Contaminacion sonora folleto

2
Estudios demostraron que la contaminación sonora obliga al oído a subir permanentemente el umbral de tolerancia a los estímulos externos. "Si esto se sostiene en el tiempo aparece la sordera” Aquí, un trabajo de la Mutualidad Argentina de Hipoacusia (MAH) probó que el ruido en las aulas supera en 20 dB los 50 recomendado. Andrea Vega Barías (Maestra de 5º A) Giselle Patricia Caminos (profesora de Música) Alumnos de 5º A Turno Mañana. ¿Que son los Decibeles? Son una unidad de medición que permite establecer la potencia de los ruidos. El umbral de audición se encuentra en 0 decibeles y el umbral de dolor en los 120 aproximadamente. El nivel de ruido se mide en decibeles (dB), una unidad sonora equivalente a la décima parte del Bell, una medida de potencia sonora con la que se expresa la diferencia entre dos sonidos cuyas intensidades se hallan en relación de 10 a 1. El umbral de audición está en el 0 dB, y el umbral de dolor alrededor de los 120 dB. Sin embargo, el oído no responde igual a todas las frecuencias de un ruido, vale decir, que escuchamos mejor ciertos sonidos que otros dependiendo de su frecuencia. Por este motivo se definió el decibel A (dBA), una unidad de nivel sonoro medido con un filtro previo que quita parte de las bajas y las muy altas frecuencias. De esta manera, antes de la medición se conservan solamente los sonidos más dañinos para el oído, razón por la cual la exposición medida en dBA es un buen indicador del riesgo auditivo. El sonido más débil que un oído sano puede escuchar o detectar tiene una amplitud de una veinteava millonésima de un Pascal, algo así como 5.000.000.000 veces menos que la presión atmosférica normal. Se considera que no deben registrarse más de 30 decibeles para que una persona pueda dormir bien, mientras que 120 decibeles constituyen el umbral de lo soportable. Contaminación Sonora Escuela Nº 21 D.E. 4º “Hipólito Vieytes” Peru 946 Buenos Aires - Argentina Proyecto de Contaminación Sonora a cargo de las docentes:

Transcript of Contaminacion sonora folleto

Page 1: Contaminacion sonora folleto

Estudios demostraron que la

contaminación sonora obliga al oído a

subir permanentemente el umbral de

tolerancia a los estímulos externos.

"Si esto se sostiene en el tiempo aparece la

sordera”

Aquí, un trabajo de la Mutualidad

Argentina de Hipoacusia (MAH) probó

que el ruido en las aulas supera en 20 dB

los 50 recomendado.

Andrea Vega Barías (Maestra de 5º A)

Giselle Patricia Caminos (profesora de Música)

Alumnos de 5º A Turno Mañana.

¿Que son los Decibeles?

Son una unidad de medición que permite establecer la potencia de los ruidos.

El umbral de audición se encuentra en 0 decibeles y el umbral de dolor en los 120 aproximadamente.

El nivel de ruido se mide en decibeles (dB), una unidad sonora equivalente a la décima

parte del Bell, una medida de potencia

sonora con la que se expresa la diferencia entre dos sonidos cuyas intensidades se hallan en relación de 10 a 1.

El umbral de audición está en el 0 dB, y el umbral de dolor alrededor de los 120 dB. Sin embargo, el oído no responde igual a todas las frecuencias de un ruido, vale decir, que escuchamos mejor ciertos sonidos que otros dependiendo de su frecuencia.

Por este motivo se definió el decibel A

(dBA), una unidad de nivel sonoro medido con un filtro previo que quita parte de las bajas y las muy altas frecuencias. De esta manera, antes de la medición se conservan solamente los sonidos más dañinos para el oído, razón por la cual la exposición medida en dBA es un buen indicador del riesgo auditivo.

El sonido más débil que un oído sano puede

escuchar o detectar tiene una amplitud de una veinteava millonésima de un Pascal, algo así como 5.000.000.000 veces menos que la presión atmosférica normal. Se considera que no deben registrarse más de 30 decibeles para que una persona pueda

dormir bien, mientras que 120 decibeles constituyen el umbral de lo soportable.

Contaminación

Sonora

Escuela Nº 21 D.E. 4º

“Hipólito Vieytes”

Peru 946

Buenos Aires - Argentina

Proyecto de

Contaminación

Sonora a cargo de

las docentes:

Page 2: Contaminacion sonora folleto

A que llamamos

Contaminación

Sonora

Se llama contaminación sonora (o

contaminación auditiva) al exceso de

sonido que altera las condiciones

normales del ambiente en una

determinada zona. Si bien el ruido no se

acumula, traslada o mantiene en el

tiempo como las otras contaminaciones,

también puede causar grandes daños en

la calidad de vida de las personas si no

se controla bien o adecuadamente.

El término contaminación sonora hace

referencia al ruido (entendido como

sonido excesivo y molesto), provocado

por las actividades humanas (tráfico,

industrias, locales de ocio, aviones,

etc.), que produce efectos negativos

sobre la salud auditiva, física y mental

de las personas.

Este término está estrechamente relacionado

con el ruido debido a que esta se da cuando el

ruido es considerado como un contaminante,

es decir, un sonido molesto que puede

producir efectos nocivos fisiológicos y

psicológicos para una persona o grupo de

personas.

Las principales causas de la contaminación

acústica son aquellas relacionadas con las

actividades humanas como el transporte, la

construcción de edificios y obras públicas, las

industrias, entre otras.

Efectos psicopatológicos

A más de 60 db.

1. Dilatación de las pupilas y

parpadeo acelerado.

2. Agitación respiratoria,

aceleración del pulso y

taquicardias.

3. Aumento de la presión arterial

y dolor de cabeza.

4. Menor irrigación sanguínea y

mayor actividad muscular. Los

músculos se ponen tensos y

dolorosos, sobre todo los del

cuello y espalda.

A más de 85db.

1. Disminución de la secreción

gástrica, gastritis o colitis.

2. Aumento del colesterol y de

los triglicéridos, con el

consiguiente riesgo

cardiovascular. En enfermos

con problemas

cardiovasculares,

arteriosclerosis o problemas

coronarios, los ruidos fuertes

y súbitos pueden llegar a

causar hasta un infarto.

3. Aumenta la glucosa en

sangre. En los enfermos de

diabetes, la elevación de la

glucemia de manera

continuada puede ocasionar

complicaciones médicas a

largo plazo.

EFECTOS PSICOLÓGICOS

1. Insomnio y dificultad para conciliar

el sueño.

2. Fatiga.

3. Estrés (por el aumento de las

hormonas relacionadas con el estrés

como la adrenalina). Depresión y

ansiedad.

4. Irritabilidad y agresividad.

5. Histeria y neurosis.

6. Aislamiento social.

Medidas que se

deben tomar

La reducción del ruido se debe llevar a cabo siguiendo la siguiente secuencia de medidas a tomar, ordenadas de mayor a menor eficacia y de un aspecto colectivo a uno individual:

1. Eliminar las fuentes molestas que

producen el ruido.

2. Control de producción del ruido

(en el origen).

3. Llevar a cabo la reducción a

través de medidas en el entorno.

4. Aplicar medidas de tipo

individual.