Contaminacion por quema de caña

download Contaminacion por quema de caña

of 9

Transcript of Contaminacion por quema de caña

Contaminacin por quema de caa de azcar.

La quema de caa antes de la cosecha es una prctica agrcola generalizada en todo el pas. Esto genera emisiones a la atmsfera, principalmente de partculas suspendida totales(1), monxido de carbono (CO)(2) e hidrocarburos(3), que dependiendo de las condiciones locales y tcnicas de quema pueden tener incidencia en la salud humana (M. Echaverria, Ss. Ff.; Garca R., Espinoza J., Marcano J., s.f.). La inhalacin de partculas irritantes puede interferir principalmente el funcionamiento pulmonar, agravando la bronquitis crnica, la enfermedad constrictiva ventilatoria crnica, el enfisema pulmonar y el asma bronquial.

(1)Partculas suspendidas Las partculas suspendidas en la atmsfera, de acuerdo con su comportamiento aerodinmico, se clasifican en partculas sedimentables y partculas suspendidas. Las partculas suspendidas a su vez se dividen en partculas suspendidas totales (PST) y partculas respirables (PM10), identificadas como las partculas menores de diez micrmetros. Las PTS son las partculas slidas o lquidas del aire, se incluyen contaminantes primarios como el polvo y holln y secundarios como partculas lquidas producidas por la condensacin de vapores.Las PM10 son las partculas con menos de 10 micrmetros de dimetro aerodinmico, son ms peligrosas para el hombre porque tienen mayor probabilidad de ingresar a la parte inferior de los pulmones

(2)Monxido de carbono (CO)Gas incoloro e inodoro que en concentraciones altas puede ser letal que se produce por combustin incompleta de materia orgnica. El CO puede producir asfixia ya que sus molculas se combinan con la hemoglobina responsable de llevar oxigeno a todo el cuerpo, produciendo carboxihemoglobina, no permitiendo el intercambio gaseoso de oxigeno y CO2, lo que lleva a la asfixia en poco tiempo.

(3)HidrocarburosLos hidrocarburos son compuestos orgnicos formados nicamente por tomos de carbono e hidrgeno. Los hidrocarburos contienen miles de componentes producidos durante la combustin de la materia orgnica. Algunos reaccionan en el aire para producir un smog irritante.

Problemas que ocasiona la quema de caa de azcar: Enfermedades respiratorias Daos en cableado elctrico. Acenta la tasa de morbilidad del aparato respiratorio, siendo crtico el nmero de casos de Asma, Neumona y Bronquitis es altamente nociva para el ecosistema local y considerada factor de liberacin de elementos txicos o contaminantes a la atmsfera, ascomo gran generadora de calor, incrementando la temperatura ambiente. La quema del follaje para la cosecha genera la emisin de gases contaminantes, registrndose monxido de carbono (CO), metano (CH4), xidos de nitrgeno (NOx) y xido nitroso (N2O), con impactos sobre el cambio climtico, e incluso generacin de ozono (asociado a afecciones respiratorias). En el suelo: Al realizarse la quema se produce la prdida de nitrgeno, ascomo tambin provoca un gran deterioro en la tierra, ya que disminuye la poblacin de microorganismos del suelo y el material orgnico disponible en el mismo.

Argumentos de los que apoyan la roza por quema: Incrementa en un 30% la eficiencia del trabajo de los zafreros (mayormente este trabajo lo efectan jornaleros a destajo) La caa que no ha sido quemada contiene ms sustancias ajenas y as el proceso de elaboracin de azcar es menos eficiente La cobertura de rastrojo no perjudica los trabajos de los suelos La cobertura de rastrojo impide el crecimiento de brotes nuevos, sobre todo en regiones hmedas El fuego elimina enfermedades y plagas Los nutrientes se hacen ms fcilmente disponibles por la ceniza. La cosecha verde requiere de tecnologa muy cara para el troceo, recojo y procesamiento de la caa de azcar, siendo los ms perjudicados los pequeos productores.

Argumentos a favor de cosecha verde: Se reduce la contaminacin del aire por emisiones de monxido de carbono, hidrocarburos y partculas suspendidas respirables. La biomasa que queda despus de la cosecha es una base para establecer cultivos de caa sostenibles El rastrojo favorece la fijacin de Nitrgeno, tanto de fijadores de N que viven libremente as como de los simbiticos El rastrojo de cobertura elimina la maleza no deseada Estas medidas de cuidado junto con las que se mencionan ms arriba mantienen y mejoran el contenido de humus y la estructura de los suelos Se producen grandes prdidas de nutrientes y energas por el escape de compuestos de carbono y nitrgeno en forma de gas Muchos pases estn dictando normar que regulan o prohben la quema de caa de azcar (Argentina, Mxico, Colombia y Costa Rica) Existe tecnologa econmica en Argentina (Instituto Tecnolgico Argentino) que viene siendo empleado con xito por pequeos productores.

Informacin de emisiones por quema de caa de azcar en La LibertadPara efectos de calcular las emisiones por quema de caa de azcar en La Libertad se emplearn parmetros de referencia del Valle del Cauca, Colombia, Investigacin de la Universidad de Salle en 1991; citado en Desafos para la gestin ambiental frente a la integracin econmica: El Salvador, Honduras y Nicaragua, publicado por la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente OEA, Washington 2004.Parmetros de emisiones por quema y requema de caa azcar

FuentePartculas suspendidas kg/ha

Monxido de carbono (CO)kg/haHidrocarburos kg/ha

Quema76[footnoteRef:1] [1: Segn el Inventario de emisiones de fuentes fijas cuenca atmosfrica de la ciudad de Trujillo, por cada hectrea de caa quemada se emiten 49.06 Kilos de PST.]

822121

Requema4449670

Total1201318191

Informacin de referencia de Valle del Cauca, Investigacin de la Universidad de Salle, Colombia 1991.

Segn la informacin referida, por cada hectrea de caa de azcar quemada se emiten a la atmsfera 76 kilos de partculas suspendidas, 822 kilos de monxido de carbono y 121 kilos de hidrocarburos.

Sobre la base de estos parmetros y la informacin consignada por el MINAG sobre la cantidad de hectreas de caa cosechadas en La Libertad, efectuamos las siguientes estimaciones: EMPRESA AGROINDUSTRIAL CASA GRANDEProduccin de Caa de Azcar procesada por Empresa Agroindustrial Casa Grande 2009

Origen produccin Superficie cosechada (Ha)

Empresa 7,812

Terceros (pequeos productores) 1,426

Total 9,238

Fuente: Portal Agrario de La Libertad. Elaboracin: MINKAEmisiones por quema de caa de azcar superficie cosechada de empresa Agroindustrial Casa Grande2009

Emisiones Valores/ Ao (TM)

Partculas 594

Monxido de carbono (CO) 6,422

Hidrocarburos 945

Emisiones por quema de caa de azcar superficie cosechada de pequeos productores2009

Emisiones Valores/ Ao (TM)

Partculas 108

Monxido de carbono (CO) 1,172

Hidrocarburos 173

Emisiones totales por quema de caa de azcar destinada a la Empresa Agroindustrial Casa Grande2009

Total emisiones Valores/ Ao (TM)

Partculas 702

Monxido de carbono (CO) 7,594

Hidrocarburos 1,118

EMPRESA AGROINDUSTRIAL CARTAVIOProduccin de Caa de Azcar procesada por Empresa Agroindustrial Cartavio 2009

Origen produccin Superficie cosechada (Ha)

Empresa 4,394

Terceros 5,204

Total 9,599

Fuente: Portal Agrario de La Libertad. Elaboracin: MINKAEmisiones por quema de caa de azcar superficie cosechada de Agroindustrial Cartavio2009

Emisiones Valores/ Ao (TM)

Partculas 334

Monxido de carbono (CO) 3,612

Hidrocarburos 532

Emisiones por quema de caa de azcar superficie cosechada de pequeos productores2009

Emisiones Valores/ Ao (TM)

Partculas 396

Monxido de carbono (CO) 4,278

Hidrocarburos 630

Emisiones totales por quema de caa de azcar destinada a la Empresa Agroindustrial Cartavio2009

Total emisiones Valores/ Ao (TM)

Partculas 730

Monxido de carbono (CO) 7,890

Hidrocarburos 1,161

EMPRESA AGROINDUSTRIAL LAREDOProduccin de Caa de Azcar procesada porEmpresa Agroindustrial Laredo 2009

Origen produccin Superficie cosechada (Ha)

Empresa 4,488

Terceros 2,842

Total 7,329

Fuente: Portal Agrario de La Libertad. Elaboracin: MINKAEmisiones por quema de caa de azcar superficie cosechada de Empresa Agroindustrial Laredo2009

Emisiones Valores/ Ao (TM)

Partculas 341

Monxido de carbono (CO) 3,689

Hidrocarburos 543

Emisiones por quema de caa de azcar superficie cosechada de pequeos productores2009

Emisiones Valores/ Ao (TM)

Partculas 216

Monxido de carbono (CO) 2,336

Hidrocarburos 344

Emisiones totales por quema de caa de azcar destinada a la Empresa Agroindustrial Laredo2009

Total Emisiones Valores/ Ao (TM)

Partculas 557

Monxido de carbono (CO) 6,025

Hidrocarburos 887

EMISIONES TOTALES EN LA LIBERTADEmisiones totales por quema de caa de azcar segn origen de la produccin.La Libertad 2009

Emisiones Valores/ Ao (TM)

Empresas

Partculas 1,269

CO 13,723

Hidrocarburos 2,020

Pequeos productores

Partculas 720

CO 7,786

Hidrocarburos 1,146

Emisiones totales por quema de caa de azcar segn tipo de emisin.La Libertad 2009

Emisiones Valores/ Ao (TM)

Partculas 1,989

CO 21,508

Hidrocarburos 3,166

Segn la informacin referida, podemos efectuar las siguientes comparaciones: (en este punto no contamos con informacin actual para comparar)

Fuente: elaborado sobre la base de estimaciones desarrolladas en este documento de trabajo e informacin de CIES al 2003. La cantidad de partculas emitidas a la atmsfera por la quema de caa de azcar en la Libertad es igual a la cantidad emitida por 8,513 combis recorriendo la ciudad todos los das durante un ao.

Superficie total de caa quemada en La Libertad2009Circulacin de combis durante un ao

Partculas suspendidas (PTS)=

8,513 Unidades

Fuentes de referencia1. Contaminacin vehicular en Lima y Callao, propuestas de solucin; Paredes, Castillo y Pereyra. Universidad Nacional Federico Villareal, Lima 2006.2. Conversin de vehculos a gas licuado de petrleo y limpieza del aire en el centro de Trujillo; Zegarra, Suln y Butista. Consorcio de Investigacin Econmica y Social CIES y Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo 2009. 3. Estudio de la contribucin de partculas suspendidas por la quema de caa en la calidad del aire, M. Ruiz Reyes1 y O. Arroyo Porras2. Instituto Tecnolgico de Puebla(1), Univ. Autnoma de Puebla(2)4. Inventario de emisiones de fuentes fijas, cuenca atmosfrica de la ciudad de Trujillo. DIGESA, 2005.5. La caa de azcar: una amarga externalidad?; Eleonora Dvalos lvarez, Investigacin Convenio BID-Gobernacin de Antioquia. Alianza de Antioquia por la Equidad, Medelln, Colombia, 2007. [email protected] Publicado en la revista Desarrollo y Sociedad N 59, Universidad de los Andes, Colombia. 6. Estadsticas agrarias de La Libertad en www.portalagrario.com.pe