Contaminación Por Basura

12
Educando para la Conservación

description

Contaminación Por Basura

Transcript of Contaminación Por Basura

Contaminacin por Basura

Educando para la Conservacin

Repblica Bolivariana de VenezuelaUniversidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Educacin

Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad

Mencin: Educacin Inicial y Primera Etapa Educacin Bsica Educando para la Conservacin

Asesor:

Autora:

Jos Gregorio Lpez

Zulay GarcaC.I.: 15.095.763Barbula, Febrero 2011

IntroduccinEl principal agente contaminante de los suelos es producido por las sustancias qumicas y la basura, en nuestra facultad se ha hecho cotidiano observar cmo hombres y mujeres han deteriorado nuestra facultad tirando basura por los pasillos, debemos tener conciencia en cuanto a las orientaciones ambientales que surjan la inquietud por conocer y cuidar el medio ambiente con la participacin de todos los que integran nuestra facultad, involucrndonos para que de manera participativa, comencemos a transformar nuestra manera de accionar sobre nuestro entorno a fin de prevenir y evitar las crisis en cuanto a la basura y contaminacin de las cuales pudisemos ser vctimas. En este sentido el desarrollo de este proyecto es con la finalidad de concientizar y sensibilizar a la poblacin en general a travs de principios y acciones ecolgicas que garanticen una mejor calidad de vida, que nos puedan orientar a no tirar la basura, y a seleccionar los que ya no son desechables sino aprovechables.

Capitulo I

Situacin problemtica

Una de las mayores preocupaciones de la humanidad actual es cmo defender a nuestro planeta tierra contra la desastrosa accin que hombres y mujeres hemos ejercido contra nuestro ecosistema, ya que con frecuencia se observa que la contaminacin del suelo es producida principalmente por la basura. Esta problemtica se presenta en nuestra facultad ya que se ha hecho cotidiano observar cmo el descuido y la falta de hbitos de conservacin han ido desmejorando, nuestro ambiente y entorno. Incluso dentro de nuestras aulas podemos observar cmo dejan tirada la basura en los pasillos y las reas verdes, tambin podemos ver cmo daan las carteleras, las pancartas de conservacin, lo cual evidencia una falta de conciencia en cuanto al estudiante. Aunque podemos observar los espacios de seleccin de basura, an se sigue votando la basura en donde no debemos, los papeles, peridicos, botellas y otros recursos que ya no son desechables, si no aprovechables y eso es lo que se plantea en este proyecto, que los estudiantes tomen conciencia de la contaminacin que estn creando siempre que tiran la basura. Servilletas, colillas de cigarrillo, papeles metalizados, son en su mayora los desechos producidos por los estudiantes universitarios dentro de los claustros del rea. Estos, sumados al papel de oficina, hojas, pasto y otro tipo de desechos conforman la basura que diariamente se genera en los campus. La universidad debe hacer campaas para resaltar la importancia de seleccionar los residuos reciclables, ordinarios y peligrosos (qumicos, fluorescentes, toners y residuos hospitalarios entre otros); y que las basuras sean slo material reciclable y as lograr un gran avance para el beneficio de la institucin, los estudiantes, profesores y personal administrativo.Capitulo II

Orientaciones Tericas

Contaminacin por Basura Las grandes acumulaciones de residuos y de basura son un problema cada da mayor, que se origina por las grandes aglomeraciones de poblacin en las ciudades industrializadas o que estn en proceso de urbanizacin; las cuales tienen una gran demanda de bienes de consumo que aumentan a su vez el volumen de desechos. Este tipo de desechos o basura se clasifican en basura domstica e industrial. La basura domstica est formada principalmente de plsticos, cartones, papel, restos de comida, madera, cenizas y envases de cristal y de metal o de hojalata; que generalmente se acumula en lugares destinados para ello al aire libre y que originan muchos problemas higinicos y la proliferacin de numerosas bacterias y virus que causan muchas enfermedades, as como plagas, ratas, cucarachas y varios tipos de insectos dainos para el hombre; adems cuando llueve esta gran acumulacin de desechos contaminan las aguas cuando son arrastrados hasta los ros, los lagos y el mar; as como a los depsitos subterrneos de agua cuando estos se encuentran en terrenos permeables. Algunas veces la basura se elimina por medio de la incineracin, que tambin origina un desprendimiento de grandes cantidades de gases txicos y que contamina igualmente la atmsfera. Otro tipo muy importante de desechos que contamina mucho el ambiente son los cementerios o lotes de automviles viejos o inservibles y chatarra en general, que desprenden xidos y gases que despus son arrastrados por las lluvias y contaminan la tierra, el agua y la atmsfera. Al depositarse a cielo abierto la basura, los microorganismos que ah se producen son transportados por el viento contaminando el aire, el suelo y el agua, e incluso nuestros alimentos, gran parte de los residuos slidos no son desagradables y se acumulan provocando prdida en la calidad y productividad de los suelos y el agua.

Los pobladores urbanos en pases industriales generan hasta 100 veces ms basura por individuo que las personas en los pases en vas de desarrollo. Sin embargo, en los pases ms pobres la basura tambin est aumentando. En stos ltimos, Corral-Verdugo (1996) sostiene que las tasas de crecimiento poblacional son mayores a las de los pases favorecidos econmicamente, de manera tal que, aunque el consumo individual sea menor, el consumo total compensa las cantidades menores de productos consumidos per cpita.

De acuerdo con Otero (1992) la cantidad de residuos producidos por una colectividad es muy variable y depende de un gran nmero de parmetros, entre los que destacan fundamentalmente: El nivel de vida de la poblacin: crece con ste en una proporcin muy importante

Adems, en un trabajo previo (Luna, 2000) se encontr que de todos los problemas ambientales que la gente mencionaba, el tema que propici ms comentarios, fue la cuestin de la basura, tanto en su manejo a nivel domstico, como a nivel de la gestin que hacen las administraciones. Es una problemtica que adquiere cada vez, mayor relevancia en las reas urbanas, sin embargo el aumento de su toxicidad a nivel general, y el impacto de los efectos para la humanidad, ha hecho que se reconozca la urgencia del tratamiento de los desechos de mbitos rurales y urbanos.

Capitulo III

Posibles Soluciones

Concienciar y sensibilizar a las personas, respecto a la importancia de realizar programas, carteleras, peridico mural entre otros, orientando al saneamiento ambiental.

Propiciar y participar en actividades alternativas concretas y viables en el mbito universitario que promueva la conservacin ambiental.

Desarrollar capacidad investigativa para analizar problemas ambientales que permitan realizar experiencias afectivas en donde se manifiesten valores como: el respeto mutuo, responsabilidad y solidaridad, adems de una actitud positiva hacia la conservacin del ambiente.Promover programas como: Manejo adecuado de residuos.

Valoracin econmica de los sistemas de aprovechamiento de residuos.

Almacenamiento y manejo seguro de sustancias qumicas.

Atencin de emergencias asociadas con el manejo de residuos.

Educacin, formacin y entrenamiento de la comunidad universitaria en el manejo integral de residuos.

Sensibilizacin en la gestin integral del manejo de los residuos. Operacin basura: consiste en formar grupos o equipos que recolecten y clasifiquen la basura en la Universidad y sus alrededores, y as medir que cantidad de basura se acumula. Referencias

http://www.salonhogar.com/ciencias/contaminacion/basura.htm http://www.slideshare.net/passemangomez/contaminacin-por-basura http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0124107-123829/GLL_TESIS.PDF http://www.campusu.co/2010/11/03/%C2%BFque-tanta-basura-se-produce-en-la-u/