CONTAMINACION-LUMINICA-1

download CONTAMINACION-LUMINICA-1

of 26

description

iluminacion

Transcript of CONTAMINACION-LUMINICA-1

CONTAMINACION LUMINICA

CONTAMINACION LUMINICA Ing. Mandy Pantoja Aguila CIP. 137879 [email protected]

QUE ES LA CONTAMINACION? La contaminacin es el deterioro del ambiente como consecuencia de la presencia de sustancias perjudiciales o del aumento exagerado de algunas sustancias que forman parte del medio. Desde la invencin del fuego, el hombre ha sentido siempre la necesidad de alumbrar la noche. Alrededor de la llama protectora, nuestros antepasados aprendieron a cocinar y a protegerse del fro y de los animales peligrosos que los amenazaban desde la oscuridad. Fue el inicio de una de las primeras revoluciones tecnolgicas de la historia que contribuy a hacer posible el crecimiento de las primeras colectividades humanas. Iluminar la noche era bueno, sin duda. Por seguridad o proteccin iluminamos en la noche. Iluminar el rea de forma que facilite la seguridad o la proteccin de las personas o propiedades.Se debe iluminar para que sea agradable el ambiente. Iluminar obras arquitectnicas o lugares de significado histrico como tambin iluminar parques o jardines. Para anuncios o exposiciones. Promocionar productos o servicios, por ejemplo vallas publicitarias o dar nfasis a locales comerciales por medio de la iluminacin.

Ing. Mandy Pantoja Aguila 2TIPOS DE CONTAMINACION Contaminacin industrial

Contaminacin de las playas

Contaminacin por mercurio

Contaminacin por radiacin

Contaminacin trmica

Contaminacin vehicular

Contaminacin acstica

Contaminacin del agua

Contaminacin del aire

Contaminacin del suelo

Contaminacin en vegetales

Contaminacin por volcanes

Contaminacin de la flora y la fauna

Contaminacin atmosfrica

Contaminacin por la basura

Contaminacin lumnica

Contaminacin por petrleo

Contaminacin por plomo

Contaminacin LumnicaEs el brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexin y difusin de luz artificial en los gases y en las partculas del aire por el uso de luminarias inadecuadas o por excesos de iluminacin.Provoca una alteracin de las condiciones naturales de la atmsfera, del medio ambiente nocturno y de la salud de la ciudadana, as como que supone un derroche innecesario de recursos econmicos, las Administraciones Pblicas no pueden permanecer impasibles frente a ella, estando obligadas a la adopcin de las medidas necesarias para impedir estos impactos negativos.

CONTAMINACIN LUMNICA REFLEXIN DE LA LUZEs la propiedad de reflejar la luz. Su unidad de medida es aquella fraccin de luz incidente especificada, que es reflejada por la superficie, expresada como valor porcentual.DIFUSIN Es el efecto de la reflexin de la luz artificial pero reflejado de forma dispersa en todos los lados

Alameda Chabuca Granda

CONTAMINACION LUMINICAEs la emisin de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones o rangos espectrales innecesarios para la realizacin de las actividades de la zona donde estn instaladas las luces. El mal apantallamiento de la iluminacin de exteriores enva la luz de forma directa hacia el cielo en vez de ser utilizada para iluminar el suelo.La contaminacin lumnica se define tcnicamente como la dispersin por la atmsfera de los excedentes de luz que se producen principalmente en las grandes reas urbanas, normalmente debido a una mala gestin de los sistemas de alumbrado.Las actuales luminarias y casi toda la red de alumbrado pblico, postes luminosos, los letreros de nen, pantallas leds publicitarias y todo aquel artefacto que sirve para iluminar la va pblica, estn diseados como norma general, ms que por funcionalidad, por esttica.Av. Javier Prado

CONTAMINACION LUMINICADnde est la Va Lctea?Algunas personas creen que ver la va lctea y un cielo estrellado no tiene mucha importancia, pero si tenemos en cuenta que hay miles de aficionados a la observacin astronmica en el mundo, y cada uno de ellos debe invertir dinero para poder desplazarse a zonas menos iluminadas, tenemos otro derroche energtico, el cual sumado al propio del desperdicio elctrico, genera un gasto que bien canalizado podra servir para financiar multitud de proyectos cientficos o sociales por parte del excedente en electricidad y por otra, cada persona que ahorrara en combustible, podra invertir sus extras en un equipo ms profesional que de seguro contribuira a ampliar nuestros conocimientos del universo.Ante esta situacin, nuestro mejor aliado es la protesta para hacer conciencia en todo el mundo de que una mala gestin del alumbrado, no slo nos impedir observar el cielo con claridad, sino que esta mala optimizacin de recursos nos perjudica a todos ya que estamos desperdiciando fondos del sistema pblico y por tanto esos fondos, que todos pagamos, deben ser optimizados para su utilizacin en otros bienes de derecho comn.

Hay que fabricar sistemas de alumbrado que economicen las emisiones lumnicas y que aprovechen al mximo su poder de iluminacin. Por otra parte, los gobiernos y dems instituciones que deban intervenir en la consecucin de una ley que regule estas emisiones, deben trabajar en un patrn comn que beneficie a todos por igual y que sepa valorar realmente la importancia de este problema.

Qu hay que hacer? Recomendaciones prcticas

Hay que evitar la emisin directa de luz hacia el cielo, cosa que se consigue usando luminarias orientadas en paralelo al horizonte, con ampolletas (bombillas) bien apantalladas y eficientes, de la potencia necesaria para alumbrar el suelo de acuerdo con los criterios de seguridad, pero no ms. Es, tambin, aconsejable emplear con preferencia las luminarias que tengan el vidrio refractor de cerramiento plano y transparente.

A ello hay que aadir el apagado de alumbrados ornamentales y de grandes espacios exteriores que resultan injustificables a partir de cierta hora. Dichos espacios suelen alumbrarse con potentes proyectores orientados incorrectamente que dispersan mucha luz hacia el cielo y tambin en direcciones laterales. Si esto se hace, se aprovecha al mximo la energa y se reduce considerablemente el consumo. Tambin hay que remodelar este tipo de alumbrado, cambiando ampolletas, variando su inclinacin y utilizando dispositivos que eviten la dispersin de la luz fuera del rea a iluminar.

Existen, adems, otros factores de ahorro, como el contratar la tarifa ms ventajosa con la compaa elctrica, tener un buen plan de mantenimiento de las instalaciones, o reducir la potencia instalada, respetando los lmites de seguridad, con lo que se alarga la vida de las instalaciones. Existe, adems, una poderosa razn que aconseja emprender estas acciones: la inversin econmica necesaria para realizarlos se amortiza en menos de dos aos con el descenso del consumo. Sorprendentemente, se trata del nico problema medioambiental cuya solucin no implica inversiones a fondo perdido, sino que genera beneficios.

:ObjetivoPromover la eficiencia energtica y el ahorro de energa en el alumbrado exterior, y consecuentemente reducir el gasto econmico, el consumo de combustibles y las emisiones de contaminantes a la atmsfera.Proteger el medio ambiente nocturno, en beneficio de los ecosistemas.Evitar la intrusin lumnica en el entorno domstico y por tanto, eliminar las molestias y perjuicios causados a la ciudadana.Reducir el deslumbramiento a usuarios de la va publica, aumentando con ello la seguridad vial.Permitir el disfrute y la observacin del cielo nocturno a la ciudadana en general, y a los astrnomos, tanto profesionales como aficionados, en particular.Adecuar los requerimientos y caractersticas tcnicas de las instalaciones de alumbrado exterior a las recomendaciones y normativas vigentes.

Que caractersticas deben tener las luminarias ?Las luminarias usadas en las instalaciones de alumbrado exterior sern tales que el flujo hemisfrico superior instalado, FHSinst ( Flujo Hemisfrico Superior), no supere el 0%. Es decir, en ningn caso ha de sobrepasar el flujo luminoso el plano paralelo a la horizontal y, por tanto, no se dirigirn los rayos de luz hacia el cielo.

Las luminarias debern ser apantalladas cuya lmpara quede en posicin horizontal. Para su cerramiento se usarn preferentemente vidrios planos, o, en su defecto, ligeramente curvos, evitando siempre cualquier otro tipo.

En el caso de alumbrado de reas como, por ejemplo, instalaciones deportivas o recreativas y similares, se usarn proyectores sin inclinacin -vidrio paralelo al suelo- y cuyo haz principal vertical sea asimtrico (proyectores tipo asimtrico). De esta forma se conseguir, sin contaminar, que el flujo luminoso quede bien repartido entre el extremo y el centro de la zona a iluminar.

Caso de ser inevitable el uso de proyectores simtricos es conveniente utilizar rejillas que impidan la emisin de luz sobre el horizonte, con la ventaja de que ello evita deslumbramientos a los usuarios de la instalacin y vecinos de la misma.

Se usarn las lmparas de mayor eficacia energtica (lm/w), de espectro menos contaminante y ms bajo consumo en las instalaciones. (LED)

De los tipos de lmparas que actualmente existen en el mercado, las ms eficientes y que menor contaminacin provocan son, en primer lugar, las de Vapor de Sodio a Baja Presin (VSBP) y, en segundo lugar, las de vapor de Sodio a alta Presin (VSAP). Por tanto, se instalarn preferentemente lmparas de vapor de sodio de baja presin o, en su defecto, de vapor de sodio de alta presin o en su defecto se debern emplear los leds

Las luminarias sern lo ms cerradas posibles para que el polvo y la suciedad que con el tiempo va apareciendo en los elementos pticos no provoquen opacidad y prdida de reflexin.

Luminarias Asimtricas

Luminarias Contaminantes

CONTAMINACION LUMINICALa luz de algunas luminarias , no es dirigida hacia el suelo para poder cumplir su funcin (que por supuesto es la de iluminar la ciudad y no el cielo) , sino que es dispersada alrededor del foco iluminador, como norma con la misma intensidad hacia el suelo que hacia el cielo. Esto provoca que la luz que ilumina por encima del horizonte no cumpla con su cometido y por consiguiente es lanzada hacia la atmsfera con el consecuente desperdicio energtico.

En la ciudad de Nueva York se desperdicia energa elctrica por un valor de cerca de veinte millones de dlares al ao. Est causa ya se ha convertido en problema grave en las ms importantes ciudades de Europa y Amrica y amenaza con ser una epidemia mundial.

Las observaciones astronmicas, se ven seriamente afectadas por este tipo de contaminacin. Un observatorio astronmico situado en las inmediaciones de una ciudad ve mermada su capacidad de observacin, debido a que su inmediato firmamento est saturado de los excedentes de iluminacin que stas producen.

Los aficionados a la astronoma cada vez deben recorrer distancias ms largas con sus equipos a cuestas para poder realizar observaciones de calidad. Aun as el problema persiste, ya que la luz una vez que alcanza el firmamento es esparcida por las partculas y radiaciones contenidas en la atmsfera, con lo que a mayor emisin mayor rea se ve afectada y mayor distancia hay que recorrer para poder realizar observaciones astronmicas.

Que futuro tenemos?Segn la "Declaracin de la IAU/ICSU/UNESCO sobre la Reduccin de los Impactos Medioambientales Adversos para la Astronoma", Pars, 2 de Julio de 1992, indica: "El cielo ha sido y es una inspiracin para toda la humanidad. Sin embargo, su contemplacin se hace cada vez ms difcil e, incluso, para las jvenes generaciones empieza a resultar desconocido. Un elemento esencial de nuestra civilizacin y cultura se est perdiendo rpidamente, y esta prdida afectar a todos los pases de la tierra".Declaracin sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas, La Palma, 20 de abril de 2007, se dice: El derecho a un cielo nocturno ntido y a la capacidad de observar el firmamento debe considerarse como un derecho equiparable al resto de los derechos medioambientales, sociales y culturales, atendiendo a su incidencia en el desarrollo de los pueblos y en la conservacin de labiodiversidad.

Qu podemos hacer como ingenieros para evitar la CL?Establecer la reduccin de la intensidad lumnica del alumbrado exterior a partir de determinadas horas de la noche, en las que la actividad ciudadana se reduce al mnimo.La reduccin se efectuar de dos formas: Apagando la mitad o ms de los puntos de luz; o rebajando la emisin luminosa con sistemas de regulacin de flujo. En este ltimo caso la reduccin se llevar al nivel recomendable para la seguridad del trfico rodado y para la circulacin de los peatones.

La reduccin de la intensidad lumnica comenzar a las 18:00 horas en horario de invierno (otoo e invierno) y a las 19:00 horas en horario de verano (primavera y verano).Excepcionalmente, caso de festivos especiales, conmemoraciones y otros eventos ciudadanos, puede retrasarse el apagado, sin llegar en ningn caso a sobrepasar las 01:00 horas de la madrugada.En cuanto a la iluminacin ornamental de edificios, monumentos y jardines, as como en la iluminacin de carteles, anuncios publicitarios o similares, se apagar siguiendo el horario antes citado, y tambin con las excepciones sealadas.

Centro Comercial Jockey Plaza

Cmo proteger el Medio Ambiente?Los proyectos y memorias descriptivas de diseo de las instalaciones de alumbrado exterior, y de remodelaciones, ampliaciones o reformas de las existentes, deben cumplir los criterios de eficiencia y ahorro energtico, de eliminacin de la Contaminacin Lumnica y de gestin adecuada de los residuos generados por las mismas.Las nuevas instalaciones de alumbrado exterior, as como todas las existentes debern estar dotadas de los correspondientes sistemas de encendido y apagado de forma que, al evitar la prolongacin innecesaria de los perodos de funcionamiento, el consumo energtico sea el estrictamente necesario.A las nuevas instalaciones y a todas las existentes se incorporarn sistemas de estabilizacin de tensin y de regulacin de flujo, al objeto de lograr el consiguiente ahorro energtico.

Monitoreo nocturno del mundo

Amrica del Sur

Estados Unidos

ConsecuenciasEn el mbito de la seguridad: El control de la contaminacin lumnica es la mejora de lacalidad de la iluminacin ambiental. En este apartado sepueden citar como consecuencias principales:La disminucin de la seguridad vial por inadecuada iluminacinpuede provocar accidentes de trfico. El paso de zonaseficientemente iluminadas a otras mas iluminadas provocadeslumbramientos y perdida momentnea del control de laconduccin. Otro factor importante es la calidad de lailuminacin en funcin de la percepcin de los movimientos ymaniobras de otros vehculos.Deslumbramiento peatonal por excesiva e inadecuadailuminacin que provoca a veces cortinas de luz que deteriorannuestra capacidad de percepcin y visin del entornoexponindonos a accidentes evitables con iluminacioneshomogneas y dentro de unos niveles lumnicos que no provoquenel deslumbramiento momentneo.Tipo de contaminacin lumnica Por difusin hacia el firmamento (Sky Glow):Se debe a la difusin de la luz por parte de las molculas de aire y de polvo en suspensin. Eso produce que parte del haz de luz sea desviado de su direccin original y acabe siendo dispersado en todas direcciones, en particular hacia el cielo. Esta es una forma de contaminacin lumnica especialmente evidente en noches cubiertas en las que las nubes resplandecen con intensidad por encima de las zonas urbanas.Tipo de contaminacin lumnica Por deslumbramiento (Glare): Se produce cuando los usuarios de la va pblica encuentran su visibilidad dificultada o imposibilitada por el efecto de la luz emitida por instalaciones de alumbrado artificial de fincas vecinas. Es una manifestacin de la contaminacin lumnica especialmente peligrosa para el trfico rodado, siendo causa de un nmero importante de alumbrado artificial de fincas vecinas. Es una manifestacin de la contaminacin lumnica especialmente peligrosa para el trfico rodado, siendo causa de un nmero importante de accidentes

Tipo de contaminacin lumnica Por sobreconsumo: Se produce cuando la emisin artificial de luz implica un consumo energtico excesivo debido a la intensidad, el horario de funcionamiento y/o su distribucinespectral.Cualquier tipo de alumbrado polucionante siempre va a tener como consecuencia un consumo energtico innecesario. Iluminar adecuadamente y en funcin de las necesidades especficas del lugar, a buen seguro, va a redundar en un ahorro directo en la factura energtica e indirectamente en la reduccin de agentes contaminantes residuales.El sobreconsumo es muy habitual en la iluminacin exterior de edificios comerciales y monumentos. En muchas ocasiones es inevitable el que estas instalaciones dispongan de este tipo de iluminacin, pero si es posible adecuar esta y sobre todo limitar el uso de alumbrado, apagando todo o parte de la iluminacin, despus de la medianoche.Valores recomendados de Iluminacin exterior