contaminación Centro H.

download contaminación Centro H.

of 18

Transcript of contaminación Centro H.

  • 8/2/2019 contaminacin Centro H.

    1/18

    GUIAPARAELDESARROLLODELPLANYLAINVESTIGACINACCINProfesorEdgarHurtarte

    GUATEMALAABRILDEL2011

  • 8/2/2019 contaminacin Centro H.

    2/18

    Consejos prcticos para el desarrollo de la I. A.

    1- Debe tener en mente que esta es la parte esencial del seminario. Las anteriores hansido preparatorias

    2- Esta fase se divide en investigacin y en accin3- La investigacin comprende la parte inicial: Deben saber que investigar es un

    proceso que nos permite buscar las respuestas a una pregunta que nos planteamos.

    Por eso siempre debemos iniciar esta actividad hacindonos una pregunta sobre

    algn tema. Por ejemplo: Cmo nacen los patojos? (pgina 215-216)

    4-

    Al tener la pregunta nos tenemos que ir a las fuentes que nos explican cmo seinicia la concepcin de un ser humano; que elementos intervienen en la concepcin;

    Que factores permiten que todo el proceso marche adecuadamente; Cules son las

    fases por las que pasa el ser desde su concepcin hasta el nacimiento; que

    problemas pueden impedir que eso culmine y la manera en que llega al mundo la

    nueva personita. A eso se le llama investigar.

    5- Seguramente en cada grupo se van a interesar por varios temas y de todos ellosseleccionen uno. Por ejemplo: en el tema la concepcin humana, la pregunta esCmo nacen los patojos?

    6- En la investigacin, cuando se hace la pregunta, siempre se buscan respuestasposibles. A esas respuestas se les llama HIPTESIS, las cuales son las respuestas

    posibles que tiene la pregunta y que en la investigacin cientfica no se deben

    quedar en solo respuestas sino que deben averiguarse si son ciertas o no. Por

    ejemplo: A la pregunta de cmo nacen los patojos? se le puede presentar una

    hiptesis, que puede ser a travs de la relacin sexual de sexos opuestos, en donde

    uno de ellos aporta una clula llamada espermatozoide y la otra llamada vulo, y

    que al ser fertilizado da lugar a la formacin de otro ser.

  • 8/2/2019 contaminacin Centro H.

    3/18

    7- Luego de esa fase inicial de la investigacin, procedemos a verificar si estaafirmacin es falsa o verdadera, es decir, probar o improbar la veracidad de la

    hiptesis. A eso se le llama INVESTIGAR.

    8- Ahora recapitulemos o hagamos un resumen de lo visto:a) Dijimos que investigar es buscar respuestas a algo que nos ha llamado la atencin.b) Que la investigacin cientfica debe seguir un procesoc) Que el proceso de la investigacin consta inicialmente de TEMA, PREGUNTA, e

    HIPOTESIS

    d) El tema es de lo que va a tratar nuestra investigacine) La pregunta es el problema que nos ha llamado la atencin para investigar y,f) Las posibles respuestas a la pregunta se les llama hiptesis, ya sea una o variasg) Que como tema en nuestro ejemplo elegimos la concepcin humanah) Que como problema en el tema preguntamos Cmo nacen los patojos?i) Y que como hiptesis respondimos: nacen por medio de la relacin sexual de dos

    personas, en donde cada una de ellas aporta una clula reproductora y que en

    proceso fisiolgico dar lugar al nacimiento de un nuevo ser

    9- Luego preparamos un plan que nos permita tener una gua de lo que vamos hacer,quines y de qu manera. Evaluamos que recursos vamos a necesitar y procedemosa detallas las posibles fuentes para financiar nuestra investigacin y posterior accin

    10-Preparamos nuestro cronograma que nos permita medir el tiempo que vamos aempleas en cada fase (deben tener en su plan el cronograma de trabajo que debe

    partir del 7 de mayo para estudiantes del sbado y el 8 para domingo)

    11-Luego hacemos un listado de los mtodos y tcnicas que vamos a emplear,recordando que los ms usuales son el mtodo estadstico, el de observacin, el de

    anlisis y sntesis y el principal para este trabajo que es el mtodo de la

    investigacin accin (pgina 117) que significa investigar y hacer

    En lo que se refiere a las tcnicas se puede mencionar la encuesta, la entrevista, el

    dictado y otras que se detallan en la pgina 123

  • 8/2/2019 contaminacin Centro H.

    4/18

    12-Como siguiente paso de la investigacin nos vamos a buscar todo lo que se haescrito sobre el tema y para el efecto consultamos libros, enciclopedias, folletos,

    informes y pginas de Internet, y tomamos apuntes para hacer nuestro informe de lo

    averiguado

    13-Adems entrevistamos a pediatras, gineclogos, parteras, enfermeras, trabajadorassociales, y algunas mujeres, para seguir tomando notas para nuestro informe

    14-Luego hacemos encuestas para recabar ms informacin15-Incorporamos fotos y diagramas del proceso de la formacin y nacimiento de seres

    humanos para complementar nuestro anexo

    Recuerden que paralelamente al cronograma general de seminario que sigue el facilitador

    se trabajar el cronograma de grupo que inicia en mayo y concluye con la entrega y

    presentacin del informe.

    Recomendaciones importantes

    1. El seminario es un trabajo en que TODOS deben participar

    2. Cada quien debe colaborar de acuerdo a su especializacin, habilidades, conocimientos

    y tiempo disponible.

    3. Quienes tengan limitacin de tiempo deben financiar los gastos de quienes harn los

    trabajos de campo y pagos varios que se deben hacer

    4. Aunque yo ya s que en cada grupo siempre existen quienes solo hacen bulto y no

    hacen nada, en que invito a los coordinadores a hacer un estudio de cada caso y asignar

    responsabilidades a cada uno de los integrantes, segn sus posibilidades. Pero, que todos

    aporten trabajo o fondos

    5. A partir de la lectura de este documento ya corre de cuenta de ustedes hacer el trabajo y

    yo la ASESORA.

    6. Recuerden que el asesor o facilitador solo hace eso: apoyar, aconsejar e instruir. No

    ejecuta. Eso lo harn ustedes.

    7. Cualquier dudad de actividades y tiempo, consulten su cronograma general

    8. Ms adelante encontrarn un modelo para elaborar su plan de Inv. Accin

  • 8/2/2019 contaminacin Centro H.

    5/18

    9. Quienes propongan algn tema deben informarse con personas que conozcan ese

    contenido y documentarse en todo tipo de literatura y pginas de Internet, antes de hacer la

    propuesta, para tener bases para defender su tema ante las dems propuestas de grupo

    10. Lo ideal es que todos los integrantes de grupo participen en la lluvia de ideas sobre la

    seleccin del tema, pero si no pues que por lo menos hayan tres o cuatro propuestas para

    discutir cual es el que les parece ms apropiado

    11. No se les olvide que deben tener en cuenta, al escoger su tema, la facilidad para

    obtener la informacin, el acceso al lugar donde escogieron ir y sobre todo la seguridad con

    que puedan contar a la hora de llegar ah

    12. Ver que tan factible es lo que se proponen investigar pues de acuerdo a la seleccin del

    tema as ser su accin.

    13. Yo siempre les recomiendo que determinen bien el acceso y facilidad para hacer su

    accin porque eso significa llevar todo lo necesario y el traslado que ello implica

    14. Factor esencial para trasladarse al lugar de su investigacin es la seguridad y por ello

    deben llevar cartas membretadas de su colegio, en donde se solicite el permiso

    correspondiente para realizar su actividad

    15. Tambin siempre les insisto, que si es en algn lugar fuera de la ciudad, lleven cartas alalcalde auxiliar, a la polica y al presidente o presidenta del COCODE (consejo comunal de

    desarrollo) del lugar, para que ellos los recomienden y los reconozcan al llegar pues los

    linchamientos por desconfianza ya son una realidad.

    16. En su carta de solicitud a las personas antes mencionadas deben incluir el listado de

    quienes integran el grupo, con nombres y apellidos completos, entregndola con copia para

    tenerla firmada y sellada de recibida (no se olviden de eso)

    17. Lo de la carta vale aunque sea en alguna colonia, asentamiento o barrio de la ciudad

    debido a la inseguridad existente

    18. Aunque les vaya a caer mal, tengan su carnet que los identifica porfa.

  • 8/2/2019 contaminacin Centro H.

    6/18

    Instituto Tecnolgico Digitales Comerciales II9. Calle 0-44 zona 1, telfono 2238-2722, ciudad de Guatemala

    Seminario 2007

    Proyecto de investigacin accin

    Limpiemos el Centro Histrico

    Tema

    La contaminacin en la novena calle entre 2. Y 3. Avenidas, zona 1

    5. Bachillerato en Computacin, Plan fin de semana, seccin B

    Comunidad de investigacin

    Sergio Mauricio Cruz Gonzlez

    Carlos Enrique Gmez Gonzlez

    Susana Elizabeth Lpez Jurez

    Lorena de Jess Torres

    Luz Amalia Ortiz Crcamo

    Lus Fernando Ventura Pineda

    Guatemala mayo del 2011

  • 8/2/2019 contaminacin Centro H.

    7/18

    Proyecto de investigacin accin

    Limpiemos el Centro Histrico

    Tema

    La contaminacin en la novena calle entre 2. Y 3. Avenidas, zona 1

    Problema a investigar

    Porqu est contaminada la 9. Calle, de la 1 a la 3. Avenida, zona 1?

    Preguntas a ser investigadas

    1. Quines contaminan el rea de la novena calle, de la 1 a 3. Avenidas, zona 1?

    2. Cmo la contaminan?

    3. Que elementos contaminantes son los ms frecuentes?

    4. Que efecto produce a las personas que transitan y viven en este lugar?

    5. Cules son las reas con mayor nivel de contaminacin?

    6. Que solucin le ha dado al problema la municipalidad capitalina?

    7. Cmo pueden los ciudadanos ayudar a solucionar en forma conjunta el problema?

  • 8/2/2019 contaminacin Centro H.

    8/18

    Justificacin

    Nosotros como estudiantes que transitamos por las principales calles de la zona uno, nos

    hemos inclinado por escoger este mbito de accin ciudadana para nuestra investigacin,

    debido a que vivimos casi a diario el problema de la contaminacin del medio y que de

    alguna manera se tiene que atacar. Es preciso tener en cuenta las opiniones de los visitantes

    extranjeros, los cuales coinciden en sealar que tenemos un pas maravilloso, dotado de

    bellezas naturales admirables y de un clima que permite disfrutar de la naturaleza durante

    todo el ao. Sin embargo, tambin nos indican con mucha pena que es una lastima que lo

    mantengamos tan sucio.

    Por lo anteriormente expuesto, es que nos hemos decidido por determinar cuales son los

    lugares ms contaminados, para que de alguna manera este informe refleje en forma

    objetiva la realidad de nuestras calles y sitios pblicos, convertidos muchas veces en

    letrinas o basureros en plena va pblica.Si al Centro Histrico es porque es nuestro lugar de reunin, por motivo de estudio,

    negocios o simple recreacin, y por ello es bueno que todos le entremos a la solucin de

    este problema. Esa son las razones por las que nos hemos decidido a presentar nuestro

    aporte en este caso, como buenos ciudadanos y luego de habernos informado de nuestro

    papel como guatemaltecos en el libro Sueos de Jvenes por la Paz.

    Objetivos

    Con el desarrollo de esta investigacin pretendemos lograr los siguientes objetivos:

    1. Determinar cuales son las formas ms frecuentes en que se contamina el Centro

    Histrico en el rea de la novena calle, entre la primera a tercera avenida de la zona 1

    2. Establecer los lugares ms contaminados del rea de investigacin

    3. Contribuir a la solucin del problema mediante la entrega de un material que recoja la

    sntesis del problema, a los medios de comunicacin para que estos la divulguen y seimpulse una campaa efectiva por parte de la municipalidad capitalina, que segn lo que

    hasta ahora hemos observado en forma preliminar, no se ha preocupado por sanear este

    lugar

  • 8/2/2019 contaminacin Centro H.

    9/18

    LacontaminacinenLaciudaddeGuatemalaquehacemuchoestall

    Cronograma de actividades de trabajo

    Actividades semanales 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Seleccin lugar tema x xPlanificar x x xOrganizar x xObservacin x xDeterminar problema x x xOrganizar - encuesta 1 x xFinanciamiento x xEjecutar accin x x xEncuesta 2 x xRedaccin informe x x x xTcnicas para exponer x x xPreparar diapositivas x x x xOrganizar presentacin x xPresentacin pblica xRevisin de informe xEntrega informe y CD x

  • 8/2/2019 contaminacin Centro H.

    10/18

    Metodologa de la investigacin accin

    1. Familias a utilizar en la investigacin

    1.1. Cuantitativa: Se utilizar para el caso de realizar una encuesta de opinin sobre el

    tema que nos interes.

    Se aplicar cuando se calcule en porcentaje las respuestas obtenidas para la presentacin de

    datos en forma grfica por parte de la comunidad de investigacin

    1.2. Cualitativa: Tambin se utilizar pues vamos a proceder a realizar toma fotogrfica

    sobre la contaminacin en el lugar de la investigacin para que las personas e instituciones

    encargadas del ornato se den cuenta de la magnitud del problema

    2.Enfoque:

    2.1. Se utilizar la encuesta para conocer la opinin de las personas que a diario transitan

    por el lugar y quienes viven o trabajan en este lugar, sobre problema de la suciedad y malos

    olores es este lugar, esto durante el trabajo de campo que llevar a acabo la comunidad de

    investigacin

    Se aplicar la investigacin accin, con prioridad a las calles y sitios del Centro Histrico

    que se delimitaron anteriormente con la finalidad de presentar de manera objetiva el

    problema.

    2.2. Se desarrollar la investigacin accin para mejorar la calidad y objetividad denuestro trabajo, el cual reflejar el problema de manera real.

    3. Trabajo de gabinete o de campo:

    3.1.Trabajo de gabinete: Este es parte de nuestra investigacin dado que existe una gran

    cantidad de informacin sobre el tema que escogimos la cual tenemos que procesar desde

    que comencemos a la investigacin accin hasta la entrega de nuestro informe final.

    Asimismo, tenemos que realizar un trabajo de campo que incluye entrevistas, encuesta y

    observacin de los lugar ms afectados por la suciedad

    3.2. Trabajo de campo: Es parte esencial de la investigacin pues se acudir a la

    observacin en forma directa de manera que desde este momento ya se tiene

  • 8/2/2019 contaminacin Centro H.

    11/18

    determinadas las reas mayormente contaminadas para informacin de carcter visual en

    imgenes por parte de la comunidad de investigacin

    4. Tcnicas:4.1. Utilizaremos fichaje de documentos desde el momento en que la comunidad de

    investigacin obtenga documentos que tengan informacin sobre el tema.

    4.2. Se realizarnentrevistas a funcionarios y personas especializadas con el problema

    que se busca solucionar

    4.3. Observacin: Se aplicar como un medio de conocer desde el lugar de los hechos la

    situacin investigada y ofrecer en el informe datos e imgenes que permitan lograr

    solucionar el problema

    4.4.En cuanto aluso de cuestionarios, estos se aplicarn en las entrevistas y funcionarios

    especializados con el tema y ante los cuales se debe ser muy concreto, lo cual se

    utilizar en entrevistas personales

    Presupuesto de gastos e ingresos

    Gastos (todo lo que se gastar en el desarrollo de la investigacin accin):

    Fotocopias 40.00

    Transporte 80.00

    Caf Internet 25.00

    Etctera -------------------------------------------------

    Total de gastos: 145.00

    Ingresos (forma como se va a financiar el proyecto):

    Cuotas de estudiantes 35.00

    Rifas 85.00

    Donaciones 150.00

    Etctera ---------------------------------------------------

    Total de ingresos 270.00

  • 8/2/2019 contaminacin Centro H.

    12/18

    Conexin con los proyectos de vida y de nacin

    Nuestros diferentes proyectos de vida reflejan nuestro inters por plantearnos metas que nos

    permitan un mejor nivel de vida en forma personal y familiar. Adems nos interesa que el

    lugar donde vivimos est siempre en ptimas condiciones de salubridad, seguridad, ornato,

    recreacin y servicios esenciales.

    La conexin la encontramos porque lo anterior es solo una parte de nuestro pas, y si todos

    buscamos lo mismo seguramente Guatemala ser un mejor lugar para vivir en el futuro. Eso

    deseamos y esperamos a partir de este momento en que comprendimos la importancia de

    planificar bien nuestro futuro

    Guatemala mayo del 2011

    Reciclemos

  • 8/2/2019 contaminacin Centro H.

    13/18

    Herramientas para la investigacin cientfica

    1- Boleta para entrevista

    Para el entrevistador

    Se recomiendan estas preguntas para un funcionario o trabajador de alguna ONG o

    dependencia de gobierno estatal o municipal, que tenga relacin con el medio ambiente.

    Que no excedan de cinco y que el formato de preguntas se adjunte a la solicitud de

    audiencia para que el entrevistado se prepare para responder

    Pregunta uno:

    Que tipo de personas cree usted que tienen que ver en mayor proporcin con la

    contaminacin del Centro Histrico?Pregunta dos

    Cul cree usted que es la razn por la cual no se emprende una verdadera campaa de

    limpieza de la zona 1 de la ciudad capital por parte de la Municipalidad, siendo la

    institucin que tiene a su cargo el ornato?

    Pregunta tres

    Que tipos de soluciones son viables ante el problema de los indigentes que tanto

    contribuyen a mantener las calles donde se asientan, en una especie de dormitorio y

    letrinas?

    Pregunta cuatro

    Cree usted que la contaminacin de la ciudad y en especial el Centro Histrico esprioridad para las autoridades encargadas del ornato de la ciudad?

    Nombre del entrevistado____________________________________________________

    Unidad a la que pertenece y cargo que desempea _______________________________

    Lugar, fecha y hora de la entrevista_____________________________________________

    _________________________________________________________________________

  • 8/2/2019 contaminacin Centro H.

    14/18

    2- Encuesta de opininInstituto Tecnolgico Digitales Comerciales, TDC 1

    9. Calle 0-44 zona 1, tel. 2238-2722, ciudad de GuatemalaEncuesta con fines acadmicos

    Lugar fecha ___________________________________________________________

    Hora _____________________Sexo: M________ F________

    1- Quienes considera usted que contribuyen ms a contaminar la novena callea- Los indigentes ____b- Las ventas callejeras de alimentos ____c- Los comerciantes ____d- Las personas que transitan por las distintas calles ____e- Todos ____2- Cree usted que la municipalidad ha respondido ante este problemaa- Bastante _____b- Poco _____c- Nada _____3- A quien le corresponde solucionar este problemaa- Al gobierno ____b- A la municipalidad ____c- A los vendedores informales ____d- A todos los ciudadanos ____

    4- Cree usted que ha sido una solucin municipal, colocar lugares pblico paraorinar o solo se han convertido en un foco ms de insalubridad

    a- Ha sido una solucin ____b- Es foco de contaminacin ____c- No sabe nada ____

  • 8/2/2019 contaminacin Centro H.

    15/18

    5- Como cree usted que la municipalidad puede solucionar en forma integral esteproblema

    a- Colocando sanitarios pblicos en el lugar ____b- Iluminando mejor estos lugares ____c- Colocando personal permanente que evite y mantenga limpia el rea ____d- Todas las respuestas ____6- Como podemos todos los ciudadanos contribuir a solucionar el problema de la

    suciedad de la zona 1

    a- Limpiando y barriendo todos ____b- No botando basura ____c- Exigiendo que la municipalidad solucione inmediatamente el problema ____

  • 8/2/2019 contaminacin Centro H.

    16/18

  • 8/2/2019 contaminacin Centro H.

    17/18

    4- Recomendaciones generales1- Para las entrevistas lleven cmara y si es posible grabadora porttil para evitar estar

    tomado notas, aunque es necesario anotar lo esencial

    2- Llevar tabla de madera con clip, para apoyar sus hojas a la hora de escribir3- Quien dirija la entrevista debe tener buenos modales para preguntar4- Ser breve en la actividad, a menos que el entrevistado en forma espontnea quiera

    continuar abundando en el tema

    5- Las preguntas de las encuestas debe hacerlas quien la pase y hablar en forma clara ydespacio para que los entiendan. Eviten risas nerviosas. Adems indicarle a las personas

    que solo pueden marcar una opcin (son preguntas cerradas)

    6- La muestra debe ser de no menos de 150 personas7- Vayan vestidos adecuadamente y no cargar joyas ni celulares a la vista8- Carguen alguna identificacin personal (de preferencia su carnet)9- Deben conducirse en forma seria y profesional10-Al terminar la actividad de encuesta ordenen todas las boletas por lugar donde la hayan11-realizado (Cpitol, Plaza Vivar, Parque central, Mezquital, La Limonada, etc.12-Tabular las respuestas obtenidas (hacer el conteo) y recordar de sacar los porcentajes

    que correspondan a la cantidad de respuestas obtenidas, tomando en cuenta que si son

    150 boletas esto representa el 100%

    13-Deben tomar fotografas de todos los lugares sucios del Centro Histrico (atrs deCorreos, El Amate, El Santuario, La 15 calle y 6. Av. A, la 9. Calle A entre 5. Y 3.

    Avenida, El Aqueche, 19 calle entre 6. Y 7. Avenida, 9. Calle A y 12 avenida, etc.

    pnganse mascarillas para no inhalar las inmundicias

    14-No platiquen con indigentes pues la mayora son agresivos y muchos son delincuentes15-No coman nada en las ventas callejeras (aguntense como los (as) machos (as)16-En las actividades de campo llevar zapatos cmodos, ropa liviana y gorra

  • 8/2/2019 contaminacin Centro H.

    18/18