Contagio de Aspergillosis en Aves Migratorias, de presa y ambientes acuáticos.

18
Contagio de Aspergilosis en aves migratorias, de presa y de ambientes húmedos. Aspergilosis es una infección fúngica no contagiosa causada por el género de hongos saprófitos oportunistas Aspergillus, principalmente por las especies Aspergillus fumigatus y Aspergillus flavus. Aspergillus fumigatus es uno los más peligrosos patógenos oportunistas responsable de la aspergilosis en animales y humanos, así como del 95% de contagios en aves (Kornillowicz- Kowalska., 2013, pág. 44). Las aves son animales propensos a contraer aspergilosis, las cuales inhalan las esporas de A. fumigatus o bien por la ingesta de comida contaminada por el hongo a través del contacto con el suelo (Kornillowicz- Kowalska., 2013, pág. 44). A.fumigatus es capaz de degradar la queratina del cabello, plumas, y otras estructuras de soporte del cuerpo formadas por dicha proteína. Así mismo, es una especie termófila, lo que conlleva un desarrollo entre los 30-40 grados centígrados (Kornillowicz-Kowalska., 2013, pág. 44). Esto lo lleva a buscar ambientes con desechos orgánicos

description

Aspergillus fumigatus es el hongo patógeno responsable de la Aspergilosis pulmonar en aves. Pertenece al grupo de hongos polífagos, lo cual significa que posee la facultad para degradar celulosa, y proteínas como la queratina que se encuentran presente en las plumas de las aves (Kowalska, 2013). La principal vía de contagio, es por medio de la inhalación de esporas, o bien por la ingesta de alimentos contaminados con micotoxinas. Esta especie de hongo considerado como termofílico, es el responsable del 95% de contagio de Aspergilosis en aves tanto en estado salvaje como en cautiverio (Department of Medicine adn Epidemology of University of California, 2005). La Aspergilosis, constituye una de las mayores causas de muerte y morbilidad en aves (Beernaert, 2010).Diversos factores ambientales influyen en el desarrollo de este hongo patógeno, como lo son la humedad y la temperatura.Este ensayo se enfoca en realizar una revisión bibliográfica sobre los estudios más recientes sobre la Aspergilosis en aves contraída desde la etapa de incubación en el nido, incluyendo diversos ejemplos de especies que resultan amenazadas por este hongo patógeno. De igual forma se habla de los métodos detección, los síntomas que presentan las aves infectadas, las repercusiones económicas que conllevan, y los tratamientos que existen hoy en día para su tratamiento como aquellos que aún siguen en proceso de investigación.

Transcript of Contagio de Aspergillosis en Aves Migratorias, de presa y ambientes acuáticos.

Page 1: Contagio de Aspergillosis en Aves Migratorias, de presa y ambientes acuáticos.

Contagio de Aspergilosis en aves migratorias, de presa y de ambientes húmedos.

Aspergilosis es una infección fúngica no contagiosa causada por el género de hongos

saprófitos oportunistas Aspergillus, principalmente por las especies Aspergillus fumigatus y

Aspergillus flavus. Aspergillus fumigatus es uno los más peligrosos patógenos oportunistas

responsable de la aspergilosis en animales y humanos, así como del 95% de contagios en

aves (Kornillowicz-Kowalska., 2013, pág. 44). Las aves son animales propensos a contraer

aspergilosis, las cuales inhalan las esporas de A. fumigatus o bien por la ingesta de comida

contaminada por el hongo a través del contacto con el suelo (Kornillowicz-Kowalska.,

2013, pág. 44). A.fumigatus es capaz de degradar la queratina del cabello, plumas, y otras

estructuras de soporte del cuerpo formadas por dicha proteína. Así mismo, es una especie

termófila, lo que conlleva un desarrollo entre los 30-40 grados centígrados (Kornillowicz-

Kowalska., 2013, pág. 44). Esto lo lleva a buscar ambientes con desechos orgánicos en

descomposición y fertilizados con composta, y sobre todo a establecerse en nidos de aves

cuya temperatura oscila en ese rango y alcanza hasta los 44 grados centígrados con el

cuerpo de la cría (L. A. Beernaert, 2010).

Los factores que predisponen a que las aves contraigan aspergilosis son; un

ambiente cálidos, humedad, escasa ventilación, sanidad deficiente y grandes cantidades de

comida almacenadas (L. A. Beernaert, 2010, pág. 2). Otros factores como una dieta

inadecuada, sobrepoblación, descomfort termal, migración, infecciones por circovirus,

desórdenes limfoproliferativos, heridas tramuáticas y actividad reproductivas pueden

afectar la inmunidad de las aves tornándolas más propensas a la micosis pulmonar (L. A.

Page 2: Contagio de Aspergillosis en Aves Migratorias, de presa y ambientes acuáticos.

1

Beernaert, 2010, pág. 2). El estrés por su parte contribuye de manera fundamental al

desarrollo de infecciones fúngicas en aves (Kornillowicz-Kowalska., 2013, pág. 44).

La vía de inoculación de Aspergillus es por medio de la inhalación de esporas que son

atrapadas en la cavidad nasal o tráquea, y algunas llegan a alcanzar los pulmones y los

sacos de aire donde Aspergillus spp tiende a colonizar al organismo (L. A. Beernaert,

2010). En el parénquima del pulmón, las esporas se embeben en el atrio y en partes de los

infundíbulos ubicados en en el parabronquios, y son envueltas por las células epiteliales

fagocíticas (L. A. Beernaert, 2010). Cuando hay demasiadas esporas, los mecanismos

innatos de defensa no proceden en eliminar la infección en el sitio de los capilares aéreos,

lo que provoca el desarrollo de una especie de placas que obstruyen la tráquea o los

bronquios, o en su caso llenan los sacos de aire. Las hifas contienen cuerpos fructíferos que

llenan el lumen y penetran los sacos de aire, originando una necrosis superficial en los

órganos adyacentes (L. A. Beernaert, 2010). En cuanto a los conidios que produce

A.fumigatus, están habilitados para resistir la defensa de los macrófagos de las vías

respiratorias.

Se conocen dos tipos de reacción en los tejidos; la granulomatosa, y la forma

superficial difusa. En la primera no se aprecian lesiones vasculares ni inflamación

exudativa en los tejidos vecinos, y se desarrolla tanto en órganos aéreos como no aéreos.

(L. A. Beernaert, 2010). En cuanto a la segunda, el hongo invade los vasos sanguíneos en

los órganos aéreos como los pulmones y los sacos de aire, formando agregados de hifas

radiales con grandes cantidades de conidióforos y conidios (L. A. Beernaert, 2010). La

combinación de ambas reacciones en la misma sección del tejido es posible.

Page 3: Contagio de Aspergillosis en Aves Migratorias, de presa y ambientes acuáticos.

2

No obstante, cabe aclarar que la susceptibilidad a enfermedades fúngicas de las

aves comparada con la de los mamíferos tiene fundamentos anatómicos. La falta de una

epiglotis para prevenir la entrada de partículas al tracto respiratorio; la carencia de un

diafragma que desemboca en la ausencia de un fuerte reflejo de tos; y una distribución

limitada de las seudoestratificadas columnas celulares ciliadas a lo largo del tracto

respiratorio, son las más decisivas en el contagio de Aspergilosis (TELL, 2005, pág. 73).

También existen características celulares que influyen en la propensión al contagio de

Aspergilosis, como el no contar con una superficie de macrófagos que fagociten los

conidios de Aspergillus spp, y la dependencia de heterófilos que usan proteínas catiónicas,

como las hidrolasas y las lisozimas en lugar de las mieloperoxidasas y de los mecanismos

oxidativos para exterminar las hifas (TELL, 2005, pág. 73).

A pesar de las desventajas anatómicas y celulares que poseen las aves en general

con respecto a las infecciones fúngicas, Aspergillus suele ser selectivo al sólo atacar a

ciertas clases de aves de determinados ecosistemas y bajo condiciones específicas. Entre

sus víctimas predilectas, están las aves domésticas, en cautiverio y preferentemente las de

vida libre de los grupos; Anseriformes, Lariformes, Galiformes, Columbiformes,

Flaconiformes y menos frecuente, Passeriformes (Kornillowicz-Kowalska., 2013, pág.

44).De estas últimas las más susceptibles son las aves de presa, y de ambientes húmedos y

marinos.

A.Fumigatus puede penetrar los huevos de los nidos y matar eventualmente al

embrión. Dicha estrategia es usada con las aves de humedales y ambientes marinos, cuyos

nidos están compuestos de largas masas de material proveniente de plantas mezclado con

Page 4: Contagio de Aspergillosis en Aves Migratorias, de presa y ambientes acuáticos.

3

materia animal; plumas, pelo, pelusa de polluelos, remanentes de presas y pellets de

pichones raptores. La diversidad de este substrato aunado al pH permite el desarrollo de

múltiples especies de hongos queratinofílicosy termófilos como Aspergillus fumigatus.

En el año 2012, Konillowicz.Kowalsa et al realizó un estudio en el cual se

recolectaron 38 nidos de 9 especies de aves de humedales y marinas durante la primera

mitad de los años 2066-2008, bajo condiciones sin lluvia, tal y como suele ser el clima en

ese periodo en la parte central oriental de Polonia. Dependiendo de la especie, los nidos

fueron colectados de 7-14 días contando desde el primer vuelo, asegurándose de que no

tuvieran ninguna función más en relación al estado juvenil de las aves. Como era de

esperarse, los nidos estaban hechos de materiales de plantas y de origen animal. La

identificación de 1374 hongos aislados a 45 grados centígrados (767 en medio Martin, 617

en medio Sabourand), revelaron 12 géneros y 18 especies de hongos termófilos. A

fumigatus fue aislado de 36 nidos (489 en el medio Martin, 438 en el medio Sabourand),

dando una cifra de 927 hongos aislados del total de 1374 hongos termófilos (Kornillowicz-

Kowalska., 2013). La presencia de A.fumigatus en toda la micobiota termófila de los nidos

fue de un 28.6 % a 92.3%. De igual forma se mostró que existe una correlación entre el

incremento de la diversidad de la micobiota termófila y el incremento en la masa individual

de las aves (Kornillowicz-Kowalska., 2013). También se probó que el calentamiento de los

nidos producidos por las aves no es el único factor que propicia el crecimiento de hongos

termófilos, sino que procesos microbiológicos que suceden durante la composición del

material del nido, principalmente la degradación de carbohidratos, es otro factor que influye

en su crecimiento de este hongo (Kornillowicz-Kowalska., 2013). Finalmente se concluyó

Page 5: Contagio de Aspergillosis en Aves Migratorias, de presa y ambientes acuáticos.

4

que el crecimiento de A.fumigatus se intensifica en nidos con escasa sanidad y

contaminados con residuos de materia animal, debido a que A.fumigatus opta por este tipo

de substratos, y en el caso de los nidos de aves pequeñas, es la temperatura uniforme y

cálida lo que le ayuda a establecerse (Kornillowicz-Kowalska., 2013).

Esta misma facultad de Aspergillus fumigatus para infectar a las crías jóvenes de

ambientes húmedos y marinos a través de sus nidos también se ha registrado en aves

salvajes como lo son los halcones. Un estudio realizado por F. Prescott Warddavid et al en

los años 70’s, con dos halcones de distintos sexos de la especie Falco mexicanus y de dos

semanas de edad, los cuales mostraron tener tres semanas después de la captura síntomas de

Aspergilosis, propone dos teorías sobre la patogénesis que no van acorde a la correlación

entre masa corporal y calor expedido, y a los nidos con sustratos ricos en materia animal.

La primera es que ya sea que la condición sea endémica y latente en el estado salvaje, y es

revelada por las condiciones no naturales del cautiverio (Ward, 1970). O bien, la afección

es una amenaza del cautiverio al cual las aves salvajes tienen poca resistencia, a causa del

estrés que les genera estar en cautiverio, que a su vez provoca un déficit en el sistema

inmunológico (Ward, 1970). Estas teorías pueden comprobarse con el alto registro de

casos de aspergilosis en halcones de zoológicos, y en los tratamientos con anfotericina-B

que han adoptado estos lugares (Ward, 1970, pág. 82).

Hay pocas referencias de aspergilosis en aves de presa de vida libre. Las especies en

las que se ha reportado la infección incluyen el la lechuza blanca (Tyto alba); águila dorada

(Aquila chrysaetos), gavilan común ( Accipter nisus); águila marcial (Polematus

bellicosus); cárabo común (Strix aluco), y águila calva ( Haliaetus leucocephalus). Para

Page 6: Contagio de Aspergillosis en Aves Migratorias, de presa y ambientes acuáticos.

5

aportar con más casos a la investigación, P.T Redig del departamento de Veterinaria y

Biología de la Universidad de Minnesota, llevó a cabo un estudio en los años 80’s con

azores de vida libre de la especie (Accipiter gentilis atricapillus). Estos fueron capturados

en las áreas naturales de Duluth en Minnesota durante período de migración de los otoños

de 1972 y 1973. Los resultados de los cultivos arrojaron que hubo una significativa

diferencia entre el número de casos positivos de los cultivos de 1972 (53%) y 1973 (7%).

En 1972 se presentaron ocho casos positivos en la necropsia y todos murieron. Mientras

que en 1973 se presentaron diecisiete casos y cuatro murieron, de los cuales sólo dos

tenían aspergilosis. La especie A.fumigatus estuvo presente en todos los cultivos positivos.

P. T Redigm concluye que las relaciones agonísticas producto de las condiciones difíciles

durante la migración de 1972 es una de la causas del estrés experimentado por los azores

que terminó por exponerlos en un grado mayor al contagio de aspergilosis. Dichas

relaciones agonísticas redujeron la disponibilidad de presas, lo cual provocó una mala

nutrición en la población de azores y por ende una disminución de las defensas (Redig,

1980, pág. 172). También se mencionan otras causas de estrés, como fatiga muscular, frío,

calor y abstinencia. No obstante es menester aclarar que no todos halcones bajo dichas

condiciones están susceptibles a sucumbir (Redig, 1980, pág. 172). Aquellos con una

resistencia genética a la disensión social, con más habilidad para capturar más presas en

otoño e invierno y puedan regresar al área de reproducción, evidentemente se encuentran

más aptos sobrevivir bajo condiciones de estrés (Redig, 1980, pág. 173). Por lo que se

sugiere que los azores sobrevivientes a la migración de 1972c contaban con estas

características de adaptación, y lograron reproducirse para formar la generación de 1973, lo

cual explica la baja incidencia aspergilosis en ese año (Redig, 1980, pág. 173).

Page 7: Contagio de Aspergillosis en Aves Migratorias, de presa y ambientes acuáticos.

6

Aunado a las características que se han descrito anteriormente de A.fumigatus, la

poca certeza y especificidad que se tiene en los métodos de diagnóstico, convierten a

A.fumigatus, en un hongo parásito difícil de erradicar como de identificar. Los análisis de

hematología y de bioquímica de plasma deben ser considerados más un indicativo que un

diagnóstico, ya que en las infecciones agudas se presenta un incremento en beta-globulinas,

mientras que en las infecciones crónicas se tiene un incremento tanto de beta-globulinas

como de alfa –globulinas, y las aves inmunosuprimidas contraen hipoproteinemia (L. A.

Beernaert, 2010, pág. 327). Los estudios de electroforesis, si bien no son específicos,

resultan útiles para estimar la progresión de la infección y la respuesta que se tiene a la

terapia (L. A. Beernaert, 2010, pág. 327).

Por otra parte, las pruebas serológicas, han sido desarrolladas para confirmar un

diagnóstico temprano y más definitivo de aspergilosis, ya que en la etapa aguda la

producción de anticuerpos avanza por detrás de la exposición de antígenos por 10 o 14 días,

y si el ave es inmunosuprimido, la baja producción de anticuerpos arroja falsos resultados

(L. A. Beernaert, 2010, pág. 327).

El tratamiento de la aspergilosis engloba una gran cantidad de retos a causa de

diversos factores. En primer término se tiene al poco conocimiento sobre la farmacocinética

de los agentes anti fúngicos en diferentes especies de aves (L. A. Beernaert, 2010, pág.

326). En segundo término, la inflamación granulomatosa que hace difícil la llegada del

fármaco al objetivo fúngico (L. A. Beernaert, 2010, pág. 326). Y en tercero, la presencia de

enfermedades simultáneas o inmunosupresión.

Page 8: Contagio de Aspergillosis en Aves Migratorias, de presa y ambientes acuáticos.

7

El mejor método para superar la infección es remover las lesiones granulomatosas

de la tráquea por succión, y aplicar en la zona afectada una terapia tópica (L. A. Beernaert,

2010, pág. 326). Sin embargo, el retirar dichas lesiones puede traer graves consecuencias,

como traumas quirúrgicos o anestésicos, o heridas en las vías respiratorias. La terapia

tópica puede ser administrada por nebulización, enjuagado nasal, o irrigación quirúrgica de

las cavidades abdominales (L. A. Beernaert, 2010, pág. 326).

Existen diferentes antimicóticos para el tratamiento de Aspergilosis en aves.

Algunos de ellos son el tiabendasol, fluconasol, quetoconasol, 5-flourocitosina, anfotericina

B, itraconasol y voriconasol (Scope, 2005). Por su amplio espectro y baja incidencia de

toxicidad, itraconasol es actualmente la primera opción para el tratamiento de aspergilosis

en aves. No obstante, en algunas especies como en los péricos grises africanos, ha causado

daños colaterales como síntomas CNS, vómitos, e inclusive la muerte (Scope, 2005). En

estas especies, se sugiere el cambio a ketoconasol o anfotericina B, aunque se generen otras

reacciones secundarias o el efecto sea de menor eficacia (Scope, 2005).

Pfizer, empresa farmacéutica líder a nivel mundial ha diseñado un nuevo triasol

agente anti fúngico altamente potente derivado a partir del flucanosol con alta actividad in-

vitro contra una amplia variedad de patógenos fúngicos, entre los que se incluyen

Aspergillus spp. Candida, y Cryptococcus spp (Scope, 2005). El Voriconasol (Vfend®,

Pfizer), ha demostrado ser efectivo y seguro pruebas realizadas con pollos sin la presencia

de efectos secundarios (Scope, 2005), y se espera que en los próximos años sea el principal

fármaco en el tratamiento de aspergilosis en aves.

Page 9: Contagio de Aspergillosis en Aves Migratorias, de presa y ambientes acuáticos.

8

A.Fumigatus ha demostrado ser como todos los hongos parásitos, un enemigo difícil

de vencer, debido a la excelente adaptación que ha adquirido para desarrollarse en los nidos

y organismos de aves, los cuales como se han mencionado, cuentan con múltiples

desventajas desde su biología que los ha hecho susceptibles a la enfermedades fúngicas, y a

no encontrar un mecanismo de defensa o a desarrollar un fenotipo que los proteja. La falta

de precisión en los diagnósticos de identificación de aspergilosis, aunado al hecho de que

Aspergillus spp. Es un hongo que se encuentra en el aire de casi todos los ambientes, y que

puede pasar casi desapercibido al no generar heridas en muchos de los casos, lo convierte

en un organismo incluso complejo desde su proceso de identificación. Por otra parte, el

desarrollo de fármacos, aunque de forma lenta, ha logrado avances como lo ha demostrado

Pfizer con el Voricanosol, que apunta a ser el principal medicamente en el tratamiento de

Aspergilosis en los siguientes años, no obstante aún queda mucho por investigar, pues el

panorama actual parece indicar que las aves son organismos venerables en casi toda su

totalidad a las infecciones fúngicas, y todos están preocupadas en salvarlas de la

contaminación, cuando sin duda hay un rival mucho mayor al cual vencer.

BibliografíaCOOPER, G. K. (Enero de 1979). DUAL INFECTION OF AN AFRICAN FISH EAGLE WITH ACID-FAST.

Journal of Natural Diseases, 9, 51-56. Recuperado el 5 de Noviembre de 2015, de http://www.bioone.org/doi/pdf/10.7589/0090-3558-9.1.51

Kornillowicz-Kowalska., T. (2013). Aspergillus fumigatus and other termpohilic fungi in nests of wetland birds. SpringerLink, 43-56. Recuperado el 5 de Noviembre de 2015, de http://link.springer.com/article/10.1007/s11046-012-9582-3

L. A. Beernaert, F. P. (15 de Octubre de 2010). Aspergillus infections in birds: a review. Avian Pathology, 325-331. Recuperado el 5 de Noviembre de 2015, de http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/03079457.2010.506210

Page 10: Contagio de Aspergillosis en Aves Migratorias, de presa y ambientes acuáticos.

9

Loch, G. L. (2005). EVALUATION OF THE SEROLOGICAL TEST PLATELIA®. 6th Scientific E C A M S Meeting (págs. 260-266). Arles, Francia: Researchgate. Recuperado el 5 de Noviembre de 2015, de http://www.researchgate.net/profile/Ruediger_Raue/publication/254559032_A_comprehensive_study_on_a_disease_complex_associated_with_pigeon_circovirus_infection_Young_Pigeon_Disease/links/53eb0b620cf28f342f44f1d6.pdf#page=278

Redig, P. T. (2 de Abril de 1980). PREVALENCE OF Aspergillus fumigatus IN FREE-LIVING. Journal of Wildlife Diseases, 16(2), 169-176. Recuperado el 5 de Noviembre de 2015, de www.bioone.org/doi/pdf/10.7589/0090-3558-16.2.169

Scope, A. (2005). PHARMACOKINETICS AND PHARMACODYNAMICS OF THE NEW ANTIFUNGAL AGENT VORICONAZOLE IN BIRDS. 6th Scientific E C A M S Meeting (págs. 217-221). Arlen, Francia.: Researchgate. Recuperado el 5 de Noviembre de 2015, de http://www.researchgate.net/profile/Ruediger_Raue/publication/254559032_A_comprehensive_study_on_a_disease_complex_associated_with_pigeon_circovirus_infection_Young_Pigeon_Disease/links/53eb0b620cf28f342f44f1d6.pdf#page=278

TELL, L. A. (2005). Aspergillosis in mammals and birds: impact on veterinary. Medical Mycology Supplement, 43, 571-573. Recuperado el 2015 de Noviembre de 2015, de http://mmy.oxfordjournals.org/content/43/Supplement_1/S71.full.pdf+html

Tsai, S. (2007). Aspergillosis and candidiasis in psittacine and passeriforme birds with particular reference to nasal lesions. Avian Pathology, 21(4), 669-709. Recuperado el 5 de Noviembre de 2015, de http://www.tandfonline.com/doi/ref/10.1080/03079459208418892

Ward, F. P. (1970). Pulmonary aspergillosis in prairie falcon nest mates. Journal of Wildlife Diseases, 6, 80-83. Recuperado el 5 de Noviembre de 2015, de http://www.jwildlifedis.org/doi/pdf/10.7589/0090-3558-6.1.80

Xavier, M. O. (2007). Aspergillosis: a limiting factor during recovery of captive magellanic penguins. Brazilian Journal of Microbiology, 38(3), 480-485. Recuperado el 5 de Noviembre de 2015, de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-83822007000300018&script=sci_arttext

Page 11: Contagio de Aspergillosis en Aves Migratorias, de presa y ambientes acuáticos.

10