CONTACTOS Marzo 2008 CONTACTOS - Centro de … · paciencia, de la vanidad al sometimiento, de la...

36
1 CONTACTOS Marzo 2008 CONTACTOS CENTRO DE MAYORES “TOLEDO I” ESPECIAL SEMANA SANTA 2008

Transcript of CONTACTOS Marzo 2008 CONTACTOS - Centro de … · paciencia, de la vanidad al sometimiento, de la...

1

CONTACTOS Marzo 2008

CONTACTOS CENTRO DE MAYORES “TOLEDO I”

ESPECIAL SEMANA SANTA 2008

2

CONTACTOS Marzo 2008

SUMARIO

Editorial…………………………………………………………………..……….3 Elecciones al Consejo del Hogar Nº 1 de Toledo………………………………………..4 La Semana Santa Toledana……………………………………………………..........5 Cofradía de la Santa Caridad………………………………………………………...6 Nueva Junta……………………………………………………………………......7 Amor entre Hombre y Mujer………………………………………………………....8 Fábrica de Espadas y Armas………………………………………………………....9 Cartas de Juan de Padilla a Doña María pacheco, su esposa, y a la ciudad de Toledo, su

Patria…………………………………………………………………………….13 Cronología de Juan de Padilla y María Pacheco……………………………………...14 Recordando a el “Monumento Grande” que se hacía en la Catedral de Toledo por Semana

Santa.....................................................................................................................................16 Dibujo original de Antonio Maldonado……………………………………………...20 La Semana Santa y Toledo…………………………………………………………21 Invictus Cesar Carolas V …………………………………………………………..23 Aquella Misa del Gallo…………………………………………………………….23 Historia de la Plaza de Zocodover:

o IV: Estructura a acceso a Zocodover……………………........……………...24 Testamento de don Francisco Antonio Lorenzana (año 1.756)………………………....25 Don Francisco Antonio Lorenzana…………………………………………………26 Educación y Respeto……………………………………………………………….27 Recetas…………………………………………………………………………...29

o Tarta de Manzana o Tarta de Calabaza o Ensalada de garbanzos y verduras o Arroz con leche y almendras o Bizcocho de nata

Pasatiempos………………………………………………………………………32 o Crucigrama

Poesías…………………………………………………………………………....33 Turismo social……………………………………………………………………..34

Colaboradores:

Pedro Corchero Pedro Potenciano Sánchez

Fernando Ramos Cestelo Ángeles Díaz de Llorca

Moisés Carrasco Escribano Antonio Maldonado

María del Carmen Capdevila Antonio Martín Salamanca Sacramento López Sánchez

C.S.S. Sagrario López

Benito García Martínez Rosa Carriscajo

3

CONTACTOS Marzo 2008

EDITORIAL

Es noche avanzada y acabo de acordarme que debo escribir la Editorial para nuestro periódico CONTACTOS.

Termino de leer un libro y ha sido su lectura la que ha conseguido que olvidase

tal menester. Su título “UN TAMBOR EN LA OSCURIDAD”; su desenlace final me atrapó con tal fuerza que en cierto modo, ha dejado mi mente tan eso, tan oscura, que soy incapaz de coordinar mis ideas para encontrar un argumento de interés, cuya exposición me satisfaga y satisfaga a los demás.

Este aturdimiento que me envuelve, pienso, que no se debe únicamente al tan-

tan de los tambores de mi novela, sino también al cúmulo de cambios a los que mi cerebro, como el de cualquier humano, se ve sometido durante cada día; son interferencias dispares y continuas a las que has de dar rápida respuesta, aunque sea de rechazo.

Son situaciones que te plantean la calle, tu lugar de esparcimiento, el trabajo, la

charla con los demás, el estado del tiempo, los sueños, tu modo de vivir y tu misma casa, por citar algunos; te asaltan en cualquier lugar, vamos, ocasionadas por ti mismo por los demás, de forma consciente o inconsciente.

Me he preguntado algunas veces, si seríamos capaces de contabilizar o al menos

darnos una idea más o menos aproximada de la cantidad de pensamientos que, en un día normal, pasan por nuestra mente. ¡Imposible, por supuesto!

Y es que en una misma jornada, pasamos de la alegría a la tristeza, de la ira a la

paciencia, de la vanidad al sometimiento, de la envidia a la caridad, de lo fácil a lo difícil, de la alabanza a la injuria, de lo sencillo a lo absurdo, de la verdad a la mentira, etc., y en gran manera lo hacemos de una modo reflejo, sin darnos cuenta.

Este mundo de hoy, tan cambiante y difícil, nos envuelve continuamente con

diferentes obstáculos, sorpresas, obligaciones y devociones, buenas unas veces, engorrosas otras, que aturden nuestra razón por la complejidad que en sí llevan.

Algunos más avezandos expertos en captar toda clase de situaciones, se zafan de

este peso, triunfantes del momento, mientras otros lentos desorientados y apocados permanecen sorprendidos, sin plantar cara, dándose por derrotados.

Existe el estado intermedio en el que creo que yo me encuentro en este

momento. Intento salir adelante pero necesito más energías. Mi memoria, mi entendimiento y mi voluntad me piden descansar, cargar las pilas, ponerse a punto para tener éxito en el lance. Por este motivo, ahora mismo me voy a la cama.

¡BUENAS NOCHES!

Pedro Corchero.

4

CONTACTOS Marzo 2008

ELECCIONES AL CONSEJO DEL HOGAR Nº 1 DE TOLEDO

Una vez más se celebran nuevas elecciones al Consejo del Hogar nº 1 de Toledo. Nos hemos presentado 18, son bastantes, y en especial la totalidad del Consejo en funciones. Yo creo que deberían continuar, siempre y cuando, enmendasen y corrigieran lo que las murmuraciones señalan, que en mi cado lo atestiguo personalmente. Aunque doy fe de que los olmos no dan peras, así está dispuesto en la naturaleza.

Pero eso sí, hay un precedente, la Historia Divina, que según tengo entendido, allá en la vida de Jesucristo cuando convocaba a sus Apóstoles, San Pedro, que parece ser que era un poco díscolo y aparecía un poco mareado, así que Jesús le llamó al orden y San Pedro, sin saber que responder y pensando que si decía la verdad acabaría con aquella planta que le proporcionaba tan grato placer (vino) y mintiendo porque temía lo peor, dijo que yendo él por el campo sintió mucha sed y comió higos y por eso se mareaba.

Jesús viendo que mentía, le dijo, pues mira, vamos a castigar a la higuera para

que trabaje más, y así tendrá que dar dos cosechas al año. San Pedro observó un comportamiento intachable y nunca hizo partidismo de ningún tipo.

Llevando un orden de legalidad, que es lo que pido y que esas oficinas andantes

se obtengan y que todo sea por sorteo riguroso y por supuesto que no practiquen listas cerradas; bastan quinientas listas con los números que suman suficientes para eliminar a todo el que no convenga. Hay que escrutar todas las listas que lleven los seis mismos números. Yo no he estado encuadrado en ningún asociacionismo, por lo menos voluntario, siempre obligado. Pero aquí si y no me gustan los amaneramientos.

Pedro Potenciano Sánchez.

5

CONTACTOS Marzo 2008

LA SEMANA SANTA TOLEDANA

La Semana Santa es una de las celebraciones festivas que con mayor intensidad se vive en la Ciudad de Toledo. Es una perfecta combinación de arte, cultura, devoción y religiosidad. Declarada recientemente de Interés Turístico Nacional. A lo largo de los siglos, los más importantes artistas, escultores, orfebres y tallistas pusieron lo mejor de sus habilidades al servicio del culto religioso. En sus imágenes, intentaron transmitirnos el gran mensaje de la redención y amor que encierra la Semana Santa. En Toledo tenemos excepcionales muestras de este arte que durante estos días, esas obras desfilan por nuestras calles, acompañados por sus penitentes, que con su faroles y velas alumbran los más recónditos rincones de nuestra ciudad. Entre todos estos Pasos, destaca por su antigüedad de fundación, pero sin embargo de reciente salida en procesión por las calles del Casco Histórico, la Cofradía de la Santa Caridad, de la cual pasamos a relacionar su historia así como su recorrido.

* * * * * * * * * * * Esta Cofradía fue fundada en el año 1085 por uno de los capitanes que ayudaron al Don Alfonso VI a la reconquista de la Ciudad, Llamado Antonio Téllez de Toledo, y por Don Suero Gómez de Gudiel, con el primitivo objeto de dar sepultura a los cadáveres de los que morían en la guerra con los moros que era entonces continua y diaria; después que aquello cesó ya se dedicó a recoger los de los ajusticiados con el mismo objeto (sepultándoles en sitio distinto que se entierran a los que mueren ahogados o de cualquier otra manera desgracia y violenta), y desempeñado por fin otras obras no menos meritorias, como dar limosnas, visitas enfermos pobres, dotar doncellas, etc. Este cementerio estaba situado en un lugar vulgarmente llamado Pradito de la Caridad (hoy paseo del Carmen), porque pertenecía a la Cofradía de este nombre.

Para hacer que los transeúntes rezaran por las ánimas por los infelices que en este cementerio yacían, en la plaza de Zocodover hay una pequeña capilla u oratorio con su altar, y en él un Crucifijo bastante grande, teniendo también un balcón a la calle, que de ordinario está abierto; y de noche alumbran a la Sagrada imagen, hallándose todo al cuidado de un portero, el cual en unión de otro dependiente de la Hermandad conducen en camilla los cadáveres de los que son recogidos según el instituto de ésta, y cuyos dos sirvientes son conocidos en Toledo con el sobrenombre de Verderones porque en los actos de servicio, asistencia a procesiones, entierros, etc., visten un traje completo de lana y de seda verde, de cuyo color son también las velas y cirios que usan en sus funciones.

Seguidamente pasamos a detallar una pequeña sinopsis de cómo se encuentra en

la actualidad esta cofradía.

* * * * * * * * * * *

6

CONTACTOS Marzo 2008

COFRADÍA DE LA SANTA CARIDAD

Fundación: Según queda dicho anteriormente, fue fundada por Don Antonio Téllez de Toledo y Don Suero Gómez Gudiel, durante la toma de Toledo por el Rey Don Alfonso VI.

Sede Canónica: Parroquia mozárabe de Santa Justa y Rufina.

Imagen: Cristo de la Misericordia y Solead de los Pobres, de autor anónimo, es una talla en madera policromada de los siglos XII-XIV. Procede e la capilla del antiguo cementerio que la Cofradía tenia en el Pradito de la Caridad (actualmente Paseo el Carmen).

Andas: Las andas procesionales son portadas a hombros por los cofrades. Número de Hermanos: 200. Número de Penitentes: 50. Música: Tambor desafinado.

Penitentes: Desfilan cofrades de ambos sexos vestidos con hábitos negros con capuz, cruz en verde sobre el brazo izquierdo, medalla de la Cofradía al cuello, portando faroles de vara.

Aspectos curiosos: La gravedad y el silencio de su acto penitencial.

Itinerario detallado: Salida de la parroquia Mozárabe de Santa justa y Rufina, Toledo Ohio, Comercio, Plaza de Zocodover (se rezará un responso por allí ajusticiados entre el Arco del Cristo de la Sangre), Santa Fe, Cervantes, Paseo del Carmen (se rezará otro responso por los allí enterrados), Cervantes, Unión, Alférez Provisionales, Plaza de Zocodover, Comercio, Toledo Ohio y Santa Justa al templo.

Lugar y hora de salida: Normalmente procesiona los Martes Santos, saliendo a las 22:35 horas de la Parroquia de Santa Justa y Rufina1.

Fernando Ramos Cestelo.

1 Datos tomados de Toledo en la mano de Sixto Ramón Parro y programa de Semana Santa.

7

CONTACTOS Marzo 2008

NUEVA JUNTA

Desde el pasado día 14 de febrero, día de los enamorados, tenemos nueva Junta de Gobierno en nuestro Centro de Mayores. Vaya por delante una sincera ENHORABUENA a los elegidos y un, no menos sincero, agradecimiento a los que pujaron en el intento. A estos últimos, aunque se lo merezcan, no pueden estar, según las normas del Centro, y que es muy probable que todos ellos hubieran hecho o estado a juego en el equipo, pero… los votos son los que deciden. Y espero, en nombre de todos, que los elegidos, haciendo honor al día, sean unos enamorados entusiastas y sinceros de las obligaciones que acaban de asumir, a demostrar llegado el momento. Disiento, con otros muchos, en considerar fácil de realizar la labor a desarrollar en las diferentes parcelas que toda Junta conlleva. No se trata solamente en ir como encargado del autobús que nos lleva en cualquiera de nuestros viajes, o de rellenar unos billetes para este menester. El ser aceptado, como componente de aquello a lo que aspirabas, supone el compromiso de velar por las buenas maneras de comportamiento, con su ejemplo como mejor arma. Que no deja de ser complicado, porque no debemos olvidar que “la vejez empieza cuando los recuerdos pesan más que las esperanzas”; y aquellos, los recuerdos, se manifiestan en algunas derivando en impertinencias y protestas a veces injustificadas. Y ya, personalmente, agradeciendo la solicitud y el consejo de los que pudieran haberme acompañado hasta este momento, quiero deciros que siempre consideré y consideraré una burlona osadía, el que pueda haber alguien que se presente con el lema: “voy allá, a ver que pasa”, sin ninguna definición altruista en su haber o bolsillo. Tu compromiso, implica en él tu prestigio como persona, ante gente experimentada, con la sapiencia que los vaivenes de la vida le han aportado; cuyas visiones del tema que tratamos, serán dispares y por ende la resolución a tomar, en ocasiones, pueda resultar harto difícil, si aflorar el orgullo y el capricho. En tales circunstancias bueno sería saber mezclar en la misma salsa, una pizca de pedagogía, un poquito de demagogia, otro de democracia, y condimentado con simpatía, paciencia, voluntad y prudencia. Y por supuesto, usar esta difícil pócima. Total, lo tuyo será “predicar y al mismo tiempo dar trigo”, “saber estar y convencer”. Perdonad, si consideráis, que tal vez no sea yo el mejor indicador a seguir dentro de nuestro entusiasta y diferenciado colectivo; pero el variopinto recorrido de mi existencia me ha proporcionado una aceptable visión, algo rácana, para poder aconsejar. No trato de criticar, ya que aún no tiene sentido el hacerlo; mi intención es ayudaros en los que puedo. Deseo, al igual que todos, que nuestro Centro siga el camino adecuado que colme, sin romper los límites para él legislados, las lógicas aspiraciones en sus socios. Como estandarte el mutuo respeto.

¡SUERTE, AMIGOS! Pedro Corchero.

8

CONTACTOS Marzo 2008

AMOR ENTRE HOMBRE Y MUJER

Hablaré de mi experiencia que es lo que conozco. Yo creo que el amor entre un hombre y una mujer, termine en matrimonio o en convivencia de pareja, es un milagro. Estás en tu casa con tu familia; estudias, trabajas… vives. De pronto un buen día te encuentras a un señor por la calle; este señor puede ser alto, bajo, guapo, feo, listo, menos listo, puede ser sordo como yo. Te sientes atraída hacía él y él se siente atraído hacia ti. Os hacéis novios y más adelante os casáis u os vais a vivir juntos. Ese señor, ese chico, que un día encontraste en la calle se convierte para ti en lo más importante del mundo y si no, mal asunto. Ese chico, ese señor que encontraste en la calle, pasa a ser para ti tu amigo, tu compañero, tu novio, tu marido, tu amante. Eso para mí es un milagro, como también es un milagro que en el momento en que te casas tienes que ser: buena cocinera, buena planchadora, buena administradora y buena amante; todo esto sin ninguna preparación seria, por mucho cursillo prematrimonial que hayas hecho y por muchas cosas que te hayan dicho o explicado. Tu marido y tú, con la sombra de Dios por encima, llenáis la casa de hijos y entonces tienes que ser: buena madre, buena educadora, buena orientadora. ¡Dios nos coja confesados! Pasa la vida con sus alegrías, sus penas, sus sinsabores, sus triunfos, sus amarguras, sus esperanzas, sus ilusiones…Cuando están los hijos en casa, estás contenta pero cuando entra en la cerradura de la puerta la llave de tu marido, te tocan a gloria porque la casa la sientes vacía hasta que él llega. Todo eso es un milagro. Sigue pasando la vida, los hijos se marchan de casa y cuando te vas a volver hacia tu marido para decirle eso tan sabido: “Por fin, otra solos”, resulta que Dios ha pensado por ti y ha decidido que ya es bastante y se lleva a ese señor, a ese chico que encontrase por la calle, que ÉL puso en tu camino y que ha sido toda tu vida, con amarguras incluidas. Y entonces, aquí estoy yo para empezar a vivir sin saber cómo y sin ninguna preparación. Ya nunca la llave de la puerta al entrar en la cerradura te va a sonar a gloria, ya te das cuenta de que tu vida no es un camino de rosas, porque antes cuando no había rosas, tu marido te ayudaba a recoger las del camino y ahora las tienes que recoger tú sola; si tienes la suerte de creer en Dios, te agarras a Jesús el Nazareno y con su ayuda, la más importante de todas y la de tus hijos, emprenden el nuevo camino. Sigue la vida, porque la vida sigue, notas que el nudo en la garganta se hace más a menudo, es más grande y tarda más en deshacerse; pero nadie se entera porque te ven sonriente, habladora, dicharachera; incluso vienen a tu casa a que les des un poco de esa alegría que te desborda, y nadie sabe como eres, como piensas, como sientes. Y todo esto ocurre porque aquel chico que encontraste en la calle, ya no está, ya no va a volver pero, para ti sigue siendo tu amigo, tu compañero, tu novio, tu marido, tu amante… Por todo esto, el amor entre un hombre y una mujer, es para mí un milagro.

Ángeles Díaz de Llorca

9

CONTACTOS Marzo 2008

FÁBRICA DE ESPADAS Y ARMAS

La fábrica de Espadas, famosa dentro y fuera del reino, es un edificio moderno, pero la fabricación de espadas y demás armas blancas en esta ciudad, es tan antigua que no se sabe cuando principiase, solo si podemos decir que hace ya veinte siglos eran celebradas estas manufacturas por el poeta Gracio Falisco, contemporáneo de Ovidio, en su poema “De Venatione” y que muchos autores de siglos muy inmediatos hacen mención de ellas, presentándola siempre como superiores en su género y recomendando su temple, brillo, finura y fortalezas, las espadas toledanas han alcanzado con especialidad fama europea, y han sido buscadas con empeño por los aficionados a las buenas armas, sin que haya decaído en nuestros tiempos esa justa nombradía que hace de una hoja toledana, sean antigua o sean modernas, un regalo muy apetecido y apreciado. Sostenían esta fábrica maestros armeros particulares que formaban un gremio muy lucido, pero cada cual trabajaba privadamente en su casa, así como cada uno tenía su marca y contraseña especial que grababan en las hojas, conservándose todavía muchos de esos sellos en el Archivo del Ayuntamiento.

A los talleres de estos espaderos acudían los mercaderes para hacer sus compras por cientos o por docenas, según la extensión que les convenía dar a su comercio, y claro es que esta circunstancia era un estímulo eficacísimo para que todos procurasen con nombre emulación adelantar en perfección a sus compañeros para atraer a sus casas los compradores con la bondad de su obra y la mayor baratura que les era posible establecer. Gozaba este Gremio de grandes exenciones que os Reyes len concedieron, no solo un digno premio de su laboriosa habilidad, sino para conservar en el reino una fabricación tan necesaria y útil por muchos conceptos, en virtud de tales privilegios, ni ellos pagadas alcabalas ni cientos por las ventas que hacían de sus manufacturas, ni las primeras materias que se empleaban en su construcción y accesorios (como el hierro, acero, madera para las astas de lanzas, picas y alabardas, cueros para vainas, metal para

10

CONTACTOS Marzo 2008

guarniciones, etc.) adeudaban cosa alguna por su introducción ni por los tramitaciones mercantiles que se hiciesen con ellas para este objeto. Así vino la fabricación de armas blancas a Toledo sosteniéndose en estado floreciente muchos siglos, quedándonos todavía como memoria la calle que se titula de las Armas porque la mayor parte de los espaderos, cuchilleros y demás constructores de ese género vivían y tenían sus fraguas y talleres en ella, pero conforme fue generalizándose el uso de las de fuego, desde la muerte de Felipe II, iba decayendo en proporción esta industria toledana; habiendo venido a darla el golpe mortal a principios del siglo XVIII la introducción de la moda francesa que sustituyó en los trajes el espadín a la antigua daga y espada de cazoleta. Casi perdida quedó la industria armera de esta ciudad en la primera mitad del siglo precedente, más el gran Carlos III que tanto se desveló por mejorar todos los ramos de la Administración Pública, también echó una ojeada sobre esta moribunda manufactura, y en 1761 planteó un fábrica de espadas, organizando los talleres necesarios y reglamentando el establecimiento, bajo la inmediata dirección del famoso armero valenciano Don Luis Calixto, a quien hizo venir ya septuagenario, con los demás maestros que él quiso escoger. Se colocó esta fábrica en los corrales de la casa que entonces se habilitó para Administración y Oficinas de Correos y había estado antes destinada a la fabricación de moneda, dándole la entrada por la esquina que forma la cuesta del Águila cerca del Miradero alto, pero pareciendo desde luego que este local era mezquino y nada acomodado al objeto, encargó el Rey a su principal arquitecto Don Francisco Sabatini la construcción de un edificio de planta que ex profeso se estudiase y levantara para la fábrica de armas blancas en el sitio que se creyera más a propósito, sin perdonar gastos, y con efecto se realizó así, eligiendo el terreno que ahora ocupa este establecimiento sobre la margen derecha del Tajo, cuyas aguas mueven las máquinas, al extremo Occidental de la pintoresca Vega Baja y como un cuarto de legua distante de la ciudad.

11

CONTACTOS Marzo 2008

Comprase pues en nombre del Rey a la Cofradía de la Caridad una huerta, que era el destino de aquél extenso terreno entonces, por cantidad de 32,489 reales, según escritura otorgada a 5 de noviembre de 1.777 ante el Numerario José de Cobor, y aquél mismo año se comenzó la obra que no quedó completamente terminada hasta 1.783, en cuyo mes de julio y día 27 hizo entrega formal del edificio su director el mencionado Sabatini al ingeniero Don Antonio Gilman que en el pronto fue comisionado para ponerse al frente del establecimiento, corriendo la administración económica del mismo a cargo de la Hacienda Pública, pero después se entregó al cuerpo nacional de artillería, quien era el que la dirigía y administraba, teniendo para ellos empleados a un Coronel del cuerpo en clase de Director, un Teniente Coronel o Comandante del mismo como subdirector (segundo jefe), un Capitán encargado del detalle, un Comisario del ramo de Administración militar, un Oficial primero Pagador y varios otros Oficiales y escribientes, con los dependientes subalternos necesarios para el servicio de las oficinas, talleres, almacenes, etc., había además un Capellán párroco castrense, Juzgado privativo con Asesor, Fiscal y Escribano de Real nombramiento y un sinnúmero de maestros y operarios, todos los cuales disfrutaban el privilegiado fuero de Artillería, y para custodia de la fábrica, papeles y caudales, tiene un buen destacamento de artilleros con guardia permanente y residencia fija en el edificio. La planta de éste es un espacioso paralelogramo de más de 400 pies de longitud por 225 de latitud, cuya primera mitad consta de dos pisos, y la otra más interior de uno solo, pero tiene en oda la línea de poniente un embovedado cuerpo subterráneo en que están las ruedas que hacen mover las máquinas, y que utilizan para otros usos: en aquella, que por supuesto tiene un gran patio en su centro rodeado de galería por los cuatro costados, sirve de oficinas y almacenes en el piso bajo, en el que también está la iglesia y algunas habitaciones de dependientes, y pabellones para los Jefes y empleados de esta categoría el piso segundo, quedando las buhardillas para que la habiten otros sirvientes inferiores en el segundo piso, también cercado de galerías, que corresponde a la mitad más interior. Se hallan colocadas las fraguas, forjas, talleres de amolado, de acicalado, de monturas y de fabricación de vainas, así de cuero como hierro, fundición de metales para guarniciones, oficina de granado para las hojas, etc., y en la crujía que atraviesa de Mediodía a norte separando ambos patios, está en el piso bajo un salón en que se ven diestramente colocados los modelos y ejemplares de toda clase de armas construidas en esta fábrica, guardándose en armarios cerrados con cristales las piezas más selectas como muestra de la perfección con que se trabaja en el establecimiento, y encima hay algunas habitaciones para dependientes, y el cuarto en que está el reloj por el que se rigen para entradas, salidas, descansos en los talleres. La fachada es muy sencilla, como lo es todo el edificio, notándose un arco almohadillado que se abre en el centro de ella, en que está la entrada única al establecimiento, con un balcón corrido sobre su clave, y por encima de la cornisa general sobresale un gracioso frontón en que está colocado el escudo de las armas Reales, por bajo del cual una tarjeta con grandes letras doradas de le:

CAROLO III REGE. ANNO MDCCLVVV.

A la izquierda de a entrada, en el zaguán mismo y frente al cuerpo de guardia de los artilleros, está la capilla, que es muy linda,(la cual podemos ver en una foto de 1918 cedida al periódico) con pilastras, cornisamento y molduras de yeso estucado, su altar está dedicado a Santa bárbara, cuya imagen representa cuerpo entera, y con buenas condiciones artísticas, un lienzo pintado por Don Bartolomé Montalvo, discípulo muy

12

CONTACTOS Marzo 2008

aprovechado de Zacarías Velásquez (y a quien Fernando VII nombró pintor de Cámara en 1.816) para sustituir a primitivo que allí hubo de la misma Santa Patrona del cuero de Artillería, que destruyeron o se llevaron los franceses, y era de Francisco Bayeu, el mismo que pintó los frescos del claustro de la Catedral. El motor de la maquinaria que se emplea para la fabricación de las armas, es el agua del Tajo tomada como unos 500 pasos más arriba de la presa de los molinos que titulan el Azumel, conduciéndola al punto conveniente para que mueva las ruedas maestras, por un doble canal de dolidísima construcción, que vuelve a desaguar en el río después de haber servido para su objetivo.

Hace unos veinte años que la fábrica adquirió por compra al Estado los citados

molinos y presas que les corresponde y pertenecieron al Clero secular, y allí mismo se estableció un taller para afilar y acicalar las hojas como ensanche del que existe en el establecimiento, para aprovecharle cuando hay grandes encargos que servir; entonces se hizo también un bonito parterre al frente de los lienzos de Oriente y Mediodía de la Fábrica que hermosea grandemente aquél sitio y recientemente se ha mejorado y ensanchado de una manera muy notable el establecimiento, construyéndose de nuevo la máquina conforme a los adelantos de la época, empleando ruedas, árboles y otras piezas esenciales de hierro fundido, que antes eran de madera, ya dando mayor extensión a las manufacturas de una porción de adminículos que hasta ahora no se han labrado aquí; asimismo se han levantado talleres de mucho desahogo y capacidad con las mejores condiciones y almacenes del mismo género en los frente Norte y Poniente, los cuales aunque aislados o separados del edificio principal, quedan sin embargo dentro del recinto de la fábrica. La Fábrica de Armas como tal, ha dejado de existir en Toledo no hace muchos años, pero la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, no ha desaprovechado la ocasión. para hacerse con los terrenos y establecer en ellos el Campus Universitario de Toledo que hoy en día funciona. Datos tomados de Toledo en la Mano de Sixto Ramón Parro. Fernando Ramos Cestelo.

13

CONTACTOS Marzo 2008

CARTAS DE JUAN DE PADILLA A DOÑA MARIA PACHECO, SU ESPOSA, Y A LA CIUDAD DE

TOLEDO, SU PATRIA Leyendo en el libro “Historia de la ciudad de Toledo” de Don Juan Antonio Martín Gamero del año 1.862, he encontrado varios documentos y entre ellos dos catas que escribió Juan de Padilla, una a su esposa María Pacheco y otra a Toledo, el 23 de abril de 1.521, el día antes de ser ajusticiado en Villamar junto con los comuneros Bravo y Maldonado. Me parece interesante llevarlas a la revista “CONTACTOS” del Centro de Mayores Toledo I, pues creo que como yo, muchos toledanos desconocemos que existían dichas cartas, así que sin más demora comienzo con la primera a su esposa María Pacheco: Señora: Si vuestra pena no me lastimara más que mi muerte, yo me tuviera enteramente por bienaventurado, que siendo a todos tan ciertas, señalado bien hace Dios al que de tal, aunque de sea de muchos plañidas, y de recibida en algún servicio. Quisiera tener más espacio del que tengo para escribiros alguna cosa para vuestro consuelo, ni a mí me lo dan, ni yo querría más dilación a la corona que espero. Vos, señora, como cuerda llorad vuestra desdicha y no mi muerte, que siendo ella tan justa, de nadie debe ser llorada. Mi ánima, pues ya otra cosa no tengo, dejo en vuestras manos. Vos, señora, lo haced con ella como la cosa que más os quiso. A Pero López, mi señor, no escribo porque no oso, que aunque fui su hijo, en pasar perder la vida, no fui se heredero en la ventura. No quiero más dilatar por no dar pena al verdugo que me espera, y por no dar sospecha que por alargar la vida, alargo la carta. Mi criado Sosa, como testigo de vista e de lo secreto de mi voluntad, os dirá lo demás que aquí falta; y así quedo dejando esta pena. Esperando el cuchillo de vuestro dolor y de mí descanso. Juan de Padilla. Segunda carta: A ti, corona de España y luz de todo el mundo, desde los albos godos muy libertada; a ti, que por derramamientos de sangres extrañas, como de las tuyas, cobraste libertad para ti o para tus vecinas ciudades; tu legítimo hijo, Juan de Padilla, te hago saber como con la sangre de mi cuerpo se refrescan tus victorias antepasadas. Si mi ventura no me dejó poner mis hechos entre tus nombradas hazañas, la culpa fue en mi mala dicha y no me dio más que perder por ti de lo que aventuré. Más me pesa de tu sentimiento que de mi vida; pero mira que son veces de la fortuna que jamás tiene sosiego. Solo voy con un consuelo muy alegre, que yo el menor de los tuyos muero por ti, que tú has criado a tus pechos a quien podría tomar enmienda de mi agravio. Muchas lenguas habrá que mi muerte contarán, que aún yo no la sé aunque la tengo bien cerca; mi fin te dará testimonio de mi deseo. Mi ánima te encomiendo como patrona de la cristiandad: del cuerpo no digo nada, pues ya no es mío. Ni puedo más escribir, porque al punto que está acabe tengo a garganta el cuchillo, con más pasión de tu enojo que temor de mi pena. Juan de Padilla.

Con esta segunda carta que Juan de Padilla escribió al borde de su ejecución, demuestra todo el amor que tenía por su ciudad Toledo, que hasta el último momento a la puerta de la muerte no olvidaba y pedía su perdón.

Moisés Carrasco Escribano.

14

CONTACTOS Marzo 2008

CRONOLOGÍA DE JUAN DE PADILLA Y MARÍA PACHECO

Para comprender mejor el sentido de ambas cartas, me he permitido hacer una breve cronología de este héroe toledano, tan popular del siglo XVI, y se su esposa Doña María de Pacheco. Así conoceremos mejor porqué surgió un movimiento revolucionario, el cual se atrevieron a liberar Padilla, Bravo y Maldonado en aquella época; la revuelta de los Comuneros de Castilla fue porque exigían el derecho del pueblo a participar en la gobernación del reino y a la libre elección de sus representantes políticos, en contra del poder absoluto encarnado por Carlos I y la nobleza.

CRONOLOGÍA 1.490: Nace Juan de Padilla. 1.486: Nace Doña María de Pacheco. 1.511: Agosto: Boda de Don Juan y Doña María en la Alhambra. Dos jóvenes de

veinte y quince años respectivamente, se unen en matrimonio por acuerdo de sus familias. María retira la palabra a su padre al considerar que su enlace es desigual y que el rango de su marido está muy por debajo del de ella. Ella descendiente de los Mendoza y los Villena, Grandes de Castilla; y él, pequeño hidalgo de Toledo.

1.516: Nace Pedro Padilla de la unión de ambos. Muere Fernando el Católico.

14 de marzo; Carlos de Gante es coronado rey de Castilla y Aragón por los nobles flamencos de Bruselas.

1.517: Juan y María se trasladan a Toledo. 18 de noviembre: Entrada de Don Carlos en Valladolid.

15

CONTACTOS Marzo 2008

1.518: 2 de febrero: Apertura de Cortes en Valladolid. 1.519: 23 de enero: Muere Maximiliano de Austria.

28 de junio: Don Carlos es elegido Emperador tras el pago de grandes cantidades de dinero a los siete príncipes electores alemanes. 7 de noviembre: Carta de Toledo a las demás ciudades castellanas.

1.520: 31 de marzo: Se abren las Cortes de Santiago. 16 de abril: Padilla y Dávalos, retenidos en la Catedral. 14 de junio: Se constituye en la Catedral la Comunidad Toledana. 25 de junio: Se acuerda que Padilla acuda a Segovia con un ejército toledano. 5 de julio: Padilla es nombrado Capitán General de la Junta. 1 de agosto: Se crea en Ávila la Santa Junta de las Comunidades. 29 de agosto: Padilla entra en Tordesillas. 19 de septiembre: La Junta se traslada a Tordesillas. 10 de octubre: Padilla regresa a Toledo con los Comuneros toledanos. 27 de noviembre: Vuelve a salir el ejército toledano bajo el mando de Padilla. 5 de diciembre: Toma de Tordesillas por los realistas. 10 de diciembre: La Junta se instala en Valladolid. 31 de diciembre: Padilla es recibido apoteósicamente en Valladolid.

1.521: 25 de febrero: Padilla toma Torrelobatón. 23 de abril: Derrota de Villar. 24 de abril: padilla, Bravo y Maldonado, ajusticiados en Villamar. 15 de mayo: Madrid se entrega a los realistas. Solo Toledo resiste. Al morir degollado Padilla en Villamar, su esposa Doña María Pacheco tomo su puesto en defensa de la comunidad de Toledo, única ciudad que no se rendido a las tropas de Carlos I 24 de junio: Radicalización de la Comunidad Toledana bajo el control de Doña María Pacheco, la cual mantendrá la lucha durante seis largos años. 6 de octubre: Doña María entra en la Catedral y se lleva una cruz, una custodia y varias joyas del altar mayor. 25 de octubre: Capitulación de Toledo. 1 de noviembre: Doña María abandona el Alcázar, pero no entrega las armas. 19 de diciembre: Los gobernadores anulan los acuerdos de octubre con la ciudad de Toledo.

1.522: 3 de febrero: Huida de Doña María y fin de la Comunidad. Finalmente Doña María se vio obligada a exiliarse a Portugal. 8 de octubre: Proclamación en Valladolid del perdón real, del que son exceptuadas trescientas personas. El arzobispo de Braga (Portugal) asila a Doña María.

1.523: Muere de peste Pedro, el único hijo de Juan de Padilla y Doña María Pacheco. 1.526: El obispo de Oporto (Portugal) asila a Doña María en la Seo. 1.531: Muere en Oporto Doña María Pacheco a los 35 años de edad, en la pobreza y

abandonada por su poderosa familia. Tal fue el odio y el rencor de los realistas para con esta familia, que en su odio llegaron a destruir todas las pertenencias de Don Juan y Doña María en la ciudad de Toledo, y no conforme con ello, sembraron de sal toda la Plaza de Padilla para que no volvieran a brotar ni las pizca de hierba, vejando así el nombre de este héroe toledano. Que solamente quería que el pueblo participara en las decisiones que se tomaran, en beneficio del pueblo.

Moisés Carrasco Escribano.

16

CONTACTOS Marzo 2008

RECORDANDO A EL “MONUMENTO GRANDE” QUE SE HACÍA EN LA

CATEDRAL DE TOLEDO POR SEMANA SANTA

Siguiendo con mis entrevistas hoy voy a dedicársela al “Monumento Grande” de

Nuestra Catedral. Tuve yo la suerte como otros muchos toledanos de verlo montado en la Semana

Santa de 1.955 (contaba yo 17 años de edad), fue la última vez que se mostró a los toledanos, la pena es que ya no lo vuelvan a montar nuevamente en nuestra Semana Santa. Desde esta revista quiero hacer una petición, a quien corresponda, a los Bancos, Cajas de Ahorro, Junta de Castilla La Mancha, Ministerio de Cultura, a la Fundación de Toledo y al Cabildo Primado, para que subvencionen y poder montar nuevamente en Semana Santa este fantástico Monumento y , les pediría que se pongan ya manos al la obra para que el próximo año podamos admirarlo; estoy seguro de que nos encantaría verlo a todos, pues la riqueza que tiene este Monumento y la fama que tuvo ha ido perdiéndose con el devenir de los años. Así que, espero que alguna de las Entidades que he mencionado se comprometa, y si no viviremos del recuerdo y de las fotografías que hay de este grandioso “Monumento Grande” que posee nuestra Catedral.

17

CONTACTOS Marzo 2008

En fin, dejo este asunto, subo a las claverías para comenzar la esta entrevista. ¿En qué año hicieron este proyecto?

- Se hizo el 20 de septiembre de 1.805. ¿Quién fue el que lo hizo? - Mandó hacerlo el cardenal arzobispo Don Luis María de Borbón al

arquitecto de aquella época, Ignacio Haan. ¿Entonces cuando fuiste inaugurado? - En la Semana Santa de 1.807. ¿Puedes decirme que significas? - Te diré que estoy dedicado al Santo Sepulcro de Jesús, pues en un arca que

tengo custodio al Señor de Jueves a Viernes Santo, donde colocan el cáliz y la Sagrada Forma.

¿Quién más intervino en el proyecto? - De esto hace tanto tiempo que creo recordar, que fueron varios; entre ellos,

el escultor mayor de nuestra Catedral Mariano Salvatierra y el escultor Joaquín Aralí.

¿Hubo problemas para realizar el proyecto? - La verdad es que no. Pero lo que sí puedo decirte es que Ignacio tuvo la

suerte para realizarlo, pues a raíz digamos de mi nacimiento, salió una disposición real de Carlos III de erradicar la madera en este tipo de construcciones.

¿Entonces de que estás compuesto? - Pues de una gran armadura, imitando a jaspes. ¿He leído que en esta complicada fábrica de composición clásica, Ignacio Haan se muestra menos imaginativo? - Yo creo que no. La lástima es que ya no puedas verme en mi sala, pues

como ves me tienen encerrado y repartido en varias habitaciones de las claverías, y no sé hasta cuando.

¿Cómo estás formado? - Por una escalinata rematada en un tabernáculo con varios tramos. ¿Cuántos escalones tienes? - Recuerdo que treinta. ¿Puedes decirme que hay en cada tramo de la escalinata? - Pues mira, en e primero hay dos plintos y cada uno de ellos acoge una pareja

de esculturas de soldados, los que talló Joaquín. En el segundo cuerpo, voy reduciendo de tamaño en escalones y anchura y llega hasta el templete o tabernáculo.

¿De que orden es el tabernáculo? - De orden corintio. Estoy viendo aquí varias columnas. ¿Cómo la repartían? - En primer lugar te diré que son dieciséis, y las dividieron en cuatro grupos de

a cuatro. ¿Quién los realizó? - Mi gran amigo el escultor Mariano Salvatierra.

18

CONTACTOS Marzo 2008

¿Cómo se cubría el templete? - Fíjate que yo oía a los que me visitaban el Jueves y Viernes Santo, desde

abajo no legaban bien a ver como se cubría. Pues bien; estoy cubierto por una cúpula de media naranja y en el interior estoy decorado de casetones.

¿Remataba una estatua el templete? - En efecto, esa estatua está dedicada a la Fe, estaba sobre nubes con una cruz

en su mano izquierda, y el cáliz y la Hostia en su mano derecha. ¿Cuánto medía? -Diez pies de altura. ¿Es verdad que no emplearon un solo clavo en tu montaje? - No te han metido, pues voy todo atornillado. ¿En que parte de la Catedral te colocaron? - Entre el trascoro y la puerta del Perdón. ¿Qué es lo que mides? - Como soy tan antiguo y tengo tanta edad, voy a decírtelo en las medidas de

mi época: lleno un espacio de 114 pies de largo por 44 de ancho y 8 de alto. ¿Dicen que costaste una fortuna? - La verdad que ni nacimiento costó más de millón y medio de reales, una

suma increíble para esa época. Las colgaduras que tenías para cercar la nave ¿dónde fueron hechas? - Aquí en nuestro Toledo, es las famosas fábricas que había en mi época, las

cuales desfrutaban de gran renombre dentro y fuera de nuestra querida España.

19

CONTACTOS Marzo 2008

¿Cuántos metros se emplearon? - ¡Dale mole! Con los metros. Te he dicho que yo no sé el sistema métrico

decimal. Si quieres te las digo en las medidas de mi tiempo: mira se emplearon 1.200 varas de terciopelo en las colgaduras; y el galón y flecos, pesan sobre unas 600 onzas de oro fino, Esto es para que tus lectores puedan formarse una idea de mi suntuosidad y riqueza de esta parte integrante de mí.

Cuando yo te vi montado fue con luz eléctrica. ¿Puedes recordar en que año te iluminaron? - Gracias a Dios si me acuerdo, fue en la Semana Santa de 1.890, cuando

instalaron por vez primera la luz eléctrica en la Catedral y asimismo para iluminarme a mí.

¿Cuántas veces en el siglo XX te expusieron en Semana Santa? - La verdad, no me acuerdo muy bien, pues tengo tantos años que la memoria

me falla. ¿Haz un poco de memoria, haber si recuerdas cuál fue la última vez que estuviste expuesto en nuestra Catedral? - Hombre, has tenido suerte, pues sí lo recuerdo, fue en la Semana Santa de

1.955, gracias al Coronel de la Fábrica Nacional de Armas. Señor Más del Rivero, el cual sufragó todos los gastos.

¿Veo que te estás poniendo un poco triste? - La verdad es que sí, pues hace tanto tiempo que no hablaba con ningún

toledano, y la entrevista ya se va acabando, y gracias a ti es la única alegría que he tenido desde el año 1.955, que estuve con vosotros.

Para que no estés triste ¿Qué te parece la petición que he hecho a las varias entidades? - Creo que es muy interesante tu propuesta, haber si alguna Semana Santa de

este siglo XXI puedo estar con vosotros. - Como esto ya se termina, te diré querido amigo (¿Por qué eres mi amigo,

¡no!?) que siendo yo un “Monumento” tan digno para el Señor, es una tristeza que no puedan verme ni los toledanos, ni los visitantes que vienen a nuestro Toledo pues tengo mucha fama y riquezas, así que si alguna persona o grupo quisiera visitarme, me encontrará desarmado y dividido en diferentes habitaciones de las claverías.

¡Adiós amigo, hasta siempre!

Fuentes del libro “Toledo en la Mano” de Sixto Ramón Parro.

Moisés Carrasco Escribano.

20

CONTACTOS Marzo 2008

Dibujo original de Antonio Maldonado.

21

CONTACTOS Marzo 2008

LA SEMANA SANTA Y TOLEDO

La Semana Santa es el periodo sagrado del cristianismo que transcurre desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, es el periodo de intensa actividad dentro de la Iglesia, por ser la Semana en la que se hace memoria de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Celebraciones que nos recuerdan la Institución de la Eucaristía en el Jueves Santo, Lecturas de las Sagradas Escrituras, oraciones solemnes y veneración de la Cruz, recuerdan la Crucifixión de Cristo en el Viernes Santo, el Sábado Santo se conmemora el entierro de Cristo, los oficios de vigilia de la media noche inauguran la celebración de la Pascua de al Resurrección. Tanto los cristianos católicos como los ortodoxos la llaman “Semana Grande”, porque en ella se conmemoran las grandes acciones y sacrificios de Dios para redimir a la Humanidad.

22

CONTACTOS Marzo 2008

Los días más importantes son el Triduo Pascual: - Jueves Santo, con la Institución de la Eucaristía. - Viernes Santo, con la muerte de Cristo. - Sábado Santo, con Cristo en el Sepulcro. - Culmina con el Domingo de Gloria, es la resurrección del Señor, día de

Triunfo para toda la cristiandad.

Toledo es un lugar único para celebrar la Semana Santa. El laberinto de sus calles, sus plazas, el silencio, sus escenarios naturales, recuerdan el drama de la Pasión, también la similitud del casco histórico con el de Jerusalén. No son lujosos sus pasos, pero si la devoción sencilla, es una Semana Santa castellana austera. Empiezan las procesiones con la Virgen de la Soledad, el Viernes de Dolores, acompañada de muchas señoras de luto, recordando el dolor de María en la Pasión de su hijo.

El Lunes Santo, sale el Cristo de la Esperanza. El Martes Santo, el Cristo de la

Misericordia con la cofradía de la Santa Caridad del siglo XI, y el Cristo de los Ángeles. El Miércoles Santo, la cofradía del Cristo Redentor, en silencio, entonando el Miserere. El Jueves Santo, la Virgen de la Amparo y a media noche, el Cristo de la Vega, con el brazo desclavado, inmortalizado en la leyenda de Zorrilla: “A buen juez mejor testigo”. El Viernes Santo, es el gran desfile al anochecer, con siete cofradías, con sus imágenes de varias parroquias, siendo el centro del desfile el Santo Sepulcro custodiado por veintisiete armaduras. El Domingo de Resurrección finaliza con la procesión de la Virgen de la Alegría.

FELIZ SEMANA SANTA 2008

María del Carmen Capdevila.

23

CONTACTOS Marzo 2008

“INVICTUS CESAR CAROLUS V. DEVOTE CONJUGIS ELISABETH EMPERATRICIS PLAE IN PACE CLAUSTRITIA OBITUM LUCTURUS

HOC IN SANTA MARIA DE LA SISLA MONASTERIUM VENIT ANNO MDXXXIX”

Lo cual traducido libremente, viene a decir, que el invicto Carlos V, para aplacar la pena producida por la muerte de su piadosa esposa, la Emperatriz Isabel, se retiró a este monasterio de Santa María de la Sisla en el año 1.539. En el año 1.927, Doña Consuelo de Cubas, recibió de su Santidad el Papa Pío XI, el título de Condesa de Santa maría de la Sisla, por su caridad con los asilos de niños en Madrid. Con la guerra durante los años 1.936 – 1.939 el palacio quedó muy maltratado y despojado de todos los objetos de valor. Los herederos de la Condesa lo vendieron en el año 1.963. Fue en el año 1.975, cuando el nuevo propietario que lo tenía al enterarse de la expropiación de la finca por el Ministerio de Defensa, antes de comunicarle la orden del Juez, dinamitó todo el palacio, quedando únicamente ruinas, excepto el pórtico de la entrada que aún vemos.

Antonio Martín Salamanca.

¡AQUELLA MISA DEL GALLO!

He sido siempre una enamorada de la Misa del Gallo. Cuando estudiaba séptimo curso de Bachillerato la Profesora de Literatura nos mandó hacer un ejercicio de redacción sobre la Misa del Gallo y yo terminé diciendo: “La Iglesia parece, esa noche, más que nunca un rincón de la Gloria y los fieles casi no respiran por temor a romper el encanto”. Aquel ejercicio me valió un diez, pero no le tengo porque ya, entonces, tenía la mala costumbre de no hacer borradores. Cuando vine a vivir al Polígono no había Iglesia y todo acto religioso se celebraba en un barracón y de aquel Sagrario hecho de cañizo. La última Misa del Gallo, antes de inaugurar San José obrero, se dijo en la calle porque no se cabía dentro del barracón y, como hacía mucho frío, se hicieron hogueras alrededor de los fieles. Cuando se iba a decir la primera Misa del Gallo en San José obrero le dije a Don Juan Santa Cruz, nuestro Párroco entonces, hoy Obispo des Guadix: “Menester es que te esmeres si quieres decir una Misa mejor que la última del barracón.” Nunca, ¡Nunca! Se volverá a decir una Misa del Gallo como aquella por muchas canciones que se canten y por muchas luces que se enciendan.

Ángeles Díaz de Llorca.

24

CONTACTOS Marzo 2008

HISTORIA DE LA PLAZA DE ZOCODOVER:

IV: ESTRUTURA Y ACCESO A ZOCODOVER Ya tenemos Zocódover creado, bautizado y funcionando. Como tal plaza

mercado es seguro que la contemplara el futuro Alfonso VI, entonces simple Príncipe perseguido por su victorioso hermano, desde enero a octubre del año 1.072, cuando fue mitad prisionero, mitad huésped principesco en un lujoso palacio que Al-Mamud construyera sobre aquellos muros del tapial, edificados por Amrús para amparados en ellos, ordenar la terrible “Jornada del Foso” del año 807, que recuerda todavía la leyenda de la Noche Toledana. Pedemos imaginar a los espantados contemporáneos de aquella matanza, se habla por los autores árabes de 5.000 ejecutados en una noche- alejarse de la plaza, próxima sin duda al foso relleno de los decapitados.

Zocódover ya es, ¿pero como es?

En superficie y en trazado general es, igual que la plaza de hoy. Un poco mayor

el espacio existente entre las fachadas, pero casi lo mismo es sus límites y en sus accesos. Examinaremos datos detenidamente para determinar si fuera posible, los cambios, que hayan sufrido al correr el tiempo. Ha de advertirse, en primer lugar, visto Zocódover con ojos actuales, parece explicarse su función urbana como una “y” viaria. Partiendo desde el acceso principal a la parte superior del centro toledano, al llegar a la plaza se desdobla en dos caminos fundamentales:

a) Una subida al Alcázar, residencia gobernativa máxima b) Un largo camino hacia la Catedral y la residencia del Gobierno Eclesiástico. Incluso podríamos suponer que este desdoblamiento es el origen de la estructura

anormal, de la plaza, triangular y no redonda o cuadrada. Pero esta conclusión es solamente una consecuencia de la impresión que produce su utilidad contemporánea. Ni el Alcázar de Carlos V es la residencia palaciega primitiva, que coincide con el solar de los Palacios de Galiana, ni a la Catedral y al Palacio del Metropolitano se iba sólo entonces por la calle Ancha. Es más, en los itinerarios reales escritos minuciosamente por Sebastián de Orozco, agudo cronista toledano del siglo XVI, se lleva a los huéspedes ilustres hasta el Palacio Arzobispal por la calle más espaciosa y regular, del Correo de Núñez de Arce. Por otra parte, es sabido que la calle Ancha no fue ancha de veras hasta el siglo XVII, en que este Municipio derribó siete casas en su parte inmediata a Zocódover. Análogo ensanche tuvo la calle de las Armas en el sigo XIX.

Frente a esta interpretación moderna advertimos que el plano general de la plaza

responde a la necesidad militar que antes indicábamos. Es, en efecto, casi un triángulo cuyo lado mayor está formado por la muralla árabe, hoy recubierta hasta la plaza por el avance impuesto por los soportales, mientras que el ángulo opuesto a este lado y a la Puerta de la Sangre, es el comienzo de la calle Ancha o del Comercio. Se deja así el máximo terreno libre, como espacio batido, frente al punto más débil de la fortificación palaciega, que es naturalmente, la citada puerta.

Fernando Ramos Cestelo.

25

CONTACTOS Marzo 2008

TESTAMENTO DE DON FRANCISCO ANTONIO LORENZANA (AÑO 1.756)

Encontramos en el Archivo Histórico de Toledo, un documento inédito

del que fue Cardenal de Toledo, Don Francisco Antonio de Lorenzana. Dice así: En el nombre de la Santísima Trinidad, Padre e Hijo y Espíritu Santo, tres

personas distintas y un solo Dios verdadero y de la siempre Virgen María concebida en gracia y sin mancha de pecado original en el primer instante de su Animación Sagrada Amen: Se pase por este instrumento de Testamento y última disposición como yo el Licenciado Don Francisco Antonio de Lorenzana natural de la Ciudad de León, Presbiterio Canónigo de esta Santa Iglesia de Toledo Primada de las Españas, hijo legítimo del matrimonio de los señores Don Jacinto de Lorenzana, regidor Perpetuo que fue de dcha. Ciudad de León y de Doña Josepha Iraviegin y Salazar, natural de la Villa de Castro Urdiales ya difuntos; Estando en mi cabal Salud y en mi sano y entero Juicio, Memoria y entendimiento natural, quiero morir como fiel y verdadero Católico y espero en la Divina Misericordia que ha de perdonar mis gravísimas culpas y pecados por los méritos de Nuestro Jesucristo y de su Santísima Madre la Purísima Virgen María a quien elijo por mi abogada para toda mi vida abra y para cuando llegue la hora de mi muerte y para que con el ángel de mi guarda Santo de mi nombre y de más santos de mi devoción me asistan en el tremendo invisible de Dios y al servicio sino hago ordeno y establezco este mi testamento y ultima voluntad en la forma siguiente.

Primeramente encomiendo mi ánima a Dios Nuestro Señor que la crió y redimió

con su preciosísima sangre en el Santo Árbol de la Cruz y de su infinita Misericordia espero la lleve a gozar a su santísima gloria para adonde la crió y el cuerpo mando a la tierra el cual difunto sea sepultado en la sepultura que los Ilustrísimos Señores Dean y Cabildo de esta mi Santa primada Iglesia de dignasen señalarme en la capilla del glorioso Patrón San Ildefonso y suplico a su Ilustrísima me conceda esta gracia aunque no la merezca por no haber entrado al ejemplo de tan grandes Santos y Prelados, yendo derecho mi cuerpo difunto vestido con las sacerdotales.

Y mando a las forzosas Santos Lugares de Jerusalén la limosna acostumbrada

por una vez y declaro que oí me hallo gravado con muchas deudas que contraje en mis ingresos en esta Santa Iglesia y consta de un memorial escrito en este mi testamento, porque estoy haciendo diligencias para irlas satisfaciendo y mando que dcha. Memorial quiero dejase se les de entera fe y crédito a las cláusulas, como así es mi voluntad.

Mando me paguen a mis criados los salarios que de mi libro de caja constante

estarles de acuerdo a y quiero que por lo bien que me han servido se les de además de su salario a cada uno veinte Ducados por bien limosna y les pido encomienden a Dios.

Dos de octubre de 1.756. (A.H.P.T. P-880-f495-497.)

Antonio Martín Salamanca.

26

CONTACTOS Marzo 2008

DON FRANCISCO ANTONIO LORENZANA Nace Don Francisco Antonio Lorenzana, en el año 1.725, sus padres desde el

principio confían su crianza literaria junto a sus hermanos la Seminario de San Froilán y la Teología al Colegio Mayor de San Salvador de Oviedo y después a Salamanca. En 1.748 se licencia en Leyes, donde en su estancia en Salamanca hasta 1.750 es nombrado rector. El arzobispo de Toledo, Fernández de córdoba, Conde de Toba, la nombra su vicario General, donde favorece el prestigio del novato canónigo, que tiene que hacer frente a la mala cosecha de trigo en Castilla en 1.754. En 1.761 es nombrado Obispo de Plasencia, donde ya manifestaba que se estableciesen hospicios para el recogimiento de gente vaga, que cada día crecía su número, donde hombres y mujeres abandonan sus oficios y trabajos y se echaban a pedir de puerta a puerta. El nuevo Obispo se enfrenta al Cabildo, manteniendo su oferta al Rey para el establecimiento de estos centros para terminar con la mendicidad. Por conveniencia del rey Carlos III, es promovido como Arzobispo y Virrey de Méjico, que emprende inmediatamente el viaje en el puerto de Cádiz, donde ya se conocía la dureza de la evangelización de Ultramar, donde diría “Yo no vine a esta Nueva España para volver a mi antiguo reino, ni para enviar riquezas, sino para vivir en trabajos y fatigas de mi Pastoral Ministerio”. En 1.772 es nombrado Arzobispo de Toledo y en 1.789 creado Cardenal, donde abre al público la Biblioteca Arzobispal. Promueve el famoso “Interrogatorio” encuesta de los curas de su Arzobispado en todos los pueblos. Levanta la Universidad toledana de Santa Catalina sede hoy del Vicerrectorado, llamada Lorenzana. Construye un espléndido edificio de Hospital de Dementes. Instala y pone en marcha las Reales Casas de Caridad, donde cuyos talleres y aulas ocupan a los parados y formar a las juventudes, donde se realiza esta Casa en el edificio del Alcázar, siendo inaugurado en 15 de Febrero de 1.777. Logró mejorar la situación de cientos de pobres, aprendiendo oficios mecánicos y temporales, especialmente con la manufactura de la seda que entonces tenía buena salida laboral, todos tenían albergue, comida segura, vestidos y asistencia sanitaria. Ya en 1.787 formaban parte de la Casa de Caridad, dos capellanes, cuatro empleados, 273 hombres, 290 mujeres, 109 niños y 107 niñas. Después acoge en Toledo a más de 500 sacerdotes exiliados de Francia. Embelleció la Catedral y el palacio Arzobispal, Rehabilita el Paseo de la Rosa; puente Alcántara, Fuente Nueva, e hizo infinidad de obras en la Ciudad. En 1.797 el Rey Carlos IV, por indicación de su primer Ministro Godoy, envían a Lorenzana a Roma con la aparente misión de llevar consuelo al Papa Pío VI. El objetivo principal del Rey y de Godoy era alejar a Lorenzana de Toledo, para nombrar Arzobispo de Toledo a Don Luis María de Borbón, primo de Carlos IV, y hermano de María Teresa, la esposa de Godoy. Lorenzana, se retiró al Colegio Español de san Clemente en Bolonia donde socorrió con su dinero al Colegio Cardenalicio. Después renunció a la sede que se le ofrecía nuevamente de Toledo. Murió en Roma el 17 de abril de 1.804 a los ochenta años de edad, y fue enterrado en la Iglesia de Santa Cruz de Jerusalén. En la lápida se gravó esta inscripción “Aquí yace el Padre de los Pobres”.

Fuentes: Archivo Histórico de Toledo. P-880f.495-497. Instituto Teólogo San Ildefonso, Cardenal Lorenzana.

Antonio Martín Salamanca.

27

CONTACTOS Marzo 2008

EDUCACIÓN Y RESPETO

He aquí dos palabras que encierran dos conceptos que son clave para el comportamiento humano. Tan íntimamente ligadas, que podemos decir, en el caso que aquí se plantea, que por separado no aclarar el alcance de la cuestión a tratar.

Aunque la palabra EDUCACIÓN tiene otros significados, yo aquí la tomo como

corrección cortesía y urbanidad. Al igual que la palabra RESPETO la tomo como miramiento, lealtad, consideración.

En el mundo de hoy, aquí entre nosotros, de forma casi generalizada, se echa en

falta ese correcto comportamiento tan necesario para la buena convivencia. Se insulta sin razón; se blasfema porque sí; se critica sin fundamento; se injuria por costumbre; condenamos en otras acciones que nosotros cometemos asiduamente. La burla, la hipocresía y el todo vale encuentran cobijo en muchos de nosotros. Se ha confundido la libertad de expresión con un lamentable, grosero y vulgar libertinaje, arrinconando a la caridad y a la benevolencia.

Es gratificante saber que aún hay bastantes personas que rechazan este sucio

juego. Eso sí, lo padecen; son testigos de que esta ahí. La mala educación y la falta de respeto se han colocado en la escuela y demás

lugares de enseñanza, en el trabajo, autobuses, salas de espera, cines, teatros, en el entorno familiar y no digamos la calle.

Y es triste ver, que un sector de nuestros jóvenes son los que destacan en este

acontecer; y se jactan de pisotear y burlarse de los buenos modales, decencia, amabilidad y cortesía no tienen cabida en sus torcidas mentes.

¿Culpables de todo esto, de tal estado de cosas?

Muchos por no estrujarse el cerebro, culpan a la sociedad. Que duda cabe; pero

¿quiénes forman esa sociedad? Mira por donde, nosotros; por tanto… El primer eslabón se encuentra en la familia, donde los padres llevan la via

cantante y son los pioneros en el quehacer e imponer las bases de esa educación y respeto por los que clamamos.

Pero hoy son muchos los hogares donde se tolera una permisiva autonomía de

los hijos que olvidando aquello de “un buen cachete o un castigo a tiempo, corrige muchos defectos”, se apoyan en ese endeble asidero de “no traumatizarlos” y ceden a sus diferentes caprichos, muchos de ellos contrarios o que no ayudan a su formación. Y no sólo esto, sino que ese “amor fuera de lugar” ponen trabas, dificultando y hasta atacando la labor y los métodos adecuados de los educadores y enseñantes preparados para modelar la vida. En este sentido, directa o indirectamente, ustedes saben tanto como yo. Y también lo lejos que parecen estar la solución al problema.

28

CONTACTOS Marzo 2008

Luego, estos hijos, ya en la calle, forman sus “grupitos” con sus afines, en que cada cual quiere destacar sea como sea, para no perder “comba”, dándose el caso de algunos, que en casa guardan aparentemente las normas, pero que luego en la calle se sueltan la “melena”. Y a todo esto los padres, quiero pensar, en la inopia.

Vuelvo a repetir que no son todos, ni muchos menos, pero si suficientes para

hacerse notar. Y cada vez a edades más tempranas. Si nadie les para los pies, sus bravuconadas y su insolencia cada día será mayor.

Hago esa denuncia porque estoy siendo testigo de ello, además de oír quejas y

relatos lamentables a otras personas. Voy a relataros dos casos, entre muchos, y con ello termino por hoy:

- Bajando yo por el Cristo de la Luz, un grupo de estos jovencitos, ya al final

de la calle, ocupaban en el centro. Un coche que subía, les pitó y visto que no se apartaban, el conductor sacó la cabeza y les pidió por favor que lo hicieran. Una niñita, muy compuesta, le dijo: “Vete a la mierda, Hijo de Puta”. Los demás la corearon. Tal cúmulo de pensamientos acudieron a mi mente que no fui capaz de despegar los labios.

- Un compañero del Hogar me contó que yendo un día hacía su casa, a

mediodía, de un grupito, que estaba sentado en la acera, se levantó uno y sin mediar palabra, le dio todas las patadas que quiso ante la pasividad de los demás.

¿Qué os parece?

Y no son estos los más fuertes. Y

¿qué me decís de las pintadas? Con garabatos, palabras y frases sin ningún sentido embadurnan las paredes,

sobre todos los que acaban de reparar o las nuevas. ¿Qué quiere decirnos o que conclusiones sacamos de este proceder?

Yo no encuentro razones. P.D.: ya hablaré de algunos mayores, que también los hay.

Pedro Corchero.

29

CONTACTOS Marzo 2008

RECETAS TARTA DE MANZANA

INGREDIENTES: 1 KILO DE MANZANAS 3 HUEVOS 1 VASO DE LECHE 1 VASO DE AZÚCAR 1 VASO DE HARINA 1 SOBRE DE LEVADURA MANTEQUILLA O MARGARINA MERMELADA ELABORACIÓN: Se pelan las manzanas y se parten en trocitos pequeños. Una de las manzanas se

deja sin trocear para luego adornar la tarta. En un recipiente hondo se ponen todos los ingredientes junto con la manzana picada y pasamos todo por la batidora. En un recipiente alto se unta de mantequilla o margarina y se vierte el contenido que hemos triturado. La manzana que hemos reservado se parte en gajos y se pone como adorno. Se mete todo en el horno a 180 grados y durante una media hora, hasta que la manzana de adorno este dorada. Una vez frío se pone un poco de mermelada por encima.

Sacramento López Sánchez.

TARTA DE CALABAZA INGREDIENTES: 300 GRAMOS DE CALABAZA 6 HUEVOS 1 BRIK DE NATA SAL MANTEQUILLA O MARGARINA MAYONESA ELABORACIÓN: Se baten los huevos y la nata con la batidora y se añade la pizca de sal. En un

recipiente bañado de margarina se pone un poco del batido, encima se pone la calabaza y el resto del batido. Se pone al baño maría en horno durante una media hora a 180 grados. Se deja enfriar y se parte en trozos y se adorna con mayonesa.

María del Carmen Capdevila.

30

CONTACTOS Marzo 2008

ENSALADA DE GARBANZOS Y VERDURAS

INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS: 200 GRS DE GARBANZOS (YA COCIDOS) 100 GRS DE ARROZ 100 GRS DE ESPÁRRAGOS TRIGUEROS 100 GRS DE CHAMPIÑONES 1 CEBOLLETA ACEITE DE OLIVA VINAGRE DE MANZANA PIMIENTA SAL ELABORACIÓN: Cocer el arroz en agua hirviendo con sal y un poco de aceite. Una vez cocido se

escurre, se lava y se aparta. Limpiar y picar la cebolleta, lavar y cortar en láminas los champiñones. Pelar los espárragos y cortados en bastoncillos. En una sartén con un poco de aceite saltear las cebolletas, los champiñones y los espárragos trigueros hasta que se doren. Retirar del fuego y sazonar con sal y vinagre. En una fuente colocar los garbanzos como base. Sobre los garbanzos poner las verduras mezcladas con el arroz.

C.S.S.

ARROZ CON LECHE Y ALMENDRAS

INGREDIENTES PARA 4 PERSONAS: 1 TAZA MEDIANA DE ARROZ 50 GRS DE ALMENDRA TOSTADA 1 CLARA DE HUEVO 6 CUCHARADAS DE AZUCAR ½ VASO DE LECHE ELABORACIÓN: Cocer el arroz de 8 a 10 minutos, escurrir y colocar en otra fuente donde se

habrá añadido la leche caliente. Poner a hervir el arroz con la leche a fuego medio durante 20 minutos. Añadir el azúcar y mezclar bien. Retirar del fuego y dejar templar. Una vez se enfríe se monta la clara de huevo a punto de nieve y se incorpora el arroz. Para servir distribuir en copas y decorar al gusto, con piñones, guindas o lo que más te guste.

C.S.S.

31

CONTACTOS Marzo 2008

BIZCOCHO DE NATA

INGREDIENTES:

12 CUCHARADAS DE HARINA 6 CUCHARADAS DE NATA BATIDA

9 CUCHARADAS DE AZÚCAR 4 HUEVOS

1 CUCHARADA DE LEVADURA EN POLVO

ELABORACIÓN:

Se baten las yemas con el azúcar hasta que ese bien cremoso. Se añade la nata,

se sigue batiendo y se echa la harina tamizada con la levadura. Se montan las claras a punto de nieve. Se mezclan también con el resto. Se vierte todo en un molde engrasado y espolvoreado de harina y se introduce en el horno a 180 grados durante 45 minutos.

Sagrario López

32

CONTACTOS Marzo 2008

PASATIEMPOS CRUCIGRAMA

☼ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 ☼ 3 ☼ 4 ☼ ☼ 5 ☼ ☼ 6 ☼ 7 ☼ ☼ ☼ 8 ☼ ☼ 9 ☼ ☼ ☼ 10 ☼ ☼ 11 ☼ ☼ 12 ☼ ☼

HORIZONTALES: 1) Seguido de parte del 12 vertical, Poeta de Toledo (4 palabras). 2) Que se basan en la experiencia y observación. Nota musical. 3) Que roen. Al revés, Cepa. 4) Cólera. Al revés, Preposición. Trae acá.5) Conjunción. De nieve. Al revés, Jabón líquido. 6) Andrea ……, noble genovés. Aparta. 7) De hueso, Fem. Barcelona. Árbol medicinal. 8) Consonante. Al revés, el Yo latino. Nombre de varón. 9) Pedido. Preposición. Consonante. 10) Dio a luz. Rencores. 11) Artículo. Al revés, que niega a Dios. Descanso. 12) Te diriges. Prostituta. Norte.

VERTICALES: 1) pueblo de Toledo. 55. 2) Familiarmente, Aventuras, romances. Letras de PANA desordenadas. 3) Letras de PERA, sin orden. Eres la ….. (extraordinario). Sur. 4) El …Campeador. Célebres cataratas. 5) Sarcasmo. Al revés, carcajearse. 6) Al revés, Varonil. Boro. Pequeña partícula de agua 7) Al revés, más que seca. Nota musical. Al revés, con otra sílaba igual madre. 8) Señal de socorro. Al revés, que niega a Dios. Oeste. Este. 9) Pronombre, plural. Quinientos. Estafador. 10) Consonante. Mujer de Sansón. Terminación de diminutivo. 11) Que duran poco. Escuché. 12) Parte del primero horizontal . …... Welles, actor.

Saca al menos 15 palabras de esta otra: MANDAMIENTO. (hay más). Pon vocales en estos refranes. A) T_D_S T_N_M_S D_S M_N_S, _N_ P_R_ _L P_N Y _TR_ P_R_ _L P_L_. B) TR_ST_S V_ _J_ S P_C_S Y L_J_S. C) S_ V_N C_N Q _ _ _N Q _ _ _R_N, L_S C_RT_S Y L_S M_J_R_S.

Pedro Corchero.

33

CONTACTOS Marzo 2008

POESÍAS A LA SANTA MUERTE DE JESÚS “¿Dónde está, muerte, tu victoria?” (1 Cor. 15. 55) Repasad de su Vida los pilares Y veréis que es la muerte la alta cima… La muerte a paso quedo se aproxima, Pues ve ante ÉL que hay tantos valladares… Están los arcangélicos cantares De Navidad e tan perfecta rima, Y esa de sus Milagros la hondísima De la que salen soles por millares! Tiembla, se aturde, retrocede, vuelve… Su guadaña mortal que se la envuelve En plata y oro y échala a la espalda… Ella, que nunca es madre, hoy se hace madre, Coge a este hijo Unigénito del Padre, Y blandamente duérmelo en su halda! Toledo, Semana Santa, 2.008 Benito García Martínez.

PUENTE DEL DOMINGO DE RAMOS AL VIERNES SANTO

I Para mostrar que me amas, Ya falta poco, mi Dios! Este Domingo de Ramos ¿Con qué te lo digo yo? ¡Con olivo qué amargura va a dar a tu Corazón! II Los niños cantan y enfadan al hombre, que es ya mayor… ¿Es por qué perdió su canto y al niño, que en él murió, las nanas ellos no saben que aún sabe tu Corazón? III ¿Estás de fiesta, Dios mío, y el llanto de visitó? ¿No puedes con los HOSANNAS subir hasta tu balcón hoy que la Amada te ronda por ganar tu Corazón? IV La asnilla ha tenido pienso Y el burrito, vacación, Y Tú, ¡trabajo en tu triunfo Y nueva predicación Hasta cansar, Jesús, tanto A tu dulce Corazón! V Mañana Marta te sirve, Y ¿cuándo te sirvo yo? ¿Por qué de una vez no te amo ya de verdad y mejor? ¿Es que aún al sayón espero que te abra tu Corazón? Toledo, Semana Santa, 2.008 Benito García Martínez.

34

CONTACTOS Marzo 2008

POESÍAS EPIGRAMO Te hizo un poco vacilar De que suya no sería Y te puedo asegurar Que es suya: por vida mía Pues yo se la ví comprar. Al pasar la procesión Viste en la cara de rosa Aquella de color hermosa Que hoy en la resurrección El color de la rosa.

CRISTO DE LA BUENA MUERTE Cristo de la buena muerte El de la faz amorosa, Temblará como una rosa Sobre el blanco cuerpo inerte Que en el madero reposa. Fue señor, que el que tallaba Tu figura con tal echo Y con tal ansia de amaba Que, a fuerza de amor llevaba Dentro del ama el modelo. Fue que, al tallarte sentí Un ansia tan verdadera Que en arrobos le sumía, Y cuajaba en la madera Lo que en arrobos veía. Fue que ese rostro, Señor Y esa ternura al tallarte Y esa expresión de dolor, Mas que milagro del arte Fueron milagro, de amor. Fue en fin que ya no pudieron sus manos llegar a tanto Y desmayadas cayeron y los ángeles te tuvieron con sus manos mientras tanto. Recopilado por Rosa Carriscajo.

35

CONTACTOS Marzo 2008

Castilla-La Mancha