Contactos literarios en la España medieval, la verdad en la poesía · 2015-02-17 · Badillos,...

8
Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Aviva DORON. Contactos literarios en la España medieval, ... - Contactos literarios en la españa Medieval, la verdad en la poesía AvivaDoron UNIVERSITY OF HAIFA UNO DE LOS FENÓMENOS culturales más notables de la España medieval fue la aparición de contactos literarios entre poetas pertenecientes a etnias diferentes y a religiones diferentes, y que escribían en idiomas diferentes. Dentro de este singular panorama cultural se destacó de modo especial la poesía hispano-hebrea, que durante ocho siglos mantuvo contactos literarios tanto con la poesía árabe de Al-Ándalus como con las literaturas romances de la España cristiana. La poesía hispano-hebrea fue escrita en hebreo, el antiguo idioma de la Biblia, y se perciben en ella los reflejos de su encuentro con las otras literaturas que florecían en aquel entonces en la península ibérica. Inicialmente, los poetas hispano-hebreos integraron la tradición poética hebrea con la preceptiva de la poesía árabe clásica y andalusí 1 En una segunda etapa, a partir del siglo XII, se perciben cambios en el carácter de la poesía hispanohebrea 2 , en la que empiezan a manifestarse nuevas tendencias, bajo la influencia de procesos socioeconómicos que afectan a la sociedad en general y a la comunidad judía en particular3, y también como 1 Sobre la poesía hispano-hebrea profana en Al-Ándalus ver: Schirman, H. Poesía hebrea en Se/arad y Provenza, Instituto Bialik, Jerusalén, 1960. (en hebreo); Pagis, D., Innovación y tradición en la poesía profana hebrea, Instituto Bialik, Jerusalén, 1976 (en hebreo); Sáenz- Badillos, A., Targarona, J. Doron, A. Yehudá ha-Leví - Poemas, estudios literarios, edición bilingüe, Alfaguara, Madrid, 1994. 2 Dan Pagis, se opone a la opinión de los investigadores que tienden a describir la poesía hispano-hebrea como un conjunto homogéneo, cuyo carácter se habría fijado ya desde los principios de esa escuela. Esta opinión, afirma, es errónea: «Al lado de la tradición, y a veces contraponiéndose a ella, se desarrollaron nuevos elementos como consecuencia de las circunstancias históricas, de cambios en el gusto de las sucesivas generaciones y del talento de cada autor: El deseo de innovar no cesó nunca». (Pagis 1976: 186). Merece señalarse que al lado de las nuevas orientaciones que desarrollaron los poetas hebreos en la España cristiana, se aprecian también características que se iniciaron en el período andalusí y alcanzaron su pleno desarrollo en el período cristiano. 3 Contrariamente al poeta andalusí, que solía gozar del apoyo de un mecenas, tenía asegurado un auditorio, y «confiaba en que sus lectores le entendieran y apreciaran» (Pagis, 1970: 54), el poeta en la España cristiana no tenía un apoyo económico garantizado ni tampoco existía demanda para sus poemas sofisticados, de modo que para ser aceptado y leído, el poeta debía acomodarse al gusto de un público menos selecto. Ver el artículo de Ezra Fleischer sobre los poetas girundenses (Fleischer, 1983, en especial pp. 3 8-41) y mi propio artículo sobre tendencias 67 -11- Centro Virtual Cervantes

Transcript of Contactos literarios en la España medieval, la verdad en la poesía · 2015-02-17 · Badillos,...

Page 1: Contactos literarios en la España medieval, la verdad en la poesía · 2015-02-17 · Badillos, A., Targarona, J. Doron, A. Yehudá ha-Leví - Poemas, estudios literarios, edición

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Aviva DORON. Contactos literarios en la España medieval, ...-

Contactos literarios en la españa Medieval, la verdad en la poesía

AvivaDoron UNIVERSITY OF HAIFA

UNO DE LOS FENÓMENOS culturales más notables de la España medieval fue la aparición de contactos literarios entre poetas pertenecientes a etnias diferentes y a religiones diferentes, y que escribían en idiomas diferentes. Dentro de este singular panorama cultural se destacó de modo especial la poesía hispano-hebrea, que durante ocho siglos mantuvo contactos literarios tanto con la poesía árabe de Al-Ándalus como con las literaturas romances de la España cristiana. La poesía hispano-hebrea fue escrita en hebreo, el antiguo idioma de la Biblia, y se perciben en ella los reflejos de su encuentro con las otras literaturas que florecían en aquel entonces en la península ibérica. Inicialmente, los poetas hispano-hebreos integraron la tradición poética hebrea con la preceptiva de la poesía árabe clásica y andalusí1

• En una segunda etapa, a partir del siglo XII, se perciben cambios en el carácter de la poesía hispanohebrea2

, en la que empiezan a manifestarse nuevas tendencias, bajo la influencia de procesos socioeconómicos que afectan a la sociedad en general y a la comunidad judía en particular3, y también como

1 Sobre la poesía hispano-hebrea profana en Al-Ándalus ver: Schirman, H. Poesía hebrea en Se/arad y Provenza, Instituto Bialik, Jerusalén, 1960. (en hebreo); Pagis, D., Innovación y tradición en la poesía profana hebrea, Instituto Bialik, Jerusalén, 1976 (en hebreo); Sáenz-Badillos, A., Targarona, J. Doron, A. Yehudá ha-Leví - Poemas, estudios literarios, edición bilingüe, Alfaguara, Madrid, 1994.

2 Dan Pagis, se opone a la opinión de los investigadores que tienden a describir la poesía hispano-hebrea como un conjunto homogéneo, cuyo carácter se habría fijado ya desde los principios de esa escuela. Esta opinión, afirma, es errónea: «Al lado de la tradición, y a veces contraponiéndose a ella, se desarrollaron nuevos elementos como consecuencia de las circunstancias históricas, de cambios en el gusto de las sucesivas generaciones y del talento de cada autor: El deseo de innovar no cesó nunca». (Pagis 1976: 186). Merece señalarse que al lado de las nuevas orientaciones que desarrollaron los poetas hebreos en la España cristiana, se aprecian también características que se iniciaron en el período andalusí y alcanzaron su pleno desarrollo en el período cristiano.

3 Contrariamente al poeta andalusí, que solía gozar del apoyo de un mecenas, tenía asegurado un auditorio, y «confiaba en que sus lectores le entendieran y apreciaran» (Pagis, 1970: 54), el poeta en la España cristiana no tenía un apoyo económico garantizado ni tampoco existía demanda para sus poemas sofisticados, de modo que para ser aceptado y leído, el poeta debía acomodarse al gusto de un público menos selecto. Ver el artículo de Ezra Fleischer sobre los poetas girundenses (Fleischer, 1983, en especial pp. 3 8-41) y mi propio artículo sobre tendencias

67

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 2: Contactos literarios en la España medieval, la verdad en la poesía · 2015-02-17 · Badillos, A., Targarona, J. Doron, A. Yehudá ha-Leví - Poemas, estudios literarios, edición

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Aviva DORON. Contactos literarios en la España medieval, ...-

68 AVIVADORON

resultado de la toma de contacto con las corrientes literarias que han ido naciendo dentro de la sociedad española4

En esta comunicación me propongo presentar una orientación literaria de la poesía hispano-hebrea que refleja afinidades con la poesía española. Esta orientación apareció en el siglo XIII y se desarrolló en el curso de los siglos XIV y XV. Me refiero a la norma poética que exigía de la poesía ser una expresión de la verdad.

La poesía hebrea creada en la España musulmana, o sea en Al-Ándalus, hizo hincapié en la trama descriptiva y en la riqueza del colorido, otorgando un papel preponderante en el poema a las imágenes y las metáforas. La concepción poética de los autores andalusíes se basaba en un dicho atribuido a Aristóteles: «lo mejor del poema es su ficción» y ellos afirmaban que «el poema, despojado de su ficción, deja de ser poema»5.

Entre las nuevas características que aparecen en la poesía hebrea creada en la España cristiana, se destaca el cambio en la concepción de lo poético, que en lugar de destacar «la vestidura engalanada» del poema lleva a los autores a otorgar primacía al contenido del poema, exigiendo que la poesía sea la expresión de la verdad.6

El compromiso con la verdad se manifiesta en dos orientaciones poéticas: La primera se refiere a la descripción de la experiencia personal; la segunda atañe a Ja verdad en términos de moral y valores, que por naturaleza son una verdad general y absoluta.

La primera orientación viene representada por la poesía de Todros ha-Leví Abulafia, que vivió en Castilla en el siglo XIII. El poeta afirma que la poesía debe «decir la verdad» y declara sobre sí mismo que «mentira, y jamás en mi boca Ja hallarás y busca y hallarás que dije verdad» (Poema 627, v. 18). Su verdad se relaciona con su

en materia de concepción de la poesía en los siglos XIII y XIV (Dorón 2000: 223-227). Existe un paralelismo interesante entre los cambios sociales que se registran en el siglo XIII en las comunidades judías de Castilla y Aragón (ver Asís 1992) y los procesos socioeconómicos que afectan a la sociedad en general (ver Bloch 1988: 196; Grabois 1988: 498-499).

4 Sobre la concepción de la poesía en la poética hispano-hebrea de la España cristiana, ver: Aviva Doron, 2000, «New Trends in the Conception ofHebrew Poetry in Thirteenth-Fourteenth Century Spain, in Relation to Spanish Literature», The Spanish-Jewish Cultural Interaction Throughout History, (Eds. Carrete Parrondo, Dascal, Márquez Villanueva, Sáenz-Badillos), pp. 213-241.

5 Dan Pagis define el poema andalusí como «habla adornada», por cuanto está formado por una densa trama de metáforas e imágenes, a tal punto que casi no se encuentran en ella expresiones sencillas. A este respecto menciona a Moshé Ibn Ezra, que ve en el poema una obra esmerada de ornamentación del dicho simple (Pagis 1970: 40-42). Moshé Ibn Ezra no aceptó la posición crítica de Platón sobre el arte y la poesía, sino que se basó en la concepción aristotélica de la poesía, que veía en la literatura algo superior a la mera realidad. lbn Ezra citaba el dicho atribuido a Aristóteles: «lo mejor del poema es su ficción» e incluso agregaba que «el poema, desnudado de sus ficciones, dejaría de ser poema», ya que para él la razón de ser del poema era el uso consciente de lo fingido (Pagis 1970: 46). Es decir que para Ibn Ezra esa expresión que veía en la «ficción poética» la característica básica del poema, describía acertadamente el lenguaje rico en imágenes que imperó en la poesía andalusí.

6 Ver nota 4.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 3: Contactos literarios en la España medieval, la verdad en la poesía · 2015-02-17 · Badillos, A., Targarona, J. Doron, A. Yehudá ha-Leví - Poemas, estudios literarios, edición

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Aviva DORON. Contactos literarios en la España medieval, ...-

CONTACTOS LITERARIOS ...

intención de relatar en sus poemas sus vivencias personales:

«y no deseo fuera de mi caso relatar» (Poema 422, v. 84) «canté lo oculto en mi corazón» (Poema 627, v. 9).

69

Este poeta, que frecuentó la corte de Alfonso X el Sabio, se distinguió por su poesía individualista y por su actitud especial hacia el rey cristiano. En artículos anteriores ya me he referido extensamente a su obra y a la imagen que ella presenta del rey.7 En la presente comunicación me referiré a la segunda orientación, según la cual la función de la poesía es expresar conceptos morales derivados de la comprensión de la verdad.

Entre las nuevas características que se observan en los poetas hebreos de la España cristiana se destaca la referencia consciente que ellos hacen a su labor de creación poética: los poetas hispano-hebreos expresan su actitud ante la función del poema dentro del cuerpo de su creación y así encontramos expresiones explícitas de sus criterios poéticos dentro de sus poemas y su prosa rimada.

Shem-Tov ben Yosef Falaquera, que actuó en el norte de España en la segunda mitad del siglo XIII (nació en 1225 y murió en 1290- Shirman 1960: 329) exige en sus escritos que la poesía exprese verdad. En su obra Séfer Hamevakesh (Libro del escudriñador de la verdad), que gira alrededor de la búsqueda de la sabiduría y la verdad, adopta una posición crítica hacia los poetas que no logran expresar la verdad en sus creaciones, «los cuales construyen sus poemas sobre el fundamento de la ficción, y la verdad está ausente de sus palabras» (Séfer Hamevakesh «Discusión con un poeta», v. 29 - 30).

Esta crítica, en boca del «escudriñador de la verdad», el protagonista del relato versificado de Falaquera, destaca el patrón que éste aplica para juzgar una obra literaria, que se basa en examinar su contenido, estimando si expresa nociones de verdad y saber. «Tú, poeta ... todos tus decires en la frase encaminarás I a entender palabras juiciosas y a saber nociones morales» (ibid. v. 18, 23-24).

El «escudriñador de la verdad» distingue entre la poesía que no cumple este requisito y la expresión de la verdad juiciosa, y afirma, incluso, que bueno es consagrarse a la búsqueda de la sabiduría divina y alejarse de la poesía que no expresa sabiduría:«Consagra tus días a descubrir el secreto I de ciencia y sabiduría, no a obra de poesía» (ibid. v. 36-37).

La forma dialogada de la obra permite a Falaquera plantear su exigencia de que la poesía exprese la verdad, no sólo por la vía de la censura sino también con fórmulas positivas y así pone en boca del «poeta» que discute con el «escudriñador de la verdad»

7 Ver: Doron, A., <«Dios haz que el Rey se apiade de mí>. Entrelazamiento de lo sacro y lo profano en Ja poesía hebreo-toledana en el transfondo de la poesía cristiano-española», Se/arad, año XL VI, Madrid, 1986, pp. 151-160; Dorón, A., «La poesía hebrea en la corte de Alfonso X», Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, 1989; Doron, A. Un poeta en la corte del rey, Todros ha-Leví Abulafia, poesía hebrea en la España cristiana, Te! Aviv, 1989, 229 pp. (hebreo); «La imagen de Alfonso X el Sabio en la creación literaria hebrea», Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Tomo 1, Birmingham, England, 1995, pp. 129-140.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 4: Contactos literarios en la España medieval, la verdad en la poesía · 2015-02-17 · Badillos, A., Targarona, J. Doron, A. Yehudá ha-Leví - Poemas, estudios literarios, edición

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Aviva DORON. Contactos literarios en la España medieval, ...-

70 AVIVADORON

respuestas que presentan a los poetas y sus creaciones como portadores de un mensaje de valores y de verdad y guían por las vías de la moral: «Y así hacen advirtiendo al hombre que lea moral y sabiduría/ y busque virtud del alma sabia» (ibid. v. 58-59).

Una posición similar adopta Meshulam ben Shlomo de Piera, que vivió en Cataluña en la primera mitad del siglo XIII (nació en Gerona y falleció después de 1260 -Shirman 1960: 295). Este poeta subraya que la expresión de la verdad es un principio esencial de su obra: "Mi labor. .. permítame practicar un arte puro ... para oír verdad están hechos mis oídos y las palabras vanas repugnan a mi corazón" (Poema polémico, 28). Meshulam de Piera manifiesta ser consciente de que sus oyentes esperan recibir de él verdades tanto generales como morales: «Y qué hacer a quien creyó en mí y sus ojos colgó en mi fe» (Poema polémico, 32).

Esta exigencia impuesta a la poesía se acentúa en el siglo XIV, alcanzando una cima sorprendente, desde el punto de vista de la tradición judía, en la poesía de Shlomo de Piera, de Zaragoza. Shlomo ben Meshulam de Piera nació en Cataluña entre 1340 y 1350 y murió después de 1417. Este poeta vivió en Zaragoza, capital del reino de Aragón, donde gozó de la protección de los Laví, una familia judía que alcanzó una posición elevada, gracias a sus vínculos con los caballeros de la orden de los Templa-rios, lo que le valió el patronímico «de la Caballería» La familia Laví, que tenía una actitud favorable hacia la literatura y las ciencias, utilizó los servicios de Shlomó de Piera a lo largo de tres generaciones (Shirman-Fleischer 1997: 582). Éste cultivó la poesía hebrea y fue considerado como autoridad en la materia por los poetas de su tiempo. Shlomó de Piera se dedicó a enseñar el arte poética e incluso escribió un libro de instrucción para los deseosos de iniciarse en los secretos de la composición poética. Tenía una mente abierta a las corrientes poéticas y filosóficas imperantes en su entorno cristiano y siendo ya de edad avanzada, se convirtió al cristianismo8

.

Según la concepción de Shlomó de Piera, la buena poesía está vinculada con la sensatez, con la expresión de una idea, que aporta una contribución al lector e ilumina su camino. En estos términos describe la buena poesía de un poeta coetáneo (don Vidal ben Benvenist):

«Expreso es el verbo de tu cantar / reflexión y sabiduría están a su puerta» «Y juicio en tu poesía va engarzado» (Poema 10, v.10, 21)

Al igual que sus predecesores del siglo XIII, Shlomó de Piera busca en el poema el contenido y el mensaje y no aprecia los poemas ricos en filigranas verbales pero

8 Sobre Selomoh de Piera ver: Schirman-Fleischer: Schirman, H. Historia de la poesía hebrea en la España cristiana y en el sur de Francia. Editado, completado y comentado por Ezra Fleischer, Magnes Press, La Universidad Hebrea de Jerusalén, 1997; Vardi, T. <La colectividad de cantores> de Zaragoza - Poesía profana. Tesis doctoral, preparada bajo la dirección de Y. Yahalom, Universidad Hebrea de Jerusalén, Jerusalén 5756 (1996); Bemstein, S. Diván de Shlomó ben Meshulam de Piera, 1943. Últimamente se han descubierto errores en el trabajo de Bernstein y se espera la próxima publicación de una edición exacta (Ver Targarona 1999). Por el momento, la edición de Bemstein es la única de que disponen los investigadores y por ello ha servido de base para el análisis. Las citas en el presente artículo se han tomado de dicho diván.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 5: Contactos literarios en la España medieval, la verdad en la poesía · 2015-02-17 · Badillos, A., Targarona, J. Doron, A. Yehudá ha-Leví - Poemas, estudios literarios, edición

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Aviva DORON. Contactos literarios en la España medieval, ...-

CONTACTOS LITERARIOS ... 71

carentes de ideas: «Son las palabras de su canto ficción y engaño I y tal es el fruto que echará y criará» (Poema 10, v. 13 -14). Esta clase de poesía, en su opinión, en nada aprovecha: «No hay en ella cura ni salud I para el alma triste ni reposo para el fatigado» (ibid. 19).

En cuanto al lenguaje figurado, Shlomó de Piera es consciente de la naturaleza de la poesía, que juguetea con la ficción de las imágenes, pero distingue claramente entre «la ficción poética» y el mensaje que el poema acarrea: la poesía puede fantasear en sus descripciones coloridas, pero permaneciendo siempre fiel a la expresión de la verdad. (Poema 16, v. 34). La distinción entre los ornamentos figurativos como ficción poética y la verdad declarada por el contenido deriva de la actitud poética que caracteriza a los poetas del segundo período de la poesía hispano-hebrea. Ellos son conscientes de que las imágenes que desarrollan no expresan una verdad realista y por lo general recurren a ellas sólo en sus poemas laudatorios. Meshulam de Piera afirma, al encomiar a «los hombres de la generación con honor»: «Yo soy el poeta que miente» (Shirman, 1965: 303); y Todros aclara:

Pero tal es la regla: no hay gracia en poesía I sin mentiras ni palabras vanas Por ello cuando escribí una loa I al ministro Y osef N así al jefe de los mílites Diluíla con mentiras (Poema 424, v. 18-20) Shlomó de Piera, que sigue sus pasos, subraya que la poesía se distingue por la ficción metafórica, pero al propio tiempo tiene la obligación de expresar la verdad: «Poesía por natura ama la ficción I ilusión eligió pero la verdad no desecha»9 (ibid.).

¿Cuál es, entonces, la verdad que de Piera transmite en sus poemas? Al alabar su propia poesía, de Piera afirma que lo que la distingue es que él adquirió saber y sus poemas transmiten sus nociones de sabiduría: «En campos de sabiduría maná de poesía espigaron I mis manos y en el mortero lo majé» (poema 12, 3). Y a un amigo le dice: «De alturas de entendimiento, amigo, llegaste / y con cantar, la fuerza de tu valor mostraste» (poema 15, v. 1). Por lo tanto, en la trama misma de sus poemas Shlomo de Pi era expone de modo explícito su concepción de la función de la poesía: transmitir una idea cuyo origen está en «los campos de sabiduría» o en las «alturas de entendimiento», no una verdad subjetiva sino una verdad recibida de fuentes absolutas.

Es bien sabido que la concepción según la cual la función del poeta consiste en comunicar nociones sapienciales aparece expresada en la poesía creada en la sociedad cristiana del siglo XIII. Bastará recordar al respecto que Alfonso X el Sabio, que ocupó un lugar central y original en la poesía hispánica medieval, subraya en el prólogo a las

9 Un análisis de las imágenes como expresión del arte poética de Todros Abulafia aparece en el capítulo «Posición de Todros ha-Leví ante su propia poesía», Doron 1989: 91-112. Si bien en el marco de una polémica entre poetas, Todros se ve arrastrado a envanecerse de su obra, escribiendo, por ejemplo: «No tiene fin el mar de mi poesía» (poema 507), lo hace así al comparar sus poemas con los de Pinhas. El que se envanezca de sus logros poéticos no está en contradicción con su posición ante la poesía, en la que ve una poderosa entidad autónoma frente al poeta, el cual depende de la buena voluntad de ella. Sobre las afinidades que se descubren en los poemas de Selomó de Piera y las imágenes poéticas de Todros, ver Vardi 1996: 96, 191-193.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 6: Contactos literarios en la España medieval, la verdad en la poesía · 2015-02-17 · Badillos, A., Targarona, J. Doron, A. Yehudá ha-Leví - Poemas, estudios literarios, edición

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Aviva DORON. Contactos literarios en la España medieval, ...-

72 AVIVADORON

Cantigas de Santa María que la función de la poesía es transmitir una verdad que el poeta ha recibido de fuentes trascendentales. Recordemos también a Gonzalo de Berceo, que declara que en sus poemas transmite la verdad que le ha sido comunicada y en la que él cree:

Sabemos que en ello toda verdad dixieron. (Vida de Santo Domingo de Silos, Est. 227, v. 3)

Creo yo una cosa, sé bien que es verdad. (Vida de Santo Domingo de Silos, Est. 14, v. 1)

Shlomo de Piera se ocupa mucho de la cuestión de la sabiduría divina: él aspira a tocar «el fundamento de secretos» (Poema 1, 113) y afirma que «Entenderé el ser el mundo como escalera» (ibid. 119). Desea averiguar «la fuente de saber» y persigue «el conocimiento de Dios» (ibid. 165-166). Suplica a Dios «Hazme ver el fin de las maravillas» (ibid. 181). Se interesa por el «secreto maravilloso», por el «conocimiento de las cosas santas» y el «Camino de la sabiduría» (Poema 14, v. 4-5).

Shlomó de Piera habla de recibir las ideas de Dios por intermedio de los poetas en el siguiente poema:

Al principio formó Dios / un sólido y un círculo de poesía / en tu corazón Antes de crear criaturas / hizo lugar de entendimiento / en tus entrañas Puso en honor un tesoro / y base al esplendor fraguó / en tu interior De allí la verdad tomó / a los cantores la llevó / para custodiar y crear.

(Diván, poema 9, v. 13-16)

El buen poeta logra expresar en su poemas la sabiduría que el cielo le ha otorgado. Esta verdad, que ha sido dada a los cantores, a los poetas, se expresa en sus poemas. En opinión de Shlomó de Piera, en el buen poema se expresa una verdad trascendente, comunicada al hombre por Dios: «De las maravillosas señales de mi lengua se admirarán / los poetas y los sabios del siglo se asombrarán» (Poema 108, 20-21); mientras que los demás poetas: «Ante ellos está la base del mundo y ¿cómo no saben cuál es?» (ibid. v. 3).

En conclusión: Nuestro examen se ha centrado en la poesía profana hispano-hebrea, sobre el trasfondo de la poesía profana árabe andalusí y la poesía escrita en la España cristiana. Nos hemos detenido en especial en la poesía de Shlomó de Piera, un poeta hispano-hebreo que vivió en Zaragoza a fines del siglo XIV y principios del siglo XV. Gozó de aceptación entre sus contemporáneos, fue el maestro de poetas jóvenes y su creación puede considerarse como un ejemplo interesante de la poesía de la época.

Shlomo de Piera dice explícitamente que su poesía transmite una verdad que le ha sido comunicada y que él presenta con talento. Su poesía refleja dos fenómenos interrelacionados: uno es la existencia de una consciencia poética, que se manifiesta en poemas dotados de gran intensidad y de una rica textura poética; el otro es la maduración de un proceso iniciado en el siglo XIII: el énfasis puesto en el contenido y la importancia otorgada a la verdad en la poesía. Esta concepción representa un cambio

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 7: Contactos literarios en la España medieval, la verdad en la poesía · 2015-02-17 · Badillos, A., Targarona, J. Doron, A. Yehudá ha-Leví - Poemas, estudios literarios, edición

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Aviva DORON. Contactos literarios en la España medieval, ...-

CONTACTOS LITERARIOS ... 73

profundo en relación con los criterios que guiaban a la poesía andalusí, en la España musulmana.

En cambio, cabe señalar la similitud con la concepción de la poesía en las literaturas hispánicas cristianas de la época, que ven también en ella un instrumento para la transmisión de una verdad superior. Tal es el caso de Alfonso el Sabio, que escribe que el buen poeta entiende una idea y la transmite a través de su creación y también es el caso de Berceo, que declara que en su obra él presenta la verdad.

Shlomó de Piera refuerza, pues, el reflejo de los contactos de la literatura hebrea con las literaturas hispánicas cristianas en la Edad Media.

BIBLIOGRAFÍA

Alfonso X el Sabio, Cantigas de Santa María, Edición, introducción y notas de Walter Mettmann, Editorial Castalia, Madrid, 1986.

Asis, Y., «Los judíos en el Reino de Aragón y sus posesiones», Tradición Sefardí, ed. H. Beinart, Magnes Press, Jerusalén, 1992, pp. 36-80 (en hebreo).

Bloch, Mark, The Feudal Society, Magnes Press, Jerusalem, 1988. Brody, H. Los poemas de Mefalam bar Selomo Dapiera, Boletín del Instituto de Investigación

de la Poesía Hebrea, IV ( 1938), pp. 1-117. Una selección de sus poemas aparece en el libro de Schirman 1960: 299-318 (en hebreo).

Doron, A., <«Dios haz que el Rey se apiade de mí>. Entrelazamiento de lo sacro y lo profano en la poesía hebreo-toledana en el transfondo de la poesía cristiano-española», Sefarad, año XLVI, Madrid, 1986, pp. 151-160.

--. Un poeta en la corte del rey, Todros ha-Leví Abulafia, poesía hebrea en la España cristiana, Dvir, Tel Aviv, 1989, 229 pp. (hebreo).

--. «La poesía hebrea en la corte de Alfonso X», Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona, 1989.

--. «La imagen de Alfonso X el Sabio en la creación literaria hebrea», Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Tomo I, Birmingham, England, 1995, pp. 129-140.

--. «New Trends in the Conception of Hebrew Poetry in Thirteenth-Fourteenth Century Spain, in Relation to Spanish Literature», Encuentros and Desencuentros, Spanish-Jewish Cultural Interaction, throughout History (Edited by C. Carrete Parrondo, M. Daskal, A. Doron, F. Márquez Villanueva, A. Sáenz-Badillos), Tel Aviv University Publishing Projects, 2000, pp. 213-241.

Fleischer, Ezra, «The <Gerona School> ofHebrew Poetry», Rabbi Mases Nahmanides (Ramban). Explorations in his Religious and Literary Virtuosity, Edited by Isadore Twersky, Harvard University, 1983, pp. 35-49.

Gonzalo de Berceo, Vida de Santo Domingo de Silos y Poema de Santa Oria, Edición de A. Ruffinatto, Madrid, Escapa Calpe, 1992.

Grabois, Arie, «The Feudal Society in Contemporary Research», In M. Bloch (ed.), The Feudal society, Magnes, Jerusalem, 1988, pp. 473 - 505.

Pagis, Dan, Innovación y tradición en la poesía profana hebrea, Instituto Bialik, Jerusalén, 1976 (en hebreo).

--. Poesía profana y preceptiva poética de Masé ibn Ezra y sus coetáneos, Instituto Bialik, Jerusalén, 1970 (en hebreo).

Schirman, H. Poesía hebrea en Sefarad y Provenza, Instituto Bialik, Jerusalén, 1960 (en hebreo). --. Historia de la poesía hebrea en la España cristiana y en el sur de Francia. Editado,

completado y comentado por Ezra Fleischer, Magnes Press, La Universidad Hebrea de Jerusalén, 1997.

-11- Centro Virtual Cervantes

Page 8: Contactos literarios en la España medieval, la verdad en la poesía · 2015-02-17 · Badillos, A., Targarona, J. Doron, A. Yehudá ha-Leví - Poemas, estudios literarios, edición

Actas XIV Congreso AIH (Vol. I). Aviva DORON. Contactos literarios en la España medieval, ...-

74 AVIVADORON

Selomó ben Mesulam Depiera, Diván. Editado por S. Bemstein. Nueva York, 1942. Sem-Tov Falaquera, Séfer Hamevakes [Libro del escudriñador], Varsovia, 1924. El fragmento

sobre el encuentro del «escudriñador» con el poeta está incluido en el libro de H. Schirman 1960: 307-310.

Targarona Borras, Judit, «El Diwan de Selomoh de Piera: Estado de la cuestión», Jewish Studies at the turn of the Twentieth Century (edited by Judit Targarona Borras & Angel Sáenz-Badillos), Brill NV, Leiden, 1999, pp. 541 - 551.

Vardi, T. «La colectividad de cantores» de Zaragoza-Poesía profana. Tesis doctoral, preparada bajo la dirección de Y. Yahalom, La Universidad Hebrea de Jerusalén, 5756 (1996) (en hebreo).

Yellin, D. The Garden of ?arables and Riddles, Poems of Todros Abulafia, Jerusalem, Part A, 1932; Second Part vol. I, 1934; Second Part vol. II, 1936. p 656.

-11- Centro Virtual Cervantes