Contabilidad Gerencial

download Contabilidad Gerencial

If you can't read please download the document

description

CUADERNILLO

Transcript of Contabilidad Gerencial

UNIVERSIDAD TCNICA PARTICULAR DE LOJA

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

INGENIERIA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CONTABILIDAD GERENCIAL

.

Versin

PRIMERA EVALUACION PARCIAL

0010

PERIODO ABRIL 2014 - AGOSTO 2014

Elaborado por: MARIA AUXILIADORA ESPINOZA LUDEA

IMPORTANTE:

En la calificacin automtica se utiliza la frmula aciertos - (errores / n-1), en donde n es el nmero de alternativas de cada pregunta, por lo tanto, le recomendamos piense bien la respuesta antes de marcarla, si no est seguro, es preferible dejarla en blanco.

No est permitido comunicarse entre compaeros ni consultar libros o apuntes.

Verifique que la hoja de respuestas corresponda a la evaluacin que est desarrollando.

NO CONTESTE EN ESTE CUESTIONARIO, HGALO EN LA HOJA DE RESPUESTAS

INSTRUCCIONES

Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas y rellene completamente el crculo que corresponda a la alternativa correcta en la hoja de respuestas. Si la evaluacin es dicotmica, use la alternativa (A) para verdadero y la alternativa (B) para falso.

1. Los factores estratgicos para posicionar y hacer competitiva a una empresa son:

a. Liderazgo en costos, diferenciacin, enfoque. b. Costo, volumen, utilidad. c. Outsourcing, downsizing.

2. Las actitudes ticas que deben tener quienes proveen informacin sobre las organizaciones son:

a. Confidencialidad, objetividad, competencia, integridad. b. Competencia, objetividad, integridad, oportunidad. c. Imparcialidad, seriedad, veracidad, competencia.

3. La contabilidad financiera se define como:

a. Sistema de informacin cuya meta es dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones. b. La informacin financiera cuantitativa que muestra la posicin y desempeo financiero de una entidad con el fin de ser til en la toma de decisiones econmicas. c. Sistema de informacin cuyo objetivo es informar a terceras personas relacionadas con la empresa a fin de facilitar la toma de decisiones.

4. El proceso mediante el cual la administracin se asegura de obtener los recursos y usarlos de manera eficiente y efectiva en funcin de los objetivos, es una funcin de:

a. Control. b. Planeacin. c. Toma de decisiones.

5. Cul de las siguientes actitudes no se considera tica para un contador:

a. Competencia. b. Imparcialidad. c. Integridad.

6. El diseo de acciones con el fin de alcanzar los objetivos deseados en un periodo determinado es una funcin de:

a. Planeacin. b. Control. c. Toma de decisiones.

7. La informacin que genera la contabilidad administrativa puede ser til en el proceso de control de los siguientes aspectos:

a. Disear y evaluar los resultados. b. Estudios especiales de la organizacin. c. Comunicar informacin, motivar a la organizacin, evaluar resultados.

8. La competencia, objetividad, integridad, confidencialidad, se refieren

a. Actitudes ticas de quienes proveen informacin a la organizacin. b. Aptitudes de un profesional contable. c. Actividades principales de un contador.

9. El outsourcing permite que la empresa se dedique exclusivamente a su principal rea de competencia, con ello se afirma que:

a. Se externalizan actividades relacionadas directamente con el proceso de satisfaccin del cliente. b. Se eliminan aquellas reas no estratgicas de la empresa. c. Una empresa externaliza una parte de su actividad, es decir, contrata a una empresa externa para gestionar una parte de la compaa.

10. Los estados financieros que son indispensables para la contabilidad administrativa son:

a. Estado de situacin financiera, estado de resultados, estado de cambios en el patrimonio, estado de flujo de efectivo. b. Estado de resultados, estados de cambios en el patrimonio, estado de flujo de efectivo. c. Estado de situacin financiera, estado de resultados, estado de flujo de efectivo.

11. Uno de los supuestos del mtodo punto alto- punto bajo es:

a. Se considera que los puntos ms altos y ms bajos del costo son los ms representativos para explicar el comportamiento de los costos de una empresa. b. Existe una relacin lineal entre los generadores del costo y los costos fijos. c. Existen factores estacionales que afectan positiva o negativamente el comportamiento lineal de los costos fijos.

12. De acuerdo con su comportamiento, los costos pueden ser:

a. Directos e indirectos. b. Deducibles, no deducibles. c. Variables, fijos, semivariables.

13. Los costos que se produjeron en determinado periodo son:

a. De periodo. b. Histricos. c. Virtuales.

14. Los mtodos para segmentar costos semivariables son:

a. Algebraica, grfica. b. Simulacin, palanca de operacin. c. Estadsticos, a travs de diagramas de dispersin, punto alto- punto bajo, estimacin directa.

15. La relacin entre una variable dependiente y varias independientes se refiere

a. Regresin mltiple. b. Anlisis de regresin. c. Regresin simple.

16. Los costos directos e indirectos son aquellos que se clasifican de acuerdo

a. El tipo de sacrificio en que se incurre. b. El impacto en la calidad. c. La identificacin con una actividad, departamento o producto.

17. De los siguientes costos, cul de ellos no es un costo de produccin:

a. Materia prima. b. Mano de obra. c. Discrecionales.

18. Los costos que son aumentados o disminuidos del costo total se llaman:

a. Diferenciales. b. Relevantes. c. Virtuales.

19. Si tenemos como costo mximo $ 150,000, costo mnimo $110,000, nivel mximo de actividad 50,000 unidades y nivel mnimo de actividad 30,000 unidades; la tasa de costo variable es:

a. $ 3. b. $ 2. c. $ 1.

20. Si se cuenta con un nivel mximo de 20,000 unidades, cuyo costo total es de $ 120,000 y la tasa de costo variable es $4; la parte fija tiene un valor de:

a. $ 40,000. b. $ 80,000. c. $60,000.

21. El factor de medicin que los clientes dan a cada actividad estratgica de la empresa se denomina:

a. Generador de valor. b. Generadores de valor del negocio. c. Generadores de valor del cliente.

22. Aumentar las utilidades mediante eliminacin de costos que generan los inventarios innecesarios y mejorar la posicin competitiva de la empresa, son objetivos de:

a. Cadena de valor. b. Justo a tiempo. c. Control total de la calidad.

23. Los tipos de benchmarking son:

a. De mejores prcticas dentro de la organizacin, de mejores prcticas en comparacin con los competidores. b. De mejores prcticas de los compradores, de mejores prcticas de empresas medianas. c. De mejores prcticas de empresa lder, de mejores prcticas de distribuidores.

24. La cadena de valor se define como:

a. Una energa o fuerza que motiva la accin humana. b. Ofrecer un producto o servicio mejor que la competencia, de forma que el consumidor est dispuesto a pagar por l. c. Conjunto de actividades creativas que enlazan todo el camino de produccin, desde la materia prima hasta la ltima actividad realizada para entregar el producto terminado al consumidor final.

25. Desde el punto de vista del marketing, que etapa no pertenece a este punto:

a. Introduccin del producto al mercado. b. Investigacin y desarrollo. c. Etapa de maduracin.

26. Actividades como comprar, operar, mantener y disponer de un producto es analizada en el ciclo de vida de un producto, esto se estudia a travs del punto de vista:

a. De marketing. b. Del cliente. c. De produccin.

27. La ventaja competitiva en una empresa se desarrolla mediante:

a. El desarrollo tecnolgico. b. La diferenciacin de productos. c. La infraestructura de la organizacin.

28. El mtodo que utiliza dos puntos que no son representativos de la funcin de costos es:

a. A travs de diagramas de dispersin. b. Estadstico. c. Punto alto- punto bajo.

29. La cultura de administrar toda la organizacin para alcanzar la excelencia en todas las dimensiones de productos y servicios que son importantes para el cliente corresponde

a. Calidad de conformidad. b. Calidad del diseo. c. Control total de la calidad.

30. El benchmarking es el proceso sistemtico que se emplea para comparar a la organizacin con las empresas lderes a nivel mundial con la finalidad de:

a. Reducir precios. b. Encontrar a la empresa lder y seguir sus pasos en la medida de lo posible. c. Evitar desperdicio de inventario.

31. El incremento de volumen representa:

a. Aumento de utilidades. b. Recesin. c. Prdidas.

32. Qu elementos son importantes para que la administracin realice la administracin operativa de la empresa.

a. Costo, volumen, precio. b. Utilidad de operacin. c. Ingresos.

33. La diferencia entre el punto de equilibrio y la cantidad de ventas esperadas por la empresa se refiere

a. Modelo costo- volumen- utilidad. b. Costeo directo. c. Margen de seguridad.

34. Cul de los siguientes factores no es controlable por la empresa?

a. Precio. b. Volumen. c. Costo.

35. Las herramientas de control administrativo que ayudan a reducir los costos son:

a. Punto alto- punto bajo. b. Outsourcing y benchmarking. c. Sistema de costeo basado en actividades, presupuestos.

36. La herramienta que ayuda a la administracin en la planificacin es:

a. Modelo costo- volumen- utilidad. b. Anlisis de sensibilidad. c. Modelo costo- volumen- utilidad y anlisis de sensibilidad.

37. Se denomina enfoque de contribucin

a. El incremento de volumen por arriba de las utilidades que representa un aumento de utilidades. b. La distincin entre costos fijos y costos variables para el clculo de la utilidad de la empresa necesaria para las decisiones operativas. c. Conocer las variaciones de precio, volumen y precio para planear y evaluar las decisiones operativas

38. La riqueza residual con la que la empresa intentar cubrir sus costos fijos se denomina:

a. Margen de contribucin. b. Costos variables. c. Utilidad de operacin.

39. La empresa ABC vende un solo tipo de producto cuyo precio es $50 por unidad, los costos variables totalizan $30 por unidad , el total de costos fijos es de $60,000; el margen de contribucin por unidad sera:

a. $ 20. b. $ 25. c. $ 30.

40. La empresa ABC vende un solo tipo de producto cuyo precio es $50 por unidad, los costos variables totalizan $10 por unidad , el total de costos fijos es de $10,000; su margen de contribucin por unidad sera:

a. $ 40. b. $ 60. c. $ 80.

HOJA DE RESPUESTAS

CONTABILIDAD GERENCIAL

Presencial 1er Bim

SOLUCIONES

N

Sol

Res

N

Sol

Res

1

A

OK

31

A

X

2

A

OK

32

A

OK

3

C

X

33

C

4

A

OK

34

A

OK

5

B

OK

35

C

X

6

A

OK

36

B

X

7

C

37

B

8

A

OK

38

A

OK

9

C

X

39

A

10

C

X

40

A

11

A

OK

12

C

OK

13

B

OK

14

C

15

A

OK

16

C

OK

17

C

OK

18

A

OK

19

B

OK

20

A

OK

21

A

X

22

B

OK

23

A

X

24

C

OK

25

B

OK

26

B

OK

27

B

OK

28

A

X

29

C

OK

30

B

OK