Consumos y usos de la Televisión Digital Terrestre en ... y usos de la TDT e… · En un primer...

114
Consumos y usos de la Televisión Digital Terrestre en Argentina: Un estudio en los municipios de San Fernando y Quilmes Maestría en Industrias Culturales Guillermo Mastrini Santiago Marino Martín Becerra Julián Gadano Tomás Bieda Ana Bizberge Raúl Perea Carla Rodríguez Miranda Junio de 2013

Transcript of Consumos y usos de la Televisión Digital Terrestre en ... y usos de la TDT e… · En un primer...

Consumos y usos de la Televisión Digital Terrestre en Argentina: Un estudio en los municipios de San Fernando y Quilmes

Maestría en Industrias Culturales Guillermo Mastrini Santiago Marino Martín Becerra Julián Gadano Tomás Bieda Ana Bizberge Raúl Perea Carla Rodríguez Miranda

Junio de 2013

1

Tabla de contenido 1. Introducción ................................................................................................................................ 2

2. La televisión digital terrestre en Argentina ................................................................................. 4

2.1 Las políticas públicas de comunicación para la TDT en Argentina ........................................ 6

3. Metodología .............................................................................................................................. 11

3.1. El mapa sociodemográfico de las muestras ...................................................................... 13

4. Acceso y consumos ................................................................................................................... 23

4.1 Equipamiento televisivo en el hogar ................................................................................... 23

4.2. Otros equipamientos .......................................................................................................... 25

4.3. Consumo de diarios ............................................................................................................ 35

5. Acceso a TV en el hogar ............................................................................................................ 40

5.1 Cable .................................................................................................................................... 43

6. Valoración general del consumo televisivo ............................................................................... 51

7. Televisión Digital Terrestre ....................................................................................................... 60

7.1 Sobre el conocimiento general de la TDT............................................................................ 61

7.2 Uso TDT (solo usuarios) ....................................................................................................... 71

7.3 TDT no usuarios ................................................................................................................... 90

8. Tendencias y perspectivas ....................................................................................................... 103

8.1 Equipamiento en el hogar ................................................................................................. 103

8.2. Acceso a la TV en el hogar y cable .................................................................................... 105

8.3. Valoración del consumo ................................................................................................... 106

8.4 TDT .................................................................................................................................... 108

8.5 Usuarios de TDT ................................................................................................................ 109

8.6 TDT no usuarios ................................................................................................................. 110

9. A modo de cierre ..................................................................................................................... 111

10. Referencias Bibliográficas ..................................................................................................... 113

2

1. Introducción

La Encuesta sobre Consumos y Usos de la Televisión Digital Terrestre se focaliza en el

análisis del impacto de la implementación de la televisión digital abierta sobre la

experiencia y los consumos televisivos en Argentina. El trabajo fue realizado por un

equipo de especialistas de la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional

de Quilmes con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

La encuesta se aplicó en los partidos de San Fernando y Quilmes, correspondientes al

primer cordón del Gran de Buenos Aires (GBA), en dos etapas. Entre octubre de 2011 y

enero de 2012 se realizó la primera etapa de recolección de datos, mientras que la

segunda tuvo lugar entre abril y septiembre de 2012.

El proyecto nació a partir de la necesidad de evaluar los resultados del proceso de

implementación de la política de televisión digital abierta, así como también de identificar

los modos de acceso y la valoración acerca del consumo de la información y la cultura por

parte del conjunto de la población, de manera tal que permita diseñar políticas públicas

específicas en el sector para potenciar el salto cualitativo derivado del proceso de

digitalización de la plataforma de televisión abierta.

Como fue apuntado, en términos de cobertura, la encuesta se realizó en los partidos de

San Fernando y Quilmes, en dos etapas durante un periodo de tiempo de diez meses. En

la primera etapa se suministró una encuesta de carácter más amplio, la cual contó con un

cuestionario que se centró en las características del equipamiento tecnológico (televisión

abierta y paga, PC, teléfono móvil y fijo) y el tipo de conexión para acceder a los servicios

de telecomunicaciones y televisión. Además se delineó una sección acerca del consumo

de la prensa escrita y digital y se profundizó en preguntas acerca de la valoración del

consumo televisivo. En la segunda etapa se aplicó la encuesta a los usuarios de la

televisión digital terrestre, la misma se estructuró a partir de una serie de preguntas que

atendían los aspectos sobre el acceso al equipo receptor, el consumo y ponderación de

las señales de TV digital y la valoración respecto a la TV analógica.

La televisión es el medio de comunicación de mayor penetración social, que supera el

95% de los hogares. Esta investigación entiende a la televisión como una industria cultural

por lo cual atiende a la función económica y simbólica del medio (Zallo, 1988). En

particular, el interés radica en desentrañar las complejidades del proceso de

transformación tecnológica que supone la digitalización en el sector televisivo. Asimismo

se tiene en cuenta el fenómeno de la convergencia tecnológica que implica el encuentro

del sector de las telecomunicaciones, del audiovisual y el informático, lo que supone el

pasaje hacia redes multiservicios. En esta dirección, a partir de la sistematización y

análisis de los datos estadísticos, el presente informe da cuenta de una serie de índices

que permiten identificar los desafíos para la implementación de la televisión digital

terrestre o abierta en las áreas urbanas del Gran Buenos Aires.

3

De ahí que este informe tiene el objetivo de constituirse en una herramienta idónea para

identificar los puntos positivos pero también para reconocer aquellos aspectos críticos que

requieren de atención para contribuir al éxito del despliegue de la televisión digital

terrestre en Argentina.

El documento está organizado en nueve capítulos. Luego de la introducción, se describe

el marco teórico y metodológico sobre el cual se sustenta la investigación. En el capítulo

cuatro se analizan los modos de acceso y las formas de consumo en los municipios de

San Fernando y Quilmes, con foco en el análisis de la configuración de los hogares en

cuanto al equipamiento de tecnología a través del cual se consumen productos culturales

a saber, la televisión, la computadora y la telefonía móvil y fija y acceso a Internet.

También se aborda el consumo de la prensa gráfica en papel y digital. El capítulo quinto

remite específicamente al acceso a la TV en el hogar, así como también se indaga sobre

la penetración de la TV por cable, preferencia de señales y programas y, en el capítulo

seis se indaga sobre la percepción y valoración del consumo televisivo en las distintas

plataformas. El apartado siete sobre Televisión Digital Terrestre procura indagar acerca

del conocimiento del nuevo sistema televisivo, posesión del equipamiento necesario para

el acceso, modo de adquisición del decodificador, percepción sobre el servicio, opinión de

los contenidos, impacto en los hábitos de consumo, barreras para la adquisición de TDT,

entre otras. En el capítulo ocho se sintetizan las tendencias y perspectivas derivadas del

análisis cualitativo de los datos relevados. Por último, en el capítulo 9 se plantean las

conclusiones generales del estudio destacando los aciertos del proceso de

implementación.

4

2. La televisión digital terrestre en Argentina

La plataforma de televisión por aire, llamada también hertziana o terrestre, está formada

por un conjunto de señales, que utilizan el espectro radioeléctrico para su transmisión.

Desde los inicios de la televisión en 1951 hasta la primera década del siglo XXI la

transmisión es analógica en Argentina. En un primer momento la recepción era blanco y

negro, luego en 1978 se inició el pasaje a la televisión a color a través del sistema alemán

PAL-N, adaptado a las inherentes características técnicas. Durante la década del `80 la

transición a la televisión color fue paulatina condicionada por los altos costos de los

equipos receptores y por la oferta de contenidos.

Las plataformas de TV bajo una modalidad paga son otras formas de distribución de las

señales de televisión, por ejemplo el sistema de cable (CATV) o el satélite. A partir de la

década del ’90, el despliegue de la TV Paga ha crecido a un ritmo intenso con el

lanzamiento de una oferta ampliada y la garantía de una óptima recepción. Tal es así que

la actual penetración en los hogares alcanza un 72% lo que equivale a 11.857.955

hogares. Si se focaliza en el Gran Buenos Aires, el índice de penetración llega a un 79% y

en la Ciudad de Buenos Aires, 86% (LAMAC, 2011). Los principales proveedores son

Cablevisión y DirecTV, que juntos superan el 60% del mercado, mientras que en menor

proporción se encuentran Supercanal, Red Intercable, Telecentro, Antina y otros.

A pesar de la proliferación de nuevas señales internacionales y locales, las señales

abiertas, Canal 13 y Canal 11, Telefe, son las que lideran el rating. Canal 13 es propiedad

del Grupo Clarín y Telefe integra el holding Telefónica de Argentina. Estos grupos

empresariales son los principales proveedores de Internet, Fibertel y Speedy

respectivamente. Asimismo el Grupo Clarín a través de Cablevisión lidera el mercado de

la televisión paga y el Grupo Telefónica lidera el mercado de las telecomunicaciones

móviles y fija. En esta dirección, los altos índices de concentración en el sector info

comunicacional suponen un desafío para la regulación de los servicios convergentes y

para la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) Nº 26.522

sancionada en 2009. Lo más destacado de la ley de SCA es el límite a la concentración

de la propiedad a través de un régimen de licencias, la reserva de espectro para el acceso

a las entidades sin fines de lucro, la reforma de la autoridad de aplicación y el fomento a

la producción nacional de contenidos audiovisuales.

En este escenario atravesado por el fenómeno de la convergencia y la tendencia hacia

redes multiservicios, ¿para qué digitalizar en la televisión abierta? Bajo una transmisión

analógica las señales de televisión se transportan en los canales ubicados en la franja

baja del espectro radioeléctrico, denominado Very High Frequency (VHF) y cada una

ocupa un canal de 6MHz. La digitalización podría volver más eficiente el uso del espectro

dado que por un canal de 6MHz se podría transmitir más de una señal de televisión, lo

que posibilita la multiprogramación. A su vez, permite mejorar la calidad de imagen y

sonido ya sea en definición estándar o alta definición (HD, por sus siglas en inglés);

permite la movilidad, es decir recibir los contenidos audiovisuales en movimiento

(dispositivos móviles o medios de transporte, por ejemplo) y servicios interactivos.

5

A diferencia del pasaje de la televisión blanco y negro a color, este salto tecnológico

supone el recambio del equipo receptor o bien la adaptación del mismo a través de un

decodificador, puesto que una vez finalizada la transición digital, aquel televidente que no

hubiera actualizado su televisor, no podrá mirar televisión.

Además es importante digitalizar porque una vez finalizado el proceso de transición

tecnológica, se libera una porción del espectro radioeléctrico, conocido como el dividendo

digital, para el posible desarrollo de nuevas redes y los Estados disponen del mismo para

su usufructo de forma directa o pueden ceder su explotación a un tercero.

Por otra parte, resulta menester destacar que desde mediados de la década del ’90, los

contenidos audiovisuales se producen en formato digital. Sin embargo, la digitalización

sobre la fase de transmisión en la plataforma de televisión paga se inició en 2005. Tal

proceso implica la selección de un estándar tecnológico entendido como un lenguaje

técnico común. Para cualquier plataforma de TV, paga o gratuita, los estándares técnicos

disponibles son Advanced Television System Committee (ATSC) diseñada por Estados

Unidos, Digital Video Broadcasting (DVB) por Europa, Integrated Services Digital

Broadcasting (ISDB) por Japón y Digital Multimedia Broadcasting (DMB) por China, que

delineó su norma para abastecer su propio mercado (20% del mercado mundial).

En un primer momento, ATSC e ISDB se focalizaron en diseñar una norma que

garantizara la imagen y el sonido en alta definición. Japón, además, integró la posibilidad

de recibir los contenidos audiovisuales a través de los teléfonos móviles sin utilizar la red

de telecomunicaciones. En cambio, la norma europea apuntó a enfatizar la

multiprogramación. A pesar de estas diferencias preliminares, para el momento en que los

países de América Latina debieron seleccionar el estándar tecnológico, los estándares

presentaban símiles características.

En las plataformas de TV Paga la selección de la norma técnica se basó en una decisión

empresarial de índole privada, en la cual predomina la utilización de DVB. En cambio, en

la televisión abierta fue una decisión del Estado que buscó la construcción de un

consenso junto a los radiodifusores públicos y privados, los consorcios técnicos

integrados por las empresas de la industria electrónica, que salió en búsqueda de ampliar

sus mercados para colocar su producción, y los gobiernos que representaban a cada

estándar tecnológico. A diferencia de la TV paga, en la TV abierta tienen injerencia los

Estados porque se utiliza el espectro radioeléctrico, considerado un bien común.

En este sentido, en Argentina se destaca un largo proceso que se inició a fines de la

década del ’90 y luego de diez años decantó en la adopción definitiva del estándar

japonés brasileño ISDB-Tb bajo el contexto de la cumbre de la Unión de Naciones

Sudamericanas (UNASUR) celebrado en la ciudad de Bariloche en 2009. Como primer

antecedente de carácter geopolítico se identifica la reunión celebrada en 2006 por los

entonces presidentes de Brasil y Argentina, Inacio Lula da Silva y Néstor Kirchner

respectivamente, en Puerto Iguazú. Entre otros puntos, el acuerdo consistió en el

compromiso para trabajar en conjunto sobre el desarrollo de la televisión digital y, en

6

particular, para la formación de un mercado común para la fabricación de equipos

receptores. A pesar de tal compromiso, en junio de 2006 Brasil adoptó la norma japonesa

con la incorporación de variantes propias para alentar su industria nacional. Entre ellas se

destaca el sistema de compresión MPEG4 y el middleware Ginga, un sistema abierto que

permite el desarrollo de aplicaciones interactivas.

En esta dirección, ese mismo año la Secretaria de Comunicaciones firmó la Resolución

04/06 que estableció la creación de la Comisión de Estudio y Análisis de los Sistemas de

Televisión Digital la cual analizaría las inversiones, la generación de empleo directo e

indirecto, la transferencia tecnológica y los royalties. Dicha resolución marcó un perfil

técnico productivo a las políticas para el desarrollo de la televisión digital, que luego se

llevarían a cabo bajo el liderazgo del Ministerio de Planificación. A partir de los criterios

mencionados, la Comisión de Estudio elaboró un informe en 2007 cuyo objetivo era

recomendar un sistema para las transmisiones digitales abiertas, sin embargo, el mismo

nunca fue difundido públicamente.

En suma, la plataforma de televisión abierta o hertziana es la última en iniciar la migración

tecnológica. A diferencia del pasaje blanco y negro a color, implica una exhaustiva

planificación sobre el espectro radioeléctrico derivada del proceso de digitalización sobre

la fase de transmisión. En esta dirección, el Estado argentino ha asumido un rol inédito

para llevar adelante el despliegue de la televisión digital abierta, y en tres años presenta

importantes avances como también se vislumbran desafíos para su implementación.

2.1 Las políticas públicas de comunicación para la TDT en Argentina

A continuación se describe el conjunto de políticas públicas de comunicación diseñadas

por el Estado argentino para la implementación de la televisión digital abierta. La TDT se

enmarca en la política audiovisual general planteada por la Ley 26.522, que en su Artículo

2 establece que los servicios de comunicación audiovisual son servicios de interés público

y de carácter fundamental para el desarrollo sociocultural de la población. Para esta

investigación, las políticas de comunicación y cultura son entendidas como “las acciones y

omisiones de las instancias estatales de todo tipo que, de acuerdo a las concepciones y

legitimaciones de cada sociedad y cada tiempo histórico, determinan u orientan los

destinos de la creación, la producción, difusión y consumo de los productos culturales y

comunicativos” (Bustamante, 2003: 34).

A partir de 2009, luego de la adopción del sistema técnico japonés brasileño, el Estado

argentino ha asumido el liderazgo para el desarrollo de la televisión digital abierta a través

de una batería de políticas públicas que, en líneas generales, apuntaron a garantizar su

recepción libre y gratuita en todo el territorio mediante la instalación de las plantas

transmisoras en los diferentes puntos del país, a incitar la promoción de la producción de

contenidos audiovisuales y a desarrollar servicios interactivos.

En esa dirección, a través del Decreto 1148/09 se creó el Sistema Argentino de Televisión

Digital Terrestre bajo el sistema japonés. Además se estableció el Consejo Asesor del

7

Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre en la órbita del Ministerio de

Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (MINPLAN) que a su vez dispone de la

creación de un Foro Consultivo integrado por representantes del sector industrial, medios

de radiodifusión, comunidad científica y tecnológica nacional, trabajadores, asociaciones

civiles y demás. Asimismo, el decreto estableció un plazo de diez años para realizar el

proceso de transición digital por lo cual en 2019 sería la fecha máxima para el apagón

analógico.

Con el objetivo de alentar la industria local en la producción de instrumentos y servicios

digitales y crear puestos de trabajo e instancias de capacitación en la industria

tecnológica, el desarrollo de la televisión digital abierta se articula con la Ley Nº 26.539 del

año 2009 que establece beneficios impositivos para aquellos productos electrónicos en la

provincia de Tierra del Fuego. Esta política se inserta en el proceso de sustitución de

importaciones con el afán de generar mayor empleo. Y entre los productos implicados se

destacan los televisores, los decodificadores y teléfonos móviles.

En esta dirección, el sistema argentino de televisión digital abierta (terrestre y satelital) se

erige sobre la plataforma nacional diseñada por la empresa ARSAT S.A., y declarada de

interés público en 2010 mediante el decreto 364/2010. La infraestructura tecnológica

permite la multiplexación de las señales abiertas de televisión y su transmisión a través de

las plantas transmisoras que se han instalados en ciudades del país con mayor densidad

poblacional y/o ubicación geográfica estratégica a partir de un cronograma por etapas.

Durante el periodo 2010-2012 se alcanzó una cobertura del 75% de la población a través

de 51 estaciones digitales terrestres en funcionamiento más 90 localidades rurales que

reciben televisión digital por satélite.

Con el objetivo de facilitar el acceso a la nueva tecnología, se puso en marcha el Plan

Operativo de Acceso a “Mi TV Digital”, el cual implica la distribución gratuita de los

decodificadores a los sectores más vulnerables de la población o bien establecimientos

estatales, organizaciones sociales, asociaciones civiles sin fines de lucro y demás

entidades que tengan como finalidad el desarrollo de actividades sociales, culturales,

educativas o promoción de contenidos audiovisuales. A noviembre de 2012 se registra la

entrega de 1.171.071 decodificadores. De esta manera, tales acciones se orientan a

garantizar la universalidad del acceso a los servicios de televisión abierta en todo el

territorio nacional y mantener la gratuidad del servicio.

Por otra parte, el sistema argentino de televisión digital abierta se articula con un conjunto

de programas que promueven la producción de contenidos con énfasis en la promoción

del federalismo. La industria televisiva tradicionalmente es una emisión de flujo que exige

la renovación constante de su producción. Los costos fijos para la creación de un

prototipo son altos, mientras que el costo marginal es tendiente a cero. Esta característica

es lo que lleva a mercados oligopólicos o monopólicos. Por ello es necesaria la

intervención pública para evitar este tipo de comportamiento que soslaya la función social

de la televisión como medio de comunicación, es decir garantizar una programación que

atienda la diversidad cultural y el pluralismo informativo. A su vez la recepción de la

8

televisión abierta es gratuita por lo cual su financiamiento se basa en la publicidad (para el

caso de las señales privadas) o el erario público (el caso de las señales públicas). El

modo de financiamiento es un factor clave para la industria. En este sentido, en Argentina

se firmó el decreto 1528/12 que considera a la actividad desarrollada por los productores

de contenidos audiovisuales de capitales públicos, privados o mixtos como una actividad

productiva asimilable a la industrial de manera que pueda gozar de los beneficios y

exenciones tributarias.

En sintonía con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522, que fomenta

la producción nacional estableciendo cuotas mínimas de emisión, y en particular a partir

de su artículo 1531, se estableció el Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos que

divide al país en nueve regiones o polos y las universidades nacionales organizan a los

actores del sector audiovisual televisivo a través de nodos. Estos últimos son los sistemas

productivos locales integrados por actores públicos, privados y civiles.

Además, desde el Consejo Asesor se elaboró el Banco de Contenidos Audiovisuales a

disposición de los canales de TV, conocido como el BACUA, que se comporta como una

fuente de contenidos audiovisuales digitales de libre acceso y distribución gratuita para los

nuevos y viejos canales de emisión. El objetivo es crear un espacio federal de intercambio

audiovisual y a su vez generar un banco que organice y digitalice los contenidos. Por otro

lado, el Consejo Asesor aprobó el Plan Operativo de Fomento y Promoción de Contenidos

Digitales Audiovisuales para TV que procura fortalecer las capacidades productivas en

todo el país. Este plan consiste en una serie de concursos para la producción de

contenidos. Los agentes involucrados para el desarrollo de los concursos son el Instituto

Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), la Universidad de San Martín (UNSAM)

y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

A través de la creación de la plataforma de los Contenidos Digitales Abiertos (CDA), se

pone a disposición de los usuarios un abanico de series de ficción, documentales,

unitarios, películas y otros contenidos de producción nacional de manera gratuita. Este

servicio de video on demand se encuentra disponible en la web y en los televisores

inteligentes Smart TV de la marca LG a través de su plataforma NetCast, además en las

1 Artículo 153 dice “Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a implementar políticas públicas estratégicas para la promoción y

defensa de la industria audiovisual nacional en el marco de las previsiones del artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional. A tal efecto, deberá adoptar medidas destinadas a promover la conformación y desarrollo de conglomerados de producción de contenidos audiovisuales nacionales para todos los formatos y soportes, facilitando el diálogo, la cooperación y la organización empresarial entre los actores económicos y las instituciones públicas, privadas y académicas, en beneficio de la competitividad. Para ello, se establecerán marcos que tengan por finalidad: a) Capacitar a los sectores involucrados sobre la importancia de la creación de valor en el área no sólo en su aspecto industrial sino como mecanismo de la promoción de la diversidad cultural y sus expresiones; b) Promover el desarrollo de la actividad con una orientación federal, que considere y estimule la producción local de las provincias y regiones del país; c) Promover la actividad de productores que se inicien en la actividad; d) Desarrollar líneas de acción destinadas a fortalecer el desarrollo sustentable del sector audiovisual; e) Implementar medidas destinadas a la identificación de negocios y mercados para la inserción de la producción audiovisual en el exterior; f) Facilitar el acceso a la información, tecnología y a los ámbitos institucionales existentes a tal fin; g) Desarrollar estrategias y coproducciones internacionales que permitan producir más televisión y radio de carácter educativo, cultural e infantil. A tal efecto deberá prever la creación de un Fondo de Fomento Concursable para la

Producción de Programas de Televisión de Calidad para Niños, Niñas y Adolescentes.

9

Tablets y teléfonos móviles con IOS (iPhone, iPad, iPod) y con Android. Es decir, este

servicio se ubicaría como los servicios Over The Top (OTT) que ya no son exclusivos del

operador de la red.

Uno de los objetivos del presente informe es analizar el impacto de todas las políticas

recién aludidas.

En cuanto a la aplicación de los servicios interactivos sobre la televisión abierta, la

adopción de la norma técnica japonesa brasileña implicó acompañar el desarrollo del

sistema Ginga, sistema abierto, para las aplicaciones y herramientas interactivas. No

obstante, para el óptimo desempeño de servicios interactivos es necesario un canal de

retorno, que para la plataforma de televisión abierta no es un canal natural por lo cual

deberá contar con un suplemento, por ejemplo Internet. Por tanto, la interactividad que

puede ofrecer la televisión abierta es limitada, más aún si se considera que en un futuro

cercano la mayoría de los televisores permitirán descargar, instalar y ejecutar aplicaciones

vía Internet.

A pesar de este mojón tecnológico y en consonancia con la Ley Nº 25.922 de Promoción

de la Industria del Software en 2004, es preciso destacar la labor del Laboratorio de

Investigación y Formación en Informática Avanzada (LIFIA) de la Universidad Nacional de

La Plata, que avanzó en mejorar la arquitectura del Ginga y desarrolló aplicaciones que

utilizan el canal de retorno disponible en el decodificador. Además, su actualización

permite que las aplicaciones puedan correr sobre el Windows o Linux instalado en

netbooks o laptops.

A través del decreto 459/10 se creó el Programa Conectar Igualdad con el objetivo de

alfabetizar en las nuevas tecnologías digitales a los alumnos y docentes de educación

media de las escuelas públicas, educación especial e institutos de formación docente. El

Programa establece la distribución gratuita de netbooks, que opera con el sistema

operativo Windows. A su vez el programa contempla el desarrollo de contenidos digitales

en propuestas didácticas tanto para el proceso de enseñanza como aprendizaje. Este

programa está organizado en etapas y se registra en la etapa III de 2012 la entrega de

más de dos millones de netbooks. La articulación de esta política con el despliegue de la

televisión abierta se observa, por ejemplo, en los recursos tecnológicos derivados del

Ginga los cuales ya han sido testeados en las netbooks entregadas a los estudiantes en

el marco del Programa Conectar Igualdad. Otro ejemplo donde se observa la articulación

se ubica en la posibilidad de acceder gratuitamente a la plataforma CDA a través de una

conexión WIFI, identificando los nuevos hábitos de consumo a la hora de mirar televisión.

A modo complementario, el Estado ha puesto en marcha el Programa Argentina

Conectada como una estrategia integral de conectividad, que tiene el objetivo de

desarrollar la infraestructura y servicios digitales para mejorar la calidad de las

comunicaciones. El proyecto de la construcción de la Red Federal de Fibra Óptica,

declarada de interés público mediante el Decreto 1552/10, y complementaria a las redes

de telecomunicaciones existentes, permitirá universalizar el acceso a banda ancha y la

10

TDT podrá contar con un canal de retorno a través de Internet. Asimismo, a través de esta

infraestructura se prevé garantizar el acceso a BACUA, CDA y otros contenidos

culturales, servicios convergentes y gubernamentales para la vinculación ciudadana.

De manera tangencial resulta menester señalar la decisión del Gobierno de dejar sin

efecto la Resolución 57/11 de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) que abría

a licitación las frecuencias del espectro radioeléctrico, liberado luego de la fusión de

Movicom BellSouth y Unifón de Telefónica en el año 2004- hoy Movistar-, las cuales

serían destinadas a los servicios de comunicaciones personales y radiocomunicaciones.

El MINPLAN declaró a la prensa que la empresa ARSAT S.A. tendría un 25% de la

frecuencia 3G que permitiría equilibrar el mercado. Más allá que aún no existen

resoluciones públicas de carácter legal, lo que se observa es una clara decisión política

de intervenir en el mercado de las telecomunicaciones que presenta altos índices de

concentración, liderado por el Grupo Telefónica, el Grupo Telecom y Telmex.

En suma, la convergencia tecnológica y los altos niveles de concentración en el sector

info-comunicacional obliga inexorablemente a los Estados a intervenir en materia de

comunicaciones. El encuentro del sector de las telecomunicaciones, el audiovisual e

informática exige armonizar las asimetrías sobre el entorno regulatorio para garantizar el

acceso universal e inclusión social digital pero también para el funcionamiento de un

mercado competitivo que abra paso a la innovación y desarrollo de los servicios

convergentes. Por otro lado, el impulso del Estado para financiar la producción

audiovisual es necesario pero no suficiente por lo cual resulta imprescindible establecer

criterios de eficiencia económica para garantizar su sustentabilidad y permanencia.

11

3. Metodología

En la presente investigación se implementa una metodología cuantitativa, basada en un

contexto exploratorio, lo cual implica que al existir poca información sobre el público que

se pretende investigar, es necesario obtener un mapa de consumo para encontrar las

distribuciones de frecuencia básicas de la temática estudiada. De lo que se trata

precisamente es de identificar segmentos de consumo y medir su incidencia. Por lo tanto,

la fortaleza de un estudio cuantitativo es la precisión.

Se trata además de un estudio que versa sobre muchos casos, de lo que se desprende

un segundo elemento importante: el hecho de que permite trabajar con técnicas

estadísticas inferenciales, que ayudan a validar estadísticamente las hipótesis. De allí que

sea necesario contar con muchos casos y una muestra precisa y predictiva.

En general cuando se trabaja con métodos cuantitativos se toman muestras del universo

de estudio. Se trabaja con “pequeñas porciones” de esa realidad y luego se la generaliza

a la totalidad. En este estudio, se trabajó en una primera instancia a partir de una muestra

al azar o probabilística. La misma utiliza un criterio absolutamente ajeno a las

características de la población y el azar es la garantía que todos los casos tengan las

mismas posibilidades de salir en la muestra.

De las muestras al azar, se optó por un tipo de muestra estratificada o polietápica, lo que

implica que para definir los hogares a entrevistar, se “sortea” por etapas. Primero se

sortean los radios y fracciones censales (se adjudican posibilidades se salir sorteados

proporcionalmente a la población), luego manzanas, seguido de viviendas y –dentro de la

vivienda- a personas.

Sobre el final del trabajo de campo, se recurrió a un tipo de muestreo no probabilístico de

tipo snowballing y coincidental. En éstas no se conoce la probabilidad de la selección de

una unidad, por lo cual la elección de casos resulta arbitraria y responde meramente al

juicio del investigador. Por ello, solamente se entrevistó a los usuarios de TDT.

Esta investigación, se realizó en dos municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires

(AMBA), Quilmes y San Fernando, porque:

Se tenía el conocimiento de la distribución de los decodificadores para la

recepción de la televisión digital abierta (variable dependiente).

Se trata de municipios muy diferentes entre sí, en cuanto a sus características

socioeconómicas, culturales, políticas, urbanas y otras (variación en la variable

independiente). Ver Apartado 3.1.

La técnica más conocida y utilizada del método cuantitativo es la encuesta. La información

es lo que declaran las personas seleccionadas para informar. La principal fuente es lo que

los individuos dicen por lo cual es central la herramienta de indagación, que en una

encuesta cuantitativa se llama cuestionario.

12

El cuestionario es una herramienta básicamente objetiva porque no hay lugar para que el

encuestador interprete. Todo debe estar planteado y resuelto en el propio cuestionario. El

mismo debe garantizar objetividad lo que significa que todas las personas reciban las

preguntas de igual forma. Por ello tiene que estar todo resuelto para que el entrevistador

no necesite tomar decisiones que sesgarían la medición, pues potencialmente cada

encuestador tomaría decisiones diferentes.

En resumen, la investigación se realizó a través de:

- Muestra probabilística, políetápica, en hogares (primera etapa)

- Muestra no probabilística (para llegar a número mínimo de usuarios) snowball y

coincidental a usuarios de TDT (segunda etapa) en puntos de alto tránsito, en los

municipios relevados.

- Muestra probabilística con 240 casos en San Fernando y 237 casos en Quilmes. Lo que

da un total de 477 casos.

- Sobre muestra usuarios TDT: 62 en San Fernando y 96 en Quilmes. Total 158 casos.

- Cuestionarios semi estructurados: uno más general, con múltiples temas, y uno

específico para usuarios de TDT.

13

3.1. El mapa sociodemográfico de las muestras

Como se indicó anteriormente, en este estudio se realizan dos encuestas. La primera se

basó en un muestreo probabilístico y con una temática general (desde aquí encuesta A), y

la segunda con un muestreo no probabilístico que atendió únicamente a los usuarios de

TDT (desde aquí encuesta B).

A continuación se describen las características socio-demográficas de los hogares

encuestados. Cabe señalar que este estudio tomó como casos los hogares y las

características del principal sostén del hogar (PSH). En términos generales se puede decir

que se trata de un entrevistado promedio de 50 años, con secundario completo, que

genéricamente se puede caracterizar como un empleado de “cuello blanco”, con alguna

jerarquía media no gerencial. En términos socioeconómicos, la mayor cantidad de casos

relevados corresponde al segmento C3 (48,55% de un total de 414 casos). En menor

medida se hallaron casos correspondientes a la categoría ABC1 (16,91%); C2 (14,49%);

D2 (12,08%); D1 (7,25%) y E (0,72%).

3.1.1 Número de Casos

En la encuesta A, el número de casos fue 477 hogares: 237 en San Fernando y 240 en

Quilmes. Mientras que en la encuesta B, el número de casos fue 158 hogares, distribuidos

96 en Quilmes y 62 en San Fernando.

237

(50%)

240

(50%)

Cantidad de casos Muestra A

San Fernando

Quilmes

62 (39%)96

(61%)

Cantidad de casos Muestra B

San Fernando

Quilmes

14

3.1.2. Género

De los encuestados en la encuesta A, 171 eran varones y 306 mujeres. Mientras que en

la encuesta B, resultaron 66 varones y 91 mujeres. Cabe aclarar que no se seleccionaron

los casos atendiendo a cuotas por género.

3.1.3. Edad

De los encuestados en primera instancia (A), la media de edad era de 50 años. A su vez,

la moda (el valor con mayor frecuencia) es 46 años. En cuanto a la dispersión de esta

muestra, se observa que el rango es de 21 y 87 años. Y la desviación estándar (cuánto se

distancian en promedio de la media) es de 14 años. Respecto de la encuesta B, la media

es 51 años; la moda, 64 y el rango de variación es entre 16 y 89 años, con una desviación

estándar de 17 años.

Al ordenar la edad por clusters, encontramos que en la encuesta A, el 10% tiene entre 21

y 30 años; el 21% entre 31 y 40 años; el 24% entre 41 y 50 años; el 18% entre 51 y 60

años y el 27% más de 61 años. Mientras que en la encuesta B, el 3% tiene menos de 20

años; el 7% entre 21 y 30 años; el 22% entre 31 y 40 años; el 18% entre 31 y 40 años; el

12% entre 51 y 60 años y el 39% más de 61 años.

171

(36%)306

(64%)

Muestra A

Varones

Mujeres

6642%91

58%

Muestra B

Varones

Mujeres

15

Cluster de Edad Encuesta A Encuesta B

Menos de 20 0% 3%

Entre 21 y 30 10% 7%

Entre 31 y 40 21% 22%

Entre 41 y 50 24% 18%

Entre 51 y 60 18% 12%

61 y más 27% 38%

3.1.4. Nivel máximo de escolaridad

Para dar cuenta del nivel de escolaridad máximo de los encuestados (recordemos que en

este caso corresponde al principal sostén del hogar), se categorizó la variable en: sin

escolaridad, escolaridad básica, escolaridad media, escolaridad terciaria, escolaridad

secundaria y universitaria. A su vez, excepto la categoría “sin escolaridad”, las restantes

fueron subdivididas en incompleto y completo. A continuación se presenta la información,

que combina las categorías “incompleto” y “completo” de un mismo nivel educativo.

0,6%

27,1%

37,4%

14,1%

20,8%

0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%

Sinescolaridad

Hasta básicacompleta

Hasta mediacompleta

Hastaterciario

completo

Hastauniversitario

completo

Muestra A

16

Se observa que en la muestra de usuarios de TDT (B) la escolaridad básica aumenta, y la

universitaria baja, en comparación con la muestra A.

A su vez, si se desagrega el nivel de educación por municipio se encuentran los

siguientes resultados. Para la encuesta A:

1,0%

47,0%38,0%

10,0%4,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

Sin escolaridad Básica Media Técnica Universitaria

Muestra B

0,40%

13,50%

38,00%

21,50%

26,00%

0,80%

40,50%

36,50%

6,50%

16,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

San Fernando

Quilmes

17

En este caso se verifica que sucede lo mismo que se advertía anteriormente respecto de

las dos encuestas. En San Fernando se encuentra con más frecuencia niveles educativos

medios, terciarios y universitarios, mientras que en Quilmes, se observa más frecuencia

en los niveles educativos básicos y medios. Por lo tanto, se asume que estos datos

responden al nivel socioeconómico de los municipios.

En la encuesta B:

En este caso se observa una tendencia similar. Una mayor frecuencia de “hasta

educación básica” en Quilmes en comparación con la alta frecuencia de “hasta educación

media” en San Fernando.

3.1.5. Ocupación

La encuesta A muestra la siguiente distribución de frecuencias con respecto a la

ocupación del principal sostén del hogar.

0%

34%

46%

14%

6%1%

56%

32%

8%3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

San Fernando

Quilmes

18

Como se puede apreciar, el 30% de los hogares encuestados son sostenidos por

jubilados, y el 24% por trabajadores no manuales de baja y media jerarquía.

En cambio, la encuesta B arroja la siguiente distribución de frecuencias:

4,3%

15,1%10,8%

24,3%

11,1%

1,2% 3,1%

30,1%

0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%

Muestra A

9,0%

17,0%

8,0% 10,0%

1,0% 0,0% 1,0%

19,0%

35,0%

0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%

Muestra B

19

El nivel de jubilados se mantiene “constante” en comparación con la encuesta A, y sube -

en usuarios de TDT- la ocupación “manual no calificado” y los “trabajos informales”. Esto

tiene relación con el objetivo programático de esta política pública, que apunta a los

sectores más vulnerables de la sociedad.

3.1.6. Cantidad de personas viviendo en el Hogar

Antes de avanzar con la información recolectada, es importante señalar en términos

conceptuales que un hogar no es un sinónimo de vivienda. Un hogar refiere al lugar

donde un individuo o grupo habita, con “calma y seguridad”, mientras que una vivienda se

refiere específicamente al espacio físico. En este sentido, una “casa” puede tener

múltiples hogares.

En la encuesta A, el promedio de personas viviendo por hogar es de 3,51, con un valor

mínimo de 1 persona y un valor máximo de 15 personas en un hogar. Mientras que en la

encuesta B, la media es de 4,2 personas por hogar, con un valor mínimo de 1 persona y

un valor máximo de 15 personas por hogar.

En el siguiente gráfico se observa la distribución. Vale aclarar que en el eje horizontal X

está presentada la cantidad de personas por hogar y en el eje vertical Y, el porcentaje.

9,7%

24,0%

18,0%

26,0%

11,0%

5,0%

1,0% 1,0% 0,5% 1,0%0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 omás

Muestra A

20

3.1.7. Hijos

En cuanto a la pregunta sobre la cantidad de hijos viviendo en el hogar, en la encuesta A

el promedio de cantidad de hijos fue 1,53; mientras que en la encuesta B el promedio fue

1,8 hijos. Ambas encuestas presentan el mismo rango de variabilidad: un valor mínimo de

0 y uno máximo de 18 hijos. Y no se observó una diferencia significativa al cruzar esta

información por municipio.

3.1.8. Personas a cargo del Hogar (PSH)

Para comprender la condición sociodemográfica de la muestra obtenida, se preguntó

cuántas personas están a cargo del hogar. En la encuesta A la distribución de frecuencias

es:

21,4%

8,4%

70,2%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

Unico sostén Sin pareja, ayudan otros miembros del

hogar

Sostienen ambos miembros pareja

6,0%

19,0% 18,0%

22,0%

14,0%

7,0%

3,0% 3,0% 3,0%5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 omás

Muestra B

21

Mientras que en la encuesta B, el resultado fue el siguiente:

La diferencia relevante es cómo en la encuesta B, comparado con la A, crece el

porcentaje de hogares en los que se declara vivir sin pareja, pero con ayuda de otros

miembros del hogar. A su vez, si en la encuesta B se cruza esta distribución por municipio

se observa una diferencia más pronunciada.

22

Entre los usuarios de TDT, en Quilmes hay mayor presencia de personas que declaran

ser el único sostén del hogar, en comparación con San Fernando. A su vez, en San

Fernando, el doble de los hogares percibe ingresos de otros miembros del hogar –sin

estar en situación de pareja.

23

4. Acceso y consumos

En el siguiente apartado se analiza la configuración de los hogares en cuanto al

equipamiento de tecnología a través del cual se consumen productos culturales a saber,

la televisión, la computadora y la telefonía móvil y fija. Por otra parte, se presenta un

análisis acerca del consumo de la prensa gráfica en papel y digital.

4.1 Equipamiento televisivo en el hogar

La encuesta registró que la cantidad de aparatos de televisión en funcionamiento por

hogar alcanzaba un promedio de 2,08 televisores. Del total de casos que manifestaron

poseer un televisor, la mayoría tiene dos (45,1 %), seguido por el 27,7 % que posee uno y

en tercer lugar posee tres televisores (19,5%). Aunque con porcentajes menores, hay

hogares donde funcionan cuatro, cinco, seis y más televisores (5,5%; 1,3% y 0,6%,

respectivamente). Lo que permite dar cuenta de la vigencia sociocultural e incidencia

industrial/económica de la televisión independientemente de la proliferación de las nuevas

pantallas.

Gráfico 1. Aparatos de TV funcionando en el hogar en este momento

El 96,4 % de los entrevistados manifestó poseer receptores analógicos a color. A su vez

el 27,2 % señaló estar equipado con aparatos LCD o LED, siendo un mínimo porcentaje

los que poseen una TV con decodificador incorporado (1,1 %) y los que poseen una PC

con placa (0,2 %). De lo cual se puede inferir que de los 475 casos que abarca la

muestra, el recambio hacia el equipamiento digital en los aparatos de televisión es bajo

aún.

24

Gráfico 2. En los hogares con TV, ¿Qué tipo de aparato hay?

Con el objetivo de impulsar la renovación del parque de televisores, el gobierno

implementó el programa “TV para todos” en julio de 2011. El plan se diseñó para la

compra de un LCD de 32" apto para recibir TDT y se basó en una oferta a un precio

asequible y con facilidades de pago a través de créditos blandos emitidos por el Banco

Nación. Los jubilados fueron los primeros beneficiados de la política que se implementó a

partir del 1 de julio de 2011 hasta agotar un stock aproximado de 200.000 televisores. Los

mismos poseían el decodificador incorporado para acceder a la TDT.

Gráfico 3. Conocimiento del programa de compra “TV para todos”. Intención de recurrir a éste en

próxima compra de TV

25

En cuanto al conocimiento del programa “TV para todos”, se observa que un 54 % de los

entrevistados dijo estar al tanto del mismo, de los cuales un 36,7%, a pesar de conocerlo

no piensa utilizarlo, y un 17,3 % de los que lo conocen sí piensa usufructuar el programa

“TV para todos”. Por otra parte, un 19,6 % sostuvo que “ni lo conoce ni piensa utilizarlo”;

mientras que un 7,2%, a pesar de no conocerlo, y en los hechos haberse enterado por el

encuestador de la existencia del programa, manifiesta que piensa utilizarlo. Por último, un

19, 2 % no piensa comprar bajo ningún concepto un televisor en el próximo año. Se

puede inferir que la campaña de publicidad del plan tuvo una profusa difusión y recepción.

4.2. Otros equipamientos

A continuación se analizan otros equipamientos y sus usos, tales como el de la

computadora, notebook y netbook y los teléfonos, tanto fijos como celulares. La

importancia de incluir estos dispositivos en un análisis sobre acceso y consumos de

televisión radica en el proceso de convergencia tecnológica, que exige pensar nuevos

canales para la distribución de contenidos.

En cuanto a la posesión de computadora en el hogar, se observa que el 46% posee

computadora de escritorio tradicional; el 22,9% posee computadora con pantalla LED o

LCD; el 28,5 % posee notebook y el 10 % netbook; mientras que los poseedores de

tabletas o del sistema All-in-one2 son mínimos (0,7 y 0,3% respectivamente).

Gráfico 4. Posesión de computadora en el hogar

Al desagregar estos datos generales a los municipios de Quilmes y San Fernando, se

destacan algunas diferencias.

2 Los all-in-one son un sistema de computación que -como su nombre lo indica- integran todo el conjunto hardware en

un solo componente. Detrás del monitor posee integrado los elementos que generalmente se colocan en una torre aparte o gabinete, es decir, componentes como el motherboard, disco rígido o lectoras de dvd integrados junto con el monitor en un mismo espacio, prescindiendo del gabinete. La gran ventaja es el ahorro de espacio, comparten características idénticas a las netbooks, solo que con un monitor mas grande. En alguno otros casos integran procesadores más poderosos.

26

Gráfico 5. Posesión de computadora en el hogar

En líneas generales se presentan porcentajes muy similares en todos los casos. La

excepción se registra en la posesión de netbook, con una brecha de 6 puntos

porcentuales a favor de Quilmes frente a San Fernando. Esta diferencia se debe a una

mayor penetración del plan “Conectar Igualdad”. El resto de los indicadores reflejaron

diferencias mínimas.

Al indagar acerca del origen de aquellos que sostuvieron poseer notebooks o netbooks,

se puede observar que el 77% manifestó haberla comprado, el 19,3% la obtuvo por

comodato a través del plan “Conectar igualdad” y al 8,1% se la regalaron.

Gráfico 6. ¿Cómo obtuvieron las notebooks/netbooks?

27

A través del Decreto 459/10 se implementó el Programa Conectar Igualdad, junto a la

Presidencia de la Nación, la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), el

Ministerio de Educación de la Nación, la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio

de Planificación Federal de Inversión Pública y Servicios. Esta política pública tiene por

objetivo la inclusión digital mediante la distribución de tres millones de netbooks durante el

período 2010-2012 a cada alumno y docente de educación secundaria de escuela pública,

educación especial y de institutos de formación docente. Además, presenta contenidos

digitales que se utilizan en propuestas didácticas y en procesos de formación docente.

El sitio oficial del Programa informa que se llevan repartidas 2.118.248 netbooks3 en el

ámbito nacional, lo cual se verifica en el índice del 19,3% ya indicado para los municipios

de referencia. No obstante, esta incidencia se manifiesta con diferencias para los mismos

municipios al desagregar sus datos.

Gráfico 7. ¿Cómo obtuvieron las notebooks/netbooks?

3 Sitio oficial de Conectar Igualdad: http://www.conectarigualdad.gob.ar/

Última entrada: 9/11/12

28

Los datos desagregados por municipio muestran una diferencia de más de diez puntos

porcentuales en la incidencia del plan “Conectar Igualdad”: Quilmes, 23,6% frente a un

13% en San Fernando. De ahí que en San Fernando, se observa que el índice “las

compraron” alcanza un 75% y “se las regaló otra persona” 11,6%, en comparación con el

partido de Quilmes, que presenta índices levemente inferiores, con un 72,2% de los

encuestados la compró y un 4,1% la recibió como regalo.

Respecto a la posesión de teléfono fijo en el hogar, de un total de 476 casos analizados,

el 82% de los entrevistados manifestó poseerlo, mientras que un 18% no tiene.

Gráfico 8. Posesión teléfono fijo en el hogar

Al desagregarse los datos por municipio, se observan ciertas diferencias, ya que San

Fernando supera la posesión de teléfonos frente al índice de Quilmes (86% contra 79%)

29

Gráfico 9. Posesión teléfono fijo en el hogar por municipio

Estos datos contrastan con los referidos a la posesión de telefonía celular, que superan el

100% a nivel nacional de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Comunicaciones.

Las empresas proveedoras del servicio de telefonía celular en Argentina son Claro (36%),

Movistar (31%), Personal (31%) y Nextel (2%)4. Ellas actúan en un mercado desregulado

y con una incidencia que varía de acuerdo a la zona de prestación. Se trata de un

mercado, que lejos de proceder a liberalizarse como se preveía a partir del año 2000, se

constituyó como una estructura de mercado de competencia oligopólica limitada, con

4 Si bien Claro es el principal proveedor de acuerdo a la cantidad de líneas, al considerar las ventas totales, Movistar

tiene el 36% de “market share”; Personal, 33%; Claro, 29% y Nextel, 2%. Datos de: http://tecnologia.iprofesional.com/notas/114026-Celulares-Argentina-lidera-el-negocio-regional-de-servicios-de-valor-agregado

30

barreras objetivas y legales al ingreso de competidores, concentrando el mercado de

manera vertical y horizontal.

Gráfico 10. Prestadoras de las líneas de celular

Una característica importante del mercado de la telefonía celular es que solo el 26 % de

los 716 casos analizados poseen conexión a Internet en sus celulares. No obstante,

continúan siendo mayoritarios los accesos que carecen de conexión a Internet (74%). Lo

anterior se vincula con que la mayoría de las líneas a nivel nacional (90%) cuentan con un

servicio pre-pago5. En esta dirección, es coherente con el indicador que señala que

solamente un 8% de los teléfonos celulares de la muestra son smartphones6 (Gráfico 12).

5 Cifras obtenidas de la CNC: http://www.cnc.gov.ar/ciudadanos/telefonia_movil/evolucion.asp#iconsumo

6 El término inglés smartphone refiere a un “teléfono inteligente”, construido sobre una plataforma informática móvil,

con una mayor capacidad de computación y conectividad que un teléfono móvil convencional. El término «inteligente»

hace referencia a la capacidad de usarse como un computador de bolsillo, llegando incluso a remplazar a un computador

personal en algunos casos. Algunas de estas funciones son la multitarea, el acceso a Internet vía WiFi o 3G, los

31

Gráfico 11. Conexión a internet desde el celular

Gráfico 12. Porcentaje de las terminales poseídas que son smartphones

programas de agenda, administración de contactos, acelerómetros, GPS y algunos programas de navegación así como

ocasionalmente la habilidad de leer documentos de negocios en variedad de formatos como PDF y Microsoft Office.

32

En cuanto a las marcas de telefonía celular, se observa el liderazgo de Nokia. El hecho de

que, en el marco de la encuesta, Nokia sea marca más popular de dispositivos móviles no

resulta llamativo ya que tiene su correlato con datos nacionales de las importaciones en

nuestro país donde Samsung se posiciona con una participación del 27,9%; seguido por

Nokia con el 24,9%; en tercer lugar se ubica Blackberry con el 14,5% y en el cuarto,

Motorola con el 13,8%, entre otros7. Cabe destacar que, a nivel mundial, Samsung tiene el

liderazgo de la venta de teléfonos inteligente y, junto con Apple, concentran el 46,3% del

mercado. Nokia dejó de formar parte del ranking de las primeras cinco empresas con

mayores ventas8. No obstante, en Argentina, la compañía desplegó una estrategia de

masificación a partir de la venta de equipos que, si bien no son inteligentes, permiten el

acceso a redes sociales e Internet con planes accesibles, por eso tiene gran penetración.

Gráfico 13. Marcas de las terminales poseídas

En relación a los datos sobre el uso de la telefonía celular que se desprenden de la

encuesta, se puede inferir que son congruentes con los datos a nivel nacional. En primer

lugar el alto índice de penetración del teléfono móvil, y en segundo lugar, la tendencia

7 Análisis de importaciones argentinas, enero a noviembre 2011. MRT S.A

8 “Samsung continúa liderando el mercado mundial de smartphones”. Infobae. 28 de octubre de 2012. Ultima consulta

realizada el 16 de noviembre de 2012 en http://www.infobae.com/notas/678254-Samsung-continua-liderando-el-mercado-mundial-de-smartphones.html

33

incipiente aunque cada vez mayor del uso de Internet y los servicios de valor agregado en

los mismos.

En Argentina, la penetración de la telefonía móvil ha superado a la televisión. Según

fuentes privadas alcanzaron los 57 millones de unidades, y la Comisión Nacional de

Comunicación (CNC) sostiene que llegaron a 53 millones. Argentina es de uno de los

países más desarrollados de la región en cuanto al uso de los servicios de valor agregado

(SVA) móvil, estos son los mensajes de texto (SMS), de multimedia (MMS) e Internet

(banda ancha, entretenimiento, banca móvil y redes sociales). Los mismos representan el

37% de las ventas totales de los operadores locales, el porcentaje más alto de la región

(Acision y Convergencia)9.

A pesar de estos datos, el 39,5% de los hogares entrevistados (468 casos) no se conecta

a Internet bajo ninguna modalidad. No obstante, se reflejan diversas formas de conexión a

Internet, siendo las mayoritarias la conexión a banda ancha por cable ADSL (26,1%) y la

conexión a banda ancha por cable modem (20,5%). Con índices menores las conexiones

Wireless con router propio (7,7%) o en comodato (4,9%); la conexión vía dial-up alcanza

al 3,6%. Finalmente, los que no tienen conexión en el hogar pero sí tienen acceso por

otros medios, se reparten de la siguiente manera: usan locutorio el 3,6%; en el trabajo

1,7%; se cuelgan 1,1%.

Gráfico 14. Forma de conexión principal a Internet

Ahora bien, si se consideran los datos desagregados para cada municipio se observan

importantes diferencias. En San Fernando el 26,9% de los hogares no se conectan a

Internet, mientras que en Quilmes llega al 45,8%. La conexión a banda ancha por ADSL

9 En: http://tecnologia.iprofesional.com/notas/114026-La-Argentina-lidera-el-negocio-regional-de-los-servicios-de-valor-

agregado-en-celulares Última entrada: 19/11/12

34

en San Fernando es 20,3%, mientras en Quilmes es 27,4%, y la diferencia es más

pronunciada en el uso de banda ancha por cable modem, pues en San Fernando alcanza

un 25%, mientras que en Quilmes presenta un 12,4%. En cuanto a las otras modalidades

de acceso a internet, salvo el uso de Wireless propio que es para San Fernando de un

10% y en Quilmes un 4%, se pueden mencionar los accesos en el locutorio y en el lugar

de trabajo que presentan menor incidencia en Quilmes que en San Fernando. Por el

contrario, el porcentaje de “colgados” es mayor en Quilmes (1,6%) que en San Fernando

(0,3%) Estos datos pueden responder a las diferencias de tipo estructural de los

municipios en cuanto al grado de escolarización (Ver Apartado 4) y el nivel

socioeconómico de la población.

Gráfico 15. Forma de conexión principal a Internet por municipio

A pesar de las múltiples pantallas, el televisor es un protagonista en los hogares

argentinos con un promedio de 2 receptores por hogar. No obstante, el proceso de

recambio a un equipo digital no es tan acelerado lo que podría responder a los diferentes

equipos tecnológicos con los que compite, por ejemplo los teléfonos móviles, las

notebooks o las tablets. Y, por otra parte, a la escueta publicidad de los programas que

35

facilitaban la compra. Este fenómeno no implica que el televidente abandone el hábito de

mirar televisión sino que su tiempo de atención estará distribuido con nuevas formas de

consumo audiovisual que permiten los nuevos dispositivos tecnológicos.

En cuanto a la penetración de la telefonía móvil, resulta menester señalar que solo el 26%

de las terminales tiene acceso a Internet, sin analizar la modalidad de contrato del servicio

donde predomina el sistema prepago. Esto implica que el usuario abona el minuto más

caro de los planes disponibles.

El dato sobresaliente en el actual proceso de convergencia tecnológica, donde emergen

múltiples pantallas para consumir información y cultura, es la conexión a banda ancha que

se convierte en axioma para garantizar el acceso a los bienes info comunicacionales. Las

políticas públicas implementadas dan cuenta que la intervención del Estado contribuye a

la inclusión como lo demuestran los datos del Programa Conectar Igualdad. Sin embargo,

los datos sobre la conexión a Internet no son alentadores. El 40% no se conecta a

Internet. En el partido de Quilmes se acentúa con el 45,8% mientras que en San

Fernando disminuye a 26,9%. La varianza de los datos comprueba que las brechas

socioeconómicas explican los niveles de conectividad debido a que el mercado de los

proveedores de Internet es concentrado y desregulado, lo que exige una política pública

que equilibre las fuerzas discrecionales del mercado y la calidad del servicio.

4.3. Consumo de diarios

Así como se explicó anteriormente la forma en que la convergencia implica pensar nuevas

plataformas para la transmisión de contenidos, se propone el análisis de la prensa gráfica

debido a que es uno de los sectores en donde Internet ha tenido mayor impacto,

modificando las prácticas de consumo del medio.

A continuación se presentan los resultados de la indagación sobre la lectura de diarios en

papel y a través de Internet.

Gráfico 16. Lectura frecuente en el hogar de diarios en papel

36

Aquí se observa que el 52% de los entrevistados manifestó leer al menos un diario en

papel de manera frecuente, mientras que el 48% no leen diarios. Ante los datos

desagregados se presentan ciertas diferencias en relación a estos índices.

Gráfico 17. Lectura frecuente de diarios por municipio

En líneas generales, en el partido de Quilmes se observa que el 56% lee diarios, mientras

que en el partido de San Fernando alcanza el 49%. Ahora bien, si este dato se analiza en

relación a la variable edad, se verifica que la franja etárea entre 21 y 40 años leen menos

49,00%51,00%

56,00%

44,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Leen No leen

San Fernando

Quilmes

37

diarios en papel (40%) que la franja que corresponde a los encuestados de más de 40

años (58%), una diferencia de 19 puntos porcentuales.

Gráfico 18. Lectura frecuente de diarios en papel Gráfico 19. Lectura frecuente de Entre 21 y 40 años diarios en papel. Más de 40 años

En cuanto a la lectura de los diarios en Internet, solamente un 33% respondió

afirmativamente, lo cual responde a un conjunto de factores entre los cuales se destaca

los niveles de penetración de Internet y los hábitos de consumo de determinado nivel

socioeconómico.

Gráfico 20. Lectura frecuente en el hogar de diarios en Internet

Si los datos se desagregan por municipio, se identifica que el índice de lectores de diarios

por Internet es superior en San Fernando (39%) que en Quilmes (28%).

Gráfico 21. Lectura frecuente en el hogar de diarios en internet por municipio

38

Del mismo modo que con la lectura de diarios en papel, al desagregar los datos generales

de los dos municipios por edades, se muestran diferencias no tan significativas, donde es

la lectura de diarios por Internet es superior en la franja de entre 21 y 40 años (38%),

frente a la franja de más de 41 años, donde el índice alcanza el 31%.

Gráfico 22. Lectura frecuente de diarios en el hogar por Internet. Entre 21 y 40 años y más de 41 años

39

En suma, se podría advertir que a partir de la disponibilidad gratuita (indirecta) de los

diarios en Internet, que en papel supone un costo pecuniario directo, la lectura del diario

en papel tiende a la baja. No obstante, los datos nos muestran que casi la mitad de los

encuestados no lee en papel, acentuado en el rango etario entre 21 y 40 años a un 60%.

Sin embargo, el dato llamativo es que aumenta la no lectura en los diarios disponibles en

Internet. Este punto puede ser explicado por la baja penetración de Internet en los

hogares. Tal es así que en Quilmes –con el índice más bajo de conexión- un 72% no lee

en digital y en San Fernando un 61%.

40

5. Acceso a TV en el hogar

En este apartado se analizan las modalidades de acceso a la televisión en los hogares. La

comparación de estas distintas plataformas de transmisión de la televisión permite

ponderar la incidencia de la televisión digital en la región analizada.

Gráfico 23. Cómo llega la tv al hogar

La televisión de pago (cable y satélite) representa la plataforma televisiva de mayor

penetración en los hogares argentinos, con índices que se ubican alrededor del 75 %. En

esta dirección, los datos de la muestra dan cuenta de este escenario donde pagar para

mirar televisión es un hábito de consumo ya que el 58% de los encuestados de un total de

477 casos analizados en la primera etapa de la investigación reciben TV a través del

sistema de cable. En las áreas geográficas analizadas, las empresas líderes que brindan

el servicio son CableVisión para el CATV, y DirecTv para el sistema DTH, en menor cuota

de mercado se ubica Antina, con mayor presencia en San Fernando.

A continuación se observan los datos desagregados por municipio donde se identifican

diferencias significativas.

41

Gráfico 24. ¿Cómo les llega la TV al hogar? Por municipio

En San Fernando el índice de penetración de CATV es 71,5% mientras que en Quilmes

es 43,7%, lo que representa una diferencia de 27 puntos porcentuales. En cuanto a la

penetración de la televisión satelital, el índice que presenta Quilmes es 10,3% mientras

que en San Fernando solo alcanza un 0,8%. En contrapartida a las plataformas de TV

Paga, en San Fernando el índice de penetración de televisión analógica por aire es 10,4%

y en Quilmes 34,1%, una diferencia de 23 puntos porcentuales. En cuanto a la migración

a la televisión digital abierta, en San Fernando la TDT llega a un 6,2% de los hogares y en

Quilmes 4,6%. Si bien el índice de penetración de la TDT es más bajo en Quilmes, las

posibilidades de despliegue de esta tecnología en el municipio son mayores que en San

Fernando, ya que cuenta con una menor penetración del cable y una mayor penetración

de la televisión de aire analógica, plataformas que presentan distintos grados de

resistencia a su sustitución por la TDT, mayor resistencia la primera y menor la segunda.

Ahora bien, al tomar el total del universo a los encuestados que afirmaron recibir TV a

través del sistema abierto, se advierte que a pesar de que predomina la recepción

analógica, el hecho de que casi el 19% de los encuestados (sobre un total de 477 casos)

reciba TDT resulta un dato alentador tras dos años del proceso de migración10 de la TV

analógica a la digital.

10

Vale recordar que esta investigación se llevó a cabo entre octubre de 2011 y julio de 2012 y las primeras transmisiones en TDT fueron en julio de 2010.

42

Gráfico 25. Recepción de TV abierta: analógica vs. digital

81,4

18,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

TV analógica TDT

Por otra parte, al analizar el escenario de migración digital en televisión paga, las cifras de

adopción de TV digital y HDTV también son estimulantes. Como se observa en el gráfico,

existe un 14,6% de la población encuestada suscripta a la TV paga digital: 7,55% a través

de la plataforma satelital y 7,03% a través del cable. A su vez, hay un 5,47% de

encuestados que además de ser clientes digitales reciben prestaciones avanzadas como

el sistema de alta definición y grabadora de video (DVR).

43

Gráfico 26. Recepción de TV paga: TV paga analógica vs. TV paga digital y HDTV

79,37%

8,31% 6,88% 4,01% 1,43%0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

CATV Satv CATV Digital CATVHDTV/DVR

Otros

El proceso de digitalización en las plataformas de cable y satélite es incipiente a nivel

nacional, lo cual se refleja en los datos pues al sumar el CATV digital más el HDTV (alta

definición) alcanzan un 10,1 %. Si se compara los datos publicados por CableVisión11, al

cierre del tercer trimestre de 2011, los abonados de CATV alcanzaba 3,5 millones, 620 mil

suscriptores digitales (17,71%) de los cuales 95 mil estaban abonados al sistema de alta

definición (HD).

Si se considera que el principal operador de TV paga del país (Cablevisión) cuenta con un

17% de abonados que reciben TV digital y un 15% que recibe HDTV, las cifras de

penetración que arroja esta investigación (14,6% y 5,5% respectivamente) no son nada

desdeñables en el estadio de desarrollo de digitalización argentino.

5.1 Cable

En este apartado se analiza el despliegue de la televisión por cable en los hogares

argentinos. A partir de la década del 90, su desarrollo fue notable y en la actualidad

presenta un índice de penetración que es el más alto de la región latinoamericana y uno

de los primeros a escala mundial.

11

CableVisión no es la única empresa que ofrece cable digital, también lo hacen por ejemplo, Telecentro,

DirecTv, Supercanal de Mendoza, incluso algunas cooperativas como Red Intercable, entre otras. Se toma

cablevisión de referencia por ser el operador con mayor cuota de mercado a nivel nacional y el único que

pone sus datos públicos en la web.

44

Según datos de LAMAC (Latin American Multichannel Advertising Council) hay 8,5

millones de hogares suscriptos a la televisión paga en el país, distribuidos de la siguiente

forma: 82% para el cable y 18% para la televisión satelital o DTH; el 37 % de los mismos

se ubica en CABA y Buenos Aires y el 63% restante en localidades de provincias. Esta

penetración es mayor en las regiones centro y sur, de allí que en la provincia de Buenos

Aires y CABA oscile entre el 79 y el 86%12. Las empresas más importantes que se

reparten este mercado son Cable Visión, con el 48% del mismo, empresa del grupo Clarín

y el fondo de inversión Fintech Advisory. Le sigue Direct TV, empresa satelital del Direct

TV Group, con algo más de 1 millón de suscriptores; el resto se reparte entre Supercanal

(Grupo Vila-Manzano); Telecentro e Intercable, empresas con menor cantidad de

clientes13.

A continuación se analiza la configuración del mapa nacional de la televisión de pago en

los municipios de referencia, teniendo en cuenta: las modalidades de contratación por

paquetes de servicios, el grado de conocimiento del sistema de alta definición (HD) y la

existencia o no de decodificadores para esta modalidad. Por último, se indaga acerca de

la percepción y valoración que los usuarios hacen de la modalidad HD.

Gráfico 27. Cantidad de años de posesión de CATV

12

En: http://www.lamac.org/argentina/publicaciones/investigaciones/informe-de-tv-paga-nacional-2012 Último ingreso, 11/11/12 13 En: http://www.lamac.org/argentina/metricas/distribucion-por-cable-operador Último ingreso, 11/11/12

45

De la pregunta acerca de la cantidad de años que poseían el servicio de tv paga por cable

en el hogar, se destaca que la última referencia (1% de los encuestados) correspondió al

año 1982, coincidente con el periodo en que el sistema de cable inició su expansión en la

provincia de Buenos Aires. Ahora bien, los períodos que aumentaron más suscriptores a

la televisión por cable fueron los que corresponden a los años 1997 y 2002, un 15% del

total que incorporaron el cable a sus hogares para mirar televisión en dichos años. Otro

pico importante, aunque menor a los referidos anteriormente, es el año1992 con el 8%. A

pesar de la crisis del 2001, siempre se mantuvo una tendencia positiva en cuanto a la

posesión del cable.

Respecto a las modalidades de contratación por paquetes de servicios, un 81% de los

encuestados pagan individualmente en el hogar el paquete básico de servicios de

televisión por cable, y solamente un 8% paga algún paquete adicional de canales. El

abono básico colectivo, sea por consorcio o en el barrio es pagado por el 5% de los casos

analizados, mientras que un 3% reconoció que se “cuelgan o enganchan”.

Gráfico 28. Adquisición del servicio

81,00%

5,00%1,00%

8,00%3,00% 1,00% 1,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Pagan el abonobásico

Pagan el abonocolectivamente

Pagan serviciosadicionales "Pay per

view"

Pagan serviciosadicionales

(paquetes decanales)

No lo pagan, secuelgan, seenganchan

No lo pagan, lopaga un tercero y

no sabe cómo es elcontrato

No lo pagan, se lodan gratis desde la

empresa

Si se compara por municipio sobre el grado de conocimiento que existe de la modalidad

alta definición de la televisión (HD), el 47% en Quilmes respondió que conoce dicho

servicio mientras que en San Fernando un 33%. En cuanto al desconocimiento del mismo,

los resultados fueron un 19% en Quilmes y un 24% en San Fernando. Y aquellos que

consideraron que lo conocen vagamente registró un índice de un 43% en San Fernando y

un 34% en Quilmes.

46

Gráfico 29. Conocimiento de la TV HD

33%

43%

24%

47%

34%

19%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Lo sabe Lo sabe aproximadamente

No lo sabe

San Fernando

Quilmes

Para acceder a la televisión en alta definición es necesario poseer un decodificador, que

representa a su vez, la forma en la que las empresas prestatarias se aseguran el cobro

diferencial de dicho servicio. En cuanto a la posesión de decodificadores HDTV, un 82%

no tiene aparato ni recibe señal. De los que tienen el aparato, un 13% recibe señal pero

un 4% acusa no recibir la señal en alta definición.

Gráfico 30. Decodificadores HDTV

En cuanto a la percepción y valoración que los usuarios hacen de la televisión en alta

definición, un 20% señaló estar totalmente de acuerdo que la HD es un sistema diferente

y un 22% dijo estar de acuerdo. La valoración negativa alcanzó una mínima proporción,

un 2% dijo estar totalmente en desacuerdo y un 1% en desacuerdo. No obstante, un 48%

no sabía o no contestó y un 7% se manifestó indeciso.

47

Gráfico 31. Aceptación de declaraciones: “la TV HD es diferente”

Vale mencionar que, de los que recibían TV en HD, el 50% manifestó estar totalmente de

acuerdo en que se nota la diferencia del HDTV, mientras el 38% expresó estar de

acuerdo. Un 9% se mostró escéptico, ni de acuerdo ni en desacuerdo, mientras que un

3% de los encuestados se mostró en desacuerdo respecto de que hubiera diferencias

entre la TV de definición estándar y la HDTV.

Ahora bien, al consultar si vale la pena pagar una diferencia por tener el servicio HD en la

televisión, un 21% consideró estar totalmente en desacuerdo, el 15% en desacuerdo;

mientras que un 20% dijo estar de acuerdo y apenas un 2% totalmente de acuerdo. El 7%

fueron indecisos y un 35% no supo o no contestó a la pregunta.

Gráfico 32. Aceptación de declaraciones: “vale la pena pagar la diferencia”

48

En cuanto a la afirmación “si vale la pena pagar más por poseer el aparato que permite

ver la televisión en HD”, sólo un 2% estuvo totalmente de acuerdo, un 26% de acuerdo; el

13% en desacuerdo y un 18 % totalmente en desacuerdo. Lo indecisos alcanzaron un 9%,

mientras que no contestaron o no supieron responder un 32% de los encuestados.

Gráfico 33. Aceptación de declaraciones: “vale la pena pagar más por un aparato HD”

Ante la valoración acerca de “no vale la pena pagar más dinero por las diferencias

reconocidas para la HD”, un 3% respondieron estar totalmente de acuerdo, 10% de

acuerdo; un 20% en desacuerdo, el 11% totalmente en desacuerdo. Mientras que el 52%

no contestó o no supo la respuesta al ser interrogado, los indecisos son del 4%.

Gráfico 34. Aceptación de declaraciones: “no vale la pena pagar más por esa diferencia”

Al ponderar sobre la afirmación “la HD es mejor, pero que igual todavía le falta”, un 15%

estuvieron totalmente de acuerdo y también de acuerdo; un 9% en desacuerdo, un 2%

totalmente en desacuerdo, 12% de indecisos y un 47% no sabía o no respondió al

momento de preguntársele.

49

Gráfico 35. Aceptación de declaraciones: “la HD es mejor, pero todavía le falta un poco”

Ahora bien, a la hora de comparar la televisión tradicional y la televisión en alta definición,

se puede observar que un 40% de los entrevistados manifestó que la HD es mucho mejor

que la TV tradicional, mientras que un 40% sostuvo que es un poco mejor, y el 20%

consideró que los dos sistemas son iguales.

Gráfico 36. TV HD vs. TV

En cuanto a las modalidades de uso en aquellos usuarios que poseen el sistema del cable

(CATV) y el sistema de TDT, se advierte que aquellos que tienen más de un televisor

usan uno para ver TV por cable y en el otro tienen instalado el sistema de TDT. En forma

minoritaria, algunos encuestados afirmaron contar con ambos sistemas en el mismo

aparato de TV y cambiar de uno a otro a través del control remoto o cambiando los

cables.

Respecto al tiempo que se le dedica a mirar la televisión por cable o abierto, se presenta

una leve diferencia pues un se observa que un 52% del tiempo lo dedican a TDT y un

48% a CATV.

50

Gráfico 37. Porcentaje de tiempo que ven TDT vs. CATV

A los que reciben televisión por el sistema pago y gratuito, se preguntó cuál prefieren o

cuál pueden eventualmente abandonar, y las respuestas indicaron que un 70% sostuvo

que seguiría con los dos sistemas. Mientras que ningún encuestado manifestó a favor de

abandonar la TDT, un 20 % respondió que está pensando dejar de usar el cable. Y, por

último, se observa un 10% de indecisos.

Gráfico 38. TDT vs. CATV ¿convivencia pacífica o conflictiva?

En cuanto a las razones de convivir con la recepción por cable y TDT, el 40% prefiere el

cable y solo un 10% prefiere la TDT. Un 30% se manifestó a favor de combinar los dos

sistemas sin ningún tipo de contradicciones. No obstante, un 20% consideró que el cable

es muy caro.

51

Gráfico 39. TDT vs. CATV ¿convivencia pacífica o conflictiva? ¿POR QUÉ?

En resumen, se advierte que la mayoría de los encuestados (62,9%) reciben el servicio de

televisión a través del sistema pago de cable analógico. Y un 10,1% recibe el servicio de

cable digital el cual opera desde el año 2005.

Pero el escenario para la televisión abierta es prometedor. Se observa que un 5,8% recibe

la señal digital abierta en solo dos años de implementación del sistema. Y presenta un

potencial natural de captar el 24,3% que hoy recibe la señal de televisión por aire

analógico. Entre aquellos que reciben los servicios de televisión por cable y abierto, un

20% manifestó que piensan abandonar el sistema de cable. Asimismo un 20% asume que

el cable es caro. Tomando dichas consideraciones, la ventaja distintiva del sistema abierto

es la gratuidad. Ahora bien, los servicios de televisión en HD también se presentan como

un atractivo. Al indagar sobre la posibilidad de pagar por la recepción en HD la respuesta

es ambigua, sin embargo el 80% considera que es mejor que la televisión tradicional. Por

tanto, la calidad de servicios que ofrezca la televisión digital abierta resultará un elemento

clave para alcanzar un mayor despliegue como sistema de recepción.

6. Valoración general del consumo televisivo

El sector televisivo entendido como una industria cultural tiene una doble función social.

Por un lado, económica donde el sector busca valorizar el capital o mismo mantener su

sustentabilidad. Y, por otro lado, un valor simbólico en cuanto a la difusión de valores,

identidades, expresiones culturales, diversidad y pluralismo (Zallo, 1988). En esta

dirección, el siguiente apartado del informe propone un análisis de los datos relevados en

las encuestas aplicadas en el partido de San Fernando y Quilmes, referidas a la

valoración del consumo televisivo.

52

La televisión es el medio masivo de comunicación de mayor alcance social por lo cual su

consumo trasciende las fronteras sociodemográficas. Como se ha indicado anteriormente,

en Argentina la penetración de la TV por hogar supera con creces el 90%, lo que da

cuenta de la vigencia del medio a pesar de la proliferación de los medios emergentes

sobre Internet. Y de acuerdo a un informe de LAMAC del año 2011, el tiempo dedicado

por una persona a ver televisión alcanza 6 horas promedio diario. Un dato que no se aleja

de nuestra encuesta que mide por hogar.

Gráfico 40. “Y mientras mira TV, usted al mismo tiempo…”

En relación a las actividades que realiza mientras mira TV, en primer lugar se observa que

el 63,8% respondieron que “hace tareas del hogar”. Este dato responde, en parte, a que el

64% de las encuestas fueron respondidas por mujeres. En segundo lugar, un 41,7%

respondieron que “hace diversas cosas, nada en específico”. En menor medida, el 19,9%

“no hace nada, solo mira TV”; 18,2%, “escucha música”; 15,9%, “navega por Internet”;

14,8%, “trabaja”; 9,5%, “estudia”; 8,2%, “chatea” y 7,2%, “entra a redes sociales”. De tales

respuestas se destaca que 31,3% declara que utiliza Internet mientras mira TV lo que

marca una disputa por la atención entre el medio tradicional –en este caso la TV- y los

medios o nuevos hábitos que emergen desde la plataforma de Internet, que se presenta

como la mayor expresión de la convergencia tecnológica.

53

Gráfico 41. Medio de información sobre los programas de TV que se emiten

Los encuestados para informarse sobre los programas de TV que se emiten lo hacen en

su mayor proporción a través de las publicidades de los propios canales de TV (46,3%) o

hacen zapping y eligen (46.3%). En menor medida, sostienen que no recuerdan bien

cómo se informaron (24,9%). O bien, consultan la revista que la empresa proveedora del

servicio de TV Paga entrega mensualmente a sus abonados (11,3%) o a través de la guía

electrónica de programación (EPG, por sus siglas en inglés) que brinda el operador de TV

Paga en el servicio digital (6,5%). La forma analógica (revista) o digital (EPG) que ofrece

el operador, alcanza un 17,8%. Por otra parte, los encuestados reconocen que se

informan en poca proporción a través de las publicidades en otros medios -vía pública o

diarios- (3,8%) o mismo en la programación publicada en la prensa gráfica (3,4%).

Mientras que otras formas no especificadas se ubica en un 12%.

Gráfico 42. Canal de TV más sintonizado en el hogar en el último mes (CATV o Abierto)

54

A partir de las respuestas obtenidas, se observa que el canal de TV más sintonizado en el

hogar en el último mes a través de la plataforma de TV Paga o Abierta es la señal del

Canal 13 y la TV Pública se ubica tercera por detrás de los líderes del rating. Este dato da

cuenta del cambio en la programación ofrecida por el canal 7, quebrando el papel

marginal que tradicionalmente había desempeñado la señal propiedad del Estado.

Otro punto sobresaliente es que en los primeros puestos, los canales más vistos son las

señales abiertas, Canal 13 (27,7%), Telefe (19,5), TV Pública (10,9%) y Canal 9 (6,7%).

Mientras que la señal más sintonizada de la plataforma paga es Todo Noticias (TN).

Detrás de él, se ubica la señal abierta del canal 2 América (4,8%).

Del conjunto de las señales de TV indicadas, se observa que predominan las señales de

noticias nacionales (TN, C5N y Crónica TV) y los canales infantiles (Cartoon Networks,

Disney Channel), que se emiten por el sistema pago de TV. Otras señales elegidas fueron

la señal deportiva TyC Sports –también del Grupo Clarín- y el Canal Encuentro –del

Ministerio de Educación de la Nación-.

Cabe mencionar que las señales más vistas, Canal 13 y TN, son propiedad del Grupo

Clarín. Asimismo, resulta menester indicar que pese a que los primeros canales más

sintonizados son señales abiertas, la recepción del servicio televisivo es mayoritariamente

pago en Argentina, con índices de penetración que superan el 70% y mayor aún en los

centros urbanos. Lo que de cuenta de una predisposición al pago por recibir TV pero

contrariamente para mirar en su mayor proporción la programación que se emite por aire

de forma gratuita.

Gráfico 43. Cinco últimos programas más vistos

55

Sobre los cinco últimos programas más vistos, por más de diez minutos, se observa una

fuerte disparidad entre el primero y los restantes. Los noticieros se ubican en la delantera

con un 40%, mientras que el programa de entretenimientos Showmatch de Canal 13, que

se ubica entre los de mayor rating en los últimos años, es el segundo más visto. En menor

escala, lo más visto fue alguna película (4,6%) o alguna serie extranjera (3,9%); 678,

emitido por la TV Pública (3,4%), Minuto para ganar, Telefe (3,4%); dibujos animados

(3%), AM, Telefe (2,5%) y Herederos de una pasión, Canal 13 (2,3%).

Lo que se observa es un predominio de programas de producción nacional en cuanto a

los noticieros pero también es importante destacar los formatos de entretenimiento,

periodísticos, magazines y ficción de las señales abiertas. Lo que da cuenta de la

fortaleza de la marca y tradición de las señales abiertas; y, por otra parte, su función

simbólica en tanto que la gente valora más los contenidos de TV con anclaje nacional, de

ahí la importancia a la hora de pensar los contenidos para la promoción de la identidad y

la cultura nacional.

Gráfico 44. ¿Qué hace, principalmente, la TV?

La pregunta 39 plantea cinco alternativas de ponderación sobre la función de la televisión,

siendo tales: educar, informar, entretener, acompañar u otra función. Resulta importante

señalar que en Argentina se consolidó un modelo de televisión comercial, privado y en

competencia financiado por la publicidad, símil al modelo de Estados Unidos. En nuestro

sistema de medios, la televisión estatal tradicionalmente asumió un carácter

gubernamental y en términos de audiencia ocupó un rol marginal. A diferencia del modelo

de televisión de servicio público que se extendió en Europa, donde el medio público se

financia a través del erario público o un canon. Y sus objetivos se orientan a garantizar

una diversidad en los contenidos para atender los gustos de las diferentes audiencias, un

pluralismo informativo para fortalecer la participación ciudadana y la multiplicidad de

voces y una cobertura nacional. Los teóricos de la comunicación coinciden sobre el

desempeño de la televisión pública en su misión de informar, educar y entretener -como

en los orígenes de la prestigiosa cadena British Broadcasting Corporation (BBC)- a través

56

de un funcionamiento autónomo, sustentable y de calidad de la señal pública. De ahí el

fundamento de la pregunta de la encuesta que permite ahondar sobre la expectativa de

los televidentes acerca de la función social del medio.

Teniendo en cuenta las funciones generales que debe presentar una televisión de servicio

público -educar, informar y entretener-, ante la pregunta sobre la valoración general de TV

en cuanto a su función social, el 37,5% respondió que educa mientras que un 30,6%

sostuvo que informa. Entre las opciones menos barajadas, se encuentra que entretiene

(18,9%), que acompaña (8,5%) y otras (4,5%). Si se considera que algún noticiero fue lo

más visto seguido de entretenimiento, resulta llamativo que la función de educar sea la

principal función social de la TV aducida por los encuestados. En este sentido, se puede

inferir que esta respuesta refleja cierta aspiración por parte de la gente, que proyecta

sobre el papel que debe asumir la TV en la sociedad.

Ahora bien, si estos datos se desagregan por partido, se observa que en el partido de

Quilmes la principal función que los encuestados le atribuyen a la TV es educar (43%) y

en segundo lugar, pero con una diferencia de 13 puntos porcentuales, la función es

informar (30%). Mientras que en el partido de San Fernando se presenta la misma escala,

pero a diferencia de Quilmes, se observa casi un empate entre la función de educar (32%)

e informar (31%). En cuanto a la función de entretener ambos se aproximan en términos

porcentuales, Quilmes (20%) y San Fernando (18%). De manera similar ocurre con la

función de informar 30% y 31% respectivamente.

En cuanto a la función de “compañía” de la televisión, se observa una diferencia de 7

puntos porcentuales, ubicándose en la segunda opción con mayor disparidad entre ambos

partidos, Quilmes (5%) y San Fernando (12%). Mientras que en la opción otras funciones

se observa 3% y 5% respectivamente.

57

Gráfico 45. Qué hace principalmente la TV por municipio

Respecto a la discusión y debate que se entabla sobre los contenidos de la TV, el 33,6%

respondió que debate con familia y amigos mientras que un 25, 2% la debate en familia.

Lo que indica que más de la mitad de los encuestados pone en debate lo que ocurre en la

TV. Por tanto, se puede inferir que mirar TV actúa como un elemento de cohesión social.

Por otra parte, el 27,7% sostiene que tiene opinión formada pero no la discute. Y un

13,5% no tiene opinión formada.

Gráfico 46. ¿Se discuten y debaten los contenidos de la TV?

58

Al consultar sobre la apreciación del nivel de politización de la TV argentina, el 57,7%

valora que la TV es plural. No obstante, con una diferencia de seis puntos porcentuales, el

51% considera que la TV es cada vez más oficialista lo cual podría obedecer al aumento

de propaganda oficial en la transmisión de contenidos de interés general como por

ejemplo los partidos de fútbol de las principales categorías, el automovilismo o el boxeo.

Mientras que el 34,7% considera a la TV como demasiada opositora.

Gráfico 47. Políticamente, la TV argentina es…

En cuanto a la apreciación acerca de la cobertura de las temáticas en TV, la farándula se

presenta como aquella que “está mucho más cubierto de lo que deberían”, mientras que

los contenidos sobre cultura es percibida como que “no están cubiertos para nada”. Los

deportes, las telenovelas, los noticieros y en menor medida la programación extranjera se

presentan como temáticas que “están cubiertos exactamente como deberían estar”.

Mientras que las series y miniseries, la programación nacional y los documentales son

considerados como aquellas temáticas que podrían mejorar su cobertura.

59

Gráfico 48. ¿Qué tan cubiertos están los diferentes temas por la TV argentina?

En cuanto a la calidad de los contenidos, el 48,4% de los encuestados opinan que son “ni

malos ni buenos”, lo que da cuenta de cierta postura escéptica. No obstante, el 34,6%

sostienen que los contenidos son “buenos” y solamente un 12,4% piensa que son “malos”.

Mientras un 1,7%, “muy buenos” y un 0,3% “muy malos”. De tales datos, se desprende

una tendencia que valora positivamente la calidad de los contenidos emitidos por TV.

Gráfico 49. Opinión sobre la calidad de los contenidos

60

De acuerdo a este análisis más de la mitad de los encuestados han manifestado que los

contenidos de la televisión son un tema de conversación entre amigos y familiares. En

cuanto a las señales más vistas se destacan los canales tradicionales, Canal 13 y Canal

11, congruente con su liderazgo en el rating. No obstante, se destaca en tercer lugar el

canal estatal (o “público”), en contraposición a su acostumbrado rol marginal. En general,

la valoración de los contenidos es positiva.

Uno de los resultados más llamativos corresponde con el cruce entre la valoración de la

función social del medio, donde el 37,5% sostuvo que educa y un 30,6% informa; los

últimos programas vistos, donde señalan “algún noticiero” y en segundo lugar el

programa de entretenimientos Showmatch; y la cobertura de temáticas, donde destacan a

la farándula como un aspecto “muy cubierto” y la cultura como “no está cubierta”. Es decir,

existe la valoración de una televisión que educa pero luego no se replica en sus opciones

para mirar.

Por lo tanto, se verifica una demanda no satisfecha en cuanto a contenidos culturales. Lo

que supone una oportunidad para las señales que emergen en la plataforma nacional de

televisión digital para atender dicha demanda. En esta dirección, resulta llamativa la

respuesta de los usuarios de tdt que advierten nuevos contenidos infantiles (55%) y

culturales (22%), por lo cual será necesaria una intensa campaña de publicidad sobre lo

que transmite la televisión digital abierta. Entre las señales destacadas se encuentra las

de gestión estatal: Encuentro (28%), Paka Paka (22%), la TV Pública (20%) e INCAA TV

(7%) –Ver Apartado 7-.

7. Televisión Digital Terrestre

En el siguiente apartado se presenta una descripción detallada y el análisis cualitativo de

la sistematización de los datos estadísticos provistos por la Encuesta de TDT realizada

entre octubre 2011 y mayo 2012 en los partidos de San Fernando y Quilmes.

A partir de las medidas de política pública diseñadas para al desarrollo específico de la

televisión digital terrestre, el análisis intenta medir y evaluar el impacto de la

implementación durante los primeros tres años de su aplicación. En esta dirección, se

analiza con especial énfasis el Plan Mi TV Digital, programa destinado a la entrega

gratuita de decodificadores a sectores vulnerables; así como también el conocimiento de

la TDT entre la población, posesión de decodificadores en el hogar, modalidad de acceso

al equipamiento, razones de su no utilización, percepción sobre la grilla de canales y

contenidos ofrecidos, impacto de la TDT en los hábitos de consumo televisivo y barreras

para la adopción del sistema digital, entre otros.

Este estudio tiene el objetivo de constituirse en una herramienta idónea para identificar los

puntos positivos pero también aquellos aspectos críticos que requieren de atención para

contribuir al éxito del despliegue de la televisión digital terrestre en Argentina.

61

7.1 Sobre el conocimiento general de la TDT

De acuerdo con los datos obtenidos en el trabajo de campo realizado en las localidades

de Quilmes y San Fernando, al consultar de modo espontáneo sobre el conocimiento de

la TDT, el resultado agregado de ambas zonas sobre la base de 477 casos demuestra

que el 70% de los encuestados afirmó desconocer de qué se trata, mientras que un 16%

declaró saber con precisión qué es y el 14% respondió que sabe, aunque

incorrectamente.

Gráfico 50. Conocimiento espontáneo de TDT

Si se consideran los datos desagregados por localidad, se advierte que es

significativamente mayor en Quilmes que en San Fernando el porcentaje de encuestados

que no conoce de qué se trata la TDT, con una diferencia de 20 puntos porcentuales.

Sobre la base de 477 casos, el 80% de los encuestados en Quilmes respondió que no

sabe qué es la TDT frente al 60% en San Fernando. Por el contrario, la variación entre

zonas es mínima entre quienes respondieron saber correctamente qué es la TDT: 16% en

San Fernando y 15% en Quilmes. La mayor variación está dada entre los que responden

que saben equivocadamente de qué se trata el sistema digital. Mientras que en San

Fernando es un 24% de la base encuestada, en Quilmes representa el 4%.

62

Gráfico 51. Conocimiento espontáneo TDT por municipio

Si bien como se observó anteriormente, el conocimiento espontáneo de TDT arrojó

resultados desalentadores, por el contrario, al brindar algunas características o

precisiones sobre el sistema (evaluar el conocimiento de modo guiado) entre la misma

base, el 62% de los encuestados admitió estar al tanto de qué es la TDT frente a un 38%

que no la conoce.

Gráfico 52. Conocimiento guiado de TDT

63

No obstante, existe una sustantiva diferencia entre municipios ya que, mediante

conocimiento guiado, el 90% de los encuestados de Quilmes afirmó conocer la TDT

mientras que en San Fernando fue el 35%. En el caso de Quilmes, el alto índice podría

responder en parte a la política llevada a cabo por el municipio en septiembre de 2012

para dar a conocer el Programa de TDA en una entidad social de la zona oeste de la

ciudad14. Mientras que al consultar en el marco de esta investigación en el municipio de

San Fernando no dieron precisiones sobre políticas de difusión.

Gráfico 53. Conocimiento guiado de TDT por municipio

Si el conocimiento guiado sobre TDT se segmenta en función de grupos etarios entre

jóvenes y jubilados, se advierte que los adultos mayores están más informados sobre la

TV digital. El 69% de los encuestados afirmó saber qué es la TDT mediante conocimiento

guiado frente al 54% por parte de los jóvenes. Esto demuestra una fortaleza en la

comunicación de la política ya que los jubilados son uno de los principales destinatarios

del plan de reparto gratuito de decodificadores.

Entre los jóvenes prácticamente se reparten en partes iguales el porcentaje de

encuestados que conocen y quienes desconocen la TDT (54% vs. 46%).

14

http://abl.quilmes.gov.ar:82/comunicacion/detalle.php?id=2978 Consultado 4/12/12.

64

Gráfico 54. Conocimiento guiado TDT-Jóvenes

Por su parte, más de la mitad de los jubilados está informado sobre la TDT ya que el 69%

conoce el sistema digital frente a un 31% que asegura no saber lo que es a pesar de

haber sido guiado en la consulta.

Gráfico 55. Conocimiento guiado TDT-Jubilados

Si en relación a lo que la gente sabe de TDT se observó desconocimiento en términos

generales, resulta lógico que la tendencia en materia de equipamiento necesario para

acceder al sistema presente una baja incidencia en los hogares. Sobre una muestra de

477 casos, el 88,9% de la base encuestada no cuenta con set top box (STB)15 también

15

El set top box (STB) o decodificador es una receptor digital externo que el usuario debe instalar en su hogar y conectar al televisor para poder captar televisión digital. Su función reside en demodular la señal de TV digital y descomprimirla para que pueda ser visualizada de forma adecuada en el televisor. Los STB se diferencian entre sí por el grado de complejidad de acuerdo a las funciones que permiten realizar (si sólo

65

llamado decodificador-, ni televisor para acceder a la televisión digital. El 9,8% de los

encuestados posee decodificador, mientras que el 1,3% respondió no sabe. De aquellos

que respondieron tener un decodificador, solo el 3,1% usa de forma exclusiva la TDT,

mientras que el 2,9% tiene STB pero alterna- switchea- entre el sistema de televisión

digital abierta y gratuita y el cable, conectando y desconectando del televisor los

respectivos decodificadores. A partir de comentarios de los encuestados al realizar el

trabajo de campo es posible inferir que, en términos generales, se utiliza el decodificador

de TDT para ver los partidos de futbol de primera división, señales de dibujos animados

de producción nacional y/ o noticieros. En cambio se recurre al cable para ver las señales

de televisión por aire y cable de Grupo Clarín que no están en la plataforma digital pública

así como también para acceder a señales extranjeras de documentales (por ejemplo

Discovery Channel), series (Fox, HBO) e infantiles (Disney, Cartoon Networks), entre

otros.

Gráfico 56. Posesión de STB en el hogar

88,9%

3,8% 3,1% 2,9% 1,3%0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

No tiene STB ni TV para TDT

Tiene STB pero no lo usa

Tiene STB y usa TDT

exclusiva

Tiene STB y switchea ambos

sistemas

No sabe

Al desagregar la posesión de STB en el hogar entre Quilmes y San Fernando, los

porcentajes son similares y contundentes, en ambos municipios la mayor parte de los

encuestados (88% en Quilmes y 89% en San Fernando sobre 477 casos), carece del

equipamiento.

se restringe a la oferta abierta o incluye la posibilidad de acceder a los canales de pago, distintos grados de interactividad, posibilidad de grabar-PVR, entre otras). (Bizberge, 2010).

66

Gráfico 57 Posesión de STB en el hogar por municipio

Al considerar como universo total sólo a quienes afirmaron contar con un decodificador

(independientemente de que lo usen o no), se advierte que el 64% de los encuestados

sabe correctamente qué es la TDT, sumado a el 2% de los encuestados que sabe qué es

la TDT aunque incorrectamente. Por el contrario, existe un elevado porcentaje (34%) que,

a pesar de poseer un decodificador, no sabe qué es la TDT.

67

Gráfico 58. Conocimiento de TDT entre quienes tienen STB

34%

2%

64%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

No sabe qué es TDT Sabe qué es TDT peroresponde

incorrectamente

Sabe qué es TDT yresponde correctamente

Como se indicó más arriba y tal como se observó en el gráfico 56, existe un 3,8% de los

encuestados que efectivamente tiene STB pero no lo utiliza. Entre las razones esgrimidas,

como se desprende del gráfico a continuación, se encuentran que luego de instalar el

decodificador nunca funcionó (52,6%), esto incluye diversas situaciones entre las que se

puede mencionar que queda la pantalla azul sin poder sintonizar ningún canal, o hay

demasiada interferencia y la imagen se pixela o solo se captan unas pocas de las 23

señales disponibles en la grilla. Algunos encuestados mencionaron que tienen problemas

de recepción con las señales de los canales privados (C5N es la excepción) y, cuando

llaman a la línea de soporte técnico16, les responden que eso sucede porque son señales

experimentales. Otro motivo posible en San Fernando radica a la proximidad del

aeropuerto local.

Un 20,6% de los encuestados indicó que no utiliza la TV digital porque no sabe cómo

instalar el decodificador y el 21,1% aseguró que todavía no lo instaló. De este 41,6%, a

quienes se les comentó sobre la posibilidad de contactarse con el servicio técnico

brindado de forma gratuita a través de una línea 0800, parte de los encuestados han

manifestado que tenían vago conocimiento sobre dicho servicio y quienes lo conocían

expresaron dificultad para comunicarse o, cuando lo lograban, falta de respuesta

satisfactoria.

16

Se trata de la línea de atención gratuita y soporte técnico 0800-888-Mi TV (6488).

68

Gráfico 59. Razones de no uso del deco (poseedores, no usuarios)

26,3%

52,6%

21,1%

No sabe instalarlo Lo instaló y no funciona Lo está por instalar

Si se consideran las razones de no uso del decodificador por grupo etario basado en una

muestra de 19 casos se observa que en el segmento de mayores de 61 años, cinco

mencionaron que lo instalaron pero no funciona, uno admitió no saber instalarlo y dos

aseguraron que tienen en deco pero aún no lo instalaron. En el otro extremo, entre los

más jóvenes (21-30 años) solo se encontró un caso que aseguró que no utiliza el

decodificador porque no sabe instalarlo. En la franja de 31-40 años y de 41-50 años, las

razones para no utilizar el STB se reparten entre no saber instalarlo (2 casos en la franja

31-40 y 1 caso en la franja 41-50)) y que lo instaló pero no funciona (2 casos en la franja

31-40 y 3 casos en la franja 41-50). Por último, en lo referente al segmento de 51-60

años, se registraron 2 casos que aseguraron que aún no han instalado el decodificador.

Gráfico 60. Razones por grupo etario (en cantidad de casos)

21-30 31-40 41-50 51-60 + 61 TOTAL

No sabe

instalarlo1 2 1 0 1 5

Lo instalé pero no funciona

0 2 3 0 5 10

Lo estoy por

instalar

0 0 0 2 2 4

TOTAL 1 4 4 2 8 19

69

Entre el 6% que conjuga a quienes poseen y utilizan el STB para el sistema de TDT17 a

partir de una base de 46 casos analizados entre Quilmes y San Fernando, el 91,3% de los

encuestados recibió el decodificador de manera gratuita a través del gobierno nacional

que promovió el plan “Mi TV Digital"18; mientras que el 4,4% lo compró en un comercio y

el mismo porcentaje de encuestados afirma no saber cómo lo adquirió. En éste último

caso se podría llegar a inducir la existencia de prácticas ilegales como la venta de

decodificadores recibido por algún beneficiario del plan Mi TV Digital.

Gráfico 61. ¿Cómo se adquiere el STB? (poseedores usuarios)

4,4%

91,3%

4,4%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Se compra en un

comercioSe recibe gratis del

gobiernoNo sabe

Si se desagregan las opciones en función de las zonas sobre la base de 46 casos

relevados, se encuentra que mientras que en San Fernando un 10% adquirió el

decodificador en un comercio, esta alternativa resultó nula en la base de encuestas de

Quilmes. La adquisición a través del gobierno fue mayoritaria en ambos municipios con

una diferencia de 9 puntos porcentuales a favor de Quilmes. El 96% de los encuestados

recibió el decodificador por parte del gobierno en Quilmes y 85% en San Fernando. Por

último, la opción “no sabe” como recibió el decodificador fue mencionada casi en

porcentajes iguales en Quilmes (4%) y San Fernando (5%).

17

A partir de los datos de la figura 3, el 6% está comprendido entre quienes tienen STB y utilizan de forma exclusiva para TDT o bien intercambian TDT y cable. 18

Plan Mi TV Digital es el plan operativo de acceso al equipamiento para la recepción de la televisión digital terrestre. Los destinatarios son: Establecimientos estatales que desarrollar actividades sociales, culturales, educativas y/o de promoción de contenidos audiovisuales; Organizaciones sociales o asociaciones civiles sin fines de Lucro, fundaciones o cooperativas, que tengan por objeto el desarrollo de actividades sociales, culturales, educativas y/o de promoción de contenidos audiovisuales; y hogares con personas que perciban pensiones no contributivas, asignación universal por hijo, jubilaciones y pensiones con haberes mínimos, planes o programas sociales a nivel nacional, provincial o local y hogares en situación de vulnerabilidad.

70

Gráfico 62. Cómo adquiere el decodificador-por zona

En cuanto a la posibilidad de recibir los contenidos de la televisión abierta a través del

teléfono móvil de manera gratuita19, ninguno de los encuestados respondió que tuviera o

utilizara TV móvil.

Por el momento, ni el gobierno ni los operadores de telefonía móvil han impulsado esta

opción. Sin embargo, a partir de reuniones mantenidas en septiembre de 2012, el

ministerio de Industria junto con la cartera de Planificación Federal, Inversión Pública y

Servicios realizaron un acuerdo con fabricantes y los tres prestadores de telefonía móvil

Movistar, Claro y Personal para la comercialización de teléfonos con funcionalidades para

recibir TV digital, producidos en Tierra del Fuego20 .

19

Una de las “ventajas” por las cuales el gobierno definió la adopción del estándar nipo-brasileño, radicó en la posibilidad de acceder a la televisión en celulares que, al utilizar el espectro de radiodifusión, no consume pulsos telefónicos y por ende posibilita una recepción gratuita en el móvil de los mismos contenidos de la televisión abierta lineal. 20

En abril de 2009 el Poder Ejecutivo firmó el Decreto 252/09 que reduce los impuestos internos para la producción de bienes electrónicos en la provincia de Tierra del Fuego, la cual retoma la Ley 19.640 del año 1972. Tal antecedente impulsó a la sanción de la Ley 26.539 en noviembre de 2009 para fortalecer la política económica de sustitución de importaciones por productos de origen nacional.

71

De acuerdo con fuentes periodísticas, se prevé que se inserten en el mercado 300.000

teléfonos que incluyan el sistema de TDA en el primer semestre de 201321. Algunos

medios aseguran que se trata de una estrategia de cara al “7-D”, fecha en la que vence la

medida cautelar interpuesta por Clarín para la aplicación del artículo 161 (adecuación) de

la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual22.

Luego de la firma de la Resolución 71/12 de la Secretaría de Comunicaciones (Secom)23,

el Ministro de Planificación anunció que quedará en manos del sector público el 20,1% de

las frecuencias de telefonía móvil24 y que ARSAT S.A. ingresará como nuevo proveedor,

directo o indirecto25. En este sentido, es probable que en un futuro aumente el desarrollo

de la TV abierta a través de los celulares a partir del ingreso del Estado en la telefonía

móvil.

El vertiginoso desarrollo del mercado de las tecnologías sumado al comportamiento de los

usuarios, da cuenta de un up grade de los terminales en la población durante los últimos

años, en particular con la adquisición de los smartphones. En esta dirección, el acuerdo

tripartito señalado llega en un momento de maduración del mercado, por lo cual es

posible inferir que lo dispositivos aptos para recepción de TV abierta deberán presentar un

precio competitivo para lograr una inserción considerable.

7.2 Uso TDT (solo usuarios)

Al tomar como objeto de análisis una base de 132 casos que representa a quienes son

usuarios de TDT, se advierte que el promedio de antigüedad del equipo de TDT en el

hogar es de 13 meses y 9 días (1 año y 39 días).

El gráfico que se presenta a continuación da cuenta de la adopción de la TDT en los

hogares, teniendo en cuenta en cada período, qué porcentaje de la población encuestada

contaba con STB en su hogar.

21

“Personal inició la licitación para teléfonos móviles con TV Digital Abierta”. Telam. 13 de septiembre de 2012. Consultada el 30 de octubre de 2012 en http://www.telam.com.ar/nota/37883/ y Sanguinetti, Andres. “El Gobierno presiona a las empresas de celulares para que den TV digital K en diciembre”. Diario El Cronista. 23 de octubre de 2012. Consultada el 30 de octubre de 2012 en http://www.cronista.com/negocios/El-Gobierno-presiona-a-las-empresas-de-celulares-para-que-den-TV-digital-K-en-diciembre-20121023-0081.html 22

Ídem. 23

La Resolución 71/12 deja sin efecto el Concurso Público para la adjudicación de frecuencias destinadas a la prestación de los Servicios de Comunicaciones Personales y Radiocomunicaciones Móvil Celular, convocado por Resolución SC Nº 57/11, por razones de oportunidad, mérito y conveniencia. 24

Se trata de la porción del espectro que tuvo que devolver Telefónica tras haber adquirido Bell South en 2004. 25

Por el momento, solo se trata de un anuncio mediático realizado por el Ministro de Planificiación pero aún faltan las resoluciones posteriores para el otorgamiento de la licencia que deberá resolver la Secretaría de Comunicaciones.

72

Gráfico 63. Antigüedad de la TDT en el hogar (en meses).

1% 1% 1%2%2%2% 2%

5%

8%9%

12%

5%

8%

6%

2%

5%

7%6%

2%

5%

3%

5%

1%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

Del análisis se desprende que en primer lugar hay que tener en cuenta que el gráfico se

construyó en base a percepciones y recuerdos de los usuarios, lo cual no necesariamente

coincide con las fechas exactas en las que recibieron el equipamiento. En este sentido,

sobre la base de 132 casos se advierte que sólo 1% de los encuestados afirmó haber

recibido el decodificador en octubre de 2009. Esto no resulta posible ya que habían

pasado menos de dos meses de la adopción oficial del estándar técnico por parte del

gobierno26, todavía no había comenzado el plan de entrega gratuito de decodificadores y

tampoco éstos estaban disponibles en las cadenas de retail.

El 3 de junio de 2010, una semana antes del comienzo del Mundial de Fútbol de

Sudáfrica27, se inició el plan Mi TV digital para la entrega de decodificadores entre los

sectores más vulnerables. El objetivo era poder transmitir en Capital y Gran Buenos Aires

el evento deportivo en alta definición por Canal 7, la señal pública de gestión estatal,

utilizando la potencia de la única planta transmisora instalada hasta ese momento en los

altos del edificio del Ministerio de Desarrollo Social, ubicado en la intersección de las

avenidas 9 de Julio y Belgrano. Para ese momento el gobierno había entregado 10.000

decodificadores en los barrios porteños de Mataderos, Lugano, Liniers, Flores, Floresta,

Barracas, y en los distritos bonaerenses de Lomas de Zamora, Quilmes, Avellaneda,

26

El gobierno adoptó el estándar ISDB-T el 28 de agosto de 2009 en la reunión de presidentes de UNASUR en la ciudad de Bariloche. La decisión fue publicada en el boletín oficial el 1° de septiembre de 2009 mediante el decreto 1148/2009. 27

El evento deportivo tuvo lugar del 11 de junio al 11 de agosto de 2010.

73

Lanús y Florencio Varela28. Por lo tanto, una pequeña porción de la población pudo

sintonizar en sus hogares el campeonato con el sistema digital.

Los datos anteriores condicen con la información relevada en las encuestas realizadas en

Quilmes y San Fernando ya que solo un 1% de la base (132 casos de usuarios de TDT)

contaba con el equipamiento. La adopción de STB en las zonas estudiadas comienza a

incrementarse entre agosto y diciembre de 2010 (1% de los hogares en agosto y 2% en

septiembre, octubre, noviembre y en diciembre) y encuentra su punto máximo los

primeros cuatro meses de 2011 con una curva ascendente que inicia con un 5% en enero,

entre febrero y marzo se eleva al 8% y en abril alcanza el 12%. Luego la curva se

desacelera y vuelve a los niveles de adopción del 5% para, en junio de 2011 y luego en

octubre de ese mismo año, repuntar con tasas del 8% y 7% respectivamente. De

noviembre de 2011 a abril de 2012 se advierte una curva de adopción que oscila entre

picos máximos de 6% y 5% de los hogares (noviembre 2011, enero y marzo de 2012) a

niveles del 2% y 3% (diciembre de 2011 y febrero de 2012), observándose una actividad

escasa en abril de 2012 (tasa de adopción de TDT del 1%), similar al de mediados de

2010 cuando recién comenzaba el plan de reparto de decodificadores.

Entre los motivos, se podría identificar el énfasis puesto por el gobierno en la realización

de operativos de entrega de decodificadores, especialmente durante el verano, a medida

que avanzaron las obras de instalación de plantas transmisoras en el país29. A través de

unidades móviles de TV digital, en enero de 2012 y durante todo el verano se organizaron

esquemas de entrega de decodificadores en todo el país que se iniciaron en la ciudad de

Paraná y Jesús María y continuaron en el partido de la Costa, Mar del Plata, y Lobos,

Cosquín, Villa María, Concordia, Gualeguaychu, Jujuy, Formosa y barrios de la Ciudad de

Buenos Aires y el Área Metropolitana (Berazategui, 3 de Febrero, Tigre).

Complementariamente, hacia fin de 2010, pero sobre todo a partir de 2011, las principales

cadenas de electrodomésticos- Frávega y Garbarino- comenzaron a comercializar los

decodificadores.

En lo referente al modo de acceso al equipamiento digital en el hogar, el 98% (154 casos)

recibieron el decodificador de modo gratuito a través del gobierno nacional. Mientras que

un se registraron 2 casos de la base de encuestados que lo recibieron por otra instancia

de gobierno (por ejemplo, gobierno provincial o local). Sólo se encontró 1 caso que

adquirió en un comercio el STB o televisor integrado para acceder a TDT.

28

Obarrio, Mariano. “Empezó el reparto de decodificadores de TV del Gobierno”. Diario La Nación. 14 de junio de 2010. Última consulta el 30 de octubre de 2012 en http://www.lanacion.com.ar/1274826-empezo-el-reparto-de-decodificadores-de-tv-del-gobierno 29

A poco más de un año de la adopción de la norma para TDT, a finales de 2010 se habían entregado alrededor de 200.000 equipos y en agosto de 2012 la cifra se elevo a 1,08 millones de acuerdo con cifras oficiales. En lo referente a la instalación de plantas transmisoras, el 2010 terminó con la puesta en funcionamiento de ocho plantas y en agosto de 2012 la cifra ascendió a 50 en distintas ciudades del país que potencialmente brindan cobertura al 75% de la población.

74

Gráfico 64. Modo de acceso a la TDT

Al establecer un análisis de los modos de acceso a la TDT por actividad económica, se

advierte que los jubilados son quienes mayoritariamente accedieron a un decodificador de

manera gratuita (54 sobre un total de 154 casos), seguido de quienes se encuentran

desocupados (29 casos) y quienes realizan trabajo manual no calificado (26 casos). En

menor medida, también se registraron casos bajo la modalidad de acceso gratuito entre

quienes tienen actividades económicas de trabajo manual calificado (13 casos), no

manual medio bajo (14 casos) y trabajo informal (13 casos). Solo uno de los encuestados

que realiza trabajo no manual jerárquico aseguró haber recibido gratis el equipamiento.

Por su parte, la compra de STB y el acceso a TDT directamente a través de la televisión

con decodificador integrado sólo se advirtió entre quienes participan en las actividades

económicas de trabajo no manual medio y bajo y no manual jerárquico.

75

Gráfico 65. Acceso por actividad económica

Trabajo

infor

mal

Manual no calificado

Manual

calificado

No manual,

medio y

bajo

No manual

jerárquico

No manual alto

No manual

muy alto

Desocupado

Jubilado

TOTAL

Se lo dieron gratis

13 26 13 14 1 0 1 29 54 151

Lo compró 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2

Vino con la

TV0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

TOTAL 13 26 13 14 2 0 1 29 54 154

En cuanto a la grilla de canales, la opinión mayoritaria es que la TDT tiene nuevos

canales tanto respecto de la TV tradicional como al cable. El 79% de los encuestados

(121 casos) considera que existen nuevos canales, por el contrario el 21% (32 casos)

cree que son los mismos.

Gráfico 66. En la TDT hay nuevos canales o son los mismos

76

Por grupo etario, sobre una base de 149 casos, en todas las franjas se observa la opinión

mayoritaria por la existencia de más canales en la TDT que en la TV tradicional. En el

segmento de 20-31 años, el 6% considera que la TDT cuenta con más canales, mientras

que el 1% considera que son los mismos. En la franja de 31-40 y de 41-50, la brecha es

aún mayor, de 13 y 14 puntos porcentuales respectivamente ya que el 4% de los

encuestados entre 31-40 años y el 3% de los de 41-50 años cree que se reciben los

mismos canales, mientras que el 17% en ambos segmentos, piensa que accede a más.

Entre el grupo de encuestados de 51-60 años, la diferencia entre quienes creen que hay

más canales y quienes consideran que son los mismos es de 5 puntos porcentuales, el

8% de la base se inclina por la primera opción y el 3%, por la segunda. Por último, entre

los mayores de 61 años se advierte la mayor diferencia, de 20 puntos porcentuales a

favor de la opción de que la TDT ofrece más canales que la TV tradicional: 30% frente al

10% que considera que son los mismos canales que la TV tradicional.

Gráfico 67. En la TDT hay nuevos canales o son los mismos. Por Grupo etario

A partir de una base de 756 casos, organizado en base a respuestas múltiples, se

observa que los canales más sintonizados en el hogar mediante TDT son la TV pública

(14%), Encuentro (10,5%), Paka Paka, Telefé y C5N (10% cada uno), CN23 (8%), canal

9 (7%), Ta te ti (6%), Incaa TV (5%), America (4%), Gol TV (3%), Vivra, SuriTV y Telesur

(2% cada uno), 360 TV (1,5%), Construir, Argentina HD y VX (1,5% cada uno) y Vesvi

(0,5%).

77

Gráfico 68. Canales sintonizados en el hogar por TDT

Como puede observarse en el gráfico, tres de los cinco canales más sintonizados entre

los usuarios de TDT corresponden a señales de gestión estatal. Esto rompe con la

tendencia general de consumo en plataforma analógica y paga en la que Telefé y Canal

13 (este último no formaba parte de la plataforma estatal al momento de la encuesta)

concentran la mayor audiencia, mientras que la TV pública se ubica en los últimos

lugares. De acuerdo con datos de la empresa de medición de audiencia IBOPE, en 2011

canal 13 lideró el rating con un promedio anual de 10,5 puntos. En segundo lugar se ubicó

Telefé con 9,5 puntos, seguido de Canal 9 (4,8 puntos); América (4,3 puntos); y en último

puesto Canal 7 (2,7 puntos), motorizado en gran parte por las transmisiones deportivas,

en especial, Fútbol para todos30. A la luz de esta información, cabe mencionar que Telefé

no sólo lidera la audiencia en el mundo analógico sino también en el digital ya que, en las

zonas analizadas para esta investigación, la señal de Grupo Telefónica ocupa el tercer

puesto.

Al considerar las señales de TV paga, en 2011 las más vistas fueron TN de Grupo Clarín

(promedio anual de 1,5 puntos) y C5N (0,89). De estas señales de noticias, solo C5N

está presente en la plataforma pública digital, en el tercer lugar (compartido con Paka

Paka y Telefe) de acuerdo a los hallazgos de esta investigación, lo cual permite observar

una continuidad entre el mundo analógico y el digital. Por su parte, de las señales

infantiles, Disney Channel fue la más vista en 2011, seguida de Cartoon Networks, Disney

30

“El Trece volvió a liderar el rating anual”. Diario La Nación. 3 de enero de 2012. Última consulta 30 de octubre de 2012 en http://www.lanacion.com.ar/1437308-el-trece-volvio-a-liderar-el-rating-anual

78

XD, Disney Junior, Nickelodeon y Discovery Kids31. Ninguna de estas seis señales de

origen extranjero forman parte de la grilla de TDA y, a la inversa, Paka Paka que ocupa

los primeros puestos en sintonización entre los encuestados de Quilmes y San Fernando,

no está presente en el paquete básico de Cablevisión, el mayor operador de TV por cable

del país. No obstante, es importante dar cuenta del rol de los canales infantiles en la grilla

programática en ambos casos.

En materia de contenidos, de un total de 17 casos analizados entre quienes poseen TV

por cable y TDT se observa que el 78% de los encuestados considera que los contenidos

de TDT son más atractivos que los de la TV por cable. Mientras un 11% de los casos

relevados aseguran que los contenidos son similares y en igual proporción hay quienes no

pueden distinguir entre los contenidos de ambos sistemas. Un dato relevante es que

ninguno de los encuestados manifestó que los contenidos de TDT fueran menos

atractivos que los de la TV paga.

Gráfico 69. Opinión sobre los contenidos

11%

78%

0%

11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Son del mismoestilo

Son diferentes, TDTmás atractiva

Son diferentes,TDTmenos atractiva

No puede distinguir

31

“Respighi, Emanuel. “La brecha se sigue achicando”. Diario Página 12. 30 de enero de 2012. Última consulta el 31 de octubre de 2012 en http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/8-24221-2012-01-30.html

79

Por grupo etario, la mayor diferencia en cuanto a opiniones se encuentra en el segmento

de 61 años o mayores ya que el 23% de una base de 151 casos consideró que a las

señales de TDT como más atractivas, mientras que con una diferencia de 13 puntos

porcentuales, el 10% cree que son similares y existe un 3% que las considera menos

atractivas y un porcentaje igual que no sabe. En forma opuesta al segmento de mayores

de 61 años, el grupo de 21-30 años un 4% de los encuestados considera a las señales de

TDT más atractivas que las de TV tradicional y un pequeño porcentaje del 1% en cada

caso sostiene que son similares, menos atractivas o no sabe. Por su parte, se observa un

comportamiento similar en los segmentos de 31-40 y 41-50 años. En ambos casos el 13%

de los encuestados se inclina por la opción de que las señales son más atractivas y el 3%

que son similares. Del mismo modo, hay un 3% de la base que considera menos

atractivas a las señales en el grupo de 31-40 y solo 1% del segmento de 41-50. Por

último, en el grupo de 51-60 no se observan grandes diferencias entre las distintas

opciones ya que el 7% cree que los contenidos son más atractivos, mientras que el 3%

los ve similares y el mismo porcentaje los considera menos atractivo.

Gráfico 70. Opinión sobre contenidos de TDT. Por grupo etario

Existe una valoración positiva de la TDT basada en los contenidos así como también en

sus bondades técnicas. Del 62% que calificó a la TDT como más atractiva que la TV

tradicional, el 51% (52 casos) lo atribuyen a que los contenidos son mejores; el 43% (44

casos) consideran que la razón radica en la mejor calidad de imagen. Un 6% (6 casos)

aludieron a que la TDT tiene mejor calidad en general que la tv tradicional, sin referirse a

ningún aspecto puntual.

80

Gráfico 71. Quienes calificaron la TDT como “más atractiva”: razones

Existe una opinión mayoritaria de que con la TDT se accede a nuevos contenidos,

especialmente los infantiles. De una base de 136 casos, el 50% de los encuestados

afirmó que desde que tienen TDT advierten una mayor oferta de contenidos infantiles. El

22% expresó que hay contenidos culturales; el 8% destacan la oferta de documentales; el

2% se refirió a Futbol para todos; mientas que el 1,5% se refirieron al canal Construir TV

así como también el mismo porcentaje aludió al acceso a películas argentinas; y 1% se

refirió a canales de cocina, de turismo y al canal 360.

Gráfico 72 ¿Con la TDT accede a nuevos contenidos? ¿Cuáles?

Resulta de interés establecer un paralelo entre los resultados de esta investigación y los

hallazgos del informe de contenidos a nivel nacional que elabora la Autoridad Federal de

Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) para intentar establecer continuidades y

rupturas entre el mundo analógico y el digital. De acuerdo con la información recabada

1,0% 1,5%

8,0%

50,0%

2,0% 1,5% 1,0% 1,0%

22,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

81

por el organismo gubernamental, durante el primer trimestre de 2012, las variedades

cubren el 32% de la programación emitida a nivel nacional, seguido de programas de

noticias (19%), ficción (10%). A su vez, las películas ocupan el 15% de la programación,

los infantiles un 8%, mientras que los programas educativos/difusión cultural ocupan un

4%, seguido de series extranjeras con el 3%; programas musicales y periodísticos con el

2% cada uno y los programas deportivos, religiosos, documentales e infocomerciales

ocupan el 1% de la programación32.

Si bien puede ser arriesgado plantear conclusiones generales a partir de un trabajo de

campo focalizado en 2 localidades, se podría considerar que, en el entorno digital son

positivamente valorados aquellos contenidos que en la TV abierta analógica ocupan un

porcentaje minoritario (programas infantiles, culturales y documentales).

A su vez, al considerar el porcentaje de emisión de los programas en canales públicos y

privados, se observa que si bien los programas de variedades ocupan la mayor parte del

tiempo tanto en canales públicos como privados, éstos últimos aventajan a aquellos. Por

su parte, la programación infantil así como los documentales y programas

eductativos/culturales prevalecen en los canales públicos33. En este sentido, la mayor

apreciación de contenidos infantiles y culturales en TDA y, en menor medida los

documentales (generalmente emitidos en el Canal Encuentro del Ministerio de

Educación), no hace más que replicar una tendencia del mundo analógico como se

desprende del informe de la AFSCA.

Gráfico 73. Mejores señales de contenidos educativos y culturales

32

AFSCA (2012). 14° Informe de Contenidos de la Televisión Abierta Argentina. Enero, febrero y marzo de 2012. 33

Op.cit.

82

Como se observa en el gráfico anterior, al consultar sobre cuáles considera las mejores

señales de contenido educativo y cultural, las señales públicas Encuentro, Paka Paka y

Canal 7 ocupan los primeros lugares con el 28%, 22% y 20% de preferencia de los

encuestados de un total de 248 casos analizados. Le sigue la señal infantil Ta Te Ti (8%),

el canal de películas argentinas y latinoamericanas Incaa TV (7%), Construir (4%), 360 y

el canal de música Vivra (1,5% cada uno), el canal regional de noticias Telesur (1%) y las

señal de pueblos originarios Suri TV, el canal de música Vesvi y Argentina HD (0,5% cada

uno).

También se preguntó sobre el interés en un canal de divulgación científica, que resultó

atractivo para la mayor parte de los encuestados en Quilmes y San Fernando. Partiendo

de una base de 123 casos, el 6% lo consideró muy interesante; el 69% bastante

interesante, mientras que el 17% señaló que sería poco interesante y un 8%, no

interesante.

Gráfico 74. Divulgación científica en TDT

El 64% de los encuestados (sobre 123 casos) aseguró que vería el canal de divulgación

científica con bastante frecuencia, por el contrario, un 24% afirmó que lo vería de vez en

cuento. En los extremos, el 3% de los consultados dijo que lo vería todo el tiempo,

mientras que un 9% afirmó que no lo vería nunca.

83

Gráfico 75. Frecuencia de divulgación del “nuevo” canal de divulgación científica

En el marco de este “nuevo” canal de ciencia, la medicina, biología y tecnología fueron

señaladas como las disciplinas de mayor interés para la potencial audiencia con la

elección del 39%, 21,5% y 15% de los encuestados sobre una base total de 116 casos.

En un segundo grupo de interés fueron mencionadas temáticas de astronomía (8%),

matemática (7%) e historia (6%). Por último, los encuestados aludieron en menor medida

la agricultura, contenidos variados e infantiles (1% en cada caso).

Gráfico 76. Disciplina científica de interés

En función del género, mientras que la medicina y la biología fueron las disciplinas primó

entre las mujeres, el resto de las disciplinas mostró una opción mayoritaria entre los

varones. En el caso de medicina, fue mencionada por el 48% de las mujeres y el 26% de

los hombres y la biología por el 24% de mujeres y 18% de hombres. En cuento a la

84

disciplina científica vinculada a la tecnología, el 20% de los varones lo seleccionó como

de mayor interés frente al 12% de las mujeres. Del mismo modo, en el caso de la

astronomía fue aludida por el 12% de los hombres y el 5% de las mujeres. Los contenidos

de historia contaron con el mismo porcentaje de interés entre hombres y mujeres (6%).

Por último, los contenidos variados (4%), agrícolas (2%) e infantiles (2%) en el marco del

canal de ciencia solo fueron mencionados por hombres.

Gráfico 77. Disciplina científica de interés por género

Al consultar acerca de la penetración de la TDT entre sus compañeros de trabajo, vecinos

y conocidos, la percepción mayoritaria es que aún es poca gente la que cuenta con el

sistema. El 38% de los encuestados de una base de 149 casos cree que poca gente tiene

TDT en la actualidad; por el contrario, 21% cree que bastante gente tiene TDT. Existe un

17% de los encuestados que considera que es muy poca la gente que tiene TDT;

mientras que 4% creen que es más o menos la misma gente la que tiene y no tiene TDT;

6% cree que es mucha más la gente tiene TDT y un 14% afirma que no lo puede

distinguir.

85

Gráfico 78. Percepción: ¿El público accede a la TDT?

Si se considera la percepción sobre acceso a TDT por municipio, se advierte que en San

Fernando prevalecen las opciones de que muy poca y poca gente tiene TDT y en

Quilmes, que bastante gente tiene TDT, seguido en menor medida por quienes no saben.

En San Fernando, el 45% de una base de 149 casos percibió que poca gente tiene TDT

frente a un 34% en Quilmes. La diferencia de 9 puntos porcentuales entre municipios se

mantiene en la opción que refiere a que Muy poca gente tiene TDT, que fue la percepción

del 22% de los encuestados de San Fernando y 13% de los de Quilmes. En ambos

municipios la percepción de que es más o menos la misma gente que tiene y no tiene

TDT es similar, 3% en San Fernando y 4 % en Quilmes. En cambio, el 27% de

encuestados de Quilmes cree que bastante gente tiene TDT y menos de la mitad tuvo

esta percepción en San Fernando (12%). No obstante, hubo un 8% en San Fernando

frente al 5% en Quilmes que considera que es mucha más la gente que tiene TDT. Por

último, el 17% en Quilmes y el 10% en San Fernando respondieron que no saben.

86

Gráfico 79. Percepción: ¿El público accede a la TDT? Por Municipio

22%

45%

3%

12%8%

10%13%

34%

4%

27%

5%

17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Muy poca gente tiene

TDT

Poca gente tiene TDT

Es más o menos la

misma gente que tiene y

no tiene

Bastante gente tiene

TDT

Es mucha más la gente

que tiene TDT

No sabe

San Fernando

Quilmes

Al establecer una comparación entre quien posee TDT y un vecino que no tiene, la

mayoría de los que utilizan el sistema consideran que acceden a una mejor televisión

(55%). El 32% de los encuestados cree que no hay diferencia entre quienes tienen y no

tienen TDT ya que ven lo mismo. El 13% de los encuestados cree que ve peor quien tiene

TDT respecto de quien no cuenta con el sistema digital.

Gráfico 80. Referencial con vecino que no tiene TDT

Al considerar el referencial con el vecino que no tiene TDT por municipio, en San

Fernando un 60% de la base de 146 encuestados creen que ven mejor TV, mientras que

87

en Quilmes es el 52%. En ambos municipios, el 32% consideran que ven lo mismo que

quienes no tienen TDT. En San Fernando, el 8% asegura que ven peor TV quienes tienen

TDT y en Quilmes es el doble (16%).

Gráfico 81. Referencial con vecino que no tiene TDT. Por municipio

32%

60%

8%

32%

56%

16%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Ven lo mismo Ven mejor TV Ven peor TV

San Fernando

Quilmes

Respecto de los hábitos de consumo, no se advierten modificaciones significativas con la

TDT respecto de la TV tradicional o del cable. No obstante, en cuanto a los nuevos

servicios que ofrece la tv digital respecto a la analógica, por ejemplo la posibilidad de

buscar los horarios e información sobre los programas en la guía electrónica de

programación (EPG, por sus siglas en inglés), el 24% respondió que no sabía que existía

y un 25% dijo que sabía que estaba disponible pero no la usaba. Por lo cual, el 49% de

los 150 encuestados no utiliza el nuevo servicio mientras que el 51% sí lo utiliza. Esto da

cuenta de una rápida adaptación de la audiencia a este servicio interactivo.

Ahora bien, en lo referente al tiempo dedicado a ver TV, el 58% de los hogares continúan

viendo la misma cantidad de tiempo que antes de tener TDT. El 38% ve más televisión y

el 4% dedica menos tiempo a mirar TV. A partir de comentarios realizados por los

encuestados durante el trabajo de campo, se podría inferir que los hogares que ven más

televisión son aquellos en los que hay niños que, desde que tienen el sistema digital le

dedican más tiempo a ver dibujos animados.

88

Gráfico 82. Impacto de la TDT en el tiempo dedicado a ver TV

Por grupo etario se observa que no hay variaciones muy significativas en el caso de

quienes afirmaron que ven el mismo tiempo de TV en los segmentos de 31-40, 41-50 y

51-60 (16, 17 y 13 casos respectivamente sobre la base de 150 casos). En cambio, en el

grupo de 61 y mayores se advirtió la mayor cantidad de casos (37) que se inclinaron por

esta opción y, por el contrario, entre el segmento de 21-30 años solo aludieron en 2

casos.

En lo referente a quienes aseguraron que ven más TV desde que tienen TDT, la mayor

cantidad de casos se dan en el segmento de 61 y más años (21 casos), seguido del grupo

de 31-40 años (14 casos), los de 41-50 (10 casos), luego los de 20-31 (7 casos) y por

último, los de 51-60 años (3 casos).

Son escasos los casos que en se manifestó ver menos tiempo de TV con la TDT que con

la tradicional y no hay diferencias significativas por grupo etario. En los segmentos de 21-

30 y de 31-40 se advirtió 1 caso en cada uno, mientras que en el grupo de 41-50 y 61 y

más años hubo 2 casos en cada uno.

89

Gráfico 83. Impacto de la TDT en el tiempo dedicado a ver TV. Por grupo etario

21-30 31-40 41-50 51-60 + 61 TOTAL

Ven

igual

TV

2 16 17 13 37 87

Ven

más TV 7 14 10 3 21 57

Ven

menos

TV

1 1 2 0 2 6

TOTAL 10 31 29 16 60 150

A partir de una escala de valoración que comparaba la TDT con la TV tradicional en

aspectos técnicos y de contenido, se advierte que los encuestados destacan como

principales ventajas de la TDT la nitidez y calidad del sistema digital y los contenidos (con

un 76% en cada caso). También fue positivamente valorada la variedad de la

programación (65%). En menor medida se valoró la calidad de la transmisión (27%) y el

elemento menos valorado fue la velocidad del zapping (11%). En términos generales, al

consultar por este punto, la mayoría de los encuestados comentó que el cambio de un

canal a otro demora más con la TDT que con la TV tradicional y el cable.

90

Gráfico 84. TDT vs. TV tradicional. Comparativo por statements

Del conjunto de datos analizados, se destaca que el 70% de los encuestados no tenía

conocimiento sobre la televisión digital terrestre, con acento en el partido de Quilmes

(80%). No obstante, cuando la pregunta era guiada, la mayoría admitió conocer el sistema

de televisión digital, producto de las campañas locales. También es importante destacar

que los jubilados tenían mayor conocimiento que los jóvenes.

Por otra parte, el 98% de los usuarios de tdt recibieron el decodificador a través del

programa de gobierno. El mes donde se verifica mayor crecimiento coincidió con la

intensificación de la entrega de equipos en comodato. Este escenario advierte que cuando

la política pública es “agresiva” para extender el sistema digital abierto, las personas se

mostraron más interesadas en adoptarlo.

Por otra parte, lo más valorado del nuevo sistema es la multiplicidad de señales y lo

atractivo de los contenidos. Teniendo en cuenta la naturaleza económica del medio, se

advierte que es una estrategia económicamente costosa si solo se financia a través del

erario público. Por ello es importante evaluar cómo será la sustentabilidad de las señales

para su continuidad.

7.3 TDT no usuarios

Al indagar a quienes actualmente no son usuarios de TDT se advierte un escenario

dividido por una diferencia de 14 puntos porcentuales en relación al interés por contar con

el sistema. El 56% de una base de 443 casos (249 casos) respondió estar interesado en

adquirir TDT, mientras que el 44% (194 casos) dijo que no. Entre los del primer grupo,

algunos comentaron que solicitaron el decodificador pero no se los otorgaron y otros no

91

estaban enterados que lo podían pedir34, entre otras razones que serán comentadas más

adelante.

Gráfico 85. Interés por adquirir TDT

La tendencia es similar al analizar el escenario por municipio. El 52% en San Fernando y

el 53% en Quilmes afirmaron estar interesados en adquirir TDT. Por el contrario, el 48%

de los encuestados de San Fernando y el 47% de Quilmes, expresaron desinterés en el

sistema digital.

34

Cabe mencionar que no todo aquel que solicita el decodificador puede ser beneficiario del plan Mi TV digital para recibirlo en forma gratuita. Las condiciones de admisibilidad ya fueron comentadas anteriormente.

92

Gráfico 86. Interés por adquirir TDT. Por municipio

52%48%

53%

47%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Si No

San Fernando

Quilmes

En relación al tipo de actividad económica, se observa que prácticamente en todos los

estratos predomina el interés por adquirir TDT, excepto entre quienes realizan un trabajo

no manual jerárquico (6,20% no está interesado y 5,40%, si), los desocupados (1,80% no

frente a 1,29% que si) y los jubilados (15,76% no frente a 13,17% que si). Cabe hacer

notar que si bien en los casos de trabajo no manual jerárquico y los desocupados, la

diferencia es menor al 1%, llama la atención la brecha superior a 2 puntos porcentuales

en el caso de los jubilados que, junto con los desempleados, son uno de los segmentos

privilegiados a los cuales se destina la política de reparto de decodificadores gratuito. Los

motivos del desinterés que podrían inferirse son varios, entre ellos, la resistencia al

cambio ante el desconocimiento de la tecnología.

La mayor brecha entre quienes están interesados y quienes no lo están en adquirir TDT

se evidencia en las personas que realizan un trabajo manual no calificado. El 10,59% de

los encuestados que realizan este tipo de actividad se mostraron interesados en el

sistema, mientras que el 3,71%, no.

93

Gráfico 87. Interés por adquirir TDT. Por actividad económica

Trabajo informal

Manual no calificado

Manual calificado

No manual, medio y

bajo

No manual jerárquico

No manual

alto

No manual muy alto

Desocupado Jubilado TOTAL

Sí 3,87% 10,59% 6,90% 14,21% 5,40% 0,77% 0% 1,29% 13,17% 56,33%

No 0,77% 3,61% 4,39% 10,59% 6,20% 0,51% 0% 1,80% 15,76% 43,66%

TOTAL 4,64% 14,20% 11,29% 24,80% 11,60% 1,28% 0% 3,09% 28,93% 100%

Se vislumbra un escenario polarizado en relación a la adopción de la TDT entre quienes

no son usuarios del sistema, donde conviven motivaciones para justificar su adopción

como para rechazarla.

Entre las razones esgrimidas para la adquisición de la TDT se destaca la gratuidad del

sistema. El 26% de los encuestados de una base de 440 casos indicó su interés debido a

que es gratis. Otra de las motivaciones para adoptar la TDT reside en la mejor calidad de

imagen, que tiene más canales y más programación de acuerdo con el 22% de los

encuestados. A este primer bloque se suma un 1% que está interesado en la TDT porque

un familiar lo quiere.

Por el contrario, existe un 20% que afirma que no le interesa de ninguna forma contar con

el sistema. Un porcentaje similar, 21%, está conforme con su sistema actual, en

consecuencia, podría inferirse que no les interesa adquirir TDT. A este grupo

desinteresado en la TDT se suma un 3% que aduce razones de índole político-ideológico,

no lo quieren “por ser del gobierno”.

Se puede mencionar un tercer bloque, que podría ser considerado como “indecisos” ya

que afirmaron estar interesados en la TDT pero en un futuro (7%).

94

Gráfico 88. Reason to believe

22%

20%21%

26%

7%

1%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Mejor calidad

imagen, más

canales, más

programación

No le interesa Está

conforme

Es gratis En el futuro Un familiar lo

quiere

Como es del

gobierno no

lo quiero

Al individualizar algunas opciones sobre motivaciones para adoptar TDT, se identifica la

ausencia de predisposición para acoger el sistema en un tiempo cercano. Si bien se

observa que la mayor cantidad de canales serían motivo suficiente para adoptar TDT para

la mayoría de los más de 350 encuestados, no así la mayor variedad de canales.

Asimismo, cuestiones técnicas como la mejor recepción, tampoco harían que el mayor

porcentaje de casos relevados migrara. Cabe mencionar que los mismos encuestados

manifiestan mayoritariamente que no adoptarían el sistema aunque fuera en general

diferente. Todo lo anterior permite dar cuenta de la incidencia de la lógica de la TV por

cable en el imaginario de los encuestados ya que la principal motivación responde a la

lógica cuantitativa de una grilla programática de gran cantidad de canales como la que

tradicionalmente ofrecen los sistemas de TV paga.

Gráfico 89. Adoptaría la TDT si tuviera mejor recepción

95

Gráfico 90. Adoptaría TDT si tuviera más canales

Gráfico 91. Adoptaría TDT si tuviera más variedad de canales.

Gráfico 92. Adoptaría TDT si fuera diferente “en general”

Al indagar la relación de las variables por municipio, se mantiene la tendencia respecto de

la predisposición para la adopción del sistema si tuviera más canales, con leve

96

supremacía de Quilmes frente a San Fernando, continuando con la lógica de la oferta de

la TV por cable. En este sentido, el 59% de los encuestados de San Fernando y el 61%

de los de Quilmes sobre una base de 367 casos adquiriría TDT si tuviera más canales.

Gráfico 93. Adoptaría TDT si tuviera más canales

59%

41%

61%

39%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Si No

San Fernando

Quilmes

En relación a la variedad de canales, no es motivo suficiente para adoptar TDT para los

encuestados de Quilmes y, con mayor énfasis, para los de San Fernando donde el 89%

aseguró que no acogería el sistema digital aunque tuviera más variedad de canales frente

el 55% que se inclinó por la misma opción en Quilmes.

Gráfico 94. Adoptaría TDT si tuviera más variedad de canales

45%

55%

11%

89%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Si No

San Fernando

Quilmes

97

Las principales diferencias entre localidades se dan en relación a la mejor recepción y a la

opción “si fuera en general diferente”. En el primer caso, la mayoría de los encuestados

de San Fernando (54%) se inclinó por el sí, opción que sólo representó el 25% en

Quilmes, donde el 75% de la base encuestada afirmó que la mejor recepción no sería una

motivación para adoptar TDT.

Gráfico 95. Adoptaría TDT si tuviera mejor recepción

54%

46%

25%

75%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No

San Fernando

Quilmes

Esta tendencia se mantuvo y pronunció un poco más en relación a la adopción del

sistema si fuera diferente en general. En San Fernando primó la opción positiva (63%),

mientras que en Quilmes, la negativa (76%).

Gráfico 96. Adoptaría TDT si fuera diferente en general

63%

17%

24%

76%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No

San Fernando

Quilmes

98

Teniendo en cuenta como se mostró en los gráficos anteriores que un elevado porcentaje

de encuestados expresó que adoptaría TDT si tuviera más cantidad de canales (60%), se

indagó concretamente cuáles tendrían que ser.

Como se desprende de los tres gráficos a continuación, en un primer grupo (top 20) se

ubican las principales señales de Grupo Clarín que, como ya se mencionó, no forman

parte de la plataforma pública digital. Canal 13 ocupa la primera posición del cuadro

general, mientras de TN, el tercero y TyC Sports, el sexto lugar. También se destacan las

señales extranjeras, especialmente aquellas de documentales sobre temas vinculados a

la naturaleza (Discovery Channel está en el 4° puesto del cuadro; Animal Planet en el 13°

y Nat Geo en el 18°); señales infantiles (Disney y Cartoon Networks, puesto 15 y 16

respectivamente) y series de contenido Premium que no forman en la actualidad parte del

abono básico de las empresas de TV paga (HBO en el puesto 8 del cuadro). Las señales

públicas Encuentro y Canal 7 (puesto 11 y 12 respectivamente) así como las señales de

aire de la ciudad de Buenos Aires (Canal 13 en el primer puesto, Telefé en el segundo,

Canal 9 en el séptimo, América en el décimo) también se encuentran entre las 20

primeras mencionadas por los encuestados.

Gráfico 97. Canales que tendría que tener la TDT para adoptarle (top 10)

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

En el segundo grupo (top 21-40) se destaca la mención por parte de los encuestados de

señales que brindan programación de variedades, películas, series, música y en menor

medida, noticias.

99

Gráfico 98. Canales que tendría que tener la TDT para adoptarle (top 21-40)

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

El tercer grupo (top 41-75) está conformado principalmente por los canales

internacionales (BBC, RAI, TV española, entre otros) así como de canales regionales (por

ejemplo, Telesur y Al Jazeera) y de noticias (A24, CN23).

Gráfico 99. Canales que tendría que tener la TDT para adoptarle (top 41-75)

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

A24

Canal M

úsic

a

AXN

gara

ge

MG

M

CN

23

Tele

Sur

film

and a

rts

TCM

Film

Zone

BBC

RAI

A&E

VH1

rura

l

boom

era

ng

TVE E

spañola

cnn e

spañol

Cin

ecanal

XD

Cin

em

ax

TV5 F

rance

SYFY

Venus

Al Ja

zeera

Cosm

opolit

an

Magazin

e E!

Hom

e&Health

Arg

entinís

ima

Pla

yboy

DW

Speed C

hannel

Liv

e

Tru

e T

V

Al considerar las mediciones de las señales de televisión paga del mes de septiembre de

2012, se hallan coincidencias respecto a las preferencias de los encuestados. De acuerdo

a IBOPE Media35, entre las señales de mayor rating se encuentran las señales de noticias

TN, C5N y Crónica TV. El liderazgo es seguido por las señales infantiles Disney y Cartoon

35

“TN y C5N lideraron los ratings de la televisión por cable”. Infobae. Disponible en línea http://teleshow.infobae.com/notas/609144-TN-Y-C5N-lideraron-los-ratings-de-la-television-por-cable.html Última consulta 15 de junio 2013.

100

Networks. Mientras que en el sexto lugar se encuentra la señal deportiva TyC Sports.

Podemos inferir que un paquete de señales atractivas, que motivaría la adopción del

sistema abierto digital, estaría integrado por señales de noticias nacionales, infantiles y de

deporte nacional. Cabe destacar que la actual grilla de señales cubre tal variedad de

contenidos a través de Paka Paka, Ta te ti, DeporTV y las señales de noticias. Sin

embargo, las señales TN y TyC Sports del Grupo Clarín aún no son ofrecidas por la

plataforma gratuita, pero tampoco existe una obligación regulatoria de must offer a los

productores de contenidos.

Teniendo en cuenta que al comienzo de la sección se identificó que el 44% de los

encuestados no les interesa la TDT, se indagó sobre los obstáculos/barreras para adoptar

el sistema. De un total de 444 casos analizados, el 38% no pudo identificar ninguna en

especial; el 26% manifestó que no le interesa tener TDT: el 23% no sabía que podía

recibir el decodificador en comodato; el 6% está esperando cambiar el aparato a uno que

reciba TDT y no acumular decodificadores, un 4% no quiere recibir el deco gratis del

gobierno y comprarlo le resulta caro y, por último, el 3% lo solicitó y no se lo dieron pero sí

le interesa adoptar TDT.

Gráfico 100. Barreras para adquirir TDT

38%

26%

23%

6%4%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

NS/NC No le interesa

tener TDT

No sabía que

podía recibir el

deco en

comodato

Está esperando

cambiar el

aparato a uno

que reciba TDT

y no acumular

decos

No quiere

recibir el deco

gratis del

gobierno, y

comprarlo es

caro

Lo solicitó y no

se lo dieron,

pero le interesa

Por grupo etario se destaca que el mayor número de casos a quienes no les interesa

tener TDT se encuentran en el grupo de 61 años en adelante, con un comportamiento

muy similar entre el segmento de 51-60 años (22 casos), 41-50 años (25 casos) y 31-40

años (20 casos). En lo referente a quienes no sabían que podían recibirlo, el mayor

número de casos que indicó esta opción como barrera se ubica en el grupo de 41-50 años

(31 casos), seguido de los de 51-60 años y 31-40 años (22 y 20 casos respectivamente).

101

Entre quienes están esperando cambiar el televisor, se advierte un comportamiento

similar en los segmentos de 31-40 y 41-50 años (7 y 8 casos respectivamente) y 51-60 y

61 en adelante (4 y 5 casos), que representan la mitad de casos que los grupos más

jóvenes mencionados.

Resulta curioso que en la opción de no querer recibir el decodificador porque está

vinculado al gobierno se identificaron igual cantidad de casos en los distintos grupos

etarios. Con esto se podría decir que no existiría relación entre la edad y la ideología

política.

Por último, quienes solicitaron el decodificador y no se lo dieron registró escasos casos

entre el segmento de 21-30 años, en el de 51-60 y 61 años en adelante: 1 caso en cada

uno en los dos primeros y 2 casos en el último. Mientras que en el grupo de 31-40 y 41-

50 años se observó la misma cantidad de casos (4).

Cabe mencionar que en las distintas opciones, la menor cantidad de casos identificados

se halla en la franja de 21-30 años.

Gráfico 101. Barreras para adquirir TDT por grupo etario

21-30 31-40 41-50 51-60 + 61 TOTAL

No le interesa tener TDT 9 20 25 22 41 117

No sabía que podía

recibirlo11 20 31 22 16 100

Está esperando cambiar de

TV

1 7 8 4 5 25

No quiere recibir el decoporque está relacionado

con el Gobierno

4 4 4 4 4 20

Lo solicitó,pero no se lo dieron, y le

interesa

1 4 4 1 2 12

NS/NC 19 37 37 30 47 170TOTAL 45 92 109 83 115 444

En relación a los comentarios recibidos por quienes no son usuarios de TDT por parte de

conocidos que sí lo son, el mayor porcentaje es de apreciaciones positivas: el 46% está

conforme con el servicio y hay un 10% de los usuarios que destacó la oferta de mayor

cantidad de canales. No obstante hay que señalar que en menor medida se recibieron

comentarios desalentadores. El 24% aseguró que la TDT funciona mal, un 13% considera

que tiene pocos canales, un 4% manifestó que no le convence, un 2% aseguró que tiene

el decodificador pero no lo usa y un 1% dijo no saber usarlo.

102

Gráfico 102. Comentarios de usuarios conocidos

46%

24%

13%

10%

4%2% 1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Están

conformes

Funciona mal Tiene pocos

canales

Tiene más

canales y

mejor

programación

No les

convence

Lo tiene y no

lo usa

No saben

usarlo

Hasta aquí se advierte que los usuarios de tdt perciben que muy poca gente (17%) o poca

gente (38%) accede a la tdt. Sin embargo, de los no usuarios de tdt el 56% está

interesado en el nuevo sistema y un 7% está indeciso. En cuanto a las barreras para

adquirir la tdt, un 38% respondió no saber y un 23% no sabía que podía recibir el

decodificador en comodato. Es decir que existe al menos un 61% como potenciales

usuarios.

En esta dirección, el estudio identificó que el grupo no usuarios valoraba la gratuidad del

servicio, la calidad de la imagen digital y la inclusión de más canales a la grilla. Sobre este

último punto, se indagó sobre los canales que tendría que presentar la oferta y

sobresalieron: Canal 13, Telefe, TN, Discovery Channel, C5N y TyC Sports. Actualmente

Telefe y C5N son parte de la oferta de la tdt.

En suma, la intensificación de una campaña de promoción del sistema de televisión digital

abierta podría ser un instrumento eficaz para incrementar los usuarios. Así lo demuestran

los datos analizados, y en particular los expuestos en el Apartado 7. Por último, se verificó

empíricamente que un espectro importante de la población estaría dispuesto a migrar al

nuevo sistema siempre que presente una oferta multicanal, calidad de imagen y gratuidad.

103

8. Tendencias y perspectivas

Del análisis cuantitativo y cualitativo, a continuación se presentan las tendencias y

perspectivas que se desprenden del trabajo de campo realizado en los partidos de

Quilmes y San Fernando, en relación al equipamiento en el hogar, acceso a la televisión

abierta y por cable, valoración de los consumos y con particular atención sobre el

consumo y valoración de la TDT.

8.1 Equipamiento en el hogar

En lo referente al equipamiento tecnológico, el televisor es el dispositivo de mayor

penetración en los hogares. En consonancia con las cifras nacionales, de acuerdo con

esta investigación hay en promedio 2,08 aparatos de TV en el hogar.

Teniendo en cuenta otros equipamientos, en menor medida que los televisores y

celulares, el teléfono fijo y la computadora de escritorio están presentes en un alto

porcentaje de hogares, 82% y 46% respectivamente.

La TV de tubo tradicional sigue siendo mayoritaria (+95% de hogares), aunque se observa

una tendencia incipiente al recambio digital dado por un 27,2% de los encuestados que

cuenta con LEDS/LCD, alentado por programas específicos o bien por los créditos

blandos otorgados por las mismas cadenas retail que apuntan a un cliente no

bancarizado.

La posesión de TV con decodificador incorporado es mínima (1,1 %) como también los

que poseen una PC con placa (0,2 %) por lo cual se desprende que aún es baja la

incidencia del equipamiento digital en los aparatos de televisión. A lo anterior se suma la

baja propensión reflejada en la muestra al cambio de aparato en los próximos 12 meses a

pesar de que la mayoría de los encuestados aseguró estar al tanto de las facilidades que

brinda el programa “TV para todos”. En esta dirección, se puede inferir que la demora por

parte del Estado, luego de casi tres años de elegido el estándar tecnológico, para

establecer la obligación a la industria electrónica de producir con el sintonizador ISDB-Tb,

incidió en los tiempos para la renovación del parque de televisores que garantizara la

recepción digital abierta. Pues la mayoría de los nuevos televisores llevan incorporados

otro sintonizador (ATSC o DVB).

Si bien la TV es el equipo con mayor presencia en los hogares, la posesión de

computadoras, que marca el ingreso al mundo digital, posee también cierta incidencia. De

la encuesta se desprende la posesión mayoritaria de computadoras tradicionales o con

pantalla LED o LCD, seguida de notebooks y netbooks, aunque en menor medida. Entre

quienes las poseen se advierte una baja incidencia del plan Conectar Igualdad frente a

quienes compraron su equipamiento (19,3% frente al 77% respectivamente).

Existe un alto porcentaje de entrevistados que no se conectan a Internet (39,5%), pero si

se considera que la edad promedio de los encuestados ronda 50 años y muchos de ellos

son jubilados, es posible que la edad pudiera incidir sobre tal porcentaje. No obstante,

104

podría esperarse un impacto positivo en los niveles de conexión a Internet a partir de los

esfuerzos que se realizan desde el Ministerio de Planificación a través del Plan Argentina

Conectada para brindar conectividad en todo el país.

Siguiendo la tendencia de los datos a nivel nacional, de acuerdo con la investigación

realizada en Quilmes y San Fernando, los modos predominantes de acceso a Internet se

dan a través de las tecnologías ADSL y cable módem y, en menor medida conexiones

inalámbricas y dial up. Entre quienes no tienen acceso en el hogar, predomina el acceso

en locutorios, seguido del lugar de trabajo.

Si bien los accesos fijos siguen siendo mayoritarios, se observa de modo incipiente cómo

los celulares cada vez más representan una vía de conexión a internet (26%), a pesar de

que el porcentaje de smartphones es escaso (8%). No obstante, los accesos que carecen

de conexión a Internet representan el 74%, lo cual se vincula a que la mayoría de las

líneas a nivel nacional (90%) cuentan con un servicio pre-pago. Estas dos tendencias

contrapuestas, se podrían potenciar en un sentido positivo a partir de la política

recientemente acordada entre el Ministerio de Producción, los fabricantes y los

operadores ya que se podría alentar al desarrollo de contenidos específicos para la

telefonía móvil de acceso gratuito a través de la red de la televisión digital abierta (one

seg).

La subsistencia de hábitos de consumo propias del mundo analógico se observa en la

lectura de diarios ya que el 52% de los entrevistados manifestó leer al menos un diario en

papel de manera frecuente. Y son los mayores de 40 años entre quienes esta tradición

está más arraigada (58%) frente a los jóvenes de entre 21 y 40 años que leen menos

diarios en papel (40%).

Teniendo en cuenta que, como se mencionó anteriormente, esta investigación demuestra

que es mayoritario el porcentaje de hogares que carece de Internet, resulta lógico que la

lectura de diarios digitales represente el 33% de la base de encuestados. Inversamente a

lo que sucede con la lectura en papel, la lectura de diarios por Internet es superior en la

franja de entre 21 y 40 años (38%), frente a la franja de más de 41 años, donde el índice

alcanza el 31%.

En síntesis, a partir de todo lo descripto, si bien prima un escenario analógico (que se

expresa en posesión de TV de tubo y lectura de diarios en papel), existe una propensión a

la transición digital en el equipamiento marcado principalmente por la creciente

penetración de computadoras y celulares y las formas de acceso a Internet (fijas y

móviles) y por el incipiente porcentaje de usuarios de TV digital en su modalidad abierta y

paga, que se comentará a continuación.

105

8.2. Acceso a la TV en el hogar y cable

En consonancia con las tendencias nacionales, en este trabajo de investigación también

se constata que la televisión paga y más específicamente por cable, es la plataforma de

acceso a la TV con mayor penetración en los hogares de alrededor del 80% a nivel

nacional y 69,3% en nuestra investigación.

Respecto de las modalidades de contratación por paquetes de servicios predomina el

pago individual del abono básico (81% de los encuestados), solo un 8% paga algún

paquete adicional de canales, un 5% paga un abono básico colectivo (edificio o en el

barrio) y un 3% reconoció que se “cuelgan o enganchan”.

El proceso de digitalización tanto de la TV paga como de aire es reciente y un fenómeno

emergente pero con cifras alentadoras. En este sentido queda reflejado en la

investigación en la que los usuarios digitales de TV representan el 22%, que incluye a los

abonados al cable digital (5,7%), aquellos que cuentan con señales HD y grabadora digital

(4,4%), los abonados a la TV satelital (6,1%) y quienes tienen TDT (5,8%).

El incipiente proceso de digitalización sumado a que la televisión digital no es lo mismo

que televisión en alta definición (HD) redunda en que, de acuerdo con la información

relevada a través de las encuestas es escasa la presencia de HD en los hogares y existe

un amplio desconocimiento sobre la calidad de transmisión en HD y sus ventajas. El 82%

de los encuestados no tiene aparato HD ni recibe señal pero, entre los que tienen el

aparato, un 13% aseguró que recibe señal mientras que un 4% indica no recibir la señal

en alta definición. Sin embargo, no sería correcto atribuir la escasa posesión de HD al

desconocimiento sino que también se vincula con el poder adquisitivo ya que en las

ofertas de TV paga, las opciones de HD implican un pago adicional al abono básico para

acceder. Si bien en el caso de TDA, la transmisión en HD se emite de forma gratuita, por

ejemplo, para las emisiones de fútbol en el canal de gestión estatal, canal 7, hay que

destacar que la incipiente penetración de TDT registrada en los hogares encuestados

(5,8%), no puede revertir por el momento la escasa presencia de HD en los hogares.

Entre los factores que permitirían afirmar el desconocimiento sobre HDTV, se puede

mencionar que, entre quienes tienen TDA, acceden en su mayoría a través de televisores

de tubo por lo que no necesariamente se distingue la mejora en la calidad de la imagen

del HDTV. A su vez, al indagar específicamente sobre la percepción y valoración de la TV

en HD como un sistema diferente, el 48% no supo o no quiso responder frente a un 20%

que manifestó estar totalmente de acuerdo y un 22% que dijo estar de acuerdo; en cuanto

a la afirmación “vale la pena pagar más por poseer un aparato que permite ver TV en HD”,

una vez más supera el porcentaje que no supo responder (32%) ante los que se

manifestaron de acuerdo (26%). Sin embargo la opción NS/NC presenta porcentajes

similares a la suma entre quienes se expresaron en desacuerdo y totalmente en

desacuerdo con la afirmación (13% y 18% respectivamente). En concordancia, ante la

valoración acerca de “no vale la pena pagar más dinero por las diferencias reconocidas

106

para la HD”, el 52% no pudo contestar. Al ponderar sobre la afirmación “la HD es mejor,

pero que igual todavía le falta”, un 47% no sabía o no respondió.

Resulta curioso, que a pesar de todo lo descripto, a la hora de comparar la televisión

tradicional y la televisión en alta definición, se puede observar que prima una valoración

positiva de la HDTV ya que un 40% de los entrevistados manifestó que es mucho mejor

que la TV tradicional, el mismo porcentaje (40%) señaló que es un poco mejor, y sólo un

20% consideró que los dos sistemas son iguales. Esto podría dar cuenta de que quien vio

o probó alguna vez HDTV nota claramente su diferencia.

Otro aspecto a destacar de la encuesta es la existencia de una fuerte tendencia a la

complementariedad entre el sistema de pago y la TDT, ya que el 70% de los encuestados

sostuvo que piensan mantener los dos sistemas en funcionamiento en sus hogares. A su

vez, se podría inferir una tendencia incipiente hacia el abandono de la TV por cable con el

advenimiento de la TDT (20%).

Si bien es indudable el arraigo de la televisión por cable en los hogares argentinos, la

llegada de la TDT parecería haber cimentado algunas certezas. A partir de los datos del

trabajo de campo, se observa que están equiparados quienes prefieren el cable ante la

TDT (40%, es decir que se inclinan por la no convivencia de sistemas) y los que se

manifiestan a favor de la combinación de sistemas (30%). A estos últimos podría sumarse

el 10% que prefiere la TDT al cable. A su vez, al observar que un 20% considera muy

caro al cable, se podría inferir que potencialmente serían propensos a remplazar el cable

por la TDT.

Lo anterior permitiría afirmar una tendencia mayoritaria a la convivencia de sistemas

(30%) y una leve inclinación a la sustitución de la TV por cable (30%, que se desprende

de los que prefieren TDT y aquellos que consideran que el cable es caro).

Adicionalmente, cabe hacer notar que respecto de los hábitos de consumo entre quienes

tienen los dos sistemas, se presenta una leve supremacía en el tiempo dedicado a ver

TDT frente al cable (52% vs. 48%).

8.3. Valoración del consumo

En lo referente a la exposición a la TV y la valoración de su consumo, de acuerdo con

esta investigación el promedio de horas de encendido de TV en el hogar alcanza 7 horas

50 minutos. La noche es el momento del día en que mayor tiempo se dedica a ver

televisión (57%).

El género, el grado de escolaridad y la ocupación parecerían incidir en el tiempo de

consumo televisivo, pero no sucede lo mismo respecto de la edad, aunque los jubilados

serían los que menos tiempo le dedica a esta actividad (6 horas frente a un promedio de 8

horas en el resto de los grupos etarios).

Las mujeres dedican más tiempo que los hombres a ver televisión (7 horas y 10 minutos

frente a 8 horas 10 minutos). Respecto al grado de escolaridad del jefe del hogar (PSH) y

107

la ocupación se advierte que a medida que aumentan tiende a disminuir el tiempo

promedio de exposición a la TV. En aquellos hogares donde el PSH no tiene escolaridad,

el promedio de exposición mínima se estima en 8 horas 45 minutos, mientras que entre

quienes poseen nivel universitario completo, el promedio llega a 5 horas 40 minutos. Lo

anterior permitiría inferir que este grupo diversifica más que otros su consumo cultural. A

su vez, se observa que los “Trabajadores informales” y los “Desocupados” alcanzan el

mayor índice de horas de exposición, 10 horas y 9 horas respectivamente. En el extremo

opuesto se encuentra la ocupación “No manual alto” y “Jubilados” con los índices más

bajos, 5 horas 30 minutos y 6 horas 5 minutos respectivamente. Si bien a medida que

aumenta el grado de complejidad de la ocupación, el promedio de exposición diaria tiende

a una baja, no son variaciones considerables.

La televisión se presenta como una compañía o actividad que se realiza en simultáneo a

las tareas del hogar (63,8%), solo un 19,9% indicó dedicarse a ver TV de forma exclusiva.

Se observan nuevos hábitos que emergen desde la plataforma de Internet, ya que

mientras mira televisión un 18,2% aseguró que “escucha música”; 15,9%, “navega por

Internet”; 8,2%, “chatea” y 7,2%, “entra a redes sociales”, entre otras actividades que

fueron mencionadas pero que no están ligadas a la convergencia como el trabajo, estudio,

actividades diversas, etc.

El principal modo de informarse sobre los programas emitidos es a través de las

publicidades de los propios canales de TV (46,3%) o hacen zapping y eligen (46.3%).

Todavía son escasas las opciones vinculadas a lo digital como la utilización de la guía

electrónica de programación (6,5%).

Los canales más sintonizados son los de televisión abierta con canal 13 a la cabeza,

seguido de Telefé, Canal 7, Canal 9 y América. El análisis señala que los encuestados

prefieren elegir las señales abiertas a pesar de que la mayoría dijo que estaba suscripto a

un sistema pago. Por tanto, se infiere que la predisposición al pago se basa en que

garantiza la óptima recepción de la señal, pero a su vez el valor agregado de disponer de

una amplia cantidad de señales.

En lo referente a los programas más vistos, se destacan los noticieros (40%) y el

programa de entretenimiento Showmatch (11,4%), lo cual da cuenta de una supremacía

de contenidos nacionales. A pesar de que entre las preferencias de los encuestados se

encuentran los noticieros y el entretenimiento, la mayoría sostiene que la función social de

la TV es educar (37,5%), seguido de informar (30,6%) y, en menor medida, entretener

(18,9%), acompañar (8,5%) y otras (4,5%).

Si bien el consumo televisivo es cada vez más individual y personalizado, sus contenidos

continúan siendo un factor de cohesión social ya que para la mayoría son objeto tema de

debate con familia y amigos (58,8%, responde a la suma del 33,6% que discute con

familia y amigos y 25,2% que debate en familia).

108

A pesar de que existe una opinión mayoritaria de que la TV es plural (57,7%), al mismo

tiempo un poco más de la mitad de los encuestados considera que la TV es cada vez más

oficialista (51%), lo cual podría obedecer al aumento de propaganda oficial en la

transmisión de contenidos de interés general como por ejemplo los partidos de fútbol de

las principales categorías, el automovilismo o el boxeo.

Respecto de la cobertura temática en TV, la farándula se presenta como aquella que “está

mucho más cubierto de lo que deberían”, mientras que las series y miniseries, la

programación nacional y los documentales son considerados como aquellas temáticas

que podrían mejorar su cobertura y los contenidos sobre cultura “no están cubiertos para

nada”. Las anteriores se presentan como áreas de vacancia en las que la TDA, a través

de su política de fomento de contenidos podría cubrirlas. En este sentido, el sistema de

televisión digital abierta tiene el objetivo de brindar un servicio complementario en cuanto

a la programación.

8.4 TDT

En términos generales se puede observar que el conocimiento y la penetración de TDT en

los hogares registran todavía un bajo nivel de incidencia. Se verifica poco conocimiento

espontáneo de la TDT (70% de los encuestados afirmó desconocer de qué se trata), por

el contrario, el conocimiento guiado reflejó buenos resultados (62%). Los jubilados son

quienes están más informados, lo cual demuestra una fortaleza en la comunicación

pública de la política ya que ellos son uno de los principales destinatarios del plan de

reparto gratuito de decodificadores.

La penetración de TDT en los hogares, que registra una incidencia del 9,8%, se reduce

aún más ya que existe un 3,8% de encuestados que aseguró tener un decodificador pero

no lo utiliza, es decir que solo un 6% accede a TDT. De dicho porcentaje, el 3,1% usa de

forma exclusiva la TDT, mientras que el 2,9% tiene STB pero alterna- switchea- entre el

sistema de televisión digital abierta y gratuita y el cable, conectando y desconectando del

televisor los respectivos decodificadores.

Entre las razones por las cuales los encuestados no usan el decodificador se mencionó

que luego de instalarlo nunca funcionó (52,6%), no sabe como instalarlo (20,6%) y que no

lo instaló aún (21,1%). A algunos de los que se les comentó sobre la posibilidad de

contactarse con el servicio técnico brindado de forma gratuita a través de una línea 0800,

manifestaron que tenían vago conocimiento sobre el servicio y quienes lo conocían

expresaron dificultad para comunicarse o falta de respuesta satisfactoria.

De allí que una política necesaria y progresiva de inclusión social, debe considerar un

aspecto pedagógico en las mismas, única manera de poder contrarrestar el hecho de que

la brecha digital se asienta en otras fracturas de carácter social, educativas, etáreas y de

formación.

109

8.5 Usuarios de TDT

Entre los usuarios de TDT, el 98% recibió el decodificador de modo gratuito a través del

plan Mi TV digital del gobierno nacional. Los jubilados son quienes mayoritariamente

accedieron a un decodificador de manera gratuita, seguido de quienes se encuentran

desocupados y quienes realizan trabajo manual no calificado. Por su parte, la compra de

STB y el acceso a TDT directamente a través de la televisión con decodificador integrado

sólo se advirtió entre quienes participan en las actividades económicas de trabajo no

manual medio y bajo y no manual jerárquico.

Existe una valoración positiva tanto en cantidad como en variedad de canales y

contenidos. El 79% de los encuestados considera que la TDT tiene nuevos canales, a su

vez, el 62% que los contenidos ofrecidos son más atractivos. De dicho porcentaje, el 51%

lo atribuye a que los contenidos son mejores; el 43% a la mejor calidad de imagen entre

las principales razones. En este sentido, el sistema de televisión abierta tiene el objetivo

de salir a competir con el sistema pago que ofrece una vasta cantidad de señales

variopintas.

El consumo de TDT rompe con la tendencia general analógica ya que si en el entorno

analógico Canal 13 y Telefé concentran a las audiencias, en el entorno digital abierto los

canales más sintonizados son la TV pública (14%), Encuentro (10,5%), Paka Paka,

Telefé y C5N (10% cada uno). A su vez, las señales públicas Encuentro, Paka Paka y

Canal 7 fueron destacadas como las mejores señales de contenido educativo y cultural.

Se podría considerar que, en el entorno digital son positivamente valorados aquellos

contenidos que en la TV abierta analógica ocupan un porcentaje minoritario (programas

infantiles, culturales y documentales). Existe una opinión mayoritaria de que con la TDT

se accede a nuevos contenidos, especialmente los infantiles (50%), contenidos culturales

(22%), documentales (8%), Futbol para todos (2%), Construir TV y películas argentinas

(1,5% en cada caso); canales de cocina, de turismo y al canal 360 (1%).

También fue ponderada positivamente la existencia de un canal de divulgación científica,

calificado como “bastante interesante” por el 69% de los encuestados y “muy interesante”

por el 6%. El 64% de los encuestados (sobre 123 casos) aseguró que vería el canal de

divulgación científica con bastante frecuencia. Las disciplinas de mayor interés para este

“nuevo” canal de ciencia son la medicina, biología y tecnología.

La escasa penetración de TDT coincide con la percepción de los encuestados que

afirmaron que aún es poca gente la que cuenta con el sistema (55% al sumar el 38% que

cree que es poca la gente que tiene TDT con el 17% que considera que es muy poco). No

obstante, los usuarios del sistema consideran que acceden a una mejor televisión al

compararse con quienes no tienen TDT (55%).

Respecto de los hábitos de consumo, no se advierten modificaciones significativas con la

TDT respecto de la TV tradicional o del cable. El tiempo dedicado a ver televisión continúa

110

siendo el mismo. Sin embargo, es posible mencionar la tendencia a la utilización de

nuevos servicios que ofrece la TV digital como la guía electrónica de programación (51%).

A partir de una escala de valoración que comparaba la TDT con la TV tradicional en

aspectos técnicos y de contenido, se advierte que los encuestados destacan como

principales ventajas de la TDT la nitidez y calidad del sistema digital y los contenidos (con

un 76% en cada caso). También fue positivamente valorada la variedad de la

programación (65%). En menor medida se valoró la transmisión de la imagen (27%) y el

elemento menos valorado fue la velocidad del zapping (11%). En términos generales, al

consultar por este punto, la mayoría de los encuestados comentó que el cambio de un

canal a otro demora más con la TDT que con la TV tradicional y el cable.

En relación a este apartado es útil referir a una referencia prospectiva de Enrique

Bustamante (2003) que planteaba que el desarrollo de la TDT sólo iba hacerse en los

países muy cableados con la colaboración o regulación de los cableoperadores (como se

plantea en Estados Unidos), porque parecía impensable que muchos hogares dupliquen

sus sistemas de recepción de la televisión. Argentina entra perfectamente en el grupo de

países con alta penetración del cable y con una estructura de alta concentración del

negocio audiovisual. El Estado ha tomado el timón del plan de instalación de la TDT,

comenzando por los sectores desfavorecidos de la sociedad, en una franca disputa –

hasta el momento- con los conglomerados privados. La segunda parte de la afirmación de

Bustamante es realmente una incógnita.

8.6 TDT no usuarios

Resulta interesante que entre quienes no son usuarios de TDT predomina el interés por

contar con el sistema (56%) y esta tendencia se mantiene estable sea cual sea el tipo de

actividad económica, excepto entre quienes realizan un trabajo no manual jerárquico, los

desocupados y los jubilados. Lo anterior es destacable porque los jubilados junto con los

desempleados, son uno de los segmentos privilegiados a los cuales se destina la política

de reparto de decodificadores gratuito. Asimismo, del 100% de los propietarios de un

televisor tradicional, el 56% respondió que accedería a la TDT, mientras que un 44% no

accedería.

La gratuidad del sistema es la principal razón del interés en la TDT (26%), seguido de la

mejor calidad de imagen, que tiene más canales y más programación (22%). Por el

contrario, existe un 20% que afirma que no le interesa de ninguna forma contar con el

sistema. Un porcentaje similar, 21%, está conforme con su sistema actual, en

consecuencia, podría inferirse que no les interesa adquirir TDT. A este grupo

desinteresado en la TDT se suma un 3% que aduce razones de índole político-ideológico,

no lo quieren “por ser del gobierno”. A partir de estos datos, se observa una escenario

polarizado entre quienes están interesados en la TDT y aquellos en mantener el sistema

de cable. Por lo cual se puede suponer que a mayor antigüedad del CATV, menor

predisposición a acceder a la TDT.

111

Es posible dar cuenta de la incidencia de la TV por cable en el imaginario de los

encuestados ya que la principal motivación para adoptar TDT responde a la lógica

cuantitativa de una grilla programática de gran cantidad de señales (60%) como la que

tradicionalmente ofrecen los sistemas de TV paga. En oposición, la mayor variedad de

canales o cuestiones técnicas como la mejor recepción generan menor interés en la

migración a TDT. A partir de lo cual se constata una inflexión entre las “bondades”

teóricas que ofrecen la digitalización y las percepciones de los televidentes.

Los obstáculos/barreras para adoptar TDT pueden sintetizarse del siguiente modo: el 38%

no pudo identificar ninguna razón en especial; el 26% manifestó que no le interesa tener

TDT; el 23% no sabía que podía recibir el decodificador en comodato; el 6% está

esperando cambiar el aparato a uno que reciba TDT y no acumular decodificadores, un

4% no quiere recibir el deco gratis del gobierno y comprarlo le resulta caro y, por último, el

3% lo solicitó y no se lo dieron pero sí le interesa adoptar TDT. Como se observa, el

mayor índice no identifica motivos para migrar, por lo cual representa una oportunidad

para fortalecer la política de migración a través de una estrategia de comunicación

pública.

Por grupo etario se destaca que el mayor número de casos a quienes no les interesa

tener TDT se encuentran en el grupo de 61 años en adelante. En lo referente a quienes

no sabían que podían recibirlo, el mayor número de casos que indicó esta opción como

barrera se ubica en el grupo de 41-50 años. Lo mismo sucede entre quienes están

esperando cambiar el televisor. Resulta curioso que en la opción de no querer recibir el

decodificador porque está vinculado al gobierno, se identificaron igual cantidad de casos

en los distintos grupos etarios. Por último, quienes solicitaron el decodificador y no se lo

dieron registró la mayor cantidad de casos en los grupos de 31-40 y 41-50 años.

Finalmente, se indagó sobre la apreciación de la TDT. El 46% está conforme con el

servicio y hay un 10% de los usuarios que destacó la oferta de mayor cantidad de

señales. No obstante hay que señalar que en menor medida se recibieron comentarios

desalentadores. El 24% aseguró que la TDT funciona mal, un 13% considera que tiene

pocos canales, un 4% manifestó que no le convence, un 2% aseguró que tiene el

decodificador pero no lo usa y un 1% dijo no saber usarlo.

9. A modo de cierre

A modo de cierre de este informe se sintetizan una serie de aspectos que se destacan en

el proceso de implementación de la TDT en Argentina:

Alta penetración de TV analógica e incipiente propensión al recambio hacia aparatos

digitales (LED, LCD, etc).

Crecimiento en la penetración de computadoras en sus distintas versiones y en la

conexión a internet de acuerdo con las cifras de las encuestas nacionales.

112

Planes para promover el acceso a la nueva tecnología (Mi TV digital pero también

otros planes que tienen que ver con el equipamiento tecnológico).

Alto conocimiento guiado de la TDT, especialmente entre jubilados, que es uno de los

segmentos privilegiados de la política de accesibilidad.

La principal vía de acceso a la TDT es la entrega gratuita de decodificadores a través

del gobierno nacional, lo cual permite dar cuenta del rol del Estado en la promoción

del proceso de migración.

Si bien en términos absolutos la penetración de TDT es baja (5,8%), si se considera

como universo total al 24% que accede a TV analógica, la métrica de TDT no es nada

despreciable ya que alcanza el 19% de penetración.

Interés en adquirir TDT por parte de "no usuarios". Entre los principales factores se

destacan la gratuidad y mayor cantidad de canales (lógica multicanal del cable).

Considerando los sectores en los que se hizo la encuesta la penetración de HDTV en

la TV por cable es elevada.

Convivencia entre TDT y CATV: 78% tiene TDT en un televisor y CATV en otro; 70%

piensa seguir de esa manera sin abandonar ninguna; 30% combina los dos sistemas

sin problema).

En materia de contenidos, Canal 7, Encuentro, Paka Paka, que en el mundo analógico

son los de menor rating, ocupan los primero lugares de sintonización en la TDT.

La TDT trae nuevos canales de acuerdo con nuestros encuestados.

El 62% de los encuestados cree que los contenidos de la TDT son más atractivos que

los de TV por aire y por cable.

Mayor oferta de contenidos para niños en TV abierta.

Creencia en que los contenidos de la TV son buenos (34,6%); ni buenos ni malos

(48,4%).

Creencia en que la TV argentina es cada vez más plural políticamente.

El 55% de los encuestados considera que el que tiene TDT accede a una mejor tv que

quien no tiene.

Contenidos, nitidez y, en menor medida, variedad son los atributos más destacados de

la TDT.

113

10. Referencias Bibliográficas

Bustamante, Enrique (2003). “Televisión digital: globalización de procesos muy

nacionales”, en Bustamante, Enrique (coord), Hacia un nuevo sistema mundial de

comunicación. Las industrias culturales en la era digital, Gedisa, Barcelona.

Bustamante, Enrique (2003) Las industrias culturales en la era digital. En: Hacia un nuevo

sistema mundial de comunicación. Op. Cit.

Zallo, Ramón (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Akal. Madrid.