Consumo y Rentabilidad

download Consumo y Rentabilidad

of 64

description

Consumo y Rentabilidad

Transcript of Consumo y Rentabilidad

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NCLEO DE MONAGASESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVASDEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIN

EL CRDITO DE CONSUMO Y SU EFECTO EN EL NIVEL DE MOROSIDAD y RENTABILIDAD DEL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO

REALIZADO POR:Profa. SELANNY DEL C. PEREIRA

Trabajo de Ascenso para optar a la Categora de Profesor Asociado de la Universidad de Oriente, Ncleo de Monagas

Maturn, Diciembre 2014

DEDICATORIA

El logro de este trabajo est dedicado a DIOS PADRE; por iluminar mi camino durante el transitar de mi vida, tanto en lo espiritual, personal y profesional; quien proporciona las fuerzas y los conocimientos necesarios para lograr con xito esta importante meta. Gracias Seor. Tambin a la Virgen Del Valle, por las mltiples bendiciones recibidas.

A toda mi familia, especialmente a mis padres Carmen Pereira y Flix Ruiz, por sus enseanzas y todo el apoyo brindado durante toda mi vida. Que DIOS los bendiga y les de larga vida.

Selanny Pereira

AGRADECIMIENTO

A DIOS y a la Virgen del Valle, por iluminar mi camino, permitirme alcanzar otra meta en mi vida y proporcionarme en todo momento la salud, el aliento y las fuerzas necesarias para seguir adelante.

A mis padres Carmen Pereira y Flix Ruiz, por todo su apoyo incondicional.

Al Ncleo de Monagas de la Universidad de Oriente, la casa ms alta del Oriente Venezolano, por abrir sus puertas y brindarme la oportunidad de formarme como profesional en sus aulas, pertenecer a su plantilla de profesores y contribuir con la formacin de los futuros profesionales en las especialidades de la Licenciatura en Administracin y Contadura Pblica.

A todas las personas que me apoyaron para llevar a cabo esta investigacin, en especial a Rosibel Padrn, gracias por tus sugerencias y colaboracin.

Selanny Pereira

INDICE GENERAL

LISTA DE TABLAS

LISTA DE CUADROS

LISTA DE GRFICOS

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NCLEO DE MONAGASESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVASDEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIN

EL CRDITO DE CONSUMO Y SU EFECTO EN EL NIVEL DE MOROSIDAD Y RENTABILIDAD DEL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO

Autor: Profa. Selanny Pereira

RESUMEN

El propsito de la presente investigacin fue analizar el efecto de la Cartera de Crditos de Consumo en el nivel de Morosidad y Rentabilidad del Sistema Bancario Venezolano, para el periodo 2008 2013; enmarcado dentro de una investigacin descriptiva correlacional, identificando y describiendo las caractersticas fundamentales del fenmeno estudiado; mediante una investigacin documental, dado que la informacin fue obtenida de boletines emitidos por los organismos reguladores del Sistema Bancario en el pas: (SUDEBAN y BCV). La poblacin estuvo conformada por la totalidad de los las entidades bancarias del Sistema Bancario Venezolano al 31/12/2013; que Segn los registros de la SUDEBAN, el nmero de instituciones bancarias se situ en treinta y cinco (35), distribuidas en: veinticuatro (24) bancos de capital privado y once (11) bancos de capital del estado. Se utiliz el anlisis documental y de contenido; en el que se concluye que: existe una asociacin positiva moderada, con tendencia a fuerte, entre la Cartera de Crditos de Consumo y el ndice de morosidad del Sistema Bancario Nacional; con una correlacin de R= 0,7024 y una determinacin de R2 = 0,4934; significando que el 49,34% del incremento en el ndice de morosidad, se debe al aumento en los Crditos al Consumo y el 50,66% restante obedece a otras causas. Adems, la relacin entre la Cartera de Crditos al Consumo y la rentabilidad de la Cartera Crditos Total del Sistema Bancario Nacional constituye una asociacin positiva fuerte, con una correlacin de R= 0,9687 y una determinacin de R2 =0,9384; sealando que cerca del 93,84% de las variaciones ocurridas en la rentabilidad de la Cartera de Crditos Total obedecen al aumento de la Cartera de Crditos al Consumo y el 6,16% restante se atribuye a otras variables. Se sugiere a las instituciones bancarias que deben contar con una gerencia de riesgo, que administre y gestione el riesgo crediticio, para garantizar la calidad de sus carteras, vigilando los plazos de vencimiento y la liquidez, haciendo un seguimiento del crdito en forma permanente; lo cual permitir mantener una cartera crediticia de ptima calidad y la rentabilidad esperada.

Descriptores: Cartera de Crditos de ConsumoRentabilidadMorosidad

52

INTRODUCCIN

El consumismo exagerado se presenta como una contradiccin que tiene races histricas y sociales en el comportamiento del venezolano. Las compras nerviosas y las colas interminables reflejan una respuesta social contradictoria ante la coyuntura que vive el pas. Por aos en Venezuela se propici el estereotipo del venezolano derrochador y consumista. Eran los tiempos del tabarato, dame dos. Se implant un estilo de vida que relacionaba el xito social con la capacidad de consumo; sin importar la formacin acadmica, ni el desempeo social. Desde ese momento la condicin lo ha determinado la marca de la ropa, el vehculo, los electrodomsticos y los viajes al exterior.

Este consumismo, pudiera ser controlado con estrategias econmicas como el ofrecimiento de mejores tasas de inters que estimulen el ahorro por encima del consumo. Vivimos en un pas que presenta altos niveles de liquidez en manos de los venezolanos, pero en contraposicin, se ha deteriorado la inversin, el ahorro y el trabajo, y solo se pudiera superar con polticas y estrategias que contribuyan a reactivar el aparato productivo. Dando oportunidad a los trabajadores para que ahorren, ofreciendo instrumentos de ahorro distintos a las tasas de inters atractivas que estimulen el ahorro para que los trabajadores puedan depositar sus excedentes y no que se deterioren con la inflacin.

Esta demanda de liquidez presente en el mercado venezolano, ha sido motivada por la poltica cambiaria, la cual ha promovido el crecimiento de la oferta de crditos y disminucin de las tasas de inters dentro del sistema financiero nacional. Los bancos, en busca de alternativas para generar ganancias estn dedicando un mayor esfuerzo en abrir su cartera crediticia a los clientes personales, aprovechando un costo ms bajo del dinero; y cubrir las demandas especficas y obtener beneficios en estas operaciones, dado que puede cobrarse hasta la tasa activa ms alta.

En relacin a la estructura de tasas de los instrumentos de poltica monetaria, el ente emisor mantuvo inalterados los topes mximos y mnimos legales para las tasas de inters del sistema bancario fijados desde 2005. En efecto, la tasa mxima permitida para las operaciones activas de la banca permaneci en 24%; mientras que la tasa mxima y mnima para las transacciones mediante tarjetas de crdito fueron 29% y 17%, respectivamente.

Con respecto al crdito al consumo, ste es usado frecuentemente por los consumidores, como parte de sus hbitos de compra diaria, sobre todo el relacionado con las tarjetas de crdito. El propsito de estos crditos es satisfacer necesidades personales o familiares ajenas a la actividad empresarial o profesional del consumidor. Son crditos solicitados por un consumidor cuyo destino es la financiacin de la adquisicin de un televisor, los muebles de una casa, los gastos de una boda, realizacin de viajes, etc.

Sin embargo, es de destacar que en Venezuela dados los altos niveles de inflacin y la disminucin del poder adquisitivo que sta produce, los gastos referidos a supermercados y abastos son financiados con tarjetas de crdito; as como pagos a agencias de viajes y lneas areas, avances de efectivo, estaciones de servicios-repuestos y talleres de automviles, artefactos electrodomsticos, equipos de computacin y otros.

Por todo lo anteriormente expuesto, esta investigacin pretende dar respuesta a la siguiente interrogante: Cmo incide el crdito al consumo en el nivel de morosidad y rentabilidad del sistema financiero venezolano durante el perodo 2008 - 20013?

Por consiguiente y con el objeto de desarrollar esta investigacin y alcanzar los objetivos trazados en la misma, el trabajo est estructurado de la siguiente manera:

CAPITULO I, denominado el problema y sus generalidades, se presenta el planteamiento y formulacin del problema, la justificacin, el objetivo general y los objetivos especficos de la investigacin y la delimitacin de la investigacin.

CAPITULO II, muestra el marco terico, en el que se establece toda la base terica que soporta la investigacin y donde se expone toda la informacin de los antecedentes, bases tericas y legales y la definicin de trminos.

CAPITULO III, contiene el marco metodolgico, donde se indica la metodologa seguida para llevar a cabo la investigacin, constituida por el la operacionalizacin de las variables estudiadas, tipo y nivel de la investigacin, poblacin, tcnicas e instrumentos de recoleccin, anlisis de la informacin y presentacin de resultados.

CAPITULO IV, en el cual se presenta el anlisis de los resultados, donde se estudi y analiz como el crdito al consumo afecta los niveles de morosidad y rentabilidad del Sistema Bancario Venezolano, durante el perodo 2008 - 2013.

CAPITULO V, presenta las respectivas Conclusiones y Recomendaciones de la investigacin.

C A P T U L O I

E L C R D I T O D E C O N S U M O E N V E N E Z U E L A

En este captulo se hace referencia a la situacin actual de la Cartera Crditos al Consumo del Sistema Bancario venezolano, durante el periodo 2008 2013; el planteamiento y formulacin del problema, los objetivos de la investigacin, as como la justificacin y delimitacin de la misma.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los usuarios del sistema financiero venezolano que tienen carencias de efectivo o la necesidad de financiamiento a corto y a mediano plazo; ven el crdito de consumo (crdito de vehculo, tarjetas de crditos, crditos personales, etc.), como una alternativa para solventar sus necesidades de financiamiento, mediante la figura del crdito al consumo, a plazos determinados que varan entre 1 y 5 aos, destinados a la compra de bienes o cubrir el pago de servicios de uso personal, considerados prioritarios en la escala de necesidades de los clientes o usuarios del Sistema Bancario.

A partir del ao 2004, tras la crisis econmica y poltica de los aos 2002-2003, producto del gran paro petrolero y la paralizacin del sector productivo nacional, la economa venezolana inicia una etapa de recuperacin importante, como consecuencia del boom en los precios del petrleo, aplicacin de nuevas polticas de recaudacin tributaria, lo cual se reflej en una mayor capacidad del poder adquisitivo y ms liquidez; incentivando el consumo en la poblacin venezolana, generando una reaccin positiva de parte de los agentes econmicos, acelerando de nuevo el ritmo de las importaciones, lo que fue aprovechado por la banca nacional, para estimular la demanda interna con nuevas ofertas financieras, para impulsar el Crdito de Consumo.

Para ello, las Instituciones Financieras han desarrollado un proceso de mayor competencia, generando nuevos productos financieros, dirigidos al sector consumo, ofreciendo tasas de inters atractivas, compras de deuda a otros bancos a una tasa ms baja, plazos ms largos de financiamientos, tasas fijas para un crdito por un tiempo mayor o tarjetas de crditos prepagadas, entre otros.

La modalidad del crdito personal se ha convertido no slo en una oportunidad para las personas de potenciar su consumo, sino en una excelente herramienta de colocacin de recursos financieros, para garantizar la funcin principal de los bancos, que es la intermediacin financiera. Aunque en un principio, esta estrategia bancaria surgi para la adquisicin de bienes, en muy poco tiempo se expandi a otros destinos tan variados como los gustos de cada solicitante.

Segn el Informe Econmico del Banco Central de Venezuela (25/07/2011), las estadsticas reflejan que el consumo increment su peso dentro de la economa desde 61,29% del PIB en 2005 hasta 71,90% al cierre del tercer trimestre del ao 2010, y para el primer trimestre del 2011 la economa venezolana registr una expansin de un 3,6%; impulsada por el consumo y el gasto pblico. Por esta razn y considerando los indicadores anteriores, se evidencia que el venezolano a la hora de exigir un financiamiento bancario lo hace mediante la modalidad del crdito al consumo, para la compra de artefactos de lnea blanca, lnea marrn, vehculos nuevos y usados, reparaciones menores de vivienda, remodelaciones a la propiedad arrendada, entre otros.

Los crditos de consumo son ms vulnerables a los cambios del entorno y se podran ver afectados en el caso de una subida de las tasas de inters, lo cual pudiera influir en la calidad de la cartera por efectos del ndice de morosidad, generando una mayor provisin de cartera de crditos. Sin embargo, segn sealamientos de algunos especialistas, tales como la firma Aristimuo, Herrera y Asociados sostienen que: el sistema financiero venezolano se encuentra fortalecido y que no es probable, que en el corto plazo se produzcan desequilibrios significativos en el mismo.

La banca est empeada en reforzar las tareas que ha venido adelantando en los ltimos aos en su fortalecimiento tcnico, en la sistematizacin de las herramientas de administracin de riesgos y en la reformulacin de una cultura corporativa acorde con su actual dinmica. Esto permitir un mayor control de las amenazas sobre un incremento en la morosidad. (www.bancaynegocios.com)

En un contexto de inflacin creciente, las tasas reales que pagan los bancos son negativas, con lo cual no atraen gran cantidad de depsitos, lo cual restringe el crdito. Razn por la cual la Banca Venezolana ante tal situacin se ve en la necesidad de diversificar el riesgo a travs de numerosas estrategias, y una de ellas es la Cartera de Crditos al Consumo; desarrollando una diversidad de productos a tasas no preferenciales, manejando un lmite mximo del 29% que le permita enfrentar mejores niveles de aprovisionamiento en las futuras Carteras de Crditos, con la finalidad de mantener mayor rentabilidad, bajos niveles de morosidad y mayor control de riesgos de crdito.La Banca ha sido uno de los sectores ms rentables de la economa venezolana en los ltimos 5 aos; sin embargo, el incremento de la inflacin y el rgido control sobre las tasas de inters pareciera que comienzan a pasar factura. La Rentabilidad sobre el Patrimonio (ROE) del sistema, en promedio, ascendi en 57,73%, (ao 2013), por encima del 53% registrado en el ao 2012; y el nivel de inflacin se ubic en 56,26% (ao 2013), lo que da una idea de que la rentabilidad real de la Banca est comprometida. En cuanto al ndice de morosidad del sector bancario para el mes de diciembre de 2013, ste se ubic en 0,63%; mostrando una disminucin de 0,25 puntos porcentuales por encima del registrado en diciembre de 2012 (0,88%). (www.bancaynegocios.com)

Por su parte, la Cartera de Crditos Bruta del Sistema Bancario finaliz el mes de diciembre 2013 en 665.043.074 miles de Bolvares, significando un incremento de 62,07% con relacin al mismo mes del ao 2012. Al cierre del periodo 2013, la percepcin en la demanda de crditos dirigidos al sector comercial present un aumento anual del 73,47%, con una participacin del 42,83% del total de la cartera de crditos bruta.

Los Crditos destinados al sector productivo (Hipotecarios, Microempresarios, Agrcolas, Turismo y Manufactura), alcanzaron la suma de 270.076.280 miles Bolvares, representando el 40,61% del total de crditos del Sistema Bancario y los Crditos al Consumo (Tarjetas de Crditos y Vehculos) crecieron en 64,42% en relacin con el ao 2012, ubicndose en 110.123.472 (88.117.768 y 22.005.704) miles de Bolvares; con una participacin de mercado del 16,56% para el ao 2013, de la Cartera de Crditos Total, lo cual se puede apreciar en la Tabla N 1.

TABLA N 1

SECTOR BANCARIO VENEZOLANO

CARTERA DE CRDITOS SEGN DESTINO

PERIODO 2012 - 2013

EXPRESADO EN MILES DE BOLVARES

Las entidades financieras incrementan el crdito, dado que representa la principal fuente generadora de rentabilidad del sector; a pesar de que ms de la mitad de la Cartera de Crditos est destinada a las gavetas obligatorias, con tasas preferenciales; y son los crditos al consumo, y los comerciales, los que mejoraron en parte el panorama de la banca en Venezuela, con una tasa de inters mucho ms alta, que va desde 17% hasta el lmite mximo del 29%; ste ltimo es el que pagan las Tarjetas de Crdito; los cuales presentan el mayor nivel de crecimiento (84,99%) en el ao 2013, al pasar de 47.633.664 a 88.117.768 miles de Bolvares.

Para el cierre del primer semestre del ao 2013, los 10 primeros bancos que ms financian el crdito al consumo se muestran en la Tabla N 2. Es importante destacar que los 10 bancos lderes en Crditos al Consumo representan el 95,2% del total otorgado por la Banca Comercial y Universal.

El banco lder en colocaciones de Crditos al Consumo es Banesco con una participacin del mercado de un 23,94%; seguido del Banco Provincial, Mercantil y Venezuela con una participacin del 23,55%; 20,68% y 12,69% respectivamente.

Esto es una demostracin de que los venezolanos recurren a las tarjetas de crdito para comprar comida, pagar servicios bsicos, comprar medicamentos; no solo las utilizan para gastos extras o de lujo. Igual sucede con los prstamos para vehculos, la banca no est financiando automviles de lujo. Quines solicitan crditos para adquirir vehculos son profesionales, personas de la clase media o media baja.

La banca venezolana ha demostrado capacidad para adecuarse a entornos difciles, pese a la recesin econmica que presenta el pas, al entorno poltico que la envuelve, al conjunto de medidas que deja en manos del Estado: la fijacin de las tasas de inters, el monto de las comisiones por servicios y el destino de ms del 50% de la cartera de crditos a tasas preferenciales; arriesgando su margen de maniobra. Convirtindose en la ms reguladas del mundo.

En sentido, la banca ha utilizado muy bien los beneficios de sus carteras de crditos no obligadas, especialmente la comercial y la de consumo; ofreciendo condiciones de financiamiento bastante flexibles y accesibles a todo pblico; para lograr mantener sus niveles de rentabilidad.

Dados los planteamientos anteriores, esta investigacin procura dar respuesta a la siguiente interrogante: Influye la Cartera de Crditos de Consumo en el nivel morosidad y rentabilidad del Sistema Bancario Venezolano? No obstante, y con la finalidad de responder esta gran interrogante, fue necesario plantear las siguientes preguntas:

Cmo ha sido el comportamiento de la Cartera de Crditos de Consumo, respecto a la Cartera de Crditos Total del Sistema Bancario Venezolano?

Cul es la situacin del nivel de morosidad del Sistema Bancario Venezolano? Cul es el comportamiento del nivel de rentabilidad del Sistema Bancario Venezolano?

La Cartera de Crditos de Consumo incide en los niveles de morosidad y rentabilidad del Sistema Bancario Venezolano?

justifiCacin e importancia

Las instituciones financieras cumplen funciones de vital importancia en la sociedad, contribuyendo a su dinmica econmica por medio de la regulacin de la moneda y el crdito. El sistema bancario, permite la intermediacin financiera y se constituye en promotor del desarrollo. En consideracin a estas funciones, su comportamiento queda definido en el marco de la poltica econmica de cada pas, por ello se evidencian diferencias en las caractersticas de organizacin, tamao, y funcionamiento de las instituciones que lo integran, de acuerdo a la poltica econmica que constituya su marco de referencia. Todo con miras a construir un sistema financiero eficiente, capaz de contribuir a proveer del financiamiento oportuno a sectores productivos considerados estratgicos y poseer una infraestructura bancaria que facilite un sistema de pagos, acorde con la nueva la realidad econmica que vive el pas.

El sistema financiero canaliza el ahorro o excedente producido por las empresas, instituciones y economas domsticas y posibilita su traslado hacia otras empresas y economas domsticas deficitarias, as como al propio Estado, para proyectos de inversin o financiacin de gastos corrientes y planes de consumo, con lo cual se crean las diversas carteras de crditos, destinadas a financiar la actividad comercial, agrcola, la de manufactura, la microcrepresarial, la construccin y adquisicin de viviendas, de turismo y la adquisicin de vienen de consumo.

Las cartera de crditos constituyen el principal activo de las instituciones bancarias, y su principal fuente de ingresos, a travs de los intereses generados por los crditos otorgados (tasa activa); lo cual permite cubrir los gastos operativos que genera la actividad bancaria en general y remunerar (cubrir las tasas pasivas) a los ahorristas por los depsitos recibidos.

En el caso de la estrategia del crdito al consumo, ste surgi para la adquisicin de bienes, y en muy poco tiempo se expandi a otros destinos tan variados como los gustos de cada solicitante; que van desde la adquisicin de electrodomsticos, artculos de lnea blanca o marrn, remodelaciones del hogar, viajes, computadoras, hasta celebraciones de boda.

La banca a fin de atender estas necesidades y captar ese mercado, ofrece condiciones de financiamiento bastante flexibles y accesibles a todo pblico; libres de garanta, con plazos de hasta 36 meses y un mnimo de requisitos para su aprobacin. Dejando de lado una gestin de riesgo crediticio eficiente; de tal manera que permitiera identificar, medir, monitorear, limitar, controlar, informar y revelar claramente los diferentes riesgos a que estn expuestas dichas operaciones de crdito.

Este estudio es pertinente y se justifica:

Desde el punto de vista del Sistema Financiero y Social, sus resultados contribuirn a comprender los elementos determinantes del crdito al consumo, los procesos que se aplican para obtenerlos, requisitos, ventajas y desventajas. De all que tiene relevancia organizativa en la medida que se presentar a las instituciones del sistema financiero un valioso documento que har explcitos los resultados que, en trminos de rentabilidad, tienen dichos crditos.

Desde el punto de vista Institucional: har aportes que servirn de base de antecedentes terico-metodolgicos a futuros investigadores del tema y contribuir con el enriquecimiento de la teora relacionada con el crdito y en particular con el crdito al consumo.

Desde el punto de vista Acadmico: desempear la principal funcin del docente universitario, que es la investigacin en temas enmarcados en mi lnea de investigacin, relacionada con el Sistema Bancario Nacional; con la finalidad de fortalecer los conocimientos en esta rea.

Adems de darle respuesta a los objetivos propuestos en la investigacin, se busca cumplir con uno de los requisitos establecidos en el Reglamento del Personal Docente y de Investigacin de la Universidad de Oriente, como exigencia para ascender a la categora escalafonara de Profesor Asociado.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN:

OBJETIVO GENERAL:

Analizar el efecto de la Cartera de Crditos de Consumo en el nivel de Morosidad y Rentabilidad del Sistema Bancario Venezolano, para el periodo 2008 2013.OBJETIVOS ESPECFICOS:

Describir el comportamiento de la Cartera de Crditos de Consumo del Sistema Bancario Venezolano, respecto a la Cartera de Crditos Total.

Analizar el ndice de morosidad del Sistema Bancario Nacional.

Examinar los principales indicadores de rentabilidad del Sistema Bancario Nacional.

Determinar el efecto de la Cartera de Crditos de Consumo en los niveles de morosidad y rentabilidad del Sistema Bancario Venezolano.

ALCANCE DE LA INVESTIGACIN

La presente investigacin estuvo dirigida a analizar el efecto de la Cartera de Crditos de Consumo en el nivel de Morosidad y Rentabilidad del Sistema Bancario Venezolano, para el periodo 2008 2013. Tomando como referencia los boletines mensuales, trimestrales y los informes estadsticos anuales emitidos y publicados por la Superintendencia de Bancos (SUDEBAN), en la actualidad llamada Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (SISB).

C A P T U L O II

M A R C O D E R E F E R E N C I A

En este captulo se presentan algunos trabajos de investigacin que ofrecieron soporte y orientacin para la investigacin, el marco de referencia, en el cual se muestran las teoras especficas y generales para una mayor comprensin de los resultados; adems del marco jurdico institucional que regula, controla y supervisa al Sistema Bancario venezolano.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

Con la finalidad de sustentar tericamente el objeto principal de esta investigacin, se presentan algunos antecedentes relacionados con el crdito al consumo. Entre los cuales se pueden mencionar:

PEREIRA, S. (2009). En su trabajo de Ascenso para optar a la Categora de Profesor Agregado de la Universidad de Oriente, Ncleo Monagas, Titulado Anlisis de la incidencia de la tasa de inters activa, sobre la Cartera Crditos al Consumo de la Banca Universal y Comercial Venezolana, durante el periodo 2006 2008; concluye que :

Existe una asociacin negativa fuerte inversa, entre las variables Tasa de Inters Activa y Cartera de Crditos al Consumo de la Banca Universal y Comercial Venezolana; es decir, que en la medida que se incrementan las tasas de inters, la cartera de consumo disminuye proporcionalmente y viceversa; cerca del 78,9% de las variaciones ocurridas en la cartera de crditos de consumo se explican por las variaciones ocurridas en la tasa de inters y que el 21,1% restante es atribuible a otras variables. Adems, la Tasa de Inters Activa incide en el Nivel de morosidad de la Cartera de Crditos al Consumo de la Banca Universal y Comercial Venezolana; dado que presenta una asociacin positiva intensa; en la medida que se aumentan las tasas de inters se incrementa proporcionalmente el nivel de morosidad; es decir, el 90% de las variaciones ocurridas en el nivel de morosidad de la cartera de crditos al consumo estn relacionadas por las variaciones ocurridas en las tasas de inters y el 10% restante es imputable a otros factores

SAN MARTN (2008), realiz una investigacin que titul Anlisis de los Factores de Riesgo que afectan la Cartera de Tarjetas de Crditos de Mi Casa, Entidad de Ahorro y Prstamo, S.A., aos 2004 2005; concluye que: La falta de documentacin o informacin exigida para el trmite de tarjetas de crditos puede crear dificultades en el anlisis de la situacin financiera del cliente, afecta la entrega de plsticos, generando prdidas por devolucin y destruccin de los mismos.La aplicacin de estrategias de crecimiento sin hacer un estudio previo de la situacin financiera del cliente para asumir nuevos compromisos de crdito, pueden llevar a sobreestimar su capacidad de pago y convertirlo de un cliente bueno en un cliente malo; esta situacin puede afectar seriamente los ndices de morosidad.

VILLARROEL, M. (2007); En su Trabajo de Grado presentado en la Universidad de Oriente, Ncleo Monagas, para Optar al Ttulo de Magster Scientiarum en Ciencias Administrativas, Mencin Finanzas Titulado La banca de consumo como estrategia del Sistema Financiero Venezolano para aumentar sus niveles de rentabilidad en la Banca Universal y Comercial, durante el perodo 2004 - 2006; en el cual concluye que:

El comportamiento de la cartera de crditos al consumo del Subsistema de la Banca Universal y Comercial Venezolana, pudiera atribuirse a la necesidad de la banca de recurrir al crdito como fuente de ingresos para mantener e incrementar sus niveles de rentabilidad; buscando la colocacin de la inmensa masa de depsitos que han venido recibiendo como consecuencia del control de cambios, el acelerado incremento de la liquidez monetaria, la cada de las tasas de inters; lo cual ha permitido el aumento del crdito al consumo y el manejo del mismo.

La morosidad de la Cartera de Crditos al Consumo, del Sistema Bancario, es menor a la morosidad de la Cartera de Crditos Total del mismo, ubicndose en 1,17% para el III trimestre del ao 2005, con una tendencia decreciente para los restantes trimestres en estudio, hasta ubicarse en 0,92% al cierre del IV trimestre del ao 2006.

TALBERT, G. (2006), realiz una investigacin que titul Anlisis del Financiamiento Crediticio al Consumo en Amrica Latina, para la Universidad de Buenos Aires, la cual tena como objetivo principal definir las caractersticas de la situacin actual del consumo por la va del crdito en Amrica Latina; concluyendo que: Existe un marcado deterioro de la capacidad adquisitiva de las personas, que influye en el hecho que se incrementen las operaciones de consumo de tipo crediticio, en especial con el uso de tarjetas de crdito, lo cual contribuye a un endeudamiento progresivo de las personas y aumenta el riesgo de insolvencia. El autor propuso realizar las acciones de mejora en la poltica de crditos por parte de las instituciones financieras y profundizar en el estudio de los efectos del aumento del consumo por la va del crdito sobre la capacidad de financiamiento de las instituciones de carcter financiero.

MARCO TERICO

En esta seccin se presentan algunas de las diferentes teoras que respaldan la investigacin, entre las que se destacan: teoras especficas (relacionadas con el crdito de consumo, el nivel de morosidad y rentabilidad del Sistema Bancario Venezolano) y teoras generales; tales como: el riesgo de cartera de Crditos; adems, de la definicin de trminos bsicos.MARCO ESPECFICO

En el marco especfico se presentan las teoras concernidas a las variables estudiadas en esta investigacin, como son: el crdito de consumo y el ndice de morosidad y rentabilidad del Sistema Bancario Venezolano.

CRDITO

El Crdito, significa la transferencia de los derechos de propiedad de un objeto (dinero) a cambio de un derecho sobre ese determinado objeto en el tiempo. (Esteves, 2001; p. 172).

Para Gitman (2003), cuando se habla de crdito, se pueden identificar dos partes: La primera es la que se refiere a quien pide el prstamo (prestatario), que generalmente son empresas, personas o gobiernos que buscan recursos para sus actividades y/o proyectos o con otros propsitos. La otra parte es la que se refiere a quien otorga el crdito (prestamista), labor que generalmente cumplen los bancos y otras instituciones financieras, aunque tambin pueden ser personas particulares. (p. 566)

El crdito es la forma de financiamiento comnmente utilizada por las personas, las familias, las empresas, y los gobiernos, permite obtener dinero ajeno con el compromiso de reponer en el futuro junto, con un inters adicional, en una forma de pago y durante el plazo establecido.

EL CRDITO BANCARIO

El crdito bancario, es un tipo de financiamiento que puede ser a corto, mediano y largo plazo; que las empresas obtienen por medio de los bancos con los cuales establecen relaciones. Es prcticamente la principal fuente de financiamiento que tienen a su disposicin las empresas en Venezuela; pues no existe un mercado de capital slido.

En este sentido, La Ley de Instituciones del Sector Bancario (2010), en el literal 1 de su Artculo 60, seala que:

1. Crdito: todas aquellas operaciones en moneda nacional, que comprenden el arrendamiento financiero, descuento de facturas, prstamos, cartas de crdito, descuentos, anticipos, reportos, garantas y cualesquiera otras modalidades de financiamiento u operaciones activas realizadas por las instituciones bancarias.

En todo caso, las instituciones bancarias, podrn emitir, avisar, confirmar y negociar cartas de crdito, a la vista o a plazo, de acuerdo con los usos internacionales y en general canalizar operaciones de comercio exterior, en cumplimiento de las normas establecidas por el Banco Central de Venezuela.

Las instituciones bancarias podrn efectuar operaciones de reporto nicamente con ttulos valores emitidos o avalados por la Repblica Bolivariana de Venezuela o por empresas del Estado, ya como reportadores o como reportados. La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario dictar las normas prudenciales para regular estas operaciones con la opinin vinculante del rgano Superior del Sistema Financiero Nacional. (Pp. 19-20)

Muchas familias y empresas, y hasta el mismo Gobierno pueden presentar necesidades de financiamiento que son suplidas por medio del crdito bancario. Este es el caso de familias que recurren a crditos para financiar la compra de bienes muebles (vehculos, electrodomsticos, etc.), inmuebles (viviendas, terrenos, etc.) y servicios (tratamientos mdicos, etc.). Asimismo, las empresas que obtienen crditos para financiar su capital de trabajo, maquinaria, equipo, entre otros y el gobierno que accede a crditos para financiar la inversin social (programas de salud, educacin, etc.) e infraestructura (carreteras, caminos, puentes, etc.).

CRDITOS AL CONSUMO

Los crditos al consumo lo conforman los crditos que tienen por objeto financiar la adquisicin de bienes de consumo o el pago de servicios; que presentan caractersticas particulares: el deudor es una persona natural; el plazo del prstamo es generalmente entre uno y tres aos y el pago del prstamo se efecta en cuotas peridicas, normalmente iguales y sucesivas; incluyendo los financiamientos a personas naturales provenientes de la utilizacin de tarjetas de crdito.

La Ley de Instituciones del Sector Bancario (2010), en los literales 2 y 3 de su Artculo 60, muestra que:

2. Crditos al consumo: el financiamiento rotativo en corto plazo, realizado por las instituciones bancarias, otorgado por cualquier medio a personas, para efectuar de manera directa operaciones de compra en establecimientos comerciales o pago de servicios, dentro y fuera del territorio nacional, hasta por siete mil quinientas Unidades Tributarias (7.500 U.T.), y cuyo monto es recuperable a travs del pago de cuotas consecutivas, que contengan pagos de intereses y capital. Se incluyen dentro de este tipo de crditos, las operaciones realizadas a travs del sistema de tarjetas de crdito o cualquier medio informtico, magntico o telefnico, por personas naturales o jurdicas.3. Crditos a corto plazo: son aquellos cuya vigencia no exceder el plazo de cinco aos. Se incluyen en este supuesto los crditos dirigidos a la adquisicin de vehculos.

En todo caso la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, mediante normativa prudencial de carcter general, podr modificar los criterios de temporalidad para calificar los crditos como de corto, mediano y largo plazo.

CARACTERSTICAS DEL BOOM DE CRDITO AL CONSUMO

Para Leonardo Buniak y Asociados, (2008); son varias las razones que permiten explicar el Boom del Crdito vivido en Venezuela en los ltimos aos: Un fuerte proceso de intensificacin de la competencia y del grado de rivalidad bancaria. Esto con el firme propsito de alcanzar elevadas cuotas de mercado en el segmento crediticio. Fuerte publicidad y promocin el sector bancario. Alta oferta y diversidad de productos financieros de crdito. Absoluta flexibilizacin de las prcticas comerciales, bancarias y de gestin de riesgo en el otorgamiento de nuevos prstamos, a expensas de una sana gestin de riesgo operacional. Ausencia de una efectiva gestin de riesgo que considere:a) El real y verdadero riesgo latente en el portafolio de crdito.b) El grado de endeudamiento y de apalancamiento financiero (riesgo potencial de insolvencia) que sugiere un Boom de Crdito.c) El apetito y grado de tolerancia al riesgo, incluyendo el cumplimiento de las polticas y las estructuras de lmites sancionadas por la Junta Directiva de los Intermediarios de Crditos.d) El grado de concentracin que se produce en los segmentos de clientes especficos (crditos a personas), en productos de crditos (crditos al consumo) o en sectores y regiones administrativas, cuando se incremente la cartera de crditos. Prcticas de supervisin bancaria laxa y flexible. Ausencia de una verdadera supervisin con enfoque a riesgos, que suponga entre otras cosas: a) Requerimientos de capital que recojan o consideren el riesgo latente en el portafolio de crdito.b) Normas prudenciales que promuevan efectivos sistemas de administracin de riesgos crediticios y de gestin de riegos operacionales, inscritos en las mejores prcticas internacionales.c) La existencia de Modelos de Anlisis de Riesgo Bancario y Sistemas de alerta Temprana o Anticipadas de Crisis Financieras. (www.buniak.com)

LIMITACIONES DE LA CARTERA DE CRDITOS AL CONSUMO

La Ley de Instituciones del Sector Bancario (2010), en el literal 1 de su Artculo 99, seala que: Queda prohibido a las instituciones bancarias: (1) Otorgar prstamos para el financiamiento de servicios o bienes de consumo, por cantidades que excedan el veinte por ciento (20%) del total de su cartera de crdito. (p. 35)

Limitar la Cartera de Crditos al Consumo a un porcentaje de la Cartera de Crditos Total del Sistema Bancario supone significativas implicaciones tanto para el sector Bancario Nacional como para la economa del pas y la sociedad en su conjunto; debido a que en la actualidad una buena parte de la Cartera de Crditos al consumo, en Venezuela no se destina al consumo suntuario, sino que por el contrario casi en su totalidad se utiliza para financiar el consumo de bienes y servicios bsicos para la vida de las personas naturales y sus familias, incluyendo los estratos socioeconmicos ms bajos, tales como: alimentos, medicinas, suministros del hogar, servicios bsicos del hogar (luz, agua y telfono), entre otros, as como la adquisicin de bienes durables necesarios, como son los bienes de lnea blanca y lnea marrn.

El Crdito al Consumo atiende las necesidades de financiamiento de las familias en rubros tan esenciales como la salud y la educacin, mediante, el financiamiento de plizas de Hospitalizacin Ciruga y Maternidad, matrculas y materiales educativos. Razn por la cual se deriva que el bienestar de la poblacin Venezolana se ve afectado negativa y sensiblemente con medidas que establezcan techos al crdito al consumo.

REQUISITOS Y PROCESOS EN EL OTORGAMIENTO CREDITICIO

Las instituciones financieras exigen una serie de requisitos, sin los cuales el crdito no puede ser aprobado. Estos recaudos, normalmente, estn a disposicin del solicitante y los bancos cuentan con personal capacitado y especializado en la materia para orientar sobre el llenado de las planillas de solicitudes respectivas y los pasos a seguir cuando hay la necesidad de un financiamiento.

Las exigencias son variadas y de acuerdo al tipo de solicitud, bien sea para la adquisicin de: tarjetas de crdito, vehculos y/o credi-nmina, entre otras. En este sentido, la Ley de Instituciones del Sector Bancario establece una serie de requisitos y obliga a los bancos a cumplir ciertos procedimientos dictados por la SUDEBAN, el Banco Central de Venezuela, para recibir, evaluar y decidir las solicitudes de crdito que le presenten sus clientes y para comunicar sus decisiones a los solicitantes. As, de acuerdo con el Artculo 64 de esta ley:

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario establecer las normas prudenciales que cumplirn las instituciones bancarias para la agilizacin y efectividad del proceso crediticio, requisitos, gestiones de cobranza, ejecucin de garantas y clculo de sus provisiones.

Para la evaluacin crediticia las instituciones bancarias desarrollarn modelos especficos de pronstico de riesgos para cada tipo de usuario o usuaria, siguiendo lo establecido en las normas que dicte la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario e informarn por escrito las razones por las cuales ha sido rechazada, negada, o no aceptada la solicitud del crdito.

El criterio bsico es la capacidad de pago del deudor. Las garantas tienen carcter subsidiario. (p. 21)

INDICADORES DE CALIDAD DE ACTIVOS Y RENTABILIDAD.

Son muchos los Indicadores utilizados por el Sistema Bancario Venezolano para la evaluacin del riesgo en la banca.; los cuales constituyen el marco para analizar la salud de instituciones financieras, centrado en el seguimiento de cinco elementos: evaluacin del patrimonio, calidad del activo, gestin administrativa, rentabilidad y liquidez, que valorados en conjunto, permiten determinar la situacin interna de una institucin bancaria. Para efectos de la presente investigacin se evaluaron los componentes de calidad del activo y rentabilidad.

CALIDAD DE LOS ACTIVOS (NDICE DE MOROSIDAD):

Cartera Inmovilizada Bruta / Cartera de Crditos Bruta

Cuantifica el porcentaje de la cartera de crditos inmovilizada en relacin con la cartera de crditos bruta. El ndice refleja los crditos que pueden convertirse en prdidas por insolvencia del cliente.

El ndice de morosidad est representado por el porcentaje de crditos morosos, se calcula como un cociente entre el importe de los que existen al final del periodo considerado, normalmente un mes, sobre el total de crditos concedidos. Una morosidad del 1% significa que del total de financiacin o crditos otorgados por el banco que se trate, un 1% presentan dudas fundadas acerca de su recuperacin.

Se considera un crdito moroso, cuando se ha producido un retraso de tres meses en el pago de la deuda (principal y/o intereses) por parte del deudor y representa el porcentaje de la cartera de crditos vencida y en litigio del total de la cartera de crditos bruta. Mientras ms bajo es el ndice ms sana es la cartera de crdito de la institucin y por lo tanto del activo del banco.

En este sentido, Estvez (2008), sostiene que: El ndice de morosidad bruta es un indicador de la calidad de la cartera de un banco. Se mide dividiendo el total de la cartera inmovilizada (crditos vencidos ms crditos en litigio) bruta (es decir, sin deducirle la provisin para contingencias de cartera), entre el total de la cartera de crditos bruta. (p. 199)

RENTABILIDAD:

Ingresos por Cartera de Crditos / Cartera Crditos Promedio

Mide el grado de rendimiento promedio generado por la cartera de crditos durante el ejercicio. La cuanta de este indicador est estrechamente vinculada al carcter rentable de la cartera.Resultado Neto / Activo Promedio (ROA):

Evala la capacidad de generar ganancias por parte del activo del sistema bancario.

Resultado Neto / Patrimonio Promedio (ROE)

Permite analizar la capacidad de generar ganancias del patrimonio invertido en los bancos.

La rentabilidad es el objetivo final de cualquier institucin financiera. Las utilidades reflejan la eficiencia de la misma y proporcionan recursos para aumentar el capital y as permitir el continuo crecimiento. Por el contrario, las prdidas, ganancias insuficientes, o las ganancias excesivas generadas por una fuente inestable, constituyen una amenaza para la empresa.

MARCO DE SUSTENTACIN

En esta seccin se especifican algunas de las mltiples teoras generales que soportan la investigacin, entre las cuales se destacan: algunas nociones de riesgo, fuentes de riesgo que afectan a la empresa y a los accionistas, el riesgo de un activo, el riesgo de una cartera, la teora de carteras.

NOCIONES GENERALES DE RIESGOEn el mundo de las finanzas, el riesgo est presente en todas las decisiones que se toman: de estructura financiera, costo de capital, inversin, poltica de dividendos, entre otras. La inversin es una de las variables fundamentales que dinamizan el proceso de crecimiento de una economa. Sin embargo, sobre ella influyen dos factores determinantes: el rendimiento de la inversin y el riesgo enfrentado por el inversor al invertir en un pas, regin, sector o empresa determinada. Las decisiones del inversor entran en competencia con innumerables alternativas, eligiendo aquella que le genere la mejor relacin riesgo/rendimiento, considerando para ello el perfil del inversionista.

El riesgo est vinculado a la probabilidad que existe, de que los resultados reales difieran de los esperados. En este sentido, Gitman (2003), afirma que: el riesgo es la posibilidad de una prdida financiera o, ms formalmente, la variabilidad de los rendimientos asociados con un activo dado. (p. 190)

Por su parte, Ross, Westerfield y Jordan (2001), indican que: La parte no anticipada del rendimiento, aquella porcin que resulta de las sorpresas, es el verdadero riesgo de cualquier inversin. (p.427)

En las definiciones anteriores, se evidencia que el riesgo es la posibilidad de obtencin de prdidas o de desvo de los resultados esperados, lo cual implica la necesidad de encontrar mtodos, herramientas y estrategias que permitan determinar dicha posibilidad o desvo, para facilitar el proceso de toma de decisiones, al momento de realizar cualquier inversin.

Para Basult (2004), las empresas estn constantemente expuestas a tres tipos de riesgos: de negocios, estratgicos y financieros. Los riesgos de negocios son aquellos que la empresa est dispuesta asumir para crear ventajas competitivas y agregar valor para los accionistas. Los riesgos de negocios, u operativos, tienen que ver con el mercado del producto en el cual opera la empresa y comprende innovaciones tecnolgicas, diseo del producto y mercadotecnia.

Los riesgos estratgicos, son los resultantes de cambios fundamentales en la economa o en el entorno poltico. Estos riesgos difcilmente pueden ser cubiertos, puesto que no dependen directamente de las empresas, por lo tanto quizs la nica manera de cubrir este tipo de riesgo es la diversificacin a travs de distintas lneas de negocios y de distintos pases.

Los riesgos financieros estn relacionados con las posibles prdidas en los mercados financieros. Los movimientos en las variables financieras, tales como las tasas de inters y los tipos de cambio, constituyen una fuente importante de riesgos para la mayora de las empresas. En contraste con las empresas industriales, la funcin principal de las instituciones financieras es administrar activamente los riesgos financieras; los bancos, en la actualidad han entendido la necesidad de identificar y medir con precisin los riesgos para poder posteriormente controlarlos y evaluarlos de forma apropiada.

La importancia sobre el conocimiento y manejo de los riesgos del negocio y el entorno, le permite a la gerencia la implementacin de determinados planes que anticipen los posibles resultados adversos y sus consecuencias. De esta manera se estara preparando a la gerencia para enfrentar la incertidumbre sobre variables que afecten las operaciones de la empresa, y por ende sus resultados econmicos.

Las Instituciones Bancarias mantienen un Sistema de Informacin Central de Riesgo, el cual constituye la herramienta que les permite fortalecer sus procedimientos de evaluacin de riesgos y les proporciona el endeudamiento global que cada persona natural o jurdica tiene, con la Banca, proporcionando medidas de evaluacin relacionadas con la categorizacin o clasificacin de riesgos, morosidad y concentracin de crditos.

Es importante destacar que todas las personas que tengan un crdito, sea ste comercial, agrcola, hipotecario, de vehculo, de consumo, entre otros; o las que sirvan de fiador o avalista, cosolicitante ante cualquier banco, automticamente quedar registrada en el Sistema; con la diferencia de la determinacin de su nivel de riesgo, el cual ser de acuerdo al cumplimiento de sus obligaciones de pago.

En este sentido, la Ley de Instituciones del Sector Bancario (2010), en el Captulo IV del Ttulo IV:

Captulo IV

Del Sistema de Informacin Central de Riesgo

Artculo 90. Definicin y uso del Sistema

El Sistema de Informacin Central de Riesgos es una base de datos o registro de la actividad crediticia del sector bancario nacional bajo la responsabilidad de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, el cual permite consultar la situacin crediticia de los distintos usuarios y usuarias de las instituciones y cuya finalidad es precisar los niveles de riesgo.

El Sistema de Informacin Central de Riesgos ser utilizado por las instituciones bancarias para realizar consultas automticas de la informacin consolidada en el Sistema. Queda terminantemente prohibido el uso del Sistema de Informacin Central de Riesgos para fines distintos a los previstos en esta Ley, incluyendo el ser requerido como requisito para tramitacin de prstamos o crditos, aperturas de cuentas de ahorros o corrientes u otros instrumentos o modalidades de captacin.

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario solicitar informacin a otras instituciones pblicas y privadas sobre el comportamiento en la cancelacin oportuna de servicios pblicos de las personas naturales o jurdicas, sean usuarios o no del sector bancario nacional, a fin de recopilar informacin adicional para facilitar la evaluacin de riesgos, contribuir con las normas de identificacin del usuario y usuaria para la prevencin de legitimacin de capitales, y facilitar el acceso a productos crediticios a las personas sin historial bancario.

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario dictar la normativa prudencial mediante la cual regular, lo relacionado con la forma y oportunidad de transmisin, calidad de los datos transmitidos, exclusin o inclusin de usuarios, tiempo de permanencia en el Sistema de Informacin Central de Riesgos, verificacin de la veracidad de la informacin y tramitacin de reclamos.Artculo 91Obligacin de suministrar la informacinLas instituciones bancarias y las instituciones sealadas en el artculo anterior, suministrarn peridica y oportunamente, la informacin que se requiere para mantener actualizado el registro de que trata el artculo 90 de esta Ley. Deben contar con sistemas computarizados que les permitan proporcionar dicha informacin con la periodicidad que determine la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario.

Artculo 92

Prohibicin de informarLas instituciones bancarias, en consonancia con la presente Ley tienen prohibido informar los antecedentes financieros personales de sus usuarios o usuarias a cualquier persona natural o jurdica u Organismos Pblicos o Privados, exceptuando al mismo usuario o usuaria, a la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, al rgano Superior del Sistema Financiero Nacional, al Banco Central de Venezuela y dems entes autorizados por la presente Ley o Leyes Especiales, salvo que el usuario o usuaria autorice por escrito a la institucin, autorizacin que en cualquier momento podr ser revocable por el usuario o usuaria.

RIESGO DE UN ACTIVO INDIVIDUAL

Para medir la variabilidad de los rendimientos de un activo dado (inversin), se utiliza la Desviacin Estndar, la cual es un mtodo estadstico que se emplea como herramienta en las finanzas, para cuantificar el riesgo a travs de una medida o patrn convencional de la dispersin de una distribucin de probabilidad. Al respecto, Gitman (2003), seala que la Desviacin Estndar es:

El indicador estadstico ms comn del riesgo de un activo es la desviacin estndar (), que mide la dispersin en torno al valor esperado. El valor esperado de un rendimiento,, es el rendimiento ms probable de un activo y se calcula como sigue:

Dnde:Rendimiento del Evento jsimoProbabilidad de Ocurrencia del resultado jsimo Nmero de resultados considerados

La expresin para la Desviacin Estndar de los Rendimientos es,, es : En general, cunto ms alta es la Desviacin Estndar, mayor es el riesgo. (pp. 196-197)Riesgo de una Cartera

Una Cartera de Valores, est referida a una determinada combinacin de valores adquiridos por una persona fsica o jurdica, y que pasan por lo tanto, a formar parte de su patrimonio. En ella se incluyen cualquier tipo de activos financieros.

Cada inversionista desea conformar su cartera (portafolio) con la mxima rentabilidad y, al mismo tiempo, con un mnimo de riesgo; pero este objetivo no es fcil de lograr, pues, a mayor riesgo, el mercado generalmente paga al inversionista mayor rentabilidad, y a menor riesgo, menor rentabilidad. Intuitivamente, cualquier inversionista racional, trata de diversificar su portafolio o reducir el riesgo, al distribuir su capital entre diferentes inversiones, y seleccionar un portafolio ptimo de inversin.

En este sentido, la investigacin se enmarca dentro de la Teora de Carteras, planteada por Harry Markowitz en el ao 1952, tambin conocida como la Teora del Portafolio; la cual es expuesta en detalle seguidamente.TEORA DE CARTERAS

En 1952 Harry Markowitz public una investigacin que dara origen a la teora de portafolio o cartera moderna. El principal aporte de Markowitz fue el de modelar la racionalidad del inversionista en el mercado de capitales. Markowitz seala que el inversionista promedio desea que la rentabilidad de su portafolio sea alta, pero que adems sea lo ms posible segura. Es decir, el inversionista busca maximizar los retornos esperados, y minimizar el riesgo de la cartera (medido por la desviacin estndar de los rendimientos).

La principal aportacin de Markowitz se encuentra en recoger de forma explcita en su modelo los rasgos fundamentales de lo que en un principio se puede calificar como conducta racional del inversor, consistente en buscar aquella composicin de la cartera que haga mxima la rentabilidad para un determinado nivel de riesgo, o bien, un mnimo el riesgo para una rentabilidad dada.

El inversor se encuentra presionado por dos fuerzas de sentido opuesto: Deseabilidad de ganancias. Insatisfaccin que le produce el riesgo.

En cada situacin concreta tendr que optar por una determinada "Ganancia - Riesgo", en funcin de sus preferencias personales. Como medida de la rentabilidad de la cartera de Markowitz se utiliza la media o esperanza matemtica de rentabilidad que el inversor espera obtener en el futuro, y que solamente se conoce en trminos de probabilidad, y como medida del riesgo la desviacin tpica de esa rentabilidad. De aqu que al modelo se le conozca con el nombre de Media - Varianza.

El modelo de Markowitz parte de las siguientes hiptesis: La rentabilidad de cualquier ttulo o cartera, es una variable aleatoria de carcter subjetivo, cuya distribucin de probabilidad para el periodo de referencia es conocido por el inversor. El valor medio o esperanza matemtica de dicha variable aleatoria se acepta como medida de la rentabilidad de la inversin. Se acepta como medida del riesgo la dispersin, medida por la varianza o la desviacin estndar, de la variable aleatoria que describe la rentabilidad, ya sea de un valor individual o de una cartera. La conducta del inversor le lleva a preferir aquellas carteras con una mayor rentabilidad y menor riesgo. En la primera etapa se determina el conjunto de Carteras Eficientes cuando proporciona la mxima ganancia para un riesgo (medido por la varianza) dado, o bien, proporciona el mnimo riesgo para un valor dado de ganancia (Esperanza matemtica). http://ciberconta.unizar.es/leccion/fin004/110.HTM

DEFINICIN DE TRMINOS

Administracin Integral de Riesgos: Es un conjunto de objetivos, polticas, procedimientos y acciones que se implementan para identificar, medir, monitorear, limitar, controlar, informar y revelar los distintos tipos de riesgos a que se encuentran expuestas las instituciones financieras. (Resolucin N: 136.03, 2003 G.O. N 37.703 del 3-06-03; Normas para una Adecuada Administracin Integral del Riesgo; p. 2)

Cartera Crediticia: Es el conjunto de deudas que tienen por cobrar en general por todos los conceptos. Son las cuentas por cobrar ya vencidas y no pagadas. (http://sudeban.gob.ve/).

Cartera Inmovilizada: Es la sumatoria de los crditos vencidos ms los crditos en litigio. (Estves, 2008; p. 92).

Crditos al Consumo: El financiamiento rotativo en corto plazo, realizado por las instituciones bancarias, otorgado por cualquier medio a personas, para efectuar de manera directa operaciones de compra en establecimientos comerciales o pago de servicios, dentro y fuera del territorio nacional, hasta por siete mil quinientas Unidades Tributarias (7.500 U.T.), y cuyo monto es recuperable a travs del pago de cuotas consecutivas, que contengan pagos de intereses y capital. Se incluyen dentro de este tipo de crditos, las operaciones realizadas a travs del sistema de tarjetas de crdito o cualquier medio informtico, magntico o telefnico, por personas naturales o jurdicas. (Ley de Tarjetas de Crdito, Dbito, Prepagadas y Dems Tarjetas de Financiamiento o Pago Electrnico, 2008)

Crditos de vehculo: Esta lnea de crdito, pertenece a los crditos de consumo y es un Servicio que financia la adquisicin de vehculos para uso particular o comercial para clientes o no de un Banco, con tasas competitivas y amplios plazos de amortizacin del crdito, cuya garanta es la prenda sobre el vehculo. (www.bancaynegocios.com)

Crditos en Litigio: Son los crditos que formando parte de la cartera de crditos de un banco, los cuales adems de estar vencida la fecha de su exigibilidad, sus saldos de capital e intereses devengados y no pagados se encuentran en proceso de cobro, mediante la va judicial. (Estves, 2008; p. 117).

Crditos Vencidos: Un crdito pactado a un plazo determinado, se considera vencido si transcurren 30 das continuos desde la fecha en que debi ser pagado, y an no se ha recibido. El plazo para castigar la cartera (anotarla a prdida) vencida y en litigio, no podr ser superior a 24 meses. (Estves, 2008; p. 117).

Financiamiento: Conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad econmica, con la caracterstica de que generalmente se trata de sumas tomadas a prstamo que complementan los recursos propios. (Estves, 2001; p. 310)

Globalizacin: Expansin de los mercados de capitales, bienes, servicios, mano de obra e informacin ms all de las fronteras nacionales. (www.definicion.org)

Instituciones Financieras: Son aquellas Cuya funcin principal consista en captar en moneda legal recursos del pblico en depsitos, a la vista o a trmino, para colocarlos nuevamente a travs de prstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crdito. (www.superbancaria.gov.com)

Rentabilidad: La rentabilidad expresa en porcentaje la ganancia que obtengo por la compra de un activo financiero. (www.totalbank.com)

Riesgo: Posibilidad de que se produzca un acontecimiento, que conlleve a prdidas materiales en el resultado de las operaciones y actividades que desarrollen las instituciones financieras. (Resolucin N: 136.03, 2003 G.O. N 37.703 del 3-06-03; Normas para una Adecuada Administracin Integral del Riesgo; p. 2)

Riesgo Financiero: es la posibilidad de una prdida financiera. (Gitman, 2003).Riesgo de Crdito: Es la posibilidad de que se produzcan prdidas como resultado del incumplimiento de pago de clientes y/o contrapartes, con el contrato estipulado. Este riesgo se encuentra no slo en prstamos sino tambin en otras exposiciones dentro y fuera del balance como garantas, aceptaciones e inversiones en valores, entre otros. (Resolucin N: 136.03, 2003 G.O. N 37.703 del 3-06-03; Normas para una Adecuada Administracin Integral del Riesgo; p. 2)

Riesgo de Mercado: Es la factibilidad de que ocurran prdidas en el valor de las posiciones mantenidas (activas y pasivas) como consecuencia de movimientos adversos en las variables de mercado (tipos de inters, tipos de cambio y precios o cotizacin de ttulos valores). (Resolucin N: 136.03, 2003 G.O. N 37.703 del 3-06-03; Normas para una Adecuada Administracin Integral del Riesgo; p. 2)

Sistema Bancario: Lo constituyen todas las instituciones financieras de depsito de un pas, como los bancos, las cajas de ahorro, la banca oficial, las cooperativas de crdito y el banco central. (www.bancaynegocios.com)

Tarjeta de Crdito: Instrumento magntico, electrnico o de cualquier otra tecnologa de identificacin del o de la tarjetahabiente que acredita una relacin contractual entre el emisor y el o la tarjetahabiente, en virtud del otorgamiento de un crdito a corto plazo o lnea de crdito a favor del segundo, el cual podr ser utilizado para la compra de bienes, servicios, cargos automticos en cuenta u obtencin de avance de dinero en efectivo, entre otros consumos. (La Ley de Tarjetas de Crdito, Dbito, Prepagadas y Dems Tarjetas de Financiamiento o Pago Electrnico, 2008)

MARCO JURDICO E INSTITUCIONAL

En esta seccin se hace referencia al marco jurdico, en el cual se especifican las diferentes normativas que regulan el desempeo del Sistema Bancario Nacional; adems del marco institucional en el cual se encuentra inmerso el mismo.

MARCO JURDICO NORMATIVO

El Sector Bancario Nacional efecta diferentes actividades que implican una serie de riesgos, por lo cual se requiere de un marco jurdico (Normas y Reglamentos), que infunda confianza y seguridad, tanto a estas instituciones como a los agentes econmicos, con el fin de lograr un desenvolvimiento sano del Sistema Financiero, y as evitar posibles crisis financieras. A continuacin se presenta el marco regulatorio, en el cual opera la Banca Venezolana:

La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela

La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela del ao 1999, en el numeral 11 de su artculo 156 seala que es de la competencia del Poder Pblico Nacional, la regulacin de la banca central, del sistema monetario, del rgimen cambiario, del sistema financiero y del mercado de capitales; la emisin y acuacin de moneda.

Ley de Instituciones del Sector Bancario

La Ley de Instituciones del Sector Bancario publicada en gaceta extraordinaria 6015, el 28 Diciembre 2010, en su Artculo 1 establece el marco legal para la constitucin, funcionamiento, supervisin, inspeccin, control, regulacin, vigilancia y sancin de las instituciones que operan en el sector bancario venezolano, sean stas pblicas, privadas o de cualquier otra forma de organizacin permitida por esta Ley y la Ley Orgnica del Sistema Financiero Nacional.En el Artculo 2 seala que el objeto principal de esta la Ley consiste en garantizar el funcionamiento de un sector bancario slido, transparente, confiable y sustentable, que contribuya al desarrollo econmico-social nacional, que proteja el derecho a la poblacin venezolana a disfrutar de los servicios bancarios, y que establezca los canales de participacin ciudadana; en el marco de la cooperacin de las instituciones bancarias y en observancia a los procesos de transformacin socio econmicos que promueve la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Ley de Tarjetas de Crdito, Dbito, Prepagadas y dems Tarjetas de Financiamiento o Pago Electrnico

La Ley de Tarjetas de Crdito, Dbito, Prepagadas y dems Tarjetas de Financiamientos o Pago Electrnico, que entr en vigencia desde el 22 de septiembre al ser publicada en Gaceta Oficial N 39.021; tiene por objeto regular todos los aspectos vinculados con el sistema bancario nacional y operadores de tarjetas de crdito, dbito, prepagadas, y dems tarjetas de financiamiento o pago electrnico, as como su financiamiento y las relaciones entre el Banco emisor, el o la tarjetahabiente y los negocios afiliados al sistema, con el fin de garantizar el respeto y proteccin de los derechos de los usuarios y los usuarios de dichos instrumentos de pago, obligando al emisor de tales instrumentos a otorgar informacin adecuada y no engaosa a los y las tarjetahabientes.

MARCO INSTITUCIONAL

En esta seccin se exponen los diferentes acuerdos internacionales que rigen la actuacin del Sistema Bancario Nacional, la situacin actual y las prohibiciones de la Banca Universal y Comercial en Venezuela. ACUERDOS INTERNACIONALES QUE RIGEN LA ACTUACIN DE LA BANCA

El Acuerdo de Basilea I; empieza a regir a partir del ao 1998, establece los requisitos mnimos para la gestin del capital bancario, basado en una sola medida del riesgo. Estndar de capital para que una institucin financiera pueda operar, que es de 8%.

El Acuerdos de Basilea II; Desplaza al acuerdo de Basilea I y entrar en vigencia a partir del 2006; cambiarn la cultura bancaria de manejo de riesgo. Las entidades financieras de Amrica Latina, estn estudiando cmo la normativa del nuevo Acuerdo de Capital de Basilea, impactar sus operaciones, mientras que los proveedores de tecnologa de informacin ofrecen herramientas para llevar a cabo la implementacin de las polticas que estipula el acuerdo.

El denominado Acuerdo de Capital de Basilea II, que empezar a regir en diciembre de 2006 para los pases miembros del G-10, y cuyo objetivo es impulsar una serie de nuevas normas de solvencia que sustituirn las de 1988 (Basilea I), ha sido reconocido ya por ms de 130 pases, por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial como una buena prctica internacional

Este propone establecer una relacin directa entre el requerimiento de capital de un banco y el grado de riesgo en que ste incurra, ms especficamente, que el capital de los bancos sea suficiente para protegerse contra los riesgos operacionales, de crdito y de mercado.

La adecuacin a las normativas de Basilea implicar un esfuerzo importante para los bancos venezolanos y latinoamericanos, el cual impulsar la creacin de una cultura de riesgo, que ayudar a los bancos a ser ms eficientes, a mejorar la relacin riesgo/rendimiento y hacer negocios en un ambiente adecuado de control de riesgo.

Para identificar y medir el riesgo de sus operaciones, los bancos necesitan impulsar una cultura de riesgos y mayor control interno. Tambin los acuerdos de Basilea II contemplan la revelacin a los entes reguladores, a los inversionistas, a calificadoras y a clientes, de la informacin que permita evaluar mejor su exposicin y su control de riesgos.

El nuevo esquema de manejo de riesgo que se plantea a raz de la adaptacin de los mercados financieros al nuevo acuerdo internacional de pagos, es ms complejo. La clave es el clculo de la prdida esperada, y este indicador no puede provenir de una metodologa general, sino de la agregacin de todas las prdidas esperadas en cada una de las reas de la organizacin.

Segn Basilea II, los riesgos de las empresas financieras se clasifican en: Riesgo de Liquidez, de Crdito, de Mercado y Operacional, siendo este ltimo el ms difcil de definir, porque realmente atae a todo lo que no es financiero. "Riesgo es todo lo que no ha ocurrido, y el objetivo de toda buena gerencia de riesgo es formarse escenarios ajustados de contingencias",

La propuesta para manejar el riesgo ms comn, el de crdito, es hacer una segmentacin adecuada de la base de clientes, en funcin de determinar perfiles de riesgo ms ajustados. Hacer gerencia de riesgos es, en principio, la capacidad de formular escenarios oportunos, adecuados y tiles para prevenir y reducir la prdida esperada. (www.Gerente.com)SITUACIN ACTUAL DEL SISTEMA BANCARIO VENEZOLANO

Al finalizar el ao 2013, la mayora de los indicadores financieros del sector bancario nacional presentaron una evolucin positiva, destacndose el incremento de la cartera de crditos en 3,64% con relacin al mes anterior. As mismo, la morosidad disminuy 0,08 puntos porcentuales al pasar de 0,71% (Nov-13) a 0,63% (Dic-13). Por otra parte, la cobertura de la morosidad del sector bancario lleg a 448,36% aumentando 56,45 puntos porcentuales en relacin al mes de noviembre. De igual forma, la rentabilidad del sector bancario aument 0,72 puntos porcentuales al alcanzar 57,73% en diciembre de 2013; y el resultado neto acumulado se situ en 31.616.897 miles de Bs., lo cual implic un crecimiento de 85,99% con respecto al mismo lapso del ao anterior (julio-diciembre de 2012).

Activo:

El activo total del sector bancario al cierre del mes de diciembre de 2013 se ubic en 1.526.742.732 miles de Bs., registrando un incremento de 5,13% (74.555.946 miles de Bs. en cifras absolutas) en comparacin con el saldo alcanzado en noviembre de 2013. El activo total del sector bancario en relacin con el saldo al cierre del mes de diciembre de 2012, aument en 64,54%.

Las disponibilidades del sector bancario se situaron para el mes de diciembre de 2013 en 343.849.281 miles de Bs., lo que representa el 22,52% del activo total. Este resultado signific un incremento de 9,23% con respecto al saldo del mes anterior, cuando se ubic en 314.791.567 miles de Bs. El saldo de las disponibilidades en relacin con el mes de diciembre del ao 2012, aument 61,90%. La cartera de crditos neta del sector bancario se situ en 646.285.495 miles de Bs. al cierre del mes de diciembre de 2013, aumentando 3,64% respecto al mes anterior. Este saldo representa el 42,33% del total activo del sector bancario. En relacin con el mes de diciembre de 2012, la cartera de crditos neta aument 62,54%.

Las provisiones para cartera de crditos del sector bancario al cierre del mes de diciembre de 2013 se situaron en 18.771.158 miles de Bs., experimentando un aumento de 817.674 miles de Bs. (4,55%) en comparacin con el saldo al cierre del mes anterior.

Indicadores Financieros

La morosidad del sector bancario para el mes de diciembre de 2013 fue de 0,63%, lo que indica una disminucin de 0,08 puntos porcentuales respecto al mes precedente. En diciembre de 2012, este indicador se ubic en 0,88%; esto es, 0,25 puntos porcentuales por encima del registrado en diciembre de 2013.

La cobertura de morosidad del sector bancario medida a travs de la relacin Provisin para cartera de crditos entre la cartera inmovilizada bruta, se ubic en 448,36% al cierre del mes de diciembre de 2013, reflejando un incremento de 56,45 puntos porcentuales en relacin con el mes anterior (391,91%). Al cierre del mes de diciembre de 2012, este indicador se situ en 352,67%.

La intermediacin crediticia del sector bancario, obtenida a travs del indicador Cartera de crditos neta entre captaciones del pblico, registr al 31-12-2013 una reduccin de 0,76 puntos porcentuales respecto al mes anterior, ubicndose en 48,80%. Para diciembre de 2012, este indicador se ubic en 50,41%.

La totalidad de crditos dirigidos al sector comercial y de consumo correspondiente al sector bancario alcanz el 59,39% del total de la cartera de crditos bruta, y el resto (40,61%) fue dirigido a la actividad productiva.

Los crditos del sector productivo pasaron de 179.164.642 miles de Bs. (diciembre 2012) a 270.052.272 miles de Bs. (diciembre 2013), lo que se traduce en un incremento interanual de 50,73%.

La rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) del sector bancario, medida por el indicador Resultado neto anualizado entre el patrimonio promedio, se coloc en 57,73% al cierre del mes de diciembre de 2013, superior en 0,72 puntos porcentuales respecto al valor registrado al cierre del mes de noviembre de 2013 (57,01%). Al finalizar el mes de diciembre de 2012, este indicador se situ en 53,00%.

La capitalizacin del sector bancario, medida por el indicador (Patrimonio + Gestin Operativa) entre Activo Total, se ubic en 9,77% al finalizar el mes de diciembre de 2013, disminuyendo en 0,03 puntos porcentuales respecto al valor registrado en el mes anterior, cuando se ubic en 9,80%. El valor de este indicador en diciembre de 2012 fue de 10,39%.

El resultado neto acumulado del sector bancario, se ubic en 31.616.897 miles de Bs., lo que comparado con el resultado neto acumulado en el mismo perodo del ao 2012 (16.999.051 miles de Bs.), representa un incremento de 85,99%. (www.sudeban.org)C A P T U LO I I I

M A R C O M E T O D O L G I C O

En este captulo se revelan los procedimientos, tcnicas y mtodos utilizados para el logro de los objetivos planteados en la investigacin; considerando el sistema de variables e indicadores, el tipo y nivel de la misma, la poblacin y muestra, las tcnicas y procedimientos para la recoleccin, procesamiento de los datos y anlisis de los resultados. Para ello fue necesario se seguir el mtodo inductivo analtico de contenido correlacional.

SISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES

El sistema de variables en una investigacin, es una herramienta til para guiar la misma. En este sentido, se presenta la definicin de las variables involucradas, sobre la base de la premisa que con ello se pueden establecer y definir las acciones adecuadas, para la comprensin de la realidad objeto de estudio.

VARIABLE INDEPENDIENTE: El Crdito de Consumo. Definicin Conceptual: El Crdito de Consumo, comprende las diversas opciones de financiamiento que ofrece el sistema bancario nacional a sus clientes, para atender sus requerimientos de crditos personales.

VARIABLE DEPENDIENTE: Niveles de Morosidad y Rentabilidad del Sistema Bancario Venezolano.

Definicin Conceptual:

La Morosidad refleja los crditos que pueden convertirse en prdidas por insolvencia del cliente.

La Rentabilidad expresa la ganancia que se obtiene por las operaciones realizadas durante un periodo.

OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES E INDICADORES

El proceso de operacionalizacin de variable e indicadores est estrechamente relacionado con la metodologa aplicada en la investigacin; en concordancia con los objetivos trazados en la misma; inicia con la definicin de las variables dependientes, independientes y las intervinientes considerando los factores estrictamente cuantificables, los cuales se les denomina indicadores.

En este sentido Mndez, (2002) sostiene que la Operacionalizacin de las variables

Es un procedimiento que equivale en descender a su nivel de abstraccin y de hacer referencias empricas de las mismas; implica desglosar la variable en indicadores a travs de un proceso de induccin lgica, haciendo referencia a situaciones especficas de la variable. (p.125).

En el Cuadro N 1 se muestra la operacionalizacin de variables, en funcin con los objetivos de la presente investigacin.

CUADRO N 1OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES E INDICADORES

Fuente: Elaborado por el investigador

TIPO DE INVESTIGACIN

Considerando la estrategia utilizada en esta investigacin, sta se considera de carcter documental, debido a que la informacin requerida fue obtenida de los boletines e informes emitidos por el organismo que regula las operaciones financieras del pas: La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, y otros estudios de autores que han investigado sobre el tema, de donde se definen y se seleccionaron los datos utilizados. En este sentido, Arias (2012), seala que la investigacin documental:

Es un proceso basado en la bsqueda, recuperacin, anlisis, crtica e interpretacin de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrnicas. Como en toda investigacin, el propsito de este diseo es el aporte de nuevos conocimientos (p. 27).

NIVEL DE INVESTIGACIN

La presente investigacin se enmarca dentro de una investigacin descriptiva - correlacional. Descriptiva por cuanto se identifican, y se describen los rasgos caractersticos del fenmeno estudiado. Esta modalidad de investigacin determina y describe la naturaleza de una situacin, tal como se presenta en el momento de estudiarla, la cual comprende el registro, anlisis e interpretacin del hecho en s. A tal efecto, Arias (2012), seala que:

La investigacin descriptiva consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigacin se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p. 24)

La investigacin Correlacional; permiti establecer las relaciones de causa efecto entre las variables Cartera de Crditos de Consumo y su efecto en el nivel de Rentabilidad y Morosidad del Sistema Bancario. En este sentido, Martnez, (2002) revela que: Describe el grado o fuerza con que se produce la relacin entre dos variables, y se determina a travs de una medida conocida como coeficiente de correlacin (p. 548)

POBLACIN Y MUESTRA

La poblacin de una investigacin est compuesta por el conjunto de todos los valores o alternativas posibles que pueda asumir una variable objeto de estudio. Al respecto Arias (2012), afirma que: La poblacin es el conjunto de elementos con caractersticas comunes que son objeto de anlisis y para los cuales sern vlidas las conclusiones de la investigacin. (p. 98)

En esta investigacin la poblacin objeto de estudio, est conformada por la todas las instituciones de la Banca Venezolana, segn los registros de la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (SUDEBAN) al cierre de diciembre del ao 2013; tal como se evidencia en el Cuadro N 2: treinta y cinco (35) bancos, distribuidos en: veintitrs (23) bancos universales; un (01) banco comercial; cinco (05) bancos con leyes especiales; seis (06) bancos de desarrollo y Microfinanciera. De los cuales veinticuatro (24) son de Capital Privado y once (11) de Capital del Estado.

Dado que la poblacin es fcilmente manejable, es decir, es finita, no fue necesario aplicar ningn tipo de muestreo; razn por la cual se trabaj con la totalidad de la misma.

TCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIN DE DATOS

Las Tcnicas de recoleccin de datos constituyen las diferentes formas o maneras de conseguir la informacin requerida para llevar a cabo la investigacin. A tal efecto, Arias (2012), sostiene que: La tcnica es el procedimiento o forma particular de obtener datos e informacin. (p. 65)

Se utilizaron el anlisis documental y de contenido, en vista de que la informacin se obtuvo de fuentes escritas (fuentes secundarias), a travs de las cuales se recopilaron los datos necesarios para el presente estudio, compuestas por:

Trabajos de Investigacin relacionados con el tema objeto de estudio. Libros de textos especializados. Revistas Especializadas, tales como: Gerente, Debates IESA, Dinero. Publicaciones de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Publicaciones Peridicas y no Peridicas en Lnea, tales como revistas, diarios y boletines. Pginas Web relacionadas con las finanzas y el Sistema Bancario Nacional. Bases de datos digitales. Las Leyes que regulan el Sistema Bancario Nacional.

ANLISIS Y PRESENTACIN DE LA INFOMACIN

Luego de recolectar los datos, fue necesario el procesamiento y anlisis objetivo de los mismos, para obtener resultados y presentar las conclusiones generales del estudio. La informacin obtenida en esta investigacin fue procesada y organizada en forma automtica, para facilitar su posterior tabulacin y anlisis, con la ayuda del programa Excel. Los resultados se presentan en cuadros y tablas estadsticas, y para una mejor apreciacin y anlisis de los mismos, se utilizan grficos. Segn Mndez, (2002), el tratamiento de la informacin consiste en la determinacin de los procedimientos para la codificacin y ordenamiento de la informacin y tabulacin de la informacin para el recuento, clasificacin y de la misma en tablas o cuadros estadsticos. (p.158)

Con la finalidad de Analizar el efecto de la Cartera de Crditos de Consumo en el nivel de Morosidad y Rentabilidad del Sistema Bancario Venezolano, para el periodo 2008 2013, se aplic el mtodo de anlisis de regresin y correlacin lineal simple. Para Martnez (2002), El anlisis de correlacin permite medir la fuerza de asociacin entre dos variables. (p. 548)

La aplicacin de la tcnica de regresin y correlacin lineal, permiti medir la intensidad de la relacin entre dos variables (una dependiente y otra independiente). Con el anlisis de correlacin se determin el efecto de la Cartera de Crditos de Consumo en el nivel de Rentabilidad y Morosidad del Sistema Bancario Venezolano, para el periodo 2008 2013. Para ello se calcul el coeficiente de correlacin, representado con r, el cual puede asumir cualquier valor entre -1,00 y +1,00 ambos inclusive; donde un valor de -1,00 menor o igual de r indica una correlacin negativa perfecta entre las variables X y Y; y un valor de +1,00 muestra una correlacin positiva perfecta entre X y Y. Por ltimo se estableci el coeficiente de determinacin.

CARTERAS S DESTINOTABLA N 1SECTOR BANCARIO VENEZOLANOCARTERA DE CRDITOS SEGN DESTINOPERIODO 2012 - 2013EXPRESADO EN MILES DE BOLVARES

Crditos segn DestinoAO 2013AO 2012Variacin (%)Monto Cuota de Mercado (%)MontoCuota de Mercado (%)Variacin (%)Crditos Comerciales284,843,32242.83%164,201,44940.02%73.47%Tarjetas de Crdito88,117,76813.25%47,633,66411.61%84.99%2,013.002,012.0059.39%394,966,794Vehculos22,005,7043.31%19,343,3524.71%13.76%110,123,472.0066,977,016.00Hipotecarios59,832,4599.00%47,671,64711.62%25.51%16.56%16.32%40.61%270,076,280Microempresarios36,206,4445.44%20,555,4175.01%76.14%Variacin (%)64.42%Agrcolas98,161,16914.76%63,797,39315.55%53.86%Turismo13,726,4812.06%7,528,6781.83%82.32%Manufactura62,149,7279.35%39,611,5079.65%56.90%110,123,472.0066,977,016Total665,043,074100.00%410,343,107100.00%62.07%64.4197943963

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

2013201216.56%16.32%Crditos segn destinoMonto (Miles)Cuota de mercadoCrditos comerciales236,305,72241.50%Tarjetas de crdito73,697,24012.90%58.20%Vehculos21,334,3263.80%Hipotecarios55,856,9639.80%Microempresarios31,834,9345.60%32.00%Agrcolas87,443,22815.30%Turismo9,814,6641.70%Manufactura53,324,7839.40%Total569,611,860100%

LIDERES CRED CONSUMOTABLA N 2BANCA UNIVERSAL Y COMERCIAL VENEZOLANALOS 10 BANCOS LIDERES EN COLOCACIN DE CRDITOS AL CONSUMOAL 30/06/2013EXPRESADO EN MILLONES DE BOLVARESBANCOSTARJETAS DE CRDITOVEHCULOSTOTALCUOTA DE PARTICIPACINBANESCO13,476.705,311.4018,788.1023.94%80.85%PROVINCIAL12,553.905,923.4018,477.3023.55%MERCANTIL13,948.302,275.1016,223.4020.68%VENEZUELA6,988.002,967.409,955.4012.69%EXTERIOR3,726.70143.23,869.904.93%BANCARIBE1,747.201,561.703,308.904.22%BOD2,117.70378.72,496.403.18%BICENTENARIO1,753.20516.72,269.902.89%19.15%CORP BANCA2,197.5046.22,243.702.86%BANCO DEL TESORO537.7296.7834.41.06%BANCA UNIVERSAL Y BANCA COMERCIAL59,046.9019,420.5078,467.40100.00%FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

OPERACIONALIZACION DE VAR.CUADRO N 3OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES E INDICADORES

VARIABLESDIMENSININDICADORESCartera de Crditos al ConsumoComportamiento de la Cartera de Crditos al Consumo1.- Cartera de Crditos al Consumo.2.- Cartera de Crditos al Consumo / Cartera de Crditos TotalNiveles de Rentabilidad y Morosidad del Sistema Bancario VenezolanoRentabilidad1.- Ingresos por Cartera de Crditos / Cartera de Crditos. 2.- Resultado Neto / Activo Promedio. 3. Resultao Neto / PatrimonioMorosidad1.- Provisin para Cartera de Crditos / Cartera de Crditos Bruta2.- Provisin para Cartera de Crditos / Cartera Inmovilizada Bruta 3.- Cartera de Crditos al Consumo Inmovilizada / Cartera de Crditos al Consumo

N DE BANCOSCUADRO N 2 SECTOR BANCARIO VENEZOLANONMERO DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE CAPITAL PRIVADO Y DEL ESTADOAL 31/12/2013

S U B S E C T O RB A N C O SPRIVADOSDELESTADOT O T A L

Banca Universal 1_/19423

Banca Comercial101

Banca con Leyes Especiales 2_/055

Banca de Desarrollo y Microfinanciera 3_/426

T O T A L241135FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS1_/ INCLUYE INSTITUCIONES DEL ESTADO A BANCO DE VENEZUELA, BANCO BICENTENARIO, BANCO DEL TESORO Y BANCO AGRCOLA DE VENEZUELA.2_/ INDUSTRIAL DE VENEZUELA, INSTITUTO MUNICIPAL DE CRDITO POPULAR (IMCP), BANCO NACIONAL DE VIVIENDA Y HBITAT (BANAVIH), BANCO Y EL BANCO DE LA FUERZA ARMADA (BANFANB), 3_/ BANCO DE LA GENTE EMPRENDEDORA (BANGENTE), BANCRECER, MI BANCO, BANCAMIGA, BANCO DEL PUEBLO SOBERANO, C.A. Y BANCO DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL DE VENEZUELA (BANDES).

CARTERA DE CONSUMOTABLA N 4GRFICO N 1SECTOR BANCARIO VENEZOLANOSECTOR BANCARIO VENEZOLANOCARTERA DE CRDITOS DE CONSUMOCOMPORTAMIENTO DE LA CARTERA DE CRDITOS DE CONSUMOPERIODO 2007 - 2013PERIODO 2008 - 2013EXPRESADO EN MILES DE BOLVARESEXPRESADO EN MILES DE BOLVARES

AOSCRDITOS AL CONSUMOVARIACIONES (%)TARJETASDE CRDITOVEHCULOSCARTERA CONSUMO TOTALTARJETASDE CRDITOVEHCULOSTOTAL200713,642,92610,530,14924,173,075200818,053,95113,390,38031,444,33132.33%27.16%30.08%200921,327,67311,816,98233,144,65518.13%-11.75%5.41%201026,666,03511,714,59138,380,62625.03%-0.87%15.80%201132,229,11514,205,14546,434,26020.86%21.26%20.98%201247,633,66419,343,35266,977,01647.80%36.17%44.24%201388,117,76822,005,704110,123,47284.99%13.76%64.42%

Fuente: Elaboracin propia con datos tomados de los Estados Financieros Publicados por la SUDEBAN.

1. Describir el comportamiento de la Cartera de Crditos de Consumo del Sistema Bancario Venezolano, respecto a la Cartera de Crditos Total.

CARTERA DE CONSUMO VS. CARTERA TABLA N 5GRFICO N 2SECTOR BANCARIO VENEZOLANOSECTOR BANCARIO VENEZOLANOCARTERA DE CRDITOS DE CONSUMO Vs. CARTERA DE CRDITOS TOTALCARTERA DE CRDITOS DE CONSUMO VS. CARTERA DE CRDITOS TOTALPERIODO 2007 - 2013PERIODO 2008 - 2013EXPRESADO EN MILES DE BOLVARESEXPRESADO EN MILES DE BOLVARES

AOSCARTERA DE CONSUMO TOTALCARTERA DE CRDITOS TOTALCARTERA DE CONSUMO / CARTERA DE CRDITOS TOTALVARIACIONES (%)CARTERA DE CONSUMO TOTALCARTERA DE CRDITOS TOTAL200724,173,075104,806,08323.06%200831,444,331132,278,16623.77%30.08%26.21%200933,144,655152,573,04121.72%5.41%15.34%201038,380,626181,666,33521.13%15.80%19.07%201146,434,260265,012,17117.52%20.98%45.88%201266,977,016397,606,66316.85%44.24%50.03%2013110,123,472646,368,18517.04%64.42%62.56%

Fuente: Elaboracin propia con datos tomados de los Estados Financieros Publicados por la SUDEBAN.

Hoja11. Describir el comportamiento de la Cartera de Crditos de Consumo del Sistema Bancario Venezolano, respecto a la Cartera de Crditos Total.2. Analizar los principales indicadores de morosidad del Sistema Bancario Nacional.3. Examinar los principales indicadores de rentabilidad del Sistema Bancario Nacional.4. Determinar el efecto de la Cartera de Crditos de Consumo en los niveles de rentabilidad y morosidad del Sistema Bancario Venezolano.

Hoja4TABLA N 1SECTOR BANCARIO VENEZOLANOCARTERA DE CRDITOS SEGN DESTINOPERIODO 2012 - 2013EXPRESADO EN MILES DE BOLVARES

Crditos segn DestinoAO 2013AO 2012Variacin Anual (%)Monto Cuota de Mercado (%)MontoCuota de Mercado (%)Variacin (%)Crditos Comerciales284,843,32242.83%164,201,44940.02%73.47%Tarjetas de Crdito88,117,76813.25%47,633,66411.61%84.99%Vehculos22,005,7043.31%19,343,3524.71%13.76%Hipotecarios59,832,4599.00%47,671,64711.62%25.51%Microempresarios36,206,4445.44%20,555,4175.01%76.14%Agrcolas98,161,16914.76%63,797,39315.55%53.86%Turismo13,726,4812.06%7,528,6781.83%82.32%Manufactura62,149,7279.35%39,611,5079.65%56.90%Total665,043,074100.00%410,343,107100.00%62.07%

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

CARTERAS S DESTINOTABLA N 1SECTOR BANCARIO VENEZOLANOCARTERA DE CRDITOS SEGN DESTINOPERIODO 2012 - 2013EXPRESADO EN MILES DE BOLVARES

Crditos segn DestinoAO 2013AO 2012Variacin (%)Monto Cuota de Mercado (%)MontoCuota de Mercado (%)Variacin (%)Crditos Comerciales284,843,32242.83%164,201,44940.02%73.47%Tarjetas de Crdito88,117,76813.25%47,633,66411.61%84.99%2,013.002,012.0059.39%394,966,794Vehculos22,005,7043.31%19,343,3524.71%13.76%110,123,472.0066,977,016.00Hipotecarios59,832,4599.00%47,671,64711.62%25.51%16.56%16.32%40.61%270,076,280Microempresarios36,206,4445.44%20,555,4175.01%76.14%Variacin (%)64.42%Agrcolas98,161,16914.76%63,797,39315.55%53.86%Turismo13,726,4812.06%7,528,6781.83%82.32%Manufactura62,149,7279.35%39,611,5079.65%56.90%110,123,472.0066,977,016Total665,043,074100.00%410,343,107100.00%62.07%64.4197943963

FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

2013201216.56%16.32%Crditos segn destinoMonto (Miles)Cuota de mercadoCrditos comerciales236,305,72241.50%Tarjetas de crdito73,697,24012.90%58.20%Vehculos21,334,3263.80%Hipotecarios55,856,9639.80%Microempresarios31,834,9345.60%32.00%Agrcolas87,443,22815.30%Turismo9,814,6641.70%Manufactura53,324,7839.40%Total569,611,860100%

LIDERES CRED CONSUMOTABLA N 2BANCA UNIVERSAL Y COMERCIAL VENEZOLANALOS 10 BANCOS LIDERES EN COLOCACIN DE CRDITOS AL CONSUMOAL 30/06/2013EXPRESADO EN MILLONES DE BOLVARESBANCOSTARJETAS DE CRDITOVEHCULOSTOTALCUOTA DE PARTICIPACINBANESCO13,476.705,311.4018,788.1023.94%80.85%PROVINCIAL12,553.905,923.4018,477.3023.55%MERCANTIL13,948.302,275.1016,223.4020.68%VENEZUELA6,988.002,967.409,955.4012.69%EXTERIOR3,726.70143.23,869.904.93%BANCARIBE1,747.201,561.703,308.904.22%BOD2,117.70378.72,496.403.18%BICENTENARIO1,753.20516.72,269.902.89%19.15%CORP BANCA2,197.5046.22,243.702.86%BANCO DEL TESORO537.7296.7834.41.06%BANCA UNIVERSAL Y BANCA COMERCIAL59,046.9019,420.5078,467.40100.00%FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

OPERACIONALIZACION DE VAR.CUADRO N 1OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES E INDICADORES

VARIABLESDIMENSININDICADORESCartera de Crditos al ConsumoComportamiento de la Cartera de Crditos al Consumo1.- Cartera de Crditos al Consumo.2.- Cartera de Crditos al Consumo / Cartera de Crditos TotalNiveles de Rentabilidad y Morosidad del Sistema Bancario VenezolanoRentabilidad1.- Ingresos por Cartera de Crditos / Cartera de Crditos. 2.- Resultado Neto / Activo Promedio. 3. Result