Consultorios barriales de arquitectura: hábitat digno. Propuestas y acciones para producción...

5
“ARQUISUR 2014 – PREMIO EXTENSIÓN” “CONSULTORIOS BARRIALES DE ARQUITECTURA: HÁBITAT DIGNO”. PROPUESTAS Y ACCIONES PARA PRODUCCIÓN SOCIAL DE HÁBITAT. Fecha de Inicio: 01/09/13. Finalización: 01 /09/14. Arq. Luciano Dicroce A ; Lic. Eliana Lorena Ugarte B ; Lic. Mariel Ines Obach B ; Arq. Nadia Freaza C ; Arq. Andrea Di Croce Garay C ; Arq. Maria Eugenia Durante C ; Abog. Carolina Vilchez D ; María Guillermina Paggi E ; Lucio Bejger E ; Juan Leandro Grana E ; Guido Prada E ; et al. * ( A Docente – Graduado FAU-UNLP; B Docente – Graduado FTS-UNLP; C Graduado FAU-UNLP; D Graduado FCJS-UNLP; E Estudiante FAU-UNLP) [email protected] FAU (Facultad de Arquitectura y Urbanismo). FTS (Facultad de Trabajo Social). IIPAC (Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido). Fuentes de financiamiento: UNLP (Universidad Nacional de La Plata). Palabras claves: Hábitat Popular - Organización - Rol Profesional Resumen: Este proyecto de extensión se propuso llevar a la práctica Consultorios Barriales de Arquitectura en los barrios de San Carlos, Los Hornos y Nueva Esperanza (periferia de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina) asistiendo a aproximadamente cien familias. La inundación 1 del 02/04/13, intensifico en estos barrios los problemas respecto a las condiciones habitacionales y ambientales, acelerando procesos de comunicación y organización en torno a resolver necesidades básicas. El Consultorio Barrial de Arquitectura es un espacio que trabaja junto a los vecinos, y a las organizaciones sociales y políticas: por un lado, brindando asesoramiento técnico en construcción, ampliación y reparación de viviendas; y por otro acompañando la organización en ámbitos democráticos, generando procesos de trabajo colectivos que promueven soluciones de infraestructura, espacios públicos, servicios y regularización de la tierra. Lo que en principio se propone como una mera asistencia técnica, encuentra un objetivo a largo plazo de * Arq. Analia Maciel; Arq. Ariel Emilio Frattasi;Arq. Carol Arzan; Arq. Estefania Cecilia Rapretti ; Arq. Juan Manuel Menéndez Pirola; Arq. Mariana Vidotto; Arq. Nicolas Milani; Ailin Grassetti ; Analia Diaz ; Cinthia Soto; Diego Blazquez; Federico Calza; Gabriel Tranamil; Lorena Gisele Montenegro ; Lara Diaz ; Mariana Elizabeth González Molinas; Nahir Meline Cantar ; Noelia Hernandez ; Rocio Sanchez; Rodrigo Piza ; Rodrigo Sarmiento ; Vanesa Soledad Velazquez ;Veronica Cofrè Merino ;Agustin Alessio; Agustina Zerial; Ignacio Fernandez; Irina Olivera ; Joahan Sardiña; Leonardo Urzagasti; Lucia Estigarribia; Maria Joaquina Meaca; Matías Sandoval; Miguel Testa; Rocio Asimi; Víctor Andrés Chang Casalánguida; Violeta Peretto ; Julieta Natalia Monsalve ; Liliana Gonzalez Monje; Rocio Pallero

description

Trabajo presentado para Arquisur 2014

Transcript of Consultorios barriales de arquitectura: hábitat digno. Propuestas y acciones para producción...

Page 1: Consultorios barriales de arquitectura: hábitat digno. Propuestas y acciones para producción social de hábitat

“ARQUISUR 2014 – PREMIO EXTENSIÓN” “CONSULTORIOS BARRIALES DE ARQUITECTURA: HÁBITAT DIGNO”. PROPUESTAS Y ACCIONES PARA PRODUCCIÓN SOCIAL DE HÁBITAT. Fecha de Inicio: 01/09/13. Finalización: 01 /09/14.

Arq. Luciano DicroceA; Lic. Eliana Lorena UgarteB; Lic. Mariel Ines ObachB;

Arq. Nadia FreazaC; Arq. Andrea Di Croce GarayC; Arq. Maria Eugenia

DuranteC; Abog. Carolina VilchezD; María Guillermina PaggiE; Lucio

BejgerE; Juan Leandro GranaE; Guido PradaE; et al.* ( A Docente – Graduado FAU-UNLP; B Docente – Graduado FTS-UNLP; C Graduado FAU-UNLP; D Graduado FCJS-UNLP; E Estudiante FAU-UNLP)  

[email protected] FAU (Facultad de Arquitectura y Urbanismo). FTS (Facultad de Trabajo Social).

IIPAC (Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido).

Fuentes de financiamiento: UNLP (Universidad Nacional de La Plata).

Palabras claves: Hábitat Popular - Organización - Rol Profesional

Resumen: Este proyecto de extensión se propuso llevar a la práctica

Consultorios Barriales de Arquitectura en los barrios de San Carlos, Los Hornos

y Nueva Esperanza (periferia de la ciudad de La Plata, Buenos Aires,

Argentina) asistiendo a aproximadamente cien familias. La inundación1 del

02/04/13, intensifico en estos barrios los problemas respecto a las condiciones

habitacionales y ambientales, acelerando procesos de comunicación y

organización en torno a resolver necesidades básicas. El Consultorio Barrial de

Arquitectura es un espacio que trabaja junto a los vecinos, y a las

organizaciones sociales y políticas: por un lado, brindando asesoramiento

técnico en construcción, ampliación y reparación de viviendas; y por otro

acompañando la organización en ámbitos democráticos, generando procesos

de trabajo colectivos que promueven soluciones de infraestructura, espacios

públicos, servicios y regularización de la tierra. Lo que en principio se propone

como una mera asistencia técnica, encuentra un objetivo a largo plazo de                                                             *Arq. Analia Maciel; Arq. Ariel Emilio Frattasi;Arq. Carol Arzan; Arq. Estefania Cecilia Rapretti ; Arq. Juan Manuel Menéndez Pirola; Arq. Mariana Vidotto; Arq. Nicolas Milani; Ailin Grassetti ; Analia Diaz ; Cinthia Soto; Diego Blazquez; Federico Calza; Gabriel Tranamil; Lorena Gisele Montenegro ; Lara Diaz ; Mariana Elizabeth  González Molinas; Nahir Meline Cantar  ; Noelia Hernandez ; Rocio Sanchez; Rodrigo Piza ; Rodrigo Sarmiento ; Vanesa Soledad Velazquez ;Veronica Cofrè Merino ;Agustin Alessio; Agustina Zerial; Ignacio Fernandez; Irina Olivera ; Joahan Sardiña; Leonardo Urzagasti; Lucia Estigarribia; Maria Joaquina Meaca; Matías Sandoval; Miguel Testa; Rocio Asimi; Víctor Andrés Chang Casalánguida; Violeta Peretto  ; Julieta Natalia Monsalve ; Liliana Gonzalez Monje; Rocio Pallero 

Page 2: Consultorios barriales de arquitectura: hábitat digno. Propuestas y acciones para producción social de hábitat

carácter político, entendiendo a la organización popular como herramienta de

transformación.

OBJETIVO GENERAL: Elaborar propuestas y acciones para la producción

social del hábitat en todas sus escalas como medio para la mejora de las

condiciones ambientales y de la calidad de vida, en el marco de “Consultorios

barriales de arquitectura: Hábitat digno”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Elaboración de un diagnóstico participativo sobre la situación socio-

ambiental de los barrios afectados por la inundación del pasado 2 de abril.

• Conocer la situación particular de las familias que se encuentran en

mayor riesgo y vulnerabilidad socio-ambiental.

• Elaborar de manera colectiva soluciones destinadas al mejoramiento del

barrio y a las problemáticas detectadas en las viviendas.

• Capacitación conjunta con los integrantes del barrio en lo referente a

estrategias y técnicas constructivas para la mejora del hábitat.

• Fortalecimiento de los espacios barriales y de los procesos organizativos

contribuyendo a la consolidación de un equipo de trabajo que le de continuidad.

• Confección de material comunicacional sobre las mejoras realizadas

para facilitar la réplica de los resultados tanto en escala barrial como a nivel

institucional.

• Formar de manera integral a los estudiantes universitarios en

metodologías participativas, que impliquen un compromiso acorde con la

realidad social en cuestión.

METODOLOGÍA EMPLEADA. El proyecto requirió de la implementación de

una estrategia metodológica basada en la participación activa tanto de los

extensionistas como de los sectores destinatarios, llegando a conformar así un

solo grupo donde todos los actores trabajaron en forma conjunta en el proceso

de construcción del conocimiento.

La propuesta metodológica se propone desde una visión compleja de la

realidad, donde los procesos de conocimiento y de relaciones entre las

personas están relacionados con múltiples variables. Desde esta perspectiva

se plantearon las etapas de trabajo, entendiéndolas no como procesos lineales,

Page 3: Consultorios barriales de arquitectura: hábitat digno. Propuestas y acciones para producción social de hábitat

sino como una realidad en permanente transformación que nos permitió

redefinir las tácticas durante el proceso de trabajo.

I. Etapa de Diagnóstico e Investigación. II. Etapa de Implementación.

II. Etapa de Evaluación y Difusión.

Para la concreción de estas etapas se pusieron en juego y articularon diversas

herramientas como: técnicas participativas; entrevistas en profundidad;

diversos recursos pedagógicos (proyección de videos, producción de

materiales escritos y fotográficos, entre otros); talleres de formación y

capacitación (en vivienda, organización comunitaria, planificación estratégica);

y encuentros de intercambio; entre otros.

En cuanto a la evaluación, la misma suele presentarse en los procesos

participativos, en tanto nudo crítico donde se perciben con mayor facilidad las

contradicciones entre los modelos propuestos y sus respectivas

implementaciones. No debiera pensarse la evaluación como un corte temporal

separado del resto del proceso de trabajo. Se privilegia la evaluación

cualitativa, que implica una devolución integral y mutua entre los distintos

actores (vecinos, referentes comunitarios, docentes y estudiantes del proyecto),

y se realizo a lo largo del tránsito propuesto, pudiendo utilizar para tal fin los

dispositivos que contempla esta propuesta metodológica.

Los RESULTADOS en las distintas etapas son los siguientes:

• Participación activa de los actores intervinientes del proyecto en los

ámbitos de toma de decisiones colectivas. Teniendo en cuenta estos

indicadores de progreso y la realización de las asambleas barriales con

frecuencia semanal, con participación activa y propuestas consensuadas por

los vecinos, podemos considerar que se logró la participación de todos los

actores intervinientes en los diversos ámbitos y actividades del Proyecto.

• Jornadas en grupos de trabajos tomando como problemática las distintas

escalas del hábitat. Con buena asistencia de vecinos y técnicos de diferentes

disciplinas, se profundizó en la temática relacionada a las problemáticas

habitacionales de la población, permitiendo a su vez instalar el tema en el

barrio.

Page 4: Consultorios barriales de arquitectura: hábitat digno. Propuestas y acciones para producción social de hábitat

• Participación activa de los estudiantes universitarios en todas las

actividades e instancias del proyecto. Permitiendo la formación de alumnos y

jóvenes profesionales extensionistas, en la temática relacionada a las

problemáticas habitacionales de la población de barrios específicos.

Los INDICADORES de progreso marcan la concreción de los resultados:

• La realización de una cantidad aproximada de 90 proyectos de viviendas

para el mejoramiento de las problemáticas detectadas en los cuatro barrios.

• La asistencia al Curso/Taller de Construcción2 de un número mayor de

30 participantes de los barrios. 8 clases semanales.

• La realización del Aula - Taller de Arquitectura Barrial3 conformado por

15 graduados de la FAU, 83 estudiantes de arquitectura, 6 estudiantes de

Trabajo Social, una estudiante de abogacía y una Abogada. Con una reunión

semanal (sábados) durante el transcurso del proyecto.

• Los espacios de participación y discusión generados que se encuentran

en plena continuidad y legitimidad en los barrios. Sumando a estos, las

reuniones internas semanales (lunes a viernes) durante este periodo con

asistencia de estudiantes y graduados, que permitió mejorar y reflexionar sobre

la temática y actividades propuestas.

CONCLUSIONES. Esta experiencia desarrolló y puso en práctica un ejercicio

innovador como lo es el Aula – Taller, sintetizador de pautas necesarias para

un nuevo paradigma: transdisciplina, conocimientos integrados, amplios y

reflexivos. La realidad requiere la búsqueda de una mirada integral y compleja,

que comprenda la diversidad, la simultaneidad, los conflictos, y los procesos

que caracterizan los objetos, y que interactúan en un tiempo y un medio dado

(Enet, 2008). La visión reduccionista del problema del hábitat, se desmorona

frente a un sistema cada vez más caótico, dinámico, complejo y cuyo

comportamiento cambia con el tiempo. En este sentido, la integración curricular

de esta propuesta tiende a revertir esa situación. La incorporación de metodologías participativas parece rumbear hacia la

transparencia de los conflictos, intereses y lógicas internas, hacia la búsqueda

de las relaciones entre las formas espaciales y las estructuras sociales, que

Page 5: Consultorios barriales de arquitectura: hábitat digno. Propuestas y acciones para producción social de hábitat

sólo es comprensible si se descubre y analiza desde el interior de las

relaciones sociales y no como algo exterior (Coraggio, 1987 en Nuñez, 1999).

Todos estos conceptos forman parte de los cuestionamientos que surgen en la

acción de un proceso de extensión. Esta conlleva la interacción de la

universidad con la comunidad, resulta el nexo de la profesión con la realidad, y

propone una práctica social de la arquitectura poco institucionalizada en

nuestro ámbito académico. Sin embargo, queda expuesto que el concepto de

extensión será necesario revisarlo y reformularlo, para ya no entender que la

universidad debe “extenderse” hacia los sectores que no acceden a ella, sino

que ella debe estar a disposición completa de estos sectores.

REFERENCIAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: • CATENAZZI, A. et al. (2009) “El retorno de lo político a la cuestión urbana”. Prometeo UNGS, Buenos Aires. • CRAVINO, M.C. (org.) (2007). Los mil barrios (in)formales. Aportes para la construcción de un observatorio del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires. Ediciones UNGS, Buenos Aires. • ENET, M. (et al.) (2008) “Herramientas para pensar y crear en colectivo, en programas intersectoriales de hábitat” Ed. CYTED-HABYTED-RED XIV. • FERNÁNDEZ WAGNER, R. (2012) “La Producción Social del Hábitat en la ciudad injusta” en El Camino Posible. Producción Social del Hábitat en América Latina. Ed. Trilce. Centro Cooperativo Sueco. • HARVEY, D. (2003) “Espacios de Esperanza”, Akal, Madrid. • NUÑEZ, ANA. (1995) “¿Adiós al fundamento? (Crítica a la crítica posmoderna)”. Trabajo presentado en el Seminario Teoría Antropológica, en el contexto de la maestría en Ciencias Sociales de FLACSO/UNMdP • PERCEVAL, M. C. y TIMERMAN J. (Coordinadores) (2011) “Derecho a la ciudad: por una ciudad para todas y todos”. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Secretaría de Derechos Humanos. Argentina. ISBN 978-987-1407-26-2 • UN-HABITAT (varios autores) (2008) “Espacio Público y derecho a la ciudad”. La política de espacio público físico y la venta informal en Bogotá. ISBN: 978-92-1-132042-8                                                             NOTAS: 1 Tragedia que dejó 89 muertos oficiales y cerca de 300 más no reconocidos, afectó a 400 mil personas y destruyó total o parcialmente 58.582 edificaciones (casas, comercios, hospitales). Fuente: Maria Victoria Ponce 10/04/2013 - Diario digital “Plaza de Mayo” http://www.plazademayo.com/2013/04/no-son-51-muertos/ 2 El taller de Construcción es dictado por estudiantes y graduados del proyecto de Extensión, destinado a familias que no tienen conocimientos en la construcción, o están dispuestos a ampliar los que tienen. Así, para el momento de la construcción de los arreglos de las viviendas, las familias tendrán la posibilidad de autoconstruirlas solos o con cuadrillas solidarias formadas y promovidas por los vecinos de esta actividad. 3 El Aula –Taller, es un espacio donde se integran los saberes de las áreas de arquitectura, y de las disciplinas participantes, aplicándolas en búsqueda de una solución integral a una problemática específica. Se propone trabajar en equipos mixtos de trabajo compuestos por estudiantes de todos los niveles y graduados, buscando que entre los integrantes de cada equipo se puedan garantizar e intercambiar los saberes que esta práctica requiere. Este espacio comprende un espacio de lectura, discusión y formación continua sobre temáticas que entendemos también hacen a la arquitectura: política, economía, historia, sociología, etc. Como propuesta innovadora ante el paradigma imperante mencionado, se brindan herramientas para generar un pensamiento crítico respecto del trabajo particular que se lleva adelante: la falta de viviendas adecuadas y de infraestructura, las situaciones de pobreza, las situaciones irregulares de dominio de tierra, entre otros, no son problemáticas individuales ni de solución particular, sino que responden a un mismo modelo estructural.