Consultoría Organizacional - Mariely Gómez.docx

14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL I LA CONSULTORÍA ORGANIZACIONAL INTEGRANTES: MARIELY GOMEZ, C.I. 12.999.875 CARLOS PACHANO, C.I. 11.289.266 YINNET FERNANDEZ, C.I. 16.622.231 RAJITH GUERRERO, C.I. 19.704.915 JESSICA BAUTISTA, C.I. 21.751.396 CIBEL SOTO, C.I. 14.896.542

Transcript of Consultoría Organizacional - Mariely Gómez.docx

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALESESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL I

LA CONSULTORÍA ORGANIZACIONAL

INTEGRANTES:MARIELY GOMEZ, C.I. 12.999.875

CARLOS PACHANO, C.I. 11.289.266YINNET FERNANDEZ, C.I. 16.622.231RAJITH GUERRERO, C.I. 19.704.915JESSICA BAUTISTA, C.I. 21.751.396

CIBEL SOTO, C.I. 14.896.542

MARACAIBO, ENERO DE 2013

LA CONSULTORÍA ORGANIZACIONAL

ESQUEMA DE CONTENIDO

1.- ¿QUÉ ES UN CONSULTOR?

2.- PERFIL Y CARACTERÍSTICAS PERSONALES QUE REQUIERE EL CONSULTOR

3.- ¿QUÉ ES LA CONSULTORÍA?

4.- MODELOS DE CONSULTORÍA

5.- CARACTERÍSTICA DE LA CONSULTORÍA

6. EL PROCESO DE CONSULTORÍA

7.- ¿PORQUÉ SE EMPLEAN CONSULTORES?

8.- TIPOS DE PROBLEMAS QUE ATIENDE EL CONSULTOR

9.- ¿QUÉ TAREA REALIZA UN CONSULTOR?

LA CONSULTORÍA ORGANIZACIONAL

1.- ¿QUÉ ES UN CONSULTOR?

Un consultor (del latín consultus que significa "asesoramiento") es un

profesional que provee de consejo experto en un dominio particular o área de

experiencia, sea mantenimiento, contabilidad, tecnología, ley, diseño, recursos

humanos, ventas, medicina, finanzas, relaciones públicas, comunicación,

aprendizaje de lenguas extranjeras u otros.

La principal función de un consultor es asesorar en las cuestiones sobre las

que posee un conocimiento especializado. Los consultores también poseen una

especialización dentro de su actividad, ejemplo de esto es un consultor contable,

con un nivel de especialización mayor en los aspectos relacionados con la

contabilidad o economía en una empresa a diferencia de un consultor comercial,

que a veces pueden poseer un conocimiento general pero no necesariamente

profundo en algunas áreas.

2.- PERFIL Y CARACTERÍSTICAS PERSONALES QUE REQUIERE EL CONSULTOR

1. Buena salud física y mental

2. Ética profesional y cortesía

3. Estabilidad de comportamiento, acciones y ser ejemplo a imitar

4. Confianza en sí mismo

5. Eficiencia y eficacia personal, dinamismo

6. Integridad

LA CONSULTORÍA ORGANIZACIONAL

7. Independencia

8. Competencia intelectual

9. Juicio correcto

10.Elevada capacidad de análisis o de resolución de problema

11.Imaginación creadora

12.Aptitud para la relación interpersonal que implica:

a. Orientación hacia el aspecto humano de los problemas

b. Receptividad a la información o a los nuevos puntos de vista expuesto

por los demás

c. Capacidad para ganarse la confianza y el respeto del personal de la

organización cliente

d. Capacidad para obtener la participación del cliente en la solución de

los problemas

e. Capacidad para transmitir sus conocimientos al personal de la

organización cliente

f. Capacidad para ampliar los principios y las técnicas de un cambio

planificado

g. Capacidad para despersonalizar los problemas y ensenar a atacar sus

causas y no a las personas

13.Capacidad superior a la medida para comunicar y persuadir

14.Madurez psicológica

15.Habilidad como medidor de conflictos

LA CONSULTORÍA ORGANIZACIONAL

16.Capacidad de auto aprendizaje continuo

3.- ¿QUÉ ES LA CONSULTORÍA?

A continuación dos definiciones de consultoría, una general-organizacional

y la asociada a procesos:

Servicio prestado por una persona o personas independientes y calificadas

en la identificación e investigación de problemas relacionados con políticas,

organización, procedimientos y métodos; recomendación de medidas apropiadas y

prestación de asistencia en la aplicación de dichas recomendaciones.

La consultoría procesos es definida por Edgar Schein como un "conjunto de

actividades de parte del consultor que ayudan al cliente a percibir, entender y

actuar sobre los procesos que ocurren en el medio ambiente del cliente. La función

central es la de promover cambios.

4.- MODELOS DE CONSULTORÍA

4.1.- Modelo de la compra

El modelo de consultoría que prevalece mucho más que todos los otros es

de la compra de información experta o se servicio experto. El comprador es un

gerente o un grupo de la organización que determina una necesidad, algo que

desee saber o una actividad que desea que se realice y, si cree que la propia

organización no tiene el tiempo necesario o la capacidad necesaria para ello esta

buscara un consultor que satisfaga tal necesidad

LA CONSULTORÍA ORGANIZACIONAL

4.2.- Modelo doctor paciente

Otro modelo tradicional popular de consultoría es el de doctor paciente. Uno

o más ejecutivos de la organización deciden llamar a un consultor o a un equipo de

consultores para que les eche un vistazo de modo muy semejante al paciente que

va a su doctor. Se supone que los consultores descubrirán que está mal y en que

parte de la organización, y como el medico recomendara un programa terapéutico.

Con frecuencia el gerente escogerá la unidad de la organización donde

están las dificultades o en la que el desempeño ha caído, y le pedirá al consultor

que averigüe que anda mal en dicho departamento

5.- CARACTERÍSTICA DE LA CONSULTORÍA

5.1.- Ayuda profesional a las personas que dirigen empresas

Esta se practica como una ocupación de dedicación completa o como un

servicio técnico prestado en casos concretos, la consultoría proporciona

conocimientos teóricos y técnicas profesionales que sirven para resolver problemas

prácticos de gestión

5.2.- Servicio consultivo

La consultoría es en lo esencial un servicio de asesoramiento. Esto

significa que los consultores no se contratan para que dirijan organizaciones o

adopten decisiones delicadas en nombre de la dirección. Son asesores y no tiene

facultad directa para decidir cambios y explicarlos

LA CONSULTORÍA ORGANIZACIONAL

5.3.-Servicio independiente

Está en un servicio independiente, un consultor debe estar en consideración

de hacer su propia evaluación de cualquier situación, decir la verdad y recomendar

con franqueza y objetividad las medidas que ha de adaptar la organización cliente

sin pensar en sus propios intereses:

Independencia financiera:

El consultor no obtiene ningún beneficio de la medida adoptada por el

cliente

Independencia administrativa:

Implica que el consultor no es un subordinado del cliente y no se ve

afectado por sus decisiones administrativas

Independencia política:

Ni los directores ni los empleados de la organización cliente pueden influir

en el consultor oficiosamente

Independencia emocional:

El consultor mantiene su distancia emocional independientemente de la

amistad y otras afinidades de tipo emotivo

6. EL PROCESO DE CONSULTORÍA

El proceso de consultoría es una actividad conjunta del consultor y del

cliente destinada a resolver un problema concreto y a aplicar los cambios deseados

LA CONSULTORÍA ORGANIZACIONAL

en la organización del cliente. Este proceso tiene un comienzo (se establece la

relación y se inicia el trabajo) y un fin (la partida del consultor). Entre esos dos

extremos, el proceso se puede subdividir en varias fases básicas, lo que induce al

consultor y al cliente a ser sistemáticos y metódicos y a pasar de una fase a otra y

de una operación a otra, siguiendo una secuencia lógica y temporal.

En la bibliografía se pueden encontrar muchas formas diferentes de

subdividir el proceso de consultoría, o ciclo, como lo llaman algunos autores, en

fases principales. Diversos autores sugieren modelos que comprenden de tres a

diez fases. Es útil utilizar un simple modelo de cinco fases principales, que

considera:

Preparativos o iniciación (preparación inicial ) Diagnóstico Planificación de medidas (plan de acción) Aplicación (implementación) Terminación.

7.- ¿PORQUÉ SE EMPLEAN CONSULTORES?

El director de una empresa no vería razón alguna para emplear un consultor

si este no pudiera aportar algo que falta en dicha organización:

Para que aporte conocimientos y capacidades especiales.

Para que presten ayuda intensiva en forma transitoria.

Para que den un punto de vista imparcial.

LA CONSULTORÍA ORGANIZACIONAL

Para que den a la dirección argumentos que justifiquen decisiones

predeterminadas.

8.- TIPOS DE PROBLEMAS QUE ATIENDE EL CONSULTOR

Problema de corrección: Una empresa puede tropezar con dificultades en

la comercialización y el proceso de solución consiste en buscar el origen de las

anomalías que se han producido y en determinar y suprimir sus causas

Problema de perfeccionamiento: Estos problemas implican la tarea tan

corriente de mejorar una situación determinada, esta puede afectar a elementos

parciales de la dirección como técnicas de contabilidad procedimientos

administrativos o mantenimiento de riesgo

Problema de creación: Dificultades debidas a que la información inicial a

su disposición es muy limitada, hasta el punto de que pueda consistir únicamente

en poco más que la expresión de ciertos deseos y algunas ideas originales

9.- ¿QUÉ TAREA REALIZA UN CONSULTOR?

Estudio de empresa

El consultor estudia los recursos, resultados, políticas, y estructuras

directivas de la organización con miras a identificar o a determinar con más

precisión sus cualidades, defectos y los problemas fundamentales que impida su

buen funcionamiento o su desarrollo.

Estudios de investigaciones especiales

LA CONSULTORÍA ORGANIZACIONAL

En todas las esferas de la dirección de empresa pueden encomendarse a

consultores estudios o investigaciones especiales, estos estudios pueden ser muy

detallados y detenidos, tanto en recopilación de información como en su análisis.

Elaborar soluciones para problemas determinados

En la mayoría de los casos los clientes desean una ayuda que vaya más

allá de un estudio de sus problemas y pide al consultor que le elabores soluciones

para estos.

Actuar como asesor

Aunque todo consultor es un asesor nos referimos a que actúa como asesor

en sentido restringido, esto es, contestando cuando se le pregunta y probablemente

también formulando ciertas opiniones por propia iniciativa, pero no encargándose

directamente de la elaboración y aplicación de nuevos sistemas.