Consultoría No. 248

60
CONSULTORÍA Calidad y normatividad ECONOMÍA Opciones en ahorro e inversión GOBIERNO Compranet: herramienta eficaz LEGALES Opciones fiscales empresariales 248 septiembre 2012 INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO Cultura y cambio para la micro y pequeña empresa factores de desarrollo

description

Septiembre 2012

Transcript of Consultoría No. 248

Page 1: Consultoría No. 248

CONSULTORÍACalidad y normatividad

ECONOMÍAOpciones en ahorro e inversión

GOBIERNOCompranet:herramienta eficaz

LEGALESOpciones fiscales empresariales

248 septiembre 2012 INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO

Cultura y cambiopara la micro y pequeña empresa

factores de desarrollo

Page 2: Consultoría No. 248
Page 3: Consultoría No. 248

DIRECCIÓN GENERALAlejandro Vázquez López

CONSEJO EDITORIALPresidenteMauricio Jessurun Solomou

Vicepresidente y Coordinador GeneralAlejandro Vázquez López

ConsejerosJulio José Argüelles CárdenasJosé Antonio Cortina SuárezFrancisco Javier García Sabaté PalazuelosRoberto Hernández García Julio Juárez GámizAlberto Montoya Martín del CampoAdalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla LongoriaMiguel Ángel Reta Martínez Guillermo G. de la Rosa PachecoSonia Elda Ruiz GómezAlejandro Vázquez Vera

DIRECCIÓN EDITORIAL Y COMERCIALDaniel N. Moser

EDICIÓNAlicia Martínez Bravo

COORDINACIÓN EDITORIALTeresa Martínez BravoFlorencia Martínez Manríquez

CORRECCIÓN DE ESTILOJuan Alberto Bolaños BurgosAlejandra Delgado Díaz

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Marco Antonio Cárdenas Méndez

LOGÍSTICA Y COMERCIALIZACIÓNLaura Torres Cobos

REALIZACIÓNHELIOS COMUNICACIÓN+52 (55) 55 13 17 25

Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siem-pre y cuando se cite la revista Consultoría, Industria del Conocimiento como fuente. Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a [email protected]ía, Industria del Conocimiento, revista mensual. Septiembre de 2012. Editor responsable Julio José Argüelles Cárdenas. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2010-120311323100-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13956. Número de Certifi-cado de Licitud de Contenido: 11529. Domicilio de la Publicación: WTC, Montecito número 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, Distrito Federal. Imprenta: Helios Co-municación, Carretera federal a Cuernavaca 7144, colonia San Miguel Xicalco, delegación Tlalpan, C.P. 14490, México, D.F Distribuidor: Cáma-ra Nacional de Empresas de Consultoría, A.C. WTC, Montecito número 38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, D.F.

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A [email protected]

ADMINISTRACIÓN

Cultura y cambio: factores de desarrollo para la micro y pequeña empresa4

LEGALESCastigo a los contribuyentes cumplidos40 Opciones fiscales

empresariales43

¿Qué hacer durante una crisis empresarial?12

GESTIÓNLa productividad mexicana: herramientas urgentes para las empresas48

GOBIERNOFinanciamiento de proyectos carreteros28

EMPRESAPrograma mercado de deuda15

CONSULTORÍACalidad y normatividad8

ECONOMÍAOpciones en ahorro e inversión18 Los canales de

transmisión de la política monetaria24

34Compranet: herramienta eficaz

Foto de portada: VLADGRIN/Shutterstock

Page 4: Consultoría No. 248
Page 5: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •3

Comisión Ejecutiva CNEC

Presidente

Mauricio Jessurun Solomou

Primer vicepresidente

Miguel Ángel Macín Vera

Secretario

Marco Gutiérrez Huerta

Tesorero

Salvador Carrasco Gutiérrez

Vicepresidentes

Ricardo Ignacio Cabañas Díaz

Fuentes de Financiamiento

Ramón Xavier Carreón Arias Maldonado

Fuentes de Trabajo Sector Privado

Leonardo Gámez Eternod

Afiliación y Servicios

Carlos Manuel Lechuga Salcedo

Trabajo Sector Público

Santiago Carlos Macías Herrera

Desarrollo Empresarial

Federico Martino Silis

Certificación

Mauricio Millán Costabile

Gestión para el Fortalecimiento

de la Consultoría

Guillermo G. de la Rosa Pacheco

Delegaciones y Responsabilidad Social

Empresarial

Alejandro Vázquez López

Comunicación y Difusión

Director general

Julio José Argüelles Cárdenas

WWW.CNEC.ORG.MX

Negocios globales y consultoría nacional

El proceso de globalización es inevitable e irrever-

sible. El punto es de qué manera cada país, cada

empresa, se involucra en dicho fenómeno. Puede

uno ser globalizado por otros o globalizarse por sí

mismo. Integrarse al proceso o ser integrado a él.

La globalización no es un proceso natural; es resultado de la

evolución y el impacto de las nuevas tecnologías –especialmen-

te en el área de las comunicaciones– que utilizan las principales

corporaciones multinacionales con la pretensión de imponer

sus condiciones; pero siempre existe la oportunidad de no

verse subordinado de forma irremediable e injusta, actuando

con inteligencia y oportunidad. Es importante el papel que

desempeñan los estados para proteger los intereses naciona-

les, generando condiciones de equidad y legalidad ante la par-

ticipación cada vez mayor de las empresas globales. La alianza

gobierno-iniciativa privada nacional resulta decisiva.

La gran velocidad con la que se produce nuevo conocimien-

to en todas las áreas es un factor determinante del desarrollo;

su aplicación requiere un grado cada vez mayor de especiali-

zación. Por otra parte, si bien su divulgación es cada vez más

amplia y universal, su aplicación no siempre es uniforme, y

necesariamente debe adaptarse a las condiciones específicas

de cada país, que van desde el nivel de desarrollo tecnológi-

co hasta las características de la idiosincrasia. Es precisamente

aquí donde el papel de la consultoría adquiere una im-

portancia relevante.

Es labor prioritaria de la CNEC ofrecer el mejor servicio a los

consultores mexicanos para que estén en condiciones de com-

petir y ofrecer el mejor resultado. En un mercado en el que a

la consultoría suele no dársele el valor que realmente tiene, los

servicios de capacitación, actualización y certificación profesio-

nal adquieren particular importancia.

En un mundo de negocios globalizados, el carácter nacional

de la consultoría es imprescindible, la CNEC así lo consi-

dera y en función de ello trabaja para sus asociados.

Mauricio Jessurun

Page 6: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 20124•

CULTURA CAMBIO

DAVIDURZÚA VEGA

Maestro en Estudios Organizacionales. Ha sido académico de la

Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM,

impartiendo las materias de Creación de empresas, Consultoría y Operaciones. Es autor del libro Campos

interorganizacionales: Modelo de organización apícola en el estado de

Puebla, editado por EAE Publishing en 2011.

La cultura es un factor concluyente dentro de toda empresa, ya que ésta puede verse afectada por las modificaciones que se generen en las condiciones imperantes en el medio. El presente artículo pretende mostrar cómo la cultura se vuelve determinante para llevar a cabo las reformas necesarias en cualquier organización, así como las consecuencias benéficas de la adaptación cultural a los cambios.

Y

y pequeñapara la micro

empresa

factoresde desarrollo

Dusi

t/Sh

utte

rsto

ck

Page 7: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •5

l término cultura se utiliza para definir los va-

lores, creencias, normas, conductas, hábitos o

tradiciones que caracterizan a una sociedad es-

pecífica. Dicho término también se aplica a los

diversos comportamientos presentes dentro de

grupos específicos, ya sean profesionales, gre-

miales, organizacionales o sociales. A su vez, e

independientemente de estos niveles particulares de cultura, existen

otros un poco más generales, como son la cultura nacional y la cultu-

ra organizacional, ambas estrechamente relacionadas e incluyentes

una de la otra, ya que no se puede distinguir claramente la diferencia

entre ellas.

La cultura forma parte de nuestro conocimiento; el concepto

como tal se ha banalizado al grado de que se da por entendido su

significado. No obstante, la definición de cultura como tal implica

un esfuerzo multi e interdisciplinario para lograr la convergencia al

determinar qué es y qué no es, partiendo de múltiples perspectivas

como la sociológica, la antropológica, la psicológico-social y la de

nuestro campo de estudios organizacionales. Es preciso poner en

contexto los diversos enfoques de los autores para sacar una conclu-

sión respecto a la cultura y su problemática, no sólo como parte de

una etnografía sino como resultado del desarrollo social.

¿Qué podemos definir como cultura? Para Weber (1921), el hom-

bre encuentra su sentido inserto en las tramas de significación, es

decir, el individuo busca significados más no interpretaciones; sig-

nificados que se dan de manera individual. Pero ante esta situación,

sería fácil definir la cultura como lo ya determinado, lo que existe, sin

cuestionamientos de orden ni de los significados de carácter natural.

Si bien es cierto que la cultura es un conjunto de significados

individuales con sus símbolos, éstos se encuentran muy limitados

en la concepción de la realidad; por ello, su interpretación para com-

prender lo real se da de manera colectiva. En consecuencia resulta

que la cultura es una actividad colectiva y pública, nunca finalizada

ni determinada en espacio y tiempo. Conceptualizarla genera más

cuestionamientos sobre el papel que desempeña en el contexto so-

cial actual.

No se puede inferir o predecir sobre aspectos culturales, pero se

puede determinar de común acuerdo que la cultura da sustancia a

la formación de organizaciones, no sólo en el contexto de una cul-

tura unitaria sino en el de múltiples culturas. El enfoque clásico del

término se basa en la evolución histórica del concepto: desde su eti-

mología latina, culturam (cultivar), hasta su uso como sinónimo de

civilización, pasando por aspectos como son los buenos modales, las

costumbres, etcétera.

IMPORTANCIA DE LA CULTURA EN CONSULTORÍAComo hemos visto, la cultura es un factor

multifacético que se encuentra conformado

por múltiples valores, costumbres, creen-

cias, normas, conductas hábitos y tradicio-

nes, además de que sólo se presenta en el

ámbito social y no en el individual, lo cual

genera un problema: debemos determi-

nar los diversos aspectos que componen la

cultura de un grupo social. Para el caso de

la consultoría y las organizaciones, resulta

importante el tipo de grupo en que éstas se

desenvuelven y cómo interactúan, ya que

uno de los objetos de estudio de la consul-

toría administrativa es la cultura, así como

los diferentes grupos de individuos que la

llevan a cabo, su forma de interactuar, sus

creencias y costumbres. Así pues, es indis-

pensable para nuestra profesión, y para las

organizaciones en sí, conocer los valores im-

perantes en cuestiones como las siguientes:

•Los papeles sociales y su prestigio (inclu-

yendo criterios de éxito económico y social)

•Autoridades tradicionales

• Individualidad vs. colectividad

•Valores espirituales vs. valores materiales

•Responsabilidad y lealtad hacia la familia,

comunidad y grupo

•Estructuras sociales

•Aceptación

•Religión (su importancia social y repercu-

sión en la vida económica)

•Actitudes respecto a otras culturas

•Actitudes respecto a los cambios

•Concepción del tiempo

El papel de la cultura como objeto de es-

tudio de los consultores se debe al hecho de

que, si se requiere realizar un cambio en una

empresa éste en consecuencia afectará la

cultura existente en la organización para for-

mar un conjunto nuevo de valores, creencias

y costumbres. Es importante destacar que la

E

Page 8: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 20126•

EMPRE-SAS

consultoría busca generar cambios dentro de

la organización, los cuales no pueden llevarse

a cabo sin tomar en cuenta la capacidad del

cliente y la cultura corporativa u organizacio-

nal. En el contexto de su estudio, el análisis

de la cultura nos permite dar una perspectiva

que abarca desde factores de identidad has-

ta factores de complejidad social, con rele-

vancia para la explicación de problemas. Las

organizaciones cambian para mantenerse al

día con las innovaciones que existen dentro

del ambiente de los negocios y porque eso

es lo que se espera de ellas. Los cambios en

pequeña o gran escala dependen esencial-

mente de los responsables de dichas orga-

nizaciones. Cuando hablamos de un cambio

en la organización nos referimos a transfor-

maciones reales en el comportamiento de los

empleados que la constituyen. Dicho cambio

es necesario para sobrevivir, sin embargo,

se dificulta porque los empresarios tienen la

incertidumbre de llevarlo a cabo cuando su

organización se encuentra trabajando ya sea

de manera limitada o mal enfocada.

LA NECESIDAD DEL CAMBIO EN UNA ORGANIZACIÓNSegún Hussey (1998):

El cambio es uno de los aspectos más críticos de la administración eficaz. El turbulento ambiente de los negocios en el que operan la ma-yoría de las organizaciones significa que no sólo el cambio está volvién-dose más frecuente, sino que su naturaleza será cada vez más compleja y su impacto, a menudo, más amplio.

Antes de mencionar la necesidad de los cambios en la organiza-

ción, es preciso enfatizar que es más necesario un cambio en la cul-

tura nacional que en la organizacional, pues dentro de las organiza-

ciones se presenta un modelo cultural diferente al externo o social.

Resulta necesario adoptar una cultura nacional de acuerdo con los

tiempos o seguir con los modelos ya establecidos culturalmente den-

tro de la nación. Es preciso, asimismo, mencionar que el cambio es

inherente a nuestro medio ambiente y que, por ende, nos afecta tanto

individual como socialmente; por ello debe darse en tres niveles: en el

medio ambiente, en la organización y en los recursos humanos.

EN EL MEDIO AMBIENTEEs éste un factor esencial en toda organización, especialmente en

la micro y pequeña empresa, sobre todo porque el cambio es una

constante que no se puede tener bajo control. En este caso, el medio

ambiente se conforma por variables económicas, sociales, políticas y

físicas (enfermedades, desastres naturales etc.) que van a determinar

las posibles situaciones a las que se puede enfrentar una micro y pe-

queña empresa. Un ejemplo actual de cómo el medio ambiente puede

influir en las empresas fue el caso del aparición del virus AH1N1, que

causó estragos en la economía mexicana. Otro de los ejemplos más

utilizados y que es tema común de estudio es la globalización, la cual

nos ha llevado a cambios importantes en el sector económico (como

los tratados comerciales) y a desarrollar nuevas tecnologías en los

negocios con el uso de internet (e-business, e-commerce, b2b, etc.).

El medio ambiente es una mezcla de múltiples factores que afectan

externa e internamente una empresa, por lo que se vuelve necesario

que el microempresario tenga la suficiente visión para poder sortear

los cambios.

EN LA ORGANIZACIÓNLa organización es el segundo punto que debemos analizar a fondo.

Las organizaciones actuales no se mantienen estáticas, ya que esto

significaría su desaparición; por ejemplo, hoy en día es necesario

adaptarse a las condiciones de la globalización. De igual forma, las

empresas tienden a adaptarse o a desaparecer, como es el caso de Ligh

tspr

ing/

Shut

ters

tock

Page 9: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •7

aquellas que tuvieron que dejar el modelo industrial de fines del siglo

pasado y empezar a conformarse como verdaderas organizaciones

tanto en lo económico, lo sistemático y lo social. Las empresas como

sistemas son completamente abiertas y se ven afectadas por los cam-

bios externos e internos. Los primeros suelen hacer que la empresa

se adapte pero, así como en la evolución de los seres vivos y partien-

do del principio de que la función crea al órgano, la adaptabilidad de

las organizaciones estará determinada por la cantidad de funciones

que tenga que realizar y de las necesidades que deba satisfacer.

EN LOS RECURSOS HUMANOSEl recurso humano es el más valioso de cualquier organización, debi-

do a que es aquel que le da su consistencia, el que aporta el talento,

el trabajo, la creatividad y el esfuerzo; pero es, a su vez, el más sus-

ceptible de verse afectado por los cambios suscitados dentro de la or-

ganización por la situación social, el grado de educación y la cultura

organizacional, así como por los hábitos, ritos y rituales. El recurso

humano es el músculo de una organización y debe de ser involucrado

en los cambios a realizarse dentro de ésta.

BENEFICIOS DEL CAMBIOPara llevarlos a cabo, es preciso tomar en cuenta cuatro criterios fun-

damentales para clasificar los cambios:

•Planificados: son todos los cambios que hayan sido tomados en

cuenta por la organización para mejoras o adaptaciones a largo plazo

• Impuestos

•Participativos

•Negociados

Un cambio debe permear en toda la organización e integrar cuatro

elementos que interactúan para lograr el máximo éxito:

•Gente y cultura: la posibilidad de transformación puede generar

una resistencia importante; sin embargo, la participación del per-

sonal es crucial para el éxito, por lo que es necesario dejar muy en

claro cuál es el proceso del cambio y sus beneficios.

•Procesos y sistemas de información: existe una gran cantidad de

evidencia de que, en muchas empresas, los procesos de trabajo son

poco efectivos para agregar valor a los clientes; llevar a cabo un

cambio ayuda a eliminar tareas innecesarias para favorecer objeti-

vos orientados al cliente.

•Estructuras e instalaciones: un cambio ayuda a vencer la inercia y

la costumbre que se da dentro de la estructura organizacional, de

tal manera que se puedan generar nuevas y flexibles relaciones que

resulten en patrones de trabajo más eficientes.

• Tecnología: es muy importante para lo-

grar eficiencia en el trabajo, pero debe a su

vez integrarse con los demás factores, de

modo que el cambio sea satisfactorio tanto

para el cliente como para el consultor.

El cambio contribuye a la modificación

de los patrones culturales existentes dentro

de una organización y provoca que el traba-

jo se realice de una forma más eficiente, con

lo cual se logra dar una mayor motivación al

personal; además, al trabajar de una mane-

ra más cercana y sencilla, se cuenta con los

elementos necesarios para el desarrollo de

la empresa y la satisfacción de sus necesida-

des. Esto es lo que un consultor debe lograr

dentro de una organización pero, dadas sus

características y problemáticas, la tarea se

dificulta en una microempresa. Los constan-

tes cambios nos conducen a realizar adapta-

ciones a nuestras culturas organizacionales,

así en valores como en criterios, opiniones y

estilos de dirección y planeación.

El mundo de los negocios ha pasado por

diversas etapas, desde la invención de la rue-

da hasta las sociedades industriales y la nueva

comunidad global; en la actualidad, en nuestro

país estamos fuera de contexto, porque no nos

hemos podido adaptar al cambio. Es por eso

que nosotros, los administradores, necesita-

mos crear conciencia y empezar a recrear los

cambios que las organizaciones requieren.

REFERENCIASHussey, D. E. (1998). Cómo administrar el cambio en la organización, México: Panorama, 9.Weber, M. (1921). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Logi

n/Sh

utte

rsto

ck

Page 10: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 20128•8• SEPTIEMBRE 2012

CALIDADAnte los retos que la propia globalización nos

pone cada día, no importa la disciplina en la que desempeñemos nuestros servicios como consultores,

nuestros clientes esperan la satisfacción total de sus necesidades expuestas, la cual en mucho dependerá

de la aplicación adecuada de la normatividad que nos permita cumplir con sus requerimientos.

y normatividadKe

ren-

seg/

Shut

ters

tock

Page 11: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •9

JOSÉ ÓSCAR ÁLVAREZ DE LA CUADRAIngeniero civil y perito certificado en auditoría técnica de obra. Cuenta con más de 39 años de experiencia en la práctica de la consultoría. Ha participado en múltiples proyectos para la iniciativa privada y el sector público. Es fundador del Grupo Crasa y Asociados, S.C.

T odos los días y en cada una de las actividades

que realizamos entramos en contacto con

normas: en nuestros vehículos al trasladarnos

al trabajo, en nuestras computadoras, en el

celular, con la bombilla que alumbra nuestro

lugar de labores, etc. La normatividad, en su ámbito

internacional, local o sectorial, se ha revestido de una

importancia capital al facilitar el intercambio comercial

y tecnológico entre todos los países.

Si bien reconocemos la importancia de la normati-

vidad en el contexto de nuestras actividades cotidianas,

resulta imprescindible asociarla también con el concepto

de calidad. Si retomamos la definición ortodoxa de “ca-

lidad” acuñada por Philip Crosby, para quien ésta repre-

senta “ajustarse a las especificaciones o conformidad de

los requisitos”, podemos irnos atrás en el tiempo y cons-

tatarlo en la época en que dominaba la antigua Roma.

Un ejemplo clásico es el llamado “ancho internacio-

nal de las vías de ferrocarril”, cuya medida (1,435 mm)

debemos a los antiguos romanos. Éstos construían sus

calzadas de acuerdo con la norma de que entraran en

ellas dos mulas con sus respectivos carros sin proble-

mas. Sus carros obedecían entonces a otra norma que

ha perdurado por más de 2,000 años: la distancia entre

las dos ruedas debía corresponder al ancho del tiro de

los dos animales. Un ancho diferente de ejes hubiese en-

contrado grandes problemas para circular por cualquier

ciudad romana. Esta medida no quedó en el olvido, pues

muchos caminos trazados en esa época siguieron en uso

tras la caída del Imperio, de forma que en Gran Bretaña

(y en otros países) las carretas se han construido hasta

nuestros días con ese ancho.

Siglos más tarde, la necesidad de constatar median-

te actividades operativas el cumplimiento de las normas

dio origen a la primera generación de procesos de con-

trol de calidad, que se introdujo a fines del siglo XIX y

principios del XX, cuando se empezaron a producir ma-

sivamente bienes de consumo. El aseguramiento de ca-

lidad, nacido como consecuencia de la Segunda Guerra

Mundial, dio origen a diversas normas para los sectores

aeroespacial, nuclear y militar, las cuales devinieron en

la familia ISO 9000 que la mayoría conocemos y que se

basa en la confianza de que se cumplen ciertos requisi-

tos establecidos.

Page 12: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201210•

NORMALI-ZACIÓN

En los años ochenta y noventa, cuando

comenzaron a formarse los grandes bloques

económicos (empezando por el Tratado de

Libre Comercio de América del Norte, la

Unión Europea, el Mercosur, la Comunidad

del Caribe –Caricom–, la Unión Europea,

etc.), el intercambio comercial impulsó aun

más la normalización. Fue en ese tiempo

cuando la necesidad de instaurar sistemas de

gestión de calidad según la familia ISO 9001

cobró un mayor auge, lo cual generó la con-

fianza en los grandes compradores de que

los proveedores con ubicaciones geográficas

distantes podían cumplir a cabalidad con los

requisitos contractuales acordados.

Ahora, en pleno siglo XXI, en plena era

de la gestión de calidad, con más de un mi-

llón de empresas certificadas con la norma

ISO 9001, se ha comprobado que los con-

ceptos de normalización y calidad no pue-

den tratarse de forma independiente, y que

su coexistencia resulta necesaria. Conocido

por todos es el hecho de que un sistema de

gestión de la calidad ISO 9001 bien aplicado

garantiza la predictibilidad y consistencia de

los productos o servicios ofertados al mer-

cado. Estos sistemas coadyuvan a que los

procesos de producción y servicio cumplan

consistentemente con los requisitos de los

clientes, de la propia organización, los no

expresados por la empresa pero necesarios

para el buen funcionamiento del producto

o servicio y, finalmente, los requisitos lega-

les o reglamentarios aplicables al producto

o servicio en cuestión (NOM, ASTM, ASME

u otros).

En el ámbito de la consultoría suele res-

ponderse a requisitos de clientes que mu-

chas veces no están seguros de lo que nece-

sitan, y en la mayoría de los casos, al carecer

de éstos, los consultores los traducimos en términos de referencia

o especificaciones al interior de nuestras propuestas de servicio. El

apego cada vez más creciente a normas voluntarias, como la propia

ISO 9001, o a normatividades específicas en los proyectos que desa-

rrollamos obliga a las empresas consultoras a dar una garantía a sus

clientes de que se cumplirán los requisitos y que sus entregables de

proyecto satisfarán técnicamente la problemática expuesta por ellos,

además de que habrán pasado por todo un proceso de determina-

ción, revisión y aprobación de términos de referencia, un proceso y

un servicio de consultoría que llevan como salida entregables, y que

están basados en la normatividad aplicable.

Ante los retos que la propia globalización nos pone cada día,

no importa la disciplina en la que desempeñemos nuestros servi-

cios como consultores. Ya sea en ingeniería, gestión, legal, merca-

dotecnia, etc., nuestros clientes esperan la satisfacción total de sus

necesidades expuestas, la cual en mucho dependerá de la aplicación

adecuada de la normatividad, tanto voluntaria como obligatoria, que

nos permita cumplir con sus requerimientos, sin importar si se trata

de un proyecto realizado en México, Sudamérica, África, Asia, Oce-

anía o Europa.

En la consultoría suele responderse a requisitos de clientes quemuchas veces no están seguros de lo que necesitan

Rufo

us/s

hutt

erst

ock

Page 13: Consultoría No. 248

Civil•

Estructuras•

Hidráulica•

VíasdeComunicación•

(Carreteras,Aeropuertos,Etc.)

Marítima•

Fluvial•

Hidrosanitaria•

InstrumentaciónyControl•

Eléctrica•

MecánicadeSuelos•

Topografía•

SistemascontraIncendio•

Industrial•

Mecánica•

Telecomunicaciones•

Procesos•

Nuclear•

SanFranciscoNúm.1626,1er.Piso,Desp.103,Col.DelValle,C.P.03100Tel:55347149–55348002–55348253.Fax:55347149–55348002–[email protected]@einsamex.com.mx

CONTACTO

Elaboracióndeestudiosdefactibilidad

técnica-económica,proyectosejecutivos

ygerenciadeproyectos.

Elaboracióndeestudioseconómico-

financierosenproyectosdeinfraestructura,

obracivilyelectromecánicaengeneral.

Contratacióndeserviciostécnicos

enelinterioryexteriordelpaís

eimportaciónoexportacióndetecnología

afínalobjetodelaempresa.

Supervisiónyauditoríadeobra

enlasespecialidadesmencionadas

Elaboración de estudios y proyectos de ingeniería en las siguientes especialidades:

Empresa de Estudios Económicos y de Ingeniería, S.A. de C.V.

Nuestros Servicios

Page 14: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201212•12• SEPTIEMBRE 2012

NO TODAS LAS CRISIS SON NEGATIVAS; ÉSTAS PUEDEN SERVIR COMO OPORTUNIDADES PARA MEJORAR, TODO DEPENDE DEL TRATAMIENTO QUE SE LES DÉ. MANEJAR BIEN UNA CRISIS CONSISTE EN COMUNICAR BIEN, CUIDANDO LA IDENTIDAD Y LA REPUTACIÓN EMPRESARIAL Y ELABORANDO UNA SERIE DE LINEAMIENTOS QUE PERMITAN ANTICIPARSE Y SOLUCIONAR PROBLEMAS.

EMPRESARIAL?CRISIS

durante una¿Qué hacer

Page 15: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •13

Nom

ad_S

oul/S

hutt

erst

ock

ERIC OLAVARRIETALicenciado en Ciencias

de la Comunicación con maestría en Ingeniería en

Imagen Pública. Consultor profesional. Docente de la maestría internacional en

Negocios y Administración del Fútbol, así como de diversas materias en la Universidad la Salle. Ha impartido conferencias sobre temas de imagen

pública en la Universidad del Valle de México, la

Secretaría del Trabajo y Previsión Social y en otras empresas internacionales.

las crisis son latentes y en cualquier momento pueden lle-

gar, de manera sorpresiva, a dañar el activo más impor-

tante que tiene toda empresa: su credibilidad. Entre me-

nos conscientes estén una organización y sus integrantes

de los peligros que puede desencadenar una situación

crítica, más lamentables pueden ser los resultados de ésta.

UN EJEMPLO REALHace unos días, un banco anunciaba la separación de

algunos de sus altos funcionarios por estar involucra-

dos en actos de corrupción. El hecho fue denunciado

por los propios clientes de la institución bancaria, quie-

nes se percataron de sospechosos movimientos por

parte de un directivo.

El suceso no tardó en llegar a los medios de comu-

nicación, que rápidamente buscaron al responsable

y pidieron una entrevista con la directora general del

banco, lo cual les fue negado.

El banco minimizó los hechos y desmintió por com-

pleto la información de los medios, los cuales mediante

la cuenta de Twitter del ahora ex directivo identificaron

que tenía planeado asistir a los Juegos Olímpicos de

Londres con toda su familia.

Esta situación de crisis, al no ser resuelta, ha dejado

al banco con una imagen muy negativa, y sus clientes

han perdido la confianza en una institución que en apa-

riencia era muy seria.

LAS MEJORES CRISIS SON LAS QUE SE ANTICIPANManejar bien una crisis consiste en comunicar bien,

cuidando la identidad y la reputación empresarial, y

elaborando una serie de lineamientos que permitan an-

ticiparse y solucionar problemas tales como un incen-

dio, un fraude, la muerte de un trabajador, una huelga,

etcétera.

Uno de los errores que más se cometen durante una

crisis es minimizar los hechos o desmentirlos, cuando

los medios de comunicación ya han obtenido suficiente

información y han comenzando a difundirla; justo ahí

es cuando se debe actuar con tranquilidad y tener un

constante flujo de comunicación con ellos.

La imagen de la empresa puede cambiar de buena

a mala en tan sólo unos segundos, por eso es necesario

Page 16: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201214•

EMPRE-SAS

Uno de los errores que más se cometen durante una crisis es minimizar los hechos o desmentirlos

Min

erva

Stu

dio/

Shut

ters

tock

que se desarrollen mensajes de comunicación fuertes,

claros, seguros y consistentes para un inmediato, corto,

mediano y largo plazo.

FLUJO CONSTANTE DE COMUNICACIÓN Estos mensajes deben funcionar como objetivos orien-

tados a proteger al público afectado, ya sea que se trate

de clientes, accionistas, colaboradores y sus familias, u

otros posibles perjudicados.

La formación de comités de crisis es un tarea nece-

saria para resolver una situación de este tipo. Dichos

grupos deben estar integrados por los principales direc-

tivos de las áreas de la empresa en las que la partici-

pación del director general es fundamental. Asimismo,

es básico contar con el apoyo de consultores externos

y especialistas para poder tener un análisis mucho más

objetivo de la situación.

Estos actores se encargarán de evaluar y solucionar

cuidadosamente la crisis, con la finalidad de reunir da-

tos, mantener contacto con los principales afectados,

así como elegir las herramientas de comunicación don-

de se transmitirán los mensajes principales.

Estos instrumentos pueden ser conferencias, comu-

nicados y expedientes de prensa, datos y cifras o pá-

ginas de internet; los cuales servirán para precisar los

hechos, informar lo que se está haciendo y limitar o

desactivar rumores.

OTRO CASO VERÍDICOUna cadena de hamburguesas fue acusada hace unos

años de que los alimentos que vendía eran poco nutriti-

vos y causaban obesidad.

Esta empresa, más que defender el valor nutrimen-

tal de sus productos o negar las acusaciones, estructuró

mensajes muy consistentes y efectivos junto a su comité

de crisis, formado por los principales directivos de la

empresa y su agencia de comunicación.

Como primera iniciativa, el director general de la

empresa dio una conferencia de prensa donde reforza-

ba su compromiso con la salud de los consumidores y

con su estilo de vida balanceado y activo.

Asimismo, la cadena lanzó al mercado una línea de

desayunos, ensaladas, jugos y fruta, y se vinculó estra-

tégicamente como patrocinador de eventos deportivos

como Juegos Olímpicos, mundiales de futbol y copas

europeas, lo cual atrajo la atención de los medios de co-

municación y su imagen, en lugar de verse dañada, fue

perfeccionada.

CONVERTIR LA CRISIS EN UNA NUEVA OPORTUNIDADNo todas las crisis son negativas para una empresa; és-

tas pueden servir como oportunidades para mejorar,

todo depende del tratamiento y la efectividad de los

mensajes para hacer que sean creíbles.

Las crisis no deben ignorarse, desmentirse o mini-

mizarse, mucho menos esperar a que pasen por sí so-

las, lo importante es responder puntualmente y usar la

información a favor de la organización para darle más

valor a su imagen empresarial.

Page 17: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •15

VÍCTOR MANUELSANDOVAL RIVERAEconomista y maestro en Di-rección Estratégica y Gestión de la Innovación. Se ha desa-rrollado en áreas orientadas

a impulsar la innovación, productividad y competitividad de las mipymes. Actual-mente es director general adjunto en la Dirección de Capacitación e Innovación Tecnológica de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secre-taría de Economía.

Programa

dedeudaMERCADO

El mercado de deuda consiste en títulos (activos comprados) como bonos u obligaciones negociables con menos volatilidad que las acciones, por lo que son ideales para las personas que ingresan en el mundo de las inversiones y proporcionan un flujo predeterminado y constante de dinero, lo que hace de ellos una excelente opción para quienes necesitan retirar cantidades fijas con cierta regularidad.

na de las herramientas más dinámicas y

con mayor rendimiento a las que pueden

recurrir las empresas para llevar a cabo ac-

ciones de mejora y expansión es el finan-

ciamiento bursátil, el cual se maneja en las

bolsas de valores. Es por medio de la emi-

sión de acciones, obligaciones o deuda como se pueden fi-

nanciar para optimizar costos financieros, obtener liquidez

inmediata, consolidar y liquidar pasivos, crecer, moderni-

zarse, financiar investigación y desarrollo, y planear pro-

yectos de inversión y financiamiento de largo plazo.

Cuando una empresa recurre al financiamiento bursá-

til, lo que hace es emitir acciones, obligaciones o deuda

para un público inversionista, ofreciendo un rendimien-

to que, en ocasiones, es mayor que el otorgado por los

bancos debido a que se trata de un sistema de renta va-

riable; además, el inversionista se hace en cierta manera

Ucopropietario de la firma, ya que la deuda emitida está

respaldada por los activos que posee la empresa y que

se utilizan a manera de garantía, independientemente de

los rendimientos que dichos documentos puedan ofrecer.

Después de la crisis bancaria de 1994-1995, con los

problemas de capitalización y cartera vencida, los inter-

mediarios bancarios dejaron de ofrecer préstamos de

manera pública y, como seguían captando recursos, se

dedicaron a la compraventa de valores en el mercado de

deuda (de dinero), especialmente los ofrecidos por el go-

bierno federal, lo que se conoce como desintermediación

financiera y que provocó que dicho mercado se incre-

mentara sustancialmente en términos de volumen y es-

pecialización (instrumentos, tipos de operación, etcétera).

Actualmente, los mecanismos y vías para fortalecer

la colocación de créditos para financiamiento privado

(hipotecarios, de bienes o personales, etc.) se han mo-

Wra

ngle

r/Sh

utte

rsto

ck

Page 18: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201216•

FINAN- CIAMIENTO

dificado, y el mercado de deuda, por la cantidad de tran-

sacciones (volumen negociado), es el más importante en

México, así como el emisor más grande de deuda es el

gobierno federal.

Debido al grado de institucionalización, existe una

mayor probabilidad de que una empresa acceda al capi-

tal mediante los mercados si ha emitido deuda; del mis-

mo modo, una mayor reputación de los mercados, jun-

to con el programa Mercado de Deuda para Empresas,

permitirá impulsar los procesos de institucionalización

de las medianas compañías y acelerar su proceso de co-

locación en tal mercado.

Para la mediana empresa, es factible iniciar su incur-

sión en la bolsa con la obtención de recursos mediante

la colocación de títulos de deuda y, posteriormente, con-

forme la organización crezca, analizar la conveniencia de

emitir acciones (capital); por eso, este programa se enfo-

ca en primer lugar en la institucionalización de las pymes.

El mercado de deuda consiste en títulos (activos com-

prados) como bonos u obligaciones negociables con

menos volatilidad que las acciones, por lo que son idea-

les para las personas que ingresan en el mundo de las

inversiones y proporcionan un flujo predeterminado y

constante de dinero, lo que hace de ellos una excelen-

te opción para quienes necesitan retirar cantidades fijas

con cierta regularidad.

El programa Mercado de Deuda para Empresas

fue creado en 2011 por la Subsecretaría para la Peque-

ña y Mediana Empresa, de la Secretaría de Economía,

en coordinación con la Bolsa Mexicana de Valores

(BMV), la Asociación Mexicana de Capital Privado, A. C.

(Amexcap), y el Fondo de Capitalización e Inversión del

Sector Rural (Focir), para financiar la institucionalización

e instalación de un gobierno corporativo en las empre-

sas mediante el pago de servicios profesionales, equipa-

miento y sistemas que ayuden a fortalecerlas, con miras

a resolver problemas de financiamiento en el corto y me-

diano plazo, donde la colocación de deuda será un apoyo

para las empresas en proceso de expansión.

Los servicios a financiar para la institucionalización

empresarial son:

•Servicios profesionales (gobierno corporativo, docu-

mentación de procesos, finanzas corporativas, audito-

ría y servicios jurídicos)

•Sistemas de planificación de recursos empresariales

(ERP)

•Calificación bursátil, realizada por alguna de las cua-

tro calificadoras reconocidas por la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores (CNBV)

El monto máximo para financiar a la empresa gana-

dora de la convocatoria es de hasta 90% del costo total

del programa de trabajo, o hasta 10 millones de pesos; la

empresa beneficiada tendría que aportar como mínimo

10% del costo total del programa de trabajo y no se po-

drán destinar los recursos para adquirir o construir bie-

nes inmuebles en ningún tipo de negocio, ni para pagar

o reestructurar pasivos; tampoco para gastos de opera-

ción o capital de trabajo de la empresa.

Las empresas candidatas para este apoyo son aque-

llas que:

•Estén en etapa de expansión o consolidación, que bus-

quen un fortalecimiento institucional para capitalizarse

por medio de la emisión de deuda en la BMV y que ten-

gan intenciones de iniciar un proceso para instaurar un

gobierno corporativo en el primer trimestre de 2013,

así como de hacer una emisión de deuda en la BMV a

más tardar en el primer semestre de 2014.

•Tengan ventas netas totales entre 100 y 250 millones

de pesos en el ejercicio fiscal 2011, según sus estados

financieros auditados.

Publicación de convocatoria

Elaboración de estudios

técnicos por la BMV a empresas

seleccionadas por grupo de trabajo

Registro de empresas

en el portal web

Revisión de solicitudes

de empresas por el

organismo operador

Selección de empresas

que cumplen los requisitos

de la convocatoria

Evaluación de empresas

por el comité de

selección

Publicación

de empresas

beneficiadas

Otorgamiento

de apoyos

Figura 1. Diagrama de procedimientos del programa Mercado de Deuda para Empresas.

Page 19: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •17

•Cumplan con ser mediana empresa como lo define la

Secretaría de Economía en el “Acuerdo por el que se

establece la estratificación de las micro, pequeñas y

medianas empresas”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2009 para efectos del

artículo 3, fracción III, de la Ley para el Desarrollo de la

Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Em-

presa: que la suma de los resultados operativos de los

dos últimos ejercicios fiscales arroje utilidades.

•Tengan un historial de operación de al menos tres años.

•Cuenten con estados financieros auditados de 2009,

2010 y 2011.

•Estén al corriente en sus obligaciones fiscales.

•Cuenten con al menos 25 millones de pesos de capital

contable al cierre de 2011 y con la posibilidad de au-

mentar su capital contable a 50 millones antes de di-

ciembre de 2013.

•No tengan estatus negativo en el buró de crédito.

•Estén formalmente constituidas en México y que no

pertenezcan a un corporativo internacional o a un cor-

porativo nacional en donde alguna de las entidades

integrantes emita actualmente en la BMV o esté clasifi-

cada como empresa grande.

Las sociedades financieras de objeto múltiple, las so-

ciedades financieras de objeto limitado, las sociedades

financieras populares y, en general, cualquier interme-

diario financiero no serán candidatos de apoyo de éste

programa.

Los aspectos que se consideran al evaluar son:

•Crecimiento histórico de ventas

•Apalancamiento actual

•Historial crediticio y fiscal

•Volúmenes proyectados de ventas y costos

•Volumen histórico y proyectado de empleos

•Solidez de la estrategia de crecimiento

•Grado de madurez del gobierno corporativo de la em-

presa

•Capacidad en la ejecución de proyectos internos

•Monto de financiamiento solicitado al programa

Las empresas que cubran el perfil deben registrarse en la

página www.amexcap.com/mercadodedeuda, descargar el

cuestionario indicado al final del registro, llenarlo apropia-

damente y subirlo posteriormente en el mismo sitio, acom-

pañado de los siguientes documentos en archivo adjunto:

I. Documento en Word con plan de trabajo para la ins-

titucionalización de la empresa en, máximo, 12 meses

II. Diagrama de Gantt

III. Presupuesto del plan de trabajo

Para conocer los requisitos y lineamientos generales,

debe consultarse la convocatoria en las páginas web de

la Secretaría de Economía (www.mexicoemprende.com.

mx) y de la Amexcap (www.amexcap.com). Esta convo-

catoria se encontrará abierta hasta el día 15 de octubre

de 2012; ¡inscríbase y participe!

Rom

an S

igai

ev/S

hutt

erst

ock

Page 20: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201218•

Ahorroeen

inversiónEl inversionista mexicano ha evolucionado sustancialmente en los últimos 20 años. Los factores que han contribuido a ello son muchos, pero quizás los más notables sean el surgimiento de muchas compañías independientes –no pertenecientes a grupos financieros–, de los fondos de inversión y de las Afore, en 1997. M

aksi

m S

hmel

jov/

Shut

ters

tock

Opciones

Page 21: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •19

JUAN SEBASTIÁNMUSI AMIONEIngeniero industrial y maestro en Finanzas. Es miembro del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas desde 2007, organismo en el cual preside el Comité Técnico Nacional de Intermediación Financiera Y Bursátil. Actualmente funge como director general de Somoza Finamex Inversiones.

n la actualidad, la cultura financiera mexicana

sigue siendo pobre. Parte de este retraso se

debe al tiempo que la banca duró como pro-

piedad del gobierno federal pues, además de

que los esfuerzos por cultivar a la gente eran

nulos, la orientación para invertir en renta fija

con las tasas de interés de entonces no propi-

ciaban la curiosidad de los inversionistas por

conocer más y diferentes productos.

También, mucha de la aversión al riesgo se

debe al famoso crack de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) de 1987,

gracias al cual se satanizó al mercado accionario por muchos años.

Fue tan duro este golpe que, hasta el día de hoy, la gente que lo vivió

sigue sin invertir en acciones. Esta historia es un claro ejemplo de la

falta de cultura financiera ya que, de haber permanecido en la bolsa,

muchos tendrían hoy un rendimiento de 9,900%. Cabe mencionar

que esta ganancia no la habría dado ningún otro mercado, ninguna

otra divisa y tampoco ningún otro metal.

Es a partir de los años noventa cuando la iniciativa privada hace

un verdadero esfuerzo para, mediante el resurgimiento de las socie-

dades de inversión (creadas en los setenta), desarrollar una cultura

financiera; primero, porque aproximaron a los inversionistas indivi-

duales a tasas a las que no tendrían acceso de otra manera y, después,

porque se democratizaron las inversiones: ya no era necesario tener

grandes cantidades de dinero para poder ingresar a rendimientos

reales. No obstante, tomó algo de tiempo ganarse la credibilidad de

las personas. Una de las razones de esa falta de confianza era que

muchos de los bonos y colocaciones de deuda que nadie compraba

iban hacia las sociedades de inversión por decisión de los propios

manejadores, que eran los mismos que dirigían los bancos. Otro mo-

tivo fue que en 1994, año de varios sucesos históricos, las minusvalías

y la falta de liquidez fueron muy importantes.

Después de ese año, las cosas cambiaron favorablemente: se toma-

ron una serie de medidas para evitar conflictos de intereses; se pro-

hibieron las compras de papel propio, así como de las emisiones de

terceros que hacían los bancos, y se obligó la contratación de terceros

como calificadores y valuadores. Con estos cambios, los fondos de

inversión volvieron impulsados por compañías y distribuidoras inde-

pendientes que proponían modelos de arquitectura abierta (en la que

uno puede acudir a una sola empresa y ahí mismo adquirir fondos

propios y de la competencia, sin restricción). Con ello, no sólo se em-

pezó a crecer de manera importante en activos, sino que también se

comenzó a diversificar el universo de los fondos de inversión, tanto

en instrumentos de deuda como en instrumentos de renta variable.

E

Page 22: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201220•

FINAN-ZAS

LA BANCA TRADICIONAL Y LA BOLSA EN EL AHORROLa banca tradicional también ha avanzado

para brindar mejores soluciones y alternati-

vas de inversión a los mexicanos. Las socie-

dades de inversión de los bancos han cre-

cido, tanto en número de activos como en

número de clientes; sin embargo, al interior

sigue habiendo un conflicto de interés, pues

las comisiones cobradas en dichas socieda-

des, comparadas con las cobradas en la cap-

tación tradicional, siguen siendo bajas.

La banca respondió a la competencia

que comenzaron a representar las socieda-

des de inversión independientes y mejoró

sustancialmente la calidad de sus productos,

así como su fuerza de promoción; asimismo,

ha sabido aprovechar el gran número de su-

cursales que posee para poder ofrecerlos. Es

por ello que la banca comercial sigue siendo

el jugador más importante en la administra-

ción de activos y, para las empresas inde-

pendientes, el enemigo a vencer.

Las casas de bolsa también han evolu-

cionado de manera favorable; han buscado

incrementar el número de inversionistas

en el mercado accionario. No hay que dejar

de mencionar que tuvieron una transición

importante cuando el piso de remates dejó

de funcionar como un mercado de viva voz y, gracias a los sistemas

electrónicos, pasó a convertirse en un centro de cómputo por el cual

fluyen millones de transacciones diarias. Del mismo modo, ha habido

un crecimiento importante en los títulos accionarios inscritos en el

Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC), en el cual están listadas

muchas empresas que cotizan en mercados internacionales, además

de los Exchange Traded Funds (ETF); es justamente en este índice

donde se ha mostrado una mayor evolución, pues mayor ha sido el

incremento del número de empresas que cotizan en él, así como ma-

yor el volumen operado. El papel de las casas de bolsa ha sido tras-

cendental, porque son ellas quienes registran más empresas y más

títulos en un mercado que incrementa su volumen y su profundidad.

EXCHANGE TRADED FUNDSLos ETF son acciones listadas en la BMV por medio del SIC. Represen-

tan índices de bolsas de otros países del mundo, así como índices sec-

toriales; también hay ETF de renta fija. La mejor manera de explicarlos

es diciendo que cada título representa una canasta que, en muchos

casos, replica exactamente lo que indica. En algunos instrumentos de

este tipo se agrupan empresas pertenecientes a un mismo sector, y en

otros más se pueden comprar paquetes de materias primas e incluso

metales tales como el oro, la plata y el paladio. También ha surgido

una nueva clase de ETF que invierte en instrumentos de deuda; aquí,

la clasificación es similar a la de las sociedades de inversión, donde

se compra por tipo de instrumento (gubernamental, bancario o pri-

vado), así como por plazo. Este mercado tiene también un volumen

de operación importante.

Aun cuando son similares en su estructura, los ETF tienen muchas

ventajas sobre las sociedades de inversión. Entre las principales se

encuentran el hecho de que sus costos son menores, que se pueden

adquirir por medio de cualquier casa de bolsa y que tanto las com-

pras como las ventas se llevan a cabo en tiempo real. En el caso de

los ETF de renta variable, el tratamiento fiscal es idéntico al de las

acciones que cotizan en la BMV, es decir, están exentos del im-

puesto sobre la renta. A diferencia de las sociedades de inversión,

que requieren procesos de registro y autorización de más tiempo,

los ETF se listan en la BMV en tiempos muy cortos. Su ventaja es

que en México se puede invertir virtualmente en cualquier mer-

cado mundial con transparencia, bajo costo y liquidez.

Hoy, los principales compradores de ETF son los inversionis-

tas institucionales, entre los que destacan: las Afore, las socie-

dades de inversión, los fondos privados de pensiones, las asegu-

radoras, los clientes patrimoniales y las bancas privadas. La única

CONTINÚA

Mat

thew

Ben

oit/

Shut

ters

tock

RocalProject & construction Management

www.rocal.com.mx • [email protected]

Oficina, Ciudad de México: Av. Alborada 124, Desp. 1101, Col. Parques del Pedregal

C.P. 14010, México DFTel. (52) (55) 50-33-90-90

Rocal es una empresa de consultoría líder en Gerencia de Proyectos. Nuestros servicios profesionales se fundamentan en la planeación, diseño, coordinación y supervisión de proyectos multidisciplinarios en México. Nuestra función es representar los intereses del inversionista a fin de visualizar, anticipar y resolver los problemas que pudieran surgir durante el desarrollo del proyecto.

Dentro de ROCAL se analizan especificaciones técnicas, planos arquitectónicos y de ingenierías, montos presupuestados para el proyecto ejecutivo y programas de obra, a fin de lograr que la inversión sea técnica y financieramente exitosa.

La filosofía de ROCAL es verificar que las obras se cumplan con las condiciones señaladas en los planos, especificaciones y contratos establecidos entre el cliente y los contratistas.

Servicios:Planeación del proyecto y asesoría • técnica.Tramitología de permisos • y licencias.Coordinación de diseños.• Supervisión de la construcción.• Ingeniería de costos.• Compras y equipamiento.•

Page 23: Consultoría No. 248

RocalProject & construction Management

www.rocal.com.mx • [email protected]

Oficina, Ciudad de México: Av. Alborada 124, Desp. 1101, Col. Parques del Pedregal

C.P. 14010, México DFTel. (52) (55) 50-33-90-90

Rocal es una empresa de consultoría líder en Gerencia de Proyectos. Nuestros servicios profesionales se fundamentan en la planeación, diseño, coordinación y supervisión de proyectos multidisciplinarios en México. Nuestra función es representar los intereses del inversionista a fin de visualizar, anticipar y resolver los problemas que pudieran surgir durante el desarrollo del proyecto.

Dentro de ROCAL se analizan especificaciones técnicas, planos arquitectónicos y de ingenierías, montos presupuestados para el proyecto ejecutivo y programas de obra, a fin de lograr que la inversión sea técnica y financieramente exitosa.

La filosofía de ROCAL es verificar que las obras se cumplan con las condiciones señaladas en los planos, especificaciones y contratos establecidos entre el cliente y los contratistas.

Servicios:Planeación del proyecto y asesoría • técnica.Tramitología de permisos • y licencias.Coordinación de diseños.• Supervisión de la construcción.• Ingeniería de costos.• Compras y equipamiento.•

Page 24: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201222•

FINAN-ZAS

desventaja es que son para inversionistas

individuales calificados, a quienes la ley de-

fine como:

Cualquier persona que ha mantenido in-versiones iguales o mayores a 1.5 millones de UDIS promedio durante el año anterior, o que ha tenido ingresos brutos anuales iguales o mayores a 500,000 UDIS, durante los dos últimos años.

Esto, creemos, es un error, ya que el inver-

sionista calificado no debiera ser clasificado

por monto de inversión o poder adquisitivo,

sino más bien por su nivel de conocimiento

del mercado o de cultura financiera.

Otra gran bondad de los ETF es que po-

seen tal variedad que cada título tiene una

diversificación y, al adquirir dos o más de

ellos, ésta es total.

DERIVADOSLos derivados financieros comenzaron en

1972; sus activos de referencia pueden ser

títulos accionarios, de deuda, índices y tasas.

Los principales derivados financieros son

los futuros, los forwards, las opciones, los

warrants y los swaps.

El mercado de futuros en México nace en

1983 pero, luego de la suspensión de su co-

tización a raíz del crack bursátil, no fue hasta

1994 que se volvieron a poner en operación,

cuando comenzaron a ser opciones sobre

acciones mexicanas en el piso de remates de

Chicago y Nueva York, además de las bolsas

de Londres y Luxemburgo. La BMV fue la

que financió el proyecto para crear el Mer-

cado Mexicano de Derivados, S.A. de C.V.,

(Mexder), y el Instituto de Depósito de Va-

lores (Indeval) tomó la responsabilidad de

crear la Cámara de Compensación de Deri-

vados, que se conoce como Asigna. El vo-

lumen de operación de derivados también se ha incrementado año

con año.

Los principales contratos de futuro con mayor operación en Méxi-

co son los de divisas sobre el dólar estadounidense y el euro. En ma-

teria bursátil, el de mayor volumen es sobre el índice de precios y co-

tizaciones de la BMV, y en instrumentos de deuda se opera mucho la

TIIE de 28 días, los Cetes de 91, y los bonos gubernamentales de 3, 5,

10, 20 y 30 años. Entre los principales contratos de opciones también

se operan índices, acciones, ETF y divisas.

El mercado de derivados surge de la necesidad que tenían las em-

presas de cubrir sus principales riesgos y proyectarse, sin el peligro

de que sus materias primas se disparasen y modificasen dramática-

mente sus estados financieros. Un gran volumen de operaciones obe-

dece a ello, pero también, en el presente, los derivados sirven como

instrumentos alternativos de inversión para la diversificación. A pe-

sar de esto, malas experiencias recientes con empresas que han bus-

cado especular con ellos han traído una connotación injusta de alto

riesgo, la cual no procede. En un portafolio de inversionistas institu-

cionales o de banca privada es común ver entre 10 y –máximo– 20%

de forwards, futuros de tasa o tipo de cambio.

RETOS EN LA INVERSIÓNLos grandes retos en nuestro país continúan siendo aumentar la cul-

tura financiera, la orientación hacia la renta variable, las inversiones

de largo plazo, las inversiones que complementan el retiro y, por últi-

mo, la arquitectura abierta.

MAYOR CULTURA FINANCIERAA pesar de que la evolución es clara, sigue habiendo demasiado di-

nero en cuentas de cheques tradicionales con rendimientos inferio-

res a la inflación. También hay mucho dinero en sistemas informa-

les de ahorro, mucha participación de extranjeros que ofrecen sus

servicios en paraísos fiscales y empresas de divisas que constante-

mente defraudan a sus inversionistas. Es importante incrementar la

cultura financiera para que el fraude y la charlatanería puedan ser

evadidos.

ORIENTACIÓN HACIA LA RENTA VARIABLELos mexicanos somos sumamente conservadores a la hora de correr

riesgos, lo que implica dejar de ganar dinero. La aversión al riesgo

de las acciones tiene mucho que ver con la incomprensión hacia ese

Los mexicanos somos sumamente conservadores a la hora de correr riesgos, lo que implica dejar de ganar dinero

Page 25: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •23

mercado y con que no se cumplen las tres reglas de oro necesarias

para ser exitosos en el ámbito:

•Que los montos a invertir sean excedentes, es decir, que no per-

tenezcan al gasto corriente ni que sea dinero que se utilizará en el

corto plazo.

•Que sea parte de una diversificación, pues no se debe invertir todo

el dinero –o el total de un portafolio– en acciones.

•Que se invierta en un horizonte de largo plazo, de por lo menos

tres años.

INVERSIONES DE LARGO PLAZOEl largo plazo va, idealmente, de siete años en adelante. Los inver-

sionistas en países desarrollados así lo conciben, y es por eso que

sus sistemas de pensiones y retiro son tanto exitosos como eficientes.

Pero la orientación de largo plazo no sólo tiene que ver con dejar ma-

durar los títulos accionarios, también está relacionada con metas de

ahorro para el retiro y para la educación de los hijos; la gran mayoría

de los inversionistas mexicanos no tienen un esquema de largo pla-

zo que garantice ambos aspectos. Es imprescindible hacer un ahorro

complementario, aun contando con una Afore, y es mucho más indis-

pensable para quienes no lo tienen.

INVERSIONES QUE COMPLEMENTAN EL RETIROEn el presente existen esquemas muy atractivos que permiten el aho-

rro para el retiro, no sólo por su rendimiento sino por sus beneficios

fiscales. El artículo 176 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta ofrece

deducciones de hasta 30% de lo aportado, limitado a cinco años de

salario mínimo vigente. Esta ventaja fiscal es muy poco conocida y ha

sido muy mal aprovechada por los inversionistas mexicanos. Hace

falta mucha difusión, pero también una mayor voluntad y organiza-

ción por parte de los ahorradores para pensar en no tocar este dinero

hasta después de los 65 años. Amén de lograr devoluciones impor-

tantes, año con año este tipo de inversión está exenta del impuesto

sobre la renta. Este producto debería ser promovido incluso por el

gobierno federal, por ser un complemento al sistema de pensiones.

También es cierto que el régimen fiscal, aunque es bueno, podría ser

mucho mejor.

ARQUITECTURA ABIERTAÉsta requiere la participación activa y el involucramiento de los prin-

cipales actores del sector financiero, para garantizar una relación con-

tractual con la institución favorita sin que esto impida elegir el pro-

ducto preferido. Este sistema admitiría una mejor selección y oferta

de productos, al igual que un esquema de participación compartida

sobre los ingresos en los márgenes financie-

ros, lo que, a su vez, implicaría permanecer

con el asesor e institución de preferencia sin

la necesidad de migrar por la distribución

exclusiva de productos de las instituciones

financieras propietarias.

CONCLUSIONESLos inversionistas mexicanos hoy en día tie-

nen todas las posibilidades para una diversi-

ficación en todos los segmentos, ya que no

se requieren grandes capitales para lograr

un portafolio que contenga deuda, acciones,

opciones, etc. Actualmente, el inversionista

mexicano de pequeña y mediana cuantía ha

encontrado en las sociedades de inversión un

gran instrumento para el crecimiento de su

patrimonio; por otro lado, además de tener

un mayor nivel de cultura, exige productos

mejores y más competitivos. En el presente

es muy común ver a un inversionista de pe-

queños o medianos importes con pesos, dó-

lares, acciones de bolsas en México y otras

bolsas del mundo. De igual forma, el mismo

instrumento que se puede adquirir fuera del

país se puede comprar en nuestra nación.

Ya no es necesario evadir impuestos en pa-

raísos fiscales o simplemente evitarlos al no

declarar.

Julie

n Ba

stid

e/Sh

utte

rsto

ck

Éste es un resumen del trabajo original. Si desea obtener la versión completa puede solicitarla a [email protected]

Page 26: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201224•

LOS CANALESde transmisión

de la políticamonetaria

A LOS MECANISMOS POR MEDIO DE LOS CUALES EL BANCO CENTRAL INFLUYE SOBRE VARIABLES MACROECONÓMICAS COMO LA INFLACIÓN SE LES CONOCE CON EL NOMBRE DE

"CANALES DE TRANSMISIÓN"; ÉSTOS OPERAN EN FORMA SIMULTÁNEA Y SUELEN ESTAR ESTRECHAMENTE RELACIONADOS ENTRE SÍ. EN EL PRESENTE ARTÍCULO SE DESCRIBIRÁ

BREVEMENTE CÓMO OPERAN DICHOS MECANISMOS EN LA ECONOMÍA NACIONAL.

Page 27: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •25

pedr

osek

/Shu

tter

stoc

k E l objetivo prioritario del Banco de México es procurar la

estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, es

decir, mantener la estabilidad de los precios. No obstante,

controlar directamente los precios de todos los productos

y servicios de la economía es imposible, por lo que el ban-

co central debe definir un conjunto de metas, acciones e

instrumentos mediante los cuales pueda influir indirecta-

mente sobre los precios y mantener su estabilidad. A este

conjunto de metas, acciones e instrumentos se le conoce

como política monetaria.

A raíz de la crisis de 1994-1995, la política monetaria

del Banco de México ha sido modificada varias veces con

el propósito de hacerla más efectiva y transparente. Esto

ha tenido como consecuencia una evolución gradual ha-

cia un esquema conocido como “objetivos de inflación”, el

cual consiste básicamente, como su nombre sugiere, en

establecer una meta inflacionaria (hoy en día de 3% anual,

con un intervalo de variabilidad de más o menos un punto

porcentual) y orientar las acciones de esta institución para

conseguir dicha meta.

Ahora bien, como el banco central no puede influir di-

rectamente sobre los precios de todos los bienes y servi-

cios de la economía, debe escoger alguna variable (como

las tasas de interés de corto plazo o las cuentas de los ban-

cos) sobre la que sí pueda influir directamente y la cual,

a su vez, guarde relación con otras variables que puedan

impactar sobre la inflación (expectativas, crédito, tipo de

cambio, tasas de interés de largo plazo).

Desde enero de 2008, el objetivo operacional del Ban-

co de México, es decir, la variable escogida por él para

incidir indirectamente sobre la inflación, es la tasa de fon-

deo bancario a plazo de un día, la cual es la tasa de interés

a la que se prestan los bancos entre sí. Dado que el Banco

de México es el único que puede crear (o destruir) una

base monetaria, fijar esta tasa equivale a fijar el precio del

dinero.

Los cambios en dicho objetivo operacional tienen efec-

tos sobre otras variables, como las expectativas de infla-

ción, las negociaciones salariales, el crecimiento del crédi-

to bancario, etcétera, los cuales repercuten en el objetivo

final: la inflación. A los mecanismos por medio de los

cuales las acciones de política monetaria influyen sobre

las variables macroeconómicas, como la inflación, se les

conoce con el nombre de “canales de transmisión”; éstos

Page 28: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201226•

BANCA

Variables operacionales sobre las que puede influir directamente el

banco central

Variables intermedias fuera del control del banco central

Instrumentos

Figura 1. Instrumentos y variables que intervienen en la inflación.

Operaciones de mercado abierto

Facilidades de liquidez

Tasas de interés de corto plazo

Cuentas de los bancos en el banco central

Tasas de interés de largo plazo

Expectativas de inflación

Agregados monetarios/crédito

Tipo de cambio

Inflación(objetivo final)

operan en forma simultánea y suelen estar estrechamente

relacionados entre sí.

Uno de los canales de transmisión es el ahorro de las

familias. El aumento en la tasa de fondeo bancario a un

día provoca un alza en las tasas de interés de largo pla-

zo, lo cual incentiva el ahorro con mejores rendimientos

y disminuye el consumo familiar. Por el contrario, si baja

la tasa de fondeo bancario a un día, el ahorro se vuelve

menos atractivo y las familias preferirán consumir más.

Otro canal de transmisión es el crédito. El aumento

en la tasa de fondeo bancario se traduce en un aumento

de las tasas de interés de largo plazo, esto encarece el cré-

dito y hace menos atractiva la realización de nuevos pro-

yectos de inversión. Por otro lado, si baja la tasa objetivo,

los proyectos de inversión se vuelven más atractivos.

Estos dos primeros canales de transmisión actúan so-

bre dos variables: consumo e inversión, las cuales inciden

directamente en la fijación de precios de bienes y servicios.

Por ejemplo, suponiendo que el banco central estima que

los precios van a aumentar de manera sostenida el próxi-

mo año como resultado de un incremento del consumo de

las familias, entonces, éste decide elevar la tasa de interés

buscando hacer más atractivo el ahorro; de esta forma,

las familias decidirán consumir menos y ahorrar más. Del

mismo modo, las empresas consideran menos atractiva la

idea de comprar nueva maquinaria porque el crédito ban-

cario para adquirirla en ese momento les resulta más caro.

Con esto, tanto familias como empresas consumen menos

bienes y servicios; los precios experimentan menos pre-

siones, y la inflación comienza a descender.

Como tercer canal de transmisión puede mencionarse

el tipo de cambio. Con un tipo de cambio flexible como el

que existe actualmente en México –donde el precio de la

moneda varía libremente todos los días-, un alza en las ta-

sas de interés podría propiciar una mayor entrada de capi-

tales extranjeros en busca de mejores rendimientos, lo que

ocasionaría que el peso mexicano se apreciara con respec-

to al dólar (la moneda se tornaría relativamente escasa).

Esta modificación en el tipo de cambio ocasionaría que los

bienes extranjeros fueran más baratos con respecto a los

nacionales, lo cual disminuiría la demanda de estos últi-

mos y, por consiguiente, los precios. Adicionalmente, para

las empresas que tienen una deuda denominada en mo-

neda extranjera, o que requieren materias primas impor-

tadas, el abaratamiento relativo del dólar (o de cualquier

otra moneda extranjera) podría reducir costos si optan

por comprar en el extranjero; así, la demanda de bienes

nacionales disminuiría y, por tanto, la inflación también.

Finalmente, existe el canal de las expectativas. Éste se

refiere a los efectos que tienen las decisiones de la auto-

ridad monetaria sobre lo que la gente espera que ocurra

con los precios y el crecimiento económico. El canal de las

expectativas está muy relacionado con la credibilidad que

tiene el banco central para alcanzar su objetivo.

Por ejemplo, si éste estima que el objetivo de inflación

para el próximo año será de 3%, y la gente le cree, ésta

no cambiará sus decisiones de compra de bienes, salarios,

etcétera, al observar un aumento en algunos precios. Esto

se debe a que la gente sabe que el Banco de México lle-

vará a cabo todas las acciones necesarias para alcanzar su

meta de 3%, por lo que el aumento de precios observado

será momentáneo.

Como puede verse, los canales de transmisión de la

política monetaria están estrechamente relacionados en-

tre sí, y es mediante ellos que el Banco de México alcanza

su objetivo final de estabilidad en los precios.

Elaborado por el Banco de México.

Page 29: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •27

Page 30: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201228•

de proyectos

CARRETEROS

Financiamiento

FEDERICO GUTIÉRREZ SORIALicenciado y maestro en Economía diplomado en Finanzas. Es subdirector de Carreteras y Transporte Masivo de Banobras. Trabajó en Nacional Financiera, en Bancomer y en el Banco de México. Fue catedrático de Economía Política en la UNAM, durante 10 años.

PABLO CANDELARIA WEBSTERLicenciado en Economía. Inició su trayectoria profesional en la extinta Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial. Trabajó en Nafinsa durante 17 años; fue analista y economista asesor de Banxico y actualmente es gerente de Proyectos Carreteros en Banobras.

EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA CARRETERA, LOS AÑOS RECIENTES SE HAN CARACTERIZADO POR UNA FUERTE COMPETENCIA ENTRE PAÍSES PARA ATRAER INVERSIONISTAS Y FINANCIAMIENTO DE LA BANCA INTERNACIONAL. EN ESTE CONTEXTO, MÉXICO HA TENIDO UNA PARTICIPACIÓN MUY ACTIVA. EL FONDO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA SE HA CONVERTIDO EN UNA PIEZA FUNDAMENTAL PARA ELLO, EL PRESENTE ARTÍCULO DETALLA ALGUNAS DE SUS PRINCIPALES APORTACIONES. KI

KETX

O/sh

utte

rsto

ck

Page 31: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •29

Conforme al Plan Nacional de Desarro-

llo 2007-2012, el Fondo Nacional de

Infraestructura (FNI) ha financiado y

asesorado la realización de proyectos

para modernizar la red carretera del

país, mejorar la conectividad entre re-

giones, y elevar la calidad y seguridad

del servicio, mediante la promoción

de asociaciones público-privadas (APP). Así, se consti-

tuyó en el instrumento para alcanzar los objetivos que

el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2007-2012

establece en materia de infraestructura carretera; dichos

objetivos son:

•Completar la modernización de los corredores que co-

munican las principales ciudades, puertos, fronteras y

centros turísticos del país con carreteras de altas espe-

cificaciones

•Desarrollar ejes que mejoren la comunicación entre

regiones y la conectividad de la red carretera

•Construir libramientos y accesos para facilitar la conti-

nuidad del flujo vehicular

•Mejorar el estado físico de la infraestructura existente

y reducir el índice de accidentes

Para ello, la Secretaría de Comunicaciones y Trans-

porte (SCT) se planteó construir 20 carreteras y 20 libra-

mientos y accesos; ampliar y modernizar 42 autopistas y

edificar 15 vías interestatales y tres puentes fronterizos.

La inversión requerida para ello excedía los recursos de

la SCT, por lo que era preciso atraer inversión privada,

para lo cual el FNI se convirtió en un instrumento finan-

ciero muy importante.

Un esquema relevante para la realización de nuevos

proyectos ha sido el de aprovechamiento de activos, que

mezcla activos en operación (brownfield) con nuevos

proyectos (greenfield) y los hace atractivos para los pro-

motores de los paquetes de inversión.

ANTECEDENTES Y CREACIÓN DEL FNI El FNI se constituyó mediante decreto del Ejecutivo fede-

ral, publicado en el Diario Oficial el 7 de febrero de 2008,

el cual fusionó el Fondo de Inversión en Infraestructura

(Finfra), que disponía de recursos líquidos producto de

diversas concesiones de autopistas al sector privado, y

el Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Con-

cesionadas (FARAC), con 49 concesiones de carreteras y

puentes derivadas del rescate carretero de 1995.

Así, el nuevo fondo contó con recursos líquidos y acti-

vos y, para cumplir su función, se plantearon los siguien-

tes objetivos:

•Maximizar y facilitar la movilización de capital privado

•Tomar riesgos que el mercado no está dispuesto a asu-

mir, y facilitar la inversión de capital y la contratación

de deuda para proyectos de infraestructura

•Hacer bancables proyectos con alta rentabilidad social,

pero con baja rentabilidad económico-financiera

•Lograr financiamientos de largo plazo en condiciones

competitivas, acordes con los plazos establecidos en las

concesiones de los proyectos

•Apoyar la participación de empresas mexicanas en los

procesos de licitación

ESQUEMAS DE APOYO PARA PROYECTOS CARRETEROSDentro de la batería de productos de que dispone el FNI

para desarrollar infraestructura carretera, destacan los

siguientes:

•No recuperables: aportaciones (obra pública no presu-

puestal) y subvenciones

•Recuperables: deuda subordinada, garantías (líneas

contingentes) y capital de riesgo (fondos de Inversión)

Las subvenciones tienen como objetivo compensar

las deficiencias en el flujo de efectivo de los proyectos,

que impiden a los inversionistas privados obtener rendi-

mientos razonables. Con ellas se reducen los niveles de

inversión del concesionario y se logra una rentabilidad

que hace factible la licitación de los proyectos para el

sector privado. Las subvenciones actúan como un capital

subordinado y pueden tener alguna recuperación si los

ingresos de los proyectos superan las expectativas; para

ello se pacta con el concesionario la compartición de in-

gresos excedentes.

Una vez que se llevan a cabo las licitaciones, el siguien-

te reto es financiar los proyectos a largo plazo. Para ello, el

FNI participa como banco de inversión (agente estructura-

dor) y como financiador de los proyectos, con un enfoque

de complementariedad y subsidiariedad con otras fuentes.

Page 32: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201230•

CONSTRUC-CIÓN

Mediante la deuda subordinada, el fondo comple-

menta los recursos que la banca privada y la de desa-

rrollo otorgan a los proyectos como deuda preferente;

permite mejorar los índices de cobertura, y alienta que

los acreedores tomen riesgos mayores para financiar los

proyectos a plazos más largos, con lo que se asegura su

éxito.

Los riesgos de los proyectos carreteros están asociados

a las etapas de su ciclo. Durante la etapa de construcción

los más comunes son: retrasos, sobrecostos, cambios en

los proyectos ejecutivos, demoras en la liberación del de-

recho de vías, insuficiencia de recursos, riesgos técnicos

y riesgos ambientales; asimismo, durante la curva de ma-

duración, los principales riesgos son: tráfico, tarifa, com-

posición vehicular y gastos de operación; finamente, en

la etapa de crecimiento y consolidación, los riesgos más

comunes, aunque menos críticos, son: ingresos, gastos de

operación, gastos de inversión (mantenimiento mayor) y

riesgos asociados al largo plazo y al entorno económico

financiero.

Usualmente, los bancos acreedores cubren los ries-

gos de construcción suscribiendo un contrato de apoyo

con el financiador del proyecto, para que éste responda

por las posibles pérdidas o sobrecostos en esta etapa.

Por su parte, los riesgos asociados a la curva de ma-

duración dependen de la precisión en el pronóstico de

tráfico, de la elasticidad de la tarifa-demanda, de la com-

posición vehicular, y del proceso de aprendizaje de los

usuarios.

Un factor más de riesgo es el asociado al largo plazo.

En los 30 años que duran las concesiones, pueden presen-

tarse crisis económicas, inseguridad o cambios de hábitos

que afectarían los ingresos, lo que implicaría inversiones

adicionales, mayores gastos de conservación, y otras si-

tuaciones que dañarían el crecimiento y consolidación del

proyecto, así como la capacidad de pago del financiador.

Por su parte, las garantías del FNI permiten cubrir

particularmente los riesgos asociados a la maduración de

los proyectos e inducir la participación de la banca en los

financiamientos. Estas garantías se documentan como lí-neas contingentes subordinadas.

Asimismo es importante mencionar que, en los años

recientes, algunos proyectos contemplados en el PNI, no

se pudieron concretar como concesiones y, para no dife-

rirlos, se optó por construirlos mediante aportaciones del

FNI, que los incorporó a su patrimonio para, en su caso,

ver la posibilidad de licitarlos más adelante al sector pri-

vado y recuperar los recursos invertidos.

Figura 1. Licitaciones realizadas de 2007 a 2011, según información de los bancos de inversión.

20

2

7

82

3

12

2

5

1

4

3

26

12

1. PQ Occidente (FARAC I)

2. Pacífico Norte

3. Pacífico Sur

4. Perote-Jalapa

5. Libramiento de Irapuato

6. Viaducto Bicentenario

7. Libramiento de Chihuahua

8. Libramiento de La Piedad

9. Oaxaca-Puerto Escondido

10. Tula-Mante

11. Mitla-Tehuantepec

12. Circuito Exterior Mexiquense II y III

13. Paquete Michoacán

14. Salamanca-León

15. Toluca-Naucalpan

16. Periférico Sur

17. Supervía Poniente

18. Urbana Norte

19. Urbana Sur

20. Monterrey-Saltillo

Page 33: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •31

Como puede verse, el fondo ha desarrollado nuevos

productos, como es el caso de la deuda subordinada, que

no existían en México y ha tomado niveles de riesgo ma-

yores a los que toma el mercado, con lo cual ha contri-

buido a la construcción de nuevos proyectos y a resolver

algunos problemas financieros de proyectos cuya ejecu-

ción en algún momento estuvo en riesgo.

ENTORNO ECONÓMICO Y SUS AFECTACIONES A LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAEn materia de infraestructura carretera, los años recien-

tes se han caracterizado por una fuerte competencia en-

tre países para atraer inversionistas y financiamiento de

la banca internacional. En este contexto, México ha teni-

do una participación muy activa, como se muestra en la

figura 1.

No obstante, y después de una colocación exitosa del

FARAC I, la crisis de 2008 y sus efectos prolongados, así

como la situación que enfrenta actualmente la eurozona,

han generado un cambio muy importante en la estructu-

ra de financiamiento, de manera que en México se dio un

antes y un después. Mientras que antes de la crisis los pro-

yectos se financiaban con aportaciones de capital entre 20

y 25%, y entre 75 y 80% de deuda (bancos nacionales y

extranjeros), en contraste, actualmente participa en las

licitaciones un menor número de inversionistas; el apa-

lancamiento de los proyectos ha bajado y los plazos de fi-

nanciamiento se han reducido. En este entorno, Banobras

y el FNI crearon una sinergia que, de no haber existido,

hubiera limitado mucho la realización de proyectos en la

presente administración. Dicha colaboración ha asegu-

rado el éxito de las licitaciones federales y estatales me-

diante financiamientos engrapados a los proyectos o con

cartas de intención a los participantes, lo cual, al mismo

tiempo, fomenta la participación de empresas mexicanas.

PROYECTOS CARRETEROS APOYADOS Durante el periodo 2008-2011 el FNI ha apoyado 86 pro-

yectos (véanse gráfica 1 y cuadro 1); con recursos que

ascienden a 94.2 millones de pesos; de los cuales 62%

corresponde a proyectos carreteros (véase gráfica 2).

Cabe señalar que prácticamente todos los proyectos APP

licitados al sector privado por la SCT en la presente ad-

ministración cuentan con apoyos del Fondo Nacional de

Infraestructura.

PRONÓSTICO DE PROYECTOS CARRETEROSActualmente, el fondo analiza 12 proyectos (véase cuadro

2); 5 de ellos federales, promovidos por la SCT, y 3 pro-

yectos estatales. Éstos recibirán apoyo en alguna de las

modalidades expuestas: subvenciones, aportaciones de ca-

pital, fondos de inversión, créditos subordinados o garan-

tías documentadas como líneas contingentes o, en algunos

casos, una combinación de ellos.

Gráfica 2. Millones aportados por el FNI 2008-2012 (Serie 1)

10,803 = 11%

1,392 = 2%

7,535 = 8%

15,956 = 17%8,549 = 62%

Otros Transporte urbano

Residuos sólidos CarreterasAgua

Total = 94,234

15 = 17%

16 = 19%

13 = 15%11 = 13%

31 = 36%

Otros Transporte urbano

Residuos sólidos CarreterasAgua

Total = 86

Gráfica 1. Proyectos apoyados por el FNI 2008-2012 (Serie 1)

Page 34: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201232•

CONSTRUC-CIÓN

La nueva Ley de APP, publicada el 15 de enero de

2012, permitirá ampliar este pronóstico y dará mayor cer-

teza jurídica a los proyectos, así como más flexibilidad a

los inversionistas y a la administración pública, lo cual

hará más eficiente el uso de los recursos públicos y pro-

moverá iniciativas del sector privado.

CONCLUSIONESEl FNI se ha convertido en una pieza fundamental para

el desarrollo de proyectos carreteros; ha actuado como

agente financiero para coordinar los procesos de licita-

ción, y como estructurador del financiamiento requerido.

Los proyectos que se llevaron a cabo con el esquema de

aprovechamiento de activos han tenido particular rele-

vancia en estas tareas.

Además innovó esquemas de financiamiento, tanto

para promover nuevos proyectos carreteros como para

atender la problemática que enfrentaron algunos otros,

cuya ejecución estaba en riesgo si no se encontraban fór-

mulas para restablecer su equilibrio financiero.

También abrió y desarrolló nuevos mercados en el

sistema financiero, como el de deuda subordinada, así

como las garantías (líneas contingentes) para cubrir ries-

gos específicos de los proyectos.

En suma, hoy el FNI es un instrumento clave para la

realización de proyectos de infraestructura e incluso ha

atraído las miradas externas con la intención de replicar-

lo en otros países. M

usha

kesa

/Shu

tter

stoc

k

Cuadro 1. Proyectos carreteros apoyados por el FNI (2008-2012)

Cuadro 2. Proyectos en revisión (2012)

Éste es un resumen del trabajo original. Si desea obtener la versión completa puede solicitarla a [email protected]

ConcesionesObra pública

no presupuestal

Túnel de Acapulco (relanzamiento) Libramiento Poniente de Acapulco

Siglo XXI-Morelos (en preparación)

La Pera-Cuautla

Libramiento de Cuernavaca (en estudio)

Guadalajara-Colima

Toluca-Naucalpan (cierre) Libramiento Oriente de Chihuahua

Palmillas-Apaseo el Grande (en licitación)

Libramiento de Ciudad Juárez y puente Guadalupe Tornillo (en preparación)

Guanajuato-San Miguel de Allende (en preparación)

Libramiento de Hermosillo (en preparación)

ConcesionesObra pública

no presupuestal

Arriaga-Ocozocuautla, Chiapas (concluido)

Ciudad Valles-Tamuín

Tapachula -Talismán (concluido) Jala-Compostela-Las Varas

Circuito Exterior Mexiquense (concluido)

Durango-Mazatlán

Libramiento de Irapuato (concluido)

Libramiento de Villahermosa

Arco Norte (concluido) Cabo San Lucas-S.J. del Cabo

Mitla-Tehuantepec (cierre) Libramiento de Reynosa

Tula-Mante (cierre) P.I. Brownsville-Matamoros

Salamanca-León (cierre) P.I. Los Tomates

Paquete Michoacán (cierre)Libramiento de Morelia Libramiento de UruapanPátzcuaro-UruapanUruapan-Lázaro Cárdenas

P.I. Progreso-Nuevo Progreso

Pacífico Sur (concluido)Libramiento Sur de GuadalajaraLibramiento de TepicGuadalajara-Tepic

* Los proyectos de Toluca-Naucalpan y el túnel de Acapulco, se reclasificaron en la proyección de 2012; pues, si bien recibieron apoyo, ambos se encuentran en proceso de ejecución.

Morelia-Salamanca (concluido)

Monterrey-Saltillo (concluido)

Viaducto Bicentenario (concluido)

Perote-Banderilla (concluido)

Autopista Urbana Norte (concluido)

Oaxaca-Puerto Escondido (cierre)

Tuxtla-Villaflores (cierre)

Ávila Camacho-Tihuatlán (cierre)

Libramiento Ferroviario Brownsville-Matamoros (cierre)

[email protected]

CONSULTORÍA INTEGRAL EN

INGENIERÍA S.A. de C.V.

Proyectos integrales ü

de ingeniería

Gerencia de proyectos ü

Supervisión de obra ü

Control de calidad para la ü

industria de la construcción

Consultoría ü

Para:

Sistemas de transporte à

terrestre y aeroportuario

Edificación à

Obras I. P. C. para à

la industria petrolera

Plataformas marinas à

Carreteras, viaductos à

y puentes

Túneles y obras à

subterráneas

Plantas de bombeo à

y tratamiento

de aguas residuales

Page 35: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •33

[email protected]

CONSULTORÍA INTEGRAL EN

INGENIERÍA S.A. de C.V.

Proyectos integrales ü

de ingeniería

Gerencia de proyectos ü

Supervisión de obra ü

Control de calidad para la ü

industria de la construcción

Consultoría ü

Para:

Sistemas de transporte à

terrestre y aeroportuario

Edificación à

Obras I. P. C. para à

la industria petrolera

Plataformas marinas à

Carreteras, viaductos à

y puentes

Túneles y obras à

subterráneas

Plantas de bombeo à

y tratamiento

de aguas residuales

Page 36: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201234•

JAVIER DÁVILA PÉREZDoctor en Ciencias Financieras con maestría en Finanzas y en Economía. Ocupó diversos

cargos en las secretarías de Economía, de Energía y en la Procuraduría Federal del

Consumidor. Actualmente es titular de la Unidad de Política de Contrataciones Públicas

en la Secretaría de la Función Pública.

Compranet:

eficaz

Aunque sigue siendo objeto de nuevos desarrollos y mejoras, podemos decir que México cuenta hoy con un instrumento que, generando información estratégica para la planeación de contrataciones, impulsando el desarrollo y la competitividad, e incrementando la confianza de los ciudadanos, tiene el potencial para transformar la cultura de la adquisición y contratación de obra pública.

herramienta

Drag

ana

Gera

sim

oski

/Shu

tter

stoc

k

Page 37: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •35

uando la Secretaría de Contraloría y Desarrollo

Administrativo comenzó a desarrollar el sistema

electrónico de contrataciones públicas (Com-

pranet), el gobierno federal no disponía de in-

formación confiable ni de sus proveedores o

contratistas ni de los productos que adquiría, y menos aun de los

precios a los que compraba; para conocer los requerimientos de las

dependencias y entidades, las empresas contaban solamente con

mecanismos de consulta limitados, y la percepción que la sociedad

tenía sobre los procedimientos de contratación era desfavorable, de-

bido a la falta de transparencia e información confiable. Por ello se

consideró conveniente utilizar los recursos que la tecnología ofrecía

para poner en operación un sistema electrónico de contrataciones

públicas que, en su momento, fue referente para muchos gobiernos

de América Latina que enfrentaban problemáticas similares.

No obstante este cambio en los procedimientos, la falta de man-

tenimiento y actualización por más de una década provocó la obso-

lescencia del sistema ya que, con el paso del tiempo, sus capacida-

des operativas se vieron limitadas por la mala calidad de las bases

de datos que lo nutrían y por el creciente desinterés de dependen-

cias y entidades en usarlo para gestionar sus adquisiciones y obras

públicas.

No fue hasta 2009 que, con el liderazgo de la Secretaría de la Fun-

ción Pública (SFP), el gobierno federal emprendió una serie de re-

formas legales e institucionales que culminaron con la modificación

casi total de las leyes de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios

del Sector Público (LAASSP) y de Obras Públicas y Servicios Rela-

cionados con las Mismas (LOPSRM), lo que implicó una importante

reestructuración de la SFP y de la interacción entre dependencias,

con la finalidad de hacer viable el nuevo modelo de contrataciones y

transformar con ello las adquisiciones, las cuales pasaron de ser fun-

ciones administrativas a funciones estratégicas del ejercicio eficiente

y eficaz del gasto público, guiadas por principios de transparencia,

ética y rendición de cuentas.

A la nueva visión, menos centrada en el control y el simple cumpli-

miento de los procesos y más orientada al logro de resultados, debía

acompañarla una nueva herramienta tecnológica que, promoviendo

el uso eficiente de los recursos, permitiera alcanzar los objetivos de

la política general de contrataciones públicas; mejorara la calidad del

abastecimiento para las dependencias y entidades; fomentara la trans-

parencia y la rendición de cuentas en las contrataciones de cualquier

modalidad; favoreciera la instauración de estrategias de desarrollo y

promoción económica, y colaborara en la realización de procedimien-

tos competitivos.

Por ello, además de desarrollar las nue-

vas funcionalidades previstas en el marco

normativo, la SFP se dio a la tarea de dise-

ñar una nueva plataforma electrónica, con

el objetivo de enfrentar la obsolescencia

del viejo sistema y resolver los problemas

que el rezago tecnológico había generado,

esfuerzo que fue conducido conforme a las

siguientes premisas:

•Existencia de una sola plataforma de con-

trataciones electrónicas y eliminación de

los sistemas locales que utilizaban algunas

entidades de la administración pública fe-

deral.

•Sistema administrado con la dirección de

profesionales en regulación de las contra-

taciones.

•Sistema de aplicación a bienes, obras y

servicios.

•Desarrollo que integre diversos sistemas

de información.

•Plataforma basada en internet para el libre

acceso de los diferentes usuarios.

•Uso amigable de la plataforma y los bus-

cadores para posibles proveedores y con-

tratistas.

•Uso obligatorio del sistema en las depen-

dencias y entidades de la administración

pública federal para publicar todas las lici-

taciones, invitaciones a cuando menos tres

proveedores y adjudicaciones directas cuyo

monto ascienda a más de 300 días de salario

mínimo vigente en el Distrito Federal.

C

sim

ap.c

om.m

x

Page 38: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201236•

ADMINISTRA-CIÓN

•Programa de capacitación en línea para

unidades compradoras y difusión de ma-

nuales para proveedores y contratistas.

EL NUEVO COMPRANETLas compras realizadas por el gobierno fe-

deral, que en los años recientes superan los

700 mil millones de pesos anuales en prome-

dio, requieren un sistema capaz de gestionar

más de 80 mil procedimientos de contratación

entre licitaciones, invitaciones a cuando menos

tres proveedores y adjudicaciones directas.

información pública que permita a las organizaciones de la sociedad

civil, y a los ciudadanos en general, monitorear y dar seguimiento a

los procedimientos de contratación. En la primera vertiente, Com-

pranet va más allá al permitir que las unidades compradoras puedan

calificar el cumplimiento de los contratos y el desempeño de los pro-

veedores y contratistas. Por otro lado, lo segundo representa un gran

salto cualitativo en materia de transparencia y rendición de cuentas.

Actualmente, Compranet cuenta con módulos clave que lo ubi-

can de nueva cuenta a la vanguardia de los sistemas de contratación

pública de América Latina y otras regiones del mundo. Entre ellos

destaca el módulo de programas anuales de adquisiciones y obras

públicas, que permite a los proveedores y contratistas una visibi-

lidad clara de los bienes y servicios que el gobierno demanda. No

menos importante es el registro único de proveedores, que permi-

te a las empresas presentar sus documentos comunes una sola vez

para participar en las licitaciones de las diferentes dependencias y

entidades, al tiempo que se evalúa su cumplimiento para que pue-

dan recibir beneficios adicionales previstos en la ley, como lo es la

reducción de garantías. La herramienta cuenta también con una sec-

ción donde se publican los contratos marco; un módulo de subastas

inversas (ofertas subsecuentes de descuentos), y otros importantes

sistemas de información sobre proveedores y contratistas sanciona-

dos e impedidos, así como sobre los testigos sociales, testimonios e

inconformidades que han causado estado.

Entre las novedades de mayor relevancia destacan la creación de

expedientes electrónicos y el uso de la firma electrónica avanzada

como medio de identificación y para suscribir las proposiciones téc-

nicas y económicas. La plataforma también cuenta con un clasificador

Compranet ha favorecido el uso de estrategias que solamente con una herramienta electrónica de estas dimensiones es posible conducir con éxito

En virtud de lo dispuesto en los textos re-

formados de la LAASSP y la LOPSRM, Com-

pranet es gestionado por la Unidad de Políti-

ca de Contrataciones Públicas de la SFP, área

que ha establecido los controles necesarios

para garantizar la inalterabilidad y conser-

vación de la información, para ofrecer una

plataforma tecnológica confiable y segura.

Conforme a las leyes en la materia, Com-

pranet tiene ahora tres tareas fundamentales:

•Contribuir a la generación de una política

general de contrataciones públicas en la

administración pública federal

•Propiciar la transparencia y seguimiento

de las adquisiciones, arrendamientos, ser-

vicio y obras del sector público

•Generar la información necesaria para pla-

near, programar, presupuestar y evaluar

integralmente las contrataciones públicas

UNA HERRAMIENTA TRANSACCIONAL Y UN SISTEMA DE INFORMACIÓNAtendiendo a la encomienda expresa que la

LAASSP y la LOPSRM hacen a Compranet,

éste tiene una función dual: ser una herra-

mienta transaccional que permita la conduc-

ción y gestión electrónica de la totalidad del

procedimiento licitatorio, y ser un sistema de

Cuadro 1. Gastos por procedimientos de contratación registrados en Compranet (mdp)*

AñoLicitaciones

públicasInvitación a proveedores

Adjudicación directa

Total

2010 27,708 10,471 57,515 95,694

2011 23,447 10,537 47,890 81,874

2012** 5,857 3,812 21,167 30,836

*Incluye recursos federales ejercidos por gobiernos locales.**Cifras de enero a junio.Fuente: Compranet, 2012.

Page 39: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •37

único de bienes, servicios y obras públicas que consigue armonizar

diversos catálogos utilizados por las dependencias que norman as-

pectos variados de las contrataciones públicas, como el Clasificador

por Objeto del Gasto, de la SHCP, y el catálogo que para efectos de

administrar las reservas de los tratados de libre comercio administra

la Secretaría de Economía.

Para fomentar la participación de nuevos proveedores, Compranet

cuenta con un potente buscador de oportunidades. Al mismo tiem-

po, los proveedores reciben invitaciones, información y solicitudes

de cotización vía correo electrónico. Para garantizar la integridad de

la información contenida, el sistema cuenta con los más avanzados

criterios de seguridad que permiten encriptar y mantener en confi-

dencialidad las proposiciones de los licitantes hasta la fecha prevista

para su apertura. Adicionalmente, los procedimientos de contrata-

ción tienen absoluta trazabilidad, de tal forma que ahora es posible

identificar las acciones realizadas por los operadores de la plataforma

en cada unidad de compras, lo que favorece la certeza jurídica y la

confiabilidad operativa. Como herramienta estratégica, Compranet

también fomenta la mayor participación de licitantes en los procedi-

mientos de contratación pública, lo que gra-

dualmente reducirá los costos y mejorará la

transparencia.

Por otro lado, hoy en día la plataforma re-

cibe actualizaciones periódicas para facilitar

su uso. En septiembre de 2011, por ejemplo,

se incorporaron importantes mejoras en el

motor de búsqueda, para permitir que és-

tas se realicen mediante palabras clave o

con base en categorías preestablecidas; se

incorporaron también nuevas modalidades

de subasta inversa y otras adecuaciones que

inciden en la eficiencia de los procedimien-

tos. Este año, Compranet tendrá una nueva

actualización, la cual lo dotará de una herra-

mienta de inteligencia de mercado que per-

mitirá, a las unidades compradoras, realizar

mejores estudios de mercado, y al público

en general, acceder a un importante volu-

iDes

ign/

shut

ters

tock

Page 40: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201238•

ADMINISTRA-CIÓN

men de información agregada, útil tanto

para el análisis especializado como para el

monitoreo puntual de los procedimientos

de contratación. Dicha herramienta posibi-

litará conocer el grado de participación en

las contrataciones públicas de diversos sec-

tores económicos y regiones, de modo que

el gobierno federal podrá revisar la eficacia

de las políticas de promoción y apoyo a la

industria nacional.

LOS RESULTADOSAdministrado por un grupo multidiscipli-

nario de profesionales, Compranet empie-

za a mostrar sus primeros resultados y su

potencialidad al permitir por primera vez la

operación de un sistema de compras públi-

cas que funciona 100% vía internet, sin ne-

cesidad de ninguna aplicación para poder

utilizarlo desde cualquier parte del mundo.

Con sus más de 30 mil visitas diarias en días

hábiles, Compranet ha sido identificado por

la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE, 2010) como

uno de los portales que ponen mayor infor-

mación sobre contrataciones públicas a dis-

posición del público en un solo sitio.

Compranet es así un sistema transaccio-

nal y de información maniobrado por más de

8,065 operadores en más de 3,000 unidades

compradoras de todas las dependencias y

organismos del gobierno federal y de las en-

tidades federativas que realizan contratacio-

nes con cargo a recursos federales. En sus

primeros dos años de operación, el nuevo

Compranet logró convocar y registrar como

usuarios electrónicos a más de 68,275 pro-

veedores o contratistas, cinco veces más que

REFERENCIAOCDE (2010). Survey on public procurement. Consultado el 12 de Julio de 2012 en http://www.oecd-ilibrary.org/sites/gov_glance-2011-en/icons/excel-table.gif

los registrados en los casi 14 años que estuvo en operación la versión

anterior.

La transaccionalidad y flexibilidad de Compranet ha favorecido

el uso de estrategias de contratación que solamente con una herra-

mienta electrónica de estas dimensiones es posible conducir con éxi-

to. El uso de estas estrategias ha permitido que, entre 2010 y 2012, el

gobierno federal ahorrara un monto superior a 8,400 mdp, cifra que

compensa y justifica sobradamente la inversión en el desarrollo de la

herramienta.

Gracias a esta moderna tecnología, instituciones como Pemex, el

IMSS, la CFE, el ISSSTE y más de 100 dependencias y entidades de

la administración pública federal se benefician al obtener mejores

precios en sus contrataciones que los observados en el mercado al

momento de la compra, así como a disponer de bienes y servicios de

mayor calidad.

En general, las unidades de compras del gobierno federal han ex-

perimentado una reducción en los tiempos de contratación, superior

en algunos casos a 50%; han fortalecido sus cadenas de suministro;

han aumentado la eficiencia de sus operaciones, y han dispuesto de

una herramienta con la que pueden tener una mejor planeación.

La contribución de Compranet a la conformación y fortalecimiento

del sistema de contrataciones públicas es innegable. También ha sido

relevante su potencial para incrementar la eficiencia de los procedi-

mientos y del gasto público, mejorar la calidad del abastecimiento y

promover la participación de nuevos proveedores. No menos impor-

tante es su contribución como medio para inhibir actos de corrupción

y para fortalecer la integridad en las compras de gobierno.

Con estos resultados se puede afirmar que Compranet contribuye

a proveer un adecuado grado de transparencia en el proceso de ad-

quisiciones, promueve un trato justo e imparcial, y expone y limita los

espacios de discrecionalidad en los procedimientos de contratación

por excepción a la licitación.

Sumado a otras acciones para consolidar la transformación del

sistema de contrataciones públicas, Compranet ha contribuido a ase-

gurar que los recursos públicos destinados sirvan para los fines, pro-

pósitos y objetivos estratégicos y sustantivos de las dependencias y

entidades, lo que se traduce en mejores servicios y obras de mayor

calidad. Con la cantidad de información pública puesta a disposición

de la sociedad en forma agregada y fácilmente accesible, Compranet

impulsa y fortalece la participación de la sociedad en el monitoreo de

los procedimientos de contratación.

kpa.

com

.mx

Sus productos y servicios deben ser conocidos para ser valorados.Aquí tiene un espacio para anunciarlos.

Contáctanos:[email protected]éfono 55131725

Lo esencial no es invisiblea los ojos.

57%Haydescuentos

de hasta

La primera y más importante revista de consultoría en México, publicación oficial de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), analiza, por medio de especialistas de las más diversas disciplinas, las principales problemáticas que rodean a la industria del conocimiento en áreas estratégicas de interés nacional.

Rasgos distintivos de son la seriedad y el profesionalismo, ya que en sus páginas hay una clara diferenciación entre contenido editorial y publicidad, por respeto a la inteligencia del lector y a la de los patrocinadores, es por ello una revista de colección y consulta.

Una publicación que –por acción u omisión– confunde contenido editorial y publicidad merece la descalificación de sus lectores, por ello no es útil para los patrocinadores y pierde credibilidad.

representa la opción ideal para impulsar sus productos y servicios, pues es consultada permanentemente por funcionarios públicos y empresarios tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todos los ámbitos, que la reciben de manera personalizada.

Page 41: Consultoría No. 248

Sus productos y servicios deben ser conocidos para ser valorados.Aquí tiene un espacio para anunciarlos.

Contáctanos:[email protected]éfono 55131725

Lo esencial no es invisiblea los ojos.

57%Haydescuentos

de hasta

La primera y más importante revista de consultoría en México, publicación oficial de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC), analiza, por medio de especialistas de las más diversas disciplinas, las principales problemáticas que rodean a la industria del conocimiento en áreas estratégicas de interés nacional.

Rasgos distintivos de son la seriedad y el profesionalismo, ya que en sus páginas hay una clara diferenciación entre contenido editorial y publicidad, por respeto a la inteligencia del lector y a la de los patrocinadores, es por ello una revista de colección y consulta.

Una publicación que –por acción u omisión– confunde contenido editorial y publicidad merece la descalificación de sus lectores, por ello no es útil para los patrocinadores y pierde credibilidad.

representa la opción ideal para impulsar sus productos y servicios, pues es consultada permanentemente por funcionarios públicos y empresarios tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todos los ámbitos, que la reciben de manera personalizada.

Page 42: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201240•

CastigoCUMPLIDOS

a los contribuyentes

Un empresario, además de lidiar con obligaciones formales y el pago de impuestos, debe sufrir la mutilación de sus ingresos por parte del IDE, lo que en ocasiones hace inviable su negocio en el día a día. El presente artículo plantea la evaluación de la afectación que dicho impuesto ha tenido en los negocios formales, en relación con los incrementos de recaudación que provoca al fisco federal.

Page 43: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •41

omo es sabido, el impuesto a los depósitos en efectivo

(IDE), surgido en 2008, grava este tipo de depósitos en

3% cuando éstos exceden los 25 mil pesos durante un

mes. Dicho impuesto, que se estableció con el firme pro-

pósito de reducir la informalidad, es uno de los llama-

dos “de control” y tiene fines extra fiscales. Ahora bien,

la autoridad reconoce que tal impuesto ha traído un in-

cremento en la recaudación y en el padrón de contribu-

yentes; sin embargo, en términos reales, la recaudación

fiscal en 2011 (9% del PIB) se mantuvo prácticamente sin

incrementos en comparación con 2007 (8.9%), cuando no

existían el IETU ni el IDE (Verduzco, 2012). Lo que sí ha

puesto al descubierto es la existencia de actividades co-

merciales fuera de control.

También es patente que el IDE afecta gravemente la

competitividad de los negocios en México pues, para el

empresario formal, la retención resulta en ocasiones su-

perior al margen de utilidad de sus negocios, lo que evita

el crecimiento y alienta el uso de estrategias que impiden

tal retención, a riesgo de caer en defraudación fiscal por

parte del empresario formal. También es real que las per-

sonas buscan no depositar en bancos y, por consiguien-

te, se favorece un mercado de informalidad, pues con el

manejo de efectivo se evita dejar rastro y, por lo tanto, no

se pueden fiscalizar las ganancias.

Por simple matemática se obtiene que la tasa de

3% requiere contar con, cuando menos, un margen de

utilidad de 10% en las actividades comerciales;1 dicho

porcentaje de utilidad resulta inalcanzable para algunos

negocios y, al limitar el flujo de efectivo, provoca gra-

ves afectaciones en su crecimiento. Ejemplo de ello son

las compañías dedicadas a la venta de tiempo aire, en las

cuales el margen de utilidad se pulveriza al mínimo, al

grado de que no rebasa el IDE, por lo que la aplicación de

RAFAEL MARTÍNEZ LÓPEZContador público certificado y licenciado en Derecho. Es socio director de Consultores Martínez y Miranda, S. C., despacho dedicado a la auditoría y asesoría fiscal; expositor en diversos foros en materia fiscal, y catedrático de la BUAP. C

Lisa

S./s

hutt

erst

ock

Page 44: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201242•

FISCAL

este gravamen resulta ruinosa y desalentadora para este

tipo de negocios de bajo margen y cobranza en efectivo.

Si consideramos que, de manera lógica y aun cuan-

do fue diseñado para combatir la informalidad, el IDE

afecta a los inscritos y a los no inscritos en el RFC, queda

claro que no hay equidad tributaria al tratar por igual

a los desiguales, y que estimula a las personas a no de-

positar sus recursos monetarios en los bancos. En otras

palabras, los más afectados son aquellos contribuyentes

que sí están dados de alta en el sistema tributario y que,

debido a su margen de utilidad reducido, optan por dise-

ñar estrategias riesgosas con el fin de evitar la retención.

Existen ya diversos estudios e iniciativas planteadas

ante la cámara de diputados (H. Congreso de la Unión,

2010), incluso por gobiernos estatales que perciben la

gravedad de la afectación en la economía formal que tie-

ne este impuesto. En ese sentido se ha pronunciado el

Congreso de Chihuahua mediante una iniciativa enviada

a la Cámara de Diputados, en la cual se solicita básica-

mente reformar el artículo tercero de la Ley del Impues-

to a los Depósitos en Efectivo, para quedar como sigue

(H. Congreso de la Unión, 2012):

Artículo 3. El impuesto a los depósitos en efectivo se calculará aplicando la tasa del 3 por ciento al importe total de los depósitos gravados por esta ley.

Este impuesto únicamente será retenido a las perso-nas no inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público facilitará los registros electrónicos a las instituciones bancarias, de los usuarios que se encuentran dados de alta en el Registro Federal de Contribuyentes, con objeto de que las mismas puedan conocer a quienes no se les debe retener el im-puesto.

Esta iniciativa resulta conveniente, pues de esa mane-

ra se estaría gravando únicamente a aquellas personas

no inscritas en el RFC y liberaría recursos financieros a

las empresas y empresarios que sí cumplen, lo que re-

dundaría en mayor inversión para sus negocios y, por

ende, en mayor generación de empleos. No dudamos

que el fisco buscará otras formas de extraer recursos

del gobernado, pero esperamos que éstas se apeguen a

los principios constitucionales de equidad y proporcio-

nalidad establecidos en el artículo 31, fracción IV, de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

y que den un trato equitativo entre iguales, mas no entre

desiguales.

Por lo anterior consideramos prudente que, para el

próximo sexenio, se evalúe la afectación que el IDE ha

tenido en los negocios formales en relación con los in-

crementos de recaudación que provoca al fisco federal.

Sin duda se debe privilegiar la conservación de los nego-

cios y no la extracción de recursos a los ya establecidos y

cautivos, máxime cuando se ha comprobado la ineficacia

de tal impuesto en el incremento real de recaudación,

además de que sirve de castigo para los empresarios ins-

critos en el Registro Federal de Contribuyentes.

NOTA1 Tasa de IDE (3%)/tasa de ISR (30%) = margen de utilidad (10%). Este margen

se requiere para igualar la tasa del ISR con la del IDE.

REFERENCIASVerdusco, A. (2012, 9 de julio). Se estanca captación fiscal con Calderón. Milenio. Consultado en http://jalisco.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/ ac7c316211feb4d36a82a1fee050403d?quicktabs_1=0H. Congreso de la Unión (2010, 19 de octubre). Gaceta Parlamentaria, XIII, núm. 3120-II. México: Cámara de Diputados. Consultado en http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/61/2010/oct/20101019-II.html#IniciativasH. Congreso de la Unión (2012, 28 de mayo). Gaceta Parlamentaria, núm. 3520. México: Cámara de Diputados. Consultado en http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/61/2012/may/20120528.html

Se debe privilegiar la conservación de los negocios y no la extracción de recursos a los ya establecidos y cautivos

Crea

tive

com

mon

s

Page 45: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •43

fiscales EMPRESARIALES

Opciones

TODO EMPRESARIO, AL LLEVAR A CABO UN NEGOCIO, ESTÁ OBLIGADO A PLANEAR LA FORMA JURÍDICA A ADOPTAR, CONSIDERANDO LAS DISTINTAS DISPOSICIONES FISCALES PREVISTAS NO SÓLO EN LAS LEYES SINO TAMBIÉN EN AQUELLAS NORMAS QUE EMITE LA AUTORIDAD FISCAL. SI DESEA FORJAR UNA PROSPECTIVA Y CREAR ESCENARIOS PARA EL FUTURO, ES IMPERATIVO QUE TRACE UN PLAN DE ACCIÓN QUE COADYUVE A MATERIALIZAR LA VISIÓN Y MISIÓN QUE PRETENDE ALCANZAR.

JOSÉ PADILLA HERNÁNDEZLicenciado en Contaduría certificado y con especialidad

en el área fiscal. Coordinador de consultoría y asesoría en el Centro Nacional de Apoyo a la Pequeña y Mediana

Empresa de la FCA de la UNAM. Catedrático en el área de contribuciones fiscales en dicha institución, así como en otras de reconocido prestigio académico.

•43SEPTIEMBRE 2012

7074

9229

/Shu

tter

stoc

k

Page 46: Consultoría No. 248

Es común que al iniciar un negocio en el cual

se pretenden realizar actividades empresa-

riales (comerciales, industriales, agrícolas,

ganaderas, pesqueras y silvícolas)1, o bien

cuando éste ya está en marcha, una de las

preocupaciones relativa a la cuestión fiscal que ocupa la

mente de los empresarios –ya sean personas físicas o mo-

rales- es ¿cuál es el régimen fiscal más favorable, que re-

dunde en la recuperación inmediata de la inversión rea-

lizada y en la optimización de los costos fiscales?

De este modo, es imprescindible que consideren la

planeación fiscal, con la finalidad de identificar las ac-

ciones que adoptarán en un tiempo determinado; las

cuales estarán encausadas a la consecución de un ob-

jetivo trazado: el objeto social, con la firme intención de

optimizar la carga impositiva. Esto se llevará a cabo con

base en las prerrogativas y opciones fiscales previstas

en las leyes tributarias, de manera que se aprovechen

los beneficios implícitos en ellas.

Lo anterior es justificable toda vez que –en muchas,

si no es que en todas las ocasiones– las decisiones al

respecto implican el sostenimiento o el crecimiento del

negocio. Así, si se desea forjar una prospectiva con la in-

tención de crear escenarios para el futuro, basados en el

presente, es imperativo trazar un plan de acción que

coadyuve a la materialización de la visión y misión

que se pretende alcanzar en el ámbito empresarial.

Las opciones fiscales que se comentarán en el pre-

sente artículo son las relacionadas con las erogacio-

nes por concepto de inversiones (activos fijos, gastos y

cargos diferidos, así como las erogaciones en periodos

preoperativos)2 que la Ley del Impuesto sobre la Renta

(LISR) otorga a las personas físicas que realizan acti-

vidades empresariales dentro del régimen intermedio

(título IV, capítulo II, sección II) y que, por disposición

administrativa de carácter general,3 pueden ser tam-

bién aplicadas por las personas físicas que tributan en

el régimen general (título IV, capítulo II, sección I) y las

personas morales cuando opten por aplicar lo dispues-

to el capítulo I.2.20 de la Resolución Miscelánea Fiscal

(RMF) para 2012, intitulado “De los contribuyentes que

opten por el Portal Microe”.

Así, se identificarán los beneficios fiscales otorgados

por medio del concepto de inversiones, con el objeti-

vo de apreciar la forma en que se pueden disminuir los

costos al adoptar las opciones que las leyes impositivas

otorgan a los contribuyentes.

PERSONAS FÍSICASLas personas físicas que realizan actividades empresa-

riales pueden tributar de acuerdo con alguna de las tres

secciones a las que se refiere el capítulo II, del título IV,

de la LISR, ello dependerá de ciertas características y del

monto de los ingresos que perciban, a saber:

•Sección I. De las personas físicas con actividades em-

presariales y profesionales (régimen general)

•Sección II. Del régimen intermedio de las personas

físicas con actividades empresariales

•Sección III. Del régimen de pequeños contribuyentesVlad

imir

Mel

niko

v/Sh

utte

rsto

ck

SEPTIEMBRE 201244•

FISCAL

Page 47: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •45

Por lo que se refiere a la sección II (la cual nos ocu-

pa), dicho régimen es "opcional" para aquellas perso-

nas físicas, siempre y cuando cumplan con los requisi-

tos referidos en el artículo 134 de la multicitada LISR,

entre ellos:

a. Realizar exclusivamente actividades empresariales,

en caso de que los ingresos obtenidos en el ejerci-

cio inmediato anterior hubieran representado por

lo menos 90% del total de sus ingresos acumulables

disminuidos de los salarios

b. Haber obtenido ingresos inferiores a 4,000,000 de

pesos en el ejercicio inmediato anterior

c. Iniciar operaciones que obtengan ingresos inferio-

res a la cantidad citada

Como ejemplo de lo señalado en el inciso b, se pre-

senta el caso de una persona física que inició operacio-

nes el 1º de abril del 2011, y se registró ante el Servicio de

Administración Tributaria en el régimen general de las

actividades empresariales, dicha persona obtuvo ingre-

sos por un total de 2,898,900 de pesos al 31 de diciembre.

Con el objetivo de saber si rebasa el límite antes men-

cionado, y para conocer si puede tributar en el régimen

intermedio, debe realizarse la siguiente operación:

Como puede observarse, aun cuando el ejercicio no

fue completo, no se rebasó el límite de ingresos seña-

lado en la ley; debido a ello, para el ejercicio fiscal de

2012 podrá cambiar de régimen y tributar según la sec-

ción II, del capítulo II, es decir, con el régimen interme-

dio, y beneficiarse con las prerrogativas fiscales conte-

nidas en él.

DEDUCCIONES AUTORIZADAS EN EL ISRTratándose de las deducciones autorizadas, aquéllas que

pueden restarse de los ingresos por los que se pagará el

ISR son, entre otras: devoluciones recibidas, descuentos

o bonificaciones; compras; gastos; inversiones; intereses

pagados; cuotas del IMSS, e impuestos locales.5

Estas erogaciones son susceptibles de ser restadas de

los ingresos para así determinar la base gravable para

pagar el impuesto, siempre que se hayan realizado en el

periodo correspondiente y que, además, cumplan el re-

quisito primordial de ser estrictamente indispensables.

INVERSIONESSiendo las inversiones un concepto considerable a de-

ducir, constituyen una importante prerrogativa, toda vez

que, al realizar pagos por dichos conceptos, se podrán

obtener los beneficios fiscales que otorga la ley. En otras

palabras, el artículo 136 de la LISR señala que, cuando se

realicen erogaciones por inversiones y éstas se lleven a

cabo en el ejercicio en que pretenden deducirse, esto se

podrá hacer en 100%, excepto cuando se trate de auto-

móviles, autobuses, camiones de carga, tractocamiones

y remolques. El beneficio se traduce en una recuperación

inmediata de los montos invertidos en dicho concepto, al

poder deducirlos en 100% y no en forma parcial por ejer-

cicio, como ocurre con las personas físicas que tributan

en el régimen general.

Con el fin de apreciar en forma cuantitativa los bene-

ficios fiscales en el régimen intermedio, en comparación

con el régimen general, se retoma el caso anterior para

esquematizar la forma en que se deducirá la adquisición

de activos durante el ejercicio fiscal de 2012.

Suponiendo que la persona del ejemplo adquiere el

6 de enero de 2012 de contado equipo de oficina para

realizar su actividad (con un valor total de 240,000 pe-

sos), el procedimiento a utilizar para la deducción de

dicho gasto, tanto en pagos provisionales como en la

declaración anual del ISR, es el mostrado en el cuadro 1.

Ingresos obtenidos (2,898,900) Total de días del ejercicio (275)4

=× 365 3,847,630.91

El U

nive

rsal

Page 48: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201246•

Ahora bien, si se aplica dicha deducción en el pago

provisional del mes de enero de 2012, considerando que

la persona en cuestión obtuvo ingresos por la cantidad

de 240,000 pesos, la base para el pago del ISR sería la

que se muestra en el cuadro 2.

Como puede observarse, el beneficio se refleja en la

disminución de la base impositiva de aquel que tributa

en el régimen intermedio en relación con quien lo hace

según el régimen general; ello se traduce en que el costo

fiscal disminuye. Cabe mencionar que la deducción de los

240,000 pesos podrá hacerse a partir del mes en que se rea-

lizó la erogación y hasta el cierre del ejercicio, sin menos-

cabo de hacerlo en la declaración anual del mismo año.

PERSONAS MORALES Y PERSONAS FÍSICAS DEL RÉGIMEN GENERALEn el caso de las personas físicas que tributan en el ré-

gimen general (capítulo II, sección I) y de las personas

morales del régimen general de ley (título II), la LISR se-

ñala que las inversiones sólo podrán deducirse mediante

la aplicación, en cada ejercicio, de los porcentajes máxi-

mos autorizados sobre el monto original de la inversión,

con las limitaciones que en su caso se establezcan. En

otras palabras, la fórmula es:

Cuadro 1. Deducción en el pago provisional

ConceptoRégimen general (pesos)

Régimen intermedio

(pesos)

Ingresos 240,000 240,000

-Deducción por activo fijo

2,000 240,000

=Base para pago de impuestos

238,000 0

= ISR determinado 67,721 0

Cuadro 1. Procedimiento para la deducción por inversiónConcepto Régimen general Régimen intermedio

Monto original de la inversión (pesos) 240,000 240,000

× Porcentaje máximo permitido 10 100

= Deducción histórica anual (pesos) 24,000 240,000

÷ Meses del ejercicio 12 –

=Deducción histórica mensual multiplicada por el número de meses según el pago provisional (pesos)

2,000 240,000

× Factor de actualización – –

= Deducción fiscal del ejercicio (pesos) 24,000 240,000

Deducción histórica anual

(inversión original × % máximo permitido) Meses del ejercicio

Deducción histórica × meses de utilización

del bien × factor de actualización

Deducción histórica

=

=Deducción fiscal delejercicio

No obstante lo anterior, y en relación con el concep-

to en cuestión, la RMF para 2012 contiene un capítulo

especial en el cual se contemplan también las prerro-

gativas relacionadas con el rubro de las inversiones, y

que está regulado en el capítulo I.2.20., intitulado “De

los contribuyentes que opten por el Portal Microe”.

Dicha opción, en relación con las erogaciones en co-

mento, se describe en el libro primero, regla I.2.20.1.,

donde se señala que las personas físicas dedicadas a

realizar actividades empresariales y las personas mora-

les cuyos ingresos obtenidos en el ejercicio inmediato

anterior no hubiesen excedido los 4,000,000 de pesos,

podrán optar por utilizar la herramienta electrónica de-

nominada “Portal Microe”.

Asimismo, los contribuyentes señalados en dicha re-

gla que inicien actividades podrán optar por utilizar tal

herramienta electrónica elaborada por el SAT cuando

estimen que sus ingresos del ejercicio no excederán el

límite mencionado.

Ahora bien, de acuerdo con la regla I.2.20.3., las per-

sonas morales en análisis cumplirán con las obligacio-

FISCAL

Page 49: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •47

Es imperativo trazar un plan de acción que coadyuve a la materialización de la visión y misión que se pretende alcanzar

nes establecidas en la LISR, aplicando lo dispuesto en

la sección II, capítulo II, título IV, con excepción de lo

establecido en el artículo 136-Bis

de la mencionada ley. En otras pa-

labras, calcularán y enterarán los

pagos provisionales del ISR en los térmi-

nos del artículo 127 de la Ley del ISR. Al resultado

obtenido se le aplicará una tasa de 30%. Para calcular

y enterar el ISR del ejercicio, se determinará la utilidad

gravable del ejercicio, aplicando al efecto lo dispuesto

en el artículo 130 de la LISR. A la utilidad gravable de-

terminada se le aplicará una tasa de 30%, y al resultado

obtenido se le podrán disminuir los pagos provisionales

efectuados durante el ejercicio que declara.

En cuanto a las inversiones, la regla I.2.20.8. dispone

que los contribuyentes, por las adquisiciones que efec-

túen a partir de la utilización del Portal Microe, deduci-

rán las erogaciones efectivamente realizadas en el ejer-

cicio para la adquisición de activos fijos, gastos o cargos

diferidos, excepto al tratarse de automóviles y aviones.

Es decir, gozarán de las mismas prerrogativas que las

personas físicas del régimen intermedio.

Asimismo, en lo que se refiere a las compras realizadas

por las personas morales, antes de optar por la opción del

Portal Microe, éstas deberán considerar como deducción

el valor del inventario que tengan pendiente. Igualmente,

las adquisiciones de mercancías efectuadas a partir del

mes en que utilicen dicho portal se deberán considerar

deducibles en la fecha en que realicen su pago.

Haciendo una interpretación armónica con la finali-

dad de recuperar las erogaciones de manera inmediata,

y haciendo uso de dichas prerrogativas (inversiones y

compras de mercancías), cabe la posibilidad de que se

genere una pérdida fiscal, la cual se amortizará contra

las utilidades generadas en periodos posteriores, es de-

cir, habrá un beneficio a posteriori.

CONCLUSIONESEs de gran importancia conocer las distintas opciones

legales que brindan las disposiciones fiscales, con el ob-

jetivo de poder aprovechar sus beneficios y así optimizar

los recursos financieros. En otras palabras, todo empre-

sario, al llevar a cabo un negocio, está obligado a planear

la forma jurídica a adoptar, considerando las distintas

disposiciones fiscales previstas no sólo en las leyes sino

también en aquellas normas que emite la autoridad fiscal,

con el fin de optimizar los costos. le

gal-t

ic.c

om

NOTAS1. Artículo 16, párrafo primero del Código Fiscal de la Federación.2. Artículo 38 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.3. Resolución miscelánea fiscal. Artículo 33, fracción I, inciso g) del Código Fiscal de

la Federación publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 28 de diciembre de 2011.

4. Sumatoria de días a partir del 1 de abril y hasta el 31 de diciembre del año 2011.5. Impuesto cedular a que se refiere el artículo 43 de la Ley del Impuesto al Valor

Agregado.

Page 50: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201248•

Son las 8:25 am. El tren llega a su plataforma y

de él desciende un trabajador para encami-

narse lentamente a la planta en donde traba-

ja. A su llegada, registra su tarjeta checadora

y se dirige a su sitio de labores. Desde el otro

extremo, su supervisor se da cuenta de que el trabajador

llegó tarde por 20 minutos; eso no le preocupa, no es

productividadmexicana:

La

herramientas urgentespara las empresas

DEBEMOS CREAR UNA CONCIENCIA DE RESPONSABILIDAD COMÚN PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y DISMINUIR LOS TIEMPOS MUERTOS EN LAS EMPRESAS;

ESO NO SÓLO CONTRIBUIRÁ A VOLVERLAS MÁS COMPETITIVAS, SINO TAMBIÉN APORTARÁ PROSPERIDAD Y BIENESTAR A TODA LA SOCIEDAD. ESTE ARTÍCULO

ABORDA LA NECESIDAD DE PLANEAR LA PRODUCTIVIDAD CON HERRAMIENTAS PRÁCTICAS EN UN SISTEMA DE GESTIÓN DIRIGIDO POR LA ALTA DIRECCIÓN.

su tarea reprender al empleado por la tardanza. Poco

después llega el director, quien se encamina a su oficina,

cierra la puerta y empieza a hablar por teléfono con un

proveedor. De repente, sube el volumen de la conversa-

ción, los demás lo escuchan gritar al proveedor porque

todavía no ha llegado el pedido; esto atrasará la planta

unas dos semanas.

Page 51: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •49

FRANCESCO MACONIEstudió Letras, Derecho e idiomas. Ha sido director y socio de empresas de diferente giro en materia financiera, agraria, minera e inmobiliaria. Trabajó como asesor independiente en empresas de Australia, Alemania e Italia. Abogado de la Corte Suprema de Queensland, Australia. Actualmente es director general de M+P Business Consultants.

Para empezar este artículo hemos presentado un es-

cenario simulado; sin embargo, ¿cuántos de nosotros

podemos relacionarnos con los detalles de esa historia?

La productividad es un índice económico importante

que determina no sólo el desempeño de las empresas,

sino también el PIB, el mercado de valores, el cambio

con otras monedas y el bienestar público. Durante el

periodo 1992-2009, la productividad de algunas econo-

mías en vías de desarrollo aumentó significativamen-

te; en Irlanda, por ejemplo, el aumento fue de 64.2%, y

Corea del Sur sobresalió con 82.8%. Durante el mismo

periodo, la productividad mexicana aumentó sólo 2.1%

(CIDAC, 2011), con lo cual quedó por debajo del nivel

regional de América Latina y el Caribe, cuyo promedio

de crecimiento fue de 3.3% (BID, 2010). En otros térmi-

nos, lo que producía un mexicano hace 20 años perma-

neció igual en términos reales al día de hoy.

PRODUCTIVIDAD INDIVIDUALEn términos sencillos, la productividad de los trabajado-

res se mide con la siguiente ecuación:

P1 = M × H

Donde P1 es la productividad, M es la motivación del

trabajador y H son las habilidades que éste tiene para

cumplir con el trabajo. Ahora bien, para que un trabaja-

dor sea productivo, deberá tener un alto factor de moti-

vación y un alto factor de habilidades; si uno de ellos es

bajo, la productividad resultante se verá afectada.

HABILIDADESMedir las habilidades de un trabajador empieza desde la

selección inicial. Cuando se elige al candidato ideal para

un puesto, se supone que sus habilidades son adecuadas

para el empleo. El factor habilidades es dinámico y se

desarrolla con el tiempo; se incrementa por medio de la

capacitación formal e informal en el trabajo.

La capacitación laboral no sólo es necesaria para

cumplir con la ley (la obligación de capacitar al tra-

bajador se asienta en el artículo 153-A, capítulo III

bis, de la Ley General del Trabajo), sino también para

desarrollar la productividad de un empleado. Mu-

chos empleadores ven la capacitación como un gasto;

sin embargo, si se considera que influye en la produc-

tividad total de un trabajador, resulta más bien una im-

portante inversión.

MOTIVACIÓNEl factor motivación es lo más difícil de conseguir, ya que

éste es una respuesta emocional basada en los antece-

dentes personales y la cultura específica del trabajador.

Hel

der A

lmei

da/S

hutt

erst

ock

Page 52: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201250•

Hace 50 años se hizo una lista de motivaciones del tra-

bajador mexicano, en la que se identificaron la sexuali-

dad, el dinero, la amistad, la propia estima y la necesidad

de diversión como factores dominantes. Esos factores si-

guen siendo válidos; sin embargo, llevar a un trabajador

a un grado de productividad alto significa trascender los

factores de motivación y crear en él un sentido de alto

compromiso, el cual puede ser cultivado en el lugar de

trabajo. Algunas maneras prácticas para desarrollar eso

incluyen mantener una buena relación entre trabajador

y supervisor, impartir comunicaciones o mandos claros

en el trabajo, promover el sentido de compromiso entre

el trabajador y sus compañeros, y aprovisionar oportuni-

dades para el crecimiento laboral (Kimball y Nink, 2006).

Otro factor importante es el reconocimiento. Esta

herramienta puede ser muy eficaz para una empresa;

la razón principal es que a todos nos gusta la atención

del reconocimiento. Mejor aun, el reconocimiento es

una herramienta gratuita, porque no le cuesta nada

a una empresa proporcionarlo. Con tan sólo reconocer

el buen trabajo de una persona, el compromiso del tra-

bajador incrementa drásticamente. Algunas formas de

reconocimiento son: felicitar a un empleado por un tra-

bajo bien hecho, escribir una nota personal para un

buen desempeño, reconocer públicamente a un em-

pleado y hacer una reunión entre trabajadores para

celebrar un éxito colectivo (Luthans, 2000).

PRODUCTIVIDAD LABORALLa productividad laboral

es un concepto que abarca

la tecnología y el lugar de

trabajo. Para esa sección, la

productividad se mide con la ecuación:

P2 = V /∆T

Donde P2 es la productividad laboral, V es el valor

(trabajo cumplido) y Δ∆T es la variación de tiempo. Si bien

se podría definir V como la cantidad de piezas produci-

das o la calidad del trabajo, ese ejercicio está fuera del

alcance de este artículo. Igualmente, en lugar de Δ∆T se

podría estudiar la productividad en función de cualquier

otro recurso (∆R); aquí nos limitaremos a considerar

un recurso importante: el factor tiempo, de modo que,

mientras menor sea el tiempo ocupado para un trabajo,

mayor será la productividad total de un trabajador.

VARIACIÓN TEMPORALAl disminuir el tiempo usado o los tiempos muertos,

aumentará la productividad de un trabajador. Aquí es

oportuno señalar algunos consejos que le permiten aho-

rrar tiempo al trabajador y aumentar su productividad.

En primer lugar, un trabajador necesita las herra-

mientas básicas para cumplir con su actividad; eso pue-

de incluir un espacio adecuado, la papelería necesaria,

un teléfono, una computadora, un equipo técnico, un

equipo de seguridad, medios de transporte, etc. Cuan-

tas más de esas herramientas básicas tenga, será más

productivo.

En segundo término, la empresa debe pensar en qui-

tar algunos procesos manuales automatizándolos para

Para que un trabajador sea productivo, deberá tener un alto factor de motivación y un alto factor de habilidades

DESEM-PEÑO

Elnu

r/Sh

utte

rsto

ck

Page 53: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •51

REFERENCIASCIDAC (2011). Hacerlo mejor: índice de productividad en México. México: Centro de Investigación para el Desarrollo A.C., 16.BID (2010). La era de la productividad. Cómo transformar las economías desde su crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica.Díaz Guerrero, R. (1994). Las motivaciones del trabajador mexicano. Psicología del mexicano. Descubrimiento de la etnopsicología. México: Trillas.Kimball, S. y C. Nink (junio de 2006). How to improve employee motivation, commitment, productivity, well-being and safety. Corrections Today, 68, 3. Alexandria: American Correctional Association.Luthans, K. (2000). Recognition: a powerful, but often overlooked, leadership tool to improve employee performance. Journal of Leadership Studies, 7.1. Phoenix: Universidad de Phoenix, 31.Falco, A. (enero 2012). Planning for productivity. Adhesives & Sealants Industry. Troy: BNP Media, 39.Raouf, A. (1994). Improving capital productivity through maintenance. International Journal of Operations & Production Management, 14.7. Bingley: Emerald Group Publishing Limited, 44.

AGRADECIMIENTOSEl autor agradece a la maestra Vanessa Pedreño y al maestro Jaime Bracho por su ayuda en la investigación sobre el contenido de ese artículo, así como por las interesantes conversaciones.

ahorrar tiempo; eso incluye implantar sistemas electró-

nicos o informáticos que ayuden con los procesos bá-

sicos (Falco, 2012): un software de tiempo y asistencia

ayuda a identificar quién está trabajando, en cuál tra-

bajo y por cuánto tiempo; el software de costo-trabajo

dará la oportunidad de controlar costos de inventario y

horas-hombre; una paquetería para el control de alma-

cenes proporcionará control sobre el inventario; un sis-

tema de códigos de barras o RFID ayudará a controlar y

rastrear productos o pedidos.

Por último, mejorar la eficacia de los equipos de pro-

ducción mantendrá continuo el proceso de producción

y disminuirá los tiempos de inactividad (Raouf, 1994).

Tener un plan adecuado para la maquinaria que cubre

las fases de mantenimiento, inspección y reparación

de las máquinas de producción disminuirá los tiempos

muertos y promoverá la productividad de una empresa.

CONCLUSIÓN: UN PLAN DE GESTIÓNComo hemos visto, la productividad es una cuestión que

abarca muchas variables: a veces del trabajador individual

(como las habilidades personales y el grado de motivación

en el trabajo), a veces variables técnicas o de infraestructu-

ra (que permiten el ahorro de tiempo/recursos). La forma

de crear un ambiente de trabajo realmente productivo

es tener un plan de gestión integral que contemple to-

dos esos factores en los detalles. Dicho plan necesita te-

ner en cuenta qué es lo que dificulta el rendimiento total

de los recursos, para tomar medidas de acción y fijar

metas específicas (realistas pero altas) de productividad.

Detrás del plan de gestión, la alta dirección de una

empresa debe tomar conciencia de que la producti-

vidad es una responsabilidad compartida con los traba-

jadores. Sin las herramientas necesarias, la capacitación

o la motivación impulsada adecuadamente, los trabaja-

dores nunca llegarán a los niveles de productividad de-

seados. Invertir en los seres humanos denota una visión

de crecimiento a largo plazo; ésta caracteriza a las orga-

nizaciones más exitosas del planeta, donde la producti-

vidad es un logro continuo.

3DDo

ck/S

hutt

erst

ock

Page 54: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201252•

En continuidad con lo estipulado en el Plan Estratégico 2010-2013, durante el pasado mes de agosto se establecieron dos nuevas comisiones de trabajo: Responsabilidad Social Empresarial (RSE) e Información Estratégica.La comisión de RSE no es de reciente crea-ción; siempre ha existido al interior de la cámara y ha sido la encargada de revisar que se cumplan los puntos establecidos por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) en esta materia, lo que ha permitido obtener por ocho años (seis de ellos consecutivos) el premio “Ética y Valores en la Industria”, que dicha confe-deración otorga.Tomando en cuenta que el comportamiento de los consultores mexicanos se rige por códigos de ética, a partir de este año la comisión de RSE, presidida por Guillermo de la Rosa Pacheco, abre sus puertas e invita a todos los afiliados de la CNEC a participar activamente en ella. Su visión y misión consisten en establecer sistemas de gestión en los que participe el sector privado, los cuales conduzcan al desarrollo nacional, tal como se postula en la Norma Mexicana NMX SSAT-26000 y en el artículo 25 de la Constitución, que se refiere a la responsabilidad social como una característica de la participación de los sectores público, social y privado.Durante su primera sesión, se concluyó que es de gran importancia agrupar los documentos existentes conforme a las nuevas disposiciones, además de pre-parar un proyecto para la profesionalización

de la actividad consultora. Los participantes estuvieron de acuerdo en que las prácticas de responsabilidad social, tanto al interior de la CNEC como en las empresas, contribui-rá a combatir la corrupción en los negocios y dará certeza a los organismos contratantes. Por su parte, la Comisión de Información Estratégica, creada en un principio con el nombre de Estadística, a cargo de Carlos Lechuga, llevó a cabo su primera sesión el pasado 15 de agosto; en ella Carlos Lechuga planteó el objetivo de otorgar un impulso inteligente al desarrollo económico y social del país. El objetivo principal de esta comisión es conocer y evaluar la participación de la consultoría en los sectores productivos del país; identificar el rumbo de los esfuer-zos, y evidenciar aquellos sectores que no han logrado integrar a sus procesos los beneficios de la consultoría nacional, además de presentar a la CNEC como un referente válido de calidad y cumplimiento.Así pues, al día de hoy son cuatro los grupos de trabajo que integran las comisiones internas de la CNEC: Infraestructura, Com-petitividad y Análisis Económico, Respon-sabilidad Social Empresarial e Información Estratégica. Lo invitamos a participar en ellas y a ser parte de las empresas que, por medio de las comisiones de la CNEC, creen los temas que presentará nuestro presidente ante las comisiones ordinarias de las cámaras de diputados y senadores. Si desea más información envíenos un correo a difusió[email protected] o llame al teléfono 9000 0522 al 26, extensión 6.

COMISIONES DE TRABAJO

PARA MÁS INFORMACIÓN VISITE: WWW.CNEC.ORG.MX

Page 55: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 2012 •53

Los días 11 y 12 de julio de 2012, en Campeche y Yucatán, tuvo lugar el seminario “Sistemas de protección costera ribereña”, con la participación del presi-dente de la Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC) Yucatán, José Isidro Ehuan. Como ponentes acudie-ron José Octavio Morales y Jeff Fiske, expertos en la aplicación de geomallas y materiales geosintéticos, así como Zenón

El pasado 16 de julio, Marco An-tonio Cervantes Márquez, presi-dente de la delegación Puebla de la Cámara Nacional de Em-presas de Consultoría (CNEC), se reunió con el presidente de la Cámara de Comercio, Servi-cios y Turismo (Canaco) Puebla, Alfredo Arizmendi Domínguez, para tratar temas que vinculan a los afiliados de los organis-mos a los que representan.Marco Antonio Cervantes co-mentó que el propósito de la

Medina, especialista en temas de geología.Como introducción, Medina expuso una perspectiva de la geología regional; las propieda-des físicas, mecánicas y químicas de los suelos arcillosos en ciertas regiones, y la pérdida de arenas en las costas, con lo que dio paso al tema de los geosintéticos. Por su parte, Morales explicó la importancia y las aplicaciones de estos materiales en la cons-

reunión entre la mesa directiva que él encabeza con los diri-gentes del Consejo Coordinador Empresarial y los presidentes de los organismos empresariales de la Canaco es presentar ante ellos la misión y los propósitos de la CNEC, además de conocer los correspondientes a las otras cámaras, con la finalidad de for-talecer sus tareas y establecer alianzas estratégicas que bene-ficien a la consultoría poblana.Por su parte, Alfredo Arizmendi

SEMINARIO SOBRE PROTECCIÓN COSTERA

REUNIÓN DE PRESIDENTES DE LA CNEC Y LA CANACO POBLANAS

PARA MÁS INFORMACIÓN VISITE: WWW.CNEC.ORG.MX

comentó que la Canaco cuenta con diversas opciones entre sus afiliados para llevar a cabo pro-yectos de los que se obtengan beneficios mutuos, y que les permitan ser proactivos y sacar provecho de esta relación entre organismo empresariales, así como de sus vínculos con las instituciones de gobierno; para ello, será importante realizar en el futuro reuniones de trabajo con empresarios y grupos que los representan.

trucción; ponderó su relevancia en estructuras donde comple-mentan, conservan o mejoran el funcionamiento de los siste-mas constructivos y, en algunos casos, sustituyen por completo algunos materiales y procesos tradicionales. Por último, Fiske presentó algunos casos de éxito; por ejemplo, un proyecto en Cabo Cañaveral que utilizó geotubos como opción para prevenir y corregir la erosión.

Page 56: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201254•

Empresa Especialidad Contacto

Pablo Regalado Rodríguez Consultoría en ingeniería, dictámenes y peritajes [email protected]

Aizpuru Consultores, S. C. Diseño de programas sociales; nutrición científica y psicocibernética, entre otras

[email protected]

José Luis Lomelín García Planeación estratégica, reingeniería de procesos, entre otras

[email protected]

Luis Antonio González Vázquez Consultoría en proyectos arquitectónicos y edificación [email protected]

Nine Path, S. de R. L. C. V. Soluciones integrales y estratégicas de negocio en el ámbito de gobierno corporativo, entre otras

[email protected]

Soluciones Estratégicas de Transformación, S. C.

Asesoría a individuos y organizaciones en desafíos de crecimiento y transformación de negocio, entre otras

[email protected]

Estructuras y Servicios de Ensenada, S. A. de C. V.

Servicios de consultoría y proyectos en general para la industria de la construcción

[email protected]

Paycon del Noreste, S. A. de C. V. Construcción, administración y elaboración de proyectos de ingeniería civil

[email protected]

Saga Delta, S. C. Asesoría legal y elaboración de estudios en materia de participación ciudadana y prevención del delito

[email protected]

Cadena Empresarial S. A. De C. V. Publicidad, promoción y mantenimiento de sitios y páginas web, entre otras

[email protected]

Kristhian Gabriel Beyliss Soto Asesoría jurídica, financiera y de asignación de recursos a los municipios

[email protected]

Julio César López Ceja Consultoría legal y administración de contratos [email protected]

José Ernesto Pliego Perla Estudios de inversión, proyectos ejecutivos, project management, entre otras

[email protected]

Barrera, Limón y Mendiola Contadores y Abogados, A. C. Servicios legales a personas físicas o morales, entre otras [email protected]

Desarrolladores Logísticos del Norte (DLN) S.A. de C. V.

Servicios especializados, técnicos y profesionales, entre otras

[email protected]

Talento en Desarrollo de Tecnología y Comunicaciones (TDTC) S.A. de C.V.

Soporte técnico para equipo de cómputo; comercialización de licencias de software, entre otras

[email protected]

TCBA Contadores Capacitación S. C. Asesoría legal, consultoría y auditoría a personas físicas y morales, entre otras

[email protected]

Ingeniería y Proyectos de Inversión, S. A. de C. V.

Asesoría y consultoría especializada; realización de estudios, entre otras

[email protected]

Ingeniería y Servicios en Control Ambiental Industrial, S. A. de C. V.

Ordenamientos ecológicos, manejo de residuos sólidos municipales, entre otras

[email protected]

¡BIENVENIDOS!

La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría da la más cordial bienvenida a sus nuevos afiliados durante el mes de agosto del presente año:

Asimismo, agradecemos a las cinco empresas que renovaron su registro para este 2012, y reiteramos a todos los afiliados nuestro compromi-so de trabajar en equipo para seguir teniendo una industria del conocimiento de primer nivel y contribuir al crecimiento de los consultores nacionales.

PARA MÁS INFORMACIÓN VISITE: WWW.CNEC.ORG.MX

Page 57: Consultoría No. 248

VARIACIONES LUMÍNICAS PARA LA CONTEMPLACIÓN DEL TIEMPO

El artista mexicano Marcelo Balzaretti presenta esta instalación que consiste en doce paneles independientes, conformados por dos tramas de puntos de colores que dialogan con la pintura virreinal de la colección del Museo Nacional de Arte (Munal), específicamente con la obra La virgen del apocalipsis de Miguel Cabrera (1695-1768). En ella, el color y la luz introducen la experiencia estética del tiempo.En los paneles un motor hace interactuar las tramas de puntos y líneas. La velocidad de los motores y la dirección del movimiento de las redes de puntos

se controlan para generar efectos específicos en cada uno y lograr que el plano completo sea un despliegue de luz y movimiento en todas direcciones y ritmos.Variaciones lumínicas para la contemplación del tiempo, que se realiza en el marco del ciclo Diálogos Contemporáneos, con motivo de la celebración de los 100 años del Munal, estará abierta al público hasta el mes de noviembre.

MUSEO NACIONAL DE ARTE (MUNAL)Del 15 de mayo al 30 de noviembreMartes a domingo 10:00 a 17:30 h

Porque el capital humano es lo más valioso de tu empresa, capacítalo

CALENDARIO DE CURSOS PRESENCIALES SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2012

INfORMES E INSCRIPCIONES:CNEC-IMDT

Edgar Cortez Jurado01 (55) 9000 0522LADA SIN COSTO: 01 8000 087 2632

[email protected]

INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO 18 al 20 de septiembre Inteligencia Emocional

Aplicada al Ámbito LaboralCosto para afiliados:

1750 + IVA

17 al 19 de octubre Ajustes de Costos

Costo para afiliados:1500 + IVA

3 al 5 de octubre Integración y Análisis de Precios Unitarios en la Construcción y en Obras PúblicasCosto para afiliados:

2500 + IVATel. (01-55) 9000-0522 al 26

www.imdt.cnec.org.mx

Page 58: Consultoría No. 248

SEPTIEMBRE 201256•

La realidad desde otro planeta¿HAY VIDA EN LA TIERRA? JUAN VILLOROMÉXICO, ALMADÍA, 2012

¿Cómo se vería la realidad mexicana si se estuviera en la Luna? Ésta es la pregunta a la que parecieran responder los 100 textos reunidos en el nuevo libro del mexicano Juan Villoro en el que, “con una perspectiva que permite descubrirnos como risibles”, el autor refleja de manera aguda la vida y el ser del mexicano.

Las narraciones que integran esta obra se mueven entre la crónica periodística y el cuento breve, y relatan numerosas situaciones que sólo pueden ocurrir en México; planteamientos como la posibilidad y consecuencias de ubicar un capítulo de Los Simpson en el Distrito Federal, así como el significado de "La mexicana alegría" (título de una de las narraciones), que debe ser realizada siempre en compañía y nunca de manera solitaria.

De este modo, como el mismo Villoro confiesa, este libro es un reflejo de "la tensión entre los desastres nacionales, los de la modernidad y las posibilidades para tolerarnos”.

Travesía por el universo femenino TRILOGÍA DEL MAR ESTHER TUSQUETS BARCELONA, MENOSCUARTO, 2009

Publicadas por primera vez en un solo volumen, Trilogía del mar reúne las tres primeras novelas de Esther Tusquets como autora: El mismo mar de todos los veranos, El amor es un juego solitario y Varada tras el último naufragio. Cuando en 1979 Esther Tusquets ganó el prestigioso premio Ciudad de Barcelona de Literatura por su segunda novela, ya había recibido el aplauso unánime de crítica y lectores. Dos años más tarde culminaría esta original trilogía sobre los comportamientos amorosos.

A partir de una protagonista, Elia, cuyo nombre permanece idéntico pero cuya identidad varía en cada una de las tres novelas, Tusquets construye una trilogía cuyos temas recurrentes son el amor, la sensualidad y el placer; temas que le permiten explorar el universo femenino y reconstruirlo. Como todos los grandes escritores, Esther Tusquets se vale de la literatura para ajustar cuentas con el mundo que la rodea y para poner en claro sus relaciones consigo misma y con los demás. Sus personajes y las peripecias que viven no sirven únicamente para sustentar la estructura de la narración sino también, y sobre todo, para dejar constancia de que la literatura es una realidad tan tangible como cualquier otra, una realidad capaz de enriquecer nuestra experiencia y transformar nuestro comportamiento y personalidad.

Esther Tusquets Guillén (1936-2012) fue una editora, escritora y ensayista española reconocida por fundar y dirigir durante 40 años la editorial Lumen. Sus escritos, con protagonistas siempre femeninos, se centran en la exploración del pasado y sus consecuencias en el presente.

Page 59: Consultoría No. 248
Page 60: Consultoría No. 248