Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de...

37
Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas Producto 5: Plan Emergente, basado en la reactivación del Comité de Gestión

Transcript of Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de...

Page 1: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

Consultoría para Elaboración del Plan

de Manejo del Área de Protección de

Humedales Cerro Las Puntas, como

parte del Subsistema Metropolitano de

Áreas Naturales Protegidas

Producto 5: Plan Emergente,

basado en la reactivación

del Comité de Gestión

Page 2: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano
Page 3: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

i

Ejecución:

EcoCiencia (Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos)

Supervisión y Revisión de la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito

Ruth Elena Ruiz, Directora de Patrimonio Natural

Gustavo Mosquera, Coordinador de Áreas Protegidas

Equipo consultor:

Susana Escandón – Coordinación general (EcoCiencia)

Lorena Coronel - Componente Monitoreo y Evaluación

Melania Intriago- Componente Gestión Social del Agua

Javier Félix – Componente Socioeconómico

Javier Irazabal – Componente Ambiental

José Luis Aragón- Geomática Zonificación (EcoCiencia)

Fotografías de la portada: Susana Escandón

Page 4: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

1

Page 5: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

2

1. Antecedentes .......................................................................................................... 3

2. Introducción ............................................................................................................. 5 3. Objetivo y Alcance ................................................................................................. 5 4. Identificación de Prioridades para el Plan de Acción Inicial ........................... 6

Objetos Focales de Manejo ..................................................................................... 6 4.1 Problemática priorizada ...................................................................................... 7

5. Estrategias de respuesta ........................................................................................ 8 5.1 Definición de las estrategias del Plan de Acción inicial................................. 9

Fortalecimiento al Comité Interinstitucional ....................................................... 9 Alianzas y convenios multinivel: .......................................................................... 10 Protocolos de acción para cumplir con normativa vigente: ........................ 10 Formalización del Uso del suelo como área de protección ecológica: ..... 11 Integración el APH dentro de los Planes de Ordenamiento Territorial ......... 11 Paluguillo como área base para investigación, vigilancia y monitoreo ..... 12 Alternativas de producción y uso sustentable de los Recursos Naturales ... 13 Comunicación, sensibilización y apropiación ................................................. 14

6. Componentes y hoja de ruta: ............................................................................. 15 Hoja de Ruta ............................................................................................................. 16

Bibliografía: ................................................................................................................... 26 ANEXO 1. Fuentes de presión .................................................................................... 27

Page 6: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

3

1. Antecedentes

El desarrollo del subsistema de áreas protegidas municipales es uno de los

mayores avances en materia ambiental para el Ecuador; en estos espacios

confluyen no solo ecosistemas diversos que ofrecen servicios valiosos a la

población relacionada, sino también innumerables conocimientos que se

traducen en prácticas productivas y valores sociales y culturales que

conforman lo que se denomina el patrimonio natural.

La conformación de estos espacios de conservación le tomó al Ecuador

cerca de 72 años desde la creación de la primera área protegida, el Parque

Nacional Galápagos. Sin embargo, si bien en el año 2006 se establecen

lineamientos sobre las áreas protegidas municipales en el marco de la Política

y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador, es en la Constitución del

2008 donde se establecen los lineamientos normativos superiores para la

administración y manejo del territorio (Artículo 242)

Actualmente existe el reconocimiento, la estructura legal, la plataforma de

planificación y competencias, que permiten establecer los escenarios para la

gestión y manejo integral del patrimonio natural a escala regional y local.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) en un proceso amplio,

plural, inclusivo, con bases técnicas y mirada integral generó la Ordenanza 213

en el año 2007, que integra las normas municipales para el DMQ en materia

ambiental y dedica el capítulo VIII a temas concretos de protección del

patrimonio natural, estableciendo el subsistema de áreas naturales protegidas

del DMQ. Esta Ordenanza incluye principios rectores, marco institucional y

categorías de manejo, de ella deriva la generación de las políticas y

estrategias del patrimonio natural del DMQ. En el año 2013 la ordenanza 213

fue modificada por la ordenanza 404 (Concejo Metropolitano de Quito, 2013).

El Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas, (SMANP), es un

mecanismo de gestión enmarcado en el Sistema Nacional de Áreas

Protegidas. Constituye un modelo consolidado en un territorio y adaptado

para la gestión eficaz del mismo y lo integran, unidades de conservación

estatal y municipal.

Sobre el SMANP se sustentan y desarrollan las políticas y estrategias municipales

de gestión ambiental y desarrollo sostenible, así como las iniciativas públicas,

privadas y comunitarias que promuevan la conservación del patrimonio

natural.

Este subsistema se sustenta en la coordinación y cooperación entre la

administración municipal y los habitantes de las diferentes unidades

territoriales, con el fin de garantizar la representatividad, conectividad y la

conservación de la integridad ecológica y la biodiversidad de sus ecosistemas,

así como la promoción del uso racional de los bienes y servicios ambientales

que estos generan a la población del DMQ, contribuyendo con ello al

desarrollo de un sistema ecológico y social territorial, ambiental y culturalmente

sostenible, en beneficio de todos los ciudadanos del Distrito.

Page 7: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

4

Conforman el SMANP: los Santuarios de Vida Silvestre (SVS), las Áreas de

Protección de Humedales (APH), las Áreas de Conservación y Uso Sustentable

(ACUS), y las Áreas de Intervención Especial y Recuperación (AIER).

Las APH son concebidas como áreas que contienen cuerpos de agua,

manantiales, quebradas y cursos de agua y son creadas para el

mantenimiento de cuencas hidrográficas y recuperación ambiental, funcional

y recreacional de las fuentes de agua, de los ríos y de las quebradas.

Con fecha 15 de mayo del 2013, los representantes de las parroquias de El

Quinche, Checa, Yaruquí y Pifo, solicitan formalmente a la Secretaría de

Ambiente del DMQ, apoyo específico para asegurar la protección de los

páramos orientales de las mencionadas parroquias, trabajo que en la zona ya

lo realizaba el Comité Interinstitucional “Conservemos la Vida del Cerro Las

Puntas”. En el mencionado oficio también dan a conocer el Informe Técnico

de Base (ITB) que sustenta el pedido de declaratoria de protección de los

humedales Cerro Las Puntas, en un área de aproximadamente 28.000

hectáreas dentro del DMQ.

Con fecha 26 de agosto de 2014 el Concejo Metropolitano de Quito expide la

Ordenanza número 0010 mediante la cual se declara al Cerro Las Puntas

como Área Natural Protegida del SMANP dentro de la categoría de área de

protección de humedales (APH), con la finalidad de:

- Regular los mecanismos e intervenciones para conservar y proteger el

páramo, humedales, bofedales, bosques bajos y matorrales altoandinos

paramunos, arbustales altoandinos paramunos, arbustales montanos y

herbazal montano, así como la fauna asociada a estos ecosistemas

- Fomentar su recuperación en las nacientes de los ríos Cariyacu, Chiche,

Coyago, Cutuchi, Guambi, Santa Rosa y Uravía.

- Promover un modelo de desarrollo armónico con el entorno, que conserve

de forma integral el patrimonio natural e hídrico, y haga viable el manejo

sustentable de los recursos naturales para generar oportunidades de un

buen vivir a las poblaciones locales.

Dentro del APH Cerro Las Puntas, existen 8 ecosistemas que permiten el

balance hídrico de las unidades hidrográficas altoandinas de las parroquias

orientales en referencia; a su vez, el área constituye la zona de

amortiguamiento del Parque Nacional Cayambe Coca, ya que en un 9% de su

territorio se encuentra dentro del DMQ.

Page 8: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

5

2. Introducción

En la Ordenanza número 0010 se señala a la Secretaría de Ambiente del DMQ

como el órgano rector y coordinador del Subsistema Metropolitano de Áreas

Naturales Protegidas SMANP, por lo que deberá coordinar de manera

concertada la elaboración y aplicación de los instrumentos necesarios para la

gestión y administración participativa del Área y en concordancia con lo que

determine su Plan de Manejo.

La Ordenanza dispone que en un plazo de seis meses a partir de su

expedición, se elabore el Plan de Manejo del APH Cerro las Puntas. Dicho

proceso deberá asegurar una adecuada coordinación con los gobiernos

autónomos descentralizados parroquiales y se garantizará la participación de

todos los actores involucrados.

La primera fase del Plan de Manejo ha sido encargada a la fundación

EcoCiencia, entidad científica ecuatoriana, privada y sin fines de lucro,

establecida legalmente el 23 de noviembre de 1989, cuyas acciones se

enfocan a generar información de calidad para la toma de las mejores

decisiones en favor de la conservación de la biodiversidad y el bienestar de la

población.

La consultoría será aplicada en el territorio incluido en la declaratoria del APH

Cerro Las Puntas, el cual comprende gran parte de las parroquias de El

Quinche, Checa, Yaruquí y Pifo. Se tomará como referencia espacial a las

cuencas hidrográficas.

En esta primera etapa del Plan de Manejo tiene por objetivo elaborar la FASE I

del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas,

como parte del Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas.

El plan emergente o plan de acción inicial busca la consolidación material y

operativa del APH Cerro Las Puntas con acciones concretas, dentro de un

ámbitos de acción compartidos.

El plan significa la puesta en marcha del modelo de gestión en todos los

ámbitos que lo comprometen y se integra al sistema de indicadores

establecidos, desde el inicio de su implementación alimentará al programa de

monitoreo.

3. Objetivo y Alcance

El Plan de Acción Inicial busca orientar las acciones que contribuyan a la

consolidación del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas

mediante la priorización de respuestas frente a la problemática encontrada en

el territorio procurando la articulación armónica a las estrategias de manejo

futuras. El Plan de Acción Inicial tiene un alcance temporal de un año desde su

aprobación.

Page 9: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

6

4. Identificación de Prioridades para el Plan de Acción

Inicial

Dado el alcance del Plan de Acción Inicial fue necesario desarrollar un

proceso de análisis y priorización de problemática, actores y objetos de

afectación. Lo que se busca es que los elementos que se detallan a

continuación constituyan los pilares de la propuesta del plan de acción inicial.

4.1 Objetos Focales de Manejo

El primer paso para llevar a cabo un proceso de planificación de un área

protegida es identificar los objetos focales de manejo. Se considera a los

objetos como aquellas entidades, características o valores que se desea

conservar en el área. Su identificación resulta esencial no sólo para seleccionar

los elementos que tienen importancia para mantener la integridad

ecosistémica sino que proporcionan beneficios en términos de servicios para

las personas que habitan en el área. Esta identificación se realizó a partir de la

caracterización inicial y del trabajo con los actores del área, en la cual se

definieron y validaron los siguientes objetos focales:

Imagen 1. Objetos Focales de Manejo, los servicios ecosistémicos que proveen y su contribución

al bienestar humano. Elaborado por: Equipo Consultor.

La Imagen 1 busca plasmar mediante un modelo conceptual, los vínculos

entre los objetos focales de manejo y la potencial o actual contribución del

área protegida para el desarrollo sostenible y el bienestar humano.

Page 10: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

7

4.2 Problemática priorizada

Es imperante que el Plan de Acción Inicial responda al conjunto de

circunstancias y condiciones que definen el estado del APH Cerro Las Puntas.

Sin embargo, dado el alcance de este plan es necesario identificar aquellas

condiciones que sean prioritarias y que requieran de intervenciones

emergentes, para de esta manera preparar el escenario para la elaboración

del plan de manejo.

Para esto se identificaron los atributos, es decir aquellos factores naturales o

culturales característicos del objeto focal de manejo, los cuales deben

mantenerse en buenas condiciones para que éste se mantenga. Se elaboró

un inventario de las presiones que afectan directamente a los atributos, a

través de la degradación o debilitamiento de estos. Posteriormente se

identificó las fuentes de presión, las cuales constituyen las dinámicas que

impulsan las presiones y se constituyen como los elementos que necesitan ser

gestionados o modificados para reducir, eliminar o adaptarse a las presiones

que afectan a los objetos focales de manejo. Ya que se identificaron múltiples

fuentes de presión fue necesario priorizarlas en base a una calificación, la cual

tuvo en cuenta las variables de: severidad de afectación, alcance y duración

(Imagen 2). Las fuentes de presión identificadas como críticas se describen en

el ANEXO 2.

Imagen 2. Variables utilizadas para la identificación de fuentes de presión críticas. Elaborado

por: Equipo Consultor.

El resultado del análisis de la problemática se refleja en la Imagen 3, en el cual

se identifican las relaciones sistémicas y dinámicas de causa y efecto entre los

objetos focales de manejo, sus atributos, las presiones que los afectan y sus

Page 11: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

8

fuentes de presión, que pudieron ser identificadas durante la caracterización

del área y durante el trabajo con los actores identificados.

El esquema planteado responde al análisis realizado por el equipo consultor,

con base en la información recabada, y el conocimiento del área adquirido.

Este análisis sin embargo, podría realizarse a mayor profundidad para describir

mayores atributos y factores de presión, y sus relaciones.

Por ejemplo, uno de los objetos focales de manejo son las quebradas, uno de

sus atributos es la cantidad y calidad de agua que éstas regulan, sin embargo

una presión identificada es su contaminación y una de sus fuentes de presión

es la descarga de aguas residuales. De esta forma, se han descrito los

atributos, presiones y fuentes de presión identificadas para cada objetos focal

de manejo priorizado.

Imagen 3. Esquema de la relación entre los objetos focales de manejo y sus amenazas. Fuente:

(Ibisch & Hobson 2014)Elaborado por: Equipo Consultor.

5. Estrategias de respuesta

El análisis de las fuentes de presión sobre los objetos focales de manejo obliga

a pensar en respuestas ágiles, coordinadas y desagregadas, con lineamientos

estratégicos de manejo. Estas respuestas deben estar ligadas al Modelo de

Gestión planteado y aportar con información para el Programa de Monitoreo.

Page 12: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

9

Es así que las estrategias tienen por objeto establecer un factor contribuyente

que aborde los factores de presión y contribuya a reducir la vulnerabilidad de

los objetos focales de manejo.

Por lo tanto se desarrolló un ejercicio de priorización de estrategias para el Plan

de Acción Inicial basadas en criterios de impacto, viabilidad y tiempo:

Imagen 4. Elementos considerados para la priorización de estrategias. Elaborado por: Equipo

Consultor.

5.1 Definición de las estrategias del Plan de Acción inicial

Fortalecimiento al Comité Interinstitucional

El Comité Interinstitucional es reconocido como el ente movilizador de la

gestión y manejo del APH Cerro Las Puntas dada su trayectoria en la

protección del agua y ecosistemas y adicionalmente en la manera en la cual

integra a actores de distintas instancias. El principal objetivo del fortalecimiento

del Comité estará encaminado a que este mantenga un liderazgo claro en el

área protegida pero que a su vez lo desarrolle.

El fortalecimiento del Comité debe responder a una visión a largo plazo, la

capacidad de convocar para a actores que respondan a las necesidades y

estrategias del APH, y establecer los mecanismos de vigilancia y control social.

Esta estrategia busca establecer las necesidades de fortalecimiento de

capacidades y capacitación de los miembros del Comité para asegurar la

participación en igualdad de condiciones para la toma de decisiones, la

transparencia y rendición de cuentas.

Amenazas

- Cambio Climático

- Ganadería y Agricultura (intensiva y/o extensiva)

- Tenencia no regularizada

- Acaparamiento de agua

- Quemas

- Especies introducidas

- Nuevos escenarios: desarrollo urbano, industrial e infraestructura no planificado

Variables de análisis

Impacto positivo: Los impactos positivos están relacionados con el mantenimiento o la mejora del estado de los objetos de conservación definidos

Viabilidad: La viabilidad describe el grado en el que una estrategia puede ser aplicada en las condiciones imperantes en el área de gestión. Está relacionada con los recursos disponibles, pero también con los riesgos, restricciones y conflictos.

Tiempo: Corto plazo / puede iniciar en el año del plan de acción inicial

Estrategias priorizadas

- Formalización de uso del suelo

- Protocolos de accion dentro de

Normativa vigente

- Alianzas y convenios multinivel

- ACUS: Turismo, ganadería sostenible,

agroecología

- Vigilancia y Monitoreo

- Comunicación, sensibilización y

apropiación

- Fortalecimiento Comité: Participación

activa

- Integración a PDOT

- Recuperación y dinamización de

Paluguillo

Page 13: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

10

Alianzas y convenios multinivel:

Al integrar a las Alianzas locales como una línea estratégica en el plan de

acción inicial se espera aportar de manera clave en la concreción de los

objetivos de manejo, establecimiento de procesos de empoderamiento y

fortalecimiento en la gestión, a través de generar compromisos formales e

informales que visibilicen a los actores, sus capacidades en la acción y en la

toma de decisiones; además de canalizar recursos financieros que permitan la

sostenibilidad financiera del área.

Se espera que en el plan de acción inicial se concreten las alianzas con

respecto a vigilancia social con comunidades, el espacio para el

funcionamiento de la unidad operativa del área, la integración formal de

EPMSA y Quiport, y convenios multinivel para el inicio del levantamiento del

catastro rural en el área.

Uno de los convenios prioritarios a concretar es con SENAGUA en respuesta a

una de las fuentes de presión identificadas en el área relacionada con el

acaparamiento de agua. En cumplimiento por lo prescrito en la Ley de

Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua que establece la revisión

de las concesiones de derechos de uso y aprovechamiento de aguas en las

cuencas, con el fin de identificar los casos de acaparamiento, concentración

o acumulación de concesiones de agua para riego.

Protocolos de acción para cumplir con normativa vigente:

El APH Cerro Las Puntas se rige bajo la creación de la Ordenanza 010 del año

2014, realizada por el Concejo Metropolitano de Quito. En la ordenanza, se

establece de forma general el objetivo de creación del área, y las actividades

permitidas y no permitidas. Sin embargo, existen otros cuerpos legales en

diferentes ámbitos que develan que existe un marco legal suficiente que

orienta el funcionamiento del área.

Se ha identificado tanto en el Informe Técnico de Base como en esta

consultoría que una de las debilidades importantes en el área a nivel de

actores, es la falta de conocimiento de las normativas que regulan al área,

ante los escasos procesos de socialización de estas normativas A nivel de las

organizaciones locales, no existen procedimientos establecidos para responder

en caso de infracciones ambientales, tampoco lineamientos claros sobre las

acciones que se deben tomar en cuenta para el manejo de conflictos y

emergencias. No se conoce a quién se debe acudir, ni qué se debe hacer, es

decir, no existe una hoja de ruta que describa claramente estos

procedimientos (Flores et al. 2011).

Identificar protocolos para cumplir con la normativa vigente para el área,

incorporar los parámetros que guíen a las instancias encargadas de la gestión

del área, especialmente las Juntas Parroquiales y organizaciones comunitarias

se convierte en una prioridad de accionar dentro del área.

Page 14: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

11

Formalización del Uso del suelo como área de protección ecológica:

La declaración del APH Cerro Las Puntas, asigna el uso de suelo de

“Protección Ecológica”. De acuerdo al Plan de Uso y Ocupación del Suelo de

DMQ (PUOS) se establece que para las áreas de protección de humedales los

usos permitidos son: científicos, recreativos, turísticos y ecológicos, investigación

de flora y fauna, educación ambiental, recorridos naturales, áreas abiertas

recreativas, mirador de aves, restauración ecológica y de cuencas

hidrográficas.

En el Área de Protección de Humedales del Cerro Las Puntas, el uso actual del

suelo se sobrepone a las actividades permitidas dentro del PUOS, por lo que es

necesario asegurar que toda el área se encuentre dentro de la categoría de

protección ecológica.

La zonificación y delimitación de uso de suelo, busca regularizar gran parte de

las actividades que ejercen presión sobre el área, estableciendo los espacios

donde si están permitidas ciertas actividades como la agricultura, ganadería y

producción forestal, y los parámetros bajo los cuales estarán permitidas.

De acuerdo a las disposiciones de la Ordenanza 010, el plazo no será mayor

de dos años para que el Municipio regularice las actividades no permitidas

que se vienen ejecutando desde la declaración del APH Cerro Las Puntas.

Integración el APH dentro de los Planes de Ordenamiento Territorial

Esta es una estrategia cuya iniciativa nace desde las Juntas Parroquiales

donde se encuentra el APH y busca integrar el área protegida dentro de los

Planes de Ordenamiento Territorial permitiendo así su posicionamiento dentro

de las políticas y acciones territoriales. Genera así mismo un nivel de

concordancia y apropiación de la población que se encuentra más cerca del

APH (Paredes 2012). Esta estrategia va de la mano con el Plan Nacional del

Buen Vivir, el cual establece en su objetivo 7.2.d “impulsar el análisis de paisajes

y la interacción socioeconómica del territorio en los procesos de planificación

y de ordenamiento territorial, de manera articulada entre los diferentes niveles

de Gobierno”.

Los programas y acciones establecidos en el Plan de Manejo deben estar

presentes en los instrumentos de planificación cantonal y parroquial; los planes

de desarrollo son uno de los primeros mecanismos para lograr una adecuada

operativización y concreción del Plan de Manejo y los objetivos de creación

del APH. Se apoya en el marco normativo de la Constitución y el COOTAD y

permite identificar los mecanismos de financiamiento formales a través de

partidas presupuestarias y consolidar la vinculación de estas instancias más allá

de una voluntad cierta.

Page 15: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

12

Paluguillo como área base para investigación, vigilancia y monitoreo

La reserva Paluguillo ( en manos de The Nature Conservancy), se encuentra en

la parroquia de Pifo, dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva

Ecológica Antisana y del Parque Nacional Cayambe Coca (Imagen 5). En esta

reserva se pueden encontrar especies emblemáticas y en peligro como el tapir

de montaña, el pudú, el puma entre otros; su ecosistema representativo es el

páramo, acompañado de remanentes de bosque alto andino.

Paluguillo es una de las áreas más vulnerables y amenazadas del APH Cerro

Las Puntas, debido a los impactos de la ampliación de la vía Pifo-Papallacta,

la movilidad humana fruto del funcionamiento del nuevo aeropuerto y el

parque industrial Quito, presiones como la ganadería, siembra de especies

exóticas, invasión de tierras, entre otras.

El establecimiento de la Reserva como centro de investigación e

interpretación ambiental precautelaría su conservación además de aportar

con información muy valiosa acerca de la flora, fauna y cambios ambientales.

La comprensión de estos procesos requiere de series de datos confiables que

alimenten la construcción de modelos conceptuales a través del desarrollo de

programas de investigación de mediano y largo plazo bajo una dimensión de

monitoreo adaptativo que permita retroalimentar y validar la efectividad de

los programas de manejo orientados a incrementar resiliencia de los

ecosistemas andinos (Cuesta et al. 2012).

Adicionalmente, se considera que Paluguillo es un espacio idóneo para el

funcionamiento de la Unidad Operativa del APH Cerro Las Puntas que dentro

de su accionar, según el modelo de gestión, tiene previsto las acciones de

vigilancia y monitoreo que permitan controlar las amenazas, evitar la

degradación y promover la recuperación ecosistémica.

Page 16: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

13

Mapa 1. Reserva Palugillo, Elaborado por Equipo Consultor

Page 17: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

14

Alternativas de producción y uso sustentable de los Recursos Naturales

Esta respuesta va de la mano con la zonificación del uso del suelo, en donde

se identificarán las áreas donde se permitan actividades productivas de bajo

impacto. Estás las áreas de alternativas de producción y uso sustentable de los

recursos naturales se motiva a mejorar las prácticas relacionadas con la

agricultura, producción pecuaria y agroforestal, mediante procesos

soportados técnicamente, y se encaminen a mejorar también la seguridad

alimentaria de las familias, así como también la generación de ingresos.

El objetivo de la creación de estas áreas, es proponer alternativas productivas

a las actividades que afectan directamente a los ecosistemas de páramo,

altoandinos, y en general a los recursos hídricos, como son el uso intensivo de

agroquímicos, las quemas de la cobertura vegetal, la ganadería en

ecosistemas vulnerables y sensibles, y la plantación extensiva de especies

exóticas.

Se han identificado al menos dos experiencias de manejo sostenible de los

recursos naturales en el área, que podrían ser replicadas a diferentes escalas.

La una es realizada en San Antonio de Cucupuro, en donde existen alrededor

de 12 familias que desarrollan actividades agroecológicas y de crianza de

animales menores. Otra experiencia importante es la Finca de Casantopamba

de Palugo en Pifo, donde se trabaja en temas de permacultura, agroecología,

y también tienen una escuela de montaña y de educación al aire libre. El

objetivo es analizar las mejores prácticas, y promover su aplicación dentro de

zonas determinadas para la producción y uso sostenible de recursos.

Comunicación, sensibilización y apropiación

Uno de los aspectos fundamentales que permiten el manejo de las áreas

protegidas es la participación activa y comprometida de la población

(Camacho 2012). Se plantea entonces a la promoción de la comunicación

como estrategia y objetivo de este proceso de participación, pues apunta a

que los actores se conciban como sujetos dentro del área protegida, con

voluntad y capacidad para transformarse a sí mismos y a su entorno,

participando activamente en los procesos de toma de decisiones,

vinculándose con y entre instituciones, generando espacios para el debate

público y la participación ciudadana en la gestión del área protegida. Es así

que la respuesta de comunicación, sensibilización y apropiación se concibe

como una serie de herramientas que van de la mano de las otras respuestas

planteadas dentro del plan de acción inicial, y que en conjunto facilitan lo

planteado previamente. Por lo tanto el objetivo de esta respuesta es el de

incidir directamente sobre el conocimiento, percepciones y actitudes de los

actores claves mediante una comunicación efectiva, pedagógica, inclusiva y

equitativa.

Para esto se han establecido los siguientes niveles de accionar:

Page 18: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

15

Posicionar el APH Cerro Las Puntas en la opinión pública, fortaleciendo

la visibilidad y conocimiento de que existe un área protegida sus

beneficios y los procesos que se llevaran a cabo. Con esto se espera

facilitar la implementación de las actividades delimitadas dentro del

plan de acción inicial y también crear un vínculo con los programas y

proyectos establecidos dentro del plan de manejo. El posicionamiento

se deberá realizar a través de campañas de comunicación que

identifiquen el público y mensajes adecuados. Para identificar los

canales de comunicación que sean inclusivos con el ámbito rural se

tuvo en cuenta el estudio que realizó FONAG en donde los encuestados

identificaron a sus vecinos y las reuniones comunitarias como las

principales formas de enterarse de lo que sucede dentro de la

comunidad.

Desarrollar el liderazgo comunicativo del Comité Interinstitucional y de

manera indirecta fortalecer su identidad, proyección y articulación

institucional.

Realizar sinergias con otras instituciones que ya realizan labores de

comunicación dentro del área protegida.

6. Componentes y hoja de ruta:

Las estrategias priorizadas responden a dos grandes componentes:

1. Consolidación del APH Cerro Las Puntas

2. Planificación y Operación del APH Cerro Las Puntas

Page 19: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

16

Hoja de Ruta

Componente Línea

Estratégica

Indicadores del

programa de

Monitoreo

Ámbito de

Gestión Responsables

Actividades

Específicas

Cronograma

trimestral

Fuente de

financiamiento

Co

nso

lid

ac

ión

de

l A

PH

C

err

o L

as

Pu

nta

s

Fortalecimiento

al Comité

Interinstitucional

Número de

actores

representados

en el Comité de

Interinstitucional

Salvemos la Vida

del Cerro Puntas

Vigilancia y

control social

Dirección de

Patrimonio Natural

SA, Comité

Interinstitucional,

Plan de trabajo

básico del Comité

Interinstitucional

SVCP donde se

establezca su Visión,

Misión

FONAG, SA,

Juntas

Parroquiales

Número de

acciones de

fortalecimiento

del Comité

Interinstitucional

Técnico-

Estratégico

Dirección de

Patrimonio Natural

SA - Juntas

Parroquiales

Diagnóstico de las

necesidades de

capacitación,

específicamente

relacionadas a las

líneas de acción en

caso de

emergencias,

facilitación para

acuerdos y

mediación en

conflictos

SA

Número de

acciones de

fortalecimiento

del Comité

Interinstitucional

Técnico

Estratégico

Comité

Interinstitucional,

DNP, Juntas

Parroquiales

Promover iniciativas

para la información,

demostración y

construcción de

capacidades en

vigilancia y control

social promoviendo

el intercambio de los

Comités

SA, FONAG,

Juntas

Parroquiales

Page 20: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

17

Componente Línea

Estratégica

Indicadores del

programa de

Monitoreo

Ámbito de

Gestión Responsables

Actividades

Específicas

Cronograma

trimestral

Fuente de

financiamiento

conformados para la

gestión de las áreas

protegidas

municipales

Número de

acciones de

fortalecimiento

del Comité

Interinstitucional

Técnico-

Estratégico

Dirección de

Patrimonio Natural

SA y Ministerio de

Ambiente

Integración activa

de actores claves

dela dinámica

territorial: EMPSA,

Quiport

SA, Juntas

Parroquiales

Alianzas y

convenios

multinivel

Número de

acuerdos o

convenios

enmarcados en

el modelo de

gestión del área

protegida

Político

Comité

Interinstitucional

Cerro Las Puntas

Juntas

Parroquiales,

Zonal Tumbaco

Alianzas

comunitarias para la

vigilancia social y la

documentación de

infracciones, de

manera prioritaria

(pero no

únicamente) en

quemas y quebradas

Comité ISVCP,

Juntas

Parroquiales

Número de

acuerdos o

convenios

enmarcados en

el modelo de

gestión del área

protegida

Político TNC_FONAG,DPN

Convenio-Alianza

para la integración

de Paluguillo como

centro de

Investigación y Área

de vigilancia y

monitoreo del APH

TNC-FONAG

Page 21: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

18

Componente Línea

Estratégica

Indicadores del

programa de

Monitoreo

Ámbito de

Gestión Responsables

Actividades

Específicas

Cronograma

trimestral

Fuente de

financiamiento

Número de

acuerdos o

convenios

enmarcados en

el modelo de

gestión del área

protegida

Político SA- GADs

Parroquiales

Alianzas y acuerdos

para el inicio de

catastro rural en las

juntas parroquiales

SA, GADs

Parroquiales

Litros de agua

concesionadas

por tipo de uso

en el área

protegida

Político

SENAGUA,SA,

GAD Parroquial

Convenio

interinstitucional con

SENAGUA para

revisar las

concesiones de

derechos de

SA, Juntas

Parroquiales

uso y

aprovechamiento

de aguas y los

posibles casos de

acaparamiento,

concentración o

acumulación de

concesiones de

agua para riego

Uso del suelo Tasa de cambio

de uso del suelo Político

DNP Secretaría de

Ambiente

Actualización del

mapa de uso de

suelo con la

categoría de

protección

ecológica de

acuerdo a la

ordenanza 010 en

coordinación con la

SA- DMQ

Page 22: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

19

Componente Línea

Estratégica

Indicadores del

programa de

Monitoreo

Ámbito de

Gestión Responsables

Actividades

Específicas

Cronograma

trimestral

Fuente de

financiamiento

Secretaría de

Territorio, Hábitat y

Vivienda del DMQ

Porcentaje de

cobertura

Natural en el

área protegida

Vigilancia Social

Comité

Interinstitucional,

DNP, Juntas

Parroquiales

Socialización de la

categoría de uso de

suelo actual de

protección

ecológica y las

actividades

permitidas y

prohibidas con

instancias

municipales y

actores locales

SA-DMQ

Número de

quemas al año

Técnico –

estratégico

Unidad Operativa

del APH Cerro Las

Puntas,

Comunidades

Promover y dar

seguimiento al

proceso de

regulación de las

actividades que se

promueven bajo

esta nueva

categoría de uso de

suelo y que operan

actualmente.

SA-DMQ

Índice de

fragmentación

Político DNP, Comité

Interinstitucional

Iniciar el proceso

formal de inclusión

del APH Cerro Las

Puntas dentro del

SNAP

SA-DMQ

Conectividad

Page 23: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

20

Componente Línea

Estratégica

Indicadores del

programa de

Monitoreo

Ámbito de

Gestión Responsables

Actividades

Específicas

Cronograma

trimestral

Fuente de

financiamiento Normativa

Número de

acciones de

fortalecimiento

del Comité

Interinstitucional

Político DNP, Comité

Interinstitucional

Creación de una

hoja de ruta con los

procedimientos

aplicables para que

el Comité

Interinstitucional

pueda responder

ante conflictos o

emergencias.

SA-DMQ

FONAG-EPMSA

Número de

acciones de

fortalecimiento

del Comité

Interinstitucional

Político DNP, Comité

Interinstitucional

Realizar un taller de

socialización de la

hoja de ruta de las

normativas vigentes

a los actores y la

población

SA-DMQ

FONAG-EPMSA

Número de

acciones de

fortalecimiento

del Comité

Interinstitucional

Implementación DNP, Comité

Interinstitucional

Publicación

amigable de hoja de

ruta con protocolos

de acción

SA-DMQ

FONAG-EPMSA

Número de

personas

capacitadas y

sensibilizadas en

temas

ambientales

Técnico –

estratégico

Grupo Técnico

Permanente

Monitoreo de uso de

la hoja de ruta

SA-DMQ

FONAG-

EPMSA/Quiport

Page 24: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

21

Componente Línea

Estratégica

Indicadores del

programa de

Monitoreo

Ámbito de

Gestión Responsables

Actividades

Específicas

Cronograma

trimestral

Fuente de

financiamiento P

lan

ific

ac

ión

y o

pe

rac

ión

de

l A

PH

Planes de

Ordenamiento

Territorial

Número de

instrumentos de

planificación

territorial que

incorporan al

área protegida

dentro de su

planificación

Político

SA, GAD

Parroquiales, GAD

Provincial

Integración del APH

Cerro Las Puntas en

los Planes de

ordenamiento

Territorial de cuatro

parroquias

GAD

Parroquiales Técnico

Estratégico

Número de

instrumentos de

planificación

territorial que

incorporan al

área protegida

dentro de su

planificación

Político

SA, GAD

Parroquiales, GAD

Provincial

Integración del

acciones del Plan de

Acción Inicial dentro

los planes operativos

anuales de SA y GAD

Parroquiales

SA y GAD

Parroquiales Técnico

Estratégico

Número de

instrumentos de

planificación

territorial que

incorporan al

área protegida

dentro de su

planificación

Político

SA, GAD

Parroquiales, GAD

Provincial

Establecimiento de

una partida

presupuestaria para

el APH de acuerdo

a ordenanza 010

SA Técnico

Estratégico

Recuperación

de Paluguillo

para

Investigación y

Vigilancia

Número de

hectáreas con

sistemas de

manejo

sustentable del

suelo, del agua

Técnico -

Estratégico SA, FONAG

Adecuación de

espacios para

funcionamiento de

Unidad Operativa

FONAG

Page 25: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

22

Componente Línea

Estratégica

Indicadores del

programa de

Monitoreo

Ámbito de

Gestión Responsables

Actividades

Específicas

Cronograma

trimestral

Fuente de

financiamiento

y/o cobertura

natural

Técnico -

Estratégico SA, FONAG

Integración de la

Unidad Operativa y

personal de

vigilancia

FONAG

Número de

instrumentos de

planificación

territorial que

incorporan al

área protegida

dentro de su

planificación

Técnico -

Estratégico

Grupo Técnico

Permanente

Elaboración de plan

operativo anual del

APH entre Unidad

Operativa y Grupo

Técnico con énfasis

en vigilancia y

monitoreo en

quemas,

biodiversidad y

quebradas

SA, FONAG

Presencia-

ausencia de

especies

emblemáticas

(Oso de

anteojos) Implementación

Grupo Técnico

Permanente

Implementación de

plan de vigilancia y

monitoreo en el APH

en coordinación con

instancias que

tienen equipos

establecidos, con

prioridad en quemas,

monitoreo de

biodiversidad y

quebradas

SA, FONAG;

EPMSA, GAD

Parroquiales Porcentaje de

cobertura

natural en el

área protegida

Page 26: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

23

Componente Línea

Estratégica

Indicadores del

programa de

Monitoreo

Ámbito de

Gestión Responsables

Actividades

Específicas

Cronograma

trimestral

Fuente de

financiamiento

Índice de

calidad de agua

ABI (Índice

Biótico Andino)

Estratégico

Técnico

Grupo Técnico

Permanente

Plan de reactivación

de Paluguillo como

área de

investigación e

interpretación

ambiental en

ecosistemas

altoandinos

amenazados

FONAG, SA

Alternativas de

Producción y

Uso Sustentable

de los Recursos

Naturales

Número de

personas

involucradas

con buenas

prácticas

enmarcadas en

el modelo de

gestión del área

protegida

Técnico –

estratégico

Grupo Técnico

Permanente,

Comité

Interinstitucional

Identificación de

lineamientos de

producción

sostenible y las áreas

prioritarias de acción

teniendo en cuenta

las buenas prácticas

existentes (Ejemplos:

San Antonio de

Cucupuro y

Casantopamba de

Palugo)

Juntas

Parroquiales,

FONAG

Número de

quemas al año

Técnico –

estratégico

Grupo Técnico

Permanente,

Comité

Interinstitucional

Elaboración y

socialización de

guías básicas de

buenas prácticas

que puedan ser

difundidas.

SA

Page 27: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

24

Componente Línea

Estratégica

Indicadores del

programa de

Monitoreo

Ámbito de

Gestión Responsables

Actividades

Específicas

Cronograma

trimestral

Fuente de

financiamiento

Número de

personas

involucradas

con buenas

prácticas

enmarcadas en

el modelo de

gestión del área

protegida

Técnico –

estratégico

Grupo Técnico

Permanente,

Comité

Interinstitucional

Se planificarán

proyectos con los

productores para

mejorar las prácticas

de uso de suelo, bajo

la coordinación del

responsable de área

y con el apoyo de

los actores

identificados en el

ámbito de

implementación.

SA, FONAG,

Barrios y

Comunidades

(contraparte)

Tasa de cambio

de uso del suelo Implementación

Unidad Operativa

del APH Cerro Las

Puntas,

Comunidades

Poner en marcha

proyectos piloto con

las asociaciones de

ganaderos de

Lalagachi, y

Sigsipamba, para

fomentar nuevas

prácticas de

producción más

sostenibles.

SA, FONAG,

Barrios y

Comunidades

(contraparte)

Técnico –

estratégico

Grupo Técnico

Permanente

El Grupo Técnico

Permanente deberá

monitorear la

ejecución de los

proyectos.

Page 28: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

25

Componente Línea

Estratégica

Indicadores del

programa de

Monitoreo

Ámbito de

Gestión Responsables

Actividades

Específicas

Cronograma

trimestral

Fuente de

financiamiento

Comunicación Al ser la

comunicación

un eje

transversal se

considera que

involucra a

todos los

indicadores

Técnico-

Estratégico

Juntas Realizar una

campaña de

comunicación local

basada en la

identidad de la

gente con el APH y

la importancia de

sus ecosistemas

que genere

apropiación de la

población para la

reducción de

amenazas prioritaria

(pero no

únicamente) en

quemas y

contaminación de

quebradas

SA, FONAG,

EPMSA/Quiport

Vigilancia y

control social

Dirección de

Patrimonio

Natural SA,

FONAG y Quiport

Generación y

difusión de material

informativo hacia

afuera del APH que

contenga

información acerca

del área, sus

objetivos de

creación,

importancia

regional, entre otros

SA, FONAG,

EPMSA/Quiport

Page 29: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

26

Componente Línea

Estratégica

Indicadores del

programa de

Monitoreo

Ámbito de

Gestión Responsables

Actividades

Específicas

Cronograma

trimestral

Fuente de

financiamiento

Técnico-

Estratégico

Dirección de

Patrimonio

Natural SA y

FONAG

Generar un sistema

de comunicación

básica para

viabilizar los

procesos de

vigilancia social y la

rendición de

cuentas

SA, GADs

Parroquiales

Técnico-

Estratégico

Dirección de

Patrimonio

Natural SA,

Comité

Interinstitucional

Fortalecimiento

comunicacional del

Comité como un

espacio de

concertación y

gestión del APH. Ello

implicará asegurar

la información y

convocatoria

oportuna, la

socialización de

acuerdos,

monitoreo de

decisiones, así como

orientar y sugerir

capacitaciones que

se requieran.

SA, GADs

Parroquiales

Page 30: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

1

Bibliografía:

Báez, S. et al., 2011. Síntesis del conocimiento de los efectos del Cambio Climático

en la biodiversidad de los Andes Tropicales Serie Pano., Lima-Perú: CONDESAN,

SGCAN.

Camacho, F., 2012. Sistematización Proyecto Alianzas Solidarias para la Gestión

Sostenible de Centroamérica. , p.68.

Célleri, R. & Alvear, Bert de Bievre Íñiguez, V., 2012. Efecto de las Plantaciones de

Pinos en la Regulación Hidrológica de Microcuencas de Páramo, En Páramos y

Forectación (III), Órgano de difusión del Grupo de Trabajo en Páramos del

Ecuador (GTP).

Cuesta, F. et al. eds., 2012. Panorama andino de cambio climático: Vulnerabilidad y

adaptación en los Andes Tropicales, Lima-Perú.

Flores, A.L. et al., 2011. Informe Te ́cnico de Base - Corredor Cerro Las Puntas.

Propuesta de declaratoria de un a ́rea municipal de conservacio ́n Corredor

Cerro Las Puntas, Quito-Ecuador.

Franco, J. & Kay, S., 2012. El acaparamiento mundial de aguas: guía básica. TNI.

Available at: http://www.tni.org/es/primer/el-acaparamiento-mundial-de-

aguas-guia-basica#benefit.

Hofstede, R., 2001. El impacto de las actividades humanas sobre el páramo. In P.

Mena, G. Medina, & R. Hofstede, eds. Los páramos del Ecuador:

Particularidades, problemas y perspectivas. Quito-Ecuador: Abya Yala/Proyecto

Páramo, pp. 161–185.

Ibisch, P.L. & Hobson, P.R., 2014. Manejo Adaptativo de RIesgo y vulnerabilidad en

Sitios de Conservación ( MARISCO ), Eberswalde-Alemania: Centre for Econics

and Ecosystem Management.

Ministerio de Ambiente, 2010. Lineamientos para la creación de áreas protegidas

municipales y directrices para su incorporación al subsistema de gobiernos

autónomos descentralizados del sistema nacional de áreas protegidas,

Paredes, G., 2012. Integración de las Areas Protegidas al Ordenamiento Territorial:

Una necesidad para el logro de Bienestar Humano.

Page 31: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

2

ANEXO 1. Fuentes de presión

Mapa fuentes de presión APH Cerro Las Puntas, Elaborado por Equipo Consultor

Fuentes de presión APH Cerro Las Puntas

Page 32: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

3

Tenencia de la tierra no regularizada

La tenencia de la tierra no regularizada, evidenciada a partir de la ausencia de

zonas con catastro, implica que no existe la información básica para la

planificación del área protegida, especialmente cuando se trabaje en la

zonificación tanto de espacios para el desarrollo local, así como en espacios

destinados a la conservación. El desconocimiento de quienes son los propietarios

limita las posibilidades de trabajar en temas de incentivos ambientales lo cual a su

vez debilita la gobernanza sobre el área. Más aún, se constituye como una

amenaza para fines de cumplimiento de derechos constitucionales de

participación ciudadana en la gestión del área protegida (Ministerio de Ambiente

2010). Junto con los efectos de procesos más amplios como son la presencia del

nuevo aeropuerto, la presión por la tierra en el área imprime un nuevo patrón a la

tenencia de la tierra, el cual debe ser cuidadosamente analizado y solucionado si

se desea tener éxito con cualquier proyecto dentro que se pueda establecer dentro

del Plan de Manejo.

Acaparamiento del agua

En el caso del APH el acaparamiento de agua está íntimamente ligado a la

inequidad. Dado que el principal objetivo de conservación del área son los

humedales y los recursos hídricos, es importante realizar la pregunta: ¿Quiénes serán

los principales beneficiarios de los esfuerzos de conservación que se llevarán a

cabo? Bajo el análisis realizado en la línea base, los beneficiarios serán aquellos

quienes pueden acceder a mayores caudales de agua pero especialmente

aquellos actores quienes con mayores niveles de poder. Más aún los entes de

planificación y gestión han sido poco eficientes al momento de lograr la equidad

en la distribución del agua y la generación de condiciones del buen vivir.

El acaparamiento de agua está vinculado también al acaparamiento de tierra en

la medida en que ambos conllevan un modelo de uso del agua caracterizado por

la explotación, la exclusión y la especulación. En el área el acaparamiento de tierra

y agua se ve impulsado por un modelo de producción intensivo, ligado

especialmente a la agroindustria, esto se ve reflejado principalmente en que el 70%

del caudal concesionado es para el sector agrícola.

Adicionalmente una de las consecuencias del acaparamiento reside en la

capacidad de ciertos actores para usar su poder “con el fin de explotar las

preocupaciones, tanto reales como supuestas, en torno a la escasez de agua”

(Franco & Kay 2012). Para ejemplificar esto: en el supuesto escenario de que la

cantidad de agua que viene del área aumente, se prevé que esta sea dada a

concesiones de riego o abrevaderos, a pesar de la creciente demanda para

consumo humano. Es así que el acaparamiento le confiere cierto grado de

legitimidad al discurso de escasez hídrica dentro del área, el cual a su vez sirve de

justificación para acciones de hidráulica incremental, por ejemplo la nueva etapa

de transvases a través del proyecto Ríos Orientales.

Page 33: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

4

Ganadería y agricultura

La ganadería es una actividad recurrente en toda el APH Cerro Las Puntas, y se

constituye como una de las principales fuentes de ingresos para la población,

desde grandes hacendados hasta asociaciones de ganaderos y pequeños

productores. Se evidenció la presencia de ganado a lo largo de toda el área, pero

se evidencia aún más en las partes altas, en donde la agricultura va perdiendo

espacio. Adicionalmente, existe la percepción que la agricultura ha perdido

rentabilidad, por los costos de insumos y mano de obra, y los precios de venta en los

mercados locales. La ganadería constituye una fuente de ingresos periódica por la

comercialización de leche y derivados, y también puede solventar necesidades

emergentes con la venta de las cabezas de ganado.

A pesar de su importancia como actividad económica, la presencia elevada de

ganadería provoca consecuencias importantes a nivel ambiental. Entre los

principales impactos que genera el ganado que se ubica en el páramo, está su

pisada, la cual afecta la topografía del terreno, y ocasiona rupturas en las

características hidráulicas del suelo (Cárdenas et al. 2014) Además, la presencia

extensiva de ganado provoca una pérdida de la cobertura vegetal originaria del

páramo, y además los desechos que genera el ganado en las cercanías de las

fuentes de agua que usan como abrevaderos, puede ocasionar contaminación del

agua.

Plantaciones de pino y eucalipto

Una amenaza actual y a futuro, identificada en varios lugares del APH Cerro Las

Puntas, es la presencia de plantaciones de pino y eucalipto. Actualmente se

encuentran sembradas 500 ha de especies exóticas, podrían traer consecuencias

importantes para el servicio ecosistémico de provisión de agua. La empresa

Novopan del Ecuador S.A., que fabrica tableros aglomerados, es un actor

importante en la zona, por el alto poder económico que tiene y por su plan de

crecimiento de plantaciones forestales, especialmente dentro del APH Cerro las

Puntas. En este plan se busca realizar convenios con propietarios de grandes

extensiones de terrenos para la plantación de

pinos. El plan, de acuerdo a la empresa, se

muestra como una inversión rentable para

quienes tienen tierras improductivas, y se

plantea que puedan ser socios de la empresa,

optimizando la rentabilidad del terreno con

plantaciones forestales. No se ha determinado

aún la cantidad de hectáreas que se han

comprado o se han realizado convenios, pero

visualmente se identifican grandes extensiones

de estas plantaciones.

Estos procesos de (re) forestación con especies forestales exóticas, como el pino, se

han tenido un proceso de planificación con ninguna entidad de gobierno local,

desconociendo los efectos que pueden provocar dentro del área. De acuerdo a un

estudio realizado sobre la influencia de la cobertura vegetal en microcuencas de

Ilustración 1 Cerro Coturco

Page 34: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

5

páramo1, las plantaciones de pino pueden tener efectos severos en el servicio

ambiental de provisión de agua del páramo (Célleri & Alvear, Bert de Bievre Íñiguez

2012). El estudio concluyó que el volumen de agua que sale de la cuenca con pinos

es aproximadamente la mitad del que se genera en la cuenca con pajonales.

Además, el caudal específico mínimo de la cuenca con pajonal es casi tres veces

más alto con respecto a la cuenca con pinos. Esto indica que en los períodos de

verano las microcuencas con plantaciones de pinos generan caudales muy bajos

en comparación con las cuencas con pajonales, principalmente por el mayor

consumo de agua por evapotranspiración de parte de los árboles. La influencia del

pino sobre la hidrología del páramo se ve reflejada en una fuerte disminución de los

caudales base o de verano, el cual presenta fuertes implicaciones para la

hidrología de las zonas de páramo y para la disponibilidad de agua para los

usuarios río abajo (Célleri & Alvear, Bert de Bievre Íñiguez 2012). Las plantaciones de

pinos pueden ocasionar efectos negativos en el régimen hidrológico del páramo en

forma de una reducción de los caudales en toda la amplitud del hidrograma. Sin

embargo, es más preocupante el fuerte efecto producido en épocas secas cuando

las necesidades del recurso agua son mayores (Célleri & Alvear, Bert de Bievre

Íñiguez 2012).

Nuevos escenarios en el territorio: Zona Industrial Itulcachi, Aeropuerto, carreteras,

compra de grandes extensiones de tierras

Aeropuerto: El Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, está sufriendo

cambios importantes en los últimos tiempos por la presencia de nuevos escenarios

en el territorio. Uno de los cambios principales y más visibles, ocurridos en los últimos

años dentro del área es la presencia del Nuevo Aeropuerto de Quito, ubicado en la

Parroquia de Tababela, a escasos kilómetros de las parroquias, que forman parte

del APH Cerro Las Puntas, tiene efectos de diversa índole altamente tangibles en el

área.

Uno de los efectos inmediatos fue el aumento de la migración hacia el sector, y la

presencia de mayores negocios para satisfacer las nuevas demandas de las

personas que utilizan el aeropuerto. Un efecto común en todas las parroquias del

área, es el incremento de los precios de los predios, que de acuerdo a la

información brindada durante las visitas de campo, tenía incrementos del 200% al

400%, como se resume en el cuadro siguiente. Esto ha hecho que muchas personas

vendan sus terrenos, y dejen su producción agrícola y pecuaria tradicional,

migrando hacia otros sectores y cambiando el uso del suelo.

Tabla: Variación de precios de los predios por la influencia del Aeropuerto y

carreteras

1 El estudio analizó los datos de precipitación- escorrentía, en dos escenarios diferentes de cobertura

vegetal: pajonal y plantación de pinos. Los resultados indicaron que el coeficiente de escorrentía para

la cuenca con pajonal es de 0,50 y para la cuenca con pinos es de 0,22. El coeficiente de escorrentía,

indica el porcentaje de precipitación que fue transformado en escorrentía. Un valor alto indica que

buena parte de las precipitaciones, en tanto que una valor bajo indica que existen muchas pérdidas

de agua.

Page 35: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

6

Lugar /

Sector

Parroquia Precio

Anterior

Precio

Actual

Oyambarillo Yaruquí $20 $80 a $100

Alpachaca El Quinche $50 $100

Pifo Pifo $40 $100

El APH Cerro Las Puntas, se caracteriza por tener una presencia alta de población

dentro del área protegida, principalmente que vive en la ruralidad. Sin embargo, en

lugares como Pifo, Lalagachi y Sigsipamba, se están creando nuevas centralidades,

que poco a poco pierden el sentido de ruralidad. La urbanidad está afectando

significativamente a ciertos sectores poblados que se encuentran dentro del área,

principalmente por los procesos migratorios, causados por factores como el

mejoramiento de vías y el acceso a servicios básicos como agua potable y energía

eléctrica. La construcción y operación del aeropuerto ha tenido también

responsabilidad dentro de estos cambios. La demanda de predios de las parroquias

en donde se encuentra el APH Cerro Las Puntas, ha ocasionado ventas de terrenos

y propiedades, que tradicionalmente se dedicaban a las actividades

agropecuarias, para convertirse en nuevos negocios, o en nuevas edificaciones que

transforman el paisaje rural por uno urbanista.

La parroquia Pifo, constituye un caso especial dentro del desarrollo de una nueva

centralidad, por el importante incremento en las actividades industriales,

promovidas especialmente por la construcción y operación del Parque Industrial de

Quito (PIQ). El PIQ es una zona geográfica delimitada, localizada en el sector de

Itulcachi, diseñada especialmente para el asentamiento de empresas compatibles

con uso de suelo II3, considerado de alto impacto. El parque tiene infraestructura,

equipamiento y servicios como agua potable, alcantarillado, energía eléctrica,

telecomunicaciones, entre otros, para que las empresas realicen sus actividades

productivas.(PIQ, 2015)2 El área total del PIQ es de 372.750,61 m2, de los cuales los

lotes para las industrias representan 271.877,94m2, y el resto se ocupa en áreas

verdes, equipamiento, servicios administrativos, generales, estacionamiento y vías.

Por el momento cinco de los dieciocho lotes están ocupados.

2 [http://www.piq.com.ec]

Page 36: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

7

Ilustración 2 Mapa de Distribución y Disponibilidad del PIQ. Fuente: Página web PIQ

Además de las industrias que se ubican dentro del PIQ, existen otras empresas que

tienen presencia dentro del APH Cerro Las Puntas, y en sus inmediaciones, que

tienen alto impacto por sus operaciones. Entre ellas se encuentran empresas como

Holcim, Ripconciv, y Novopan. La empresa Holcim, por ejemplo cuenta en la

parroquia de Pifo con una planta de agregados que incluyen piedra triturada,

grava y arena, utilizados para la construcción de hormigones y concreto. Los

materiales son extraídos de canteras ubicadas en el área, cuya explotación genera

emisiones de gases, levantamiento de polvo y movimiento de maquinaria y

vehículos pesados por la vía. Lo mismo ocurre con la empresa Ripconciv , que tiene

una tiene una cantera de explotación de materiales pétreos para la construcción

en la comunidad de Sigsipamba en una propiedad privada de un señor Morawski.

De acuerdo con Diego Manya, trabajador de la empresa, (Entrevista realizada el 27

de enero de 2015) “la concesión

tiene 37 has, y la extracción de

materiales es para el uso de la

misma empresa en sus

construcciones civiles, como la

construcción de la Ruta Viva”.

Finalmente, la empresa Novopan

como se describió previamente,

se dedica a la fabricación de

aglomerados, cuya planta se

encuentra en la parroquia Pifo, y

realiza actividades de producción

forestal mediante la compra y

alquiler de extensos terrenos.

Las obras de infraestructura vial también han tenido un impacto significativo en la

situación actual del área, especialmente en la parroquia de Pifo, en donde las vías

que conectan con la ciudad de Quito, con Papallacta, y con el Valle de los Chillos,

han sido ampliadas para mejorar la movilidad vehicular con impactos diversos en la

localidad. De la mano con la aparición del nuevo aeropuerto, el mejoramiento de

vías también ha tenido un impacto significativo en el precio de las propiedades del

sector, y la aparición de nuevos negocios que genera un mayor movimiento

Ilustración 3 Cantera Ripconciv –Sigsipamba, Pifo

Page 37: Consultoría para Elaboración del Plan de Manejo del Área de ......del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema Metropolitano

8

económico. La ampliación de la vía E35, ha afectado a todas las parroquias del

sector, principalmente a Pifo, pero en las parroquias de Checa, y Yaruquí, se trabaja

actualmente en su ampliación, y adicionalmente se plantea la construcción de un

paso lateral en la parroquia El Quinche, que atravesaría una parte del APH Cerro

Las Puntas. La apertura de la Ruta Viva, que conecta a Quito con el Aeropuerto,

también ha tenido influencia en el sector, ya que se han sacado los materiales para

la construcción de esta vía de una propiedad cercana a la comunidad de

Sigsipamba, dentro del área protegida.

Quemas de cobertura vegetal en páramos y en quebradas

En la información obtenida en campo se encontró una evidente matriz de quema,

especialmente en la zona alta y media de las parroquias de Checa y Quinche. Una

de las actividades humanas más reiteradas en el páramo es la quema, y sin duda es

una de las actividades que más superficie afecta. Existen varias razones para

quemar el páramo, siendo la más común el quitar la paja muerta y provocar

rebrotes tiernos para el ganado, otras razones están directamente relacionados con

la caza, la preparación del terreno para cultivos o por creencias o mitos.

Una consecuencia directa de las quemas extensivas es que el páramo se extiende

mucho más allá de lo natural, remplazando grandes extensiones de bosque andino,

consecuencia de esto existen dos zonas de páramo: el páramo por encima del

límite de bosque original, que es natural o páramo primario; y el páramo entre el

limite original y el límite actual que bajo artificialmente; el área quemada, aunque

sea páramo, es distinta a un área sin quema, la razón es que la quema afecta en

una manera distinta a las distintas plantas, animales y suelos (Hofstede 2001).

Cambio climático

Existe un cambio notorio en el clima de toda la región de los Andes Tropicales, se ha

observado un incremento promedio de la temperatura de 0.7°C en las últimas siete

décadas, este incremento en la temperatura y el incremento asociado de la

energía en la atmósfera aumentara la evaporación de agua de la superficie de la

tierra. Provocando diversos efectos, como un calentamiento mayor a mayores

elevaciones, esto tiene como alteraciones significativas en la disponibilidad del

agua en el suelo y el rango de distribución de las especies nativas (Cuesta et al.

2012). En lo referente a ecosistemas, no existen evidencias de desplazamiento

altitudinal de la línea de bosque andina, contrario a lo documentado en otras

regiones de montaña. Sin embargo, se conoce que los que los páramos podrían

sufrir contracciones sustanciales lo que llevaría a una pérdida de biodiversidad en

general. Proyecciones de cambio de uso de la tierra basadas en tendencias

actuales prevén la pérdida de hábitat y fragmentación, dando como resultado

incrementos sustanciales de los impactos negativos del cambio climático en la

biodiversidad (Báez et al. 2011).

En la zona existe la percepción, por parte de los habitantes del APH que los

regímenes de lluvias han cambiado, los veranos son mucho más fuertes y ya no se

puede trabajar en los campos y los caudales en las vertientes han disminuido.

“Antes en sequía parameaba, ahora solo hace sol”.