Consulta 2006 – Ley Nacional de...

46
Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 1 PLANILLA SÍNTESIS REGIÓN EDUCATIVA N°: 17 Distritos de Chascomús-Gral. Belgrano-Gral. Paz-Monte-Pila-Rauch EJE de Intervención A- Diagnóstico B- Escenario Futuro C- Aspectos que deberá contemplar la Ley D- Otros aspectos a abordar NIVEL INICIAL Nº 1 - “Garantizar que todos tengan acceso y permanencia en el sistema educativo” No se cumple la obligatoriedad de sala de 5 años. Deserción escolar. Disminución de la población rural, produciendo el desarraigo en dicha área. Existen niños que asisten a la EPB sin haber concurrido al Nivel Inicial. Fragmentación del sistema educativo. Diferencias entre planes y programas según las jurisdicciones. Carencia de EOE. Recursos humanos insuficientes para la atención específica de niños con N.E.E. Falta de adaptaciones edilicias que faciliten la inclusión de niños con N.E.E Existe una buena permanencia en el Jar dín del centro urbano, en los jardines de los ba rrios y rurales se produce ausentismos reiterados por falta de conciencia de los padres de la función pedagógica del Nivel, por d ificultades en el acceso y falta de transporte, por infraestructura suficiente y falta de oferta en la zona rural. Alumnos de 5 años de zonas suburba nas y Niños de zonas urbanas, rurales con medios de transporten que faciliten su asistencia a los servicios educati vos de este nivel Obligatoriedad de 3, 4 y 5 años en el nivel inicial. Mayor calidad por acceder todos al Ni vel Inicial. Desarrollo de competencias estéticas y motrices tempranament e a cargo de profesio nales específicos desde las áreas de Educación Física y Artística desarrollar competencias. Unificación del sistema Tránsito de los alumnos sin dificultad dentro del sistema. Edificios amplios capaces de albergar todos los niños que deseen acceder al Nivel Inicial Oferta de SEIMM en la zona rural. Efectivizar la obligatoriedad. -Contar con EOE Transporte escolar para niños de 3, 4 y 5 años Opiniones Sobre Obligatoriedad : Obligatoriedad de sala de 3, 4 y 5 años en el Nivel Inicial, requisito para ingreso al próximo nivel. Favoreciendo la calidad -Obligatoriedad de sala de 5, debiendo presentar certificado para acceder al otro Nivel Educativo, hacia el ingreso de EPB. Estructura de Nivel Inicial: 1º ciclo (de 45 días a 2 años). Con escuelas para padres obligatorias.) 2º ciclo (de 3 a 5 años) Obligatorio Inclusión de Profesor de Artística (modalidad Plástica), mayor carga horaria del área de Educación Musical y Educación Física a partir de 3 años (con profesor específico). Creación de Jardines Maternales Contar con docentes integrado res para atención exclusiva de alumnos con NEE. Maestros integradores durante todo el horario escolar toda la semana Obligatoriedad del nivel inicial (3, 4 y 5 años) Servicios educativos ciclo (Jardines maternales) para atender a niños desde los 45 días Propiciar la articulación de niveles, compartiendo objetivos interinstitucionales sin perder los objetivos propios del nivel. Priorizar la intencionalid ad pedagógica, brindando una formación inte gral que abarque aspectos sociales, volitivos - emocionales, cogniti vos, motrices y expresivos, espec í ficos de la edad evolutiva del alumno de este nivel. Jerarquizar la diversidad de Consulta 2006 – Ley Nacional de Educación PLAN PROVINCIAL: EL DEBATE QUE NECESITAMOS III Jornadas Institucionales – Junio 2006

Transcript of Consulta 2006 – Ley Nacional de...

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 1

PLANILLA SÍNTESIS

REGIÓN EDUCATIVA N°: 17

Distritos de Chascomús-Gral. Belgrano-Gral. Paz-Monte-Pila-Rauch

EJE de Intervención

A- Diagnóstico B- Escenario Futuro C- Aspectos que deberá contemplar la Ley

D- Otros aspectos a abordar

NIVEL INICIAL

Nº 1 - “Garantizar que todos tengan acceso y permanencia en el sistema educativo”

No se cumple la obligatoriedad de sala de 5 años. Deserción escolar. Disminución de la población rural, produciendo el desarraigo en dicha área. Existen niños que asisten a la EPB sin haber concurrido al Nivel Inicial. Fragmentación del sistema educativo. Diferencias entre planes y programas según las jurisdicciones. Carencia de EOE. Recursos humanos insuficientes para la atención específica de niños con N.E.E. Falta de adaptaciones edilicias que faciliten la inclusión de niños con N.E.E Existe una buena permanencia en el Jardín del centro urbano, en los jardines de los barrios y rurales se produce ausentismos reiterados por falta de conciencia de los padres de la función pedagógica del Nivel, por dificultades en el acceso y falta de trans porte, por infraestructura suficiente y falta de oferta en la zona rural. Alumnos de 5 años de zonas suburbanas y

Niños de zonas urbanas, rurales con medios de transporten que faciliten su asistencia a los servicios educativos de este nivel Obligatoriedad de 3, 4 y 5 años en el nivel inicial. Mayor calidad por acceder todos al Nivel Inicial. Desarrollo de competencias estéticas y motrices tempranamente a cargo de profesionales específicos desde las áreas de Educación Física y Artística desarrollar competencias. Unificación del sistema Tránsito de los alumnos sin dificultad dentro del sistema. Edificios amplios capaces de albergar todos los niños que deseen acceder al Nivel Inicial Oferta de SEIMM en la zona rural.

Efectivizar la obligatoriedad. -Contar con EOE Transporte escolar para niños de 3, 4 y 5 años Opiniones Sobre Obligatoriedad: Obligatoriedad de sala de 3, 4 y 5 años en el Nivel Inicial, requisito para ingreso al próximo nivel. Favoreciendo la calidad -Obligatoriedad de sala de 5, debiendo presentar certificado para acceder al otro Nivel Educativo, hacia el ingreso de EPB. Estructura de Nivel Inicial: 1º ciclo (de 45 días a 2 años). Con escuelas para padres obligatorias.) 2º ciclo (de 3 a 5 años) Obligatorio Inclusión de Profesor de Artística (modalidad Plástica), mayor carga horaria del área de Educación Musical y Educación Física a partir de 3 años (con profesor específico). Creación de Jardines Maternales

Contar con docentes integradores para atención exclusiva de alumnos con NEE. Maestros integradores durante todo el horario escolar toda la semana Obligatoriedad del nivel inicial (3, 4 y 5 años) Servicios educativos 1º ciclo (Jardines maternales) para atender a niños desde los 45 días Propiciar la articulación de niveles, compartiendo objetivos interinstitucionales sin perder los objetivos propios del nivel. Priorizar la intencionalidad pedagógica, brindando una formación integral que abarque aspectos sociales, volitivos - emocionales, cognitivos, motrices y expresivos, espec íficos de la edad evolutiva del alumno de este nivel. Jerarquizar la diversidad de

Consulta 2006 – Ley Nacional de Educación PLAN PROVINCIAL: EL DEBATE QUE NECESITAMOS III Jornadas Institucionales – Junio 2006

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 2

rurales en desventaja educativa por falta de transporte escolar que garantice la asistencia sistemática. Ausencia de Jardines Maternales y familias de alto riesgo social, que requieren apoyo institucional.

Provinciales con profesionales específicos en planta orgánica funcional. Poner en práctica marcos teóricos/actos concretos y decisiones políticas/compromisos económicos. -Asegurar que se cumpla la ley. Posibilidades de Servicios para el acceso de todos los niños al Nivel. Planificación integral de la Educación Rural, donde se tenga en cuenta el nivel Inicial. . Provisión de recursos humanos según las necesidades detectadas cada año. Inclusión en los planes de estudio de los I.F.D asignaturas referentes a la educación especial.

contenidos. Universalizar la oferta para la población de 0 a 2 años. Mayor presupuesto destinado al Nivel Inicial. Mantener organización de la provincia de Buenos Aires: Nivel Inicial ( 1º y 2º ciclo de 45 días a 5 años) EPB desde los 6 años. Ampliaciones de P.O.F.

EDUCACION PRIMARIA BASICA y EDUCACION SECUNDARIA BASICA

Existe insuficiente infraestructura y personal. Deserción, problemas de conducta, superpoblación. Obligatoriedad con acceso y permanencia en el sistema educativo. Ineficiencia para dar respuesta a la realidad. Carencia de estrategias en los establecimientos que garanticen la permanencia del alumno y no el desmembramiento. No se atiende a la diversidad: abandono y deserción en Polimodal ESB, mayor deserción en el ámbito rural. Desarraigo temprano. En E.P.B. se atienden alumnos con N.E.E., sin contar con Maestro Integrador. No hay unificación del SE Nacional y Provincial. Fragmentación del SE en lo organizativo. 3º ciclo y ESB, dificultades de continuidad, gran deserción en el nivel: sobreedad. El mal estado de los caminos influye negativamente en la asistencia de los alumnos

Alternativa de igualdad. Jerarquizar la calidad educativa. Diversidad de institucionales, dando alternativas laborales (escuelas de oficio) y priorizar los aprendizajes atendiendo la diversidad. Alumnos que permanecen en el sistema educativo rural, evitando el desarraigo. Sistema unificado en todo el país: primaria 7 años, secundaria 5ó 6 años. Transformación gradual. Respetar los puntos indicados en la ley. Obligatoriedad de la secundaria, con alternativas de ofertas. Edificios propio para éste nivel. Especialistas trabajando con las problemáticas adolescentes. Políticas orientadas a la universalización de la Educación Inicial, sin olvidar ámbitos rurales. Prever la realidad rural. El Estado que provea soluciones y

Aumento de presupuesto educativo. Obligatoriedad hasta 7º año. Posibilidad de optar por una modalidad laboral con apoyo laboral con apoyo en nociones básicas y necesarias para el desarrollo de la actividad elegida o por una modalidad académica hacia estudios superiores, desde 7º año. Obligatoriedad flexible, con alternativas diferentes. Condición de Ingreso a EPB, el haber cumplido Ed. Inicial. Certificado de escolaridad completa, se exija en trámites oficiales (ej.: renovar DNI.) Legislación concreta atendiendo a la realidad, que se efectivice. Legislación equitativa para todos los sectores de la población. Áreas Especiales e Idioma. Financiamiento para lograr creación de cargos.

Obligatoriedad, con servicios que atiendan a la diversidad de los educandos contemplando la individualidad. Para Escuelas rurales se debería tener en cuenta Educación Artística , Inglés y Educación Física con profesores y asistencia de EOE

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 3

estabilidad socio económica a las familias para que éstas valoren y se comprometan con la educación formal, para prevenir el abandono de estudio. Resignificación del rol docente priorizando su función pedagógica sobre el asistencialismo. Proyectos de integración con acompañamiento permanente de personal especializado, con políticas pedagógicas orientadas al conocimiento, acceso y permanencia de los niños y adolescentes con N.E.E. Debe responder a objetivos y criterios pedagógicos. Los contenidos deberían adecuarse al contexto provincial y nacional

Legislar par la diversidad. EOE en escuelas con 6 o más secciones Evaluar la situación de cada distrito incluyendo datos cuantitativos, cualitativos y proyectivos, para crear diversidad de ofertas educativas que contemplen el desarrollo de la capacidad de los alumnos y la orientación de sus aptitudes. Oferta equitativa en el ámbito rural y urbano: igualdad de oportunidades. Todos los niveles. Articulación de todos los núcleos modalidades y orientaciones, con permanente trat amiento de lo C.B.C. en el Consejo Federal. Trabajo interdisciplinario y conformación de redes interinstitucionales, para garantizar el derecho a recibir educación conforme a las N.E.E. Equipamiento suficiente y adecuado en: mobiliario, material didáctico, servicios de tecnología y electricidad en todas las Instituciones. Construcción de edificios propios para las ESB. Creación de Escuelas albergue para nivel Polimodal- ESB y para Servicios educativos que brinden la posibilidad de aprender oficios. Distribución equitativa de Fondos Escuela.

EDUCACION POLIMODAL Y TTP

Falta de garantías del Estado Alumnos con poco acceso y permanencia en el sistema educativo (falta de recursos humanos y financieros). Los alumnos reconocen las falencias de la EGB. Alumnos y padres manifiestan temor a lo que

Que el Estado garantice y financie el acceso y permanencia en el Sistema Educativo a través de la implementación de estructuras adecuadas y personal representativo de la educación. Parajes rurales donde sus habitantes

Que se cumpla el escenario futuro. Zonas rurales: Adecuar la cantidad de docentes a la cantidad de grados o años presentes en una escuela y no limitar la cantidad solo por el número de alumnos.

Antes de emitir una opinión acerca de la obligatoriedad es necesario definir lo siguiente: A qué se llama Educación Secundaria. Es ESB O Polimodal? Creación de sistemas alternativos

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 4

viene prefieren quedarse con el sistema vigente. La escuela como contenedora, lo que provoca menor exigencia para una formación sólida para realizar estudios superiores. Desigualdad de oportunidades para los pobladores del medio rural: No existen Gabinetes Psicopedagógicos vinculados con los Centros de Salud. Falta de mantenimiento de los caminos Falta de Centros de Salud Cantidad insuficiente de docentes para garantizar la obligatoriedad y especificidad de cada nivel. En las condiciones actuales de infraestructura y vías de comunicación y recursos humanos del medio rural actual, es difícil lograr lo propuesto en este eje. En el medio urbano no existen diversas opciones educativas con Contenidos básicos y una preparación para el trabajo.No existe calidad e Inclusión. En algunos distritos se cumple, a través de la implementación de la Resolución 1121 (Bachillerato de Adultos) y Plan Terminalidad que llega con buenos resultados a un 80% de los alumnos. Faltan nuevas soluciones para la Educación. Por ejemplo: Escuelas Profesionales. Se considera que la obligatoriedad produce abandono y desigualdad. Existe deserción escolar motivada por la situación socioeconómica y problemas familiares. Planes de terminalidad ineficientes por falta de exigencia.Fracaso de la obligatoriedad en el III Ciclo de la EGB.Se nombran derechos pero no aparecen obligaciones.Se nota interés y voluntad al no ser este un nivel obligatorio. La obligatoriedad no garantizó la calidad de los aprendizajes. Ciclos acabados generan la exclusión de los adolescentes.

tengan acceso a una educación completa y permanente. En el medio urbano: Existencia de diversidad de Ofertas Educativas para que el alumno opte de acuerdo a sus intereses y capacidadesMministerios e Instituciones intermedios deben hacerse cargo de la función que les compete, ayudando a las escuelas a través de redes. Existencia de una escuela para alumnos con formación en oficios. Escuela secundaria de 5 o 6 años. Lograr espacio propio para cada nivel. Recuperación de las instituciones de artes y oficios. La desigualdad educativa genera problemas de oportunidades para el desarrollo de la vida futura. El 6% del PBI llegue realmente a las aulas Modificación del contrato social ya que la escuela no puede excluirse de ella. Que se revea la estructura organizativa de los planes de “Terminalidad” (C.O.A.) acotando algunas posibilidades de acceso alos mismos, como: antigüedad en la finalizde las cursadas y cantidad de Asignaturas y E.C. pendientes de acreditaPromover la interacción de redes con clubes, bibliotecas , sociedades de fomentoUn proyecto coherente, homogéneo y universal para todo el país, atendiendo lasdistintas capacidades y aptitudes de los alumnos sin descuidar la formación del Ciudadano.

Seguimiento riguroso de la deserción y garantía de re-inserción en el sistema. Brindar recursos humanos y materiales necesarios para la implementación del nivel inicial y especial. Todas las problemáticas planteadas están abordadas en la Ley, pero se deberían establecer en cada caso cuales serán las estrategias para dar verdaderamente respuesta a estas necesidades Contemplar los intereses y necesidades locales. Sólo 9 años de educación obligatoria. Que el Polimodal no sea obligatorio. Normas claras y uniformes para todos los Servicios Educativos. Compromiso del Estado en la gestión, aprovisionamiento y control del sistema educativo. Especialización docente obligatoria y gratuita. Coherencia. Continuidad. Garantizar la “calidad educativa”. Garantizar la seguridad laboral docente evitando que los mismos desarrollen su labor en una cantidad amplia y diversa de establecimientos. El estado debe tomar cartas en el asunto social y económico de determinadas familias, cuyas prioridades son otras más urgentes Creación de un ente que administre y coordine la educación técnica. Implementar propuestas barriales, orientadas a educar a los padres y proyectos de fomento social orientadas a los jóvenes. Mecanismos concretos, efectivos y aplicables que garanticen que tanto el estado como la familia cumplan con su

Educación obligatoria hasta los 14 años y a partir de allí que sea optativa. Implementación de doble jornada optativa. Escuelas técnicas. Buscar alternativas para evitar la deserción. Dar a los alumnos capacitación formativa, oficios sin descuidar la formación ciudadana, incorporando a aquellos alumnos con necesidades especiales a una educación acorde a las mismas.

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 5

responsabilidad respecto de la educación. Una universalización de la educación y una oferta integral.

EDUCACION DE ADULTOS

Estructura del Sistema Educativo fragmentado. En la situación actual se observa baja calidad educativa. Gran amplitud de contenidos que genere heterogeneidad de criterios. Fracaso en la implementación de la reforma que arroja deserción escolar. La escuela tiene un rol asistencialista y de contenidos. Desvalorización del rol docente. Escuela “facilista”. Falta de equipos interdisciplinarios y personal auxiliar. Se cumple con la oferta de posibilidades a adultos y jóvenes adaptando formas y tiempos a las necesidades de los alumnos. Atención individualizada en lo educacional-social. Adultos no posee currículum propio. Carece de edificio propio. A nuestras instituciones concurren adolescentes y adultos, pero no todos los que no han completado su escolaridad obligatoria. Concurren incentivados por los planes JyJ de Hogar P.E.C. y becas. No se observa interés por parte de los adolescentes para continuar estudiando. No pueden acceder a los cursos de F.P., de forma alternada, porque no tienen la escolaridad completa. Son alumnos con fracasos reiterados, problemas de aprendizaje, de conducta, desventajas sociales y emocionales.

Unificación Gradual de criterios. Redefinir la educación y su proyección atendiendo a las necesidades e intereses reales de los alumnos. Brindar igualdad de oportunidades (calidad-equidad). Inclusión real y efectiva: cumplimiento de la obligatoriedad. Docente dedicado exclusivamente al ámbito pedagógico. Jerarquizar el rol de la escuela y del docente atendiendo el aspecto pedagógico. Capacitación docente, permanente, obligatoria y gratuita. Revalorización del rol docente. Revalorizar el esfuerzo. Efectivizar lo solicitado en POF 2005 y ampliar de acuerdo a las necesidades reales. Condiciones edilicias apropiadas que le den identidad al nivel y permita desarrollar iniciativas. Escuelas de Artes y oficios, que puedan compartir matrícula con adultos. Que cada sujeto reciba la educación conforme a sus particulares necesidades. Los Docentes desean contar con aquellos beneficios que acerquen la matrícula a la escuela con la finalidad de culminar sus estudios proyectado hacia un futuro laboral y social. El

Unificación de criterios habiendo hincapié en contenidos obligatorios que abarquen todo el territorio Nacional: Contemplar contenidos opcionales a criterio del docente, en todos los niveles. Sancionar una ley de educación igualitaria para todo el país. Garantizar la igualdad de oportunidades haciendo cumplir la ley. Garantizar la calidad de la enseñanza ofreciendo alternativas de capacitación y revalorizando el rol docente. Rejerarquización de la formación docente a cargo de los Institutos superiores de Formación. Estimular y formar al alumno en el estudio basado en el esfuerzo. Implementación de equipos interdisciplinarios y cobertura de cargos. Garantizar la creación de escuelas de Artes y oficios y cursos de F.P. en cada distrito o localidad. Realizar convenios entre las escuelas y centros de adultos, y empresas, para que terminen la escuela aquellos que la tienen incompleta y que los alumnos puedan capacitarse para que en un futuro puedan trabajar allí. Viabilizar el derecho de todos los alumnos a una educación en base a sus necesidades, intereses, y potenciales.

Destinar fondos económicos destinados a la provisión de recursos materiales, bibliotecas y salas de información a fin de garantizar igualdad y equidad con las demás ramas de la enseñanza. Becas escolares para la rama. Provisión de cargos para la conducción en cada escuela para garantizar calidad

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 6

reconocimiento de las otras ramas desde lo comunitario y pedagógico, hasta el compartir espacios físicos. En base al logro de estos aspectos , la escuela de Adultos podría aspirar a ser , ni más ni menos , que una escuela como todas .(Ejes 1 , 2 y 3)

PSICOLOGIA Y A. S. E.

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 7

La institución se propone a diario estrategias para garantizar que todos los alumnos que concurren (o que aún no lo hacen) tengan acceso, permanezcan y puedan tener una trayectoria escolar satisfactoria. Estas se relacionan con el aprendizaje, convivencia y adaptación social en general. Las acciones que se enumeran tienden a revertir las situaciones de bajo rendimiento, violencia y apatía escolar como así también la ausencia o escaso compromiso por parte de la familia. A medida que los alumnos transitan los últimos años de la escolaridad obligatoria ésta falta de participación familiar se acrecienta. Los CEC. complementan la acción de la Escuela, brindando un máximo de oportunidades para que los alumnos permanezcan en el sistema. Matrícula con NBI. Insuficiente cantidad de material bibliográfico, tecnológico y didáctico. Falta de espacios adecuados para las prácticas pedagógicas-didácticas. Institución educativa con “Identidad propia”, única en la rama, que es el complemento pedagógico, recreativo, social y sanitario; valorado en la comunidad e instituciones educativas. Posibilita el aprendizaje y puesta en práctica de los valores humanos tan deteriorados en la actualidad.

Para poder garantizar a futuro el acceso y permanencia de los niños y niñas con un buen desempeño escolar y que la función del CEC no se base en la asistencia y contención es necesario: Tener una planta funcional acorde a las necesidades. Contar con infraestructura y material didáctico. Compartir el criterio de la resolución Nº 3367/05 y efectivizarla. Obligatoriedad desde sala de 5 hasta 7º año. Oferta de escuelas laborales o no formales para el ingreso de los jóvenes que no continúan la secundaria básica. Que se cumpla con las normativas provinciales y nacionales vigentes que darán lugar a que las instituciones garanticen la permanencia en el sistema. Garantizar la igualdad en el acceso y permanencia a personas con necesidades especiales. Creación de más C.E.C., para apoyar la tarea de las EPB y las ESB, y continuar garantizando un clima de libertad, con proyectos dinámicos y beneficiosos para el desarrollo y crecimiento de los alumnos. Además consideramos que las escuelas de doble jornada no garantizan el desarrollo activo de su vida personal, ciudadana y productiva. Acrecentamiento de horas de materias especiales. Contar en la institución con un equipo psico-pedagógico social propio ya que con los recortes presupuestarios se fueron perdiendo cargos. Disponer en cada distrito y/o localidad un equespecializado compuesto por psicólogos, psicopedagogos, sociólogos, médicos,

Que existan ramas de apoyo en todo el país (Psicología, Artística, Educación Física, idiomas) cubiertos por personal especializado. Organización de encuentros con las instituciones intervinientes. Realización de proyectos integrados con el objetivo de compartir experiencias.

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 8

nutricionistas, licenciados en Ciencias de la Educación.

EDUCACION ESPECIAL

La Pcia de Bs. As. Ha asumido dentro de su política educativa a la inclusión como un mandato central. Desde la Dir. de Ed. Especial se ha impulsado la integración de niños y jóvenes con NEE a la educación común desde hace varios años. Es clara en la política educativa provi ncial la distinción que existe entre lo que significa la INCLUSIÖN, como objetivo tendiente a dar respuesta a la diversidad, y la INTEGRACIÓN, como estrategia específica que posibilita a las personas con NEE el acceso y progreso en el currículo. En este sentido, la D.E.E. ha sido pionera propiciando programas de integración tanto en las áreas curriculares como en la formación pre profesional. Esto ha significado una valoración y jerarquización del aporte que sus profesionales pueden brindar para hacer posibles la integración, proceso que favorece la inclusión. Consideramos que es necesaria la provisión de mayores recursos materiales y humanos, profundizar la capacitación inicial y en servicio para mejorar la oferta pedagógica en sede y los proyectos de integración. No obstante, creemos indiscutible la consideración de la educación especial como constitutiva y constituyente del sistema educativo. Compartir el diseño curricular con la educación común y la estructura ciclada favorece las posibilidades de integración de alumnos con NEE en educación común. Garantizar procesos de integración exitosos

Que realmente el Sistema educativo especial sea considerado no como Subsistema; sino, parte del Sistema Educativo, dado que hasta el momento en este distrito forma parte de un concepto pero no de una realidad. Que exista unificación en la oferta de contenidos, criterios de evaluación, certificaciones (homologaciones) hasta tanto se logre unificar toda la estructura. Es deseable aumentar los años de escolaridad acorde a los cambios permanentes en la sociedad y en los requerimientos para ingresar al mundo del trabajo. No obstante para que este tránsito sea significativo, se requiere que se provea de todos los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar una educación de calidad. Que todos los niños puedan acceder a ámbitos ricos en estímulos desde las edades más tempranas, que posibiliten aprendizajes futuros. Unificar estructura y diseño curricular con las otras modalidades de educación, atendiendo a las características propias de los alumnos del nivel y atendiendo aspectos edilicios y de recursos en general. La educación especial debe considerarse como parte del sistema educativo o régimen especial.

Que las direcciones de educación especial de las jurisdicciones estén debidamente jerarquizadas, valorando sus aportes específicos en la atención de todos los alumnos con NEE. Que los profesionales de esta dirección sean actores decisivos en el diseño y definición de estrategias de integración de personas con NEE en los servicios de educación común, así como en el monitoreo y evaluación de estos procesos. Que se conceptualice el programa de integración como una estrategia diferenciada y específica, que posibilita concretar el principio de la inclusión. Que se reafirme la concepción de la educación especial como parte del sistema educativo y no como régimen especial. Que se incrementen los recursos materiales y humanos para atención de las NEE relacionadas con diferentes discapacidades, reduciendo la relación docente-alumno tanto en los servicios educativos especiales como en las escuelas que integran estos alumnos. La Ley debería contemplar la obligatoriedad de la concurrencia a los servicios de ATDI a aquellos niños que se encuentran en riesgo social. El derecho a la educación se concretará

Reducción de la cantidad de alumnos por grupos para favorecer la atención. Fortalecer los procesos formativos previos a la educación secundaria para evitar situaciones de fracaso que impulsen la deserción. Ampliación del sistema de becas para evitar la deserción por motivos laborales. Incorporarlas tecnologías de la información para tender el interés de ésta franja de alumnos. Creación de Jardines maternales. Ofertas formativas para docentes de Educación Inicial (1º y 2º ciclo). Adecuación de los índices docente/alumno para posibilitar una acción pedagógica de calidad. Atender necesidades familiares y contextuales para favorecer el aprendizaje. Garantizar del Estado espacios que reúnan las condiciones materiales imprescindibles. Provisión de Equipos Técnicos para abordar las necesidades específicas de la población escolar. Estrategias graduales para lograr la obligatoriedad, partiendo de la reasignación de recursos y aumento de presupuesto.

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 9

requiere de la intervención de profesionales especialmente preparados para ello. No basta incluir ni brindar “algún sistema de apoyo”, sino que se requieren estrategias especiales, definidas institucionalmente con intervención profesional.

Considerarla como régimen Especial significa desjerarquizar su aporte, desdibujar su especificidad y minimizar sus aportes.

en tanto exista una educación que lo avale, un Estado que la haga cumplir y un conjunto de organizaciones sociales entre las que estamos todos los que nos comprometemos en la defensa de ese derecho, exigiendo a todos los involucrados el cumplimiento real y efectivo del mismo. Creación de C.F. LABORAL, ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS

EDUCACION FISICA

Deserción - desarraigo- falta de preparación laboral - contenidos y programas desactualizados - servicios educativos carentes de espacios, medios y recursos humanos necesarios – ineficiencia y lentitud por parte del estado para dar respuestas –fracaso en el 8º y 9º No se cumple obligatoriedad de cumplir un nivel para acceder al otro –no se resuelven problemáticas de cada nivel porque las P.O.F. ideales no se cumplen.

Educación primaria de 7 años. Implementación de la P.O.F. ideal en cada servicio. Libre elección de los jóvenes de una competencia laboral, que les ofrezca el estado a través de escuelas de formación profesional. Contenidos y programas actualizados. Integración de educandos con capacidades diferentes en los espacios de educación Físico.

Implementaron de leyes en las que el estado se comprometa a ofrecer un sistema coherente y unificado con 7 años de escolaridad primaria obligatoria con metas, contenidos areales, evaluación y acreditación unificados. Que ofrezca recursos materiales y humanos.

EJE de Intervención

A- Diagnóstico B- Escenario Futuro C- Aspectos que deberá contemplar la Ley

D- Otros aspectos a abordar

NIVEL INICIAL

Nº 2 – “ La buena calidad de la educación es un derecho de todos” “Garantizar el acceso a una segunda lengua”

Aulas superpobladas condicionan la profundización de la enseñanza. Se logró la inclusión, pero no la calidad educativa por cumplir una función asistencialista, desdibujando la pedagógica. Una causa de esto es el no querer perder matrícula para conservar la fuente de trabajo. Malas condiciones de trabajo. Escuelas con necesidades básicas insatisfechas. Falta de recursos materiales. Delegación en los servicios educativos

Reglamentar la aplicación del Decreto del 2005, que determina la organización de secciones en el nivel. Calidad educativa implica formación integral del sujeto respetando sus derechos, garantizados con docentes comprometidos y material adecuado. Aprendizaje atendiendo a la diversidad. E.O.E. con sede en cada institución. Profesionalización del rol docente. Priorizar el aprendizaje como eje

Servicios con fonoaudiólogos. Docentes abocados al proceso de enseñanza. Recursos humanos para atender aspectos asistenciales. Profesores de Educación Física y Educación Artística (Música) Reglamentar la enseñanza personalizada, atendiendo a la diversidad. Compromiso de estado a brindar

Legislar una segunda lengua debido a la demanda de la globalización. Implementar una segunda lengua con profesional Específico. Asignar recursos de manera clara y precisa. Equipamiento para las escuelas. Mayor tiempo de los docentes en las escuelas y salario

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 10

responsabilidades de las políticas sociales. Dificultad para aprender otra lengua. Docentes con escaso nivel académico. En la actualidad se cumple con la propuesta que establece este eje, desde el nivel de EPB, segundo ciclo. La Escuela actual no responde a todas las condiciones que plantea el concepto de BUENA ESCUELA. Los establecimientos diseñaron su PEI y PCI de acuerdo a contenidos y jurisdicción, algunas difíciles de abordar. Se apunta a una formación integral pero no se hace efectiva. No es necesaria la enseñanza de una 2da. Lengua, sin apuntar al efectivo desarrollo de la propia. Carencia de personal de las áreas de artística y educación física. A través del esfuerzo personal del Docente se logra una buena calidad de educación con los escasos recursos existentes. La tarea pedagógica se relega por tener que asistir a los alumnos en aspectos sociales, de salud, económicos, etc. En la Institución faltan Laboratorio equipado, un espacio y material didáctico adecuados para las clases de Educación Física. Material audiovisual y un espacio para desarrollar adecuadamente las clases de la segunda lengua.

fundamental en la escuela y el aprendizaje. Calidad educativa contemplando formación integral del sujeto, respetando sus derechos, garantizando sus derechos comprometidos, con material adecuado, en todos los servicios educativos. Inclusión una segunda lengua desde el primer ciclo de la EPB. Es necesario un trabajo responsable y comprometido de todos los involucrados. Tener participación activa en la formulación de los NAP. Contenidos educativos claros. Atender las diferentes dimensiones de la personalidad del niño a partir del conocimiento amplio de los mismos. Autonomía institucional. Recursos humanos para atender aspectos referidos a alimentación, asistencia sanitaria, etc. Provenientes de otros organismos gubernament ales. Docentes del nivel solo abocados al proceso de enseñanza.

garantías para una buena “calidad educativa”. Distribución de recursos en forma equitativa para todos los niveles. Disminución de alumnos por sección. Creación de nuevos Servicios Educativos. Incremento de años de estudio en la carrera docente. Mayor perfeccionamiento a docentes en actividad, capacitando sobre la base de la formación del alumno en forma integral. Implementación del servicio alimentario fuera del horario escolar. Implementación de E.O.E., baja la supervisión del director para una mejor optimización del servicio. Otro idioma optativo. Docentes preparados para la cultura del esfuerzo. Nucleamientos rurales con baja matrícula, que se reúnan una vez por semana para el dictado de inglés y áreas especiales. Que las divisiones no superen los 25 alumnos, siendo el desdoblamiento decisión del Inspector. Salario digno. Formación de formadores docentes.

adecuado. Destinar espacios institucionales para las capacitaciones. Personal para cubrir las áreas de artística- Educación física- Gabinetes en escuelas rurales y urbanas. Creación de cargos en el nivel. Favorecer la inclusión con posibilidades de calidad de vida. Favorecer la inclusión social con padres comprometidos y responsables que favorezcan la calidad de vida. Para incorporar una segunda lengua se debería contemplar: docentes especializados. Buenas condiciones laborales y salariales de los docentes. Ampliar plantas funcionales de los SEIMM, incorporando la figura del Preceptor.

EDUCACION PRIMARIA BASICA

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 11

No se logra priorizar calidad en grupos numerosos. Esto produce desigualdades. EOE, con turnos alternados que no alcanzan a atender las necesidades. Incorporar a las escuelas los alumnos con acceso real e igualitario. Asistencialismo, quedando relegado lo pedagógico. No regionalización de contenidos. Dificultad en el aprendizaje de la lengua extranjera. Escuelas urbanas: aulas con numerosa matrícula. Escuelas rurales sin maestros especiales, sin servicios de electricidad, TV, Teléfono, etc. Función múltiple del docente, descuidando el proceso de enseñanza – aprendizaje; maestros rurales: limpieza, mantenimiento, mandados para proveer a la escuela de los elementos dados por el C.E Falta de personal especializado en gabinetes, carga horaria de personal para alumnos con N.E.E en EPB. Insuficiente Material Didáctico. El Estado no controla las Escuelas privadas subvencionadas, las cuales se reservan el derecho de admisión de los alumnos. Docentes con más de un cargo y profesores “taxi”.

Grupos reducidos, es un factor que garantizaría, junto a otros la calidad educativa. Psicólogo, Sociólogo y EOE para cada servicio. Revalorizar el rol docente, como una forma de jerarquizar la educación. Formación integral respetando los derechos del alumno. Implementar el idioma extranjero desde Nivel Inicial. Escuelas rurales y urbanas con los mismos recursos en el servicio: materiales y humanos: equipos, maestros especiales y material didáctico. Docente mejores pagos, con dedicación exclusiva y función pedagógica. Personal especializado para atender las distintas problemáticas. Control sobre Escuelas privadas que se reservan el derecho de admisión. Docentes capacitados por la D.G.C y E., controlando las capacitaciones pagas.

Grupos de 20 a 25 alumnos. En grupos en los que se trabaje con alumnos integrados, con menos alumnos para brindar una mejor atención. Enfatizar la enseñanza de nuestra lengua. Sistema unificado para todo el país, con siete años de escolaridad primaria. Estado presente: con monitoreo y evaluación permanente de las necesidades de infraestructura, mobiliario; con normativas racionales y flexibles con la variación de la matrícula; aportando material didáctico, personal necesario, seguro de desempleo, salario docente por dedicación exclusiva, capacitación gratuita, obligatoria y permanente. Equipos de trabajo especializados para atender la diversidad cultura l y social. Redefinir la Institución Escuela: alcances y limitaciones. Variedad en las opciones de formación. Hacer cumplir la ley de escuelas pública a las escuelas privadas subvencionadas. Mecanismos de revalidación de títulos y diplomas

Priorizar lo pedagógico a lo existencialista. Garantizar la existencia de recursos humanos y materiales. Respeto y valorización de la educación intercultural fortaleciendo la identidad regional y nacional. Profesores especializados en los ámbitos con desventaja de matricula para áreas complementarias que hacen a la formación integral del alumno que será el hombre del mañana que se integrará a la sociedad y será parte activa de ella. Revalorizar el rol docente.

EDUCACION POLIMODAL Y TTP

No se brinda calidad de educación por: Grupos numerosos Falta de presupuesto para los recursos materiales de las instituciones. Falta de capacitación docente.

Jerarquizar el rol docente. Brindar políticas de desarrollo social. Si el Estado se ocupa de la política social la Escuela se ocupará de su función educativa formativa.

Que se cumpla el escenario futuro. Capacitación para los docentes. Reglamentación pertinente de licencias para aquellos docentes que se deben especializar en

- No estamos de acuerdo con la obligatoriedad de la Secundaria Básica. - Profundizar la lengua materna: a) Más horas de lengua en 2º ciclo.

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 12

Se sugiere la recuperación de la organización por materias. Los alumnos deberían tener una formación común a todos (inexpresado por los alumnos) y los docentes sugieren dar lo básico en común y la especialidad a partir de las regiones educativas. La mayoría de los proyectos institucionales no son participativos, son de la institución. Docente taxi o nómade. Diversidad de edades en la matrícula.

Docentes itinerantes que visiten escuelas rurales y de esa manera evitar el traslado de alumnos a centros urbanos, respetando la estabilidad familiar en su lugar de residencia. Necesidades del país. Que respete a los adolescentes como sujetos de derechos y obligaciones. Docente con lugar de trabajo único y permanente (concentración horaria). Mantener la diversidad de las edades brindándoles el espacio correspondiente para cada uno. Es necesario aumentar los años de estudio. No obligatoriedad de todo el secundario, los jóvenes pueden definir su proyecto de vida. Brindar instrumentos para el mundo laboral o continuar estudios.

empresas “madres” para que tal capacitación sea útil. Que los formadores de formadores sean aptos. Tener en cuenta que la igualdad de oportunidades no es darle a todos lo mismo, sino a cada uno lo que necesita. Garantizar la comprensión de otras culturas. Ajustar los planes de estudio y la concreción de los mismos en los ISFD. Determinar quién se va a hacer cargo cargo de las líneas de acción propuestas.

b) Inglés a partir de 3º ciclo. - Personal capacitado para cada nivel. - .Crear escuelas de artes y oficios para irregulares sociales con personal capacitado. .Retirar los subsidios a las escuelas privadas e invertirlo en escuelas públicas. .Equipos asistenciales en todos los establecimientos de nivel secundario. .Acreditar saberes y competencias aprendidos de manera informal.

EDUCACION DE ADULTOS

Deserción encubierta. Falta de equipo E.O.E. Falta de articulación entre niveles. Segunda lengua. Escuelas sin edificio propio lo que dificulta la tarea de coordinación teniendo en cuenta que hay personal de conducción. Docentes que atienden simultáneamente los tres ciclos lo que impide una buena calidad. Heterogeneidad de edades, intereses y necesidades, que requiere una oferta educativa relacionada al mundo del trabajo. La escuela no debe ocupar el lugar de la familia. No existe un acceso igualitario. Es notable el desnivel de los conocimientos que se imparten sin adecuarse a la realidad.

Formación integral del sujeto de aprendizaje. Sistematizar en la rama de adolescentes y adultos. Educación obligatoria hasta 9º, además de la educación Media y Polimodal. Implementación de un idioma en forma obligatoria. Edificio propio. Docentes especializados por ciclos. Atención diferenciada de grupos de adolescentes, de jóvenes y de adultos. Equipos de conducción en cada escuela. Integración entre las instituciones

Acompañamiento del Estado. Garantizar la educación obligatoria hasta 9º, y la educación Polimodal. Garantizar la enseñanza de la segunda lengua. Contemplar la inserción efectiva de segunda lengua en el “Trayecto C” de la rama de Adultos. Garantizar la inclusión de adolescente, jóvenes y adultos en cualquier nivel del sistema educativo. Garantizar un aprendizaje centralizado. Presupuesto específico para las

Educación Física para jóvenes y adultos. Etapa secundaria 8º y 9º año deberían tener capacitación laboral. Revisar la edad para el ingreso en la rama teniendo en cuenta la deserción en 3º ciclo. Revisión de la relación docente-alumno teniendo en cuenta lo pedagógico. Educación integral como en otras ramas: cargos de bibliotecario, E.O.E., P.F., M.I., M.M. Cobertura de suplencias de un día.

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 13

No contamos con material didáctico, bibliografía, mapas, computadoras, etc. Sí tenemos teléfono y línea de Internet Secciones agrupadas con diversidad: ciclo, edad, necesidades e intereses, saberes.

CEA y FP. Escuela de tiempo completo con docentes que permanezcan parte frente a alumnos y otra parte rentada en la escuela, organizando clases, capacitándose o ejerciendo tutorías. Recursos tecnológicos. Talleres que apunten a obtener una salida laboral. Recursos de calidad y condiciones materiales tanto para el docente como para los alumnos. Entrega de material para jornadas u otros temas en tiempo y forma. En secciones agrupada no menos de dos docentes, para mejorar la oferta educativa.

escuelas y centros no nucleados. Ampliación de la P.O.F. docente, no más escuelas unitarias.

PSICOLOGIA Y A. S. E.

No se logra la calidad por la heterogeneidad y la cantidad de alumnos; cada uno con su realidad y conflictos. La equidad no se cumple por parte del Estado porque la provisión de elementos se logra a través de las cooperadoras. El asistencialismo del gobierno se contradice con la cultura del esfuerzo que propone la ley. El estado habla de homogeneidad y renovación de contenidos lo cual es muy difícil poner en práctica. En esta institución se facilita el trabajo para la formación integral de la persona al contar con talleres como modalidad de acción. No hay una buena calidad educativa y la oportunidad de una buena oferta no es equitativa. Pluricultural-multicultural. Falta capacitación en el tema de la diversidad cultural.

Que se cumpla con la atención a la diversidad, Que se respete la lengua materna. Mejorar la calidad mediante la capacitación docente y los recursos. Revertir sentimientos De auto discriminación

Recuperar la centralidad del aprendizaje (función de la escuela: responsable del proceso enseñanza aprendizaje).

No se logra la calidad por la heterogeneidad y la cantidad de alumnos; cada uno con su realidad y conflictos. La equidad no se cumple por parte del Estado porque la provisión de elementos se logra a través de las cooperadoras. El asistencialismo del gobierno se contradice con la cultura del esfuerzo que propone la ley. El estado habla de homogeneidad y renovación de contenidos lo cual es muy difícil poner en práctica. En esta institución se facilita el trabajo para la formación integral de la persona al contar con talleres como modalidad de acción. No hay una buena calidad educativa

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 14

y la oportunidad de una buena oferta no es equitativa. Pluricultural-multicultural . Falta capacitación en el tema de la diversidad cultural.

EDUCACION ESPECIAL

Junto con la crisis se dio la escolarización masiva debilitación masiva de las respuestas del sistema educativo. La cantidad de alumnos produjo el deterioro de la calidad. Se carece de materiales y recursos didácticos específicos para tratar a pequeños con diferentes capacidades. Como tampoco se ha dado una respuesta a la necesidad de cobertura de cargos solicitados en POF 2005 y aprobados por la comisión distrital. Otro aspecto a considerar en este eje son las secciones numerosas en donde se hallan alumnos integrados

Forma gradual en el aumento en la proporción de alumnos, teniendo acceso a jornada completa priorizando los sectores sociales y geográficos vulnerables Que el ingreso a las escuelas se traduzca en un acceso igual y totalitario en todos los aspectos. Lo ideal a futuro sería que la respuesta a los pedidos se realice a corto plazo y dar así cumplimiento a lo expresado en la Resolución 3367/05. Para favorecer las instituciones educativas y a quienes concurren, tratar las POF de acuerdo a las realidades regionales ( escuelas únicas en el distrito que atienden todas las modalidades) Con respecto a la segunda lengua a de tenerse en cuenta en la modalidad S/H. la Lengua de Señas como base de la oralidad. Trabajo conjunto y transdisciplinario de las distintas ramas y organismos del Estado para garantizar la inclusión social y la calidad de vida.

Proyecto institucional participativo ajustado a las necesidades institucionales para alcanzar un nivel básico de homogeneidad nacional, bajo la responsabilidad del estado de definir y aprobar contenidos curriculares comunes y NAP. Pensar en crear mecanismos de actualización curricular periódica, esto debido a que la renovación de los conocimientos es continua. Para garantizar calidad e igualdad en los aprendizajes, así como una educación centrada en ellos es necesario recuperar el diseño curricular propio de la rama, que atienda nuestras modalidades específicas siempre dentro del marco de la integración, para que sin perder la aut onomía, la Educación Especial pueda contar con líneas claras y precisas que vayan más allá del objetivo de normalización e inclusión de nuestros alumnos, ya que si no la igualdad de oportunidades para ellos se vería afectada. Para beneficiar al alumno integrado y al grupo que lo recibe, máximo de 20 alumnos por aula Un sistema centrado en dar respuestas educativas a las necesidades de todos los sujetos; la educación es igual para todos

Los problemas generados en el sistema educativo derivados de las consideraciones socioeconómicas que afectan a la población no tendrán que pensarse como responsabilidad exclusiva de los docentes siendo necesario generara equipos especializados que apoyen a la escuela. Participación de la familia en el compromiso de la escolaridad de sus hijos Revalorización del rol docente. Formación de valores. Una escuela con recursos.

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 15

aunque los procesos, contenidos y formatos educativos que los sujetos requieren no sean los mismos.

EDUCACION FISICA

Creación de cargos de Educación Física de 12 horas para establecer pertenencia y permanencia en todos los servicios y niveles educativos

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 16

EJE de Intervención

A- Diagnóstico B- Escenario Futuro C- Aspectos que deberá contemplar la Ley

D- Otros aspectos a abordar

NIVEL INICIAL Escaso compromiso en respetar la diversidad socio cultural. Pobreza en la adquisición de las competencias lingüísticas. Vocabulario pobre y rudimentario en los niños. Dificultad para expresarse, organizar sintáctica y semánticamente las oraciones del lenguaje oral. Estímulos negativos de los medios de comunicación. Imposibilidad en el medio rural de acceder a tratamiento fonoaudiológico. No se contempla en las propuestas curriculares la interculturalidad.

Inclusión de todos. Prepara a los docentes para atender la diversidad rural y urbana, interculturalidad. Rechazo por la discriminación.

Contenidos de aprendizajes comunes en todo el país, respetando el papel que desempeñaron los pueblos originarios en nuestra historia y en la actualidad.

EDUCACION PRIMARIA BASICA Se debería atender a la diversidad y las diferencias culturales, respetando la identidad moral. Enfatizar la enseñanza de nuestra lengua como eje vertebrador.

Se atenderá la diversidad y se buscará contribuir a propuestas de transformación. Oportunidad de elegir una segunda lengua. Priorizar la lengua materna. Crear espacios para talleres con padres. Diseño de iniciativas sin caer en ofertas de educación devaluada.

No imponer una segunda lengua. Lengua materna como base. Legislar evitando la erradicación, atendiendo a la identidad regional. Difundir derechos de la cultura (aborigen) Educación intercultural bilingüe, en escuelas que atiende poblaciones aborígenes, utilizando las ventajas pedagógicas de enseñanza- aprendizaje en todas las áreas del currículo. En todas las escuelas atender a la diversidad, garantizada desde el estado. Capacitación docente específica, ante la presencia de alumnos aborígenes y/o extranjeros

Diferenciar culturas. El lenguaje oral, garantía de comunicación promoviendo el acceso a otras culturas. Conocer la situación actual de los aborígenes (reclamo de tierras expropiadas a las comunidades originarias de nuestro país.) Reivindicación de la escuela pública como territorio donde los saberes de los sujetos pueden y deben ponerse en diálogo para construir colectivamente un conocimiento que incida en la realidad para transformarla tanto individual como colectivamente.

Nº 3 – “Garantizar el derecho a ser reconocido y respetado en su lengua y en su cultura”

EDUCACION POLIMODAL Y TTP

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 17

Marginación de pueblos originarios. Desvalorización de nuestra cultura nacional sobre la extranjera. Escuela disociada de otros sectores de la sociedad. Los alumnos no están preparados para absorber las culturas de sus antepasados.

- Aceptar y reconocer la diversidad cultural para no permitir las desigualdades sociales. - Reafirmar los valores de sus antepasados. - Que los docentes estén capacitados para atender a la diversidad. - Programas pertinentes que atiendan a la diversidad de culturas y lenguas. .Garantizar la inclusión, el acceso al conocimiento y la permanencia de los sujetos portadores de las diferentes lenguas en el sistema educativo.

- Que se cumpla el escenario futuro. - Que el Estado garantice presupuesto y supervisión. -Capacitación a los docentes en cuanto a las culturas aborígenes para que puedan ser transmitidas. Intervención sobre el desempeño de los medios de comunicación en relación a la revalorización de nuestra cultura nacional. Se deberá capacitar a los docentes, gratuita y localmente. Garantizar el derecho a la elección, según la zona geográfica. Intervención sobre el desempeño de los medios de comunicación en relación a la revalorización de nuestra cultura nacional.

EDUCACION DE ADULTOS Necesidad de asumir la diversidad cultural como una riqueza, así como las desigualdades sociales. Existen diversas culturas y es necesario integrarlas como así también darles la posibilidad de acceder a otras lenguas. Preparación de los adultos para conocer la diversidad cultural. .Se respeta el bagaje cultural.

La globalización por el avance de la ciencia y de la tecnología, nos pondrá en contacto cada vez más firme con todas las sociedades y culturas. Inclusión de la diversidad cultural, los derechos humanos, los valores sociales, la justicia social, el rechazo hacia la discriminación y toda forma de explot ación social. Preparación de los adultos para conocer la diversidad cultural. Se respeta el bagaje cultural.

Inclusión de la diversidad cultural, los derechos humanos, los valores sociales, la justicia social, el rechazo hacia la discriminación y toda forma de explotación social. Normas claras de respeto y reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística. Aprovechamiento de los aportes culturales diversos en el proceso educativo

Construir propuestas de transformación desde las diversidades presentes, conociendo y valorando los aportes de cada una de ellas. Poder acceder a la implementación de la enseñanza de otras lenguas. Analizar nuestros orígenes nacionales, como un crisol de culturas que se construyó por la convivencia y el intercambio, basados en la aceptación de los valores mutuos.

PSICOLOGIA Y A. S. E.

Se da la diversidad cultural planteada en este eje Diversidad cada vez más acentuada. La ley deberá tener en cuenta la Se da la diversidad cultural planteada

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 18

No se visualizan casos de discriminación hacia las diversas culturas y lenguas

Lograr un compromiso con las instituciones de origen para llevar a cabo un trabajo conjunto en pos de

aportar a los alumnos la educación adecuada a partir de sus trayectorias educativas. Compromiso del estado para con la sociedad a través de una política

socio-económica tendiente a dignificar al ser humano

diversidad cultural. Recibir presupuestos desde el estado para solventar dichos proyectos.

Continuidad de proyectos productivos en el C.E.C. Insertar a las familias a la participación de los proyectos que se llevan a cabo.

en este eje

EDUCACION ESPECIAL Somos parte de la diversidad cultural. Trabajar la identidad cultural

revalorizando la diversidad local, provincial y nacional. Desde nuestra especialidad, donde se atiende hacia la diversidad, estamos totalmente de acuerdo en que se respeten, se valoren y se reconozcan orígenes culturales distintos con el fin de recuperar, mantener y fortalecer su identidad. Normas claras de respeto y reconocimiento a la diversidad cultural y lingüística. Aprovechamiento de los aportes culturales diversos en el proceso educativo. Necesidad de incorporar material didáctico especializado

Aplicación y cumplimiento del Art.75 inc. 17 de la C.N. Considerar la Lengua de Señas como lengua materna del alumno sordo.

Rescatar la cultura revalorizando las costumbres (folclore, comidas, vestimenta, danzas, lenguas).

EDUCACION FISICA

Mayor carga horaria, mejor infraestructura, mayor complejidad en recursos humanos y materiales. Articulación entre niveles.

Crear un organismo que habilite, a través de evaluaciones, la gente idónea en determinadas experiencias laborales u oficios.

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 19

EJE

de Intervención A- Diagnóstico B- Escenario Futuro C- Aspectos que deberá

contemplar la Ley D- Otros aspectos a abordar

NIVEL INICIAL

Nº 4 – “Garantizar el derecho de una educación a lo largo de toda la vida”

Falta de revalorización del nivel Inicial por la sociedad y por el mismo sistema educativo. No existe articulación entre los Niveles de Educación. Falta de estrategias y de acuerdos para la acción entre el mundo educativo y el mundo del trabajo. Padres jóvenes sin estudios terminados Escenario donde “la escuela enseñe a pensar para poder aprender”, para que garantizando así la calidad educativa. Nuestra modalidad pedagógica tiende a preparar a los alumnos para el aprendizaje permanente, no siendo receptivos en su mayoría al respecto.

Articulación de niveles, continuidad de los mismos. Acordar espacios de trabajo , para concertar el perfil de egresado nivel inicial con el perfil esperado en EPB Revalorizar cada nivel por su significatividad. Retroceso en el niño, debido a que no se parte desde los conocimientos significativos. Revalorizar la terminalidad de cada ciclo El estado debe reglamentar “la Educación Permanente” (niños, jóvenes y adultos). Que estas escuelas proporcionen las herramientas necesarias para el aprendizaje de toda la vida.

Inserción laboral, revalidación de tít ulos de otras jurisdicciones. Implementación real y efectiva de proyectos nacionales y regionales. Política Educativa que tengan como paradigma una escuela donde se enseñe a pensar. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios teniendo en cuenta la Articulación entre los Niveles. Escuelas para padres. Establecer la obligatoriedad de presentar certificado de fin de nivel inicial al inscribirse en EPB. Acuerdos entre el mundo educativo, el mundo del trabajo y los medios de comunicación.

Carreras universitarias, terciarias, y cursos, tengan garantía de salida laboral. Ser creativo en cada propuesta pedagógica, basado en una formación no estructurada. La escuela debe formar para el mundo del trabajo, no sólo aprendizajes académicos con el fin de obtener un título superior. Contemplar la creación de Jardines maternales

EDUCACION PRIMARIA BASICA

No todas las personas tienen la posibilidad de formarse durante toda la vida. No existen acuerdos entre el mundo educativo y el mundo del trabajo y los medios de comunicación. Revalorar la educación, como una necesidad para insertarse en el mundo actual. Políticas de estado que no garantizan el derecho a una educación permanente. La escuela no capacita para una salida laboral. No existen instituciones educativas que tiendan a promover el estudio de un oficio o técnicos que puedan desempeñarse de modo independiente. La cultura del trabajo está bastante alejada de la realidad escolar. Políticas integradas. Articulación del sistema para conseguir una

Enseñar el oficio de aprender. Enseñanza adecuada a las necesidades de niños, jóvenes y adultos. Cada institución posea maestro integrador y E.O.E., en planta. Una educación que forma para el mundo del trabajo, atendiendo a la realidad de la comunidad dentro de un marco regional que permita la integración social. La función primordial de la educación secundaria será enseñar el oficio de aprender.

Diseño y actualización curricular. - Formación permanente en servicio. Regulación de las condiciones de trabajo (enseñanza) y fijación a través de convenciones colectivas de trabajo. Formación y capacitación basado en el estudio del mercado laboral, así dar respuesta a una realidad concreta de necesidades y emergentes socio-económicos. Ampliar la oferta educativa por niveles, especialidades y oficios. Garantizar la educación para los que quedan excluidos por distintos motivos. Análisis de la realidad escolar previa a la

Estrategias que permitan una educ ación que prepare al educando para adaptarse a la realidad, en busca de su mundo laboral. Renovación de modalidades pedagógicas que preparen a los alumnos en la adquisición de competencias. Equipamiento adecuado para el trabajo.

- -

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 20

educación permanente. Acuerdos entre educación y Trabajo E.P.B que prepare para el aprendizaje permanente Diversidad de posibilidades para alumnos con estudios inconclusos. Escuelas de Formación de Oficios en los ámbitos rural y urbano a partir de ESB

implementación de proyectos. Proyectos integrados entre educación, trabajo y medios de comunicación. Leyes que aseguren la educación con salida laboral. Compromiso y convenios de parte del estado, con empresas, organizaciones, elaborando requisitos para el ingreso en el mundo laboral o para realizar pasantías y/o residencias. Creación de escuelas con multiplicidad de opciones de formación. Mecanismos de revalorización de títulos y diplomas

EDUCACION POLIMODAL Y TTP

- Falta de capacitación y actualización de aprendizajes para el mundo educativo y del trabajo.

- Que la Escuela enseñe el oficio de aprender y preparen a los alumnos para aprendizajes permanentes. -Que incluya ofertas de capacitaciones de diversa índole cultural (artística, deportiva, tecnológica). Evaluarlos. - Acceso a distintas alternativas como carreras a distancia gratuitas. Incorporación de asignaturas que fueron suprimidas volviendo a la formación que se brindaba en las escuelas Medias donde el alumno salía capacitado para continuar todo tipo de carrera terciaria o universitaria. Formar ciudadanos críticos, reflexivos, capaces de enfrentar los cambios que se suceden en forma acelerada, promoviendo su propia superación.

Que se cumpla el escenario futuro. Que el Estado garantice presupuesto y supervisión. Dar herramientas para lograr desempeñarse socialmente acorde a los cambios progresivos. Cursos de capacitación en el medio rural en lo no formal. Medio urbano: Garantizar el mejoramiento de lasinfraestructuras. Contar con espacios y horas Institucionales para que los docentes puedan elaborar sus proyeproyectos. .

EDUCACION DE ADULTOS

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 21

Educación fragmentada. Jornada simple. El avance acelerado de los conocimientos y los cambios en las tecnologías, requieren mayores competencias para el trabajo y el desempeño social; ello genera la necesidad de formarse a lo largo de toda la vida. Nuestra realidad carece de: edificio propio, recursos materiales y tecnológicos. Falta de carga horaria para horas especiales, recursos humanos especializados en ellas. En E.E. en los talleres y pretalleres que preparan para una inserción laboral real no se cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el trabajo en condiciones.

Que los alumnos permanezcan más tiempo en la escuela (extensión de jornada). Será necesario aprender y actualizarse en forma permanente, dentro del sistema educativo institucional o, a través de otras modalidades pedagógicas, porque la capacitación permanente crecerá en forma sostenida. Este desafío implica acuerdos entre los mundos de la educación, el trabajo y los medios de comunicación. La renovación de los conocimientos, los cambios en la tecnología y las competencias requeridas para el trabajo y el desempeño social para que todos tengan una “equidad educativa. Para garantizar este derecho 1º la escuela debe dejar de hacer asistencialismo y dedicarse a educar El estado a partir de otras entidades (no la escuela) debe hacerse cargo la asistencia social. Se debe mejorar la capacitación docente en los institutos a fin de elevar la preparación del docente de educación básica. Promover y facilitar acuerdos con sectores de la producción y el trabajo (pasantcooperativas escolares, etc.) Presentar diversas ofertas educativas para lograr inserción laboral.

Contemplar la extensión de jornada escolar. Diseñar estrategias que permitan el acceso a la educación, a través de todas las ofertas disponibles, con participación y propuestas de todos los actores relacionados con la educación laboral. Instrumentos facilitadores de acuerdos con sectores de la producción y el trabajo. Articular e interrelacionar todos los niveles educativos entre sí.

Los mecanismos de acreditación y las diversas opciones de formación, deben tener sus marcos normativos correspondientes. Todo nivel de enseñanza debe garantizar el enseñar el oficio de aprender. Revalidación de títulos s/áreas de incumbencia y ramas de la educación

-

PSICOLOGIA Y A. S. E. Importante deserción en la secundaria básica. La educación formal no responde a las expectativas de un grupo importante de niños. En la actualidad está garantizada la educación a lo largo de la vida.

Acceso al mundo laboral con alta demanda, sin preparación adecuada. Reafirmar esta garantía

Garantizar competencias básicas y la opción de una buena formación laboral.

Los CEC pueden ofrecer el complemento de esta formación con personal especializado.

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 22

EDUCACION ESPECIAL Buscando y generando las estrategias para lograr “EL OFICIO DE APRE NDER”. Desventajas: recurso material y humano. Desde nuestra rama está garantizada la educación a partir de los 45 días hasta el ingreso al mundo del trabajo. Las exigencias en materia de matrícula excluyen a niños que quedan sin atención. Falta de ofertas culturales, escasa promoción del arte y los deportes. Población rural sin medios para acceder a la zona urbana.

Brindar instrumentos que le permitan acceder al oficio de aprender. Consideramos que es responsabilidad del Estado garantizar el efectivo ejercicio del derecho a la educación Optimizar la articulación entre E.E. y otras ramas de la educación formal y no formal para posibilitar una efectiva integración. Desarrollar el acceso a la formación docente permanente. Proveer los insumos necesarios para el correcto funcionamiento de los talleres y su mantenimiento. Replantear las exigencias en mat eria de matrícula, para que ningún niño con NEE tenga dificultades para acceder a una atención profesional específica acorde a las necesidades que presenta.

Recursos humanos y materiales. La normatización y reglamentación. La Ley debe dar respuestas educativas frente a las necesidades de todos los sujetos, articulando entre los distintos niveles, modalidades y orientaciones, teniendo en cuenta a las personas con Necesidades Educativas Especiales, Optimizar la articulación entre Educ. Especial y otros niveles educativos Acceso a la capacitación permanente. Replantear exigencias de matrículas para incluir a todos los niños.

Trabajar la reglamentación con organismos del estado y ONGS.

EDUCACION FISICA

Desarticulación entre niveles. Discontinuidad.

Exigir certificado del nivel obligatorio para la inserción laboral. Revalidación de títulos de otras jurisdicciones o piases.

EJE de Intervención

A- Diagnóstico B- Escenario Futuro C- Aspectos que deberá contemplar la Ley

D- Otros aspectos a abordar

NIVEL INICIAL

Nº 5 – “Garantizar el derecho de las familias a participar en la educación de

La tendencia actual es que las familias centran su esfuerzo en tratar de mantener un mínimo bienestar para sus hijos (con trabajos inestables, sobrecarga horario, otros), por lo que la preocupación por la educación formal queda delegada exclusivamente en los servicios educativos.

Participación activa de los padres en los procesos de aprendizajes, mayor compromiso con la escuela. Familias comprometidas trabajando en red con docentes y profesionales. Conocer los derechos y obligaciones de

Compromiso del estado como nexo para facilitar la participación activa de la familia en el proceso educativo, utilizando los diferentes medios de comunicación masiva como recursos de fácil acceso a todos.

- Los objetivos de la Educación Inicial deben estar orientados a la equidad, calidad y justicia social. Deben ser claros, específicos, definidos e iguales para toda la nación. - Los padres deben concurrir a los

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 23

Escaso compromiso de las familias en la formación y establecimiento de normas y límites. Los padres sólo acompañan a sus hijos en los primeros años de educación. Es un derecho y un deber de los padres, comprometerse con la tarea de la escuela. Las familias son el agente educador fundamental. .Deben participar de la educación de sus hijos. Hoy están ausentes. Se contempla en este diagnostico la escasa participación de los padres. Considerándose muy necesario el respeto al tiempo de aceptación del propio hijo "no deseado", la resistencia a permitirle el logro de capacidades básicas, sin considerarlas como un medio peligroso (sobreprotección), o el deslinde de toda la responsabilidad sobre la escuela sin formar parte de la formación integral e integrada de su hijo con NEE (rechazo). La familia hace un compromiso a comienzo de ciclo por su hijo y su educación. Después, no siempre tiene continuidad en el acompañamiento y en la responsabilidad que le compete. Participan esporádicamente en los aprendizajes de sus hijos. En cambio los adultos, impulsados por sus propias necesidades, son responsables de sus propios saberes y conocimientos adquiridos.

la familia y la institución, participando desde su rol sin invadir los espacios. La familia debe acompañar la educación de sus hijos, proveyéndolos de condiciones básicas. Que la familia participe en la educación integral de sus hijos desde su lugar. Que el estado facilite esa situación cumpliendo con responsabilidad e idoneidad los roles que le corresponden. Que la escuela vuelva a ser un centro educativo para dejar de ser un “centro asistencial”. - Que las familias revaloricen el rol docente, comprometiéndose como co-responsables en la educación de sus hijos.

Profesionales que integren el Equipo Institucional: Psicólogo, Médico. Reconocer a la familia como primer educadora con derechos y deberes. Padres comprometidos con la Educación de sus hijos. Que la ley garantice la creación de gabinetes multidisciplinarios. Normativas legales más exigentes con respela participación y compromiso de las familias. Que la ley garantice la obligación de la famcomprometerse en la educación de sus hijos adolescentes especialmente.

establecimientos educativos para conocer la evolución y evaluación de los niños. - Promover la participación de la familia a través de la comunicación, el respeto mutuo y la colaboración para lograr una educación de calidad para todos.

EDUCACION PRIMARIA BASICA

sus hijos”

Falta de valorización de la educación y compromiso. Falta de visión de la familia agente educador fundamental. Falta de compromiso de la familia en la educación de sus hijos. La escuela es abierta y trata de integrar a los padres. Falta de interés de los padres por el aprendizaje de sus hijos. No consideran a la escuela como crecimiento

Comprometer y responsabilizar a los padres con el seguimiento en las tareas y en el intercambio de información. Participación y colaboración de la familia como agente educador, a partir de su propia formación integral. La familia partícipe en la formación integral de sus hijos. Familias que acompañen a la escuela y participen en forma activa,

Sanción a padres que no cumplan con la ley de obligatoriedad. Compromiso de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. Promover mecanismos de acción para integrar a la familia en la realidad educativa. Las filas. deben recibir de parte de la escuela, información periódica sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos.

Compromiso del estado. Estrategias para abordar la participación

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 24

personal y social de sus hijos. La Educación no garantiza un futuro estable. Acercamiento de las familias por asistencialismo y contención

comprometiéndose, compartiendo el trabajo, respetando la autoridad docente sobre los aspectos pedagógicos. Familia como agente primario de socialización, con derecho a la participación y elección del tipo de educación de sus hijos.

Estado comprometido que garantice recursos, sosteniendo la escolaridad. Formas de implementación de estrategias para la participación de las familias. Códigos de convivencia y de disciplina. Marco normativo de cogestión

EDUCACION POLIMODAL Y TTP Falta de participación activa de los padres en la educación de sus hijos.

La familia tiene todo el derecho de participar en la educación informal del alumno y comprometerse con la tarea de la escuela. Comunicación entre familia y escuela. La familia tiene el derecho de elegir la educación de sus hijos.

Que se cumpla el escenario futuro. Que la escuela continúe la formación en valores que debe darse desde la familia. Que se respeten las fechas patrias y no tomar a éstas para el turismo.

Rejerarquizar la función de la Escuela, que es brindar la educación formal. Aspectos sociológicos y antropológicos de la sociedad actual.

EDUCACION DE ADULTOS

Falta de participación y compromiso de la familia en la formación de sus hijos. La familia tiene el derecho, que generalmente no ejerce, a participar y la obligación de comprometerse con la tarea de la escuela, siendo menester la promoción de una mejor y más sólida comunicación entre ambas. Discordancia entre los requerimientos familiares y el “hacer docente”. .Las opiniones de cómo educar han quedado en manos de no profesionales. La escuela ha perdido su rol de transmisora de saberes para realizar mero asistencialismo. Familias atravesadas por una profunda crisis social, económica y política se manifiesta en el poco compromiso con la educación y acercamiento a la escuela.

Participación en la formación de sus hijos y la obligación de comprometerse con la tarea de la escuela. Como por su derecho la familia continuará decidiendo al elegir el ámbito oficial o privado para la educación, es menester integrar ambos regímenes. Los docentes informan periódicamente a los padres y las familias no siempre se acercan. Que la familia participe en la educación integral de sus hijos desde su lugar. Que el estado facilite esa situación cumpliendo con responsabilidad e idoneidad los roles que le corresponden. Que la escuela vuelva a ser un centro educativo para dejar de ser un “centro asistencial”.

Facilitar la participación de la familia en una lógica de esfuerzos compartidos. La nueva Ley de Educación Nacional, en cuanto a la prestación de los servicios, deberá integrar la gestión del Estado con la gestión privada. Incluir espacios institucionales para realizar actividades integradas conjuntamente familia – escuela. Exigir a los padres y docentes el cumplimiento de sus obligaciones Padres comprometidos con la Educación de sus hijos Lineamientos claros de acción y competencias para cada uno de los actores: familia/escuela/estado Que el estado recupere su rol activo, para garantizar las necesidades básicas de la población Que la escuela vuelva a ser “Centro

El accionar en y entre ambos regímenes, con sus características plurales y diversas, debe configurarse como un sistema integrado. Revalorizar la importancia de la formación educativa y su función. Cumplimiento de las leyes. Protección legal para los docentes.

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 25

Sujetos sociales participantes de procesos históricos y democráticos de nuestro país.

Educativo”. El papel de la familia en sus múltiples formas actuales no debe estar colocado en el mismo plano de responsabilidad que el Estado como garante de derechos.

PSICOLOGIA Y A. S. E. Bajo grado de participación y compromiso familiar. Desvalorización de la tarea docente. El derecho está garantizado, si bien las familias. No se involucran demasiado en el proceso de enseñanza- aprendizaje de sus hijos. En el C.E.C. se visualiza una limitada participación de las familias para con la educación de sus hijos. Cabe aclarar que al no ser una institución obligatoria

en su asistencia, los padres depositan en el establecimiento la responsabilidad, no sólo pedagógico sino también en lo formativo a nivel integral. Falta de capacitación en servicio adecuada a las

necesidades.

Mayor desintegración familiar y menor compromiso. Que las familias. sean partícipes responsables y comprometidas con las instituciones educativas

Revalorizar la figura de la escuela y del docente. Trabajar verdaderamente sobre la cultura del esfuerzo y no tanto asistencialismo.

EDUCACION ESPECIAL

No todas las familias pueden ver que sus hijos pueden aprender. Poco compromiso de las familias. La familia es la primera institución socializadora encargada de transmitir valores y pautas culturales, sin embargo la experiencia nos demuestra que hay poco compromiso en efectuar una educación compartida. Las familias como pilar fundamental de la educación de sus hijos, deberían sin desligar su

Trabajar con las familias el ROL que les compete en la educación de sus hijos. Brindar información. Que la institución educativa vuelva a cumplir su función primordial : educar y formar sujetos de derecho y ejercicio de derecho, y que no se deleguen en la escuela otras funciones inherentes a la familia La falta de compromiso real en el

Cumplir con el rol que le corresponde al estado. Establecer algún grado de responsabilidad de la familia en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje Solucionar canales de comunicación que garanticen lo enunciado en punto

Valorar la función de la escuela.

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 26

responsabilidad educadora, acompañar los aprendizajes de sus hijos, colaborando ante los requerimientos de la institución.

proceso educativo por parte de la familia, se traduce en una reacción, en resultado negativo en su proceso personal de aprender una vida futura. Canales de comunicación vitales para garantizar el compromiso.

EDUCACION FISICA

La familia se desentendido de su función primaria de educar

Creación de “escuelas para padres”. orientación profesional para los padres.

La familia se desentendido de su función primaria de educar

EJE de Intervención

A- Diagnóstico B- Escenario Futuro C- Aspectos que deberá contemplar la Ley

D- Otros aspectos a abordar

NIVEL INICIAL

Nº 6 – “El docente como sujeto de derecho: Garantizar condiciones dignas de trabajo, de formación y de carrera”

Falta de perfeccionamiento y no es buena calidad de la formación de los futuros docentes. En las capacitaciones siempre concurren los mismos docentes. Los docentes que no trabajan no pueden acceder a capacitaciones. Falta de capacitación real y puntual para cada área del conocimiento y oferta. No hay posibilidad de progreso o ascenso en función de sus capacidades. Aulas superpobladas. Ofertas de cursos pagos que otorgan puntaje. Contamos con pocas capacitaciones específicas de adultos, gratuitas y en servicio.

Jerarquización del rol docente. Mejor formación del docente a cargo de la educación superior. Revalidación de títulos a través de pruebas anuales y cursos de perfeccionamiento a cargo del estado. Efectiva implementación de la Ley. Programas de estudio actualizados de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos que tienden a la capacitación y profesionalización del docente. Capacitaciones gratuitas Reformulación de los Diseños Curriculares de los Institutos de Formación Docente Salarios acordes a la función docente. Capacitaciones en los lugares de residencia de la mayoría de los docentes .Capacitación para los docentes con suspensión de clases para ellos y con personal suplente atendiendo a los

Perfeccionamiento basado en la revisión de las prácticas y en servicio, con bibliografía que enriquezca la práctica pedagógica, de acceso gratuito. Jerarquizar al docente con salarios dignos. Realización de capacitaciones obligatorias y abiertas para todos los que figuren en los listados oficiales de ingreso a la docencia. Condiciones dignas de trabajo/ cantidad de alumnos/equipamiento/bibliografía/material didáctico Remuneración justa Alta exigencia y preparación Cursos y talleres dictados por personal especializado. Asistencia de profesionales Asistencias programadas por los CIEs. Examen de ingreso a los ISFD. Jubilación automática para los docentes

Perfeccionamiento para cubrir cargos jerárquicos. Capacitación con calidad. Mejores condiciones laborales: salarios, infraestructura, tipos de grupos, recursos materiales, otros. Recuperar a los CIEs. como promotores de capacitación distrital y regional

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 27

alumnos, no los sábados o jornadas de 6 u 8 hs. Reloj.

de mucha edad.

EDUCACION PRIMARIA BASICA La formación docente actual no es suficiente para enfrentar los desafíos que nos exige la sociedad como docentes. Docente actor clave en la mejora de la educación. No hay salarios dignos, falta de jerarquización del rol docente. Discriminación en la capacitación, sólo para aquellos que están en un cargo.

Que la formación docente sea una cuestión estratégica, de carácter nacional. Formación continua y gratuita para el docente. Formación docente de calidad en los institutos. Diversidad de opciones para capacitarse atendiendo a las necesidades de los educadores, dando respuesta a una realidad puntual.

Mejor formación dentro del contexto socio cultural donde se ejercerá. Gratuidad y libertad en la capacitación. Cursos de capacitación, verdaderos lugares de formación y no un puntaje comprado. Jubilación obligatoria, 25 años de servicio, 50 años de edad con el 82% móvil. Asignación de maestros de apoyo y personal auxiliar. Formación docente universitaria. Reformular las funciones de los C.I.E. Ampliación de las P.O.F. de las E.P.B.

Que la formación docente siempre se desarrolle en contacto con la realidad áulica. Atender al contexto donde está inmerso el docente. Reconstrucción y reestructuración del sistema educativo, dentro del proyecto nacional, con una decisión política de financiamiento integral que garantice salarios dignos y el derecho social a la educación. Reconocimiento desde el escalón de cada docente.

EDUCACION POLIMODAL Y TTP Falta de formación docente inicial y continua. Ausencia de coordinación con la Universidad. Desinversión material. Falta de capacidad para trabajar en equipo. Grandes falencias entre los ISFD, Facultades, y las verdaderas necesidades de cada comunidad. El docente está sobrecargado de horas. Desvalorización de la profesión docente. La formación no esta a la altura de nuestra realidad. Mercantilización imperante en la capacitación docente. Docentes sin posibilidad de identificarse con la institución (profesores taxi)

Equitativa distribución de recursos. Realizar un trabajo articulado entre los institutos, facultades, secundarias, etc., para que haya una relación encadenada en pos de las necesidades verdaderas

La equitativa distribución de recursos para: Capacitación-Equipamiento mobiliario-Capacitadores experimentados.-Que se evalúe al docente, no sólo de conocimientos, sino también en lo metodológico.-Que se fomente la cultura del esfuerzo. Quitar al docente la constante amenaza de la “responsabilidad civi l”

Docente con tiempo pago para cumplir tareas de planificación, tutoría, investigación y capacitación. Más apoyo y acompañamiento con pautas claras en lugar de tanto control de los niveles.

EDUCACION DE ADULTOS

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 28

Desvalorización del rol docente. Secciones superpobladas, con niveles heterogéneos. La formación docente inicial, no tiene continuidad ni actualizaciones. Estando en funciones el Instructor debería continuar su formación pedagógica-didáctica para alcanzar perfil de un docente egresado del nivel superior. Otro problema radica en la escasa o nula oferta de capacitación sin costo y en el mismo lugar de residencia, como así también dentro del horario escolar. Maestros y profesores que ingresan a trabajar con una formación inicial básica y que al igual que aquellos que llevan años trabajando no tienen una formación continua que permita actualización permanente. Escasa calidad en la formación docente.

Resignificación social y laboral del docente. Ampliación de POF Atención más personalizada en pos de la calidad de la educación. En la complejidad del nuevo mundo, con grandes desafíos tanto para las nuevas generaciones como para los adultos que deben actualizarse, la formación docente ya es entendida como un proceso, que comienza con la formación inicial y deberá continuar a lo largo de toda su carrera. Que la carrera docente desarrolle un modelo que favorezca el crecimiento profesional posibilitando al estudiante poder enriquecer su formación con el acompañamiento de docentes con experiencia.

Reglamentar la cantidad de alumnos por sección teniendo en cuenta las características de la rama adolescentes y adultos. Los grandes cambios en la sociedad, que han repercutido necesariamente en el sistema educativo, hacen necesario crear mecanismos de formación que permitan el acceso, a todos los docentes, a niveles del saber y hacer con mayor grado de profesionalidad. Este objetivo debe estar acompañado por condiciones laborales y salariales que permitan su consecución. La ley deberá garantizar un diseño institucional que dé sentido y recupere el profesionalismo docente, creando y poniendo en funciones un nuevo instituto de Formación Profesional Docente en un nivel universitario.

La profesionalización de los docentes se basa en un fuerte compromiso de parte del estado y la sociedad, por devolverle a la educación el rol preponderante que tuvo y debe tener en el crecimiento de la nación. Asimismo, además de la formación continua y permanente, se deben garantizar los espacios de encuentro y reflexión docente, acerca de cuestiones especiales de la Institución en particular.

PSICOLOGIA Y A. S. E. No existe capacitación específica para docentes de CEC. Que no hay correspondencia entre la teoría y la práctica. Necesidad de reorganizar las actuales capacitaciones con el fin de lograr una mayor

efectividad.

Capacitación específica por rama y por cargo. Poder aplicar la teoría a la práctica.

Garantizar capacitaciones específicas para CEC desde los Institutos de Formación Docente y/o Universidades. Que la política educativa contemple la formación docente inicial y continua inserta en la jornada escolar sin afectar el desenvolvimiento normal del

establecimiento. Sueldo digno al profesional docente.

No existe capacitación específica para docentes de CEC.

EDUCACION ESPECIAL

El docente ha sufrido en estas dos décadas la ausencia de un sistema nacional de formación. Fragmentación institucional vigente. Débiles relaciones entre el sistema formador, el sistema educativo y las realidades locales de la población.

Una política de jerarquización, articulación y dinamización de la formación docente inicial y continua como estrategia de carácter nacional. Un escenario futuro y posible permitiría que:

Posibilidades de progreso profesional dentro del ámbito escolar según el escalafón. Articulación con las universidades. La Ley debería contemplar: Políticas de formación inicial y continua.

Revalorizar el trabajo docente y salarios dignos. Formación y capacitación para acompañar y promover a los alumnos en su proceso. No hacer la enseñanza secundaria

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 29

La mercantilización imperante en la formación docente. La dificultad de planificar a mediano plazo la oferta de formación docente. La ausencia de coordinación con las universidades. Falencias en cuestiones básicas que hacen a la formación docente o desinterés por haber elegido la carrera docente como una salida laboral rápida al no contar el distrito con otras opciones educativas. Con respecto a la formación docente continua se observa: Mercantilización de la capacitación docente que permite el rápido ascenso en los listados a las personas que tienen dinero para comprar títulos. En la Rama no existen capacitaciones específicas en todos los distritos. Las propuestas de capacitación por Internet son imposibles de aprovechar por los docentes que tienen alumnos a cargo. En Educ. Especial se exige el título especializado para acceder al cargo de preceptor, sin embargo este cargo tiene un básico inferior al docente e invalida las posibilidades de acceso a una jerarquía El estado debe brindar las posibilidades para que el educador se capacite. Los cursos son pagos. No siempre a nivel oficial hay cursos que sean específicos. Inexistencia de cursos útiles a nivel escolar. La DEE, realiza, capacitaciones y Seminarios, siendo la única fuente de formación docente.

Haya políticas de formación docente mas organizadas y con mayor exigencia Exista capacitación docente específica en Ed. Especial, en servicio y con asignación de puntaje. Se designen sistemas de monitoreo o tutorías con posibilidades de ascenso Que el estado cumpla con la capacitación en servicio, con puntaje acorde y mejore al docente en áreas específicas. Los Institutos Superiores de Formación Docente deben elevar la calidad Educativa de los futuros docentes como escuchar las demandas de la especificidad, ante un diagnostico real como es prepara docentes con formación en Retardo Mental, Atención Temprana, en Formación Laboral, tal lo detectado como urgente en esta Región.

Espacios institucionales para permitir la capacitación de los docentes que tienen alumnos a cargo Equiparar el básico del preceptor con el del docente y contemplar que dicho cargo no invalide el título de docente especial para acceder a una jerarquización. Capacitación real en servicio Política integral. Cumplimiento real. Mayor control en los niveles capacitadores. Capacitaciones gratuitas en cada distrito. Ampliación de presupuesto para capacitar.

obligatoria.

EDUCACION FISICA

Institutos que formen profesionales de la educación bajo las mismas pautas y contenidos. Salarios dignos. Control psicofísico a los docentes en actividad, anualmente. Revalidación de títulos docentes a través de pruebas anuales.

Jerarquizaron de rol docente. Salarios dignos. Control psicofísico del docente en actividad, anualmente. Mecanismos de evaluación de la capacidad del docente, anualmente. Reconocimiento material del escalafón docente.

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 30

Que los docente hagan carrera dentro de su cargo, aportando su experiencia y capacidad en tutorías, monitoreo, etc. a los mas jóvenes a cargo del aula.

Jubilación obligatoria: 25 años de trabajo, 50 años de edad, 82 % móvil.

EJE

de Intervención A- Diagnóstico B- Escenario Futuro C- Aspectos que deberá

contemplar la Ley D- Otros aspectos a abordar

NIVEL INICIAL Falta de condiciones edilicias adecuadas para brindar una educación acorde a las necesidades y edad evolutiva de los educandos, en su mayoría. La igualdad que se pretende alcanzar a través de esta ley se ve derrumbada ante las condiciones de desigualdad que poseen las escuelas rurales. Las escuelas privadas corren con ventaja sobre las estatales.

El estado garantice recursos materiales y humanos para todas las instituciones escolares, independiente del contexto en el que esté inmerso, con equidad. Valorización de la Escuela Pública. Políticas educativas que impulsen la construcción de nuevas escuelas. Refuncionalización y mantenimiento de edificios escolares, mobiliario, recursos didácticos. Espacios, aulas, patios adecuados y en condiciones para desarrollar actividades

Compromiso del estado para brindar garantías para una buena calidad educativa y equidad en la distribución de materiales a las instituciones. Sostenimiento económico por parte del estado nacional y provincial. Mayor partida presupuestaria para Educación. Renovación y mantenimiento permanente. Internet en escuelas rurales con equipamiento adecuado. Reglamentar el cuidado de las escuelas. Adecuados recursos didácticos. Refuncionalización y mantenimiento de edificios escolares. Provisión de materiales didácticos.

Conexión entre las diferentes oficinas gubernamentales para controlar las respuestas a las necesidades. Personal de mantenimiento y auxiliar. Distribución equitativa de materiales para todos los niveles. Tener en cuenta a aquellos servicios más alejados de los centros urbanos y con grandes dificultades a causa de las distancias, la falta de servicios, etc.

EDUCACION PRIMARIA BASICA

Nº 7 – “Garantizar el derecho de alumnos y alumnos en condiciones materiales dignas”

La infraestructura edilicia es la adecuada igual que los servicios. Es imperiosa la necesidad de teléfono. Necesidades detectadas: computadoras, Internet y laboratorio de ciencias. Derecho a escuelas en condiciones materiales dignas. Carencia de infraestructura y de equipamiento: tecnológico, de servicio (luz, agua, gas) y material didáctico en los establecimientos escolares. Brecha profunda entre escuelas según ubicación geográfica.

Poder contar con teléfono, computadoras, Internet y laboratorio de ciencias. Incluir refuncionalización y mantenimiento de edificios escolares, mobiliario adecuado y recursos materiales. Fuerte inversión que garantice condiciones materiales dignas para todos: mobiliario, tecnología, equipamiento didáctico: laboratorios, bibliotecas, etc.

Que todas las escuelas cuentes con una línea telefónica provista por el estado. El estado garantice mejores condiciones. Desburocratización de los estamentos gubernamentales, para dar respuestas rápidas y concretas a las necesidades reales. Inspecciones periódicas sobre instalaciones e infraestructura en general. Brindar equipamiento para bibliotecas

Posibilitar a las escuelas el servicio de INTERNET. Priorizar la inversión de recursos a las escuelas, teniendo en cuenta la regionalización, la cultura, el medio social, resignificar los aprendizajes prioritarios. Incluir a las escuelas rurales, en el proyecto nacional para evitar el desarraigo. Presupuesto adecuado. Descentralización del Consejo Escolar

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 31

Circuitos diferenciados de educación que contribuyen a la discriminación social. Creación de escuelas de E.S.B. sin edificio propio

Cada nivel de enseñanza con edificio propio. Gestión de otras formas más racionales de escuelas rurales, nucleamientos, escuelas albergue, para modificar situaciones y evitar gastos excesivos que se podrían utilizar en otros emprendimientos. Buenos caminos para acceder a las escuelas rurales.

de aula, de docentes, materiales para Educación Artística y Educación Física, priorizando escuelas y regiones con población en situación de vulnerabilidad (zonas más pobres). Construcción, mantenimiento y refacción de acuerdo a las necesidades en forma permanente. Garantizar las mismas posibilidades en el ámbito urbano y rural contando con servicios en condiciones dignas, provistos de material didáctico actualizado, personal de las distintas ramas de la educación. Supervisión y mantenimiento de los edificios por los Consejos Escolares. Distribuir los C. E. los fondos en forma equitativa de acuerdo a las necesidades y no a la matrícula.

pero con control permanente del uso de fondos. Que las cooperadoras reciban los fondos necesarios.

EDUCACION POLIMODAL Y TTP

Desigualdad de inversión del Estado con Respecto a las otras provi ncias. Existen en el medio rural gran cantidad de escuelas que no cuentan con luz eléctrica ni siquiera, lo demás es una obviedad. Los docentes se ven en condiciones extremas. Los sectores más pobres aprenden menos y peor. Escuelas deficitarias. Necesidades básicas cubiertas por Asociaciones Cooperadoras. Falta de infraestructura adecuada y equipamiento necesario en los establecimientos educativos. Falta de material didáctico y recursos. Aulas superpobladas Deserción escolar

Acceso a la calidad educativa por igual en todas las provincias sin permitir su identidad federal. Mejor sueldo para los docentes en zonas llamadas de riesgo o desfavorables (edilicias y demás). Sin obligatoriedad, pero con la concientización de que el joven debe prepararse con compromiso para la vida futura. Garantizar alternativas educativas para la competitividad social. Aumentar el presupuesto educativo. Escuelas en condiciones óptimas. Equipamiento necesario. Desigualdad educativa que repercute en las clases más vulnerables, limitando a los alumnos el acceso a un nivel superior o al ámbito laboral.

Que el presupuesto asignado por el Estado Nacional sea controlado para que se cumpla con su objetivo. Asignación y distribución coherente, de presupuesto para la construcción y mantenimiento de edificios, adquisición y mantenimiento de recursos materiales. Instrumentar acciones para que se dé cumplimiento en la práctica de lo expresado en la Ley Garantizar condiciones dignas (en tiempo y forma) de infraestructura, equipamiento y recursos para todas las escuelas por igual (Equidad e igualdad educativa)

Las calificaciones de los docentes deben ser acordes con el desempeño de los mismos durante el año. Inasistencias, elaboración, rendimiento en el curso, etc. Revalorizar los cursos provenientes de la Dessié. Aumentar la exigencia en los ISFD.

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 32

Fortalecer las relaciones inter- institucionales comunitarias. Acompañar a las escuelas en sus realizaciones

EDUCACION DE ADULTOS

Los esfuerzos del Estado no alcanzan para cubrir las necesidades reales del sistema educativo. No existen propuestas concretas sobre alternativas para la inclusión de jóvenes y adultos. El ejercicio del derecho a una buena educación no ha bastado con llegar a una porción significativa de la sociedad. Incluso esa porción social que son la matrícula de la institución, no siempre alcanza el nivel de excelencia que la escuela debe asegurar, por las deficiencias de infraestructura y/o equipamiento. Las escuelas y centros de adultos no cuentan con edificios propios. Hay problemas edilicios: techos permeables, electrificación de paredes en días lluviosos. Baños para alumnos en condiciones deplorables.

Derechos iguales para todos. Ofrecer alternativas atractivas y variadas para lograr la inclusión total de jóvenes y adultos. Es un hecho reconocido por todos los sectores involucrados que, las condiciones en que debe desarrollarse el proceso educativo, atendiendo a los modernos medios y recursos de la ciencia y la tecnología, deben apuntar a la promoción de todos, pero, especialmente, a los sectores más excluidos y marginados desde hace años. Entre ellos, aunque con otras características, no se debe olvidar las condiciones de la educación en la campaña y en las zonas rurales. Nuestro edificio permitirá disponer de más plazas educativas, en diferentes horarios, que permite incluir y contemplar la asistencia de mayores para favorecer y armonizar los tiempos de las familias. Brindar ala comunidad rural un transporte para que puedan asistir las personas mayores o jóvenes que abandonaron sus estudios.

El Estado debe garantizar la infraestructura, recursos materiales y humanos para ofrecer y cumplir con el derecho de enseñanza-aprendizaje. Que el Estado elabore propuestas laborales alternativas que atiendan los intereses de los alumnos. Para su universalidad y que realmente sea igualitaria, la educación en todas sus modalidades y niveles, debe asegurar que las condiciones materiales y los recursos didácticos se hallen en todas y cada una de las instituciones escolares. Progresivamente, superados los problemas de infraestructura, deberán ser equipadas con bibliotecas, talleres de expresión física y artística, laboratorios y gabinetes, Internet y equipamiento tecnológico adecuado. Intervención del estado que garantice condiciones materiales dignas para cada escuela. Asignación de subsidios para ins umos administrativos.

En otras modalidades paralelas a formación profesional, se debe apuntar a la inserción laboral de los egresados, en situación o no de estudios superiores. Será importante recuperar los talleres de capacitación en los oficios básicos de la comunidad, tanto por la importancia de la formación como por la posibilidad de inserción laboral. Provisión de mobiliario y material didáctico

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 33

PSICOLOGIA Y A. S. E. Condiciones edilicias inadecuadas: ausencia de gimnasio, gabinete, patio cubierto, calefactores añejos. No se cuenta con una institución funcional. El mayor porcentaje es sustentado por la Asociación Cooperadora

Mejora y mantenimiento de los edificios con suficientes partidas presupuestarias. Que los fondos que se invierten en infraestructura tengan destinos correctos.

Garantizar el mantenimiento adecuado de los edificios.

Condiciones edilicias inadecuadas: ausencia de gimnasio, gabinete, patio cubierto, calefactores añejos.

EDUCACION ESPECIAL Nuestra escuela cuenta con recursos, pero mucho con esfuerzo propio. Desigualdad en infraestructura y equipamiento Escaso mantenimiento en los edificios escolares.-El transporte escolar pertenece a la Municipalidad y no es de uso exclusivo de la Esc. Especial. Se observan faltantes de servicios educativos con equipamiento acorde a las NEE de la matricula atendida.

Que el estado cubra las necesidades de infraestructura Proporciones maestros de apoyo tecnológico. Material para ciencias. Transporte para los alumnos ante las diferentes patologías. No caracterizar a las escuelas por regiones (pobres- ricas), sino atender a las características de la matrícula escolar

La Ley Nacional debería contemplar la provisión de mobiliario, recursos didácticos y tecnología adecuada para la Formación Laboral Mantenimiento edilicio Provisión de Transporte escolar y mantenimiento del mismo, que permita no sólo el traslado de alumnos, sino también el sostenimiento de proyectos educativos Incorporación de personal necesario para cada fin

Que los insumos son conseguidos por el esfuerzo propio (cooperadores, docentes, etc.) debiendo ser cubiertos por el estado.

EDUCACION FISICA

Carencias en : edificio propio para algunos CEF de la región Espacios adecuados y exclusivos para guardar material, para dictar clases y reunirse el personal de educación Física. Tecnología y material deportivo en todos los establecimientos.

Creación de un complejo polideport ivo para los C.E.F. que no cuentan con instalaciones (que pueda desarrollar sus actividades propias y que nuclee todos los establecimientos educativos y pueda acceder toda la comunidad educativa a practicar deportes y realizarse actividades culturales) Espacios adecuados y exclusivos para Educación Física, en las escuelas. Espacios para material deportivo. Escuelas y C.E.F. provistos de material de Informática y tecnológico.

EJE A- Diagnóstico B- Escenario Futuro C- Aspectos que deberá D- Otros aspectos a abordar

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 34

de Intervención contemplar la Ley NIVEL INICIAL En la escuela se fomenta el asistencialismo. Los programas de salud y desarrollo social, carecen de continuidad y continuidad. Además algunos competen a otros organismos de la comunidad. Al no poseer E.O.E., el docente debe realizar esta función. Cooperadoras sobrecargadas sobre soluciones edilicias. No todos los servicios cuentan con el equipamiento tecnológico y, muchos que los poseen, no cuentan con recursos humanos que garanticen el uso de los mismos a alumnos y docentes. Medios de comunicación poco comprometidos en la educación y la cultura. Falta de compromiso y participación de los distintos ministerios, organizaciones no gubernamentales dedicadas al trabajo comunitario, social, de salud, etc. No todos los actores involucrados en la educación asumen los compromisos con el sistema y los aspectos organizacionales.

Continuidad con los programas de salud. Implementación real de programas en la escuela rural. Conformación de Redes de participación con todos los sectores Una institución que pueda trabajar coordinadamente con diferentes organismos y/o Instituciones intermedias para derivar las situaciones problemas a los ámbitos específicos de tratamiento. Mayor compromiso y participación de otros organismos. Dependencias de salud. Dependencias de trabajo, etc.

Mayor compromiso en los programas de salud, trabajo, comunicación y desarrollo social, en forma continua y un campo de acción más abarcador. Mayor compromiso del estado en el mantenimiento y abastecimiento de infraestructura edilicia, permitiendo que la cooperadora trabaje en otros aspectos. Relaciones intrainstitucionales, para no superponer roles. Incorporación de E.O.E. en cada servicio, con la participación de especialistas de la salud. Coherencia y articulación entre las políticas implementadas. Articulación entre las políticas educativas con las políticas de salud, de trabajo, de comunicación y desarrollo social. Garantizar la comunicación en todos los niveles.

El asistencialismo no es competencia de la escuela, esta debe abocarse a su función primordial: Educar, para la formación íntegra del ser. En el desarrollo de programas asegurar que abarquen todos los sectores educativos. Control permanente. Mecanismos de seguimiento que regulen el compromiso de cada institución. Dar respuestas rápidas a las solicitudes de creaciones. SEIMM, Jardines

EDUCACION PRIMARIA BASICA

Nº 8 – “Garantizar el derecho de todos y a todos a participar del desafío educativo”

Cuesta la participación de los padres en general, especialmente en Asociación Cooperadora. Para el trabajo de articulación con otras áreas, depende de la realidad del lugar. Unificar el programa educación. Programas de salud y desarrollo social carecen de continuidad. La escuela asistencialista, para cubrir las falencias de las políticas económicas de turno. Las escuelas rurales dan amplios espacios de participación a las familias entendiendo que es única institución en cada una de las localidades

Concientizar a padres sobre la necesidad de su participación en la realidad escolar. Garantizar el bienestar y el desarrollo integral del niño. Articular políticas educativas para implementar programas acordes a la realidad y que sean efectivos. La escuela como centro de educación para todos, con inclusión igualitaria. Formadora de futuros ciudadanos, donde todos construyen con proyección

Escuelas para padres. Talleres de intercambio. Mayor exigencia a los padres del compromiso. Implementar un programa de educ ación, atendiendo a la globalización con inclusión social. Legislar acciones para dar respuesta a una realidad concreta atendiendo a las necesidades en el tiempo continuo. Respuesta acorde a cada sector. Sentido común.

Programas articuladores donde intervengan diferentes áreas (salud, educación, etc.) Garantizar a jóvenes y adultos una educación acorde al desarrollo social y económico.

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 35

En la zona urbana aún existe una brecha entre la Escuela y la Sociedad. Falta de respuestas del estado ante los requerimientos de las instituciones para atender sus necesidades de: Infraestructura, servicio, material didáctico. Déficit en la aplicación de políticas educativas: función pedagógica avasallada por el asistencialismo. Falta de compromiso de las familias y las instituciones. Deficiente trabajo en red. No hay información oficial en tiempo y forma, complicando la interpretación y la aplicación.

de vida. Cumplir con lo que pauta la ley. Compromiso real del sistema Educativo y un Estado presente. Redefinición del rol de la escuela y los sujetos que en ella intervienen, cumpliendo cada uno su rol. Reformulación del estado benefactor al estado regulador en lo: pedagógico, docentes de trabajo, provisión de servicios y recursos. Trabajo en equipo y en redes.

Presencia del estado y respuestas a las problemáticas actuales. Provisión de recursos humanos necesarios. Personal idóneo, competente y capacitado. Rol a desempeñar por los integrantes de la comunidad educativa.

EDUCACION POLIMODAL Y TTP Falta de igualdad en la calidad educativa. Las cooperadoras de las escuelas rurales funcionan muy bien para trabajar algunos aspectos, ya que es muy difícil cambiar una tradición verticalista por una democrática participativa, dentro de la institución y con otras instituciones.

Revalorizar la escuela Pública. Lograr una construcción colectiva entre la institución (adentro) y con otras, (externas, ONG, asociaciones, etc).

Controlar la acción del Estado. Debería desburocratizar la gestión educativa para agilizar los canales

-

EDUCACION DE ADULTOS

Poco compromiso y participación de todos los actores sociales. Falta de compromiso de los padres con la educación de sus hijos. Es harto evidente, en la mayor parte de las comunidades educativas, la falta de participación de sectores de la vida social que necesariamente se hallan relacionados con ellas, tanto en la esfera oficial como privada. Se presentan diferentes sectores sociales con desigualdad de oportunidades, conformado por una población educativa de bajos recursos económicos, planes sociales y con necesidades prioritarias sin atender.

Estimular la participación de todos los actores en educación. Compromiso: planteo de inquietudes para la formación de sus hijos. El desarrollo económico y social de cada región, que redundará en el crecimiento de todo el país, requiere de acuerdos y compromisos entre todas las organizaciones participantes. Las relaciones entre escuela y comunidad también se han expandido hacia un espacio mayor y abierto a la sociedad global. La articulación de las políticas

Estimule la participación y compromiso de los padres en la educación sistematizada de sus hijos. Proponer alternativas de participación multisectoriales a favor de la educación. Contemplar la educación. La nueva educación exige de otras estrategias con un fuerte carácter intersectorial, en las cuales participen todas las dependencias estatales como las organizaciones del mundo del trabajo: empresariales y gremiales y otras ONG que realicen trabajos relevantes en la sociedad.

Además de los sectores estatales, comunitarios y productivos, también es importante la participación de los medios de comunicación y los consejos profesionales, en la toma de decisiones y en cada uno de los niveles Enriquecer la participación de los padres.

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 36

No tenemos articulación con las organizaciones del mundo del trabajo u otros ministerios.

educativas con las políticas de salud, trabajo, de comunicaciones y desarrollo social. Definir estrategias con fuerte carácter intersectorial para fortalecer la integridad educativa.

Ellas también deben participar activamente en la formulación de las políticas educativas. Que garantice la participación, construyendo un enriquecimiento del trabajo de los docentes. Garantizar la articulación de las políticas educativas con las políticas de salud, trabajo, comunicación y desarrollo social

PSICOLOGIA Y A. S. E. Hay participación e interrelación con otras instituciones. La participación está garantizada.

Continuar con el trabajo y ampliar el espectro de posibilidades para lograr una mayor democratización. No siempre se tiene en cuenta esta participación cuando se ejecutan las acciones de las políticas educativas. Existencia de un proyecto a nivel estado que englobe a todas las entidades,

optimizaría este trabajo en red.

Que haya un libre tránsito de los niños entre las distintas instituciones sin dejar de cumplir cada una con sus funciones específicas.

EDUCACION ESPECIAL Hay una fragmentación en la articulación entre las políticas educativas, de salud, trabajo y desarrollo social. El desafío de la educación sólo lo tiene la escuela, que no cuenta con una activa participación y compromiso de parte de otros actores sociales, dado que estos consideran como un hecho que la escuela y sus docentes deben asumir esos compromisos con exclusividad.

Debería garantizarse la articulación y participación de las diferentes áreas de salud, trabajo y desarrollo social, sobretodo a lo referido a lo educativo y principalmente en las políticas de educación inicial. .

Establecer una normativa legal de articulación dentro del ámbito escolar según el escalafón. Articulación con las universidades. Se espera que la Ley incluya explícitamente el rol, la participación y la responsabilidad de los distintas sectores sociales, culturales, académicos, comunitarios, productivos y gremiales desde su función específica.

La dotación de computadoras, televisión. Servicio técnico. Insumos.

EDUCACION FISICA

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 37

Desarticulación entre ministerio, estamentos integrantes de los sistemas y otros. Incumplimiento de las leyes

Espacios y tiempos de participación remunerados , para los distintos sectores de la educación Cumplimiento de las leyes.

EJE

de Intervención A- Diagnóstico B- Escenario Futuro C- Aspectos que deberá

contemplar la Ley D- Otros aspectos a abordar

EDUCACION INICIAL

Nº 9 – “Garantizar el derecho a todos y todas a conocer y dominar las nuevas tecnologías de la información”

Pobreza en la adquisición de equipos tecnológicos y en adecuadas condiciones. En mayoría de sectores excluidos. Los medios masivos de comunicación no son modelos válidos para una educación de calidad, escasez de mensajes válidos y formativos para el desarrollo de valores éticos y sociales. Falta de PC en el nivel otorgada por el estado, como teléfono en la zona rural. - No acceso a Internet. Brecha entre la educación rural y la urbana. Estamos frente a una educación que no garantiza calidad y equidad efectiva: provincias con propuestas curriculares diferentes, con pocos recursos humanos, distritos políticamente fuertes que relegaron a otros que tienen menor peso político. Educación considerada como un gasto y no como una inversión. Servicios sin medios de comunicación mediante tecnología actual

Garantías por parte del estado de un real equipamiento, renovación, mantenimiento y capacitación obligatoria del personal. Debería existir una política educativa que se haga responsable de la influencia que tienen los medios de comunicación. Rescatar el uso de la tecnología para fines educativos. Personal capacitado en el uso de los avances tecnológicos. Acceso a Internet en todas las escuelas. Horas para enseñar el nuevo lenguaje. Aplicación en la formación básica a los docentes rurales y demás. Docentes profesionales especializados para enseñar.

Personal capacitado acorde a los nuevos avances tecnológicos, equipamiento tecnológico en condiciones y actualizados. Con garantía de distribución equitativa a todos los sectores sociales. Compromiso entre los responsables y las autoridades de educación acerca de los contenidos educativos que transmiten los medios. Responsabilidad del estado para proveer insumos. Nucleamiento de escuelas rurales. Designar recursos humanos idóneos para escuelas urbanas /rurales Coordinación entre responsables de los medios educativos para generar programas con contenidos escolares. Incluir horas espaciales de informáticas, (talleres). Docentes especializados. Orientar a los medios de comunicación en el cumplimiento fehaciente de las normativas vigentes (Ej.: horario de protección al menor, publicidades, etc.) Garantizar la igualdad de posibilidades en el acceso a las nuevas tecnología para todos los habitantes, conocimiento y dominio de las mismas. El estado será el ente regulador de las normativas correspondientes para el

Capacitación en el uso de los equipos tecnológicos para favorecer el rol educativo en el uso de los medios masivos de comunicación. Utilizar los recursos tecnológicos con fines educativos para elevar la calidad. Proveer de líneas telefónicas y conexión a Internet en todos los establecimientos educativos.

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 38

control de contenidos brindados en Internet y medios masivos de comunicación que atenten contra el bien común. La educación a distancia tendrá el control estricto del Estado en lo que respecta a contenidos, formación, incumbencia de títulos. La educación a dist. Esta destinada a personas que no tengan acceso a la educación formal y no ser su reemplazante. El Estado tendrá a su cargo un canal educativo que servirá como herramienta complementaria en el aula y/o la escuela.

EDUCACION PRIMARIA BASICA y ESB

No se cuenta con recursos materiales: TV, computadora, Internet y sala de computación. Escuela como principio de equidad en el acceso a la tecnología. Equipamiento obsoleto. No se tienen en cuenta los medios masivos de comunicación porque no se adaptan a los contenidos y la escuela no cuenta con infraestructura, ni equipamiento, adecuado y actualizado. Desigualdad de oportunidades de acceso a los medios en el ámbito rural y urbano, impidiendo el acceso a una educación a distancia.

Que se pueda contar con el material necesario para poder trabajar con la información brindada por esos medios. Arbitrando medios para que la zona rural y la urbana estén en equidad. Fortalecer y desarrollar competencias críticas en los niños frente a los medios masivos de comunicación. Equipamiento necesario para utilizar la totalidad de los alumnos.

Sala de información con material adecuado. Garantizar el equipamiento tecnológico, con recursos genuinos. Garantizar la igualdad de condiciones independiente del medio, la región, el contexto. Poder concretar en cada servicio de cualquier punto del país una educación de calidad y equidad para todos. No se tienen en cuenta los medios masivos de comunicación porque no se adaptan a los contenidos y la escuela no cuenta con infraestructura, ni equipamiento, adecuado y actualizado. Desigualdad de oportunidades de acceso a los medios en el ámbito rural y urbano, impidiendo el acceso a una educación a distancia.

Infraestructura adecuada y recursos humanos. Capacitación pública, con profesionales idóneos atendiendo a la realidad. Utilizar los medios de comunicación con fines educativos. Políticas educativas acordes a las necesidades de equipamiento, acceso a internet, capacitación docente, sin olvidar el ámbito rural. Marco normativo y oferta de posibilidades por medio de boletines y/o “sitios”, etc.

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 39

EDUCACION POLIMODAL Y TTP Falta de equidad y acceso a la tecnología y al desarrollo de las capacidades individuales. Falta de capacitación del docente específicamente en esta área. Falta de mantenimiento y actualización de los equipos.

Universalidad de la tecnología en todo el sistema educativo. La unidad pedagógica de una escuela para adolescentes y jóvenes no es algo que se define solamente desde la organización de los contenidos curriculares, sino que debe ofrecer espacios adecuados para las múltiples formas de expresión de los alumnos. Único sistema educativo Nacional que respete las características regionales y provinciales como estipula la Constitución nacional.

Equipamiento. Continuidad y mantenimiento de los materiales que se utilizan para desarrollar la tecnología. Una ley de Educación general para todo el país Una ley que valore el derecho de niños y jóvenes a aprender en condiciones dignas Ley que garantice el tránsito por distintas jurisdicciones Contenidos de enseñanza claros, concretos, comunicables. Capacitación a distancia, a nivel nacional, promovido y financiado por el Estado o con sistemas de becas a los docentes.

EDUCACION DE ADULTOS

Falta de equipamiento. En nuestra sociedad de la información, en que los sistemas de comunicaciones producen cambios tan importantes en todos los órdenes de nuestra vida, el conocimiento y uso de la Web es imprescindible en cada una de las ramas de la educación. Existe una manifiesta desigualdad entre los países y dentro de nuestra propia nación con respecto al acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Equipar y mantener actualizados los servicios. Sala de informática con acceso a Internet. - Además de ser una herramienta del desarrollo económico, la utilización creciente de Internet brinda un espacio para la creatividad, la producción de conocimientos y la expresión artística. También ha puesto en evidencia la existencia de los conflictos y desafíos que enfrenta la sociedad moderna y la urgencia de estrategias conjuntas para que el acceso a los bienes culturales sea una competencia de todos.

Garantizar el equipamiento y mantenimiento en referencia a tecnologías de información. Nuestra escuela debe garantizar los principios de equidad en el acceso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones, pues de su desarrollo dependerán las futuras capacidades de nuestros ciudadanos, a través de la adquisición de destrezas para el mundo del trabajo. Pero la lógica de las políticas educativas debe ser más pedagógica que económica, pues no basta sólo con el desarrollo tecnológico, sino que es

Al reconocer la importancia estratégica de los recursos electrónicos en la educación de niños, jóvenes y adultos, la escuela por ser el único espacio institucional público que está en condiciones de formar a los ciudadanos, debe cuidar que no se transformen en consumidores pasivos, sino en gestores de la igualdad de oportunidades educativas. En este mismo sentido, se debe posibilitar la educación a distancia, que supere no sólo las fronteras geográficas sino también las que están sujetas a los espacios y recursos en los cuales pueda

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 40

menester también el de las capacidades individuales, sociales e institucionales, a través de la cultura letrada, tratando de disminuir la brecha digital que se ha producido en los últimos años con motivo de la inestabilidad económica.

desarrollarse.

PSICOLOGIA Y A. S. E. No todos los alumnos acceden efectivamente a la alfabetización digital en el CEC. Lo hacen con fines recreativos en otros espacios. La mayoría de las instituciones no cuenta con herramientas tecnológicas de la información ni personal capacitada.

El acceso a las nuevas tecnologías será cada vez mayor pero no con fines educativos. Dotar de estas herramientas, espacios y personal para que los niños reciban y descubran estas nuevas experiencias culturales

Contar con personal especializado que guíe los aprendizajes tecnológicos. Proveer de nuevos medios tecnológicos para garantizar la igualdad de oportunidades.

No todos los alumnos acceden efectivamente a la alfabetización digital en el CEC. Lo hacen con fines recreativos en otros espacios.

EDUCACION ESPECIAL

No cuenta con las herramientas básicas ni saberes esenciales para acceder a la alfabetización digital. Poseen acceso a Internet no como instrumento formativo sino como una variante dentro del área lúdica. La escuela no posee espacios curriculares donde se aborde sistemáticamente el acceso a la tecnología de la información y comunicación. Se posee una ausencia de competencias analíticas hacia los mensajes que se reciben pasivamente y que a veces transmiten violencia, fomenta desinterés por diferentes aspectos culturales. Con respecto a la educación a distancia, es una oferta significativa que soluciona muchos problemas pero que habrá que intensificar los mecanismos de control de material y las evaluaciones del que se capacita; y capacita, a fin de garantizar que lo aprendido llegue al alumno. La realidad actual es que hay una escasa utilización de las “T DIC.” en la escuela por fallas en el equipamiento, edilicias, falta de tiempo y de recursos humanos

La escuela debe garantizar principios de equidad en el acceso a la TIC ya que de esto dependerán las futuras capacidades de los alumnos, desde educación inicial hasta la capacitación para el mundo del trabajo. Orientar hacia el área de lengua el análisis crítico de las ofertas que hace la televisión con el objetivo de formar alumnos autónomos. La escuela no posee elementos para analizar las metodologías de capacitación del sistema a distancia pero se debería contar con conocimiento más acabado de los efectores de estos servicios. Convertir a la televisión en un complemento y una herramienta de la tarea docente, impulsando la televisión educativa. Medios que brinden: programas y/o espacios recreativos, culturales, educativos, tecnológicos de información

Afectación de recursos. Capacitación específica par los docentes. Provisión de recursos humanos y materiales. Implementación de espacios curriculares de acceso a la TIC. Generación de espacios institucionales para la instrumentación de laboratorio de tecnología. Trabajar contenidos transversales a todas las áreas. Garantizar el acceso de todos los servicios educativos a los beneficios de Internet. Para que la escuela pueda aprovechar las nuevas tecnologías como recursos y herramientas valiosas para el desarrollo de ciudadanos críticos y autónomos la Ley Nacional debería contemplar políticas educativas tendientes a la provisión de: Equipamiento.- Programas educativos televisados. – Recursos

Canal educativo que difunda contenidos

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 41

La falta de tecnología marca las diferencias entre los grupos sociales. La mayoría de las escuelas no acceden a la información satelital. Internet no garantiza los principios de equidad.

general.

humanos

EDUCACION FISICA

Amplia “brecha digital “entre los servicios educativos por no disponer de: computadoras, televisor, teléfonos, y otros elementos tecnológicos. No hay energía eléctrica en algunas escuelas de zona rural. Equipamiento informático obsoleto. Carencia de apoyo económico para mantener los insumos, reparación y actualización de los equipos. imposibilidad de acceder a todos los elementos.

Capacitación publica estatal. Cantidad de computadoras , videos , filmadoras , dvd , alarmas , cámaras digitales , televisor , candados , renovación permanente de insumos y otros .

EJE

de Intervención A- Diagnóstico B- Escenario Futuro C- Aspectos que deberá

contemplar la Ley D- Otros aspectos a abordar

NIVEL INICIAL

Nº 10 – “Poner el gobierno de la educación al servicio de los objetivos de calidad para todos y todas”

Calidad educativa y poco compromiso con la atención de la diversidad. Calidad educativa y diversidad con poca efectividad. Verticalidad de la legislación La desigualdad, la fragmentación y la baja calidad de la educación son problemas presentes. Instrumentos y aspectos de evaluación no reflejan en los resultados. Desigualdad educativa entre las diferentes provincias. incoherencia y fragmentación del sistema educativo, provocando situaciones de desigualdad y discriminación a los sectores más vulnerables como son los alumnos con NEE.

Equipamiento, perfeccionamiento del personal, compromiso de la familia y actores educativos. Atención a la diversidad y la articulación del sistema. Mayor presencia del estado nacional como promotor en el restablecimiento de los valores de equidad, calidad y cohesión del sistema educativo. Extender la jornada diaria que permita el trabajo institucional y la articulación con otros niveles. Procesos de concentración para definir objetivos y resultados comunes a todas las jurisdicciones del país.

Compromiso tanto del estado como los actores educativos y los diferentes sectores sociales. Unidad de criterios y cohesión en las políticas educativas. Recursos materiales y humanos para asegurar una educación de calidad. Recuperar la función educadora de la escuela. Efectiva aplicación de la Ley. Respeto por la diversidad definiendo el sentido de la acción educativa a través de procesos de concertación democrática. Restablecer los valores de equidad,

Compromiso de atender del estado ante todos los pedidos y reclamos de todos los sectores sociales en la elaboración de la Ley Nacional de Educación. La política educativa debe permanecer en el tiempo y adecuarse a las nuevas realidades independientemente de los cambios políticos, para poder asegurar la continuidad de las mismas.

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 42

calidad y cohesión del sistema educativo. Garantizar una educación de buena calidad

EDUCACION PRIMARIA BASICA

Nos sentimos instrumentos del Estado y es muy poco lo que podemos participar en los lineamientos de políticas educativas; del mismo modo que tenemos dudas que nuestras opiniones sean realmente tenidas en cuenta, en este tipo de consultas. El gobierno al servicio de la calidad educativa de todos teniendo en cuenta la formación integral del niño (valores y conocimiento). Desigualdad, fragmentación y baja calidad de la educación. La escuela está inmersa en un contexto de desigualdad, fragmentación y baja calidad. No existe relación entre el nivel Nacional y la realidad de las escuelas. Transferencia de servicios con lógica economista. Bajo nivel de formación docente terciaria. Escuela Asistencialista.

Que la participación de los docentes sea más efectiva y que sea considerada para los lineamientos de políticas educativas y no sólo la instrumentación. Promover las autoridades la cohesión nacional y social de los instrumentos educativos. Condiciones de igualdad y calidad educativa. Articulación del nivel nacional que garantice igualdad de oportunidades a través de diferentes formas de administración de la educación. Presencia del estado como garante y productor de condiciones de igualdad y cohesión del Sistema educativo. Descentralización con una administración central fuerte que no sea sólo un control burocrático.

Que se pueda discutir la nueva Ley de Educación y no sólo aspectos antes de su promulgación. Cumplimiento obligatorio de los acuerdos del consejo federal de cultura educación. Garantizar con políticas educativas la igualdad de los resultados educativos. Asegurar una educación de calidad con recursos genuinos. Recuperar la función educadora de la escuela. Capacidad de promover espacios que permitan nuevas formas de participación en la toma de decisiones educativas. Estado garante de igualdad, calidad y cohesión del Sistema educativo. Mecanismos de control que garanticen y consoliden la unidad nacional, respetando las particularidades provinciales y locales. Procedimientos de evaluación que no propicien “tabla de posiciones”.Fortalecer el rol del Consejo Federal de Educación y que determine situaciones de riesgo y proponga acciones de ejecución. Atender a las desigualdades discriminando a aquellos que tienen menos. Capacitación docente permanente y gratuita. Participación del docente en la política educativa. Evaluación de calidad educativa par

Evaluar resultados y monitorear los procesos. Teniendo en cuenta la articulación del sistema y utilización de recursos para mejorar la calidad y equidad educativa nacional. Compromiso de todos los gobernantes. Políticas de Estado y no partidarias. Formas y maneras de participación de los diferentes integrantes.

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 43

alumnos, docentes, supervisores, inspectores. No a la Municipalización. Desburocratización del sistema. Instrumentos evaluativos variados según la diversidad de las realidades educativas.

EDUCACION POLIMODAL Y TTP Falta de planificación de estrategias de desarrollo educativo, en evaluación y monitoreo. Ausencia del Estado en algunos sectores (rurales). Aplicaciones pedagógicas regionales desiguales. Falta de respuesta del Estado a las Evaluaciones integradoras de años anteriores.

Formación de formadores idóneos. Igualdad en todos los sectores. Autoevaluaciones. Respuesta del Estado. Una ley de Educación general para todo el país Una ley que valore el derecho de niños y jóvenes a aprender en condiciones dignas .Ley que garantice el tránsito por distintas jurisdicciones .Contenidos de enseñanza claros, concretos, comunicables

Capacitación inicial y continua. Que el control del gobierno sea realizado por organismos idóneos, desvinculados directamente con el Estado, actuando como un Tribunal de Cuentas. Debe garantizar que a todos los lugares llegue con la mejor calidad. Una ley de Educación general para todo el país Una ley que valore el derecho de niños y jóvenes a aprender en condiciones dignas .Ley que garantice el tránsito por distintas jurisdicciones .Contenidos de enseñanza claros, concretos, comunicables. Acuerdo con Universidades y Centros de Investigación para fomentar el uso de nuevas tecnología y de medios de comunicación masiva. Implementar un dispositivo con el objeto de realizar un diagnostico y medir los niveles de conocimiento previos necesarios para ingresar en cada nivel

Falta de planificación de estrategias de desarrollo educativo, en evaluación y monitoreo.

EDUCACION DE ADULTOS

Desigualdad en las posibilidades de acceso a la educación. Falta de acuerdos ante situaciones de convivencia. Ausencia de concursos para la cobertura de

Igualdad de posibilidades. Acordar pautas de convivencia. Inspector para la región. Si bien la desigualdad, la fragmentación

El Estado debe garantizar el derecho de todos a una educación de buena calidad. Acuerdos de la comunidad educativa en

Tiempo institucional que permita el intercambio. Los docentes deben participar en su elaboración, en su análisis y

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 44

cargos jerárquicos (Inspector). El proceso de globalización originó la aparición de reivi ndicaciones con respecto a las identidades locales, y la descentralización de los servicios educativos no siempre fue efectiva para la conducción de las instituciones educativas, ni ha favorecido la participación de los actores escolares. La escuela, una de las pocas instituciones que mantuvo actitud de inclusión, asumió una variedad de funciones asistenciales que descentraron su finalidad pedagógica. Nuestro servicio educativo demanda diferentes necesidades intereses y realidades por lo que lleva un modelo de integración, equidad, calidad y articulación para una inserción laboral con una actitud abierta y de inclusión asumiendo variedad de funciones asistenciales

y la baja calidad de la educación son problemas presentes en la educación argentina, es necesario prever que las nuevas políticas no debiliten la cohesión nacional, dentro del marco del respeto por la diversidad. El desafío inmediato, considerando a la educación siempre como una actividad de largo plazo, se puede sintetizar en: incertidumbre vs. recursos vs. desarrollo Que se produzcan las condiciones: igualdad, calidad y cohesión del sistema educativo.

base a reglamentación mínima implementada por el Estado. La nueva Ley de Educación debe establecer mecanismos de control y una normativa que respete las particularidades provinciales y locales. Para evitar la fragmentación del sistema, que cause una situación de desigualdad, será necesario establecer claramente los límites entre el federalismo y la anarquía. Asimismo, Evaluarlas tendencias nacionales e internacionales, definir prioridades, metas y plazos para alcanzarlas. No solo el estado debe ser un garante sino un “actor principal”. Una ley de Educación general para todo el país Una ley que valore el derecho de niños y jóvenes a aprender en condiciones dignas Ley que garantice el tránsito por distintas jurisdicciones Contenidos de enseñanza claros, concretos, comunicables

seguimiento, en la apreciación de los resultados en la adquisición de valores y comportamientos. Muy importante es fijar parámetros para la formación y graduación de los docentes en todo el país y poner a disposición de ellos toda la tecnología de información. Intervención en políticas que garanticen la igualdad. Capacidad de promover la unidad pedagógica y espacios que permitan la participación.

PSICOLOGIA Y A. S. E. Función de la escuela desdibujada por el asistencialismo y crisis de valores. Valorar la cultura del trabajo El sistema educativo no garantiza igualdad en todos sus servicios.

Que cada sector se haga cargo de las problemáticas que les corresponde y que el Sistema Educativo pueda dedicarse a su función primaria que es Educar Que se produzcan condiciones para la igualdad, calidad y cohesión del sistema educativo.

Crear los recursos necesarios para atender las demandas extra - pedagógicas.

EDUCACION ESPECIAL

La comunidad en general no valora el hecho de aprender en la escuela. Cumple más un rol asistencialista.

Importancia de la escuela en la formación de ciudadanos responsables. Contar con personal capacitado.

Análisis histórico. Estrategias. Cohesión.

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 45

Carencia de personal capacitado en todas las patologías que brinda el servicio. No hay concertación entre las partes interesadas: docentes, padres, políticos.

Debemos mantener nuestros principios de normalización e integración que nos permiten a través de adecuaciones curriculares ofrecer inclusión en una educación de calidad.

Formación docente. Unidad en la acción pedagógica. Jerarquización de la Rama ( igualdad con otras ramas) Capacitación docente continua Evaluación continua de los resultados Curriculum propio.

EDUCACION FISICA

Análisis histórico sobre la situación actual de la educación compartida con los términos expresados en el eje 10: Desigualdad-fragmentación- baja calidad de la educación.

Mecanismos que faciliten la cohesión nacional y social que instrumenten una labor conjunta entre el ministerio de educación, ciencia y tecnología y el consejo federal. Un estado que defina , con la participación de los actores involucrados en la educación , que personas se quieren formar a través del sistema educativo , y en pos de ello fijar metas y políticas consensuada mente con cada provincia , además del apoyo material, la capacidad técnica, debe participar desde adentro y no desde afuera. Un estado que garantice el derecho de todos a una educación de buena calidad y superar la desigualdad que no siempre es económica, y en esos casos a través de la emergencia educativa ayudar a las provincias que así lo necesiten para garantizar la igualdad en la calidad educativa. Reformular la formación de los docentes de acuerdo a las necesidades sociales, porque la calidad en la formación del educador es uno de los factores que más inciden en la igualdad de la educación de los alumnos.

Región 17-Consulta 2006-Ley Nacional de Educación-Plan Provincial-El debate que necesitamos 46

Articulación entre universidades, centros de investigación e instituciones formadoras.