consulta 1

5
Sensores Remotos: En un instrumento capaz de detectar, caracterizar y cuantificar la energía que proviene de objetos situados a la distancia. Así logra obtener información de ciertas características de esos objetos. Clasificación: Los sensores remotos se clasifican de acuerdo a la plataforma donde se ubique el sensor y puede ser de tres grandes tipos de sistemas de teledetección: Se dividen: Terrestre: Esta plataforma es un trípode, una torre de observación, etc., en la cual se instala el sensor. Se logran datos muy precisos, pero su costo es muy alto. Lógicamente este sistema es muy limitado en cuanto al campo de visión instantánea, verticalidad y tipo de sensor utilizado. Por ello, se emplea normalmente para obtener muestras de control y datos de terreno en pequeñas zonas, con el fin de calibrar o determinar patrones de interpretación. Aéreo: En estos casos las plataformas utilizadas pueden ser helicópteros, avionetas y aviones. Su característica más importante es su alta resolución espacial, sin embargo tienen una resolución temporal muy variable y un alto costo por hectárea. Dentro de los sensores aéreos podemos encontrar dos: Ópticos: Los objetos quedan plasmados en un papel fotosensible (película), luego mediante la técnica del revelado se logran los productos fotográficos que todos conocemos (fotos). Electrónicos: La información es almacenada en un formato digital conocido como RASTER. Este consiste en una matriz de filas y columnas, cada celda constituye el píxel (el mínimo tamaño que puede detectar el sensor) que está definido por un valor X (columnas), un valor Y (filas) y un valor Z o Nº digital, que es el que contiene la información de ese píxel. Los productos provenientes de los sensores electrónicos se conocen como imágenes (no son fotos).

description

conceptos basicos

Transcript of consulta 1

Page 1: consulta 1

Sensores Remotos: En un instrumento capaz de detectar, caracterizar y cuantificar la energía que proviene de objetos situados a la distancia. Así logra obtener información de ciertas características de esos objetos.

Clasificación: Los sensores remotos se clasifican de acuerdo  a la plataforma donde se ubique el sensor y puede ser de tres grandes tipos de sistemas de teledetección:

Se dividen:

 Terrestre: Esta plataforma es un trípode, una torre de observación, etc., en la cual se instala el sensor. Se logran datos muy precisos, pero su costo es muy alto. Lógicamente este sistema es muy limitado en cuanto al campo de visión instantánea, verticalidad y tipo de sensor utilizado. Por ello, se emplea normalmente para obtener muestras de control y datos de terreno en pequeñas zonas, con el fin de calibrar o determinar patrones de interpretación. 

 Aéreo: En estos casos las plataformas utilizadas pueden ser helicópteros, avionetas y aviones. Su característica más importante es su alta resolución espacial, sin embargo tienen una resolución temporal muy variable y un alto costo por hectárea.

Dentro de los sensores aéreos podemos encontrar dos:  

Ópticos: Los objetos quedan plasmados en un papel fotosensible (película), luego mediante la técnica del revelado se logran los productos fotográficos que todos conocemos (fotos). 

Electrónicos: La información es almacenada en un formato digital conocido como RASTER. Este consiste en una matriz de filas y columnas, cada celda constituye el píxel (el mínimo tamaño que puede detectar el sensor) que está definido por un valor X (columnas), un valor Y (filas) y un valor Z o Nº digital, que es el que contiene la información de ese píxel. Los productos provenientes de los sensores electrónicos se conocen como imágenes (no son fotos). 

 

Espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas. Referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o simplemente espectro a la radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de absorción) una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la sustancia de manera análoga a una huella dactilar. Los espectros se pueden observar mediante espectroscopios que, además de permitir ver el espectro, permiten realizar medidas sobre el mismo, como son la longitud de onda, la frecuencia y la intensidad de la radiación.

El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de onda, como los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos

Page 2: consulta 1

infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda, como son las ondas de radio. Se cree que el límite para la longitud de onda más pequeña posible es la longitud de Planck mientras que el límite máximo sería el tamaño del Universo (véase Cosmología física) aunque formalmente el espectro electromagnético es infinito y continuo.

La GeomáticaEs el término científico utilizado actualmente para un conjunto de disciplinas que integran los medios para la captura, almacenamiento, procesamiento, análisis, interpretación y difusión de información geográfica.

Fotogrametría digital

La fotogrametría es la disciplina que nos permite obtener características geométricas de los objetos a partir de fotografías. Crea modelos en 3D a partir de imágenes 2D, mediante el uso de relaciones matemáticas establecidas en la geometría proyectiva, y de la visión estereoscópica. Ya que las imágenes de los objetos son obtenidas por medios fotográficos, la medición se realiza a distancia, sin que exista contacto físico con el objeto.

Historia de la Fotogrametría

Según Konecny (1981/5) la fotogrametría se desarrolla y evoluciona en cuatro etapas:

a.Metrofotografía: de partirde 1850 hasta 1900. Se inicia con la invención de la fotografía por Niepce y Daguerre en 1839 en Francia. El término Metrofotografía fue ideado por el coronel francés Laussedat hacia 1851; a quien se lo considera el fundador de la Fotogrametría.

b.Fotogrametría analógica: desde 1900 a 1960, ciclo que se inicia con dos inventos importantísimos, por un lado la estereoscopia dando origen a la estereofotogrametría y por otro lado el invento de plataformas adecuadas para los sensores (cámaras) como los zeppelines y el aeroplano.

c.Fotogrametría analítica: desde 1969 hasta 1980, ciclo iniciado por la aparición de las computadoras.

d.Fotogrametría digital: desde 1980 hasta nuestros días, ciclo iniciado a partir del lanzamiento del primer satélite artificial, el Sputnik de origen ruso y por el uso del satélite Landsat de origen estadounidense

Page 3: consulta 1

Fotointerpretación

Es el proceso por el que se extrae la información contenida en la fotografía aérea. En una primera fase se trata de reconocer y ubicar los diferentes elementos que aparecen representados. Se requieren ciertos conocimientos acerca de los procesos geomorfológicos, formaciones vegetales y usos del suelo del área de trabajo; hace falta además tener en cuenta la escala del fotograma y el tamaño de los objetos representados. Resulta por tanto una técnica instrumental útil en estudios territoriales.

Elementos de Fotointerpretación

DrenajeConsiste primordialmente la remoción de agua de la superficie de las formas de la tierra. (Belcher, 1978)

Por consiguiente, la exageración del relieve en una fotografía aérea permite apreciar detalles de la red de drenaje que no resultan fáciles de detectar en un mapa a la misma escala. La precisión obtenida no puede igualarse con visitas de campo que además no permiten una visión de conjunto.Ayudan a la identificación de litologías y estructuras ya que la red de drenaje está sujeta a numerosos controles por parte de litología, topografía y estructura. La densidad de la red de drenaje disminuye con la dureza de la roca. (1)

Formas de Drenaje

Según Belcher (1978). Los rasgos más notables del drenaje superficial son componentes naturales y artificiales de un sistema de drenaje superficial que ocurre como cárcavas, arroyos y ríos, o como zanjas de drenaje. Pantanos, ciénagas, lagos, lagunas, fangales, zonas de filtración, fuentes y rebalses de haciendas (tanques), también son componentes importantes del drenaje superficial.

Las Lagunas y Lagos

Forman elementos naturales del pasaje en algunas áreas con subsuelo rocoso, especialmente gneis.

Asimismo, es común ver pequeñas lagunas y lagos que ocurren en asociación con los cerros de subsuelo de rocas. Estos son a menudo de forma irregular frecuentemente formados en triángulos groseros o de contornos irregulares con numerosas líneas e inflexiones angulares en la orilla. Estos podrían tomarse, especialmente en la forma angular, como generados por la acción meteorizadota diferencialmente en mayor grado en la intersección de fallas y grietas.

Pantanos y Ciénagas

Page 4: consulta 1