Constructor Electrico abril 2013

68
Sustentabilidad corporativa para el crecimiento empresarial Paul Martínez, artífice de la internacionalización de Cross Line ROBERTO LEAL Torres ATRIA: electrificación de altura Seguridad: Pararrayos no convencionales, mitos y realidades La polémica de dos vertientes

description

Constructor Electrico abril 2013

Transcript of Constructor Electrico abril 2013

Page 1: Constructor Electrico abril 2013

Sustentabilidad corporativa para el crecimiento empresarial

Paul Martínez, artífi ce de lainternacionalización de Cross Line

ROBERTOLEALTorres ATRIA:electrifi cación de altura

Seguridad: Pararrayos no convencionales, mitos y realidades

La polémicade dos vertientes

Page 2: Constructor Electrico abril 2013
Page 3: Constructor Electrico abril 2013
Page 4: Constructor Electrico abril 2013

Editorialwww.constructorelectrico.com

02

Los editores

ConstruCtor Eléctrico Abril 2013

Inversión privada o privatización. Muchos hacen la distinción; otros tantos, no. Las voces que dia-logan en “Inversión privada en el sector eléctrico de México”, nuestro tema de portada, tienen el mismo tono: los defensores de la inversión privada y los detractores. Los primeros afirman que, para que una industria crezca y brille en sectores indus-triales de calidad mundial, ésta debe contar con la participación privada y que no deba ser controlada por el Estado. Aseguran que de encaminarse por el rumbo de regulación, sólo podría tener deficiencias en su infraestructura.

Los segundos, cuya línea de pensamiento es asociada con tendencias izquierdistas, definen la privatización como un beneficio sólo para los due-ños de los medios de producción que tiene como consecuencia un irremediable perjuicio para los usuarios por el encarecimiento de los servicios y por una cobertura escueta. Se esgrime la no participa-ción de la industria privada en regiones tortuosas o particularmente aisladas.

Latinoamérica, a través de sus gobiernos con un corte más identificado con las izquierdas, ha empe-zado una carrera de nacionalizaciones. Los indica-dores son interesantes. Luego de la nacionalización

petrolera en Venezuela, el costo de combustible tiene una comparación escandalosa con México. En aquel país, un tanque de gasolina de un automó-vil estándar es llenado con alrededor de 70 pesos mexicanos. Bueno, aquella nación es considerada la Venezuela Saudita.

El documental “La gran venta” muestra el poder “destructivo” de las privatizaciones. La narrativa del caso eléctrico es ejemplar en Sudáfrica. En el lugar depauperado, oneroso es el servicio. Es decir, lo que se deja entrever es que el servicio en manos privadas deja de ser para la sociedad para conver-tirse en sólo usura.

Vale la pena preguntarse qué pasa cuando el Estado deja el control en manos de la industria privada. Y aún más allá, cuál sería el horizonte si empresas extranjeras controlaran la generación, distribución y suministro de la energía eléctrica. ¿Habrá la justa media?

La historia que se ha construido en México (y deberíamos decir también en el mundo) es la clave. Presentamos este tema de portada como un tema de reflexión. ¿Inversión privada o regulación del Estado?

LA PoLÉMICA

Ilust

ració

n de

por

tada

: Oli C

hatre

Page 5: Constructor Electrico abril 2013

Octubre 2011 ConstruCtor Eléctrico 3

Editorial

Page 6: Constructor Electrico abril 2013

04 ConstruCtor Eléctrico Abril 2013

CONTENIDO

30Departamentos regios han sido electri-ficados por una de las ingenierías más destacadas. La obra de Roberto Leal cumple a cabalidad con las necesidades más importantes de estos edificios

Contratista

No esperen recibir. Necesitamos sembrar para dar

8 opinión El riesgo eléctrico del arco

eléctrico

12 Global El Sol y los ferrocarriles, ele-

mentos clave para el abasteci-miento limpio de los automóvi-les eléctricos

20 técnico Las energías renovables pro-

porcionan nuevas aplicaciones para el máximo aprovecha-miento de los recursos hídricos en México

24 Seguridad Carece la tecnología Early

Streamer Emission de reco-nocimiento normativo a nivel internacional

50 Entrevista al Fabricante Valorar a sus trabajadores y

mantener la excelencia de sus productos han sido los factores fundamentales para el éxito de Cross Line

54 caso de éxito La congruencia en sus políticas

internas ha llevado a Schneider Electric a formar parte de las 100 corporaciones mundiales más sustentables del mundo

64 tech Transformador ahorrador de energía de IG

Page 7: Constructor Electrico abril 2013

Año 2 Núm. 16 · Abril 2013Constructor Eléctrico es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por NLG Editoriales, S. de R.L. de C.V., Nicolás San Juan No. 314-A, col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F., Tel: 2454-3871. Impresa en Preprensa Digital, Caravaggio Núm. 30, Col. Mixcoac, 03910, México, D.F., Editor Responsable: Néstor Hernández. Certifi cado de Reserva de Derechos de Autor en trámite, Certifi ca do de Licitud de Contenido en trámite y Certifi cado de Lícitud de Título en trámite ante la Comisión Califi cadora de Publicaciones. Autorización SEPOMEX en trámite. Constructor Eléctrico investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.

Portada38INVERSIÓN PRIVADA EN EL SECTOR ELÉCTRICO MEXICANOLa globalización, las crisis económicas y las políticas públicas adoptadas por los gobiernos fueron algunos de los factores que llevaron a países de la región hacia la privatización

El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certifi cados

Director GeneralGuillermo Guarneros

[email protected]

Director AdministrativoJorge Lozada

EditorAntonio Nieto

[email protected]

CoeditoraDiana Lozano

Corrector de estilo / RedactorChristopher M. García

ReporterasMyriam Sánchez

Melissa Rodríguez

Director de DiseñoMiguel Sánchez

Editora GráficaPamela Massieu

Coeditor GráficoIsrael Olvera

Diseñadora SeniorSusana Rosas

FotógrafoBruno Martínez

ColumnaJavier Oropeza Ángeles

ColaboradoresPedro Antonio Bretón Ramiro

Braulio Alzate Duque

TráficoSergio Hernández

Ventas / PublicidadCarlo Carmona

[email protected] Espínola

[email protected]

SERVICIO A CLIENTES Y SUSCRIPCIONES01 (55) 2454-3875

16 Efi ciencia Energética Una serie de espejos reflejantes hace

posible la cocción de alimentos de forma natural, por lo que la radiación solar se convierte en una solución ahorrativa y ecoamigable

46 oportunidad de Negocio Una consultoría en sustentabilidad

permite a toda organización garan-tizar tanto su continuidad como los recursos esenciales para una correcta operación

56 Asociación Anfi triona La ANES ha impulsado el uso de la

energía solar de cara a la carencia de energéticos no renovables. Su participación en la construcción de un país más sustentable es notable

60 tendencias

Frente a un estilo de vida moviliza-

do y dependiente de la tecnología, emerge una nueva generación de dispositivos sustentables diseñados a pequeña escala

Page 8: Constructor Electrico abril 2013

www.constructorelectrico.com

de Revisión de la norma NOM-013-SENER-2013, donde se está proponiendo este método como el indicado para obtener los parámetros de iluminación a evaluar en una vialidad.

El Laboratorio de Alumbrado Público propone este método; sin embargo considero que hay unas modificaciones al mismo que no concuerdan con la información mostrada en su artículo.

Debido a esto, les agradecería el que pudiesen compartir la fuente de información del Método de los Nueve Puntos, como lo son bibliografías o normas de referencia que sustente el cálculo de obtención de iluminancia y uniformidad media para poder exponerla en el Comité de Revisión de la Conuee y así tener un método eficaz y confiable en la nueva Norma.

RespuestaEl método de los Nueve Puntos es un sistema aplicado por FIDE en el cálculo de luminarias. Este método está ampliamente explicado en la página web http://edison.upc.edu/curs/llum/iluminacion-exteriores/vias-publicas-calculo.html que trata sobre varios cálculos para instalaciones de alumbrado público, el cual viene la bibliografía adjunta.

Existen otros trabajos europeos, como el manual de Cálculo de iluminancias y uniformidades en alumbrado público, de José Luis Casado Lou; Manuales de alumbrado, de marcas como Philips, Indalux, Westinghouse.

Espero que esta información le sea de gran ayuda.

Ing. Desireé Escobar

06 ConstruCtor EléctrIco Abril 2013

Comentarios: [email protected]

Al servicio del sector, se declaraNosotros somos como prestadores de servicios porque al electrificar estamos dando un beneficio a todo aquel que se sirve de esta electricidad. Es probable que nuestra mentalidad cambie si nos ponemos a reflexionar en la gran labor que desarrollamos al darle vida a un fraccionamiento o avenida de mucho tránsito.

Estoy convencido que si comenzamos a darle valor al trabajo de nosotros como contratistas, tendremos y exigiremos mano de obra de más calidad. Nosotros estamos al servicio del sector, que no se nos olvide.

Heriberto Díaz

Solicita información sobre artículoEl pasado 27 de febrero tuve el gusto de conocer su publicación en la ELA’13. En esta ocasión les escribo debido al sumo interés que me causó el artículo “Alumbrado apropiado en vías de comunicación” publicado el pasado 14 de agosto de 2012. En este artículo, Desireé Escobar Jordán nos habla del método de los Nueve Puntos que permite obtener, de manera resumida y eficaz, los niveles de iluminancia y uniformidad en una vialidad.

Actualmente, represento a la empresa Óptima Energía, como especialista en iluminación, y formo parte del Comité

Sustentabilidad eficiencia, dos excelentes temas, diceOjalá el camino de ahorro de energía y sustentabilidad se dé en algún momento. Hemos visto como el planeta nos pasa la factura por no cuidarlo y encima seguimos construyendo de manera acelerada. Si todos pensaran siempre en hacer construcciones más eficientes, otra cosa sería. Los felicito por incluir estos temas en su revista y en publicar cosas con tanto valor informativo.

Norma Segura

Piratería, muy peligrosa para la seguridad, comentaHe leído el artículo de piratería y me parece que es un tema verdaderamente triste, porque lo que se pone en juego es la vida de mucha gente que muchas veces no sabe lo que tiene instalado en sus hogares; así que ellos no saben y no tienen manera de defenderse.

Me preocupa que las regulaciones sean tan laxas y sea tan fácil tener acceso a productos evidentemente peligrosos. Esta actividad, que en algunas situaciones también fomentamos nosotros, es muy peligrosa. Hay que tener cuidado.

roberto Hinojosa

Page 9: Constructor Electrico abril 2013
Page 10: Constructor Electrico abril 2013

OPINIÓN

08

Javier Oropeza ÁngelesEspecialista en temas de seguri-dad en instalaciones eléctricas. Es ingeniero electricista por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN. Actualmente es perito auxiliar de la Administración de Justicia del Fuero Común del D.F. También es miembro activo en el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas.

El riesgo eléctrico del arco eléctrico

reconocer y evitar los peligros implicados.Las personas califi cadas se deberán

capacitar en seguridad eléctrica para que reconozcan los riesgos eléctricos que se pueden presentar en el mantenimiento eléctrico, así como también conozcan las distancias de acercamiento a partes energi-zadas para no sufrir una descarga eléctrica, como son el límite de acercamiento limi-tado, límite de acercamiento restringido, de acercamiento prohibido y de acercamiento de protección contra arco eléctrico, el cual se determinará mediante un estudio eléc-trico de arco eléctrico.

El límite de protección contra arco eléc-trico es la distancia en la cual una persona sin equipo de protección personal sufrirá una quemadura de segundo grado que todavía es curable.

Con este nuevo requerimiento, los tra-bajos de inspección, ajuste, reparación y mantenimiento se realizarán en forma segura, evitando así los accidentes.

Es importante que los estudios eléctricos se realicen con programas con licencia y por ingenieros, debido a que está deter-minando el equipo de protección perso-nal que protegerá a la persona en caso de un evento de arco eléctrico. Si éste no se selecciona adecuadamente, la persona cali-fi cada estará en peligro de sufrir daños en su cuerpo.

Este estudio se debe realizar con base en el diagrama unifi lar completo y actualizado del sistema eléctrico de la planta, edifi cio, comercio, etcétera.

Una persona califi cada debe interpretar adecuadamente la información en la eti-queta antes de realizar cualquier trabajo, ya que en ésta se indica el tipo de guantes a usar, el equipo de protección, las distan-cias de acercamiento, así como el nivel de energía y la distancia de protección contra arco eléctrico.

Ahora la nueva NOM-001-SEDE-2012 incorpora un nuevo requerimiento en la sección 110-16 sobre el riesgo eléctrico para las instalaciones

eléctricas diferentes a la de las viviendas, para la seguridad eléctrica de las personas califi cadas que intervienen en la inspec-ción, ajuste, reparación y mantenimiento. Ahora todos los tableros eléctricos, inclu-yendo los de distribución, control industrial, envolventes de medidores y los Centros de Control de Motores, deberán estar marcados con una etiqueta que indique el peligro de potencial eléctrico de arco eléctrico (Arc-Flash) para advertir de este riesgo a las personas califi cadas.

Para ello se tendrán que realizar los estudios eléctricos de cortocircuito trifá-sico, coordinación de protecciones y del arco eléctrico, para determinar el nivel de energía en cal/cm2 que se podrá liberar en caso de que ocurra un arco eléctrico dentro de los tableros eléctricos y el tipo de equipo de protección personal que deberá de utilizar el personal califi cado. Esto se conjunta con los requerimientos obligatorios de la NOM-029-STPS-2011, la cual aplica a todos los centros de trabajo.

Este marcado debe estar claramente visible antes de que se realice cualquier inspección, ajuste, reparación o manteni-miento del equipo eléctrico.

Con este nuevo requerimiento se da un gran paso hacia la seguridad eléctrica y así se evitarán daños a las personas califi cadas como descargas eléctricas, electrocución y quemaduras.

La NOM-001-SEDE-2012 defi ne a una persona califi cada como aquella con habi-lidades y conocimientos relacionados con la construcción y el funcionamiento de las instalaciones y los equipos eléctricos, y que ha recibido capacitación en seguridad para

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO Abril 2013

www.constructorelectrico.com

Page 11: Constructor Electrico abril 2013
Page 12: Constructor Electrico abril 2013

La ONU ha declarado “Década de energía sos-tenible para todos” al periodo que comprende de 2014 a 2024

CONEXIÓNwww.constructorelectrico.com

ConstruCtor Eléctrico Abril 201310

La Agencia de Recursos Naturales y Energía de Japón anunció que el parque eólico marino más grande del mundo se construirá próximo a Fukushima, como parte de la recons-trucción del área afectada por el desastre nuclear.

Según la Agencia, la idea de construir el parque eólico marino se debió a que, “después de la catástrofe, Japón cerró 55 plantas nucleares, por lo que la escasez eléctrica es evidente en la zona y su producción necesita ser reempla-zada por fuentes de energía limpia”.

Además especificó los detalles del parque eólico, el cual estará compuesto por 13 aerogeneradores capaces de concebir inicialmente 1 GW, y que posteriormente abaste-cerá toda la región de Fukushima con energía renovable.

El objetivo de Japón es tener instalado el parque eólico marino a principios del año 2020.

El convenio de impulsar el acceso a la energía eléctrica para todos, en las próxi-mas décadas, fue adoptado por los 193 estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La ONU declaró que a nivel mundial cerca de 1 mil 300 millones de personas aún no cuentan con electricidad, mien-tras que 2 mil 600 millones dependen de la biomasa para cocinar y calentar el agua.

La Asamblea General expresó su preocupación por las miles de perso-nas de bajos recursos que no tienen la posibilidad de pagar por los servicios de energía disponibles para la ciudadanía.

Mientras tanto, la ONU continuará alineando los esfuerzos de los miembros de la asamblea, mediante la movilización de los recursos financieros y el desa-rrollo de la tecnología, lo que ayudará a agilizar el cumplimiento del convenio.

De cumplirse el acuerdo, miles goza-rían de los beneficios de la denominada Década de energía sostenible.

La energía es un derecho humano: ONU

Japón planea que la instalación del parque eólico marino más grande del mundo quede lista para 2020

Construyen parque eólico marino

Page 13: Constructor Electrico abril 2013

El Partido Verde Ecolo-gista de México expresó la necesidad de aprobar una reforma energética que disminuya costos y afectaciones ambientales

Generarán energía limpia en 10 ciudades de Nicara-gua mediante el procesamiento de basura

Iniciativa energética contra desgaste ambiental

Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico 11

Nicaragua apuesta por la biomasa

CONEXIÓNwww.constructorelectrico.com

El secretario de Comunicación Social del PVEM, Jesús Sesma Suárez, llamó a todos los actores políticos a sumarse al Pacto por México, suscrito por el presidente Enrique Peña Nieto y los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y Verde Ecologista.

Hizo notar que la demanda de ener-gía crece más rápido que el Producto Interno Bruto (PIB), además que dos terceras partes de la generación de energía en México se obtienen a par-tir de la quema de hidrocarburos.  Sesma Suárez explicó que para revertir el daño causado al medio ambiente, habría que gastar casi 100 mil millones de pesos, en un contexto donde “tan sólo los costos por agotamiento de hidrocarburos repre-sentan 241 mil millones de pesos”. Ello es evidencia de la necesidad de realizar una reforma energética sustentable, que mejore el rendimiento de los combusti-bles, fomente el ahorro de energía y que disponga de recursos e incentivos para invertir en nuevas tecnologías que sean más amigables con el medioambiente”, concluyó.

La empresa española Biomasa Invest-ment Nicaragua (Binicsa) invertirá 150 millones de dólares en la instalación de plantas procesadoras de desechos, informó a medios oficiales el asesor de la Agencia Gubernamental de Pro-moción de Inversiones en Nicaragua (ProNicaragua), Laureano Ortega.

Las ciudades donde se desarro-llará el proyecto son Managua, Mata-galpa, León, Rivas, Estelí, Tipitapa, Masaya, Ciudad Sandino, Jinotega y Chinandega.

El representante de Binicsa, Fer-nando Liaño, manifestó que en el procesamiento de los desechos utili-zará tecnología que no posee ningún otro país de la región. Liaño explicó

que inicialmente convertirá los actuales basureros en áreas verdes y luego usará los residuos para la generación de ener-gía limpia.

Binicsa, apuntó Fernando, “también dará apoyo a los gobiernos locales para mejorar sus sistemas de recolección de basura y para la selección de diversos desechos”.

Page 14: Constructor Electrico abril 2013

12

GLOBALwww.constructorelectrico.com

ConstruCtor Eléctrico Abril 2013

Por Myriam Sánchez

Energía a travésdel Sol y la fricción

na de las últimas creaciones para disminuir la conta-minación ambiental es el desarrollo de los vehículos eléctricos. Estos innovadores medios de transporte tienen como finalidad evitar la producción de emi-

siones de dióxido de carbono (CO2) que provocan el desgaste

constante de la capa de ozono.Sin embargo, de acuerdo con investigadores de la Universidad

Noruega de Ciencia y Tecnología, “el manejo de un automóvil eléctrico puede llegar a ser más contaminante que los autos convencionales”.

Además, luego de realizar algunos estudios, los especialistas concluyeron que la electricidad requerida para la recarga es demasiada para la movilidad del vehículo. Por lo tanto, si ésta es producida con combustibles fósiles, será en vano el esfuerzo por

El Sol y los ferrocarriles, como elemen-tos clave para el abastecimiento limpio de los automóviles eléctricos

encontrar alternativas que no favorezcan el cambio climático.

De acuerdo con los investigadores noruegos, un carro eléctrico puede con-taminar hasta el doble de uno convencio-nal. También aseguran que la utilización de baterías es “un gran inconveniente por tener un considerable impacto ambiental”.

Al no contar con una tecnología ciento por ciento ecológica que ofrezca la posibili-dad de conducir sin menor esmog, diversos investigadores ya trabajan en la búsqueda de soluciones. En España idearon la forma para suministrar energía a estos autos sin necesidad de recurrir a la generación que proviene de recursos agotables (petróleo, carbón), sino a partir de métodos alternos, amigables con el medioambiente, como fotolineras y ferrolineras.

Ambas opciones son estaciones de recarga para automóviles eléctricos, la diferencia es que cada una cuenta con sus propias características para la obtención de

U

Page 15: Constructor Electrico abril 2013

(*) Tecnología cinética (volante de inercia) y/o supercondensador

Sistemas de Almacenamiento (*)

MarquesinaSolar

El sistemaFERROLINERAcapta una energía E’

Durante el frenado, eltren envía una energíaa la catenaria

Gestor

Punto de recarga

Coche de recarga

Convertidor (CEP)

Catenaria3000 VC/C

Tren de tracción eléctrica

E’

E

13Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico

electricidad a través del aprovechamiento de otras fuentes energéticas.

Fotolineras“Son estaciones de recarga para vehículos eléctricos que utilizan la energía solar foto-voltaica como fuente de energía eléctrica”, así lo define el director de Desarrollo de Negocios de Emerix Iberinnova, el licen-ciado José Aispuro.

Estas estaciones, también conocidas como electrolineras solares, se caracteri-zan por poseer una estructura de metal o madera, módulos fotovoltaicos, un inver-sor eléctrico para pasar de corriente con-tinua a corriente alterna, y acumuladores eléctricos, es decir, baterías.

De acuerdo con el licenciado Aispuro, la finalidad de estas tecnologías es contar con la posibilidad de recargar los vehícu-los eléctricos de energía ciento por ciento renovable y limpia para lograr una movi-lidad automotriz todavía más sostenible.

Según el licenciado, estas fotolineras fue-ron creadas desde 2010 y en España existen varias marquesinas fotovoltaicas: la pri-mera fue instalada en la Universidad de Alcalá de Henares; otras fueron construidas en diferentes ciudades, como en Valladolid, donde en el interior de la Plaza del Mile-nio colocaron un modelo planteado por el despacho de diseño italiano Pininfarina. Esta estación, colocada por Emerix, cuenta con ocho puntos de recarga: cuatro en el exterior y cuatro en el interior. Las elec-trolineras ya están disponibles en Estados Unidos y Japón.

El sistema utilizado es como el de cual-quier panel fotovoltaico, el cual, por medio de un inversor, convierte la energía solar en electricidad. En este caso, explica el licenciado Aispuro, se adapta e instala una estación de recarga para vehículos eléctri-cos a una marquesina tradicional. “Todo tipo de vehículo eléctrico puede utilizar las fotolineras, desde los autos eléctricos en su totalidad, hasta los híbridos enchufables y motocicletas”.

Emerix garantiza que con este sistema se logra un ahorro energético íntegro, ya que por medio del uso de energías limpias es posible una independencia del tendido eléctrico para su funcionamiento. Además

En la Universidad de Alcalá de Henares se cons-truyó un centro de carga

Con información de SDK Renewable Energy Company

asegura que contribuyen al cuidado del medioambiente al dejar de utilizar com-bustibles fósiles.

El licenciado Aispuro espera que en próximos años el crecimiento actual de la movilidad eléctrica vaya en paralelo con la tecnología de las fotolineras, ya que es idóneo para alcanzar el éxito total en ciudades con problemas de polución, como es el caso del Distrito Federal.

FerrolineraSólo con escuchar el nombre puede relacio-narse inmediatamente con el ferrocarril, pero ¿cuál es exactamente el significado de una ferrolinera?

Con base en la información otorgada para la revista Constructor Eléctrico por el departamento de comunicación del Admi-nistrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), una ferrolinera es una estación de ferrocarril que se encarga de recargar vehí-culos eléctricos.

Su principal objetivo es favorecer al desarrollo de la electromovilidad urbana por medio del aprovechamiento de la ener-gía producida por el frenado de los trenes. Cabe señalar que aparte de utilizar el exce-dente de dicha energía, también se res-palda con sistemas auxiliares basados en la

utilización de energías renovables, como la solar, por medio de paneles fotovoltaicos.

Proyectos de ferrolinerasFerrolinera 1.0En el laboratorio de energía de Adif de Cerro Negro, en Madrid, se integró la ener-gía del frenado ferroviario para su reco-lección en el Sistema de Almacenamiento Avanzado de Energía (volante de inercia), que se complementa con un sistema solar fotovoltaico que fue adaptado a una mar-quesina del estacionamiento para ser el punto de recarga.

Corte

sía d

e Em

erix

Iber

innov

a

Page 16: Constructor Electrico abril 2013

14

GLOBALwww.constructorelectrico.com

ConstruCtor Eléctrico Abril 2013

CinCo líneaS teCnológiCaS de adif en proCeSo

Sistemas de almacenamiento de energía: tecnologías de supercondensadores y baterías

Puntos de recarga de vehículos eléctricos

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Eficiencia energética y calidad de red

E-Maintenance

alMaCenaMiento

Baterías electroquímicas de ión-litio

Supercondensadores

BenefiCioS

Contribuye a reducir el consumo energético

Disminuye las emisiones de CO

2

Aumenta la demanda de vehículos eléctricos

Resulta de interés para cualquier línea electrificada

Desarrolla la electromovilidad urbana

Reduce costos energéticos Fomenta el ferrocarril como

medio eficiente

EMISIÓN DE CO2EN GENERACIÓN DE

ELECTRICIDAD

Responsabilidad con el Medioambiente (Reducción del CO2)

Energías de origen fósil

Emisión en producciónde energía

Emisión en producciónde energía

Emisión en consumo deenergía

Emisión en consumo deenergía

Emis

ión

de C

O 2

Presente Futuro

Emis

ión

de C

O 2

Energías renovables

EMISIÓN DE CO2EN CONSUMO

BALANCE DE CO2

Ferrolinera 2.0Se integró a dos proyectos, el primero fue en la estación de Málaga-María Zambrano, instalada en noviembre de 2011. Éste fue el primer punto de recarga público y gra-tuito que, para su alimentación, recurre a la energía recuperada del frenado desde la catenaria de alta velocidad. El segundo prototipo, ubicado en el Centro de Tec-nologías Ferroviarias de Adif, en Málaga, desarrolló un sistema de generación mixta: eólico-fotovoltaico.

Ferrolinera 3.0Se encuentra en proceso e integra un sis-tema de almacenamiento híbrido con base en condensadores y baterías de iones de litio. Adif desarrolla un sistema de ges-tión e integración local de varios puntos de recarga.

Según Adif, los acumuladores de energía permiten llevar a cabo una gestión más eficaz de la cogeneración. Los dispositivos de almacenamiento de energía permiten el uso racional de ésta en procesos indus-triales, y también mejoran la eficiencia de los sistemas eléctricos pues absorben la

energía producida desde la red o desde las fuentes renovables.

El aprovechamiento de esta tecnología para el desarrollo e investigación de las ferrolineras continúa en ascenso. El pro-yecto de la Ferrosmarthgrid es uno de ellos. Con éste se pretende adquirir la pri-mera red energética ferroviaria inteligente para alcanzar gestiones óptimas de energía eléctrica, operatividad de distintos siste-mas de transporte integradas a nodos inte-ligentes e interacción en tiempo real con el usuario en las estaciones ferroviarias.

En lo que respecta al tema de eficiencia

Cortesía de SDK Renewable Energy Company

y ahorro energético, Adif comenta que, según un estudio realizado en la estación de Sevilla-Santa Justa, “existe un promedio de 180 llegadas de trenes de viajeros al día, con lo que la energía generada por los frenos suponen 9 MWh diarios y casi 3 GWh anualmente”.

La energía requerida por un coche eléctrico para recorrer 100 kilómetros es de 17 KWh, por lo que la energía generada se apro-vecharía para la recarga de coches equivalente a casi 53 mil km de recorrido por día.

En conclusión, ya sea por el frenado de trenes o por la luz solar, el proceso de investigación hacia la búsqueda de más y mejores alter-nativas arroja como resultado el desarrollo de sistemas que favore-cen y fomentan el uso de los vehículos eléctricos a favor del ahorro energético y cuidado del medioambiente.

Page 17: Constructor Electrico abril 2013

Septiembre 2011 ConstruCtor Eléctrico 15

Page 18: Constructor Electrico abril 2013

www.constructorelectrico.com

EFICIENCIA ENERGÉTICA

ConstruCtor Eléctrico Abril 201316

Una serie de espejos reflejantes logran altas temperaturas para cocer alimen-tos de forma natural, lo que conlleva a un ahorro energético y al cuidado ambiental a través de la radiación solar

Estufassolares

Al considerarse como una fuente limpia, inagotable y presencial en cualquier parte del mundo, hoy en día se recurre constante-mente a la energía que proporciona el Sol. Independientemente de que en algunos sitios es más notable su influencia, es utilizada para generar otro tipo de energía por medio de la radiación. Por ejemplo, se puede aprovechar para producir calor y tener la posibilidad de cocinar distintos alimentos en estufas solares de una forma ecológica y económica.

El ser humano, con el paso del tiempo, se ha visto en la nece-sidad de buscar la forma de cumplir con ciertos requerimientos que necesita, es por ello que creó la estufa para poder prepa-rar sus alimentos. Estos dispositivos cuentan con diferentes métodos de funcionamiento; algunos trabajan con gas; otros,

Por Myriam Sánchez / Bruno Martínez, fotografías

Acon electricidad; con leña o carbón, y el Sol, que actualmente empieza a implementarse como un recurso necesario para el cuidado del medioambiente.

De acuerdo con el presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), el doctor Álvaro Lentz, la mayoría de los dispositivos están conformados principalmente por superficies selectivas: reflectiva y absortiva. La reflectiva está compuesta por espejos que se encargan de reflejar la luz solar, mientras que la segunda superficie absorbe la energía de la radiación solar para transformarla en calor.

Para lograr un buen desempeño de las estufas solares, el doc-tor Lentz explica que deben colocarse a la intemperie sobre una superficie expuesta a la radiación directa del Sol, libre de

Estufa urbana construida con 613 espejos reflectores

Page 19: Constructor Electrico abril 2013

Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico 17

cualquier tipo de sombra. Asegura que los concentradores solares tienen unas marcas que permiten alinearlos frente a la fuente natural del astro, lo que optimiza el correcto funcionamiento del equipo. Otra de las características importantes es que no necesitan sistemas de seguimiento para estar frente al Sol, ya que pueden trabajar cuatro horas sin necesitar un movimiento constante. Esta singularidad permite que la gente del campo tenga mayor tiempo para sus actividades diarias o que los habi-tantes de una ciudad tengan un espacio para llevar a cabo sus labores domésticas.

El investigador Urbano Castelán, artífice de las estufas solares

Con BaSe en inforMaCión del doCtor lentz, exiSten diferenteS verSioneS de eStufaS, por ejeMplo: Estufa tipo cajón: se realiza

con una caja de cartón, papel aluminio y un vidrio o plástico. No alcanzan altas temperaturas, pero pueden llegar a 60 grados centígrados, suficiente para cocer verdura o cocinar un huevo. Dentro de esta clasificación también se contemplan las de cajón abierto compuesto por una serie de espejos. En éste se introduce un recipiente de color negro dentro de un envolvente, que además se le coloca dentro de otro recipiente de vidrio. Estos tampoco son útiles para el cocimiento de la carne

Tolocatsin: es un horno de 8 litros creado por el doctor Eduardo Rincón Mejía, el cual cuenta con un concentrador de energía solar en un cilindro interno. Tiene un recipiente de acero inoxidable en donde se cocinan los alimentos y cuenta además con una cubierta aislante de vidrio templado. Alcanza temperaturas máximas de 120 y 140 grados centígrados. Se caracteriza por poder trabajar en días nublados

Comal solar: construido bajo el principio del horno solar Tolocatsin. La diferencia es que éste cuenta con una plancha horizontal de acero inoxidable, en donde se concentra la radiación solar que permite hornear y freír alimentos. Es adecuada para hacer parrilladas, ya que alcanzan hasta 250 grados centígrados con cielo despejado

Dentro de la diversidad que existe sobre las estufas solares, el profesor investigador Juan Antonio Urbano Castelán del Cen-tro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional clasifica en dos sus dispositivos: Estufa rural: cuenta con una superficie total de 7 metros cua-

drados, pesa 250 kilogramos y está compuesta por espejos pla-nos reflectores segmentados que apuntan hacia dos focos para concentrar la energía del Sol. Es autosuficiente, pues posee dos módulos fotovoltaicos que alimentan los motores de 36 watts. Detecta la luz solar por medio de la electrónica de control que permite el giro de los motores para seguir el Sol durante el día. Se puede colocar un comal o una olla exprés de 8 litros, y así proporcionar comida para 12 personas. Las temperaturas alcanzadas son de hasta 300 grados centígrados.

Estufa urbana: construida de aluminio para evitar corrosión, con 610 espejos planos reflectores que concentran los rayos del Sol hacia un serpentín de cobre por donde fluye aceite. En un termo-tanque se almacena el calor en 500 o 1 mil litros de aceite, que permite una autonomía de entre cinco y siete días sin la presencia del Sol, es decir, conserva la energía para cuando se necesite utilizarla. El calor del termo-tanque circula hacia cuatro hornillas de la estufa para transferirlo al sar-tén, olla u horno. El concentrador solar pesa 500 kilogramos, con una superficie de nueve metros cuadrados y alcanza una temperatura máxima de 560 grados centígrados. Cualquiera que sea el tipo de estufa solar, los usuarios podrán

adquirir diversos beneficios en comparación con las estufas convencionales, ya que, como el doctor Lentz menciona, “una de las ventajas ambientales es que no se producen emisiones contaminantes, como es el caso de la estufa de gas”. En lo que respecta a la eléctrica, puede que la emisión de gases no se vea a simple vista, pero debe considerarse que fueron emitidos en una planta termoeléctrica por la generación de energía. De igual forma, el profesor Urbano garantiza que se evita el uso de más de 2.87 toneladas de leña al año, equivalente a la emisión de 5.32 toneladas anuales de dióxido de carbono (CO

2). Esto evita riesgos

de enfisema pulmonar en las personas por la inhalación de humo, así como también se disminuyen accidentes por quemaduras y la degradación de la biosfera por la deforestación.

Page 20: Constructor Electrico abril 2013

18

www.constructorelectrico.com

EFICIENCIA ENERGÉTICA

ConstruCtor Eléctrico Abril 2013

En el tema del ahorro energético, según el doctor Lentz, una ventaja es que “no se gasta energía, sino que se toma del Sol como un sustituto de la convencional. No todo el consumo del gas de una casa se va para la estufa, tres cuartas partes se va al boiler, para calentar agua, y una cuarta parte, para la estufa, de acuerdo con la cantidad que cocine una familia”. Entre menos uso se haga del gas o electricidad, va a existir un ahorro que se verá reflejado en la factura, lo que conlleva a la obtención de otro beneficio en la parte económica. Debido a que la energía solar se obtiene de forma natural, el usuario no tiene que pagar por ella como en el caso del costo del gas o electricidad.

Cabe considerar que, de acuerdo con el profesor Urbano, se pueden obtener otras aplicaciones benéficas sin estar ligadas con el cocimiento de los alimentos. Entre las cuales cita la esterilización de instrumen-tos quirúrgicos para aplicarse en unidades médicas rurales del IMSS y Centros de Salud de la SSA, y la desalación de agua de mar para la Secretaría de Marina. “Es una alternativa energética sustentable, limpia y permanente”, asevera el profesor.

En sentido contrario, toda tecnología en vía de desarrollo tiene desventajas por considerar, como los días nublados, tamaño de las estufa y costo de inversión.

Tipo de estufa Fuente de energía

Estufa de gas Gas LP o gas natural

Estufa eléctrica Corriente eléctrica

Estufa de leña o carbón Madera o carbón

Estufa solar Radiación solar

Chorizo y maíz, algunos de los alimentos que se pueden cocinar en esta estufa

Tipología de estufas

Con base en la explicación del doctor Lentz, al tener días nublados no se logra un alto rendimiento de las estufas sola-res, ya que dependen de la radiación del Sol para su buen funcionamiento. Lo que recomienda es no deshacerse de una estufa convencional, sino complementarlas y aprovechar al máximo la fuente renova-ble. Sin embargo, asegura que es posible depender totalmente de una estufa solar, “sólo es cuestión de cambiar hábitos que se tienen con relación a cocinar de manera rápida”. Ante esta situación, el profesor Urbano ofrece como solución el almace-namiento de energía que se puede realizar en la estufa urbana, pero en el caso de la rural, también se tiene que acudir al sistema tradicional.

El tamaño de la estufa puede ser otro inconveniente, ya que el espacio que ocupa es voluminoso, pues requiere un área dis-ponible en donde capte los rayos del Sol sin ningún problema. Asimismo, su almacena-miento puede significar un inconveniente, principalmente dentro de una casa en una ubicación urbana.

aliMentoS para CoCinar

OTRA DE LAS APLICACIONES DE LAS ESTUFAS ES LA ESTERILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS QUIRÚRGICOS

Barbacoa Pollo Pescado Frijoles Panza Verduras

Tamales Pan Chorizo Maíz (tortillas)

Page 21: Constructor Electrico abril 2013

Febrero 2013 ConstruCtor Eléctrico 19

Muestra de la temperatura alcanzada en grados centígrados

En cuanto a costos de compra, el profesor Urbano dice “que aún no se comercializan por completo debido a que se trata de un prototipo en proceso de investigación, desarrollo y perfeccio-namiento”. De igual forma, el doctor Lentz explica que no se han fomentado de manera comercial, sino de forma semiartesanal. No obstante, informa que algunas de ellas, como la Tolokatsin, ya se encuentran disponibles en el mercado con un costo aproxi-mado de 9 mil pesos.

Para algunos sectores de la población es inaccesible, pero el doctor Lentz opina que al tratarse de un aparato al cual no se le suministra combustible, electricidad o se emplea leña, el costo de inversión sin lugar a dudas se recupera. También hay que tener en cuenta que la vida útil que tienen estas estufas es de 30 años aproximadamente, según indica el profesor Urbano.

Por otro lado, la visión del Cinvestav es que, “es la estufa, para que las presentes y futuras generaciones conserven la atmós-fera del planeta”, ratifica el profesor Urbano. El doctor Lentz propone que las estufas deben tener una mayor difusión a nivel mundial y que ciertos hábitos deben cambiar para empezar a utilizar más la radiación solar en diferentes necesidades, como la iluminación y el cocimiento de los alimentos.

Ambos expertos en el tema plantean que la República mexicana disfruta de excelentes condiciones de Sol, ideal para reducir las emisiones de gas a través de su máximo aprovechamiento.

Page 22: Constructor Electrico abril 2013

20

técnicowww.constructorelectrico.com

ConstruCtor Eléctrico Abril 2013

Supóngase que se tiene una noria, de la cual se desea extraer agua que está a una profundidad de 20 metros, con una productividad de 5 mil litros por día y que se encuentra a 1 mil metros de la red eléctrica. Dadas las características hidráulicas de la fuente de agua, el líquido puede ser extraído y colocado al nivel de

superficie con una bomba centrífuga, de superficie acoplada, a un motor eléctrico de 3/4 HP, con una razón de bombeo de 3 mil litros por hora. Si sólo se requiere electricidad para abastecer dicha bomba, según datos de CFE, el costo más barato por extender la red, a baja tensión, es de 85 mil pesos con un transformador de 10 kVA, se use o no tal potencia.

Éste es el caso típico de una línea eléctrica que estará subutili-zada, ya que el motor sólo consumirá el 10 por ciento de la potencia instalada y la inversión no se puede justificar en función de la potencia a usar. La decisión puede ser aceptable si el productor requiere la electricidad para otras aplicaciones o si el motor es de más potencia que del orden de la capacidad del transformador. Sin embargo, con el uso de un sistema de bombeo fotovoltaico, que tendrá un costo menor al de la extensión de la red (estimado en 65 mil pesos para un sitio con un recurso solar de seis horas de insolación), se puede extraer el agua de la noria de una manera confiable y con un sistema totalmente autónomo.

Las experiencias acumuladas en proyectos de bombeo instala-dos y en operación indican que las norias de baja productividad, con profundidades de hasta 150 metros, son nichos de aplicación de los sistemas de bombeo que operan con sistemas fotovol-taicos, lo cual es una solución económica adecuada en sitios a

con tecnología fotovoltaicaBombeo de agua

Por Pedro Antonio Bretón Ramiro

Hay muchos sitios cuyas fuentes de agua son de bajo caudal y baja productividad que no sirven para irrigación a gran escala. Sin embargo, las energías reno-vables proporcionan nuevas aplicaciones para el máximo aprovechamiento de los recursos hídricos en México

más de 0.5 Km de la red convencional. Sin embargo, existen otros factores que hay que considerar para elegir la tecnología fotovoltaica apropiada para usarse en el bombeo de agua.

Antes de establecer dichos factores se deben analizar estos elementos involucra-dos en un sistema de bombeo fotovoltaico.

Para que el sistema de bombeo trabaje, y sea posible extraer el agua, es necesario que la potencia mecánica del motor, aco-plado a la bomba, sea capaz de vencer la potencia hidráulica del proyecto, especifi-cada, de una manera general, por el volu-men de agua requerido al día y la altura a la que hay que elevar el agua.

Además de tener un criterio para selec-cionar la bomba apropiada que proporcione el gasto requerido y la potencia mecánica del motor acoplado a la bomba para vencer la carga hidráulica, el volumen extraído al día dependerá del tiempo de operación del conjunto motor-bomba.

Como dicha bomba operará con electri-cidad generada por celdas solares, el otro factor a considerar es el recurso solar. La energía del Sol es absorbida por el gene-rador fotovoltaico y es transformada en potencia eléctrica.

El motor de la bomba la convierte en potencia mecánica y, la bomba, a su vez, convierte potencia mecánica en potencia hidráulica a cierta razón de bombeo.

Lo anterior significa que la poten-cia hidráulica en el sistema de bombeo define la potencia del generador fotovol-taico, mientras que el volumen de agua requerido al día queda establecido por la cantidad de horas que operará la bomba a la razón de bombeo establecida. En éste último caso, el número de horas de opera-ción dependerá del recurso solar del sitio.

Page 23: Constructor Electrico abril 2013

ALTURA DEDESCARGA

NIVEL DE SUELO

TANQUE DEALMACENAMIENTO

NIVEL FREÁTICO

BOMBA

ARREGLO FOTOVOLTAICO

PROFUNDIDAD DEL POZO

21Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico

Factores técnicos de decisiónExisten varios factores técnicos importan-tes a considerar cuando se trata de decidir si extraer agua con energía eléctrica foto-voltaica es la alternativa a un proyecto de bombeo establecido. Los más relevantes son los siguientes:a) Uso del aguaDe manera natural, el uso del agua define el volumen requerido por día para la apli-cación específica. Se ha determinado que, desde el punto de vista económico, las apli-caciones rentables son aquellas en que la demanda de agua por día es baja. Casos típicos: consumo humano, abrevaderos, huertos familiares, invernaderos, parcelas hasta de 2 hectáreas con sistemas de riego tecnificado (microriego, goteo, etc.) y cul-tivos de baja demanda de agua.

b) Características hidráulicas del sistema de bombeoUn dato necesario en los sistemas de bom-beo es la altura total a la que hay que elevar el agua, ya que influye directamente en la potencia hidráulica requerida para elevar un volumen de agua dado a cierta altura. Es claro que se necesita más potencia para elevar 1 litro de agua a una altura de 20 metros que la requerida para elevar ese

mismo volumen a 5 metros. La altura total de elevación o Carga Dinámica Total (CDT) se halla al sumar la distancia que hay desde el punto de extracción hasta el punto de descarga, incluyendo las pérdidas por fricción natural que aparecen debido a la tubería y conexiones hidráulicas.

La CDT, expresada en unidades de lon-gitud (m) y el volumen de agua requerido diariamente, expresado en metros cúbi-cos (m3), definen el concepto de energía hidráulica o ciclo hidráulico del sistema de bombeo.

Este requerimiento energético hidráu-lico es el que determina el tamaño del generador fotovoltaico para una locali-dad dada y, en consecuencia, su costo. Las unidades de medición para tal cantidad energética son (m)x(m3)=m4. Así, la energía hidráulica necesaria para extraer 20 m3 de agua con una CDT de 5 m es de 100 m4, que es exactamente la misma cantidad si se desea extraer 5 m3 de agua con una CDT de 20 m. Bajo estas condiciones se ha encontrado que los costos involucrados en ambos casos son muy similares.

Al considerar los costos de generación de electricidad mediante sistemas conven-cionales (inclusive con sistemas eólicos, aeromotores o electroeólicos) para bombas

Imagen 1. Diagrama esque-mático de un sistema de bombeo fotovoltaico

lA CDt es lA que DetermInA el tAmAño Del generADor fotovoltAICo PArA unA loCAlIDAD DADA

Page 24: Constructor Electrico abril 2013

22

técnicowww.constructorelectrico.com

ConstruCtor Eléctrico Abril 2013

del tamaño requerido para esa energía hidráulica. Varios autores han establecido, a través de modelos económicos basados únicamente en el costo del combustible, que una cifra máxima de 1 mil 500 m4 es un valor adecuado para tomar las deci-siones respecto del uso de la tecnología fotovoltaica para bombear agua. Se sugiere que si la energía hidráulica es mayor de ese número, se deseche la alternativa fotovoltaica.

Sin embargo, este valor no es absoluto dado que en muchos casos el costo del acarreo del combustible puede ser mucho más caro que el costo mismo del combus-tible y, en consecuencia, puede ser mayor. En todo caso, se sugiere que para energías mayores de 1 mil 500 m4 se estudien ade-cuadamente las tecnologías potenciales y los costos involucrados en ellas.

c) Recursos de energía renovable o de fuentes no convencionales en la regiónEntre los recursos de la región que se deben identificar están los siguientes: distancia a la red eléctrica, disponibilidad de combus-tibles fósiles en el sitio, infraestructura de bombeo disponible y recursos renovables (solar, eólica).

Dado que el costo de la energía eléctrica es barato y subsidiado para actividades agropecuarias, la distancia a la red eléc-trica puede definir la elección entre una tecnología y la red. La pregunta ahora es: ¿qué lejos puede estar la red para que ésta no sea una alternativa de uso? La

Proyecto de Bombeo

Energía Hidraúlica(m3)

Red Eléctrica a más de0.5 km?

EnergíaHidráulicamayor de1,500 m4?

Velocidad de Viento promedio

Mayor 4.0 m/s?

Recurso Solar

Mayor de3,0 kWm4?

Carga dinámica total(m)

EXTENDIDALA RED

USEVIENTO

USEDIESEL

USESOLAR

Demanda diaria de agua(m3)

NO

NO

NO

SI

SI

SI

SI

Imagen 2. Diagrama de decisión

se cuantifica bajo el término de insolación y se mide en unidades de energía por uni-dad de área (kWh/m2). Nuestro país tiene niveles altos de insolación promedio diaria, mensual o anual, lo que lo hace susceptible de tener operando sistemas fotovoltaicos para diferentes aplicaciones.

La cantidad de energía a producirse dependerá del recurso solar. A menor recurso, mayor tiene que ser el tamaño del generador fotovoltaico. Desde el punto de vista de vialidad económica, debe existir un valor mínimo de recurso solar que una localidad debe tener para que la tecnología fotovoltaica sea una alternativa económica para la extracción del agua. Siguiendo la

respuesta no es absoluta, ya que intervienen varios factores, entre ellos están: potencia eléctrica, recurso solar y ciclo hidráu-lico. Los costos de extensión de la red son superiores a los 80 mil pesos por kilómetro, un valor aceptable puede ser de menos de 1.0 Km. Se ha sugerido que la opción fotovoltaica es adecuada para sitios que se encuentren a una distancia superior a 0.5 Km de la red.

La disponibilidad de combustibles en el sitio, así como la exis-tencia de infraestructura y bombeo, pueden inclinar la balanza hacia las tecnologías convencionales. Hay una posibilidad que sea más económico reparar un sistema existente y quemar com-bustible, que invertir en un sistema solar. La decisión dependerá también del recurso solar de la localidad.

Una de las grandes ventajas del bombeo de agua con energía solar es el acoplamiento entre demanda mayor de agua y mayor tiempo de luz solar, el cual se da de forma natural. La energía solar

Page 25: Constructor Electrico abril 2013

Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico 23

recomendación especificada por varios autores, se sugiere como sitios potenciales de uso de la tecnología fotovoltaica, para bombeo de agua, a aquellos cuyo recurso promedio diario anual sea mayor o igual a 3 kWh/m2.

d) Localización e Infraestructura de comunicación del sitio en donde está la fuente de aguaLa localización del sitio y la infraestruc-tura de comunicación influyen de manera considerable sobre la elección de tecno-logía. Un sitio alejado sin carreteras, de difícil acceso, traerá como consecuencia que los costos involucrados en el acarreo de combustibles sea costoso. Sin embargo, los sistemas de bombeo fotovoltaico por su modularidad son prácticamente portales. Éstos no requieren atención y al estar en sitios aislados son vulnerables a actos de robo y vandalismo.

La elección de una tecnología para satisfacer las necesidades energéticas de un proyecto no solamente está basada en consideraciones económicas o técnicas, sino que también existen otros factores difíciles de cuantificar. Uno de ellos es el impacto ambiental. En el caso de la tec-nología fotovoltaica este impacto es nulo, caso contrario en los sistemas diesel. El impacto ambiental nulo del bombeo foto-voltaico es un atractivo de gran valor para los usuarios, pero que no se le puede asig-nar un costo o beneficio económico a favor de dicha tecnología.

Considerando lo anterior y con el objeto de condensar de una manera nemotécnica los datos proporcionados anteriormente, el diagrama de flujo mostrado en la imagen

2, permite al lector seleccionar el tipo de tecnología poten-cial que podría satisfacer la demanda de agua requerida por un proyecto específico de bombeo de agua. El dato fun-damental que el usuario debe proporcionar es su demanda de agua diaria, las caracterís-ticas hidráulicas de su fuente y sistema de almacenamiento.

Se han establecido los reque-rimientos de agua mínimos que se necesitan para proyec-tos productivos agropecuarios. Sin embargo, la extracción del vital líquido está supeditada a la disponibilidad de energía eléctrica. Una manera de salvar dicha carencia es generar electricidad mediante el uso de las fuentes de energía renovable, en especial usando la energía solar a través de la tecnología fotovoltaica.

Las experiencias obtenidas durante la implementación y desarrollo de programas de bombeo de agua con sistemas fotovoltai-cos, financiados por USAID-USA y admi-nistrados por Sandia National Laboratories USA, han mostrado que el uso de estos sis-temas es la mejor alternativa técnica y eco-nómica para la extracción de agua, fuentes acuíferas de bajo caudal, y para resolver las necesidades del vital líquido en determina-dos proyectos productivos agropecuarios. Además, han permitido establecer criterios de selección dentro de las tecnologías de bombeo para decidir a priori cuál de ellas es la que presenta la mejor opción económica que satisfaga los requerimientos de agua de un proyecto determinado.

Pedro Antonio Bretón Ramirograduado por la universidad de Almería (españa) en tecnología solar Aplicada. fundador y director general de sAeCsA energía solar. Conferencista y activista internacional a favor del medioambiente

en lugares rurales, la energía eléctrica

es indispensable para suministrar

líquido a los abrevaderos. la energía fotovol-

taica, una solución

Page 26: Constructor Electrico abril 2013

uiero traer a colación el tema de los pararrayos no convencionales que hoy en día se abren paso en el mercado mexicano y generan amplia discusión a nivel mundial.

Debo aclarar que me ocupa úni-camente dar a conocer al lector

sobre la existencia de estos datos y les cedo el privilegio de construir sus propias conclusiones, así como fortalecerse téc-nicamente para discernir entre lo que le favorece a sus instala-ciones y lo que, en resumidas cuentas, atenta contra las buenas prácticas de la ingeniería y la seguridad de los usuarios.

En el documento “Pararrayos ESE, intención de corrupción del estándar 998 con tecnología basura” expone, en un contexto amplio, la intención de los fabricantes de pararrayos no convencio-nales de influir en la elaboración de las normas técnicas, mediante un sustento, en ocasiones, dudoso y en otras, contrario a las con-clusiones de la comunidad técnica internacional. En el documento se exponen algunos hechos reales y de conocimiento público:

24

SEGURIDADwww.constructorelectrico.com

ConstruCtor Eléctrico Abril 2013

Por Braulio Alzate Duque

Q

Pararrayos no convencionales mitos y realidadesCarece la tecnología Early Streamer Emission de reconocimiento norma-tivo a nivel internacional

Page 27: Constructor Electrico abril 2013

25Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico

1. 2. 3.

eN MÉXICO eXISTeN NORMAS PARA

eLABORAR DISeÑOS De PROTeCCIÓN CONTRA RAYOS

La tecnología Early Streamer Emission (ESE) no dispone de reconocimiento nor-mativo a nivel internacional. Las únicas normas que acogieron esa tecnología (de manera precipitada) han sido la francesa (NF-C-17-102, Protection of Structures and Open Areas Against Lightning Using Early Streamer Emisión Air Terminals) y la española.

Es importante aclarar que ambas normas han sido sometidas a cuestionamientos por parte del European Committee for Elec-trotechnical Standardization (Cenelec), así como por la comunidad científica interna-cional. La polémica ha llegado a una mag-nitud tal que la norma con base francesa ha sido revisada y el alcance de protección declarado en el nuevo documento de ESE se ha reducido en casi un 60 por ciento res-pecto al original.

Ya han sido tema de estudios diversos tipos de pararrayos a nivel internacional. Algunos no pasaron la prueba

Los vendedores de la tecnología ESE fueron procesados por la justicia de Ari-zona en 2005 por publicidad engañosa. La decisión de la corte obligó a los vendedores a eliminar el eslogan de los pararrayos, donde se decía que representaban una mejora tecnológica en relación con las puntas franklin tradicionales. También ordenó que se eliminara de los produc-tos la leyenda que establecía que un ESE disponía de mayor radio de acción que la punta tradicional.

En otro documento, en el que el gobierno colombiano responde a su similar francés, al respecto de un requerimiento sobre las restricciones que se presentaron en la venta de pararrayos no convencionales, se expone un sustento legal que bien puede adaptarse al contexto latinoamericano y más específicamente al mexicano.

La tecnología ESE no es reconocida por la International Electrotechnical Com-mission (IEC), la National Fire Protection Association (NFPA) ni el Institute of Elec-trical and Electronics Engineers (IEEE). La NFPA, desde 1995, informó que se había demostrado que la tecnología ESE funcionaba igual que las puntas franklin tradicionales.

Más allá de las consideraciones respecto del cumplimiento de las normas técnicas en México, es importante anotar que, si bien no son de carácter obligatorio, existen en el país normas suficientes para elaborar diseños de protección contra rayos segu-ros y sin sesgos comerciales o técnicos que aplican la tecnología convencional de puntas franklin (las normas NMX-J-549-2005, la NFPA 780 e IEC 62305) que, aunque con enfoques ligeramente diferentes, aplican el método electrogeométrico y dan como resultado un sistema seguro y confiable.

Page 28: Constructor Electrico abril 2013

Continuar y extender las pruebas de laboratorio para investigar los efectos de parámetros relevantes, como la polaridad, la carga espacial, el viento y la humedad sobre la iniciación proba-bilística y propagación entre los termi-nales ESE y los pararrayos tipo franklin

Continuar las observaciones de rayos naturales en campos de prueba con diferentes pararrayos, donde la fre-cuencia de las descargas eléctricas atmosféricas sea muy alta

Compilar, analizar y centralizar los datos estadísticos sobre el desarrollo de la descarga eléctrica atmosférica en diferentes sitios y de diferentes fuentes

26

www.constructorelectrico.com

ConstruCtor Eléctrico Abril 2013

SEGURIDAD

Aunque existan normas que avalan “tecnologías no conven-cionales”, es importante apuntar que las naciones –entre ellas México– que aprobaron el acuerdo de la Organización Mundial de Comercio (OMC), suscrito en Marruecos el 15 de abril de 1994 y convertido en ley a partir del 30 de diciembre de 1994, no pueden adoptar un criterio de norma nacional que no esté avalado por una norma internacional, so pena de violar las leyes nacionales sobre restricciones al comercio. Es por ello preferible sugerir a los fabricantes de estas tecnologías que unan esfuerzos para lograr el reconocimiento de estos productos en las normas internacionales y no tener inconvenientes en comercializar estos productos en el mundo entero.

Estas consideraciones, hechas para los pararrayos ESE, pue-den hacerse extensivas a cualquier tecnología no convencio-nal que pretenda abrirse paso en el mercado mexicano y que pueden encontrarse con nombres comerciales, no de normas, como activos, ionizantes, iónicos, dispositivos piezoeléctricos; de emisión temprana, de electrodo flotante, ESE, PDA; dispo-sitivos de cebado, disipadores con dispositivo de iniciación, de transferencia de carga, polo dipolo, entre otros.

La probabilidad de un buen funcionamiento de estos dispo-sitivos fue comentada y analizada por diversos expertos reu-nidos en el Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (CIGRE). Adicionalmente, el National Institute of Standards and Technology de los Estados Unidos realizó una exhaustiva revi-sión bibliográfica sobre las terminales ESE en 1999, publicada en febrero de 2000 por la IEEE. Los autores presentaron algunas recomendaciones:

Con base en lo anterior y en los últimos resultados en pruebas de campo, la Interna-tional Conference on Lightning Protection (ICLP) emitió un concepto sobre la pertinente inclusión de los terminales tipo ESE en un borrador de estándar NFPA 781. La función sobre la cual se basa una ter-

minal tipo ESE no ha sido probada bajo condiciones de rayos naturales. Investiga-dores independientes no han demostrado las ventajas anunciadas por los fabricantes; por el contrario, la terminal y la varilla tipo franklin no muestran mayores diferencias en la distancia de protección ni en el por-centaje de impactos de rayo en pruebas comparativas

Las pruebas de laboratorio realizadas no consideran la gran diferencia en escala con las dimensiones reales de la naturaleza y, a causa de la característica no lineal de los fenómenos del rayo, es imposible determinar en el laboratorio el desarrollo de un líder cálido estable, como se desarrolla bajo con-diciones naturales

A partir de esta información, y que la protección contra rayos es asunto de vital importancia para la seguridad, es evidente que el concepto de las terminales no con-vencionales tipo ESE es inadecuado para este fin

Como consecuencia, la ICLP recomendó al Comité Técnico de Protección Contra Rayos del estándar NFPA, a finales de 1999, la sus-pensión de los dispositivos no convencionales tipo ESE en el borrador de Norma, como ya se había hecho unos años antes por las mismas razones.

Abrir el mercado mexicano a estas tecno-logías –que no hacen lo que sus fabricantes publicitan–, podría ser muestra de ignorancia sobre el tema y puede convertirse en un acto de irresponsabilidad, pues su uso compromete la seguridad de las personas e instalaciones que buscamos proteger.

Braulio Alzate DuqueIngeniero electricista por la Universidad Nacional de Colombia y especialista en gerencia integral de obras por la Escuela de Ingenieros Militares, Colombia. Actualmente es director General de Segeléctrica México.

Page 29: Constructor Electrico abril 2013

27Marzo 2013 ConstruCtor Eléctrico

Page 30: Constructor Electrico abril 2013

ConstruCtor Eléctrico Abril 201328

Mientras su uso esté orientado a la sos-tenibilidad, la biomasa puede diversificar las aplicaciones del sector energético. De acuerdo con las investigaciones realizadas por el doctor José Eduardo Aguillón Mar-tínez, investigador del Instituto de Inge-niería de la UNAM, se ha descubierto que existen diversos residuos biomásicos con gran potencial energético, entre los que se encuentran la poda y las raíces.

Con cada poda se pueden obtener de 11 a 15 kilogramos de biomasa por árbol (cada kilogramo de biomasa puede generar un kW/hora). Derivado de este análisis, y con el fin de perfeccionar la transformación de los residuos biomásicos en recursos energéticos ambientalmente rentables, el investigador diseñó un gasificador que genera energía eléctrica y calorífica sin necesidad de consumir agua.

Se comprobó que este sistema cuenta con una eficiencia de 30 por ciento y alre-dedor de 1 kW/hora. 1 kilogramo de bio-masa utiliza el 35 por ciento en calor y otro 30 por ciento es utilizado por el sistema para automantenerse.

A través de esta práctica se ha pro-bado que la tecnología de la gasificación podría cubrir la demanda energética de un condominio. De igual forma, como sucede con la operación biomásica, el excedente podría venderse a la red eléc-trica, lo que conduciría a México hacía prácticas sostenibles más eficientes y adaptables a las condiciones sociales y económicas del país.

70 millones de toneladas de residuos biomásicos, la producción de México al año

El Cemer y el IEEE apuestan por el desa-rrollo de alternativas sustentables

De acuerdo con las declaraciones de Víc-tor Hugo Rangel Hernández, director del Centro Mexicano de Energías Renovables (Cemer), la discusión en torno a éstas ha dejado de ser una simple tendencia y se ha convertido en primera necesidad para el desarrollo sustentable de México y del panorama energético actual.

Bajo esta premisa, Cemer y el Instituto Mexicano de Investigaciones Eléctricas (IEEE) se unen para impartir cursos y diplomados sobre temas, con un gran énfasis en las energías renovables y otros temas relacionados, que se han concep-tualizado recientemente.

Entre los involucrados se encuentran el gobierno de Guanajuato y el municipio de Salamanca, quienes se incluirán en pro-yectos de investigación, desarrollo tec-nológico y capacitación del sector, lo que resultará en una red nacional de eficiencia energética.

El Cemer consta de un laboratorio de 1 mil 497 metros cuadrados, un sistema

Busca Guanajuato desarrollo sustentable

Biomasa, un fututo prometedor

CONEXIÓNwww.constructorelectrico.com

de 10 focos solares para iluminación nocturna y aplicaciones fotovoltaicas que generarán, en promedio, 13 kW/hora por día.

“Guanajuato es de los primeros estados en impulsar la carrera en energías renova-bles y comprometerse a mitigar las con-secuencias del cambio climático”, finalizó Ernesto Camarena, Rector del Campus Irapuato-Salamanca.

Page 31: Constructor Electrico abril 2013

El director del Laboratorio Nacional de Sistemas de Concentración Solar y Quí-mica Solar, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el doctor Claudio Gasca, indicó que la radiación solar en Sonora tiene un enorme poten-cial para implementar el uso de energías renovables.

Según el doctor Gasca, “se vive un periodo de transición energética, en el que aún el 81 por ciento del abasteci-miento energético sigue siendo a través del petróleo y otros combustibles fósiles”.

El especialista dio a conocer que la función principal de su laboratorio es “prosperar en conocimiento y desarrollo de tecnologías solares para su máximo aprovechamiento”.

Hasta el momento se ha construido un horno solar de alto flujo radiactivo y una planta piloto para tratamiento de aguas residuales, ubicadas en Temixco, donde está el Centro de Investigación de Ener-gía de la UNAM. Y el Campo de Pruebas de Helióstatos, en el Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora.

Sonora podría satisfacer gran parte de los reque-rimientos energéticos de todo el país

IRENA ha propuesto una iniciativa para crear el primer Atlas de las Energías Renovables

Primer mapamundi de energías renovables

Según Adnan Amin, director General de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), la realización de un atlas de este tipo de energías se convertirá en un ins-trumento eficaz que contribuirá con los esfuerzos internacionales para impulsar el uso de recursos renovables antes del 2030.

El objetivo de este atlas es promover el uso de las energías limpias, lo que ayudará a quien desee conocer el creci-miento de las energías renovables en el mundo a localizar la potencialidad de las fuentes primarias de energía por zonas. De este modo, los centros de investiga-ción e inversionistas identificarán con mayor facilidad la amplitud de las ener-gías renovables.

Adnan Amin aseguró que un gran número de países están dispuestos a colaborar para aparecer en el Atlas de las Energías Renovables, de forma que, hasta el momento, el proyecto cuenta con la participación de 22 naciones.

Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico 29

Fulgor solar al norte de la República

CONEXIÓNwww.constructorelectrico.com

Page 32: Constructor Electrico abril 2013

ConstruCtor Eléctrico Abril 201330

Contratistawww.constructorelectrico.com.mx

Page 33: Constructor Electrico abril 2013

Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico 31

por Antonio Nieto / Bruno Martínez, fotografías

Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico 31

Sembrar para dar

Monterrey crece y con él uno de los contratistas más destacados de la región. En esta entrega, el protagonista

de esta historia destaca su voluntad por el crecimiento de “todos” y por concretar una industria sólida

Page 34: Constructor Electrico abril 2013

ConstruCtor Eléctrico Abril 201332

Contratistawww.constructorelectrico.com.mx

Constructor Eléctrico (CE): ¿Cómo inició la empresa?Roberto Leal Gómez (RLG): Mi padre, antes de que yo empezara esta empresa, tuvo una similar en sociedad con otro ingeniero. Yo, al graduarme en 1982 de ingeniero Electricista en el Tecno-lógico de Monterrey, me integré a la obra de nombre el Puerto de Liverpool. Esta obra la traía un contratista de la Ciudad de México, el ingeniero Ramiro Ruiz. Él llevaba la construcción eléctrica y se apoyó en la empresa, conocida en ese entonces como IEMSA (Instalaciones Eléctricas Monterrey), que fundó mi papá.Yo estuve trabajando ahí prácticamente siete años; después, por mis intereses, me salí y formé esta empresa, a la cual mi padre se integró tres años después.

CE: ¿Cómo fue tu primera obra eléc-trica o electromecánica?RLG: Ya con mi empresa, lo hice una vez que contraté una obra para TLH de acu-muladores. Fue en una planta industrial llamada Tramasa, que está rumbo a la carretera Laredo a escasos kilómetros del Aeropuerto. Ahí participamos en una obra (éramos una cuadrilla de eléctricos y yo), y como apenas éramos una empresa pequeña, pues nos pasaron las áreas de oficinas, comedores y todo el alumbrado exterior. Ésa fue mi primera obra con esta empresa en 1989. Fue un contrato de 100 millones de pesos de aquel entonces; era una obra pequeña.

CE: ¿Cómo fue la creación de la em-presa actual?RLG: Aunque soy segunda generación (mi padre fundó esa empresa), decidí sepa-rarme de él y empecé sin nada. Lógica-mente contaba con el apoyo, la experiencia y enseñanzas de mi padre.

Iniciamos, en 1989, mi esposa y yo con una computadora haciendo presupuestos en la casa. Mi esposa es contador privado y me apoyó junto con una actuaría de eléc-tricos y un mayordomo. Cuando inicié ese proyecto (la obra con TLH), inmediata-mente se vinieron muchos más y empeza-mos a crecer. Lo siguiente fue contratar a un jefe de presupuesto, pues lo primero que sucede en estos casos es que uno empieza a cotizar mal.

Empezamos a hacer obras pequeñas. En un par de años, hicimos fraccionamientos para la Constructora Garza Ponce. Des-pués vino el primer edificio, que en aquel entonces ya se le llamaba inteligente: el centro CETEC.

Para Roberto Leal Gómez, director General y socio fundador de Electro Edificaciones (IEMSA), ser ingeniero no basta para hacer crecer una empresa eléctrica. Se necesita una continua preparación para avanzar junto con las nuevas tecnologías. En entrevista con Constructor Eléctrico, comparte la historia de su empresa y su punto de vista respecto de la industria.

en 1989, desde su casa y con un mínimo de recursos, roBerTo LeaL emprendió su empresa

Page 35: Constructor Electrico abril 2013

Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico 33

En aquellos años, el Tecnológico de Monterrey quería ser pio-nero en sistemas inteligentes y construyeron un edificio llamado CEDES (Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable). Fue el primer edificio en Monterrey de alrededor de unos 15 pisos de cristal. Ése fue mi primer gran proyecto y con éste empezamos a levantar de manera continua.

CE: ¿Qué enseñanza de vida te ha dejado ser contratista?RLG: Es un giro bastante celoso. Necesariamente requieres ser una persona muy organizada. Cuando yo empezaba, el socio de mi papá, en aquel entonces, me dijo que hiciera una maestría en Administración de Empresas. Él me decía que las empresas del ramo de la construcción mane-jadas por un administrador eran las que crecían; ésa era su experiencia y su percepción. Lo que yo he visto es que si quieres crecer en este medio, tienes que estar muy bien organizado para poder irte abriendo paso entre la competencia.

CE: ¿Quienes han sido tus grandes maestros?RLG: Mi padre. De él aprendí el trabajo de largas jornadas, la tenacidad, a endurecer la voluntad; la perseverarancia, a nunca bajar la cabeza y pelear duro. Actualmente, mi visión del mundo ha cambiado. Considero que ya no deben ser las largas jornadas, sino que debe traducirse en términos de resultados.

CE: ¿Cómo ha sido la vida familiar como empresario? RLG: A mí me enseñaban que el que se levantaba más temprano y se acostaba más tarde era el prototipo del empresario más trabajador. Ya los tiempos han cambiado: no considero que deba ser así. Pero debido a la formación que tuve, pues así sucedió.

CE: ¿Cuál es la opinión que tienes del sector de la cons-trucción y de la obra eléctrica en Monterrey?RLG: Es un mercado demasiado competitivo. Por alguna razón, hay mucha obra en Monterrey y, como polo de desarrollo, se han traído a muchos contratistas de fuera del estado. Eso ha originado que la competencia siga. Yo recuerdo que a los concursos nos invitaban a cinco empresas; ahora son unas ocho.

CE: A título personal, ¿qué has hecho para que la obra eléctrica mejore o cambie sus condiciones?RLG: Yo siempre le he dicho a la gente de Monterrey y también al Consejo Directivo de la UNCE (Unión Nacional de Constructores

Electromecánicos) que, en nuestro momento que nos tocó vivir como socios fundadores de ACEN (Asociación de Contratistas Eléctricos del Norte) y UNCE, nuestro papel es hacer todo lo posible para incitar el crecimiento de nuestras asociaciones sin esperar ningún beneficio a cambio. Tenemos que devolverle a este medio, tan bonito que es el nuestro, un poquito de lo mucho que hemos recibido, pues gracias a este sector mi padre me dio la oportunidad de estudiar una carrera y una maestría. Por esta razón, les digo a los nuevos integrantes que no esperen recibir. Necesitamos sembrar para dar.

El mayor logro de UNCE es la capacitación. Anteriormente, las cámaras de la construcción, cuando acudíamos para capacitar, lo único que les enseñaban era conectar un foco a un socket. Según ellos eran Circuitos 1 y 2. Ésa no era la idea. Hoy en día, con el apoyo de los proveedores y fabricantes, estamos dando cursos completos.

CE: Un empresario, como muchos en el medio, no puede ignorar las situaciones políticas, en este caso el cambio de sexenio ¿Ustedes son un gremio que sí le presta atención a estos temas, tratan de tener vínculos con el gobierno o de impulsarlo a través de los respectivos órganos estatales? RLG: En el momento actual lo que hemos decidido es, así se esti-pula en los estatutos, no involucrarnos en situaciones políticas. No consideramos que sea el momento, no lo hemos hecho tanto en ACEN como UNCE. En los últimos meses se ha comentado que debemos tener un ala que maneje la política, no para obte-ner beneficio del proyecto, sino para darle más reconocimiento al gremio. Que seamos reconocidos por el gobierno nos da un mayor peso a la hora de emitir un voto.

Actualmente, en UNCE estamos participando con la Secretaría de Energía. El presidente tiene una silla en el Comité. En los años anteriores, se designó a Claudio Villarreal para asistir a las juntas, y estamos participando con Comisión Federal de Electricidad de forma más activa. Hemos dicho que ya es tiempo para empezar a ponerle más atención a la revisión de procedimientos de edificios de gran altura, por ejemplo.

CE: Con tu experiencia, ¿qué les podrías comentar a los contratistas que están iniciándose en el sector?RLG: Antes escuchaba, cuando niño, que la profesión de un médico era muy difícil porque, además de ser una carrera complicada, no paraban de prepararse. Ahora creo que en cualquier carrera es lo mismo; el ramo nuestro no es la excepción. Yo les daría el consejo que me dieron: “Hay que tener la visión de un adminis-trador”. Tienes que saber de finanzas, de contabilidad, de recursos humanos: a trabajar en equipo. Para algunos ser director es ser el dueño: yo no estoy de acuerdo. Para ser un buen mando debes prepararte, tener una visión más global y complementarte con las nuevas disciplinas que van surgiendo (edificios inteligentes, control de accesos). Hay que tratar de ofrecer al cliente mejores servicios para diferenciarnos de la competencia.

no se TraTa de Largas jornadas de TraBajo, sino de resuLTados

Page 36: Constructor Electrico abril 2013

ConstruCtor Eléctrico Abril 201334

Contratistawww.constructorelectrico.com

Contratistawww.constructorelectrico.com

En pleno desarrollo de Mon-terrey, las construcciones de edificios altos es una necesidad y una solicitud ya cotidiana de inversio-nistas. Se sabe que esta ciudad cuenta con una

inversión en infraestructura alta y que la tecnología e ingeniería que demandan estas construcciones deben ser impecables.

En manos del ingeniero Roberto Leal, director General de Electro Edificaciones IEMSA, SA de CV, la construcción eléc-trica se adaptó a las exigencias de calidad y mano de obra calificada para dotar de energía a este complejo.

Esta obra, a la que tuvo acceso Cons-tructor Eléctrico, es un par de modernos edificios de departamentos que constan de 19 pisos de apartamentos, un nivel de planta baja, un nivel de mezzanine, un nivel de terraza y seis niveles de estacio-namiento, dentro de los que se construirán 125 departamentos por edificio. Además, habrá salas de cine, salas de choferes, sanitarios, gimnasio, sport bar, cuarto de

EdificiosATRIA

confiabilidad y elegancia

Redacción / Bruno Martínez, fotografías

Un par de edificios de departamentos en el corazón de Monterrey han sido electrificados por una de las

ingenierías regias más destacadas. La obra de ingeniero roberto Leal cumple a cabalidad con las necesidades

más importantes de los edificios

juegos, cocina, centro comercial, salas mul-tiuso, recepción y oficinas administrativas.

La instalación eléctrica que llevó a cabo la ingeniería de Roberto Leal ha sido dise-ñada con base en la NOM-001-SEDE-2005, cuyo contenido refiere a las instalaciones y uso de energía.

Además, durante la instalación se ha hecho un manejo riguroso de la seguridad, cuya exigencia es parte de la ingeniería de Electro Edificaciones IEMSA.

Sistemas de distribuciónPara cada una de las torres se tienen varios transformadores tipo subestación desde donde se alimentan las concentraciones de medidores de departamentos; otro trans-formador tipo subestación desde donde se alimenta el tablero para áreas comunes, así como un generador eléctrico diesel de 500 KW para el servicio de emergencia. La energía se suministra en 227 V, 3F-4H, 60Hz. Para el sistema de HVAC la energía se provee del transformador tipo subesta-ción de áreas comunes de Torre 1, de 1250 KVA 480 / 277 3F-4H, 60 Hz.

iluminación interior con voltaje de alimentación a

127 V

iluminación del estacionamiento con

voltaje de alimentación a 277 V

Contactos para estacionamiento, jardines, escaleras, amenidades y áreas comunes en 127 V

alimentación eléctrica a condensadoras de áreas

comunes en 227 V

Punto de recepción y transformación de

energía eléctrica

red de puesta a tierra

sistema de pararrayos

Centros de concentración de

medidores

acometidas eléctricas en 227 V trifásicos a

departamentos

acometidas eléctricas trifásicos a elevadores

red eléctrica de emergencia en 227 V

trifásicos, áreas comunes y 277 V en estacionamientos

Necesidadesde la obra

Contratistawww.constructorelectrico.com

La tubería rígida metálica galvanizada, una de las especificaciones de la obra

La tubería recorre una distancia equivalente al tamaño del edificio

1 2

Redacción / Bruno Martínez, fotografías

Page 37: Constructor Electrico abril 2013

Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico 35

Torre izquierda de uno de los departamentos

Aspecto interior del edificio. Por una de las torres, un elevador provisional permite acceder a todos los instaladores eléctricos a los diferentes niveles de la torre

1

2

Page 38: Constructor Electrico abril 2013

ConstruCtor Eléctrico Abril 201336

Contratistawww.constructorelectrico.com

Sistema de tierrasEste sistema está formado por un conjunto de conductores en arreglo rectangular bajo el piso del nivel seis de estacionamientos, y se enlaza a la subestación eléctrica con cable de cobre desnudo. Un conductor va en todas las canalizaciones de las salidas del alumbrado, contactos y fuerza. Se conecta, a su vez, a la red gene-ral de tierras del complejo y se dejan registros con su respectiva varilla de tierra.

Para el área del site, el sistema de tierras es inde-pendiente a la red general de tierras del edificio. Para éste se coloca un cilindro, con registros y varillas. Toda la charola se aterriza con el cable del cobre adecuado. Este sistema también va acorde con la NOM.

PararrayosEl diseño abarca los sistemas de protección y pre-vención, hasta la selección final del pararrayos acorde con el diseño arquitectónico final, el cual, al existir una descarga atmosférica, canaliza el rayo y lo descarga hacia la tierra, de modo que no causa daños a construcciones o personas. Los conductores de bajada desde la punta del para-rrayos son de cobre, y está colocada una bajada a lo alto de la edificación.

La malla de aterramientos está hecha con cabos de cobre des-nudos a 0.6 m de profundidad interconectando a todas las bajadas, llegando a los electrodos de aterramiento (varillas Copperweld).

Respecto de los sistemas de distribución de emergencia, las torres cuentan con su respectiva planta, con su tablero de distri-bución de emergencia, el cual incluirá los circuitos de los tableros de alumbrados de pasillo, áreas comunes y estacionamientos; elevadores, escaleras, subestación eléctrica, cuarto de bombas. La energía es suministrada en 227 V, 3F, 4H, 60 Hz.

Cada uno de los tableros generales, de emergencia y distribución, cuenta con una etiqueta con el nombre del tablero e iden-tificación de circuitos.

En lo que se refiere a la conexión a table-ros, todos los circuitos eléctricos que se generan en la instalación eléctrica de alum-brados, contactos y fuerza están conectados al tablero correspondiente sobre la base de la numeración indicada en los planos. Por su parte las conexiones enterradas son de soldadura exotérmica.

canalización y accesoriosLa tubería es rígida metálica de pared del-gada galvanizada para todo el sistema eléc-

trico interior. Se utiliza pared gruesa galvanizada para el cuarto de bombas y subestaciones eléctricas. Las cajas de registro y sus tapas son de lámina galvanizada, troquelada, esmaltada, y deja espacio suficiente para todos los conductores, los monitores y las contratuercas.

Al tratarse de una obra de edificio

de departamentos que albergarán cientos de per-

sonas, la seguri-dad eléctrica es indispensable

4848:

4872:

4903: No poner pie

4954:

Aspecto de la obra, aún en proceso de construcción

Contratistawww.constructorelectrico.com

Page 39: Constructor Electrico abril 2013

Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico 37

La tubería está soportada en el techo, bajo las losas y en los muros, salvo en los casos específicos en que se indique que deben instalarse ahogados en losas, muros o firmes.

Todas las tuberías metálicas están conectadas a tierra. Una especificación importante es que éstas estén colocadas de tal manera que no reciban esfuerzos provenientes de la estructura del edifi-cio. En los tendidos de tuberías muy largos están colocados registros cada 25 metros y todos tienen lugares accesibles.

Las tuberías para los sistemas de emer-gencia están ahogadas en concreto, ade-más cuentan con una pendiente de 1.0 por ciento hacia los registros a partir del punto medio entre dos registros inmediatos.

Respecto de los conductores, éstos son del tipo THW-LS, 600 V máximo, con aislamiento de cloruro de polivinilo para temperaturas de 90oC, de baja emisión de humos y no propagador de fuego en cha-rola vertical.

El tipo de conductor para alimentador de estos departamentos es cable MC de aluminio engargolado en aluminio.

Los soportes para grupos de tuberías son construidos del tipo trapezoidal con una varilla roscada galvanizada de 3/8U-10, tuer-cas y rondanas de 3/8” y abrazaderas para unicanal. Los sopor-tes están fijados firmemente a las columnas y losas de concreto utilizando barrenanclas de 3/8”.

Unidades de iluminaciónLas luminarias fluorescentes están colocadas en su totalidad en estacionamientos generales, con una división en circuitos normales y de emergencia. Las que están colocadas en pasillos, escaleras, cuartos de subestación y bombas serán, en su totalidad, circuitos de emergencia.

Por su parte las luminarias con indicación de salida cuentan con batería y están colocados en áreas visibles de pasillos, escaleras, cuartos de subestación, bombas y estacionamientos.

También están instalados contactos de corriente normal para estacionamiento, áreas comunes y amenidades. En cuanto a los contactos para las áreas de subestación eléctrica y el cuarto de bombas cuentan con circuito de corriente de emergencia.

Una de las exigencias finales para realizar el proyecto es llevar a cabo pruebas necesarias para comprobar que se han seleccionado todos los circuitos especificados en planos y diagramas.

Los ejercicios incluyen pruebas de resistencia, pruebas de alumbrado, continuidad eléctrica, continuidad de la tierra (y resistencia), así como la operación correcta de la instalación eléctrica, medición de voltaje, etcétera. Es así como todos estos componentes logran el perfecto balance para una obra exitosa.

El cuarto eléctrico (aún en proceso) está en la tercera planta del edificio

Sistema de emer-gencia, contiguo al

cuarto eléctrico

Concentración de medidores (en proceso)

La instalación de contactores, lumi-

narias y apagadores también corrió a cargo de Electro

Edificaciones Eléc-tricas IEMSA

3 4

65

3

4

5

6

Page 40: Constructor Electrico abril 2013

PortADAwww.constructorelectrico.com

Por Melissa Rodríguez

La globalización, las crisis económicas y las políticas públicas adoptadas por los gobiernos fueron algunos de los factores que llevaron a países de la región a tomar el camino de la inversión privada. La dicotomía entre este último concepto y su antagónico histórico mundial siguen provocando las más ríspidas discusiones

Inversión privadaen el sector eléctricomexicano

PortADAwww.constructorelectrico.com

Page 41: Constructor Electrico abril 2013

39Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico

Foto

arte

: Sus

ana R

osas

Con el objetivo de conocer a detalle el panorama energético en México y Amé-rica Latina, Constructor Eléctrico entre-vistó, en las instalaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en México, una de las sedes subregionales más importantes, al inge-niero Víctor Hugo Ventura Ruíz, jefe del Área de Energía y Recursos Naturales.

A su vez, y debido a la importancia de la industria eléctrica y las especulacio-nes sobre la privatización del sector en el país, también abordó a la doctora María Teresa Sánchez, investigadora titular del Departamento de Geografía Económica del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien enmarca los antecedentes históricos del sector y analiza el reciente contexto que se vive en el país.

Antecedentes De acuerdo con la memoria política deno-minada “La Nacionalización de la Indus-tria Eléctrica”, presentada por el Instituto Nacional de Estudios Políticos, desde sus inicios, a fines del siglo XIX y principios del XX, el sector eléctrico impactó en el ámbito económico y en los procesos de producción de las primeras grandes empre-sas que se situaron en México.

La introducción de la iluminación eléc-trica en las minas redujo la cantidad de

1880año en que se instalan

los primeros focos en el zócalo capitalino

C accidentes, aumentó la productividad e incrementó la jornada de trabajo. Tam-bién modificó la vida rural: los habitantes de las ciudades fueron transformando sus costumbres.

Del mismo modo exhibe que en 1879 se instaló la primera planta termoeléctrica en la ciudad de León, Guanajuato, y en 1880 fueron colocados los primeros focos en el zócalo de la Ciudad de México. Para 1900 la capacidad de generación de electricidad instalada en México era de 22.3 mil KW, de los cuales el 44 por ciento correspondía a plantas construidas por fábricas textiles.

Entre 1887 y 1911 se fundaron 199 empresas de luz, de forma que cada ciu-dad tenía su propia compañía eléctrica. Al poco tiempo, estas empresas se con-solidaron como monopolios regionales, la mayoría extranjeros, ya que las empresas nacionales participaban con el 2 por ciento del capital asociado. Sin embargo no exis-tía ningún organismo que regulara a las empresas, por lo que cada una operaba bajo sus propios ciclos y frecuencias, determina el documento.

Paralelamente, el 10 de septiembre de 1902 en Toronto, Canadá, se creó la empresa Mexican Light and Power Com-pany Ltd. (Luz y Fuerza) con capital anglo-canadiense e inició sus operaciones en las principales zonas mineras del centro del país. La inversión de 12 millones de dólares fue una de las más grandes de la época.

De este modo, durante el régimen de Porfirio Díaz, las concesiones a las empre-sas eléctricas privadas permitieron que la inversión extranjera consolidara la eco-nomía nacional.

Hacia 1937, según la doctora María Sánchez, México tenía 18.3 millones de habitantes y solamente tres empresas ofrecían el servicio de energía eléctrica a

siete millones de habitantes. La oferta no satisfacía a la demanda. Las interrupciones en el servicio eran constantes y las tarifas muy elevadas.

Aunado a esto, las compañías eléctricas se dedicaban principalmente a suminis-trar energía a los mercados urbanos sin contemplar las poblaciones rurales, donde habitaba el 67 por ciento de la población.

Ante estos hechos, y con el propósito de construir plantas generadoras para satisfacer la demanda existente, el presi-dente Lázaro Cárdenas decretó en 1937 la constitución formal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dependencia que se encargaría de regular el sistema nacional de electrificación y ejecutar obras rela-cionadas con la generación, transmisión y distribución eléctrica, indica la doctora María Sánchez.

Por último, el documento señala que con una menor participación de la inversión privada extranjera y con la CFE, como uni-dad máxima de electricidad, finalmente, en 1960, durante la administración del pre-sidente Adolfo López Mateos, dio inicio el proceso de nacionalización de la Industria Eléctrica, de acuerdo con la premisa de que el suministro de energía, como un servicio público, no debía ser prestado por compa-ñías extranjeras.

Resumen de la historia

eléctrica en México

1876 1898

ETA

PA 1

Durante el Porfi riato se realizan las primeras inversiones en petróleo, impulsando la industria nacional

Se funda en Canadá la empresa The Mexican Light & Power Company, la cual obtuvo concesiones del presidente Porfi rio Díaz para generar, transmitir, distribuir y comercializar energía eléctrica en el Valle de México

Periodo caracterizado por la participación de una economía mixta

Fines del siglo XIX a 1910

Porfi riato se realizan

industria nacional

Se funda en Canadá la empresa The Mexican Light & Power Company, la cual obtuvo concesiones del presidente Porfi rio Díaz para generar, transmitir, distribuir y

Periodo caracterizado por la participación de una economía mixta

Mexican Light & Power Company, la cual obtuvo concesiones del presidente Porfi rio Díaz para generar, transmitir, distribuir y

por la participación de una economía mixta

Page 42: Constructor Electrico abril 2013

40

PortADAwww.constructorelectrico.com

ConstruCtor Eléctrico Abril 2013

La doctora señala que el cambio, que se dio entre la naciona-lización y la empresa privada, fue el de buscar una planeación del servicio eléctrico y no solamente utilizar las hidroeléctricas, en aquel entonces, la única fuente energética que había sido explotada.

Auge petroleroEl petróleo de México se dio a conocer en el mundo cuando la subida de los precios lo volvió rentable y atractivo. En aquel momento era importante para los países consumidores tener disponible el recurso en zonas no-OPEP, es decir, en sitios donde no estaba permitida la exportación del petróleo.

Así es como entre 1977 y 1981 se produjo la “petrolización económica”, durante la cual las reservas de hidrocarburos fue-ron multiplicadas más de diez veces y la producción, dos veces y media, logrando que México formara parte del mercado petrolero internacional en el que había estado ausente desde la nacionalización de la industria eléctrica, explica la doctora María Sánchez.

Este avance permitió construir la Refinería de Tula, en su momento la más importante del país; la Refinería de Cadereyta en el norte del país, con una presencia industrial muy impor-tante, y la refinería de Salina Cruz, que abastecía de energía a toda la costa del pacifico mexicano.

crisis económica Uno de los eventos que redireccionó el rumbo de la economía, incluyendo a todo el sector energético, fue la crisis monetaria que se vivió en México a principios de la década de 1980.

De acuerdo con el ingeniero Víctor Ventura, la brecha econó-mica tuvo diferentes magnitudes en la región. Después del auge petrolero, en donde el país logró impulsar la industria, la caída de los precios del petróleo y la deuda externa llevó a la nación a realizar una reestructuración de un modelo económico que elevara la eficiencia competitiva con otras regiones, no sólo a través del sector eléctrico, sino con la industria en general.

El documento “Energía y Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe”, realizado por Cepal, indica que la crisis eco-nómica que afectó a Latinoamérica durante la década de 1980 y, en particular, el endeudamiento externo de México fueron factores decisivos para impulsar diversas reformas financieras que en términos generales se adecuaran a la orientación neoliberal que la región estaba adoptando.

El caso de México no fue aislado. La doc-tora María Sánchez explica que, a nivel internacional esto se dio en toda América Latina. “Los acuerdos que hicieron los paí-ses con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para negociar las deudas provoca-ron que los gobiernos redujeran el gasto público, eliminaran subsidios a produc-tos y servicios básicos; además de limitar la capacidad económica del estado para invertir en infraestructura. Por lo que se tuvo que recurrir a la inversión privada y al financiamiento externo”.

Cabe señalar que en ese momento de la crisis económica también cambió el papel de las empresas energéticas en cuanto a su participación en las aportaciones fis-cales al estado, limitando su capacidad de inversión.

De acuerdo al documento realizado por la Cepal, el proceso de reestructuración económica de América Latina después de la crisis implicó una redefinición de los roles del Estado en función de la coor-dinación de los recursos de los países, lo que repercutió directamente en el sector eléctrico.

El nuevo modelo motivó una división del trabajo entre la nación y el sector privado extranjero. El Estado, dentro de este nuevo modelo, pasó a desempeñar una función preponderantemente supletoria o subsi-diaria respecto de la actividad privada, y asimismo se hizo cargo de las tareas de control y regulación.

GlobalizaciónAunada a la reestructuración del modelo económico de México, durante la crisis de 1980, la globalización en la industria eléc-trica impulsó un cambio mercantil a nivel estatal, una fuerte expansión en los flujos y la movilidad internacional de capital.

En el momento de crisis

Pemex llegó a tener una

aportación de

1910 1914 1937 1938 La industria eléctrica queda bajo el

control de dos empresas extranjeras: la Mexican Light and Power Company de Canadá y la American and Foreign Power Company de Estados Unidos, que sólo daban cobertura al 50 por ciento de la población

Se constituye el Sindicato Mexicano de Electricistas(SME)

El Presidente Lázaro Cárdenas crea Petróleos Mexicanos (Pemex)

El Presidente Lázaro Cárdenas promulga la creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)

ETA

PA 2

47 por ciento

30 por ciento

de los ingresos fi scales

del Estado. En cambio CFE tuvo

aportaciones cercanas al

Lázaro Cárdenas promulga la creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)

Se constituye el Sindicato Mexicano de Electricistas

Se constituye

Mexicano de

Page 43: Constructor Electrico abril 2013

41Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico

“Dada la apertura de la economía a través de la presencia de otras sociedades, y cadenas de valor extranjeras, las empresas públicas se vieron sometidas a la competencia, por lo que busca-ron su propio método de supervivencia. Es así como el país tuvo que unirse al mercado emergente, cuyos primeros cambios en la industria eléctrica cimentaron la apertura de una descentra-lización mixta”, explica la doctora María Sánchez.

Privatización “Al igual que otros servicios públicos (como las telecomunica-ciones, la distribución de gas, agua, y el transporte en América Latina), el sector eléctrico estaba tradicionalmente consignado a monopolios de propiedad estatal”, comenta el ingeniero Víctor Ventura.

Este modelo cambió rápidamente durante la década de 1990 cuando la mayoría de los países de la región fusionaron la privati-zación de los activos estatales a través de una reforma regulatoria, cuyos principales rasgos fueron: 1. La separación de los segmentos de la cadena productiva (gene-

ración, transmisión y distribución)

REFORMAS Y CAMBIOS EN LAS MODALIDADES DE INTEGRACIÓN EN EL SECTOR ELÉCTRICO ENERGÉTICO

FASES CARACTERÍSTICAS ESTRATEGIA POLÍTICA

Prerreforma Comercio focalizado en el aprovechamiento de ventajas comparativas y eventuales obras públicas comunes

Acuerdos o tratados entre estados

Restricción a la inversión extranjera directa Reducción parcial de las barreras

Participación privada pasiva

Reforma Liberación del comercio y apertura a la inversión extranjera directa

Reducción general de barreras arancelarias y no arancelarias

Retiro del estado

Arancel externo común

Inserción de la actividad privada

Transición Intensifi cación del comercio Participación privada activa

Vínculos físicos fuertes a través de obras de infraestructura Inducción a la eliminación de barreras

Negociación externa común en bloque

Posreforma Unifi cación de mercados de bienes y servicios de trabajo Eliminación de barreras

Política macroeconómica y fi nanciera común

2. La competencia en el segmento de la generación sujeta a un despacho centralizado

3. La transmisión y distribución regulada concesionadas a ope-radores privados

4. El libre acceso, no discriminatorio, a las líneas de transmisión eléctrica

5. La obligación para las distribuidoras de abastecer su área de concesión

6. Un sistema de precios para la generación y transmisión basado en los costos marginales

Todas estas reformas estaban orientadas a introducir princi-pios de competencia en el sector eléctrico, particularmente en el segmento de generación.

Según el ingeniero Víctor Ventura, la entrada de la inversión privada a México se impulsó a raíz del agotamiento del modelo de desarrollo estatal que figuraba en el país a finales de 1980, en el que el sector eléctrico entró en crisis por un alto endeudamiento y la poca capacidad para recaudar fondos por medio de las tarifas,

ETA

PA 3

1960 1970 1971 Se nacionaliza la industria

eléctrica mediante una adición al artículo 27 constitucional. Se adquiere The Mexican Light and Power Co. (Compañía Mexicana de Luz y Fuerza)

En este periodo, CFE logra la expansión territorial de la infraestructura eléctrica de generación, transmisión y distribución, y la integración de un sistema interconectado a partir de la fusión de todos los sistemas aislados. Además, se unifi can los ciclos y las frecuencias eléctricas de todos los sistemas y se logra un cubrimiento del servicio para el 95 por ciento de la población total

La mitad de la energía eléctrica que se generaba en México era hidroeléctrica, y la otra mitad, termoeléctrica

Fuente: Cepal

Fuente: Cepal

la infraestructura eléctrica de generación, transmisión y distribución, y la integración de un sistema interconectado a partir de la fusión de todos los sistemas aislados. Además, se unifi can los ciclos y las frecuencias eléctricas de todos los sistemas y se logra un cubrimiento del servicio para el 95 por ciento de la población total

Page 44: Constructor Electrico abril 2013

42

PortADAwww.constructorelectrico.com

ConstruCtor Eléctrico Abril 2013

ya fuese porque se vendía muy barata la energía o por una gestión ineficiente del sector eléctrico.

“Por ejemplo, durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León el precio del petróleo estaba alrededor de 10 dólares por barril, de modo que en ese momento no había inversión, por lo que se debía de bus-car que la demanda no creciera más que la oferta. Esa fue la coyuntura que permitió que entrara en ese momento la figura de productor independiente”, explica el inge-niero Víctor Ventura.

A raíz de las reformas eléctricas que se hicieron en la década de 1990, y con la figura del generador independiente, se creó la Comisión Reguladora de Energía y se le dio autonomía de gestión para que ésta fuera la que administrara los permisos que se otor-garan para la construcción de centrales eléc-tricas, en todas las modalidades permitidas, y, paralelamente, para abrir también la línea de distribución y construcción.

Por otro lado, la doctora María Sánchez explica que, a raíz de la crisis económica que se vivía, México no contaba con la capacidad de financiar en su totalidad al sector eléc-trico nacional, lo que significó un motivo para que la nación se apoyara de la inver-sión privada, de modo que emergió el meca-nismo de Proyectos de Impacto Diferido en el Registro del Gasto (Pidiregas), con el cual México obtuvo los recursos necesarios para invertir en nueva infraestructura a través de la colaboración de empresas privadas.

“El gobierno mexicano tenía pensado emplear el mecanismo por un periodo corto, ya que se planeaba realizar una reforma energética, sin embargo, se tomó mucho tiempo en realizar la reforma, y la deuda con los Pidiregas creció”, comenta la doctora María Sánchez.

Áreas de participación de la inversión privada

En 1992 se reestructura la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y se establecen las especifi cidades propias de las cadenas productivas eléctricas privadas.

a) Productores independientes de energía (productores externos de energía).- Empresas extranjeras que reciben permisos en México para construir centrales eléctricas de ciclo combinado utilizando gas natural y que tienen la capacidad más grande de generación. (Posteriormente a los permisos emitidos en 1997 la primera central eléctrica comenzó a funcionar en 2000).

b) Autoabastecimiento.- Permiso para que una empresa pública o privada tenga la posibilidad de generar energía para su propio consumo. Esta práctica fue autorizada desde 1982 para evitar el paro de procesos productivos en empresas con exigencias eléctricas voluminosas

c) Cogeneración.- Autorizada también en el año de 1982, se concentra en la producción de energía a través de mecanismos propios de la empresa

d) Importación de energía eléctrica.- Dependencia del enlace de interconexión con los sistemas eléctricos de California, Estados Unidos. Esta práctica también evita la inversión en infraestructura eléctrica en el territorio nacional

e) Exportación de energía eléctrica.- Durante el sexenio del presidente Felipe Calderón Hinojosa se inició el proyecto de interconexión eléctrica México–Guatemala, por medio del cual CFE exporta 120 megawatts (MW)

El modelo que escogió México fue una alianza público-privada, en la cual CFE pone la transmisión, el transporte, y se le da toda la facilidad al sector privado para el desarrollo del proyecto.

Fuente: doctora María Teresa Sánchez Salazar

1972 1975 1976 1978

Se inician los descubrimientos de nuevos yacimientos de hidrocarburos en Tabasco y el norte de Chiapas.El auge petrolero permite incrementar la infraestructura y generación eléctrica en México

CFE obtiene la transferencia de las dos empresas extranjeras a su control, con lo que pasó a ejercer el monopolio integral del sector

Se inaugura la refi nería de Tula, la segunda más importante de México por su capacidad de producción

México registra un intenso crecimiento económico, logrado en gran medida por la exportación del petróleo en crudo

México registra un intenso crecimiento económico, logrado en gran medida por la exportación del petróleo en crudo

Page 45: Constructor Electrico abril 2013

43Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico

Actualidad Según el documento “Régimen Fiscal de Pemex: Situación actual y Propuesta de Reforma”, uno de los problemas sistemá-ticos más importantes de la economía mexicana es la deficiencia en los sistemas de recaudación tributaria del Gobierno Federal. Por lo que la insuficiencia del cobro correspondiente de impuestos a las empresas privadas ha contribuido a que compañías como Pemex y CFE debiliten su situación financiera frente a la moder-nización y ascendencia de los proyectos de inversión y objetivos estatales.

De los países que pertenecen a la Orga-nización para la Cooperación y el Desa-rrollo Económico (OCDE), México es uno de los países con menos captación fiscal en comparación con el Producto Interno Bruto (PIB).

Según la doctora María Teresa, “desde la época del presidente Adolfo López Portillo ya se hablaba de un déficit fiscal, provocado en mayor parte por la mínima regulación pública a la que están sometidos los gran-des corporativos y empresas privadas”.

En la actualidad, el Congreso discute la realización de una reforma hacendaria con el fin de reglamentar el pago de impues-tos y el destino estatal de los ingresos económicos, además de proponer una legislación que incremente la autonomía de gestión de las empresas eléctricoenergéticas públicas, de forma que éstas reinviertan las utilidades derivadas de la venta de sus productos en infraestructura, sistemas de transmisión, mantenimiento y modernización tecnológica.

“En el momento en el que el estado empiece a ampliar la carga fiscal de las empresas privadas dejará de obtenerlas directamente de las empresas públicas que le quedan, fundamentalmente las energéticas”, comenta la doctora María Sánchez.

Asimismo, la doctora explica que “las ventajas de la inversión privada no son visibles porque CFE está dejando de producir energía para que las empresas privadas tengan la oportunidad de hacerlo y sean ellas quienes revendan la electricidad, con lo cual aumenta el costo de energía”.

En el caso de la minería, por ejemplo, México tiene más de 280 proyectos de exploración, desarrollo y producción de empresas canadienses; sin embargo, sólo se pagan derechos por la superficie concesionada, de forma que no se recibe una retribución por el mineral o el volumen extraído.

“El problema no es la inversión privada, sino las condiciones en las que se otorgan los permisos, pues se pierde cualquier beneficio económico que pudiese existir para el país. La base de todo está en la manera de legislar y en las contradicciones que hay entre las distintas secretarías de gobierno que legislan sobre un mismo territorio”, concluye la doctora María Sánchez.

El ingeniero Víctor Ventura comenta que la inversión privada ha sido un complemento para la industria eléctrica en México,

“El problema no es la

inversión privada, sino

las condiciones en las que se otorgan los

permisos y las contradicciones en la manera de

legislar”

ETA

PA 4

ETA

PA 5

El aumento sin precedentes de la deuda externa, aunada a la disminución de 4 dólares por barril en el precio del petróleo, permeó la economía mexicana, desatando una crisis nacional

Se adoptan medidas de corte neoliberal en varios países de América Latina A las empresas energéticas

se les aplican nuevos regímenes fiscales

Pemex llega a aportar el 47 por ciento de los ingresos fiscales del Estado; CFE, el 28 por ciento

1982 1983 1992

Se reestructura le Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica, creando las modalidades en las que se va a permitir la inversión privada Antes de este año se habían

otorgado los permisos para

cogeneración eléctrica a ingenios azucareros, siderúrgicas, cementeras y químicas Se incrementa la construcción

de centrales eléctricas de ciclo combinado que operan con gas natural

“Tenemos vasta riqueza en cuanto a generación de electricidad y es la única posibilidad que le queda a la nación para impulsar su economía”,

Fuente: CRE (2012) Estadísticas. Electricidad (http://www.cre.gob.mx/). Consulta: 02/05/12

Energía autorizada a permisionarios según modalidad y año de entrada en operación

200,000

180,000

160,000

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

Pre1992

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 20150

PIEAutoabastecimientoCogeneraciónExportaciónUsos propios contínuos

ArgentinaBolivia (Estado Plurinacional)BrasilChileColombiaCosta RicaCubaEcuadorEl SalvadorGuatemalaHondurasMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúRepública DominicanaUruguayVenezuela

País Generación Transmisión Distribución y comercialización

doctora María Teresa Sánchez

Page 46: Constructor Electrico abril 2013

44

PortADAwww.constructorelectrico.com

ConstruCtor Eléctrico Abril 2013

de forma que la privatización debe verse desde una mejor óptica para tener noción y cuantificar todos los beneficios. “Además debe entenderse que la sinergia entre sector privado y público debe con-solidarse ante el reto eléctrico que se avecina en México durante la próxima década”, agrega.

La demanda eléctrica crecerá entre un 3 y 5 por ciento, por lo que la capacidad instalada tendrá que aumentar a 85 MV y la mitad de esta estimación deberá conseguirse en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

51 mil 180 MWes el consumo energético

de México, de los cuales el 23 %se le compra a productores

independientes

inversión privada a futuro Para finalizar, el ingeniero Víctor Ventura reveló que la industria eléctrica requiere muchos cambios tecnológicos en un sector que se caracteriza por una gran capacidad de adaptación.

Para las próximas décadas los sectores eléctricos de América Latina necesitarán realizar diversas inversiones para expandir su infraestructura y, de igual manera, ampliar los servicios para que se cubran las necesidades imperantes de cada país. Cepal estima que la región requerirá invertir 404 mil millones de dólares en generación y 313 mil millones en transmisión y distribución eléctrica hasta el año 2035.

En el aspecto del desarrollo eléctrico, el ingeniero Víctor Ventura explica que las empresas transnacionales tienen un peso importante en la mayoría de los mercados latinos. Sin embargo, no dominan completamente la industria. Debido a esto la inversión destinada a expandir el sector eléctrico, como se menciona con anterioridad, es una responsabilidad compartida entre ambos sectores.

“Tan importante es la coexistencia de ambos sistemas, actual-mente registrados, que las nueve principales transnacionales en América Latina no llegan al 16 por ciento de la capacidad

instalada en la región, por lo que su grado de concentración es menor al de las telecomu-nicaciones o la industria automotriz, finaliza el ingeniero.

Panorama general en América latinaDe acuerdo con la Cepal, como resultado del proceso privatizador en América Latina en la década de 1990, el sector eléctrico quedó integrado por un marco corporativo mixto, dividido por empresas privadas, en su mayoría transnacionales, y empresas de capital privado nacional, es decir, filiales de grandes asociacio-nes y productores eléctricos estatales.

La distribución de los mercados eléctricos, entre empresas públicas y privadas, no ha variado de forma sustancial en los últimos años y tampoco hay prospectivas de que esto cambie. Aunque no se esperan nuevas nacio-nalizaciones ni privatizaciones de empresas eléctricas, últimamente se ha observado un incremento de la inversión privada en los mer-cados de algunos países de la región.

En los últimos años, buena parte de los países pertenecientes a la Comisión de Integración Energética Nacional (CIER) han experimen-tado cambios que obedecen a distintos enfo-ques respecto de la necesidad de superar las dificultades preexistentes en sistemas que se caracterizan, en general, por la elevada par-ticipación de la generación hidráulica, altas tasas de crecimiento de la demanda, objetivos de autoabastecimiento, posibilidades de acceso a nuevas fuentes de energía no convencionales y riesgos de falta de abastecimiento durante las sequías.

A lo anterior se sumó el alto valor de los hidrocarburos y su impacto en los precios de la electricidad, lo que llevó a autoridades ener-géticas a asumir un papel activo en la planifi-cación y regulación para el aseguramiento a largo plazo de la expansión del sistema.

Se funda la Comisión Reguladora de Energía (CRE), con el fi n de regular los permisos para la construcción de plantas centrales eléctricas con inversión privada

La empresa Luz y Fuerza del Centro transfi ere el control de sus centrales eléctricas a la CFE y centra su función en la venta y distribución de electricidad Firma el Tratado de Libre Comercio (TLC)

(integración del mercado eléctrico desde América del Norte hasta Centroamérica)

Se crean los mecanismos de Proyectos de Impacto Diferido en el Registro del Gasto (Pidiregas)

Se empiezan a construir las primeras centrales eléctricas de ciclo combinado en la modalidad de inversión privada de Productores Externos de Energía (PEE)

1993 1994 1995 1997

Page 47: Constructor Electrico abril 2013

45Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico

Completamente estatal

Convivencia de empresas públi-cas y privadas

Completamente privada

En Ecuador la Constitución dispone que el Estado asuma el control total sobre los sectores estratégicos (administración, regulación, control y gestión) y la respon-sabilidad en la prestación de los servicios públicos a través de sus empresas.

Por medio de las reformas impulsadas por el Gobierno boliviano en el sector eléctrico, desde 2008, se han introducido reformas que retoman la participación del estado en el sector eléctrico mediante la inclusión de la Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE), participando en los tres sectores de la actividad de electricidad.

Por lo que se autoriza la formación de una economía mixta, estableciendo un esce-nario donde el Estado boliviano participa con cerca del 72 por ciento del segmento de generación, constituyéndose, en gran medida, como responsable de la seguridad del abastecimiento de la energía eléctrica.

Mientras tanto, el esquema jurídico de empresa única, integrada verticalmente, rige actualmente el sector eléctrico en Paraguay. En Uruguay, paralelamente, existe una empresa estatal, integrada ver-ticalmente, que ejecuta la mayor parte de las actividades del sector, pero la regulación ha creado un mercado mayorista y permite la participación de generadores privados en el mercado.

En este contexto, en estos dos últimos años, Uruguay ha visto incrementada su capacidad de generación por la participa-ción de empresas privadas con proyectos de Energías Renovables (eólica y biomasa).

En el caso de Argentina, a partir de 2002, las autoridades han establecido diversos mecanismos para fomentar la construcción de centrales de generación a partir de fon-dos públicos o público-privados.

Brasil ha creado el llamado Ambiente de Comercialización Regulado en el que

los distribuidores realizan contratos con los generadores, en el marco de licitaciones o subastas organizadas por las autoridades públicas del sector.

Para la expansión de la generación hidroeléctrica, que en parte se dará por la ejecución de enormes proyectos en la región Norte del país, existe una planificación centralizada, realizada por la Empresa de Pesquisa Energética (EPE), que determina qué centra-les hidráulicas serán concedidas en esas subastas a los oferentes que requieran un menor precio por la energía generada.

Chile y Perú también han modificado su marco regulatorio. En ambos casos, la principal modificación ha radicado en el pasaje de precios regulados para los contratos a precios determinados libremente como resultado de licitaciones, sujetos a topes supe-riores regulados.

En Colombia ha tenido lugar un cambio en el procedimiento para la atribución de generadores de una remuneración a la capacidad de generación.

A partir de diciembre de 2006 se crearon las Obligaciones de Energía Firme (OEF), por las que el sistema remunera en un mecanismo de largo plazo, mediante un Cargo por Confiabilidad, la capacidad de generación firme durante condiciones críticas de abastecimiento.

Por otro lado, empresas eléctricas de Europa, Estados Unidos y Japón, dado el crecimiento de la demanda eléctrica en el mundo, buscan la manera de aumentar su participación en los merca-dos emergentes de América Latina, en general son países con mayor apertura a la inversión extranjera, por lo que casi todas las empresas transnacionales tienen inversiones en la región, indica la Cepal.

ETA

PA 6

Empieza a funcionar la primera central eléctrica de ciclo combinado por gas natural, de PEE

Se otorgan permisos a empre-sas extranjeras para la cons- trucción de terminales marítimas de regasifi cación; la más reciente en funciona-miento es la de Manzanillo (2012)

Extinción de Luz y Fuerza del Centro

México participa con el 1.8 por ciento de la capacidad instalada de proyectos de energías renovables

Hay 670 permisos vigentes otorgados a productores de energía privados (empresas nacionales y transnacionales), que representan 34 por ciento de la capacidad instalada y el 42 por ciento de la generación eléctrica en territorio mexicano

Se estima que México participará con el 4 por ciento de capacidad instalada de proyectos de energías renovables

200,000

180,000

160,000

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

Pre1992

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 20150

PIEAutoabastecimientoCogeneraciónExportaciónUsos propios contínuos

ArgentinaBolivia (Estado Plurinacional)BrasilChileColombiaCosta RicaCubaEcuadorEl SalvadorGuatemalaHondurasMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúRepública DominicanaUruguayVenezuela

País Generación Transmisión Distribución y comercialización

200,000

180,000

160,000

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

Pre1992

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 20150

PIEAutoabastecimientoCogeneraciónExportaciónUsos propios contínuos

ArgentinaBolivia (Estado Plurinacional)BrasilChileColombiaCosta RicaCubaEcuadorEl SalvadorGuatemalaHondurasMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúRepública DominicanaUruguayVenezuela

País Generación Transmisión Distribución y comercialización

200,000

180,000

160,000

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

Pre1992

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 20150

PIEAutoabastecimientoCogeneraciónExportaciónUsos propios contínuos

ArgentinaBolivia (Estado Plurinacional)BrasilChileColombiaCosta RicaCubaEcuadorEl SalvadorGuatemalaHondurasMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúRepública DominicanaUruguayVenezuela

País Generación Transmisión Distribución y comercialización

200,000

180,000

160,000

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

Pre1992

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 20150

PIEAutoabastecimientoCogeneraciónExportaciónUsos propios contínuos

ArgentinaBolivia (Estado Plurinacional)BrasilChileColombiaCosta RicaCubaEcuadorEl SalvadorGuatemalaHondurasMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúRepública DominicanaUruguayVenezuela

País Generación Transmisión Distribución y comercialización

AMÉRICA LATINA (PRINCIPALES ECONOMÍAS): PARTICIPACIÓN PÚBLICA O PRIVADA EN EL SECTOR ELÉCTRICO 2011

Fuente: Cepal

2000 2003 2009 2010 2012 2013

de regasifi cación; la más reciente en funciona-

Centro

Page 48: Constructor Electrico abril 2013

OPORTUNIDAD DE NEGOCIOwww.constructorelectrico.com

46 ConstruCtor Eléctrico Abril 2013

Principios de sustentabilidad

Las consultas en sustentabilidad permiten a toda organización equili-brar sus sistemas de forma que, al gestionarlos, la empresa garantice tanto su continuidad como los recursos esenciales para su operación

corporativa

l mundo tiene un gran desafío llamado cambio climático que, de acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, “es un problema que determina el progreso humano en nuestra generación”. Por ende, la respuesta a la actual contienda está en la incorporación del concepto de sustentabilidad en todas las comunidades, entendido como un fenómeno creciente en el sector de los negocios y corporativos nacionales.

Daniel Aguiñaga Gallegos, socio de Gobierno Corporativo y Sustentabilidad de Deloitte, en su misión de incorporar a la cultura organizacional de las empresas el concepto de sustentabilidad, charla con Constructor Eléctrico y define la nueva tendencia

en auditoría sustentable, enfocada en la gestión armónica de las comunidades productivas.

Según Daniel Aguiñaga, actualmente son muchas las empresas que empiezan a tomar conciencia sobre la importancia de atender el tema de la sustentabilidad. De forma que la gestión de esta tenden-cia debe analizar y comprender el estado financiero, ambiental y social de las organizaciones.

Por Melissa Rodríguez

E

Page 49: Constructor Electrico abril 2013

47Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico

El interés por unirse a esta nueva generación de negocios ha llevado a diversas empresas, incluida Deloitte, a desarrollar un servicio de auditorías o consultas en sustentabilidad. Hoy en día, una herramienta de análisis de las repercusiones ambientales derivadas de la actuación de las empresas, les permite a éstas adaptarse a la legislación ambiental e integrarse a una cadena de negocios más productiva debido a la optimización de sus propios recursos.

Modelo de desarrollo sustentableEl modelo de Desarrollo Sustentable de Deloitte plantea que deben equilibrarse los elementos económicos, sociales y ambientales para que exista un desarrollo que pueda ser mantenido y proyectado por cualquier tipo de empresa. Esto implica un mecanismo de explotación racional de los recursos laborales y una adecuada distribución social de los beneficios obtenidos.

A partir de lo anterior, es posible señalar que la sustentabili-dad es factible en la medida que el desarrollo económico, social y ambiental de cada comunidad empresarial optimice sus procesos y sus bienes. Por lo tanto, Deloitte define que la sustentabilidad se divide en tres temas que inicialmente deben valorarse por el consultor: Indicadores económicos: rendimiento de inversión, tipo de gobierno corporativo, integración de consejo de administración, participación de consejeros, transparencia hacia la comunidad, inversionistas, etcétera

Indicadores sociales: prácticas laborales que implica la ética con la que se maneja la empresa, políticas de desarrollo laboral, etcétera

Indicadores ambientales: se enfoca en los procesos, en el manejo de recursos, reutilización de residuos, la eficiencia del uso del agua, la energía, etcétera

Conforme al ramo de la empresa, el indicador adquiere mayor o menor relevancia.

Como segundo paso, Deloitte parte de un diagnóstico para iden-tificar las áreas de oportunidad más relevantes de acuerdo a su Modelo de Madurez de Sustentabilidad, cuyo objetivo es desa-rrollar y definir la estrategia que va a aportar el mayor valor a la organización, identificando las oportunidades en los indicadores.

El Modelo de Madurez tiene definidas 60 variables relacionadas con los indicadores sustentables y otros rubros adicionales por rama empresarial: Una empresa que se rige por la ley Una empresa que mejora sus prácticas Una empresa que busca ser Una empresa que está a la vanguardia

En cada uno de los indicadores se revisa la documentación de la empresa, se hacen entrevistas y se verifican procesos para poder evaluar el puesto de la organización en la escala de cuatro grados. Una vez definida la situación actual de la empresa, se da inicio a las primeras acciones de reconversión.

De acuerdo a este paso, el tiempo de reestructuración depen-derá de cada empresa, del grado en el que se encuentre y los temas por tratar. Por ello, “son importantes las pláticas que se tienen con los empleados y directores de cada compañía, ya que como consultores es necesario comprender su realidad”, detalla Daniel Aguiñaga.

Además, para fortalecer la transformación, Deloitte entrega a las empresas herramientas de aplicación sencilla, orientadas a implementar los elementos básicos de una gestión ambiental, en concordancia con el concepto de Desarrollo Sostenible y de Responsabilidad Social Empresarial.

El cambio climático es un tema de alta relevancia en el que las organizaciones generan un alto impacto. Fuente: Curso Intensivo de Responsabilidad Social Empresarial

TransporteProducción

Extracción de materias primas Disposición final

Generación de desechos,emisiones al aire, agua

y suelo

Uso y consumo

Distribución

Embalaje

Page 50: Constructor Electrico abril 2013

OPORTUNIDAD DE NEGOCIOwww.constructorelectrico.com

48 ConstruCtor Eléctrico Abril 2013

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

Hasta el momento, Deloitte ha aseso-rado a más de 200 empresas a nivel inter-nacional y reconvertido a 15 empresas mexicanas. En términos comparativos con América Latina, México es pionero en la generación de índices de sustentabi-lidad; aunque en países desarrollados esta práctica lleva varios años, indica Daniel Aguiñaga.

Beneficios de una consulta en sustentabilidad Financieros: minimiza costos de inci-

dentes y de pasivos ambientales, genera ahorros por eficiencia operativa, reduce costos de producción (mejor manejo energético y de desechos), aumenta ganancias y ayuda a la evaluación de riesgo

Comercialización: optimiza las rela-ciones con la comunidad interna y los clientes. Mejora la imagen, prestigio e ingreso a nuevos mercados y permite un aumento de las ventas

Operacionales: aumenta la eficiencia en los procesos, reduce costos de disposi-ción de desechos, mejora condiciones de seguridad y salud ocupacional, desarro-lla nuevos conocimientos y disminuye la cantidad de residuos postconsumo

Información y comunicación interna: acrecienta la conciencia de los traba-jadores y ayuda a detectar problemas presentes y futuros

Riesgos: reduce los incidentes y verifica el cumplimiento de normas

De acuerdo con Daniel Aguiñaga, la sustentabilidad es parte de la estrate-gia de un negocio. “Una empresa que no proporciona beneficios económicos pero es muy ambientalista terminará en la quiebra porque no habrá inversionistas. Una empresa que es un éxito económico, pero que ambientalmente es un desas-tre, perderá a los clientes y las licencias para operar, por ello todos los indicadores deben aplicarse de manera sinérgica”.

Caso de éxito

Las auditorias en sustentabilidad, específicamente en el sector eléctrico, ofrecen soluciones que le permiten conocer a las empresas el perfil de consumo de energía eléctrica en sus instalaciones, en la proporción de medir las variables operativas y ambientales de la compañía. Por lo tanto, se puede desarrollar un plan de eficiencia eléctrica a partir de recurrir a la solución de los siguientes rubros:

Optimización de materias primas Identificación de oportunidades de optimización de materias primas

Disminución de consumo y mejora del rendimiento Incorporación de tecnología Cambios de materias primas

Manejo de residuos Calcular la cantidad de insumos y materiales necesarios en cada trabajo

Preferir productos durables y de buena calidad Realizar mantenimiento preventivo Valorizar, reutilizar y reciclar

Ahorro de energía Identificación de oportunidades

de ahorro de energía Disminución de consumo Utilización de la energía residual de

un proceso en otro Cambio a una energía más limpia

o renovable

Ahorro de agua Identificación de oportunidades

de ahorro de agua Disminución de consumo Reutilización del agua residual de

un proceso en otro Cambios tecnológicos

Definición De una estrategia sustentable

Fuente: Daniel Aguiñaga, Deloitte

A través de la utilización de energías renovables en sus tiendas, Wal-Mart México y Centroamérica ha dejado de emitir el 21 por ciento de gases de efecto invernadero en el país y el 10 por ciento en Centroamérica. Asimismo, en los últimos dos años ha reducido el consumo de energía en 131 millones de kilowatts/hora, lo que equivale al consumo promedio anual de 60 mil hogares.

En lo que respecta a la parte de residuos, Wal-Mart ha reciclado el 71 por ciento de residuos que generan sus unidades o tiendas de autoservicio. De esta manera ha recuperado más de 500 toneladas de aceite vegetal para convertirlo en biodiesel, jabón de lavandería y en alimento para animales.

Para el cuidado del agua, Wal-Mart ha creado más de 500 plantas de tratamiento de agua residual en toda la república.

Los productos amigables con el me-dioambiente que la empresa maneja son de tres tipos: los ahorradores de agua, de energía y biodegradables. Como ejemplo de estos productos se encuentran los focos ahorradores, jabones de lavandería en barra que son elaborados con 20 por ciento de aceite vegetal y los detergentes libres en fosfatos.

Con la finalidad de fomentar la sustentabilidad entre los clientes, los proveedores y la comunidad Wal-Mart en conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) crearon el programa de transporte limpio, que invita a los transportistas a adoptar estrategias para ahorrar combustible y así disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.

Fuente: Negocios Verdes

Fuente: Daniel Aguiñaga, Deloitte

Page 51: Constructor Electrico abril 2013

CONEXIÓNwww.constructorelectrico.com

Crece la industria eólica en LatinoaméricaConsideran expertos a Centroamérica y el Caribe como regiones potenciales para la generación de energía eólica

Adrián Katzew, gerente de Vestas, empresa dedicada al desa-rrollo, fabricación, venta y mantenimiento de tecnología eólica para generar electricidad, precisó que actualmente Vestas desa-rrolla proyectos en Jamaica, República Dominicana, Costa Rica, Panamá y Nicaragua.

En el caso de México señaló que “hay negociaciones con los altos mandos para construir una línea para la interconexión de nuevos proyectos eólicos en el estado de Oaxaca”, misma que entraría en funcionamiento en el 2016.

Sobre las protestas recientes en contra del impacto ambiental que la industria eólica genera en esta región Katzew explicó que ya se atienden y estudian a profundidad los efectos negativos de este tipo de proyectos.

De acuerdo con la firma de análisis IHS Emerging Energy Research (EER), la industria eólica tiene una oportunidad enorme de crecimiento en Latinoamérica. Brasil, en la actualidad, se encuentra a la cabeza con 31,6 GW, seguido por México con 6,6.

Se pronostica que para 2025 los brasileños alberguen 69 por ciento del total de la capacidad eólica instalada en Latinoamérica, colocándose como líder en el desarrollo, manufactura e inte-gración de cadenas de suministro; mientras que en el caso de México, éste llegará a los 46 GW de capacidad total instalada.

Incubadora de negocios energéticosA partir del 2014, Puerto Rico contará con un programa de incubación de negocios especializado en el desarrollo de tecnologías limpias

El programa, denominado Acelerador de Tecnología, estará en el campus de la Universidad del Turabo (UT), en Caguas, y abrirá sus puertas en mayo de 2014.

La inversión alcanza 5 millones de dólares, provenientes del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, el Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, y del Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM). Cuenta además con el apoyo de la Iniciativa Tecnológica Centro Oriental (Inteco).

Roberto Lorán, vicerrector de la UT, explicó que el Ace-lerador de Tecnologías funcionará como una fase previa antes de llegar a la incubadora.

Amaury Malavé, director Ejecutivo del Puerto Rico Energy Center (PREC) de la UT, indicó que el comité de evaluación está formado por la academia, representantes del Fideicomiso de Ciencia y Tecnología, y por empresas multinacionales.

Quienes desarrollen los proyectos electos tendrán acceso a los laboratorios, asesoramiento técnico, cientí-fico y de protección de la propiedad intelectual, así como a financiamiento, agregó Malavé.

Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico 49

Page 52: Constructor Electrico abril 2013

ENTREVISTA AL FABRICANTEwww.constructorelectrico.com

ConstruCtor Eléctrico Abril 201350

Valorar a sus trabajadores y mantener la excelencia de sus produc-tos han sido los factores fundamentales para el éxito de Cross Line,

empresa ciento por ciento mexicana y de clase mundial

linaje de calidadCross line

Por Itzel Liévanos / Bruno Martínez, fotografías

Page 53: Constructor Electrico abril 2013

Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico 51

AConstructor Eléctrico (CE): ¿Cómo surge Cross Line?Paul Martínez (PM): Mi papá, Manuel Martínez Orozco, fundó la empresa. Ori-ginalmente se dedicaba a la fabricación de partes para maquinaria. Hacía maquina-dos para grandes empresas cementeras, huleras y vidrieras; también fabricaba engranes y cadenas. De ahí surgió la oportunidad de incursionar en el mer-cado de la soportería eléctrica con uno de los proyectos del Metro.

Después se buscaron las necesidades del mercado y se indagó en las ofertas y caren-cias de la competencia. Nos percatamos que uno de los principales problemas eran los tiempos de entrega. En ese momento mi papá empezó a trabajar con un inventario vasto y fue como comenzamos a ganar mercado.

CE: ¿Qué tan competido era el mercado en sus inicios?PM: No había muchos fabricantes, si acaso dos y nosotros. Mediante la calidad de nues-tros productos llegamos a obtener buena parte de participación en el mercado.

Además de sus productos tradicionales (charolas, canales de ventilado, tubería y pipe clamps ), Cross Line ofrece un plus a sus clientes: se adapta a sus necesidades y crea soluciones a la medida. Estas cualida-des la han llevado a crecer hacia todas las latitudes, no sólo en México, sino en Centro América, Estados Unidos y Europa.

Para conocer más detalles acerca de esta empresa familiar con más de 37 años de experiencia, Constructor Eléctrico charló con su gerente General Paul Martínez.

CE: ¿Qué soluciones ofrece la empresa al sector eléctrico?PM: Ofrecemos soluciones de acuerdo a las necesidades del cliente, no nos limitamos a nuestro catálogo. Hacemos cosas especiales para ellos, podría decirse que les hacemos traje a la medida.

Diseñamos el producto que requieren, vemos que cumplan con las especificaciones de carga y sobre todo cuidamos que satisfaga sus necesidades.

CE: ¿Consideras que este aspecto los ha hecho sobresalir en el mercado?PM: Claro, adaptarnos al cliente es una ventaja competitiva, cumplir con sus necesidades es importante. Lo que hacemos es buscar diseños que a lo mejor existen en otra parte del mundo y no en México. Esto nos da un plus, pues muchos de nuestros clientes son extranjeros que traen sus catálogos y sus necesidades: nosotros nos adaptamos a éstas.

CE: ¿En la creación de sus productos, el aspecto estético es importante?PM: Cuidamos la parte estética. A pesar de que la aplicación no lo es, nosotros sí cuidamos la apariencia. Nos enfocamos en que el producto se vaya limpio, etiquetado y bien empacado para que llegue en las mejores condiciones al cliente.

Eventualmente, hemos manejado algunos productos más estéticos a solicitud del cliente. Por ejemplo, hace algunos años, para Liverpool Santa Fe fabricamos charolas de fondo sólido con acabado burdo. Éstas las utilizaron para un área de ropa juvenil, en la que querían lograr un ambiente industrial. Para realizar estos trabajos interviene directamente el departamento de ingeniería del producto, que acude con el cliente, toma nota de sus peticiones y adapta el producto a las mismas.

CE: ¿Quiénes son algunos de sus clientes?PM: Trabajamos con algunas empresas españolas como Iberdrola e ICA y, a través de contratistas, surtimos a Pemex, Comisión Federal de Electricidad (CFE), al Sistema de Transporte Colectivo (Metro) y, últimamente, a algunos hospitales y penales.

Desde 2008 Cross Line mantiene un crecimiento

sostenido de entre 10 y 15

por ciento

CE: ¿En qué estados de la república mexicana tienen presencia?PM: Tenemos distribuidores en algunas zonas estratégicas como Ciudad del Carmen, Her-mosillo y Tijuana; nuestra planta productiva en Cuautitlan Izcalli, Monterrey y Querétaro, donde producimos 50 por ciento de nuestro catalogo.

Contamos con una tienda en la zona eléctrica del Centro Histórico, en el D.F. Ésta tienda está diseñada para el usuario final, para el instalador que viene de Cuernavaca, o de otros estados, y sabe que encontrará todo lo que necesita. Ahí tenemos un stock suficiente de los productos más comerciales para su entrega inmediata.

Page 54: Constructor Electrico abril 2013

ENTREVISTA AL FABRICANTEwww.constructorelectrico.com

ConstruCtor Eléctrico Abril 201352

CE: ¿Cuál es su posición en el mercado internacional?PM: Contamos con distribuidores en Guatemala, pues lo consideramos un punto estratégico para atacar Centro América; en Nicaragua, Honduras y El Salvador. De hecho estamos a punto de firmar con un distribuidor en Costa rica. Hemos hecho exportaciones al sur de Estados Unidos, a Texas en específico, y enviado productos a Cuba, Canadá, España y Colombia.

CE: ¿Cómo han logrado esa expansión?PM: Lo hemos logrado mediante misiones comerciales que organiza Bancomext y, por supuesto, a través de la tecnología como internet. Ésta herramienta nos ha ayudado a que más clientes nos conozcan, en muchas ocasiones nuestra página de internet ha sido el vínculo.

CE: ¿Cross Line comparte la tendencia de lo verde?PM: El hecho de que nuestro producto se fabri-que a partir de una materia prima reciclada, nos liga inmediatamente con esta tendencia de lo sustentable. Además, en nuestros procesos internos hemos trabajado en la adquisición de motores eficientes, luminarias y maquinas ahorradoras de energía. Incluso hemos reno-vado nuestros vehículos de carga por modelos más recientes, que en su mayoría son de diesel y no contaminan tanto.

CE: ¿Qué normas los certifican?PM: Estamos certificados en la Asociación Nacional de Normalización y Certificación del Sector Eléctrico (ANCE). Tenemos productos enlistados con UL que nos avala como pro-ducto confiable; a PEMEX, como proveedor confiable, Comisión Federal de Electricidad (CFE) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

CE: ¿Por qué el usuario final debe comprar su producto?PM: Porque no demeritamos calidad por precio, es algo preponderante para nosotros mantener la calidad y satisfacer las necesidades particu-lares. Para ello tenemos un departamento de aseguramiento de calidad donde se revisan las materias primas, el proceso de producción y el producto terminado. Es nuestro compromiso no cambiar calidad por precio o volumen.

CE: ¿Cómo fue su crecimiento en el último año?PM: Desde 2008 hemos tenido un crecimiento sostenido de entre el 10 y 15 por ciento. Podría-mos decir que es algo conservador para nues-tro país donde la economía y la situación de la construcción ha sido más inestable que en sexenios anteriores. Sin embargo, la variedad de clientes y de usuarios nos ha permitido tener otros crecimientos.

CE: ¿A qué retos se ha enfrentado Cross Line desde su fundación?PM: En primer lugar a devaluaciones, al creci-miento de la competencia y a los gobiernos en los que es escasa la construcción. A pesar de estos factores, hemos tenido que mantenernos con ese cliente que compra poco, con el cliente de día a día, no con el de los grandes proyectos, sino con los clientes que nos prefieren por la calidad de nuestros productos.

CE: ¿Cuál ha sido el mayor reto para Paul Martínez como director General de Cross Line?PM: Uno de los retos más fuertes a los que me he enfrentado ha sido a la pérdida de algunos familiares vitales para la empresa. Ante todo, y a pesar de su ausencia, es importante tratar de mantener la unión familiar para seguir tra-bajando en conjunto y mantener Cross Line en un nivel óptimo y competitivo.

CE: ¿Mediante qué recursos han logrado el éxito?PM: Por medio de la calidad de nuestros pro-ductos, recursos de financiamiento y, sobre todo, a través del recurso humano. Tenemos gente que labora en Cross Line desde hace 25 o 30 años. Si están aquí es porque algo aportan y algo reciben. Se trata de un binomio de lealtad entre patrón y trabajador.

HaCemos Cosas esPeCiaLes Para nuestros CLientes. PoDría DeCirse que Les HaCemos traje a La meDiDa

Page 55: Constructor Electrico abril 2013
Page 56: Constructor Electrico abril 2013

L54

CASO DE ÉXITO

La congruencia en sus políticas internas ha llevado a Schneider Electric a formar parte de las 100

corporaciones mundiales más sustentables del mundo

www.constructorelectrico.com

ConstruCtor Eléctrico Abril 2013

Sustentabilidadgeneradora de poder

La empresa francesa Schneider Electric se encuentra a 20 años de cumplir dos siglos de vida. Durante este tiempo ha incursionado en áreas tan diversas como la industria del hierro y el acero; maquina-ria pesada, construcción de barcos, y finalmente electricidad y automatización.

Su función en los últimos años ha sido el de suministrar productos que ayuden a disminuir el consumo energé-tico y por ende a “tener un menor impacto en el medioambiente, a nivel huella de carbono y nivel consumo de recursos”, comenta a Constructor Eléctrico, Daniel Abraham López, encargado del área de Marketing y Comunicación de Schneider Electric.

Asimismo, Daniel explica porqué estar dentro de la lista de las 100 corporaciones globales más sustentables del mundo significa un caso de éxito para la empresa.

por Itzel Liévanos / fotografías, cortesía de Schneider Electric

razones de éxito

En el top 15Schneider Electric pertenece a Global 100, ranking elaborado cada año por Corporate Knights. Dentro de la lista se encuentran las empresas públicas con el mejor desempeño bursátil a nivel mundial en un rango de métricas de sustentabilidad específicas. En 2012 Schneider Electric se ubicaba en la posición 26 y para este año ocupa el lugar número 13.

SustentabilidadTodos los edificios de Schneider Electric, a nivel mundial, han reducido en 25 por ciento su consumo energético. En este sentido, Daniel argumenta que al ahorrar la cuarta parte en el punto de generación, donde se consumen todos los combustibles fósiles,

centro Hive en Francia, primer edifi cio en el mundo en obtener la certifi cación excepcional (6 estrellas)

Page 57: Constructor Electrico abril 2013

55Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico

se está ahorrando un 75 por ciento de la energía generada.

En Polanco, en la Ciudad de México, la compañía invirtió en equipos ahorradores, lo que significó una reducción de energía del 50 por ciento. Además Schneider cuenta con la certificación Queen Premium, misma que hace una revisión general del impacto de los productos, desde la cons-trucción hasta su consumo; es decir, que los materiales provengan de fuentes amigables con el medioambiente al momento de su producción, uso y hasta su desecho.

Certificación ISO 50000-1Cuentan con 20 edificios con certificación ISO 50000-1, un referente de que la empresa se desempeña correctamente en el tema de sustentabilidad y que existe un programa integral de los trabajadores con su entorno.

InnovaciónLa planta de Rojo Gómez en México fue la primera en implementar estacionamientos fotovoltaicos. Estos lotes alimentan con electricidad al sistema de iluminación de las oficinas corporativas. Actualmente, el resto de las plantas alrededor del mundo también han adoptado esta tendencia para la generación de energía limpia.

Centros de investigaciónSchneider cuenta con cinco centros de investigación y desarrollo. Desde hace 10 años, el ubicado en Nuevo León brinda soluciones de alta tecnología desarrolladas por ingenieros mexicanos.

Con el apoyo de ProMéxico, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Cona-cyt) y el Gobierno de la Ciudad, la empresa anunció una inversión de 65 millones de

dólares para la reubicación de este centro a la Ciudad del Conocimiento en Monterrey.

Se estima que para el nuevo complejo, la cifra de ingenieros se duplique y crezcan a 300, mismos que contarán con certifi-cación LEED.

Certificación Cool SiteEn 2012 a nivel global se liberó la certifi-cación interna Cool Site, que tiene como fin elevar el confort dentro de la empresa.

Además cada departamento tiene un comité de comunicación, en el que se pla-tica sobre las prioridades y necesidades de los trabajadores.

La empresa tiene convenios con res-taurantes, servicios médicos, transporte, y cuida que sus empleados tengan al interior todos los servicios, “lo que se refleja en el incremento de su productividad”.

El caso de Monterrey, Tlaxcala y la Ciu-dad de México comenta Daniel “ya son plantas certificadas y vamos a seguir cer-tificando todos los espacios; al final quienes certifican son los empleados, pues se hace una votación para ver el nivel de confort que se tiene”.

Inclusión socialSchneider incorpora a sus actividades labo-rales a personas con capacidades diferentes. Nosotros no segregamos, sino integramos, remarca Daniel. “Desarrollamos un plan de trabajo para ellos y adaptamos las instala-ciones para su acceso y plena movilidad”.

Carácter filantrópicoDentro de las actividades de apoyo a la comunidad que Schneider Electric realiza se encuentran la reestructuración de la red eléctrica del Hospital de la Ceguera ubicado en Coyoacán.

Y al ser ésta una delegación que, por su antigüedad tiene muchas inconsistencias en la red, “tenían que comprar equipos muy caros y corrían el riesgo de que se

descompusieran”; fue así como decidimos ayudarlos. “Ahora, a pesar de un corte eléc-trico pueden seguir trabajando”, explica.

Junto con otros distribuidores apoyamos en la compra de equipos para la nueva área de oftalmopediatría, pues “cuando se cam-bia la infraestructura por una moderna, siempre hay electricidad, iluminación más eficiente y seguridad”.

“Ahora trabajamos con los centros de datos para que tengan batería de respaldo, y por ende no haya pérdida de informa-ción. La idea es reestructurar la energía eléctrica de todo el hospital”.

La presencia de Schneider también abarca escuelas mazahuas, en las que trabaja en la reestructuración de redes, y para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la compañía hizo una donación de 1 millón de pesos para la com-pra de equipos de laboratorio.

Únicos en su ramo“No existe empresa en el ramo que tenga certificaciones como las de Schneider Electric. Estamos muy por arriba de otras empresas en temas de responsabilidad social, autoimplementación y medidas en pro de la sustentabilidad”.

Trabajo en equipoLa compañía trabaja en conjunto con la aso-ciación Fondo Unido, quien le presenta una serie de proyectos de impacto comunitario; de la lista selecciona las de mayor relevancia y sobre éstas emprende acciones en favor del desarrollo y bienestar sostenible de las comunidades más necesitadas en México.

Para el próximo año, Schneider Electric tiene la intención de colarse entre las 10 empresas más sustentables del mundo. “Sabemos que entre más nos acerquemos más dura será la competencia, pero esta-mos seguros de que podemos estar dentro”, finaliza Daniel.

Debemos ser congruentes con el negocio pero también con la socieDaD

Page 58: Constructor Electrico abril 2013

www.constructorelectrico.com

AsociAción AnfitrionA

56 ConstruCtor Eléctrico Abril 2013

hacia elcielo

Poner la vista

Desde hace más de 30 años, la ANES ha impulsado el uso de la energía solar de cara a la carencia de energéticos no renovables. Su participación en la construcción de un país más sostenible es notable

El uso de combustibles fósiles continúa siendo la principal fuente de energía, por lo tanto la contaminación se incrementa. La inclusión del uso de las energías reno-vables es un factor clave para frenar el daño. El doctor Álvaro Lentz Herrera, presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), fiel a la filosofía que los rige, busca promover el uso de tecnologías renovables en todo el país.

Desde las oficinas donde desarrolla temas de investigación relacionados con la energía solar, el profesor de la UACM y coordinador del posgrado en Energías Renovables y Efi-ciencia Energética habla sobre la ANES y sobre las tendencias entorno a este recurso.

constructor Eléctrico (cE): ¿cuál es el motivo de la fundación de AnEs?Álvaro Lentz Herrera (ALH): La Asociación tiene ya 32 años funcionando. El motivo de su creación fue la promoción de las energías renovables, en especial el uso de la energía solar. En ese sentido la Asociación genera foros de discusión para que esto se dé. Para lograrlo, mantenemos comunicación con los principales sectores, como el gobierno y el industrial, para que la energía renovable esté presente en cada uno de los habitantes de este país y en todos los niveles, no solamente para la gente que tiene recursos, sino a todas las comunidades marginadas.

Redacción / Bruno Martínez, fotografía

Page 59: Constructor Electrico abril 2013

57Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico

cE: ¿cuáles serían los servicios que presta la Asociación?ALH: Tenemos diferentes sectores dentro de la Asociación. Existen dos: el académico y el industrial, cada uno tiene intereses distintos. En el caso del sector académico es agrupar, crear foros de discusión para enriquecer el intercambio de ideas. Hacemos una reunión anual, la Semana Nacional de Energía Solar, donde los especialistas de distintas áreas pre-sentan trabajos de investigación; es un foro de discusión y análisis. La particularidad de esta reunión es que se va rotando alrededor de la República mexicana. El año pasado fue en Cuernavaca; los anteriores, en Guadalajara, Mérida, Mexicali, Villahermosa.

La idea es llegar a diferentes partes de la República. En el estado donde se celebra, se dan cursos de capacitación para fomentar el conocimiento del uso de la energía renovable. Por esta razón, una de las premisas es que no se haga en el Distrito Federal, que no se centralice.

Para el sector industrial, la Asociación pro-cura hacer una exposición para que los inte-grantes de ANES promuevan sus productos y den a conocer los ser-vicios que ofrecen para la sociedad.

También tenemos espacios donde se intercambian ideas e inquietudes con el Gobierno. De esta manera, ANES apoya a sus socios. Lo más valioso que les podemos dar es nutrirlos con información (contra-tos, proyectos actividades, nuevas regulaciones) para que se fortalezca la industria. La idea es que, más que competidores, todos seamos aliados para poder encarar nuevos proyec-tos de grandes magnitudes y con-cretar metas.

ANES, por los años que tiene, es un referente. Trabajamos con el Gobierno para impulsar el desarrollo de las energías renovables. Por ejemplo, con el Plan Nacional de Desarrollo, ANES puntualizó la impor-tancia de no pasar por alto la energía solar.

cE: ¿cuál es la principal actividad de AnEs?ALH: La actividad principal de la Asociación es estar en contacto con el sector energé-tico, el Gobierno, la Cámara de Diputados

y Senadores. Les hacemos ver que es más barata la energía renovable. Debemos cambiar la idea de generación de energía. Hay que dejar de ver para abajo, pues existen el Sol y el viento. Una reforma sin energías renovables quedaría coja. El futuro depende de esta inclusión.

cE: ¿cuál es el estado actual del uso de la energía solar en México?ALH: Creo que en estos dos últimos años ha crecido muchísimo. El año pasado se instalaron 15 MW solares de equipo fotovol-taico; en 2011, 7.5 MW. Para este año se espera duplicar la cifra de 2012. Hay un gran dinamismo en la industria energético solar. En 2015, buscamos llegar a 120 MW. Ni la industria de los celulares crece tanto. Este crecimiento incluye todo lo que se ha instalado: iluminación de municipios y casas; CFE, bombeo para agua, etcétera.

cE: De acuerdo con tu ámbito académico, ¿cuál es el aporte personal que piensas llevar a cabo dentro de la AnEs? ALH: Tenemos presencia en los Estados, pero no en todos. Una de las funciones que quiero reforzar son las secciones regionales. Considero que debemos tener una participación activa con los Estados para promover todas las actividades de la ANES en cada una de las regiones. Que todos tengan la información. Otro

objetivo es incluir en la Agenda Nacional a las energías renovables. Estamos en una etapa clave para que en este sexenio se tomen en cuenta este tipo de energías.

cE: ¿cuál es la apertura del Gobierno respecto a este tema?ALH: Tenemos acercamiento con el subsecretario de la Secretaría de Energía, con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y con la Secretaría de Agricultura. Nosotros agrupamos a la industria para que se hable de las mejores prácticas y, así, evitar las malas experiencias.

Se acaba de crear un comité de gestión por competencias para energías renovables, genera-remos cursos de capacitación para que los insta-ladores (térmicosolares, fotovoltaicos y distintos

técnicos del área eólica, biomasa) obtengan el certificado. Bus-camos certificar para evitar las malas experiencias.

cE: ¿cuáles estándares están creando? ALH: El estándar solar térmico doméstico y otro para indus-triales; el fotovoltaico a pequeña y gran escala.

cE: ¿Estas nuevas certificaciones responden al crecimiento del uso de la energía solar?ALH: Claro. Se espera que para años venideros, con el creci-miento de las instalaciones, el personal ya cuente con éstas.

Una reforma energética sin la inclUsión de energías renovables qUedaría coja

Page 60: Constructor Electrico abril 2013

www.constructorelectrico.com

AsociAción AnfitrionA

62 ConstruCtor Eléctrico Marzo 2013

respecto de las energías qUe provienen de combUstibles fósiles: “Hay qUe dejar de ver para abajo, pUes existen el sol y el viento”

cE: con el uso de tecnología renovable, ¿el costo de los productos se abarataría?ALH: Yo veo un nicho de oportunidad muy alto, pues las tarifas son muy altas. Con el uso de la tecnología fotovoltaica, el usuario generará la energía. De esta manera, el nivel de consumo no se rebasa y el subsidio se reduce. Esto crea que la amortización de inversión sea en cuatro años. Si los equipos duran 20 años, se tendrá un beneficio los próximos 16 años. Lo mismo ocurre con el térmico solar, ya no se gastaría en gas. Esos esquemas son beneficiarios para el ahorro doméstico. En este momento es una opción viable.

cE: ¿cuál es el vínculo que AnEs tiene con otras asociaciones de este tipo (generación de energía limpia)?ALH: La Asociación participa en todos los foros industriales. Participamos con el Foro del Futuro Solar, donde se dan cita las principales empresas de desarrollo solar en México. También hay un vínculo importante con otras asociaciones, como Rembio, que fue creada dentro de la ANES. Nos involucramos con revistas, consejos y editoriales para impulsar a las energías renovables.

cE: ¿se involucran con el sector de las construcciones? ALH: No de manera directa. Cuando piden apoyo, se les da. La principal preocupación es incluir en la Reforma Energética a las energías renovables.

cE: ¿cuál es la proyección en cinco o 10 años?ALH: Hay un dinamismo muy grande. Empezaremos por pro-yectos pequeños, pero será más común que esta tecnología sea incluida en edificios grandes. Buscamos difundir el uso de renova-bles a nivel vecinal, que esta tecnología llegue a nuestras casas.

Page 61: Constructor Electrico abril 2013
Page 62: Constructor Electrico abril 2013

Tendencias

60

Tendencias

ConstruCtor Eléctrico Abril 2013

www.constructorelectrico.com

Frente a un estilo de vida movilizado y dependiente de la tecnología, emerge una nueva generación de dispo-

sitivos sustentables a pequeña escala

Gadgetssolares, energía para el futuro

Por Melissa Rodríguez

En artículos anteriores, Construc-tor Eléctrico detalló las ventajas de utilizar los recursos naturales como fuente de energía prima-ria y, sobre todo, analizó el fun-

cionamiento de las aplicaciones solares y su capacidad de producción energética en distintos niveles de utilidad.

México, junto con Brasil, Estados Uni-dos y Alemania, es uno de los países que más se ha involucrado en la investigación

y desarrollo de dispositivos tecnológicos implicados en el goce de las energías renovables.

Sin embargo, tal como se indicó en la Conferencia de la Industria Solar, España 2012, a pesar de los avances técnicos, de la diversificación energética y la reducción de costos en las aplicaciones de energía solar, México no ha logrado incremen-tar el acceso al servicio referido, debido a que “los incentivos económicos y otros

financiamientos de autoconsumo no corresponden al estándar monetario de casi medio millón de clientes potenciales, quienes aún poseen la tarifa doméstica de alto consumo (DAC)”.

No obstante, los indicadores y conceptos que giran alrededor de la sustentabilidad han pasado a un plano preferente en cuanto al máximo aprovechamiento de las fuen-tes primarias de energía por un importe mínimo.

Page 63: Constructor Electrico abril 2013

61Abril 2013 ConstruCtor Eléctrico

A su vez, abastecer las necesidades ener-géticas de cada individuo en el país y redu-cir la tarifa eléctrica, ha forjado el interés de una reciente red de comercialización entre empresas fabricantes y distribuido-ras, quienes se dedican a diseñar diversos dispositivos sustentables, cuya eficiencia se consigue a través de la creación de solu-ciones personalizadas y conscientes con las necesidades específicas del consumidor que puedan simplificar su estilo de vida.

Los primeros dispositivos sustentables surgieron hace aproximadamente 20 años con las conocidas calculadoras solares, que funcionaban a través de una diminuta superficie fotovoltaica. Aunque tuvo que transcurrir un decenio para que el auge de las energías renovables diera pie a que empresas fabricantes y distribuidoras con-sagraran el área comercial a un escenario donde el Sol es la fuente de energía por excelencia.

En México, la empresa Energía Reno-vable del Centro (ERDC) ha incursionado en el área de la distribución registrada de artículos fotovoltaicos de última genera-ción, a través de la firma americana, Vol-taic Systems, enfocada en la fabricación e

incorporación de páneles fotovoltaicos a dispositivos de consumo energético personalizado.

De acuerdo con Haydée Fernández gerente Administrativa de ERDC, la manufactura de productos solares en México es muy limitada y la tecnología que se emplea procede de otros países con un avance tecnológico superior.Sin embargo, su empresa ha invertido en la industria fotovoltaica y, por dos años consecuti-vos, ha ofrecido al mercado nacional una gama de dispositivos sustentables, mejor conocidos como bolsos solares o generadores transportables.

En este sentido, las bolsas solares son aplicaciones integrales útiles para las personas que viajan o trabajan en campo y no tie-nen forma de conectar equipos portátiles como teléfonos, repro-ductores de audio y computadoras personales a la red eléctrica.

El funcionamiento de las bolsas solares es muy sencillo. La parte exterior del bolso está integrada, independientemente, por un módulo fotovoltaico permeable y flexible, cuenta con una resina que evita que el sistema se maltrate o llegue a romperse.

En el segmento inferior se localiza la batería acumuladora de energía que genera el sistema fotovoltaico a través de la expo-sición directa al sol y funciona como una terminal que conduce la electricidad a los equipos portátiles por medio de una serie de conectores universales, en su mayoría compatibles con las conexiones de todos los aparatos eléctricos.

La batería permite que el flujo de energía continúe alimentando a los equipos aún después de la insolación, de modo que almacena la potencia generada para recargas posteriores, tal como sucede con los calentadores de agua solares.

Mochila solar, donde pueden recargarse varios dispositivos electrónicos

Page 64: Constructor Electrico abril 2013

62

Tendenciaswww.constructorelectrico.com

ConstruCtor Eléctrico Abril 2013

Los componentes de los gadgets solares determinan la capacidad del sistema para cargar los aparatos, así como el volumen y el modelo del generador transportable.

El gadget solar combina la tecnología con un diseño moderno e inteligente, especialmente para adaptarse a un estilo de vida urbano y ecológico. Además de estar vinculado con las tecnologías limpias y recurrir a las fuentes de energía renovable para su ejecución, la manu-factura de estos dispositivos es un proceso que se lleva a cabo por medio de un análisis sobre los impactos pertinentes al producto durante su ciclo de vida, que comprende desde la extracción de la materia prima hasta la disposición final del producto.

Para lograr que los bolsos solares sean ecoló-gicos y prevengan la contaminación del medio ambiente, sus tejidos están elaborados ciento por ciento con materiales reciclables, resis-tentes al agua.

Ventajas de las bolsas solares ■ La luz es capturada por dióxido de titanio ■ Las materias primas no son caras ■ Alta tolerancia a los efectos de impurezas y fácilmente escalable en procesos de fabri-cación contínuos

■ Líneas de producción a baja temperatura sin vacío

■ Rango de temperatura amplio relativo al silicio

■ Payback o recuperación de la inversión en seis meses

“La sustentabilidad no se limita a las acciones ecológicas, también representa una estrategia de negocios inteligente. El desarrollo de prácti-cas sustentables en las actividades de compra, diseño, fabricación y reutilización de productos ofrece importantes ventajas empresariales, como el ahorro de costos por la reducción de residuos, una mejor satisfacción del cliente y mayores ventajas competitivas”, explica Haydée Fernández.

Especificaciones de los bolsos solares Mochila, estuche y bolsoPanel fotovoltaico de 4 watts: 1 hora de sol = 3 horas de conferencia. La carga completa de

la batería permite tener 19 horas de conversación en un disposi-tivo móvil o 48 horas de reproducción musical en un dispositivo de audio.MaletínPanel fotovoltavico de 16 watts: 1 hora de sol = 45 minutos de batería. La carga completa de la batería duplica el tiempo de eje-cución del ordenador.

El peso de los bolsos depende de la capacidad del equipo; por ejemplo, los estuches pequeños pesan de 400-500 gramos, 2.5 kilo-gramos corresponden a las mochilas y maletines, sin embargo es un peso tolerable.

Aceptación de la tecnología en MéxicoActualmente el sector empresarial mexicano está concentrado en desarrollar programas de calidad que le permitan conocer y trabajar estrechamente con sus clientes y consumidores finales para desarrollar productos, aplicaciones y soluciones que respon-dan a sus necesidades contextuales en materia de sustentabilidad.

Aunque los dispositivos sustentables son productos poco cono-cidos en México, las energías renovables han causado mucho interés en el medio, sobre todo en el sector fotovoltaico, tal como apunta Haydée Fernández.

En el caso de los bolsos solares, “se pretende que la difusión de los beneficios de estos productos familiarice a fabricantes, dis-tribuidores y usuarios finales con incidentes, como la reducción de la huella operativa, la optimización del consumo de energía y el aumento de la eficiencia de los materiales responsables con el medioambiente”, explica.

Caja Junxion

Encendedor para cigarros

Controlador de cargaBateria de 1.2 Amp/hr

Cable adaptador de energía ytoma de fusible

Páneles solares

Tarjeta EV-DO

Tecnología de las mochilas

Page 65: Constructor Electrico abril 2013

63Abril 2011 ConstruCtor Eléctrico

Page 66: Constructor Electrico abril 2013

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO Abril 201364

TECH

la energía fotovoltaica instalada al mes de enero de 2013, en México1.00 MW,

GRAPA DE REMATE RAL-8 Esta grapa está diseñada para tensionar y rematar líneas de distribución eléctrica en media tensión. El diseño exclusivo de Anker Electric de la mordaza en espiral genera gran confi abilidad al inhibir el deslizamiento del conductor. La grapa Ral-8 Anker Electric está fabricada con una aleación de aluminio bajo un estricto estándar de calidad y en cumplimiento con las normas exigidas por la Comisión Federal de Electricidad. La Grapa Ral 8 es la única que tiene una especifi cación emitida por LAPEM a diferencia de otras grapas como la Ral-6. www.industriareal.com

TRANSFORMADOR AHORRADOR DE ENERGÍAEl transformador Poste Monofásico Ahorrador de Energía de Transformadores IG con núcleo de acero amorfo permite reducir las pérdidas en un 33 por ciento con relación a un núcleo de acero al silicio. Lo anterior se traduce en aportar menor calor al medioambiente y no contribuir al calentamiento global. www.ig.com.mx

Page 67: Constructor Electrico abril 2013
Page 68: Constructor Electrico abril 2013