Construccions Cuaderno de Tareas

14
Yeso La roca natural denominada aljez (sulfato de calcio dihidrato: CaSO 4 · 2H 2 O), mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica determinadas adiciones de otras sustancias químicas para modificar sus características de fraguado , resistencia , adherencia , retención de agua y densidad , que una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente. También, se emplea para la elaboración de materiales prefabricados. El yeso, como producto industrial, es sulfato de calcio hemihidrato (CaSO 4 ·½H 2 O), también llamado vulgarmente "yeso cocido". Se comercializa molido, en forma de polvo. Una variedad de yeso, denominada alabastro , se utiliza profusamente, por su facilidad de tallado, para elaborar pequeñas vasijas, estatuillas y otros utensilios. En estado natural el aljez , piedra de yeso o yeso crudo, contiene 79,07% de sulfato de calcio anhidro y 20,93% de agua y es considerado una roca sedimentaria, incolora o blanca en estado puro, sin embargo, generalmente presenta impurezas que le confieren variadas coloraciones, entre las que encontramos la arcilla, óxido de hierro, sílice, caliza, vermiculita, etc. En la naturaleza se encuentra la anhidrita o karstenita, sulfato cálcico, CaSO 4 , presentando una estructura compacta y sacaroidea, que absorbe rápidamente el agua, ocasionando un incremento en su volumen hasta de 30% o 50%, siendo el peso específico 2,9 y su dureza es de 2 en la escala de Mohs . También se puede encontrar en estado natural la bassanita , sulfato cálcico hemihidratado, CaSO 4 ·½H 2 O, aunque raramente, por ser más inestable. Cal La cal 2 es un término que designa todas las formas físicas en las que pueden aparecer el óxido de calcio (Ca O ) y el

description

Construccions Cuaderno de Tareas

Transcript of Construccions Cuaderno de Tareas

Page 1: Construccions Cuaderno de Tareas

YesoLa roca natural denominada aljez (sulfato de calcio dihidrato: CaSO4· 2H2O), mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica determinadas adiciones de otras sustancias químicas para modificar sus características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua y densidad, que una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente.

También, se emplea para la elaboración de materiales prefabricados. El yeso, como producto industrial, es sulfato de calcio hemihidrato (CaSO4·½H2O), también llamado vulgarmente "yeso cocido". Se comercializa molido, en forma de polvo. Una variedad de yeso, denominada alabastro, se utiliza profusamente, por su facilidad de tallado, para elaborar pequeñas vasijas, estatuillas y otros utensilios.

En estado natural el aljez, piedra de yeso o yeso crudo, contiene 79,07% de sulfato de calcio anhidro y 20,93% de agua y es considerado una roca sedimentaria, incolora o blanca en estado puro, sin embargo, generalmente presenta impurezas que le confieren variadas coloraciones, entre las que encontramos la arcilla, óxido de hierro, sílice, caliza, vermiculita, etc.

En la naturaleza se encuentra la anhidrita o karstenita, sulfato cálcico, CaSO4, presentando una estructura compacta y sacaroidea, que absorbe rápidamente el agua, ocasionando un incremento en su volumen hasta de 30% o 50%, siendo el peso específico 2,9 y su dureza es de 2 en la escala de Mohs.

También se puede encontrar en estado natural la bassanita, sulfato cálcico hemihidratado, CaSO4·½H2O, aunque raramente, por ser más inestable.

Cal

La cal2 es un término que designa todas las formas físicas en las que pueden aparecer el óxido de calcio (Ca O ) y el óxido de calcio de magnesio (Ca Mg O 2), denominados también, cal viva (o generalmente cal) y dolomía calcinada respectivamente. Estos productos se obtienen como resultado de la calcinación de las rocas (calizas o dolomías). Adicionalmente, existe la posibilidad de añadir agua a la cal viva y a la dolomía calcinada obteniendo productos hidratados denominados comúnmente cal apagada ó hidróxido de calcio (Ca (OH)2) y dolomía hidratada (Ca Mg (OH)4).

Otras denominaciones de la cal viva son las siguientes: Cal, Cal aérea, Cal de construcción, Cal química, Cal de albañilería y Cal fundente.

La cal se ha usado, desde la más remota antigüedad, de conglomerante en la construcción; también para pintar (encalar) muros y fachadas de los edificios construidos con adobes o tapial (habitual en las antiguas viviendas mediterráneas) o en la fabricación de fuego griego.

Page 2: Construccions Cuaderno de Tareas

Se utiliza en estabilización de suelos 5 : para secar suelos húmedos, descongelar los helados y mejorar las propiedades de los suelos arcillosos, En la fabricación de prefabricados de cal: Hormigón celular ó aireado, ladrillos silicocalcáreos y bloques de tierra comprimida.6

La cal es un producto de construcción más, con su Marcado CE7 y su correspondiente normalización (UNE EN-459:1, 2 y 3).

CementoEl cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua. Hasta este punto la molienda entre estas rocas es llamada clinker, esta se convierte en cemento cuando se le agrega yeso, este le da la propiedad a esta mezcla para que pueda fraguar y endurecerse. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón (en España, parte de Suramérica y el Caribe hispano) o concreto (en México y parte de Suramérica). Su uso está muy generalizado en construcción e ingeniería civil.

Buena resistencia al ataque químico. Resistencia a temperaturas elevadas. Refractario. Resistencia inicial elevada que disminuye con el tiempo. Conversión interna. Se ha de evitar el uso de armaduras. Con el tiempo aumenta la porosidad. Uso apropiado para bajas temperaturas por ser muy exotérmico.

Está prohibido el uso de cemento aluminoso en hormigón pretensado. La vida útil de las estructuras de hormigón armado es más corta.

El fenómeno de conversión (aumento de la porosidad y caída de la resistencia) puede tardar en aparecer en condiciones de temperatura y humedad baja.

El proyectista debe considerar como valor de cálculo, no la resistencia máxima sino, el valor residual, después de la conversión, y no será mayor de 40 N/mm2.

Se recomienda relaciones A/C ≤ 0,4, alta cantidad de cemento y aumentar los recubrimientos (debido al pH más bajo).

Agregado

Agregado según la ASTM es aquel material granular el cual puede ser arena, grava, piedra triturada o escoria, empleado con un medio cementante para formar concreto o mortero hidráulico.

Uno de los problemas más comunes es la definición de los agregados para el concreto, esto tiene que ver con la terminología que se utiliza para la identificación de cada agregado; porque cada agregado genera diferentes nombres según el lugar.

Existen diferentes clasificaciones de los agregados, estas van desde el color, su composición química como por ejemplo la piedra caliza, tezontle, tepojal, granito, basalto etc.; su tamaño: agregados gruesos y agregados finos; peso; modo de fragmentación y su origen.

Page 3: Construccions Cuaderno de Tareas

LadrilloUn ladrillo es una pieza de construcción, generalmente cerámica y con forma ortoédrica, cuyas dimensiones permiten que se pueda colocar con una sola mano por parte de un operario. Se emplea en albañilería para la ejecución de fábricas en general.

La arcilla con la que se elaboran los ladrillos es un material sedimentario de partículas muy pequeñas de silicatos hidratados de alúmina, además de otros minerales como el caolín, la montmorillonita y la illita. Se considera el adobe como el precursor del ladrillo, puesto que se basa en el concepto de utilización de barro arcilloso para la ejecución de muros, aunque el adobe no experimenta los cambios físico-químicos de la cocción. El ladrillo es la versión irreversible del adobe, producto de la cocción a altas temperaturas(350º).

Ladrillo perforado, que son todos aquellos que tienen perforaciones en la tabla que ocupen más del 10% de la superficie de la misma. Se utilizan en la ejecución de fachadas de ladrillo.

Ladrillo macizo, aquellos con menos de un 10% de perforaciones en la tabla. Algunos modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas para ejecución de muros sin llagas.

Ladrillo tejar o manual, simulan los antiguos ladrillos de fabricación artesanal, con apariencia tosca y caras rugosas. Tienen buenas propiedades ornamentales.

Ladrillo aplantillado, aquel que tiene un perfil curvo, de forma que al colocar una hilada de ladrillo, generalmente a sardinel, conforman una moldura corrida. El nombre proviene de las plantillas que utilizaban los canteros para labrar las piedras, y que se utilizan para dar la citada forma al ladrillo.

Ladrillo hueco, son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la testa que reducen el peso y el volumen del material empleado en ellos, facilitando su corte y manejo. Aquellos que poseen orificios horizontales son utilizados para tabiquería que no vaya a soportar grandes cargas. Pueden ser de varios tipos:

o Rasilla: su soga y tizón son mucho mayores que su grueso. En España, sus dimensiones más habituales son 24 x 11,5 x 2,5 cm.

o Ladrillo hueco simple: posee una hilera de perforaciones en la testa.o Ladrillo hueco doble: con dos hileras de perforaciones en la testa.o Ladrillo hueco triple: posee tres hileras de perforaciones en la testa.

Ladrillo caravista: son aquellos que se utilizan en exteriores con un acabado especial.

Ladrillo refractario: se coloca en lugares donde debe soportar altas temperaturas, como hornos o chimeneas.

AceroAcero es la denominación que comúnmente se le da, en ingeniería metalúrgica, a una aleación de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,03% y el 1,76% en peso de su composición, dependiendo del grado. Si la aleación posee una concentración de carbono mayor al 2,0% se producen fundiciones que, en oposición al acero, son mucho más frágiles y no es posible forjarlas sino que deben ser moldeadas.

Page 4: Construccions Cuaderno de Tareas

No se debe confundir el acero con el hierro, que es un metal relativamente duro y tenaz, con diámetro atómico (dA) de 2,48 Å, con temperatura de fusión de 1.535 °C y punto de ebullición 2.740 °C. Por su parte, el carbono es un no metal de diámetro menor (dA = 1,54 Å), blando y frágil en la mayoría de sus formas alotrópicas (excepto en la forma de diamante). La difusión de este elemento en la estructura cristalina del anterior se logra gracias a la diferencia en diámetros atómicos. La diferencia principal entre el hierro y el acero se halla en el porcentaje del carbono: el acero es hierro con un porcentaje de carbono de entre el 0,03% y el 1,76%, a partir de este porcentaje se consideran otras aleaciones con hierro. Cabe destacar que el acero posee diferentes constituyentes según su temperatura, concretamente, de mayor a menor dureza, perlita, cementita y ferrita; además de la austenita (para mayor información consultar un Diagrama Hierro-Carbono con sus constituyentes).

El acero conserva las características metálicas del hierro en estado puro, pero la adición de carbono y de otros elementos tanto metálicos como no metálicos mejora sus propiedades físico-químicas.

Existen muchos tipos de acero en función del o los elementos aleantes que estén presentes. La definición en porcentaje de carbono corresponde a los aceros al carbono, en los cuales este no metal es el único aleante, o hay otros pero en menores concentraciones. Otras composiciones específicas reciben denominaciones particulares en función de múltiples variables como por ejemplo los elementos que predominan en su composición (aceros al silicio), de su susceptibilidad a ciertos tratamientos (aceros de cementación), de alguna característica potenciada (aceros inoxidables) e incluso en función de su uso (aceros estructurales). Usualmente estas aleaciones de hierro se engloban bajo la denominación genérica de aceros especiales, razón por la que aquí se ha adoptado la definición de los comunes o "al carbono" que además de ser los primeros fabricados y los más empleados,1 sirvieron de base para los demás. Esta gran variedad de aceros llevó a Siemens a definir el acero como «un compuesto de hierro y otra sustancia que incrementa su resistencia».2

MaderaLa madera es un material ortótropo, con distinta elasticidad según la dirección de deformación, encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen cada año, formando anillos, y que están compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina. Las plantas que no producen madera son conocidas como herbáceas.

Una vez cortada y seca, la madera se utiliza para distintos fines en distintas áreas:

Fabricación de pulpa o pasta, materia prima para hacer papel. Alimentar el fuego, en este caso se denomina leña y es una de las formas más

simples de biomasa. Menaje: vajillas, cuberterías,... Ingeniería , construcción y carpintería. Medicina . Medios de transporte : barcos, carruajes,

Page 5: Construccions Cuaderno de Tareas

En composición media se constituye de un 50% de carbono (C), un 42% de oxígeno (O), un 6% de hidrógeno (H) y el 2% restante de nitrógeno (N) y otros elementos.

Los componentes principales de la madera son la celulosa, un polisacárido que constituye alrededor de la mitad del material total, la lignina (aproximadamente un 25%), que es un polímero resultante de la unión de varios ácidos y alcoholes fenilpropílicos y que proporciona dureza y protección, y la hemicelulosa (alrededor de un 25%) cuya función es actuar como unión de las fibras. Existen otros componentes minoritarios como resinas, ceras, grasas y otras sustancias.

Cuadrilla

Generalmente se utiliza para un grupo de personas que va a realizar alguna actividad, puede ser en construcción, agricultura, limpia pública, etc. y pueden ser 3,4,5 o más personas. No hay un número específico para eso aunque generalmente son de 4 a 10 personas con un supervisor a cargo al que también se le llama sobre estante, cabo, maestro o simplemente jefe.

Su uso más general suele referirse a cualquier grupo humano, en especial un grupo de trabajadores que están realizando trabajos de mantenimiento o alguna obra pública.

En el País Vasco y Navarra se llama cuadrilla al grupo de amigos muy fuertemente vinculados ya desde jóvenes y cuya amistad se mantiene generalmente durante la edad adulta.1 Se trata de un fenómeno que ha sido estudiado desde un punto de vista sociológico.

En la Álava y norte de Burgos, se denominan cuadrillas a cada una de las subdivisiones comarcales del territorio (por ejemplo cuadrilla de Salvatierra).

En la Región de Murcia y otras comarcas del Sureste español se llama Cuadrilla de Ánimas a la agrupación musical folclórica tradicional.

También se llama cuadrilla al conjunto de banderilleros y picadores que acompaña a un torero matador en el toreo.

En música, cuadrilla es un tipo de danza que se baila por turnos.

Herramientas de construcción Alcotana Bichero Cincel Cortafrío Fisurómetro Gato de cable Gaveta (albañilería) Grapadora eléctrica Guillame Llana Maceta (herramienta) Mazo Pala

Page 7: Construccions Cuaderno de Tareas

Compactadora de rodillo

Movimiento de tierras

Bulldozer Camión bañera o camión basculante Volquete , autovolquete o Dumper

Transporte de materiales

Camión cisterna Carretilla elevadora o montacargas

Máquinaria de accesibilidad Plataforma aérea

Bombeo

Bomba de hormigón Bomba hidráulica

Grúas

Autogrúa Camión grúa Carretilla elevadora o grúa horquilla Grúa auto-desplegable Grúa Derrick Grúa Luffing o Transtainers Grúa puente o pórtico Grúa telescópica Grúa torre Plumines

Fabricación de materiales

Asfaltadora Hormigonera Trituradora

Acabado y corte de materiales

Abujardadora Molduradora Sierra

Cerámica

Page 8: Construccions Cuaderno de Tareas

La cerámica (palabra derivada del griego κεραμικός keramikos, "sustancia quemada") es el arte de fabricar recipientes, vasijas y otros objetos de arcilla, u otro material cerámico y por acción del calor transformarlos en recipientes de terracota, loza o porcelana. También es el nombre de estos objetos.

El término se aplica de una forma tan amplia que ha perdido buena parte de su significado. No sólo se aplica a las industrias de silicatos (grupo de minerales de mayor abundancia, pues constituyen más del 95% de la corteza terrestre), sino también a artículos y recubrimientos aglutinados por medio del calor, con suficiente temperatura como para dar lugar al sinterizado. Este campo se está ampliando nuevamente incluyendo en él a cementos y esmaltes sobre metal.

Su uso inicial fue, fundamentalmente, la elaboración de recipientes empleados para contener alimentos o bebidas. Más adelante se utilizó para modelar figurillas de posible carácter simbólico, mágico, religioso o funerario. También se empleó como material de construcción en forma de ladrillo, teja, baldosa o azulejo, conformando muros o revistiendo paramentos. La técnica del vidriado le proporcionó gran atractivo, se utilizó también en escultura. Actualmente también se emplea como aislante eléctrico y térmico en hornos, motores y en blindaje.

Formatos de planos CONCEPTO           Se llama formato a la hoja de papel en que se realiza un dibujo, cuya forma y dimensiones en mm. están normalizados. En la norma UNE 1026-2 83 Parte 2, equivalente a la ISO 5457, se especifican las características de los formatos.

   DIMENSIONES

          Las dimensiones de los formatos responden a las reglas de doblado, semejanza y referencia. Según las cuales:

1- Un formato se obtiene por doblado transversal del inmediato superior.

2- La relación entre los lados de un formato es igual a la relación existente entre el lado de un cuadrado y su diagonal, es decir 1/ .

3- Y finalmente para la obtención de los formatos se parte de un formato base de 1 m2.

          Aplicando estas tres reglas, se determina las dimensiones del formato base llamado A0 cuyas dimensiones serían 1189 x 841 mm.

          El resto de formatos de la serie A, se obtendrán por doblados sucesivos del formato A0.

          La norma estable para sobres, carpetas, archivadores, etc. dos series auxiliares B y C.

          Las dimensiones de los formatos de la serie B, se obtienen como media geométrica de los lados homólogos de dos formatos sucesivos de la serie A.

          Los de la serie C, se obtienen como media geométricas de los lados homólogos de los correspondientes de la serie A y B.

Serie A Serie B Serie C

Page 9: Construccions Cuaderno de Tareas

A0 841 x 1189 B0 1000 x 1414 C0 917 x 1297

A1 594 x 841 B1 707 x 1000 C1 648 x 917

A2 420 x 594 B2 500 x 707 C2 458 x 648

A3 297 x 420 B3 353 x 500 C3 324 x 456

A4 210 X 297 B4 250 x 353 C4 229 x 324

A5 148 x 210 B5 176 x 250 C5 162 x 229

A6 105 x 148 B6 125 x 176 C6 114 x 162

A7 74 x 105 B7 88 x 125 C7 81 x 114

A8 52 x 74 B8 62 x 88 C8 57 x 81

A9 37 x 52 B9 44 x 62

A10 26 x 37 B10 31 x 44

          Excepcionalmente y para piezas alargadas, la norma contempla la utilización de formatos que denomina especiales y excepcionales, que se obtienen multiplicando por 2, 3, 4 ... y hasta 9 veces las dimensiones del lado corto de un formato.

FORMATOS ALARGADOS ESPECIALES

A3 x 3 420 x 891

A3 x 4 420 x 1189A

A4 x 3 297 x 630

A4 x 4 297 x 841

A4 x 5 297 x 1051

FORMATOS ALARGADOS EXCEPCIONALES

A0 x 3 1) 1189 x 1682

A0 x 3 1189 x 2523 2)

A

A1 x 3 841 x 1783

A1 x 4 841 x 2378 2)

A

A2 x 3 594 x 1261

A2 x 4 594 x 1682

A2 x 5 594 x 2102A

A3 x 5 420 x 1486

A3 x 6 420 x 1783

A3 x 7 420 x 2080A

A4 x 6 297 x 1261

A4 x 7 297 x 1471

A4 x 8 297 x 1682

A4 x 9 297 x 1892

   PLEGADO           La norma UNE - 1027 - 95, establece la forma de plegar los planos. Este se hará en zig-zag, tanto en sentido vertical como horizontal, hasta dejarlo reducido a las dimensiones de archivado. También se indica en esta norma que el cuadro de rotulación, siempre debe quedar en la parte anterior y a la vista.

Page 10: Construccions Cuaderno de Tareas

   INDICACIONES EN LOS FORMATOS

Page 11: Construccions Cuaderno de Tareas

MÁRGENES:

          En los formatos se debe dibujar un recuadro interior, que delimite la zona útil de dibujo. Este recuadro deja unos márgenes en el formato, que la norma establece que no sea inferior a 20 mm. para los formatos A0 y A1, y no inferior a 10 mm. para los formatos A2, A3 y A4. Si se prevé un plegado para archivado con perforaciones en el papel, se debe definir un margen de archivado de una anchura mínima de 20 mm., en el lado opuesto al cuadro de rotulación.

CUADRO DE ROTULACIÓN:

          Conocido también como cajetín, se debe colocar den de la zona de dibujo, y en la parte inferior derecha, siendo su dirección de lectura, las misma que el dibujo. En UNE - 1035 - 95, se establece la disposición que puede adoptar el cuadro con su dos zonas: la de identificación, de anchura máxima 170 mm. y la de información suplementaria, que se debe colocar encima o a la izquierda de aquella.

SEÑALES DE CENTRADO:

          Señales de centrado. Son unos trazos colocados en los extremos de los ejes de simetría del formato, en los dos sentidos. De un grosor mínimo de 0,5 mm. y sobrepasando el recuadro en 5 mm. Debe observarse una tolerancia en la posición de 0,5 mm. Estas marcas sirven para facilitar la reproducción y microfilmado.

SEÑALES DE ORIENTACIÓN:

          Señales de orientación. Son dos flechas o triángulos equiláteros dibujados sobre las señales de centrado, para indicar la posición de la hoja sobre el tablero.

GRADUACIÓN MÉTRICA DE REFERENCIA:

          Graduación métrica de referencia. Es una reglilla de 100 mm de longitud, dividida en centímetros, que permitirá comprobar la reducción del origina en casos de reproducción.

Las medidas estándar de las camas son:

Individual: ancho: 80 cm - 90 cm; largo: 1,80 m - 1,90 m - 2 m Matrimonial: ancho: 1,20 m - 1,35 m - 1,50 m - 1,60 m; largo: 1,80 m - 1,90 m -

2 m . " Queen Size": Ancho: 1, 50 m; Largo: 1,90 m King Size: es del ancho de 2 camas individuales.

La denominación por "plazas" varía de país en país, siendo la medida mínima 1 plaza, de 100 cm a 120 cm 1 y 1/2 plaza y a partir de 140 cm 2 plazas. A la medida de 200 cm (King) en algunos países es denominada 2 1/2 plazas y toda cama de medida superior como "Imperio".