Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte...

24
A0331 - 1 de 24 CARRERA: Arquitectura y Urbanismo Plan de Estudios: 2001 Nivel Pre Grado Grado X Pos Grado Modalidad de Cursado Presencial X Semi Presencial a Distancia Año Académico: 2015 1. Denominación : Asignatura Construcciones IV Código SIU (ver planilla adjunta) A0331 2. Ubicación en el Plan de Estudios Nº de orden: 36 Nivel: Quinto Área: Tecnología Sub-Área: Construcciones Ciclo: Superior Espacio Transversal: 3. Carácter Obligatoria X Optativa Electiva 4. Exigencia de Cursado SI NO X 5. Régimen de Cursado Tiempo de cursado Semanas de Cursado Período Lectivo Anual 30 1º Cuatrimestre X Cuatrimestral X 15 X 2º Cuatrimestre Turno Mañana Tarde X Noche 6. Carga Horaria (clases presenciales) Frecuencia Teoría (hs.) Práctica (hs.) Sub-Total Diaria 1 2 3 Semanal 1 2 3 1º Cuatrimestre 15 30 45 2º Cuatrimestre Totales 15 30 45 Créditos que otorga 3 1 crédito equivale a 15 horas presenciales de cursado

Transcript of Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte...

Page 1: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 1 de 24

CARRERA: Arquitectura y Urbanismo

Plan de Estudios: 2001

Nivel

Pre Grado Grado X Pos Grado

Modalidad de Cursado

Presencial X Semi Presencial a Distancia

Año Académico: 2015

1. Denominación :

Asignatura Construcciones IV

Código SIU (ver planilla adjunta) A0331

2. Ubicación en el Plan de Estudios Nº de orden: 36

Nivel: Quinto

Área: Tecnología

Sub-Área: Construcciones

Ciclo: Superior

Espacio Transversal:

3. Carácter

Obligatoria X Optativa Electiva

4. Exigencia de Cursado

SI NO X

5. Régimen de Cursado

Tiempo de cursado Semanas de Cursado Período Lectivo

Anual 30 1º Cuatrimestre X

Cuatrimestral X 15 X 2º Cuatrimestre

Turno

Mañana Tarde X Noche

6. Carga Horaria (clases presenciales)

Frecuencia Teoría (hs.) Práctica (hs.) Sub-Total

Diaria 1 2 3

Semanal 1 2 3

1º Cuatrimestre 15 30 45

2º Cuatrimestre

Totales 15 30 45

Créditos que otorga 3

1 crédito equivale a 15 horas presenciales de cursado

Page 2: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 2 de 24

Solamente completar para la carrera de Arquitectura y Urbanismo Para el cuadro 6.1): Si la actividad curricular es Optativa o Electiva se deberá completar la posibilidad Otros Contenidos y Total.

Indicar la carga horaria de la actividad clasificándola por sus contenidos en la/las áreas y sub-áreas señaladas. Tener en cuenta solamente los contenidos básicos según la clasificación que fija el Anexo I de la Res. ME Nº 498/06. (Adjunto)

Si la actividad curricular incluye contenidos mínimos de más de un área, estimar la carga horaria asignada al dictado de contenidos de cada una de las áreas.

Si la asignatura prevé el dictado de contenidos diferentes de los mínimos que figuran en el anexo, indicar la carga horaria de su dictado en “Otros Contenidos”.

Si la actividad curricular no incluye contenidos de alguna de las opciones presentadas, dejar los casilleros en blanco.

La suma de las cargas horarias parciales debe coincidir con la carga horaria total de la asignatura. El Subtotal indica la carga horaria destinada al dictado de contenidos mínimos según la normativa

6.1) Carga Horaria de la Actividad Curricular (CONEAU)

Área Sub-Área Carga Horaria (en horas reloj)

Comunicación y Forma Sistemas de Representación

Operaciones con las Formas

Proyecto y Planeamiento Proyecto Arquitectónico y Urbano

Urbanismo y Planificación

Ciencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión

Ciencias Básicas

Estructuras 5

Construcción 30

Acondicionamiento e Instalaciones 5

Producción, Gestión y Práctica Profesional 5

Historia y Teoría Historia de la Arquitectura y el Urbanismo

Teoría de la Arquitectura

Subtotal

45

Otros Contenidos

Total

45

Para el cuadro 6.2): Indicar la carga horaria total dedicada al desarrollo de las actividades de formación práctica en los aspectos a los que se hace referencia en el Anexo III de la Res. ME Nº 498/06 (Proyecto de Arquitectura y Urbanismo y Planeamiento, Producción de Obras, Trabajo Final o de Síntesis y Práctica Profesional).

Page 3: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 3 de 24

Si una asignatura prevé actividades prácticas diferentes de las mencionadas, indicar la carga horaria destinada a su desarrollo en “Otras Actividades”.

Si la actividad curricular no incluye algunas de las opciones presentadas, dejar los casilleros en blanco.

6.2) Intensidad de la Formación Práctica (CONEAU)

Actividades de Formación Práctica

Carga Horaria (en horas reloj)

Proyecto de Arquitectura, Urbanismo y Planeamiento

Producción de obras 30

Trabajo Final o de Síntesis

Práctica Profesional

Otras Actividades

Total

30

Semanal

2

7. Régimen de Correlatividades

7.1 Requisitos Académicos Mínimos para acceder al Cursado de la Asignatura

a) De Asignaturas

Correlativas Anteriores Condición

Construcciones II Promovida

Construcciones III Regular

b) De Ciclo/s

Ciclo Anterior Créditos (en %)

Ciclo Básico 100

Ciclo Medio 75

Idioma Extranjero SI NO X

7.2 Requisitos Académicos Mínimos para acceder al Examen Final de la Asignatura o a la Promoción Sin Examen Final

a) De Asignaturas

Correlativas Anteriores Condición

Construcciones II Promovida

Construcciones III Promovida

b) De Ciclo/s

Ciclo Anterior Créditos (en %)

Ciclo Básico 100

Ciclo Medio 75

Page 4: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 4 de 24

Idioma Extranjero SI NO

X

8. Escala de Calificaciones

Nota Concepto

1 , 2 ,3 , 4 o 5 Insuficiente

6 Aprobado

7 Bueno

8 Muy Bueno

9 Distinguido

10 Sobresaliente

9. Régimen de Promoción

Condición del Alumno

para el Examen Final

Requisitos Mínimos de Cursado (en %)

Asistencia Trabajos Prácticos

Entregados

Trabajos Prácticos

Aprobados

Evaluaciones Parciales

Aprobadas

Promoción Sin E / F

X 75 100 100 2

Promoción Con E / F X

Regular X 75 100 75 0 Libre (por cursado) X -75 -100 -75

Libre (por Opción) X

Describa las formas de evaluación, requisitos de promoción y condiciones de aprobación de los Alumnos (regulares y libres) fundamentando brevemente: (máximo 2000 caracteres con espacio)

Page 5: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 5 de 24

En este proceso, los “resultados del aprendizaje” suponen siempre el enriquecimiento y desarrollo de la estructura psicofísica del sujeto en todos sus aspectos (adquisición de destrezas, habilidades, conceptualización de contenidos, modo de apropiación y elaboración de conocimientos, estrategias de transferencia y aplicación, etc.). Se entenderá que los contenidos de la Asignatura - y de cualquiera - deben dejar de ser una categoría importante por sí mismos para pasar a intervenir en el eje de actividades de aprendizaje que integren estos contenidos en experiencias significativas. Por ello la evaluación se dará a lo largo de todo el proceso, siendo así permanente retroalimentadora del mismo, abriendo caminos no traumáticos a los cambios, ajustes, rectificaciones y / o confirmación de las acciones en curso, a cada momento. SE EVALUARÁ, ENTONCES:

Cumplimiento de los objetivos.

Grado de asimilación de los contenidos.

Grado de apropiación de la metodología.

Grado de participación y “convivencia” intergrupos e intragrupos.

Desarrollo de técnicas y procedimientos.

Adecuación de los temas y acciones a las necesidades de los actores del proceso.

Eficacia de los docentes en el cumplimiento de sus roles específicos. 1) Como alumno regular: Cumplimiento del 75 % de asistencia y 100 % de Trabajos Prácticos Entregados, 75 % de ellos aprobados, incluido el Trabajo Práctico Final. Examen final: Exposición y defensa de la propuesta de diseño de tecnología elaborada en el TP Final, o la resolución práctica de una situación de complejidad equivalente. Esta será tomada como base para interrogar al alumno sobre otros contenidos del Programa. Modalidad: individual, pudiendo desarrollarse en forma oral, escrita o en ambas. 2) Promoción por cursado: Además de las condiciones de regularidad se suma la aprobación de 2 “evaluaciones parciales” de promoción. Una con resolución escrita, con temas relativos a los contenidos específicos de la Unidad Temática I. La otra será cumplimentando mediante la exposición del Práctico Final en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que la mayor cantidad de alumnos obtengan la promoción por cursado, dadas las características de la modalidad asumida y los criterios de evaluación propuestos. La fuerte carga de actividades prácticas hace que el alumno que las cumplimente exitosamente y confirma en el primer parcial teórico sus capacidades, realmente pueda ser promovido sin examen final. 3) Examen final del alumno libre: el examen final es similar al del alumno regular, pero con mayor nivel de verificación de contenidos mediante preguntas y ejercicios de resolución práctica.

Page 6: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 6 de 24

11. Objetivos de la Asignatura

11.1) Objetivos del Programa en relación con los Objetivos curriculares establecidos en el Plan de Estudios, para la Asignatura. (Se construyen a partir de 3 elementos: acción-contenido disciplinar-contexto) (máximo 2000 caracteres con espacios)

DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y LOS OBJETIVOS PARTICULARES:

Son objetivos generales de la asignatura:

Conocer, a nivel operativo, las posibilidades de aplicación de los procesos industriales, en tanto simplifiquen el proceso de la construcción; tanto a nivel de componentes industrializados como de sistemas constructivos desarrollados integralmente.

Conocer las técnicas constructivas más adecuadas y evaluarlas dentro del campo de la actual situación Argentina, regional, local, en orden a la resolución de las necesidades de los sectores de población donde el problema del hábitat se manifiesta en la forma más acuciante.

Desarrollar y proponer soluciones constructivas no tradicionales, basando la propuesta en la instrumentación previa y desarrollando criterios de búsqueda, evaluación, selección, adaptación y diseño de procedimientos y diseños tecnológicos.

Objetivos particulares de la asignatura

De los objetivos particulares podemos citar:

Reelaboración de los conocimientos construidos en niveles anteriores dentro del Área y Subárea en particular especialmente en el campo de las soluciones constructivas y la tecnología de los materiales, en orden a las novedosas situaciones que plantea la construcción no tradicional.

Utilización de la graficación como herramienta capaz de expresar integralmente los conceptos tecnológicos adoptados, así como las distintas situaciones a que debe darse respuesta y los procesos que tales soluciones tecnológicas deben seguir hasta su concreción.

Proponer el desarrollo de procesos tecnológicos coherentes, aún cuando - y dado el nivel de ubicación de la carrera -, los mismos sean relativamente imperfectos como producto final.

Comprender que, para los arquitectos, los sistemas constructivos no tradicionales son otra instancia de la herramienta que la tecnología en general, pone a disposición del diseño y la concepción proyectual.

Desarrollar la capacidad de análisis que permita establecer las reales posibilidades de viabilización de las distintas soluciones tecnológicas en el contexto real en que se pretenda insertarlas.

Proyectar y aplicar, en otros campos del conocimiento y el desarrollo de la carrera, los conocimientos y habilidades aprehendidos en la asignatura específica, particularmente en el área de las estructuras y en la de las arquitecturas.

Desarrollar capacidades en cuanto a proponer desarrollos tecnológicos no tradiciones, con evaluación integral de los aspectos relacionados.

Page 7: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 7 de 24

Solamente para la carrera de Arquitectura y Urbanismo En donde corresponda indicar con una X

11.2) Objetivos de la Actividad Curricular expresados en términos de competencias a lograr por el alumno y/o actividades para las que capacita la formación impartida. CONEAU

Competencias Interés

Primario Secundario Referencial Verificación

a) Capacidad de interpretar, en sus aspectos culturales y ambientales relevantes, las demandas individuales y colectivas interesados en el trabajo del Arquitecto, orientado al mejoramiento de la calidad del hábitat.

X

b) Capacidad para convertir esta interpretación en pautas programáticas que cubran el espectro de necesidades, aspiraciones y expectativas humanas en cuanto al ambiente culturalmente producido.

X

c) Capacidad de transformar las pautas programáticas en proyectos arquitectónicos y urbanos dotados de consistencia en los aspectos instrumentales, técnicos-constructivos y expresivos, considerando los respectivos contextos históricos, culturales y ambientales.

X

d) Capacidad de llevar a cabo con eficiencia, las tareas pertinentes a la actividad constructiva y tecnológica como un todo, involucrando las técnicas constructivas apropiadas y todas las obras e instalaciones complementarias.

X

e) Capacidad de ejercer las actividades de organización, dirección y gestión de naturaleza política, técnica y administrativa en el plano correspondiente.

X

12. Contenidos de la Asignatura

12.1) Contenidos del Programa en relación con los Contenidos Curriculares Básicos establecidos en el Plan de Estudios para la Asignatura: (Se refiere al contenido disciplinar previsto como objeto de enseñanza por el plan de estudios) (máximo 2000 caracteres con espacios)

Page 8: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 8 de 24

Unidad Temática 1 Evaluación y selección de tecnología Criterios de evaluación de tecnologías constructivas. Por costo. Por disponibilidad tecnológica. Por disponibilidad de materiales y equipos. Por grado de especialización en la mano de obra. Concepto de royalties y patentes. Propiedad intelectual. Derechos de utilización. Internet y el acceso a la información disponible. La experiencia internacional. Las consultas en los ámbitos académicos y/o productivos. La selección de tecnología como paso inicial en el desarrollo de las alternativas. Distintas metodologías de evaluación y selección de tecnología. Tecnologías Apropiadas. Concepto y criterios de valoración. Las reglamentaciones y los aspectos legales en relación a las soluciones no convencionales. Aspectos básicos. La experiencia internacional. Las respuestas del diseño en otros ámbitos a esta problemática. La normativa de aplicación como orientadora de los mínimos exigibles. La normativa como respuesta a los avances tecnológicos. Tecnología y Normas de Confort y Habitabilidad como datos programáticos. La importancia de la correcta aplicación metodológica. Ideologías subyacentes e implícitas en el proceso metodológico. Tecnología e ideología. Primer mundo y tecnología. Unidad Temática 2 Desarrollo de tecnologías Propuestas de investigación y desarrollo de soluciones tecnológicas no convencionales. Análisis de requerimientos y evaluación de alternativas. El diseño asistido por ordenadores aplicado a las soluciones tecnológicas no convencionales. Relación con los conceptos de situación bioclimática. Respuestas eficientes. Conservación de energía. Recursos no renovables y diseño tecnológico. Secuencia lógica de producción de sistemas. Determinación y establecimiento de valores modulares. Diseño de componentes. Fabricación. Evaluación. Resolución de Juntas. Proceso de montaje. Prototipo. Evaluaciones de laboratorio y de campo. Unidad Temática 3 El Proceso Proyectual. Una mirada al diseño arquitectónico desde la perspectiva de las técnicas no convencionales. Tecnología para el diseño y diseño de tecnología. Tecnología y Arquitectura, la relación elemental. El valor posibilitante de las técnicas y los procesos tecnológicos en el campo del diseño arquitectónico. Ejercicios de diseño arquitectónico desde esta óptica, con propuesta de sistematización constructiva en base a técnicas no convencionales

Page 9: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 9 de 24

Solamente para la carrera de Arquitectura y Urbanismo CONTENIDOS CURRICULARES BÁSICOS En donde corresponda indicar con una X

12.2) Contenidos del Programa de la Asignatura en función de los Contenidos Curriculares Básicos establecidos por CONEAU

ÁREA SUBAREA

CONTENIDOS BÁSICOS

COMUNICACIÓN Y FORMA

Sistemas de Representación

Sistemas, métodos y procedimientos analógicos y digitales para la representación y prefiguración Integral de las distintas escalas del espacio y de los objetos.

Analógicos X

Digitales X

Operaciones con las Formas

Conceptualización general y organización de las formas. Propiedades, clasificación y ordenamiento.

X

Principios de generación de la forma objetual, arquitectónica y urbana. X

Comunicación y significación de las formas.

HISTORIA Y TEORIA

Historia de la Arquitectura y el Urbanismo

Conceptos históricos de las relaciones entre sociedad, cultura, espacio y formas de habitar.

Historia de la ciudad, la arquitectura, y el espacio habitado en las diferentes culturas.

Concepto de Patrimonio Artístico, arquitectónico y Urbano.

Teoría de la Arquitectura

Concepto de Teoría de la Arquitectura: Diferentes posiciones.

Noción de Crítica de la Arquitectura.

PROYECTO Y PLANEAMIENTO

Proyecto Arquitectónico y Urbano

Métodos y teorías del diseño arquitectónico y urbano.

Interpretación de necesidades y resolución de problemas del hábitat. X

Desarrollo de proyectos para la resolución funcional, formal, espacial y técnica. X

Page 10: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 10 de 24

Resolución proyectual en relación al contexto y según las variables de escala, normativas, complejidades y niveles de resolución del proyecto arquitectónico y urbano.

Urbanismo y Planificación

Análisis y relevamiento de problemas territoriales y urbanos, incluyendo los componentes sociales, económicos y tecnológicos

Intervenciones y propuestas en las distintas escalas.

ÁREA SUBAREA

CONTENIDOS BÁSICOS

CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA, PRODUCCIÓN Y GESTIÓN

Ciencias Básicas

Conceptos básicos de Básicas matemática y geometría analítica para abordar las capacidades proyectuales espaciales y tecnológicas.

Conceptos básicos de física en cuanto a la necesidad de abordar las competencias proyectuales, tecnológicas y constructivas.

Estructuras

Análisis, diseño, proyecto, cálculo y dimensionamiento de Estructuras.

Mecánica de los sólidos. Resistencia de los materiales. Mecánica del suelo. Fundaciones. Análisis estructural en Sistemas isostáticos e hiperestáticos. Estados de tensión simples y múltiples. Deformabilidad. Elasticidad. Dimensionamiento en el campo elástico y anelástico.

Construcción

Comportamiento y tecnología de los materiales naturales e industriales. X

Los procesos constructivos. Sistemas y componentes. Tecnologías de construcción y producción.

X

Sistemas de ejecución de obras: Tecnologías tradicionales y no tradicionales. X

Acondicionamiento e Instalaciones

Análisis, diseño, proyecto y cálculo de Instalaciones para la habitabilidad, el confort y la seguridad en las construcciones.

X

Page 11: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 11 de 24

Materiales, instalaciones y sistemas que posibilitan el control del acondicionamiento y la ejecución de instalaciones.

X

Producción, Gestión y Práctica Profesional

Organización, dirección, gestión y ejecución de obras: métodos. X

Legislación aplicada al diseño y a la producción de proyectos y obras. X

Marco normativo Modalidades del ejercicio profesional. Documentación y práctica. X

Seguridad, riesgo e Higiene en la Construcción. X

Arbitrajes, tasaciones, peritajes y valuaciones.

14. Programa Analítico: (organización de los contenidos y descripción analítica de las actividades Teóricas y Prácticas, por Unidad Temática)

UNIDAD TEMÁTICA Nº 1

Objetivos:

Reelaboración de los conocimientos construidos en niveles anteriores dentro del Área y Subárea en particular especialmente en el campo de las soluciones constructivas y la tecnología de los materiales, en orden a las novedosas situaciones que plantea la construcción no tradicional.

Utilización de la graficación como herramienta capaz de expresar integralmente los conceptos tecnológicos adoptados, así como las distintas situaciones a que debe darse respuesta y los procesos que tales soluciones tecnológicas deben seguir hasta su concreción.

Proponer el desarrollo de procesos tecnológicos coherentes, aún cuando - y dado el nivel de ubicación de la carrera -, los mismos sean relativamente imperfectos como producto final.

Comprender que, para los arquitectos, los sistemas constructivos no tradicionales son otra instancia de la herramienta que la tecnología en general, pone a disposición del diseño y la concepción proyectual.

Desarrollar la capacidad de análisis que permita establecer las reales posibilidades de viabilización de las distintas soluciones tecnológicas en el contexto real en que se pretenda insertarlas.

Proyectar y aplicar, en otros campos del conocimiento y el desarrollo de la carrera, los conocimientos y habilidades aprehendidos en la asignatura específica, particularmente en el área de las estructuras y en la de las arquitecturas.

Generar las habilidades para la elaboración y propuesta de soluciones tecnológicas no convencionales para situaciones constructivas particulares.

Generar las condiciones para el análisis crítico de soluciones tecnológicas propuestas, su

Page 12: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 12 de 24

viabilidad, pertinencia y eficiencia en tanto dispositivo constructivo no tradicional.

Objetivos Particulares:

Generar las condiciones para el análisis crítico de tecnologías existentes. Valorar en diferentes propuestas, su viabilidad, pertinencia y eficiencia en tanto oferta disponible en el campo de las tecnologías no tradicionales

Conocer de modo general y ser capaces de analizar las diferentes variables normativas que se aplican en el caso de la construcción no tradicional.

Contenidos:

Evaluación y selección de tecnología:

(a) Criterios de evaluación de tecnologías constructivas. Por costo. Por disponibilidad tecnológica. Por disponibilidad de materiales y equipos. Por grado de especialización en la mano de obra. Concepto de royalties y patentes. Propiedad intelectual. Derechos de utilización. Internet y el acceso a la información disponible. La experiencia internacional. Las consultas en los ámbitos académicos y/o productivos.

La selección de tecnología como paso inicial en el desarrollo de las alternativas. Distintas metodologías de evaluación y selección de tecnología.

Tecnologías Apropiadas. Concepto y criterios de valoración.

(b) Las reglamentaciones y los aspectos legales en relación a las soluciones no convencionales. Aspectos básicos. La experiencia internacional. Las respuestas del diseño en otros ámbitos a esta problemática.

La normativa de aplicación como orientadora de los mínimos exigibles. La normativa como respuesta a los avances tecnológicos. Tecnología y Normas de Confort y Habitabilidad como datos programáticos.

La importancia de la correcta aplicación metodológica. Ideologías subyacentes e implícitas en el proceso metodológico. Tecnología e ideología. Primer mundo y tecnología.

Teorías:

(a) Utilizando los recursos de audio y proyección del aula, se realiza exposición relacionada al tema. Comentarios sobre diferentes criterios y metodologías de selección de tecnologías. Concepto de tecnología apropiada y apropiable. Experiencias locales, nacionales e internacionales. Comentarios y crítica.

(b) Utilizando los recursos de audio y proyección del aula, se realiza exposición relacionada al tema.

Exposición y cometarios sobre aspectos normativos generales: Normas de higiene y seguridad, De Habitabilidad y Confort, relaciones entre la normativa del Primer y el Tercer Mundo, ejemplos prototípicos, los sistemas no convencionales y la construcción autosustentable.

Prácticas:

(a) Ejercicios de valoración y selección de tecnologías en un contexto hipotético. Investigación extra áulica mediante Internet, recopilación información de sistemas constructivos. Evaluación de la oferta tecnológica. Selección de tecnología. Métodos. Conclusiones.

Page 13: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 13 de 24

Plenario de socialización de información. Crítica.

(b) Investigación sobre edificios emblemáticos. Su análisis desde la óptica desarrollada en el teórico. Plenario de socialización y crítica.

Metodología de las Actividades o Modalidad Pedagógica. (Describir las modalidades de enseñanza empleadas (teóricas, prácticas, seminarios, correcciones individuales o grupales, clases específicas, etc.) (Máximo 2000 caracteres con espacios)

(a) y (b): Exposición teórica a cargo de distintos integrantes de la cátedra. Las exposiciones se desarrollan de modo general utilizando los medios de audio y proyección disponibles. El material didáctico se compone de ejemplos compilados y organizados por la Cátedra más el material que los alumnos aportan como consecuencia de su investigación. Las exposiciones son de tipo participativo con intervenciones de los alumnos.

Las actividades prácticas en (a) y (b) se realizan con la modalidad de taller. Los trabajos son grupales (tres alumnos por grupo) y las correcciones-seguimiento se realizan de forma pública en cada comisión (socialización).

Recursos Didácticos. (Indicar los materiales didácticos que se requieren para el desarrollo de las distintas actividades. Incluir computadoras y programas utilizados). (máximo 255 caracteres con espacios)

Se utilizan los sistemas de proyección digital y audio disponibles en el aula. El material proyectado es de producción y compilación de la cátedra.

Formas o Sistema de Evaluación. Describir las formas de evaluación, requisitos de promoción Sin Examen Final y condiciones de alumnos (regulares y libres) para promoción Con Examen Final, Fundamentar brevemente. (Máximo 2000 caracteres con espacios)

Dadas las características de las actividades prácticas, la evaluación se realiza durante el desarrollo de las mismas. Importa el logro de los objetivos mínimos de la consigna, el grado de participación demostrado en la defensa y crítica de los ejemplos, la actitud y el rigor investigativo desarrollado.

Las evaluaciones se dividen en una calificación grupal (general) y una individual que realiza el docente a cargo de cada comisión. Se evalúa primordialmente el proceso desarrollado. La aprobación de la actividad es obligatoria para la obtención de la regularidad y eventual promoción sin examen Se considera según lo indicado en anexo II.-

Bibliografía Básica de la Unidad Temática:

Título Capítulo Autor Editorial Año de Edición

Sistemas, técnicas y modos constructivos no tradicionales

Todos Borki, Conci y otros

Centro de estudios de tecnologías de la arquitectura. FADU-Univ.Nac. Córdoba

Marzo 2006

Manual de Sistemas Constructivos No Tradicionales

15 a 19 Mac. Donnell y Mac. Donnell

2000

Manual de Sistemas 15 a 19 Mac. Donnell y 2000

Page 14: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 14 de 24

Constructivos No Tradicionales

Mac. Donnell

Método se evaluación para seleccionar una tecnología apropiada.

Artículo completo

Arq. Mariana Elnet. CEVE (Ctro. Experimental de la Vivienda Económica). Publicado revista vivienda.

Sep 1997

Evaluación de sistemas constructivos para el diseño tecnológico.

Completo Ing. Isaac E. Edelstein

Centro Experimental de la Construcción. FADU - UNC

1995

Otras Fuentes de Información

Título Autor Tipo o soporte Año Edición

Revista VIVIENDA Nros. VARIOS

Mac. Donnell y Mac. Donnell

Papel Digital (Internet) por suscripción.

1994 a 1996

Página del INCOSE INCOSE Internet Permanente

UNIDAD TEMÁTICA Nº 2

Objetivos:

Reelaboración de los conocimientos construidos en niveles anteriores dentro del Área y Subárea

en particular especialmente en el campo de las soluciones constructivas y la tecnología de los materiales, en orden a las novedosas situaciones que plantea la construcción no tradicional.

Utilización de la graficación como herramienta capaz de expresar integralmente los conceptos tecnológicos adoptados, así como las distintas situaciones a que debe darse respuesta y los procesos que tales soluciones tecnológicas deben seguir hasta su concreción.

Proponer el desarrollo de procesos tecnológicos coherentes, aún cuando - y dado el nivel de ubicación de la carrera -, los mismos sean relativamente imperfectos como producto final.

Comprender que, para los arquitectos, los sistemas constructivos no tradicionales son otra instancia de la herramienta que la tecnología en general, pone a disposición del diseño y la concepción proyectual.

Desarrollar la capacidad de análisis que permita establecer las reales posibilidades de viabilización de las distintas soluciones tecnológicas en el contexto real en que se pretenda insertarlas.

Proyectar y aplicar, en otros campos del conocimiento y el desarrollo de la carrera, los conocimientos y habilidades aprehendidos en la asignatura específica, particularmente en el área de las estructuras y en la de las arquitecturas.

Generar las habilidades para la elaboración y propuesta de soluciones tecnológicas no convencionales para situaciones constructivas particulares.

Generar las condiciones para el análisis crítico de soluciones tecnológicas propuestas, su viabilidad, pertinencia y eficiencia en tanto dispositivo constructivo no tradicional.

Page 15: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 15 de 24

Objetivos Particulares:

Generar las condiciones para el análisis crítico de tecnologías existentes. Valorar en diferentes propuestas, su viabilidad, pertinencia y eficiencia en tanto oferta disponible en el campo de las tecnologías no tradicionales.

Conocer de modo general y ser capaces de analizar las diferentes variables normativas que se aplican en el caso de la construcción no tradicional.

Contenidos:

Propuestas de investigación y desarrollo de soluciones tecnológicas no convencionales. Análisis de requerimientos y evaluación de alternativas.

El diseño asistido por ordenadores aplicado a las soluciones tecnológicas no convencionales. Maqueta digital. Rendering de dispositivos constructivos.

Relación con los conceptos de situación bioclimática. Respuestas eficientes. Conservación de energía. Recursos no renovables y diseño tecnológico.

Secuencia lógica de producción de sistemas. Determinación y establecimiento de valores modulares. Diseño de componentes. Fabricación. Evaluación. Resolución de Juntas. Proceso de montaje. Prototipo. Evaluaciones de laboratorio y de campo.

Teorías:

A partir de esta instancia, las actividades de dictado de teóricos pasan a ser instancias de plenarios según la marcha de las actividades prácticas, en dinámica de taller de diseño tecnológico, y en relación a la evaluación que del progreso o relativo avance de las mismas, se determine. Se utilizan los sistemas de proyección digital y audio disponibles en el aula. El material proyectado es de producción y compilación de la cátedra y, eventualmente, de la producción de los alumnos en el desarrollo de la misma actividad práctica.

Prácticas:

Se propone una actividad de propuestas de investigación y desarrollo de soluciones tecnológicas no convencionales., partiendo del análisis de requerimientos y evaluación de alternativas.

Se desarrolla la relación con los conceptos de: Situación bioclimática. Respuestas eficientes. Conservación de energía. Recursos no renovables y diseño tecnológico.

Análisis preliminar de la secuencia lógica de producción de sistemas. Diseño de componentes. Fabricación. Evaluación. Resolución de Juntas. Proceso de montaje analítico tentativo.

Metodología de las Actividades o Modalidad Pedagógica. (Describir las modalidades de enseñanza empleadas

(teóricas, prácticas, seminarios, correcciones individuales o grupales, clases específicas, etc.) CONEAU En tanto actividad de diseño (tecnológico) se desarrolla con la modalidad de taller. Trabajos grupales (tres alumnos) con asistencia docente permanente (inclusive evacuación de consultas mediante correo electrónico).

Presencialidad obligatoria con un mínimo de tres (3) correcciones o visaciones para alumnos regulares (y/o

Page 16: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 16 de 24

a promover sin examen, a efectos de la evaluación y seguimiento de los avances).

Dicho seguimiento, crítica y correcciones son públicas (socialización).

Recursos Didácticos. (Indicar los materiales didácticos que se requieren para el desarrollo de las distintas actividades. Incluir

computadoras y programas utilizados). CONEAU Se utilizan los sistemas de proyección digital y audio disponibles en el aula. El material proyectado es de producción y compilación de la cátedra.

Eventualmente se utiliza la producción de los alumnos a los fines de comentarios de carácter general.

Formas o Sistema de Evaluación. Describir las formas de evaluación, requisitos de promoción Sin Examen Final y

condiciones de alumnos (regulares y libres) par promoción Con Examen Fina., Fundamentar brevemente. CONEAU Dadas las características de las actividades prácticas, la evaluación se realiza durante el desarrollo de las mismas. Importa el logro de los objetivos mínimos de la consigna, el grado de participación demostrado en la defensa y crítica de los ejemplos, la actitud y el rigor investigativo desarrollado.

Las evaluaciones se dividen en una calificación grupal (general) y una individual que realiza el docente a cargo de cada comisión. Se evalúa primordialmente el proceso desarrollado. Las calificaciones son consideradas para la regularidad y/o promoción en cada caso. Se considera según lo indicado en anexo II.-

La aprobación de la actividad es obligatoria para la obtención de la regularidad y eventual promoción sin examen

Bibliografía Básica de la Unidad Temática:

Título Capítulo Autor Editorial Año de Edición

Sistemas, técnicas y modos constructivos no tradicionales

Todos Borki, Conci y otros

Centro de estudios de tecnologías de la arquitectura. FADU-Univ.Nac. Córdoba

Marzo 2006

Manual de Sistemas Constructivos No Tradicionales

15 a 19 Mac. Donnell y Mac. Donnell

2000

Manual de Sistemas Constructivos No Tradicionales

15 a 19 Mac. Donnell y Mac. Donnell

2000

Método se evaluación para seleccionar una tecnología apropiada.

Artículo completo

Arq. Mariana Elnet.

CEVE (Ctro. Experimental de la Vivienda Económica). Publicado revista vivienda.

Sep 1997

Evaluación de sistemas constructivos para el diseño tecnológico.

Completo Ing. Isaac E. Edelstein

Centro Experimental de la Construcción. FADU - UNC

1995

Page 17: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 17 de 24

Bibliografía Complementaria de la Unidad Temática:

Título Capítulo Autor Editorial Año de Edición

Normas IRAM Normas varias IRAM Constante

Otras Fuentes de Información

Título Autor Tipo o soporte Año Edición

Revista VIVIENDA Nros. VARIOS

Mac. Donnell y Mac. Donnell

Papel Digital (Internet) por suscripción.

1994 a 1996

Página del INCOSE INCOSE Internet Permanente

UNIDAD TEMÁTICA Nº 3

Objetivos:

Reelaboración de los conocimientos construidos en niveles anteriores dentro del Área y Subárea en particular especialmente en el campo de las soluciones constructivas y la tecnología de los materiales, en orden a las novedosas situaciones que plantea la construcción no tradicional.

Utilización de la graficación como herramienta capaz de expresar integralmente los conceptos tecnológicos adoptados, así como las distintas situaciones a que debe darse respuesta y los procesos que tales soluciones tecnológicas deben seguir hasta su concreción.

Proponer el desarrollo de procesos tecnológicos coherentes, aún cuando - y dado el nivel de ubicación de la carrera -, los mismos sean relativamente imperfectos como producto final.

Comprender que, para los arquitectos, los sistemas constructivos no tradicionales son otra instancia de la herramienta que la tecnología en general, pone a disposición del diseño y la concepción proyectual.

Desarrollar la capacidad de análisis que permita establecer las reales posibilidades de viabilización de las distintas soluciones tecnológicas en el contexto real en que se pretenda insertarlas.

Proyectar y aplicar, en otros campos del conocimiento y el desarrollo de la carrera, los conocimientos y habilidades aprehendidos en la asignatura específica, particularmente en el área de las estructuras y en la de las arquitecturas.

Generar las habilidades para la elaboración y propuesta de soluciones tecnológicas no convencionales para situaciones constructivas particulares.

Generar las condiciones para el análisis crítico de soluciones tecnológicas propuestas, su viabilidad, pertinencia y eficiencia en tanto dispositivo constructivo no tradicional.

Objetivos Particulares:

Generar las condiciones para el análisis crítico de tecnologías existentes. Valorar en diferentes propuestas, su viabilidad, pertinencia y eficiencia en tanto oferta disponible en el campo de las tecnologías no tradicionales

Conocer de modo general y ser capaces de analizar las diferentes variables normativas que se aplican en el caso de la construcción no tradicional.

Page 18: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 18 de 24

Desarrollar una propuesta de diseño de un sistema constructivo no convencional en la escala de un objeto arquitectónico de mediana complejidad.

Contenidos:

Tecnología para el diseño y diseño de tecnología. Tecnología y Arquitectura, la relación elemental. El valor posibilitante de las técnicas y los procesos tecnológicos en el campo del diseño arquitectónico. Ejercicios de diseño arquitectónico desde esta óptica, con propuesta de sistematización constructiva en base a técnicas no convencionales en ejemplos de media complejidad.

Teorías:

Continuando con el desarrollo de taller de diseño tecnológico, las actividades de dictado de teóricos pasan a ser instancias de plenarios según la marcha de las actividades prácticas, en esta dinámica y en relación a la evaluación que del progreso o relativo avance de las mismas, se determine. Se utilizan los sistemas de proyección digital y audio disponibles en el aula. El material proyectado es de producción y compilación de la cátedra y, eventualmente, de la producción de los alumnos en el desarrollo de la misma actividad práctica.

Prácticas:

Se propone una actividad de propuestas de investigación y desarrollo de un prototipo teórico de sistema constructivo no tradicional aplicable a un objeto arquitectónico de mediana complejidad.

Se desarrolla considerando los criterios de: Situación bioclimática. Respuestas eficientes. Conservación de energía. Recursos no renovables y diseño tecnológico.

Análisis preliminar de la secuencia lógica de producción del sistema. Diseño de componentes. Fabricación. Evaluación. Resolución de Juntas. Proceso de montaje (analítico) tentativo. Maqueta digital.

Metodología de las Actividades o Modalidad Pedagógica. (Describir las modalidades de enseñanza empleadas

(teóricas, prácticas, seminarios, correcciones individuales o grupales, clases específicas, etc.) CONEAU En tanto actividad de diseño (tecnológico) se desarrolla con la modalidad de taller. Trabajos grupales (tres alumnos) con asistencia docente permanente (inclusive evacuación de consultas mediante correo electrónico).

Presencialidad obligatoria para alumnos regulares (y/o a promover sin examen, a efectos de la evaluación y seguimiento de los avances)

Dicho seguimiento, crítica y correcciones son públicas (socialización).

Recursos Didácticos. (Indicar los materiales didácticos que se requieren para el desarrollo de las distintas actividades. Incluir

computadoras y programas utilizados). CONEAU Se utilizan los sistemas de proyección digital y audio disponibles en el aula. El material proyectado es de producción y compilación de la cátedra.

Eventualmente se utiliza la producción de los alumnos a los fines de comentarios de carácter general.

Formas o Sistema de Evaluación. Describir las formas de evaluación, requisitos de promoción Sin Examen Final y

condiciones de alumnos (regulares y libres) par promoción Con Examen Fina., Fundamentar brevemente. CONEAU Dadas las características de las actividades prácticas, la evaluación se realiza durante el desarrollo de las mismas. Importa el logro de los objetivos mínimos de la consigna, el grado de participación demostrado en

Page 19: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 19 de 24

la defensa y crítica de los ejemplos, la actitud y el rigor investigativo desarrollado.

Las evaluaciones se dividen en una calificación grupal (general) y una individual que realiza el docente a cargo de cada comisión. Se evalúa primordialmente el proceso desarrollado. Las calificaciones son consideradas para la regularidad y/o promoción en cada caso. Se considera según lo indicado en anexo II.-

La aprobación de la actividad es obligatoria (con un mínimo de tres visaciones) para la obtención de la regularidad y eventual promoción sin examen.

Bibliografía Básica de la Unidad Temática:

Título Capítulo Autor Editorial Año de Edición

Sistemas, técnicas y modos constructivos no tradicionales

Todos Borki, Conci y otros

Centro de estudios de tecnologías de la arquitectura. FADU-Univ.Nac. Córdoba

Marzo 2006

Manual de Sistemas Constructivos No Tradicionales

15 a 19 Mac. Donnell y Mac. Donnell

2000

Manual de Sistemas Constructivos No Tradicionales

15 a 19 Mac. Donnell y Mac. Donnell

2000

Método se evaluación para seleccionar una tecnología apropiada.

Artículo completo

Arq. Mariana Elnet.

CEVE (Ctro. Experimental de la Vivienda Económica). Publicado revista vivienda.

Sep 1997

Evaluación de sistemas constructivos para el diseño tecnológico.

Completo Ing. Isaac E. Edelstein

Centro Experimental de la Construcción. FADU - UNC

1995

Bibliografía Complementaria de la Unidad Temática:

Título Capítulo Autor Editorial Año de Edición

Normas IRAM Normas varias IRAM Constante

Otras Fuentes de Información

Título Autor Tipo o soporte Año Edición

Revista VIVIENDA Nros. VARIOS

Mac. Donnell y Mac. Donnell

Papel Digital (Internet) por suscripción.

1994 a 1996

Página del INCOSE INCOSE Internet Permanente

13. Descripción de la actividad curricular

13.1 Metodología de las Actividades o Modalidad Pedagógica. (Describir las modalidades de enseñanza empleadas (teóricas, prácticas, seminarios, correcciones individuales o grupales, clases específicas, etc.). CONEAU (máximo 2000 caracteres con espacios)

Page 20: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 20 de 24

TEORICOS: Exposición teórico - conceptual a cargo del Titular o Adjunto de la asignatura con participación del resto del Cuerpo Docente en comentarios y ampliaciones. Las clases teóricas se dictan de modo general, con la totalidad de la cohorte. Esto es posible en virtud de la disposición de sistemas de audio y proyección eficientes. Se utiliza una abundante cantidad de imágenes relacionadas al tema, fundamentalmente ejemplos reales evitando repetir los gráficos de la bibliografía. Tiempo utilizado para el dictado y ampliaciones una hora reloj, como máximo (normalmente 45 minutos). En la medida de lo posible, se realizan visitas a obras que puedan aportar mayor información y una visualización directa. Por razones de horario, estas se realizan fuera del horario de dictado, por comisiones en orden a la cantidad de alumnos. Resulta poca la asistencia, por inconvenientes de horarios de los alumnos, pero la actividad se propone igualmente, para aquellos que la puedan desarrollar. No incide en las condiciones de regularidad. DESCANSO: Se ofrece un descanso de 15 minutos a fin de posibilitar el reacomodamiento en el espacio físico del aula en los casos de actividades prácticas grupales y demás fines. PRACTICA: Se desarrolla la actividad propuesta, con asistencia docente constante. Durante la misma los integrantes de la Cátedra eventualmente efectúan aclaraciones o ampliaciones que fuesen necesarias, guían el desarrollo de la actividad y efectúan la crítica final general por comisión y por grupo o individuo. El tiempo destinado es de dos horas reloj. En este caso, la actividad puede concluirse en el día, o requerir su continuidad en clases siguientes. La evaluación se realiza de modo permanente. Los alumnos disponen de una guía de aspectos sujetos a evaluación, con la incidencia valorativa de los mismos a fin de facilitar el cumplimiento de las consignas.

13.2 Recursos Didácticos. (Indicar los materiales didácticos que se requieren para el desarrollo de las distintas actividades. Incluir computadoras y programas utilizados).CONEAU (máximo 255 caracteres con espacios)

A partir de la disponibilidad de Pcs. y cañón de proyecciones en el aula se ha migrado el material didáctico de la Cátedra al sistema de soporte digital (anteriormente diapositivas o transparencias) si bien el proceso no se ha concluido. Los programas básicos son Excel, Word, Autocad y formatos pps y pdf. Se han diagramado los teóricos de modo tal de que el alumno pueda disponer de un ¨apunte de clase ¨ en formato digital. Básicamente, las imágenes y textos breves y sintéticos. Asimismo, se utiliza Internet para la búsqueda de información relativa a la asignatura, en actividades de investigación que los alumnos realizan fuera del horario de clases a fin de incorporar datos útiles y desarrollar su capacidad de investigación, crítica y selección de información.

13.3 Formas o Sistema de Evaluación. Describir las formas de evaluación, requisitos de promoción Sin Examen Final y condiciones de alumnos (regulares y libres) par promoción Con Examen Final. Fundamentar brevemente. CONEAU (máximo 2000 caracteres con espacios)

SE EVALUA EN GENERAL:

Cumplimiento de los objetivos.

Grado de asimilación de los contenidos.

Page 21: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 21 de 24

Grado de apropiación de la metodología cuando corresponda.

Grado de participación y “convivencia” intergrupos e intragrupos.

Desarrollo de técnicas y procedimientos.

Adecuación de los temas y acciones a las necesidades de los actores del proceso.

Eficacia de los docentes en el cumplimiento de sus roles específicos. COMO SE ENTIENDE LA EVALUACIÓN:

Individual y colectiva.

Crítica y autocrítica.

Permanente.

Cuantitativa pero también cualitativa.

General entre - alumnos y docentes entre alumnos y alumnos-.

Abierta a propuestas novedosas y enriquecedoras, independientemente de los postulados ideológicos en que se sustenten.

Orientativa y no punitiva. INSTANCIAS DE PROMOCIÓN DE LA ASIGNATURA: 1) Como alumno regular: Cumplimiento del 75 % de asistencia y 100 % de Trabajos Prácticos Entregados, 75 % de ellos aprobados, incluido el Trabajo Práctico Final. Examen final: Consiste en la exposición y defensa de la propuesta de diseño de tecnología elaborada en el Práctico Final, o la resolución práctica de una situación de complejidad equivalente. Esta será tomada como base para interrogar al alumno sobre otros contenidos del Programa. La modalidad será individual, pudiendo desarrollarse en forma oral, escrita o en ambas. 2) Promoción por cursado: El alumno podrá promover la asignatura si en las condiciones para la regularidad se agrega la aprobación de dos (2) “evaluaciones parciales” de promoción. Una de ellas será de forma escrita, con temas relativos a los contenidos específicos de la Unidad Temática I. La otra será cumplimentando mediante la exposición del Práctico Final en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Esto permite al alumno un mejor ordenamiento y control de los tiempos. Como se verá, la propuesta apunta a que la mayor cantidad de alumnos obtengan la promoción por cursado, dadas las características de la modalidad asumida y los criterios de evaluación propuestos. La fuerte carga de actividades prácticas hace que el alumno que las cumplimente exitosamente y confirma en el primer parcial teórico sus capacidades, realmente pueda ser promovido sin examen final. 3) Examen final del alumno libre: Por resolución “C.D.” Nº 29 y 30 - 1.991-, la asignatura ha sido incluida en el régimen de Alumno Libre. En este caso, el examen final obligatorio resulta, dentro de la misma modalidad del de alumno regular, pero se desarrolla un mayor nivel de verificación de contenidos mediante preguntas y ejercicios de resolución práctica adicionales, que permitan establecer parámetros de evaluación apropiados.

Page 22: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 22 de 24

15. Bibliografía (completar los datos por cada unidad de información. Agregar las tablas correspondiente por cada una de ellas)

15.1 Bibliografía Básica

Título Manual de Sistemas Constructivos No tradicionales.

Autores Ings. Mac. Donnell y Mac. Donnell (h)

Editorial

Año de Edición 2000

Ejemplares disponibles en la Cátedra 4

Ejemplares disponibles en la Biblioteca 0

Título Sistemas, Tecnologías y Modos Constructivos No Tradicionales

Autores Borki, Conci y otros.

Editorial Ctro. Estudios de Tecnología de la Arquitectura – FADU – Univ. Nac. Córdoba.

Año de Edición 2006

Ejemplares disponibles en la Cátedra 2

Ejemplares disponibles en la Biblioteca 0

Título Manual de la Construcción Industrializada (T.1 y T2)

Autores Koncz, Tihamér

Editorial Blume

Año de Edición 1977

Ejemplares disponibles en la Cátedra 1

Ejemplares disponibles en la Biblioteca 1

Título Prefabricación o Metaproyecto Constructivo.

Autores G. Mario Olivieri

Editorial Gustavo Gili, Barcelona

Año de Edición 1972

Ejemplares disponibles en la Cátedra 1

Ejemplares disponibles en la Biblioteca 1

Título Arquitectura de Sistemas. Teorías, práctica, políticas.

Autores Arq. Fermín Estrella

Editorial Ed. Hachette

Año de Edición 1973

Ejemplares disponibles en la Cátedra 1

Ejemplares disponibles en la Biblioteca 0

Título Industrialización de las construcciones

Autores Neufert, E.

Editorial Gustavo Gili

Page 23: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 23 de 24

Año de Edición 1969

Ejemplares disponibles en la Cátedra 1

Ejemplares disponibles en la Biblioteca 0

Título Método de evaluación para la selección de una tecnología apropiada.

Autores Arq. Mariana Elnet

Editorial CEVA (Ctro. Experimental de la Vivienda Económica)

Año de Edición Revista VIVIENDA – Set. 1997.-

Ejemplares disponibles en la Cátedra 2

Ejemplares disponibles en la Biblioteca 1

Título Evaluación de sistemas constructivos para el diseño tecnológico.

Autores Ing. Isaac E. Edelstein

Editorial Centro Experimental de la Construcción. FADU - UNC

Año de Edición 1995

Ejemplares disponibles en la Cátedra 2

Ejemplares disponibles en la Biblioteca 0

15.2 Bibliografía Complementaria

Título Construcciones con materiales prefabricados de hormigón armado

Autores Mokk, Lazlo

Editorial Urmo Ediciones

Año de Edición 1982

Ejemplares disponibles en la Cátedra 0

Ejemplares disponibles en la Biblioteca 0

Título Prefabricación. Manual de la construcción con piezas prefabricadas. (T. I)

Autores Meyer-Bohe, Walter.

Editorial Blume

Año de Edición 1969

Ejemplares disponibles en la Cátedra 0

Ejemplares disponibles en la Biblioteca 0

Título Prefabricación. Análisis de los sistemas. (T. 2)

Autores Meyer-Bohe, Walter.

Editorial Blume

Año de Edición 1969

Ejemplares disponibles en la Cátedra 0

Ejemplares disponibles en la Biblioteca 0

Page 24: Construcciones IV - UNL...en sus distintas instancias de desarrollo, en coincidencia con un “corte y enchinchada” debidamente programado. Como se verá, la propuesta apunta a que

A0331 - 24 de 24

15.3 Otras Fuentes de Información

Título Separata Sistemas Constructivos de la revista Vivienda.

Autores Varios

Editorial Revista Vivienda

Tipo o Soporte Papel y opcional digital mediante suscripción a la revista

Año de Edición Desde 1996

Ejemplares disponibles en la Cátedra Varios discontinuos.

Ejemplares disponibles en la Biblioteca

Título Sitio Web INCOSE

Autores Varios

Editorial INCOSE (www.incose.com.ar) (*)

Tipo o Soporte Digital

Año de Edición

Ejemplares disponibles en la Cátedra

Ejemplares disponibles en la Biblioteca

(*) La página del INCOSE provee las direcciones electrónicas de los proveedores de sistemas constructivos nacionales o internacionales que cuentan con C.A.T. en el país, siendo material de consulta para las investigaciones realizadas por los alumnos, así como todo tipo de búsquedas mediante Internet.