Construcción de una identidad mestiza

15
Ubican geográficamente las culturas existentes en América a la llegada de los españoles. Identifican costumbres generales y propias en cada una de las civilizaciones. Reconocen la importancia del proceso de mestizaje en América. Objetivos.-

Transcript of Construcción de una identidad mestiza

Page 1: Construcción de una identidad mestiza

Ubican geográficamente las culturas existentes en América a la llegada de los españoles.

Identifican costumbres generales y propias en cada una de las civilizaciones.

Reconocen la importancia del proceso de mestizaje en América.

Objetivos.-

Page 2: Construcción de una identidad mestiza

TEORÍAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO

Teoría de Florentino AmeghinoAlex HardlickaPaúl RivetAntonio Mendes Correa

Page 3: Construcción de una identidad mestiza

Etapa

paleoindia

Caracterizada por la actividad de la caza y recolección,

organización en bandas y coexistencia de culturas

nómades con grandes animales hoy extintos.

Etapa arcaica Se caracteriza por ser una época de grandes cambios climáticos,

de disminución de los animales de experimentación agrícola, al

término de la cual se realizan las primeras experiencias

vinculadas la cultivo de l maíz. El hombre debió crear una serie

de herramientas y hacer uso de técnicas para adaptarse a los

diversos sistemas ecológicos que surgían en Chile y América.

Etapa

formativa

El hombre domina la agricultura y aparecen las primeras aldeas

agrícolas, se vive de manera sedentaria y se perfecciona la

técnica en piedras pulidas, maderas, huesos y cerámicas

Etapa clásica Las aldeas crecen hasta convertirse en ciudades poderosas, hay

gran desarrollo de órdenes militares y la sociedad se hace más

compleja

Etapa post-

clásica

Corresponde al desarrollo de grandes imperios, es un período

de conquistas y agitaciones que culmina con la llegada del

conquistador español.

Page 4: Construcción de una identidad mestiza
Page 5: Construcción de una identidad mestiza

Mayas. Aztecas. Incas.Ubicación y características del

territorio.

E. Clásica: sur de México,

Guatemala, Honduras y El

Salvador. Área selvática.

E. posta-clásica: Península del

Yucatán, Centro de América,

paisaje más seco que la selva

México, norte América.

Localización en medio de la

meseta mexicana en medio del

lago Texcoco.

América del sur, Perú, sur de

Ecuador, parte de Bolivia y norte

de Argentina y hasta el centro

de Chile. Diversidad de paisajes

por la extensión del territorio.

Características políticas.

Se organizaron mediante

ciudades-estado.

Su máximo líder político fue

el Halach Uinic

Imperio dirigido por el

Tlacatecutli. El emperador fue

asesorado por un gran consejo o

calpulli real .

Imperio dirigido por el Sapa

Inca. El trabajo fue comunitario

y colaborativo. Dividieron el

Imperio o Tahuantinsuyo en

cuatro provincias o suyus.

Características sociales.

Su sociedad fue altamente

estratificada, la población

vivió preferentemente en

áreas rurales.

La base de la sociedad fue el

calpulli. El calpulli más

importante fue el real el cual

perteneció el emperador. El

calpulli era el dueño de las

tierras y las distribuía.

La base de la sociedad fue el

Ayllu, siendo el más destacado

el imperial. El Ayllu poseía las

tierras y las distribuía.

Características económicas. Practicaron la agricultura de

roza, siendo el maíz su

principal producto. Su

sistema de cultivos se conoce

como milpas. Mantuvieron

activas redes de intercambio

comercial. Existieron

mercaderes especializados

llamados polomes. Utilizaron

como medio de intercambio

semillas de cacao y plaquitas

de oro.

Practicaron la agricultura en

chinampas. Fueron grandes

comerciantes, destacando los

Pochtecas que además sirvieron

de espías. Usaron semillas de

cacao y discos repujados de oro

como moneda.

El trabajo fue comunitario y

colaborativo a través de la

minka y la mita. El estado era

dueño del ganado. Su comercio

no alcanzó las proporciones de

Mesoamérica. Practicaron el

sistema de terrazas para sus

cultivos.

Page 6: Construcción de una identidad mestiza

Características culturales. Calcularon el movimiento de la

rotación de la tierra y

traslación de la tierra, la luna y

venus. Tuvieron un calendario

civil o haab y uno religioso

tzolkin. Usaron las cuatro

operaciones básicas y el

concepto de numérico del

cero. Desarrollaron un sistema

de escritura jeroglífica.

Su cultura es una herencia

maya. Tuvieron un sistema

vigesimal. Tuvieron un

calendario religioso. Su

educación tendía a formar

buenos guerreros. Diseñaron

libros de colores con escritura

pictográfica.

A través de los mitimaes

influyeron con su cultura en todo

el imperio. Conocieron la

duración del año y mes lunar.

Homogeneizaron el imperio con

una basta red de caminos e

instituciones. Tomaron

invenciones anteriores y las

proyectaron a mayor escala,

ejemplo: agricultura en terrazas.

Características Religiosas. Politeístas, practicaron

sacrificios humanos en la

época post-clásica. Principales

dioses: Hunab-ku y kukalkán

construyeron grandes centros

ceremoniales.

Politeístas, practicaron

sacrificios humanos,

principales dioses:

Huitzilopochti y Quetzalcoalt.

Realizaron las guerras floridas

para tomar prisioneras y

sacrificios a sus dioses.

Politeístas, practicaron sacrificios

humanos. Principales dioses: Inti

y Huiracocha. Su máximo líder

religioso fue Villac Umu

Page 7: Construcción de una identidad mestiza

Pueblos originarios que habitaron Chile.

Características:

Tenían distintos niveles culturales.

Habitaron distintos hábitat ecológicos .

En general no tuvieron contacto entre ellos.

Desde la zona Norte , hasta lo que es hoy día la

séptima región tuvieron contacto cultural con los

Incas.

Cada uno se adaptó a su medio geográfico.

Page 8: Construcción de una identidad mestiza

Ubicación de los pueblos prehispánicos que habitaron el actual territorio nacional.

Page 9: Construcción de una identidad mestiza

Pueblo pescador del Norte

Pueblos agricultores del Norte

Changos: Costa Norte. Balsas de Cuero de lobo marino.

Aymaras: Altiplano Perú-Bolivia-Chile, pastoreo de Auquénidos (trashumancia)Atacameños: Hoya hidrográfica del río Loa. San Pedro de Atacama. Cultivo en terrazas.Diaguitas: Valles transversales. Canales de regadío. Cerámica (jarros patos)Cultura el Molle: valles transversales. Pueblo agro-alfarero.Pueblos

agricultores del Centro y Sur (Mapuches). Picunches: Aconcagua e Itata.

Mapuche (Araucanos): Itata y Toltén. Unidad básica Lovche. Ayilarehues y Butalmapus. Ceremonias: Machitún y Guillatún.

Huilliches: Toltén a Chiloé.

Page 10: Construcción de una identidad mestiza

Pueblos cazadores y recolectores del centro, sur y extremo sur (Bandas pedestres cordilleranas y del transpaís andino).

Chiquillanes: Cordillera zona central.Pehuenches: Chillán a Antuco, fruto del pehuén.Puelches: Valdivia y Osorno.Poyas: Lago Nahuelhuapi y Cochamó.Tehuelches o Patagones: Patagonia (Transpaís andino).Onas o Selknam: Tierra del Fuego (Ceremonia del Kloketén.

Pueblos Pescadores del Sur y extremo Sur (Bandas Canoeras).

Chonos: Chiloé y Taltao.

Alacalufes: Golfo de Penas y Estrecho de Magallanes.

Yaganes o Yámanes: Islas más australes.

Page 11: Construcción de una identidad mestiza

Machu Pichu.

Quipu.

Chasqui.

Page 12: Construcción de una identidad mestiza

Arquitectura Maya.

Calendario Maya.

Cenotes.

Templo Maya.

Page 13: Construcción de una identidad mestiza

Guerras Floridas.

Pirámide Azteca

Serpiente Emplumada.

Page 14: Construcción de una identidad mestiza

Jarro Pato.

Chonos.

Nguillatún.

Piñón.

Araucaria

Canelo.

Page 15: Construcción de una identidad mestiza

Onas (Kloketén)

Canoa Alacalufe

Mujer Mapuche