Constituciones provinciales y nacionales de colombia

7
CONSTITUCIONES PROVINCIALES Y NACIONALES DE COLOMBIA – SIGLO XIX CONSTITUCIÓN DE TUNJA DE 1811 CONSTITUCIÓN DE CÚCUTA DE 1821 CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO DE 1863 Se expidió el 9 de diciembre de 1811, poco después de constituirse la Confederación de las Provincias Unidas. Primera Constitución de carácter republicano e independiente. Consagró algunos derechos naturales: Libertad, igualdad legal, seguridad, propiedad, libertad de expresión, libertad de reunión, derecho a la justicia, al sufragio libre, a hacer peticiones a las autoridades, al trabajo, la educación, a revocar el mandato, prohibición de tortura. Proclama de principios abiertamente revolucionarios: Soberanía residía exclusivamente en el pueblo, prohibición de goce de exclusividades o privilegios por títulos o nombres, responsabilidad de los funcionarios, prevalencia del interés general sobre el particular, Tridivisión de poderes públicos. Congreso constituyente se reunió en la Villa del Rosario de Cúcuta el 6 de mayo de 1821, la Constitución fue aprobada el 30 de agosto de 1821 y sancionada por Bolívar el 6 de octubre. Se propusieron tesis federales y tesis centralistas. Prevaleció la tesis centralista como modelo de estado. Independencia absoluta e irrevocable de España o cualquier otra nación extranjera. Soberanía residente en la nación. Tridivisión del poder público. Rama Legislativa, Ejecutiva y Judicial. Responsabilidad de la conducta pública de los funcionarios. Deber de la nación de proteger la libertad, la seguridad, la propiedad y la igualdad. Eran colombianos los hombres libres nacidos en el territorio colombiano y sus hijos, los extranjeros radicados en Colombia que fueran fieles a la causa, y los no nacidos en Colombia por Cartas de Naturaleza. Su territorio comprendía el antiguo Virreinato de la Nueva Granada, incluyendo la presidencia de Quito y la Capitanía General de Venezuela. Se El 20 de septiembre de 1861 se reunieron en Bogotá plenipotenciarios de los Estados Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Santander y Tolima, acordando un pacto de unión y se confederaban en una nación libre e independiente denominada Estados Unidos de Colombia. La Constitución de Rionegro fue expedida el 8 de mayo de 1863, “en nombre y por autoridad del pueblo y de los Estados Unidos Colombianos que representa”. Se establece un régimen federal, con plena soberanía y autonomía de los estados miembro o provincias. Se señalaba la obligación de los Estados de Auxiliarse y defenderse mutuamente y se fijaron los límites de la república. Se dispuso que formarían parte de la nacionalidad los Estados Soberanos en que se dividieren los existentes y quienes quieran agregarse a la Unión, aspirando a reintegrar a la Gran Colombia. Se estableció el principio de incapacidad de las comunidades, corporaciones, asociaciones y

Transcript of Constituciones provinciales y nacionales de colombia

CONSTITUCIONES PROVINCIALES Y NACIONALES DE COLOMBIA – SIGLO XIXCONSTITUCIÓN DE TUNJA DE 1811 CONSTITUCIÓN DE CÚCUTA DE 1821 CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO DE 1863

Se expidió el 9 de diciembre de 1811, poco después de constituirse la Confederación de las Provincias Unidas.

Primera Constitución de carácter republicano e independiente.

Consagró algunos derechos naturales: Libertad, igualdad legal, seguridad, propiedad, libertad de expresión, libertad de reunión, derecho a la justicia, al sufragio libre, a hacer peticiones a las autoridades, al trabajo, la educación, a revocar el mandato, prohibición de tortura.

Proclama de principios abiertamente revolucionarios: Soberanía residía exclusivamente en el pueblo, prohibición de goce de exclusividades o privilegios por títulos o nombres, responsabilidad de los funcionarios, prevalencia del interés general sobre el particular, Tridivisión de poderes públicos.

Independencia absoluta de toda autoridad civil o política española.

Consagró la igualdad racial, la elección popular de alcaldes y jueces, derecho a la educación primaria gratuita sin distinciones entre blancos, indios y otra clase de gente, prohibición de tortura en investigaciones, responsabilidad penal de todos los funcionarios.

Gobierno provincial popular y representativo. División de poderes.

Tendrá un Presidente Gobernador, Teniente Gobernador suplente, Un

Congreso constituyente se reunió en la Villa del Rosario de Cúcuta el 6 de mayo de 1821, la Constitución fue aprobada el 30 de agosto de 1821 y sancionada por Bolívar el 6 de octubre.

Se propusieron tesis federales y tesis centralistas. Prevaleció la tesis centralista como modelo de estado.

Independencia absoluta e irrevocable de España o cualquier otra nación extranjera.

Soberanía residente en la nación. Tridivisión del poder público. Rama Legislativa,

Ejecutiva y Judicial. Responsabilidad de la conducta pública de los

funcionarios. Deber de la nación de proteger la libertad, la

seguridad, la propiedad y la igualdad. Eran colombianos los hombres libres nacidos en el

territorio colombiano y sus hijos, los extranjeros radicados en Colombia que fueran fieles a la causa, y los no nacidos en Colombia por Cartas de Naturaleza.

Su territorio comprendía el antiguo Virreinato de la Nueva Granada, incluyendo la presidencia de Quito y la Capitanía General de Venezuela. Se dividió en departamentos, provincias, cantones y parroquias.

Para ser sufragante se requería ser colombiano, casado o mayor de veintiún años, saber leer y escribir, ser dueño de propiedad raíz de valor de cien pesos o ejercitar profesión, oficio, comercio o industria útil, sin dependencia de otro.

Sistema representativo precario y excluyente pues el derecho al sufragio era inferior al 5% de la población y excluía a las mayorías populares.

Las asambleas parroquiales votaban por los electores que correspondieran al cantón. 1 elector por cada 4.000 almas y uno más por excedente de

El 20 de septiembre de 1861 se reunieron en Bogotá plenipotenciarios de los Estados Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Santander y Tolima, acordando un pacto de unión y se confederaban en una nación libre e independiente denominada Estados Unidos de Colombia.

La Constitución de Rionegro fue expedida el 8 de mayo de 1863, “en nombre y por autoridad del pueblo y de los Estados Unidos Colombianos que representa”.

Se establece un régimen federal, con plena soberanía y autonomía de los estados miembro o provincias.

Se señalaba la obligación de los Estados de Auxiliarse y defenderse mutuamente y se fijaron los límites de la república.

Se dispuso que formarían parte de la nacionalidad los Estados Soberanos en que se dividieren los existentes y quienes quieran agregarse a la Unión, aspirando a reintegrar a la Gran Colombia.

Se estableció el principio de incapacidad de las comunidades, corporaciones, asociaciones y entidades religiosas para adquirir bienes raíces. (desamortización bienes de manos muertas).

Los Estados Soberanos se comprometían a organizarse conforme a principios del gobierno popular, electivo, representativo, alternativo y responsable, a no enajenar a potencia extranjera parte alguna de sus territorios.

Libertad comercial, beneficios arancelarios y tributarios, no imposición de contribuciones sobre objetos que transitaren por el Estado, no gravar impuestos de la Unión colombiana.

No podían hacerse la guerra entre estados y

Senado de cinco miembros, una Cámara de Representantes, Tribunal de Apelaciones, Sala de Conjueces, un Tribunal de jurados, y alcaldes ordinarios y pedáneos.

3.000. Para ser elector requería ser sufragante no

suspenso, saber leer y escribir, ser mayor de 25 años y vecino del cantón, ser dueño de una propiedad raíz de 500 pesos o gozar de un empleo de 300 pesos de renta anual, o usufructuario de bienes de renta de 300 pesos anuales o profesar ciencia o tener grado científico.

Los electores componían la asamblea electoral y que esta debía reunirse el 1 de octubre cada 4 años, en la capital de la provincia para hacer elecciones de Presidente de la República, Vicepresidente, senadores del Departamento y representantes diputados de la provincia.

Congreso dividido en dos cámaras: Senado y Cámara de Representantes.

Las funciones del Congreso eran: Fijar gastos públicos, presupuesto, enajenar bienes nacionales, establecer tributos, contraer deudas y crédito público, establecer un banco nacional, fijar pesos y medidas, crear Cortes de Justicia, decretar crear o suprimir empleos públicos y señalar sueldos, decretar conscripción y organización de los ejércitos, decretar la guerra, requerir al Ejecutivo para negociar la paz, promover la educación artes y ciencias, fijar límites territoriales, fijar indultos, permitir el tránsito de tropas extranjeras, entre otros.

El Congreso ejercía el control a los Altos Funcionarios del Estado.

Las facultades extraordinarias que se juzguen indispensables en los lugares de teatro a las operaciones militares, durante tiempo limitado y preciso y mientras ocurre la guerra de independencia eran dadas al Poder Ejecutivo.

Para ser Presidente se requieren dos terceras partes de los votos de los electores.

La Cámara de Representantes se componía de diputados nombrados por las provincias, 1 por cada 30.000 almas de la provincia, y 1 adicional por cada

debían someterse a la decisión del gobierno general en todas las controversias que se suscitaran.

Se estableció la extradición entre estados colombianos y el derecho de asilo.

No habría esclavos en los Estados Unidos de Colombia.

Los Actos Legislativos de las Asambleas de los Estados que fueran en contravía de la acción constitucional se sujetan a suspensión y anulación pero no traerán responsabilidad mientras no se hubieren ejecutado.

Se consagró un catálogo de Derechos Individuales, así: inviolabilidad de la vida humana, no penas corporales superiores a 10 años, libertad individual con límite la libertad de otros, la seguridad personal, la propiedad, la libertad de imprenta y circulación de impresos, libertad de expresar sus pensamientos, libertad de viajar y salir del territorio, libertad de ejercer toda industria y de trabajar, la igualdad, libertad de instrucción, derecho a obtener pronta resolución de peticiones por escrito, inviolabilidad del domicilio y de escritos privados, libertad de asociarse sin armas, libertad de tener armas y municiones y comerciarlas en tiempos de paz, profesión libre de cualquier religión.

La definición de competencias del Gobierno Central era específica y de carácter residual: Regulaba las relaciones exteriores, defensa exterior, declarar y dirigir guerra y hacer paz, sostenimiento de la fuerza pública, crédito público y rentas nacionales, comercio exterior, censo general, deslinde y demarcación del territorio nacional, moneda, medidas oficiales, procedimiento judicial en casos de derecho marítimo. Fomento a instrucción pública, correos, estadística y cartas geográficas y topográficas de los pueblos, civilización de los indígenas.

15.000 almas. Para ser diputado debían tener calidades de elector,

ser natural o vecino de la provincia, dos años residente en la República, ser dueño de propiedad raíz valor de 2.000 pesos, reunta o usufructo de 500 pesos anuales o ser profesor de alguna ciencia. Los extranjeros podían ser diputados de la Cámara si tenían 8 años de residencia en la república y 10.000 pesos en bienes raíces, los hispanoamericanos 4 años de residencia y 5.000 pesos en bienes raíces. El tiempo de funciones es de 4 años.

El Senado se componía de los senadores nombrados por los departamentos y cada departamento tendría 4 senadores. El tiempo de funciones era de 8 años. Para ser senador se requerían calidades del elector, 30 años de edad, ser natural o vecino del departamento, 3 años de residencia en el territorio de la nación, 4.000 pesos en bienes raíces o usufructo de 500 pesos anuales o ser profesor de alguna ciencia.

Para ser Presidente se necesitaba ser ciudadano de Colombia por nacimiento y tener cualidades requeridas para ser senador. Su período era de cuatro años y no podía ser reelegido más de una vez sin intermisión. Había un vicepresidente con las mismas calidades del Presidente, que lo suplía en casos de muerte, destitución o renuncia.

El Presidente no puede mandar las Fuerzas Militares personalmente, y de hacerlo bajo autorización del Congreso, el Vicepresidente asume el Poder Ejecutivo.

El Presidente no podía privar injustamente la libertad de los individuos, salvo el bien y seguridad lo exigieran, sometido a control posterior a 48 horas ante un juez.

El territorio debía dividirse en 6 o más departamentos por parte del Congreso.

El mando de cada departamento estaría a cargo de un Intendente, sujeto al Presidente de la república y

Poder Judicial de cada uno de los Estados era independiente. Sus miembros eran inmunes.

No podrían imponerse contribuciones para los gastos de los cultos religiosos.

Irretroactividad de la ley como principio jurídico. Eran colombianos las personas nacidas en los

Estados Unidos de Colombia, los hijos de padre o madre colombianos, extranjeros con Carta de Naturaleza, los nacidos en cualquiera de las repúblicas hispanoamericanas que hubieran fijado su residencia en el territorio de la unión.

La nacionalidad se perdía por fijar el domicilio y adquirir nacionalidad en país extranjero.

Eran elegibles para los puestos públicos los colombianos varones mayores de veintiún años.

El Gobierno General era republicano, federal, electivo, alternativo, responsable y se dividía en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.

El Poder Legislativo lo componía la Cámara de Representantes y el Senado de Plenipotenciarios.

La Cámara se componía de 1 representante por cada 50.000 almas del estado y no más por exceder de 20.000 adicionales.

El Senado representaría a los estados y se componía de tres senadores por cada estado.

La reunión del Congreso sería ordinariamente cada año el 1 de febrero en la capital de la Unión. Las sesiones durarían hasta 90 días.

Sus atribuciones generales eran: Apropiar anualmente el presupuesto para gastos nacionales, enajenación de bienes de la unión, permitir tránsito de tropas extranjeras, declarar la guerra a otra nación, conceder amnistías e indultos generales, designar la capital de la unión, hacer escrutinio de votos en elecciones e Presidente de la Unión y magistrados de la Corte Suprema Federal, resolver Tratados y convenios

nombrado por éste, por un período de 3 años. Las provincias tendrían un gobernador, subordinado

al Intendente, con duración y nombramiento igual de Intendentes.

Las Disposiciones Generales estableció libertades públicas y garantías individuales como derecho a la seguridad, propiedad, igualdad, libertad de expresión del pensamiento, libertad de reclamar derechos ante autoridades, presunción de inocencia, Principio de legalidad, intimidad de residencia, inviolabilidad de correspondencia y de papeles particulares, tres instancias en los juicios, juicios por jurado en cierto género de causas, prohibición de acuartelarse los militares en casas particulares durante tiempos de paz, prohibición de privación de propiedad de ciudadanos sin justa compensación.

Libertad de empresa. Extinción de títulos de honor y nobiliarios otorgados

por el gobierno español. Deber de motivar sentencias por parte de jueces, no

trascendencia de la pena de infamia a familiares del delincuente.

Pervivencia de leyes coloniales en materia de propiedad privada, esclavitud, peonazgos, obrajes, régimen fiscal y comercio, minas, latifundios, esclavitud, desconocimiento de derechos indios, negros y mujeres.

Laicidad en la actividad estatal.

públicos, crear empleos del servicio público y reglas sobre provisión, salario y desempeño, pedir al Ejecutivo rendiciones de cuentas.

El Congreso ni sus cámaras podían delegar ninguna de sus atribuciones.

El Poder Ejecutivo sería ejercido por el Presidente de los Estados Unidos de Colombia. Sus atribuciones eran las siguientes: recaudación de rentas nacionales, declarar la guerra, dirigir operaciones de guerra, nombrar todos los empleos públicos de la unión y removerlos, presentar presupuesto de rentas y gastos de la unión, impedir agresiones armadas entre Estados de la unión, conceder patentes de propiedad, conceder cartas de naturalización.

El período de duración del Presidente de la Unión y de senadores y representantes era de dos años. Los sueldos no podían aumentarse ni disminuirse durante el período para el cual hubieren sido electos.

Integración del derecho de gentes en la legislación nacional, imponiendo el deber de respetar prácticas humanitarias.

Se reconoció la soberanía de los Nueve Estados Federados y el de la Unión.

El Presidente de la Unión era elegido por el voto de los estados, teniendo cada uno de ellos un voto.

Todo el territorio pasó a ser propiedad de los estados.

Afianzamiento del laicismo y reafirmación de la soberanía popular.

Referencia Bibliográfica: Derecho y Sociedad en la Historia de Colombia, Tomo III Siglo XIX. Armando Suescún Monroy.