Consolidando la Geografía en Red -...

83
       VI CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFÍA DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS REPÚBLICA ARGENTINA XVI ENCUENTRO DE PROFESORES EN GEOGRAFÍA DEL NORDESTE ARGENTINO   Consolidando la Geografía en Red     Resúmenes     25 al 27 de octubre de 2017 Campus Universidad Nacional del Nordeste Resistencia – Chaco ‐ Argentina. 

Transcript of Consolidando la Geografía en Red -...

          

VI CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFÍA DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS

REPÚBLICA ARGENTINA

XVI ENCUENTRO DE PROFESORES EN GEOGRAFÍA DEL NORDESTE ARGENTINO

 

 

Consolidando la Geografía en Red  

 

 

 

Resúmenes 

  

 

 

25 al 27 de octubre de 2017 

Campus Universidad Nacional del Nordeste 

Resistencia – Chaco ‐ Argentina. 

 

 

COORDINACIÓN GENERAL Ramírez, Liliana

COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL

FACULTAD DE HUMANIDADES-UNNE

Falcón, Vilma Lilian Pertile, Viviana Claudia Snaider, Patricia Perla

Monzon, Norma Torre Geraldi,Alejandra

Meretz, Iris Rey, Celmira Inda, Cristina

Cuadra, Dante Ferreyra, Silvia

Escalante, Jaquelina Mignone, Marcelo

Ponce, Blanca Bonfanti, Fernando Sanchez, Matías Parras, Alejandro Taborda, Marta

Kennedy, Griselda Vincenti, Rita

Cardozo, Osvaldo Arias, Federico

Da Silva, Cristian Gómez, Claudia Arce, Guillermo

Puig, Néstor

COMITÉ ACADÉMICO NACIONAL 1. Universidad Autónoma de Entre Ríos

2. Universidad de Buenos Aires 3. Universidad Nacional de Catamarca 4. Universidad Nacional de Córdoba

5. Universidad Nacional de Cuyo 6. Universidad Nacional de Formosa

7. Universidad Nacional de General Sarmiento 8. Universidad Nacional de La Pampa

9. Universidad Nacional de la Patagonia Austral 10. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

11. Universidad Nacional de La Plata 12. Universidad Nacional de Luján

13. Universidad Nacional de Mar del Plata 14. Universidad Nacional de Rio Cuarto 15. Universidad Nacional de San Martín

16. Universidad Nacional de Tres de Febrero 17. Universidad Nacional de Tucumán

18. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As. 19. Universidad Nacional del Comahue

20. Universidad Nacional del Litoral 21. Universidad Nacional del Nordeste

22. Universidad Nacional del Sur

COMITÉ DE COORDINADORES

Ejes Temáticos

Eje Temático 1 Adriana Villa (UBA)

Gabriel Alvarez (UNCPBA-UNSAM-UNTREF) Maria Natalia Prieto (UNS) Maria Amalia Lorda (UNS)

María Cecilia Zappettini (UNLP)

Eje Temático 2 Josefina Di Nucci (UNCPBA) Alejandro Benedetti (UBA) Christian Scaramella (UBA)

Eje Temático 3

Santiago Linares (UNCPBA) Adrián Iulita (UNTREF)

Nora Lucioni (UBA)

Eje Temático 4 Daniela Nieto (UNLP) Hector Dupuy (UNLP) Luis Adriani (UNLP)

María Amalia Lorda (UNS) Ana Lía Guerrero (UNS)

Eje Temático 5 Rita Alejandra Maldonado (UNRC)

Claudia Mikkelsen (UNCPBA) Leticia Garcia (UNLPam)

Eje Temático 6 María Alejandra Bettera (UNRC)

Maria Fabiana Hildmann (UNRC)

Eje Temático 7 Alicia M. Campo (UNS)

Verónica Gil (UNS Patricia Pintos (UNLP)

Rubén del Sueldo (UNC)

COMITÉ DE PARES EVALUADORES

Eje Temático 1 Beatriz Ensabella (UNC)

Gabriel Alvarez (UNCPBA-UNSAM-UNTREF) Soledad Tarquini (UNLP)

Eje Temático 2 Alejandro Benedetti (UBA)

Diana Lan (UNCPBA) Gastón Cirio (UNLP)

Julieta Frediani (UNLP) Miguel Angel Silva (UNLP)

Eje Temático 3 Alejandra Mabel Geraldi (UNS)

Celia Torrens (UNCo) Edda Claudia Valpreda (UNCuyo)

Gabriel Rivas (UNLP) Guillermo Velazquez (UNCPBA)

Marcela Cristina Montero (UNRC) María Laura Rubio (UNS)

Nora Lucioni (UBA) Romina Claret (UNNE)

Alejandro Parras (UNNE)

Eje Temático 4 Beatriz Cossio (urbano) (UNLPam)

Cristian Scaramella (UBA) Elsie Jurio (UNCo)

Gabriela Perez (UNCo) Lorena Higuera (UNCo) Marcos Mare (UNCo)

Miriam Ambrosio (UNCo)

Norma Steimbreger (UNCo) Roberto Benitez (UNCPBA)

Rubén del Sueldo (UNC) Sandra Pereira (UBA) Viviana Pertile (UNNE)

Eje Temático 5 Beatriz Dillón (UNLPam)

Diana Lan (UNCPBA) Elsie Jurio (UNCo)

Graciela Benedetti (UNS) Guillermo Raúl Angeles (UNS

Marcos Mare (UNCo) Rosa Angela Fittipaldi (UNS)

Sandra Pereira (UBA) Blanca Ponce (UNNE)

Eje Temático 6 Cecilia Bagnulo (UNS)

Cecilia Rodriguez (UNS) Diego Hernán Omar

Guillermina Jacinto (UNCPBA) Julieta Frediani (UNLP) Marcos Mare (UNCo)

María Alejandra Bettera (UNRC) María Fabiana Hildmann (UNRC)

Sandra Pereira (UBA) Marcelo Mignone (UNNE)

Eje Temático 7 Ana Fernández (UNCPBA)

Elsie Jurio (UNCo) Graciela Benedetti (UNS)

Guillermo Raúl Angeles (UNS) Sandra Pereira (UBA) Marcos Mare (UNCo)

Patricia Snaider (UNNE) Rita Vincenti (UNNE)

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

ContenidoEje1: Enseñanza y Formación Docente en Geografía 

EL  DOCENTE  AUXILIAR  ALUMNO  Y  SU  DESEMPEÑO  EN  LAS  CÁTEDRAS  DE  DIDÁCTICA  DE  LA 

GEOGRAFÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Y GEOGRAFÍA FÍSICA I EN EL PROFESORADO DE GEOGRAFÍA DE 

LA FHAYCS. UADER.  

Arellano, Gisel; Peil, Cecilia. .................................................................................................................. 19 

LOS ÁRBOLES EN LA CIUDAD: ESCENARIOS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL. LOS SABERES ENSEÑADOS Y 

LA PRÁCTICA EN EL TERRENO 

Benedetti, Graciela María; Duval, Valeria Soledad, Bisignano, Norma ................................................. 19 

PROPUESTA  DE  SECUENCIAS  DIDÁCTICAS  BASADAS  EN  LAS  CAPACIDADES  DE  ALUMNOS  DE  NIVEL 

MEDIO APLICABLES A PARTIR DE LOS CONTENIDOS DEL ATLAS DIGITAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO 

Bonfanti, Fernando; Meretz, Iris; Sánchez, Matías ............................................................................... 20 

EL TRABAJO DE CAMPO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN LA ESCUELA 

SECUNDARIA 

Gómez, Claudia Verónica ...................................................................................................................... 20 

FORMATOS  INNOVADORES  EN  LA  ORGANIZACIÓN  PEDAGOGICA  E  INSTITUCIONAL:  PROYECTOS 

INTERDISCIPLINARIOS Y ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA 

Souto, Patricia ....................................................................................................................................... 20 

LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA EN EL MARCO DE LA 

OBLIGATORIEDAD  DE  LA  ESCUELA  SECUNDARIA:  UNA  EXPERIENCIA  EN  LOS  COLEGIOS  PRE 

UNIVERSITARIOS 

Thisted, Iván Miguel .............................................................................................................................. 21 

EL SABER EXPERTO Y LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA DE CONTROL DEL TRABAJO DOCENTE. 

UNA REFLEXIÓN SOBRE LA GEOGRAFÍA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 

Sgubin, Nadina ....................................................................................................................................... 21 

INNOVACIÓN  EDUCATIVA:  LOS  HUMEDALES  COSTEROS  DE  LA  BAHÍA  BLANCA  COMO  ESPACIO 

RECREATIVO 

Pérez, María Inés; Rosell, Patricia; Benedetti, Graciela; Sereno, Claudia; Mastrandrea, Aldana ......... 22 

LA  CRÍTICA  EN  LA  FORMACIÓN  DOCENTE  DE  GEOGRAFÍA.  UN  ANÁLISIS  SOBRE  LOS  PLANES  DE 

ESTUDIO DE LOS PROFESORADOS DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA 

García Ríos, Diego .................................................................................................................................. 22 

EXPLORACIÓN EN CLAVE TERRITORIAL DE  LOS DISEÑOS CURRICULARES DE  LOS PROFESORADOS DE 

GEOGRAFIA  E  HISTORIA  PARA  LA  EDUCACIÓN  SECUNDARIA  EN  LA  PROVINCIA  DE  BUENOS  AIRES 

(ARGENTINA)  

Tancredi, Elda; Barsotti, Damián;  Natalia Vulponi; Conte, Diego; Ortubia, Guido; Pineschi, Paola 23 

EL METODO  PEDAGOGICO:  APRENDIZAJE  Y  SERVICIO  SOLIDARIO  Y  SU APLICACIÓN  PRÁCTICA A  LA 

CIENCIA GEOGRÁFICA 

Arellano, Hugo Orlando; Ruiz, Marcelo Adrián ..................................................................................... 23 

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

COMO LOS FUTUROS PROFESORES DE GEOGRAFIA FORTALECEN LA IDENTIDAD DOCENTE DESDE SUS 

PRACTICAS Y EXPERIENCIAS EN LOS ESPACIOS FORMALES EN LA UNIVERSIDAD 

Kennedy, María Griselda‐ Meretz, Lucía Iris‐ ........................................................................................ 24 

EL MAPA MENTAL COMO HERRAMIENTA DE INTERPRETACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DECOLONIAL 

EN EL AULA DE GEOGRAFÍA. LA MIRADA SITUADA Y SU POSIBLE CORRELATO EN LA FORMACIÓN 

Blanc, María Inés; García Ríos, Diego .................................................................................................... 24 

GEOGRAFÍA, EXTENSIÓN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN ESCOLAR 

Chiasso, Cecilia María; Soria, María Lidia; Gamundi, Pablo; Cantarelo, Clara. ..................................... 25 

NARRATIVAS Y TRAYECTORIAS DE FORMACIÓN DOCENTE EN GEOGRAFÍA 

Villa, Adriana; Diaz, Laura; César Piantelli; Belén L. Alvarez, M. Cristina Ansaldo, Daniela D´Amen, 

Milagros Deluca, Belén Linari, Julia Vázquez Lareu; Clézio dos Santos (UFRRJ), Eduardo D. Girotto (USP). ..................................................................................................................................................... 25 

LAS  TRAYECTORIAS  ESTUDIANTILES  TERRITORIALIZADAS.  UNA  MIRADA  DESDE  EL  INGRESO  A  LA 

UNIVERSIDAD 

Legarralde, Martín; Cotignola, Mariela; Margueliche, Juan Cruz .......................................................... 26 

APORTES  DEL MARCO  TEÓRICO DE  LA  ENSEÑANZA  PARA  LA  COMPRENSIÓN A  LA  FORMACIÓN  EN 

DIDÁCTICA  ESPECÍFICA DE  ESTUDIANTES DE  LA  CARRERA DE  PROFESORADO  EN GEOGRAFÍA DE  LA 

UNLU 

Trigo, Liliana; Rotondaro, Analía; Flores, Natalia; Flouch, Andrés; Reyes, Soledad. ............................. 26 

INVESTIGACIONES EN DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA: UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN ACTUAL 

Zenobi, Viviana; Flouch, Andrés; Moroni, Santiago .............................................................................. 27 

DESAFÍOS DIDÁCTICOS E IDEOLÓGICOS EN LA ENSEÑANZA DE TEMÁTICAS LOCALES 

Zenobi, Viviana; Estrella, Melisa ............................................................................................................ 27 

PROBLEMÁTICAS SOCIOEDUCATIVAS DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA: UNA ASIGNATURA DE LA 

FORMACIÓN DE PROFESORES EN LA UNLU 

Perrotti, Rosana; Ferro, Lila Ana; Kindernecht, Natalia ......................................................................... 28 

LA UTILIZACIÓN DE CARPETA DE SECUENCIAS COMO MATERIAL DE APRENDIZAJE EN EL MARCO DE LA 

IMPLEMENTACIÓN DE LA NES 

Pitetti, Laura Inés ................................................................................................................................... 28 

LA TECNOLOGÍA COMO EXCUSA PARA PENSAR LA DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA 

Zappettini, María Cecilia ........................................................................................................................ 28 

El  PROCESO  DE  FORMACIÓN  DOCENTE  EN  GEOGRAFÍA.  PROPUESTA  DEL  CURSO  TALLER  DE 

ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA 

Prieto, María Natalia ............................................................................................................................. 29 

LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DOCENTE EN GEOGRAFÍA. EXPERIENCIA EN 

LA ASIGNATURA DIDÁCTICA Y PRÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA 

Lorda, María Amalia; Prieto, María Natalia; Volonté Antonela ............................................................ 29 

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

CONCEPCIONES  GEOGRÁFICAS QUE  SOSTIENEN  LOS  PROFESORES  EN  LAS  AULAS  DE  LAS  ESCUELAS 

SECUNDARIAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD DE PARANÁ, ENTRE RÍOS 

Dalinger, Jacqueline Daiana; Laiker, Alejandra Anahí; Rausch, Carolina Fernanda .............................. 30 

ACCESO Y PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES EN EL NIVEL SUPERIOR. REPENSAR LAS PRÁCTICAS DE 

ENSEÑANZA  Y  NUEVOS  DESAFÍOS  DE  LAS  POLÍTICAS  UNIVERSITARIAS  DEL  SIGLO  XXI.  ESTUDIO  DE 

CASO: CARRERA DE GEOGRAFÍA –FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DE LA UNLPAM 

Folmer, Óscar Daniel; Sardi, María Gabriela ......................................................................................... 30 

Eje2: Teoría, epistemología y metodología de la Geografía 

LA  MUTACIÓN  DEL  PAISAJE  A  TRAVÉS  DE  LA  FOTOGRAFÍA:  ANÁLISIS  DE  LA  ESTACIÓN  DE 

FERROCARRIL LAS GARZAS EN EL PUEBLO BELLOCQ 

Battisti Alcides Ariel; Bagnis Matías Emiliano ....................................................................................... 31 

LOS PLIEGUES EN LA REFORMA. GEOGRAFÍA Y CONTEXTO REFORMISTA DE 1918 EN LA UNIVERSIDAD 

NACIONAL DE CÓRDOBA (1918‐1925)  

Llorens, Santiago; Cecchetto, Gabriela ................................................................................................. 31 

CORDOBESES CAUTIVOS DEL PAISAJE. PAISAJE, COSMOGÉNESIS Y COSMOPOLÍTICA 

Llorens, Santiago ................................................................................................................................... 31 

LA HERENCIA DEL ARISTOTELISMO EN LA GEOGRAFIA 

Mugica, Graciela .................................................................................................................................... 32 

Eje3:  Investigación  y  aplicación  de  Tecnología  de  la  Información 

Geográfica 

EL USO DE LA CARTOGRAFÍA A TRAVÉS DEL PORTAL DIGITAL DEL ATLAS DEL CHACO Y SUS MÚLTIPLES 

UTILIDADES 

Bonfanti, Fernando; Sánchez, Matías .................................................................................................... 32 

CONSTRUCCIÓN  DE  ÍNDICES  DE  SALUD  SOCIO‐AMBIENTAL  EN  MODELO  RÁSTER  Y  VECTORIAL: 

MEDICIÓN  DE  DESIGUALDADES  SOCIO‐AMBIENTALES  EN  EL  ÁREA  METROPOLITANA  DEL  GRAN 

RESISTENCIA Y LA CIUDAD DE CORRIENTES (2010)  

Claret, Romina ....................................................................................................................................... 33 

TURISMO  Y  CALIDAD  DE  VIDA:  UNA  PROPUESTA  DE  INTEGRACIÓN  BASADA  EN  EL  MÉTODO  DE 

AUTOCORRELACIÓN ESPACIAL. EL CASO DE MAR DEL PLATA 

Gordziejczuk, Matías A.; Lucero Patricia I. ............................................................................................ 33 

EVOLUCIÓN DE LA DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA ACTUAL PROVINCIA DEL CHACO 

Combaz, Silvia Fernanda; Falcón, Vilma Lilian ....................................................................................... 34 

EVALUACIÓN DE  LA APTITUD DEL  SUELO PARA  LA EXPANSIÓN URBANA MEDIANTE  LA APLICACIÓN 

WHAT IF 

Miranda Del Fresno, Carolina; Linares, Santiago .................................................................................. 34 

ESTUDIO MULTITEMPORAL DE  LA  LAGUNA EPECUEN A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE  LA VARIACION DE 

TEMPERATURAS Y PRECIPITACIONES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE GEOTECNOLOGIAS 

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

10  

Laffeuillade Lucía M.; Geraldi Alejandra M. .......................................................................................... 35 

EVALUACIÓN  DE  FACTORES  DE  EXPANSIÓN  URBANA  APLICANDO  REGRESIÓN  LOGÍSTICA.  TANDIL 

(2003‐2011)  

Linares, Santiago; Etcheverría Silvina; Romero, María del Carmen ...................................................... 35 

PROPUESTA  DE  ESTRATEGIA  DE  EVACUACIÓN  PARA  LA  CIUDAD  DE  SANTA  FE  DE  LA  VERA  CRUZ 

(PROVINCIA  SANTA  FE, ARGENTINA)  FRENTE A UNA CRECIDA EXTRAORDINARIA: UN ANÁLISIS  CON 

SIG 

Mendizabal, Sophie ............................................................................................................................... 35 

EVALUACIÓN DE LA OFERTA DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN LA CIUDAD DE TANDIL, 2001‐

2010 

Ortmann Mauro .................................................................................................................................... 36 

LA  IDE  (INFRAESTRUCTURA  DE  DATOS  ESPACIALES)  DE  LAS  UNIVERSIDADES:  INSTITUTO  DE 

GEOGRAFÍA – FCH – UNLPam – ARGENTINA 

Pombo, Daila Graciana; Martínez Uncal, María Celeste;  Dillon, Beatriz;  Diharce, María Carolina;  

Leone ..................................................................................................................................................... 36 

MORBILIDAD EN EL CHACO: ANÁLISIS ESPACIAL DE DISTRIBUCIÓN, CENTRALIDAD Y DISPERSIÓN DE 

LAS PRINCIPALES CAUSAS (2000‐2013)  

Ramírez, Liliana; Claret, Romina. ........................................................................................................... 37 

EL  IMPACTO DE  LOS PROCESOS NATURALES  EXTREMOS SOBRE EL  TERRITORIO ARGENTINO EN  LOS 

ÚLTIMOS 5 AÑOS: LAS TIG COMO HERRAMIENTA DE ANALISIS PARA SU MITIGACIÓN Y EVALUACIÓN 

DE RIESGO 

Lucioni, Nora Claudia; Stryjek, Leandro; Iamarino, María Cecilia; Bach, Jessica Tatiana; Patane, 

Leandro; Rucci, Gabriel .......................................................................................................................... 37 

ESTUDIO  DE  INFLUENCIAS  CONTINENTALES  Y  ANTRÓPICAS  SOBRE  EL  RÍO  NEGRO  (BAJA  CUENCA) 

MEDIANTE LA APLICACIÓN DE GEOTECNOLOGIAS 

Vidal Quini Nicolás E.; Geraldi Alejandra M. ......................................................................................... 38 

COMPORTAMIENTO  ELECTORAL  DE  LA  CIUDADANÍA  DEL  AREA  METROPOLITANA  DEL  GRAN 

RESISTENCIA‐  PROVINCIA  DEL  CHACO‐  ELECCIONES  A  GOBERNADOR  2011.  ESTUDIO  ELECTORAL 

APLICANDO ÍNDICE DE CORRELACIÓN ESPACIAL 

Monzón, Norma .................................................................................................................................... 38 

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESPACIOS DE INTERACCIÓN DE SABERES 

Villa, Adriana; Blanco, Jorge; Quinn; Elena; Garcia, Carolina; Lucioni, Nora C.; Piccinali, Luis; Iribarren, 

Juan M.; Castro, Ricardo ........................................................................................................................ 39 

ANÁLISIS DE ECOSISTEMAS LACUSTRES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TELEDETECCIÓN Y SIG   

Zuccarini, Luisina; Geraldi, Alejandra M. ............................................................................................... 39 

COMPARACIÓN  DE  IMÁGENES  SATELITALES  SENTINEL  2  Y  LANDSAT  8  EN  EL  ESTUDIO  DE  ÁREAS 

URBANAS 

Picone, Natasha ..................................................................................................................................... 40 

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

11  

APLICACIÓN DE LOS SIG A PROBLEMAS SOCIO‐TERRITORIALES DERIVADOS DE LA LOCALIZACIÓN DE 

LAS  URBANIZACIONES  CERRADAS  SOBRE  EL  VALLE  DE  INUNDACION  DE  LA  CUENCA  BAJA  DEL  RÍO 

LUJÁN 

Lucioni, Nora Claudia; Schomwandt, David........................................................................................... 40 

Eje4: Procesos, transformaciones y conflictos territoriales 

PRODUCCIÓN DE TERRITORIALIDADES MÚLTIPLES EN ESPACIOS RURURBANOS LATINOAMERICANOS. 

CASOS EN ARGENTINA Y COLOMBIA 

Benzi, Marina; Cardoso, María Mercedes; Acosta Nates, Paola ........................................................... 41 

LA PERCEPCIÓN DEL DELITO EN  LA CIUDAD DE  FORMOSA. ANÁLISIS DE  LOS DIFERENTES  SECTORES 

URBANOS 

Conte, Ricardo Omar ............................................................................................................................. 41 

EL  NEXO  ENTRE  TERRITORIALIDADES  CONTENCIOSAS  Y  NO  CONTENCIOSAS:  EXPERIENCIA  Y  VIDA 

COTIDIANA EN LA ACCIÓN COLECTIVA DE LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA 

Tobío, Omar ........................................................................................................................................... 42 

YOEL: UNA FERIA COMERCIAL EN EL CORAZÓN PRODUCTIVO PRIMARIO INTENSIVO DEL PARTIDO DE 

LA PLATA 

Suarez, María Victoria; Da Silva Sequiera, Magalí; Nieto, Daniela ........................................................ 42 

MICROGEOGRAFÍAS Y SUS DINÁMICAS SOCIOTERRITORIALES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 

Soria, María Lidia; Chiasso, Cecilia María; Goldwaser, Beatriz; Gamundi, Pablo Alejandro ................. 42 

NUEVAS CONFIGURACIONES PRODUCTIVAS: EL CULTIVO DE KIWI EN EL SUDESTE BONAERENSE 

Bocero, Silvia Liliana .............................................................................................................................. 43 

ESPACIO PÚBLICO COMO ESCENARIO DE LA CULTURA DEMOCRÁTICA: EL CASO DEL MOLINO FÁBRICA 

CULTURAL 

Aressi Cataccio, Gustavo Emanuel; Carpineta, Camila Agustina; De Rossi, Luciano Matías ................. 43 

AGRICULTURA FAMILIAR URBANA EN LA LOCALIDAD DE VILLA ARIAS HACIA LA MATERIALIZACION DE 

LA SOBERANIA ALIMENTARIA 

Alamo, Matías Alejandro ....................................................................................................................... 44 

LAS REGIONES TURÍSTICAS DE LA PAMPA: APORTES PARA EL DEBATE 

Dillon, Beatriz ........................................................................................................................................ 44 

PROCESO DE  TERRITORIALIZACIÓN  POLÍTICA  EN ARGENTINA:  ESTABILIDAD  EN  LA  CONFIGURACIÓN 

REGIONALIZADA DE LA COMPETENCIA PARTIDARIA 

Scaramella, Christian Fernando ............................................................................................................. 45 

PARQUES  INDUSTRIALES  EN  LA  PROVINCIA  DE  CÓRDOBA.  IMPLICANCIAS  TERRITORIALES  DE  LAS 

POLÍTICAS PÚBLICAS INDUSTRIALES A ESCALA LOCAL 

Garay, María Sol; Omar, Diego Hernán ................................................................................................. 45 

PATENTAMIENTOS  EN  EL  SECTOR  BIOTECNOLÓGICO  ARGENTINO:  DEBATE  EN  TORNO  A  SUS 

IMPLICANCIAS EN PEQUEÑOS PRODUCTORES 

Alomar Messineo, Dafne Salomé .......................................................................................................... 46 

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

12  

LA TÉCNICA Y LA COGNOSCIBILIDAD DEL PLANETA: EMPRESAS DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN EL 

ÁREA CONCENTRADA DE ARGENTINA 

Schiaffino, Guillermo ............................................................................................................................. 46 

LAS TRANSFORMACIONES TERRITORIALES EN EL ESPACIO PERIURBANO DEL ÁREA METROPOLITANA 

CÓRDOBA. PRIMERAS APROXIMACIONES AL ANÁLISIS DE LAS DINÁMICAS EN EL SECTOR NORESTE DE 

LA CIUDAD 

Omar, Diego; Fratini, Noemí; Martínez, Ariadna .................................................................................. 47 

ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN SOCIAL Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO EN EL GRAN CÓRDOBA 

Valdés, Estela; Ferrari, Evangelina ......................................................................................................... 47 

TRANSFORMACIONES  EN  EL  USO  DEL  SUELO  AGROPECUARIO  y  CIRCUITO  ECONÓMICO  SUPERIOR: 

ESTUDIO SITUADO EN EL SUR DE CÓRDOBA 

Picciani, Ana Laura; Maldonado, Gabriela Inés; Finola, Ricardo Alfio ................................................... 47 

DINAMISMOS DE LOS CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA Y NUEVAS FORMAS DE LA TOPOLOGÍA 

BANCARIA EN LA RED URBANA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 

Parserisas, Derlis Daniela ...................................................................................................................... 48 

EL  CRECIMIENTO  URBANO  DE  LA  REGIÓN  METROPOLITANA  DE  CÓRDOBA:  UNA  PROPUESTA  DE 

ABORDAJE DESDE LAS UNIDADES DE TRANSFORMACIÓN 

Terreno, Cristian .................................................................................................................................... 48 

LO RURAL Y LA RURALIDAD: ENFOQUES Y PRODUCCIONES DESDE LA GEOGRAFÍA. ESTUDIOS SOBRE 

RURALIDAD EN CÓRDOBA 

Chiavassa, Sergio; Ensabella, Beatriz; Deón, Joaquín; Astegiano, Natalia; Suárez, Melisa ................... 49 

EL ENCAPSULAMIENTO URBANO. EL LITORAL MARÍTIMO BONAERENSE COMO CASO DE ESTUDIO 

Hernández, Facundo Martín .................................................................................................................. 49 

¿QUÉ SUCEDE EN LOS ESTEROS DEL  IBERÁ? TENDENCIAS TERRITORIALES Y MANEJO DE  LOS BIENES 

COMUNES 

Acosta Felquer, María Abelina; Pohl Schnake, Verónica ....................................................................... 50 

DINÁMICA  DE  LA  ESPECIALIZACION  PRODUCTIVA  INDUSTRIAL  EN  LA  PROVINCIA  DE  CORDOBA 

ARGENTINA 

Buffalo, Luciana; Astegiano, Natalia ...................................................................................................... 50 

EL COMPLEJO MUNDO GEOPOLÍTICO ACTUAL Y LA LUCHA POR LA HEGEMONÍA PLANETARIA  51 

Bonfanti, Fernando Ariel ....................................................................................................................... 51 

VISIÓN GEOPOLÍTICA MULTIESCALAR DE LA INTEGRACIÓN GASÍFERA SUDAMERICANA 

Guerrero, Ana Lía del Valle .................................................................................................................... 51 

TRANSFORMACIONES URBANAS EN PEQUEÑAS LOCALIDADES DE LA COSTA ATLÁNTICA BONAERENSE. 

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DINÁMICAS EN MONTE HERMOSO 

Espasa, Loreana C.; Michalijos, Ma. Paula; Fittipaldi, Rosa A ............................................................... 51 

LA  PARADOJA  ESPACIAL  EN  UNA  LOCALIDAD:  EL  DETERIORO  ECONÓMICO  DE  LA  LOCALIDAD  DE 

MORENO PAUSADA POR EL NEOLIBERALISMO 

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

13 

Ortiz, Patricio ......................................................................................................................................... 52 

APLICACIÓN DE GEOINDICADORES PARA EL USO DEL SUELO EN LA PERIFERIA DE LOS AGLOMERADOS 

GRAN RESISTENCIA Y GRAN CORRIENTES 

Mignone, Aníbal Marcelo; López, Silvina; Arce, Guillermo, Antonio y Alberto, Jorge Alfredo ............. 52 

LA INSERCIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ENTORNOS DE SUBDESARROLLO: LA GENERACIÓN 

EÓLICA EN ARGENTINA 

Furlan, Adriano ...................................................................................................................................... 53 

LA  DINÁMICA  SOCIO‐TERRITORIAL  EN  EL  CENTRO‐ESTE  CHAQUEÑO  DESDE  FINALES  DEL  SIGLO  XIX 

HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI 

Martínez, Gerardo Roberto ................................................................................................................... 53 

LA  ACTIVIDAD  PESQUERA  EN  EL  ATLÁNTICO  SUDOCCIDENTAL:  UNA  DISPUTA  POR  LOS  RECURSOS 

ICTÍCOLAS EN MALVINAS 

Patronelli, Hilario ................................................................................................................................... 54 

CIRCUITO SUPERIOR Y RED DE FRANQUICIAS: NUEVAS FORMAS DE ACUMULACIÓN DEL CAPITAL EN 

LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 

Hiese, Maia; Di Nucci Josefina ............................................................................................................... 54 

TRANSFORMACIONES  TERRITORIALES  EN  CONTEXTOS  DE  AVANCE  EXTRACTIVISTA:  LA  ACTIVIDAD 

TURÍSTICA EN VILLA PEHUENIA‐MOQUEHUE  (NEUQUEN) Y  LA  FRUTIHORTICULTURA DE  LOS VALLES 

DE RÍO NEGRO 

Abarzua, Flavio ‐ Di Nicolo, Carolina Andrea ......................................................................................... 54 

CONSIDERACIONES  ACERCA  DE  POLÍTICAS  MACROECONÓMICAS  Y  SU  ALCANCE  EN  LA  ACTIVIDAD 

TAMBERA SANTAFESINA ENTRE 1990 Y 2015 

Méndez, Lautaro Andrés ....................................................................................................................... 55 

ESTRATEGIA ESPACIAL Y CONDICIÓN URBANA DE LA GUERRILLA PERONISTA 

Haidar Martínez, José J. ......................................................................................................................... 55 

TERRITORIO,  TURISMO  RURAL  Y  PRODUCCIÓN  INDUSTRIAL.  ESTUDIO  DE  CASO  EN  LA  REGION 

METROPOLITANA DE BUENOS AIRES 

Adriani, Luis; Navarro, Fernando. .......................................................................................................... 56 

CONCEPTOS  Y  DEBATES  SOBRE  LA  DIMENSIÓN  TERRITORIAL  DE  LAS  CADENAS  DE  VALOR  Y  LAS 

TRAMAS DE VALOR 

Fornessi, Román; Giammarino, Damián; Mamonde, Nahuel; Adriani, Luis .......................................... 56 

LA  DINÁMICA  AGROPECUARIA  EN  EL  CENTRO‐ESTE  CHAQUEÑO  DESDE  FINES  DEL  SIGLO  XX  EN 

ADELANTE 

Cuadra, Dante Edin ................................................................................................................................ 56 

EL  CULTIVO  DE  SOJA  EN  LA  PROVINCIA  DEL  CHACO,  DISTRIBUCIÓN  ESPACIAL  Y  TENDENCIAS  DE 

CRECIMIENTO EN LOS ÚLTIMOS VEINTE AÑOS 

Torre Geraldi, Alejandra Helena ............................................................................................................ 57 

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

14 

EL BAJO DE VÉLIZ (PROVINCIA DE SAN LUIS), ENTRE EL DESTINO TURÍSTICO Y EL PARAJE CAMPESINO. 

UNA DISCUSIÓN SOBRE LA TERRITORIALIDAD DEL TURISMO EN EL ESPACIO RURAL 

Trivi, Nicolás A. ...................................................................................................................................... 57 

ACTORES SOCIALES, ACTIVIDAD TURÍSTICA Y CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO EN LA LOCALIDAD DE 

ALPA CORRAL (CÓRDOBA, ARGENTINA)  

García, María Eugenia ........................................................................................................................... 58 

EXPANSIÓN DE LA CIUDAD DE RAWSON (CHUBUT) 1943‐2014 

March, María Alejandra; Alcarraz, Gladys Analía .................................................................................. 58 

CAMBIO TÉCNICO, ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y RECONFIGURACIÓN GEOGRÁFICA EN LA MATRIZ 

ELÉCTRICA ARGENTINA DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XX 

Furlan, Adriano ...................................................................................................................................... 59 

CIRCUITO SUPERIOR INTERNACIONAL Y RED URBANA BONAERENSE: LA LÓGICA TERRITORIAL DE LAS 

GRANDES CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN 

Di Nucci, Josefina ................................................................................................................................... 59 

EL  FUNDAMENTALISMO  ISLAMICO EN CONTEXTOS ESPACIO‐TEMPORALES DIFERENTES.  EL CASO DE 

ANSAR DINE EN ÁFRICA Y HAMAS EN MEDIO ORIENTE 

Kirjner, Joaquín;  Margueliche,  Juan Cruz. ........................................................................................... 60 

Eje5:   Cultura, población, género y diversidad

MIGRACIÓN  PARAGUAYA  EN  DOS  PROVINCIAS  LIMITROFES  Y  DOS  PAMPEANAS.  Aspectos 

demográficos, ocupacionales y funcionamiento de redes sociales. Año 2010. El caso de las provincias 

de Formosa, Entre Ríos y Santa Fe 

Babini, Elián Gabriel; Varisco, Mariano Germán ................................................................................... 60 

LA DIMENSIÓN INTRAURBANA DE LA INMIGRACIÓN LIMÍTROFE: UN ABORDAJE SOCIOESPACIAL DE LA 

POBLACIÓN PARAGUAYA EN LA CIUDAD DE FORMOSA 

Blanco, Héctor Daniel ............................................................................................................................ 61 

TERRITORIALIDADES FAMILIARES: CREENCIAS, PODER Y DISPUTAS EN LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO 

GEOGRÁFICO 

Dillon, Beatriz ........................................................................................................................................ 61 

LOS RECURSOS DE INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DEL IBERÁ Y SU 

TERRITORIO 

Felquer, Lucrecia V.; Rey Celmira E. ...................................................................................................... 62 

LA MIGRACION RECIENTE EN LA CIUDAD DE TRES ARROYOS (PCIA. DE BUENOS AIRES). UN ANÁLISIS 

DESDE LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL 

Fittipaldi, Rosa A; Del Cero, Patricia; Espasa, Loreana C.; Borettini, Maximiliano ................................ 62 

LOS CIRCUITOS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL A LA LUZ DE LA “PRODUCTIVIDAD ESPACIAL”62 

García, Leticia ........................................................................................................................................ 62 

APROPIACION SIMBÓLICA DEL ESPACIO Y CONSTRUCCIÓN DE  IDENTIDAD EN LOS TRABAJADORES Y 

EX – TRABAJADORES DE REFINERÍA YPF‐ LA PLATA (1993‐2012)  

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

15 

Ursino, Sandra Valeria ........................................................................................................................... 63 

GEOGRAFÍA  Y  GÉNERO.  PRODUCCIÓN  DEL  DISCURSO GEOGRÁFICO  ARGENTINO,  A  TRAVÉS  DE  LAS 

REVISTAS CIENTÍFICAS, 2008‐2016 

Rocha, Heder Leandro ........................................................................................................................... 63 

MIGRACIONES  DESDE  LA  CUENCA  DEL  CARCAÑARA  A  LA  CUENCA  DEL  RIO  ARRECIFES  DESDE  LOS 

SIGLOS XVIII AL XIX 

Mastandrea, Alicia ................................................................................................................................. 64 

LAS EXPRESIVIDADES DEL PAISAJE EN LAS DISPUTAS POR EL BARRIO ALBERDI 

    Pantano, Juan Pablo¸ Rodigou Jeremías ………………………………………………………………………………………      58ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE DOS ÁREAS PROGRAMÁTICAS EN LA CIUDAD 

DE CORRIENTES 

Galarza, Marcelo Leandro ..................................................................................................................... 64 

POLÍTICAS  PÚBLICAS  Y  PARTICIPACIÓN  SOCIAL  EN  LA  PROVINCIA DEL NEUQUÉN. UNA  PROPUESTA 

PARA SU ESTUDIO 

Pérez, Gabriela Ana; Vives, Graciela; Pérez, Alejandra; Muñoz, Laura; Pedernera, Silvina .................. 65 

MEDIACIONES  ENTRE  PAISAJE  Y  ARTE  URBANO:  ABORDAJE  DESDE  LOS  TERRAIN  VAGUE  EN  LA 

CIUDAD DE CÓRDOBA 

Bit Chakoch, Ana Lucía; Girardi Callafa, Vicente ................................................................................... 65 

LA EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES EN EL MARCO 

DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DEL PAÍS DESDE FINES DEL SIGLO XIX 

Reboratti, Laura; Fritzsche, Federico; Sgubin, Nadina .......................................................................... 66 

PROBLEMATICAS RURALES SOCIOTERRITORIALES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO. EL CASO DEL 

PARTIDO DE NECOCHEA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES 

Gómez, María Esther ............................................................................................................................. 66 

LOS ESTUDIOS GEOGRÁFICOS ORIENTADOS A COMBINAR LA NOCIÓN CALIDAD DE VIDA Y LOS USOS 

DEL TERRITORIO EN ARGENTINA 

Mikkelsen, Claudia; Molgaray, Damián; Tonon, Graciela ...................................................................... 67 

GÉNERO Y TERRITORIO. LAS MUJERES RURALES HORTÍCOLAS DEL PERIURBANO BAHIENSE 

Nieto, María Belén; Lorda, María Amalia .............................................................................................. 67 

FEMINIZACIÓN EN LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES. EL CASO DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS 

Rivero, Victoria Soledad; Ortigosa, María del Carmen .......................................................................... 68 

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS CAUSAS DE MUERTE AL INTERIOR DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 

EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI 

Wilkinson, Alan Francis; Gómez, Néstor Javier ..................................................................................... 68 

EL ALBARDÓN COSTERO DEL GRAN SANTA FE. RASGOS DE SU DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y CALIDAD 

DE VIDA 

Gómez, Néstor Javier; Tarabella, Laura; Castelnuovo, Javier; Demarchi, Mariela ................................ 69 

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

16  

MIGRACIONES  Y  CONSTRUCCIÓN  DE  IDENTIDAD.  LAS  HUELLAS  FÍSICAS  Y  SIMBÓLICAS  DE  LA 

CUESTIÓN MALVINAS EN LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO 

Seval, Martín;  Peretti,Gustavo……………………………………………………………………………………………………………..63URBANIZACIÓN Y ENTORNO COTIDIANO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. PROPUESTAS DE CASOS 

PARA LA REFLEXION TEÓRICA 

Falcón, Vilma Lilian; Pertile, Viviana Claudia ......................................................................................... 69 

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE POBLACIONES INDÍGENAS EN CONTEXTOS 

URBANOS: ESTUDIO APLICADO EN EL ÁREA PROGRAMÁTICA MAPIC DEL GRAN RESISTENCIA, CHACO 

Ponce, Blanca Elizabeth; Fantín, María Alejandra ................................................................................. 70 

EL ROL DE LAS REDES SOCIALES: EL CASO DE LOS ADVENTISTAS EN VILLA GENERAL LIBERTADOR SAN 

MARTÍN (PUIGGARI‐ENTRE RÍOS)  

Castelnuovo, Javier; Demarchi, Mariela ................................................................................................ 70 

CONSERVACIÓN  DE  YAGUARETÉ:  ECOGUBERNAMENTALIDAD  EN  LA  COMUNIDAD  DE  FINCA 

SANTIAGO (SALTA)  

Robino, Francisco .................................................................................................................................. 71 

LA  SIGNIFICACION DEL  LUGAR  EN  LAS  EXPERIENCIAS  COTIDIANAS DE MUJERES MIGRANTES  EN  LA 

LOCALIDAD DE MONTE HERMOSO 

Fittipaldi, Rosa Ángela; Espasa, Loreana C.; Mastrandrea, Aldana ....................................................... 71 

LINEAMIENTOS DE  ACCIÓN  PARA UN  PLAN DE DESARROLLO  SUSTENTABLE DEL  SECTOR  SUDOESTE 

DEL ÁREA METROPOLITANA DE CÓRDOBA: LA CUENCA LAGUNILLA 

Rincón, David Martín ............................................................................................................................. 72 

Eje6:   Ordenamiento y Gestión territorial 

DESARROLLO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL RURAL: UNA LECTURA GEOGRÁFICA 

Huber, Silvio. ......................................................................................................................................... 72 

PUENTES ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA GESTIÓN: CÓDIGO DE ARQUITECTURA SUSTENTABLE PARA 

LA RESERVA HÍDRICA MUNICIPAL “LOS MANANTIALES‐ RIO CEBALLOS”  

Becerra, Cecilia; Terreno, Cristian ......................................................................................................... 73 

BRAZO  NORTE,  AFLUENTE  DEL  RIACHO  ARAZÁ,  SUS  CARACTERISTICAS  Y  SU  RELACIÓN  CON  EL 

ENTORNO 

Arellano, Hugo Orlando; Gómez, Claudia Verónica. ............................................................................. 73 

ESTADO  REGULARIZADOR  Y  GENERADOR  DE  IRREGULARIDAD  DEL  HÁBITAT  POPULAR URBANO.  EL 

CASO DE LA PLATA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES 

Relli Ugartamendía, Mariana ................................................................................................................. 74 

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y HÁBITAT POPULAR. ASENTAMIENTOS EN EL GRAN LA PLATA 

Seimandi, Miguel; Marichelar, Gabriela; Rios, Marcelo; Jáuregui, Estefanía y Arzán, Carol ................ 74 

TURISMO Y PLANIFICACIÓN: UNA MIRADA SOBRE EL PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO SUSTENTABLE 

DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA)  

Maffini, Manuel A. ................................................................................................................................. 74 

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

17  

VINCULACIÓN  ENTRE  LA  REGIONALIZACIÓN  TURÍSTICA  Y  LAS  REGIONES  CLIMÁTICAS  DE  LA 

ARGENTINA 

Tanana, Ariadna Belén........................................................................................................................... 75 

TURISMO Y GEOGRAFÍA: LAS IMÁGENES TURÍSTICAS EN LA GEOGRAFÍA DE CÓRDOBA DE A. TERZAGA 

(1963)  

Rabboni, Nicolás .................................................................................................................................... 75 

REDES  DE  GOBERNANZA  COMO  FACTOR DE  LA  RESILIENCIA URBANA  EN  LA  CIUDAD DE  SANTA  FE 

ENTRE 2007 Y 2015 

Calvi, Lumila Milagros; Fabricius Flores, Claudina Aylén; Méndez, Lautaro Andrés; Wilkinson, Alan 

Francis.................................................................................................................................................... 76 

TERRITORIOS  SUSTENTABLES:  CRITERIOS  E  INSTRUMENTOS  PARA  EL  ANÁLISIS,  VALORACIÓN  Y 

GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS PROCESOS URBANO‐METROPOLITANOS. EL CASO CÓRDOBA Y SU ÁREA 

METROPOLITANA 

Avila, Víctor D.; Barotto,  Daniel; Charras, María Alejandra; Rincón, David; Terreno, Cristian ............ 76 

Eje7: Procesos ambientales, complejidad y riesgos 

EL EFECTO DE LAS TORMENTAS EN EL ARBOLADO URBANO DE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA   

Benedetti, Graciela M.; Ortuño, María; Baudis, Katherine; Duval, Valeria S.; Campo, Alicia M. .......... 77 

ESTIMACIÓN DE  LA PÉRDIDA DEL  SUELO POR EROSIÓN HÍDRICA DE  LA CUENCA ALTA DEL ARROYO 

NAPOSTÁ GRANDE, BUENOS AIRES, ARGENTINA 

Berón de la Puente, Federico J.; Gil, Verónica; Zapperi, Paula A. ......................................................... 77 

TIPOS DE PRECIPITACIONES SEGÚN SU ORIGEN EN EL NORDESTE ARGENTINO DURANTE EL PERÍODO 

1981‐1990 

Blanco, Pedro Samuel ............................................................................................................................ 78 

LAS ÁREAS INUNDADAS Y ANEGADAS EN EL NORESTE DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA 

Dillon, Beatriz; Pombo, Daila Graciana; Martínez Uncal, María Celeste; Diharce, María Carolina; 

Escuredo, ............................................................................................................................................... 78 

ACCESO A AGUA POTABLE SEGURA Y NIVELES ARSENICALES EN AGUAS EN LA PROVINCIA DEL CHACO 

‐ ARGENTINA 

Roshdestwensky S., Corace J., Pilar S., Forte J., Noguera L., y Moyano M.A. ....................................... 79 

COMPARACIÓN  MORFOLÓGICA  DE  CAUCES  PRINCIPALES  EN  CUENCAS  SERRANAS,  SISTEMA  DE 

VENTANIA 

Ybarra Alcaráz, Guadalupe V.; Gil, Verónica; Volonté, Antonela; Campo, Alicia María ........................ 79 

BIOCOMBUSTIBLES CON BASE EN PRODUCTOS AGROPECUARIOS ¿TRANSICIÓN ENERGÉTICA GLOBAL?  

Finola, Ricardo Alfio; Maldonado, Gabriela Inés ................................................................................... 80 

LAS HELADAS Y EL CULTIVO DEL MAÍZ EN LAS PROVINCIAS DE CHACO Y FORMOSA DESDE LA DÉCADA 

DE 1970 HASTA LA DE 2010 

Martínez Jiménez, María de los Ángeles; Snaider, Patricia Perla .......................................................... 80 

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

18  

INUNDACIONES,  VULNERABILIDAD  SOCIAL  EN  LA GESTIÓN DEL  RIESGO:  LA  CUENCA  SUPERIOR DEL 

RÍO LUJÁN COMO CASO DEESTUDIO (BS. AS., ARGENTINA)  

Valverde, Alejandra. .............................................................................................................................. 81 

PRODUCCION DE RIESGOS DE DESASTRE POR URBANIZACIÓN: EL CASO DE LA COSTA SANTAFESINA 

Visintini, María Laura ............................................................................................................................. 81 

CONSTRUCCIÓN DEL  RIESGO AMBIENTAL  EN  LA  CUENCA  SUPERIOR DEL  RÍO ALUMINÉ‐  PROVINCIA 

DEL NEUQUÉN                                                                          

Jurio, Elsie; Cappelletti, Vanesa; Torrens, Celia ..................................................................................... 81 

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO E  INJUSTICIA AMBIENTAL. EL CASO DEL ÁREA URBANA DE LAS 

HERAS, MENDOZA  

Robledo, Silvia; Alegre, Federico ........................................................................................................... 82 

REPERCUISIONES SOCIALES DE LAS VARIACIONES DE LOS NIVELES DE AGUA DE LAS LAGUNAS EN LA 

PROVINCIA DE CORRIENTES  

Contreras, Félix Ignacio;  Ojeda,  Elsie Araseli; Meza,  Julio César ........................................................ 82 

   

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

19  

 

Eje1:EnseñanzayFormaciónDocenteenGeografíaELDOCENTEAUXILIARALUMNOYSUDESEMPEÑOENLASCÁTEDRASDEDIDÁCTICADELAGEOGRAFÍAYLASCIENCIASSOCIALESYGEOGRAFÍAFÍSICAIENELPROFESORADODEGEOGRAFÍADELAFHAYCS.UADER.Arellano,Gisel;Peil,Cecilia.Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos. (UADER) [email protected]@gmail.com Resumen La presentación de este trabajo tiene como finalidad mostrar la función que desempeñamos como Docente Auxiliar Alumno (DAA), a la que accedimos por concurso a través de la presentación de proyecto en un determinado espacio curricular de la carrera de Profesorado en Geografía de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, dependiente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. La tarea del DAA no se reduce solamente a cuestiones vinculadas con el conocimiento geográfico específicamente, sino también con la situación de enseñanza y aprendizaje en sus aspectos más amplios, como el acompañamiento al docente en la preparación de las clases, colaboración activa en ellas, registro de asistencia, participación en instancias de evaluación, entre otras. Se presentan dos propuestas que devienen de los conocimientos de la Didáctica de la Geografía inscriptas dentro de una postura renovada, implementando nuevas estrategias para lograr la construcción del conocimiento académico. Una de ellas se vincula a la salida de campo en la cátedra Geografía Física I que se fundamenta en la necesidad de aplicar los conceptos vertidos en las clases teóricas y prácticas a los hechos de la realidad mediante el contacto directo. Y la segunda propuesta refiere a la ejecución de un panel debate entre los estudiantes de la cátedra Didáctica de la Geografía y las Ciencias Sociales, en la cual deberán representar diferentes especialistas que opinan con argumentos teóricos sobre un tema y/o problema. LOSÁRBOLESENLACIUDAD:ESCENARIOSPARALAINCLUSIÓNSOCIAL.LOSSABERESENSEÑADOSYLAPRÁCTICAENELTERRENOBenedetti,GracielaMaría;Duval,ValeriaSoledad,Bisignano,NormaDepartamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur (UNS). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Rehabilitación y Biblioteca Popular Luis Braille [email protected] [email protected] [email protected] Resumen Un buen comienzo para “leer” el arbolado urbano es identificar qué especies se distribuyen en un espacio acotado: ¿cuáles son las plantas con las cuales convivimos diariamente? ¿qué diferencias hay entre ellas? ¿de qué tipo son? ¿cuál es su estructura?¿a qué familia pertenecen? Estas preguntas resultan más fáciles de contestar si tenemos la posibilidad de ver, de leer, de observar. Pero qué ocurre ¿cuándo la visión está disminuida? ¿es posible imaginar un árbol? ¿es posible imaginar sus partes, su textura, su color?. Para ello se planteó un taller sobre los árboles de la ciudad de Bahía Blanca desde la cátedra de Biogeografía Cultural, de la Universidad Nacional del Sur para los concurrentes y voluntarios del Centro de Rehabilitación y Biblioteca Popular Luis Braille de Bahía Blanca en conjunto con los estudiantes de la materia durante el mes de noviembre de 2016. El análisis del elemento árbol en un espacio de la ciudad, en la plaza principal denominada Plaza Rivadavia, sirvió como ejercicio de reconocimiento de atributos, rasgos y tendencias del arbolado. Este reconocimiento tiene lugar en el pensamiento y permite el desarrollo de descripciones significativas, situaciones detalladas y exposiciones con información particularizada. Este taller tuvo como objetivo no solamente realizar una aproximación al arbolado urbano de dicha plaza, sino también que el objeto árbol, elemento básico de observación, es quien le da sentido a una práctica donde se pueden establecer relaciones, se pueden buscar rasgos comunes, se puede ampliar la comprensión, se habilita el deseo de conocer más sobre determinado objeto, se generan nuevos lazos de socialización con el entorno y se trabaja desde la relación dialéctica entre objeto y sujeto.  

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

20  

PROPUESTA DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS BASADAS EN LASCAPACIDADESDEALUMNOSDENIVELMEDIOAPLICABLESAPARTIRDELOSCONTENIDOSDELATLASDIGITALDELAPROVINCIADELCHACOBonfanti,Fernando;Meretz,Iris;Sánchez,MatíasInstituto de Geografía – Facultad de Humanidades – UNNE. Departamento de Geografía – Facultad de Humanidades – UNNE. Instituto de Geografía – Facultad de Humanidades - UNNE [email protected][email protected][email protected] Resumen La presente propuesta de trabajo se enmarca en el eje de la Enseñanza y Formación Docente en Geografía, y tiene como principal objetivo el aprovechamiento de diferentes temas contenidos en el Atlas Digital del Chaco, que brinda diferentes propuestas de encarar el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando secuencias didácticas. Cabe advertir aquí que la propuesta de trabajo por secuencias didácticas constituye una de las formas de organizar el trabajo docente de acuerdo al modelo pedagógico didáctico centrado en el estudiante como sujeto de derecho, según el Ministerio de Educación de la provincia del Chaco. En una primera instancia se explica la estructura del Atlas Geográfico Digital, haciendo hincapié en una de sus dimensiones que son las secuencias didácticas. Seguidamente se desarrolla el concepto y estructura de dichas secuencias (MECCyT) considerando la utilidad de los materiales cartográficos brindados por el Atlas, y a su vez, teniendo en cuenta que este modelo surge como el más pertinente para el enfoque por capacidades, constituyendo un modo de entender el trabajo de planificación de la enseñanza, pues en ellas se concretan los aprendizajes prioritarios que se han acordado federalmente. En nuestro caso particular, uno de ellos se centra en el estudio de la provincia del Chaco, como espacio geográfico más próximo que el alumno debe conocer. Por último, se procede a la presentación de distintas secuencias didácticas y su posible aplicación en diversos contextos, como talleres, clases de debates, clases magistrales, entre otras.  

ELTRABAJODECAMPOCOMOESTRATEGIADIDÁCTICAPARAENSEÑARGEOGRAFÍAENLAESCUELASECUNDARIAGómez,ClaudiaVerónicaDepartamento de Geografía-Facultad de Humanidades-UNNE [email protected] Resumen El trabajo de campo era considerado, desde inicios del siglo XIX, como una herramienta importante en la enseñanza de la Geografía, en este sentido Paul Vidal de la Blache sostenía que sólo se lograba una auténtica Geografía sobre el terreno. Se rescata de esta manera la importancia del trabajo de campo como “estrategia didáctica” para formar estudiantes capaces de analizar, internalizar e interpretar cualquier evento o fenómeno geográfico y proponer alternativas de solución ante los más grandes problemas ambientales (Arrollo, 1996). La implementación de esta estrategia en el aula tiene como objetivos no sólo que el alumno internalice los conocimientos desarrollados en clases sino también desarrollar las capacidades de observación, análisis y síntesis y valorar el medio natural como recurso importante en la calidad de vida de los grupos humanos. Esta estrategia se la utiliza habitualmente con grupos de alumnos del 4º (ex 2º del polimodal) de la EES Nº 4 en el estudio de las problemáticas ambientales del Río Negro y permite, entre otros resultados, que los estudiantes conozcan el “espacio geográfico” en el que habitualmente se desenvuelven, analicen las consecuencias de su accionar y reestructuren la relación que establecen con el medio.   

FORMATOS INNOVADORES EN LA ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA EINSTITUCIONAL: PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS Y ENSEÑANZADELAGEOGRAFIASouto,PatriciaINDEGEO - Instituto de Geografía - Universidad de Buenos Aires. [email protected]

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

21  

Resumen La implementación de la enseñanza secundaria obligatoria impone grandes desafíos a la organización pedagógica e institucional tradicional de las escuelas y las prácticas docentes. En ese marco, desde el Consejo Federal de Educación, se han propuesto diversos formatos innovadores que permitan trabajar a partir de la variedad y la diversidad de estudiantes e instituciones, y que a su vez promuevan un vínculo más fluido de la escuela con el contexto social en el que se inserta. En este trabajo, se presentan algunos de esos formatos innovadores tales como seminarios, talleres, observatorios, proyectos, ateneos, entre otros. Se hace especial referencia a la formulación de proyectos de trabajo interdisciplinarios, en los que problemas y/o temas típicamente abordados desde la Geografía puedan ser enfocados a partir de las miradas y los aportes teóricos y conceptuales de distintas disciplinas, destacando la potencialidad didáctica de esta estrategia en la interpretación de problemáticas sociales y en la construcción colectiva y plural del conocimiento. Se profundiza en la presentación de algunas propuestas interdisciplinarias que abordan problemáticas rurales y urbanas incorporando miradas desde el Arte, apuntando a estimular las fortalezas de los estudiantes, por lo que se sugieren cuestiones que resulten cercanas a sus intereses, cercanas y significativas para la comunidad y sensibles a la cultura local, al tiempo que ofrezca oportunidades para la reflexión y la autoevaluación de los estudiantes. LAS PRÁCTICASDE LECTURA Y ESCRITURA EN LA ENSEÑANZADE LAGEOGRAFÍA EN EL MARCO DE LA OBLIGATORIEDAD DE LA ESCUELASECUNDARIA: UNA EXPERIENCIA EN LOS COLEGIOS PREUNIVERSITARIOSThisted,IvánMiguelEscuela Técnica de la Universidad de Buenos Aires [email protected] Resumen En este trabajo se presenta una experiencia escolar desarrollada en la Escuela Técnica de la Universidad de Buenos Aires donde se abordan las prácticas de lectura y escritura como parte nodal de los saberes que se enseñan en las clases de geografía. La Ley Nacional de Educación (26.206) estableció el punto de partida formal de la expansión del sistema educativo en el nivel Secundario. En el marco de la obligatoriedad se debe pensar en las condiciones simbólicas para garantizar que todos los estudiantes puedan concurrir a la escuela, cursarla y aprender para finalizar sus estudios. Estos cambios requieren de nuevos abordajes para tensiones ya existentes en la Secundaria. Una de las más destacadas es la existente entre amplios grupos de profesores que consideran que los estudiantes carecen de “comprensión lectora” y los saberes que efectivamente éstos poseen en relación con la lectura y la escritura. Partimos de asumir que esta percepción expresa un enfoque que considera la lectura y la escritura como una herramienta para adquirir información. Para superar dicho enfoque una hipótesis de trabajo es que siempre se están profundizando y complejizando las prácticas de lectura y escritura, y que las mismas están relacionadas al objeto de estudio. Para el caso del área de Geografía se propone organizar situaciones de enseñanza que promuevan estas prácticas.  

EL SABER EXPERTO Y LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA DECONTROL DEL TRABAJO DOCENTE. UNA REFLEXIÓN SOBRE LAGEOGRAFÍAENLAPROVINCIADEBUENOSAIRESSgubin,NadinaUniversidad Nacional de Gral. Sarmiento (UNGS) [email protected] Resumen En las últimas décadas asistimos a una ampliación y generalización de la evaluación como herramienta para medir la calidad educativa. El discurso sobre la evaluación del sistema educativo siempre generó tensiones entre los propios actores del sistema. La constante necesidad de “rendir cuentas” se naturalizó a partir de la construcción de un discurso “objetivo”, por parte de expertos, sostenido en datos estadísticos y conceptos de la economía como “calidad” y “productividad”.

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

22  

La difusión de estos discursos, legitiman a los dispositivos de evaluación como mecanismo de control del aprendizaje de los estudiantes y también de los docentes. Foucault sostenía que la escuela era una institución disciplinaria, en tanto allí se ejerce el control sobre los cuerpos. Para los neofoucaultianos, hoy existen otras modalidades de ejercicio del poder. Es en ese sentido que la evaluación se amplía más allá del aula y más allá de los estudiantes. Es sobre este supuesto, que analizaremos la división que se da entre expertos y docentes ya que los dispositivos de evaluación develan como se construye una imagen de experto asociado al saber científico y una imagen de docente asociada a la de ejecutor. ¿Cuál es entonces, el saber que define el rol del docente, cuando debe enseñar contenidos elegidos por los expertos y cuando es evaluado por dispositivos de cuya elaboración no participa? En el trabajo desarrollamos una primera parte sobre por qué consideramos los dispositivos de evaluación de calidad educativa como una modalidad de ejercicio del poder y control sobre los docentes y, una segunda parte donde analizamos la fractura entre expertos y docentes para el caso de los contenidos de Geografía en la provincia de Buenos Aires.   

INNOVACIÓN EDUCATIVA: LOS HUMEDALES COSTEROS DE LA BAHÍABLANCACOMOESPACIORECREATIVOPérez,MaríaInés;Rosell,Patricia;Benedetti,Graciela;Sereno,Claudia;Mastrandrea,AldanaDepartamento de Geografía y Turismo- Universidad Nacional del Sur [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Resumen

El litoral costero de la bahía Blanca presenta una diversidad de paisajes resultado de la relación entre los elementos de la naturaleza y las construcciones que realiza la sociedad. En esta zona se detectan ambientes valorados por las funciones ecológicas que cumplen y por su singularidad paisajística; tal el caso de los humedales costeros presentes en los partidos de Bahía Blanca, Coronel Rosales y Villarino en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Por ello, es de suma importancia adquirir un conocimiento y valoración de estos ambientes locales mediante propuestas educativas –en ámbitos de educación formal y no formal– que favorezcan un aprendizaje y la toma de conciencia sobre la conservación de los mismos. En este marco, las TICs constituyen herramientas para crear, procesar y difundir información referida a los diferentes paisajes que se aprecian en los humedales, sus servicios ambientales y la transformación que la sociedad realiza en ellos. Por su parte, la niñez y la adolescencia son etapas propicias para la incorporación de valores, actitudes y comportamientos basados en la sustentabilidad del patrimonio natural y cultural. De allí que el proyecto considera a las actividades educativas-recreativas y la participación activa de docentes, estudiantes de diferentes niveles educativos (universitario, secundario y primario), la ONG (FRAAM, Fundación para la Recepción y Asistencia de Animales Marinos) y el Museo de Ciencias de la ciudad de Bahía Blanca como pilares del proyecto.  

LACRÍTICAENLAFORMACIÓNDOCENTEDEGEOGRAFÍA.UNANÁLISISSOBRELOSPLANESDEESTUDIODELOSPROFESORADOSDELACIUDADDEMARDELPLATAGarcíaRíos,DiegoCentro de Estudios Geográficos “Eliseo Reclus” (ISFD N° 19) y CIIE General Pueyrredón. Correo: [email protected] Resumen El vigente Diseño Curricular de Geografía de la provincia de Buenos Aires para la escuela secundaria prescribe dos formas de abordaje pedagógico que deben reflejarse necesariamente en la práctica docente de los profesores: por un lado, desde el sentido epistemológico, propone un cambio paradigmático que pretende alinear a la Geografía escolar con los registros teórico-académicos que ha transitado la disciplina en las últimas décadas de desarrollo científico: las geografías críticas, humanistas y posmodernas. Por otro lado, y en relación a lo anterior, promueve una selección y un trabajo de esos contenidos desde una perspectiva de la pedagogía crítica motorizada por la pregunta, la

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

23  

reflexión y la utilización de estrategias didácticas innovadoras. Sin embargo, por diferentes razones, los autores del documento oficial reconocen que este andamiaje dialéctico geografía crítica-pedagogía crítica se encuentra con obstáculos en el aula –conscientes e inconscientes- que dificultan su efectiva implementación, identificando que en la mayoría de los casos estos problemas nos pueden brindar pistas que nos lleven a analizar las características del proceso formativo de los profesores. El presente trabajo estará centrado en el análisis documental de los planes de estudio de los dos profesorados de Geografía existentes en la ciudad de Mar del Plata (Universidad Nacional de Mar del Plata e Instituto Superior de Formación Docente N° 19), para indagar qué lugar se le otorga a la crítica, en tanto actitud cognoscitiva irrenunciable para la praxis de un profesor, dentro de las fundamentaciones y enfoques que sostienen ambas carreras sobre la formación y la práctica docente. Si partimos de la base de que la prescripción de abordajes y contenidos que aparece en el Diseño Curricular provincial no está siendo satisfactoria en la enseñanza de la Geografía escolar, esto nos permitirá interrogarnos en el presente trabajo: ¿a qué tipo de formación profesoral adscriben los programas de ambas carreras?, ¿qué estructura del profesorado proponen ambos planes de estudio?, ¿qué lugar le otorgan a las geografías críticas, humanistas y posmodernas en sus fundamentaciones?, ¿los enfoques allí contemplados se corresponden con los de la escuela secundaria?, ¿qué perfil de profesores pretenden formar ambos profesorados?, para finalmente preguntar: ¿de qué manera los profesorados de Mar del Plata preparan para la práctica docente a sus estudiantes?

EXPLORACIÓNENCLAVETERRITORIALDELOSDISEÑOSCURRICULARESDE LOS PROFESORADOS DE GEOGRAFIA E HISTORIA PARA LAEDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES(ARGENTINA)Tancredi,Elda;Barsotti,Damián;Prof.NataliaVulponi;Conte,Diego;Ortubia,Guido;Pineschi,PaolaDepartamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lujan. [email protected] Resumen Esta ponencia presenta resultados parciales de un proyecto de investigación exploratorio/descriptivo, que se ocupa de los diferentes abordajes que los diseños curriculares de los Profesorados en Geografía y en Historia para la Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires proponen sobre el concepto “territorio”. Se parte de la letra curricular oficial ministerial que pauta y orienta las intervenciones docentes como marco dentro del cual deben inscribirse las decisiones de enfoque, selección y organización de los contenidos para su enseñanza. En una primera etapa, se examinan los diseños curriculares para la educación secundaria básica y superior bonaerense en relación a la utilización del concepto; así como los correspondientes a los profesorados en Geografía y en Historia que comparten un primer año de formación común. Luego, se explora cómo el concepto “territorio” es recontextualizado en las asignaturas específicas de las dos carreras. Esta etapa es la base para una primera evaluación de cuáles articulaciones curriculares pueden resultar apropiadas, desde el punto de vista disciplinar y didáctico, para el diseño de acciones que permitan el tratamiento de temas transversales. Se tiende, en el mediano plazo, a la adecuación de los contenidos y enfoques de los actuales espacios curriculares del nivel Superior con los diseños curriculares de nivel Secundario, y la elaboración de un proyecto compartido de prácticas pedagógicas. Las actividades de reflexión interdisciplinaria se desarrollan entre docentes y estudiantes de ambos Profesorados, en un trabajo de articulación que se lleva a cabo en el ISFDyT nº 7 de la ciudad de Mercedes, provincia de Buenos Aires.   

ELMETODOPEDAGOGICO:APRENDIZAJEY SERVICIO SOLIDARIOY SUAPLICACIÓNPRÁCTICAALACIENCIAGEOGRÁFICAArellano,HugoOrlando;Ruiz,MarceloAdriánProfesorado en Geografía- Facultad de Humanidades- UNNE. [email protected] [email protected] Resumen ¿Se puede enseñar Geografía con métodos no tradicionales?, ¿los alumnos se empoderarán de los conocimientos si son ofrecidos en ámbitos y problemáticas diferentes al espacio áulico-escolar?, siendo

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

24  

solidarios a partir del conocimiento y la comprensión de una problemática social, ¿los hará reflexionar y aprender desde su experiencia?, estas son las preguntas que pretende responder el presente artículo. En tal sentido, se presentaran las experiencias recogidas en un proyecto denominado “Cuidando el entorno de nuestra escuela”, realizada en el año 2014, en el marco del profesorado en Geografía que se dicta en la UNNE, cuyo objetivo fue enseñar Geografía a un primer año de una escuela de nivel medio de la ciudad de Resistencia-Chaco, a partir del método pedagógico “Aprendizaje y servicio solidario”. Siguiendo con los lineamientos de este método pedagógico se desarrollaron actividades áulicas interdisciplinarias, partiendo desde la materia Geografía, que luego se replicaron en el entorno escolar a partir de un trabajo de campo realizado por alumnos y profesores. Los resultados fueron muy positivos dado que los alumnos evidenciaron un acrecentamiento muy importante en el compromiso con el cuidado del entorno de su escuela, además de transmitir dicho compromiso a los vecinos del establecimiento escolar. Y luego de terminada la experiencia y reflexionando sobre la misma, concluimos que es viable enseñar Geografía con métodos no tradicionales, en especial con el método pedagógico mencionado, ya que este método permite trabajar con los diversos temas propuesto en la planificación, los diferentes enfoques geográficos y distintos paradigmas.  

COMO LOS FUTUROS PROFESORES DE GEOGRAFIA FORTALECEN LAIDENTIDADDOCENTEDESDE SUSPRACTICASYEXPERIENCIASENLOSESPACIOSFORMALESENLAUNIVERSIDADKennedy,MaríaGriselda‐Meretz,LucíaIris‐Departamento de Geografía - Facultad de Humanidades – UNNE. [email protected][email protected] Resumen El presente trabajo pretende explicitar las prácticas más habituales en la Cátedra de Didáctica Específica y Pasantía del Profesorado en Geografía en la Facultad de Humanidades de la UNNE. Habiendo transitado en la incorporación paulatina de experiencias de aprendizaje para la Comprensión y basándonos en David Perkins fundamentalmente fuimos trabajando en simultáneo con la Teoría de las Inteligencias Múltiples y la Teoría de la Inteligencia Emocional en las clases de Didáctica. Los estudiantes- futuros docentes - desarrollan su creatividad e innovación en las propuestas de enseñanzas plasmadas en sus secuencias de clases como también asimismo ponen a prueba sus propias cualidades y talentos en la enseñanza de la Geografía. Logramos de esta manera integrar la Teoría y la Práctica generando en el aula de clase un taller de constante construcción y reflexión con otros y entre otros donde cada uno de sus miembros contribuye a hacer de la Geografía una ciencia más cercana a la vida, no solo para los que la aprenden sino fundamentalmente para los que la enseñan con pasión. Acordamos con el enfoque que entiende a la “residencia docente no como un apéndice a la formación teórica previa, en la que se pone en acto lo aprendido previamente, sino como un espacio de construcción reflexiva y metacognitiva” (Sanjurjo, 2002:38) en el que tendrán que ir construyendo su propio camino de transición sin que se provoque una discontinuidad entre el período de formación y sus primeras experiencias en la enseñanza.   

ELMAPAMENTAL COMOHERRAMIENTADE INTERPRETACIÓNDESDELAPERSPECTIVADECOLONIALENELAULADEGEOGRAFÍA.LAMIRADASITUADAYSUPOSIBLECORRELATOENLAFORMACIÓNBlanc,MaríaInés;GarcíaRíos,DiegoUniversidad Nacional de Mar del Plata. [email protected]; [email protected] Resumen La perspectiva decolonial es un lente teórico-metodológico que provee muchas dimensiones para analizar la realidad social y, consecuentemente, el acto educativo. La misma tiene como objetivo identificar aquellas características colonizadas que poseen los sujetos en sus discursos y racionalidades prácticas que, en la mayoría de los casos, construyen de manera involuntaria. Existe ingente bibliografía decolonial que analiza de manera crítica aquellos aspectos colonizados de las personas a partir de su oralidad y su escritura, sin embargo, no es común que las representaciones de los sujetos sean estudiadas a partir de sus mapeos. Mediante la metodología del anterior enfoque, esta investigación apunta a identificar las representaciones que poseen los estudiantes de cuarto año de tres escuelas secundarias de la ciudad

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

25  

de Mar del Plata, mediante el pedido de confección y posterior análisis de mapas planisferio mentales realizados por ellos mismos en el inicio del ciclo lectivo, para dar cuenta del grado de colonización que existe en cuanto a la reproducción cartográfica de los espacios mundiales. De esta manera, el cuerpo teórico de la teoría decolonial permitirá comprender con mayor solvencia el porqué de los resultados cartográficos de los alumnos, a la vez que puede sentar las bases para generar intervenciones didácticas que comiencen a desinstalar ciertos constructos que, a priori, parecen cristalizados. Esta mirada situada pretende ser implementada durante el dictado de la cátedra Didáctica Especial y Práctica Docente (UNMdP), con el propósito de que los profesores en formación cuenten con un diagnóstico de los jóvenes en el cual poder intervenir mediante su práctica de residencia.   

GEOGRAFÍA,EXTENSIÓNUNIVERSITARIAEINVESTIGACIÓNESCOLARChiasso,CeciliaMaría;Soria,MaríaLidia;Gamundi,Pablo;Cantarelo,Clara.Universidad Nacional de Luján [email protected]; [email protected]; [email protected] [email protected] Resumen En el marco del Proyecto de Extensión universitaria “Articulación entre la Universidad y la Escuela de Nivel Medio: Investigación Escolar y Académica. Segunda Etapa” dirigido por la Dra. Lidia Soria y la Lic. Cecilia Chiasso, se presenta esta ponencia. El objetivo es vincular la actividad docente e investigación del Grupo de Estudios sobre Procesos Socio Espaciales (GEPSE) del Departamento de Ciencias Sociales inscripto en el Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO) de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) con Escuelas secundarias del área de influencia, que según sus currículas educativas deben desarrollar actividades de investigación escolar. En esta experiencia de extensión participan docentes y estudiantes del Profesorado en Geografía de la UNLu, así como también profesores y estudiantes de la materia Geografía de las Escuelas Secundarias. Entre los objetivos específicos se destacan la transferencia pedagógica hacia la comunidad educativa y el asesoramiento a los profesores durante la aplicación del mismo. Respecto de la Metodología empleada se basa en estrategias didácticas de estudio de caso que conllevan el desarrollo y articulación teórico-metodológica con el trabajo de campo, abordando problemáticas socio-territoriales y ambientales locales. Las actividades más significativas son las visitas a las escuelas participantes con el propósito de incentivar y orientar a los estudiantes, a fin de alcanzar la redacción del informe y la posterior presentación a modo de exposición en la Universidad culminando en una publicación. En suma, esta propuesta de extensión constituye un fiel exponente del trabajo mancomunado a través de una de las funciones sociales más significativas de la Universidad, la extensión NARRATIVAS Y TRAYECTORIAS DE FORMACIÓN DOCENTE ENGEOGRAFÍA.Villa, Adriana; Diaz, Laura ‐ César Piantelli. Belén L. Alvarez, M. CristinaAnsaldo,DanielaD´Amen,MilagrosDeluca,BelénLinari,JuliaVázquezLareu.CléziodosSantos(UFRRJ),EduardoD.Girotto(USP).Departamento de Geografía –Facultad de Filosofía y Letras -UBA [email protected] - [email protected] [email protected] Resumen La formación inicial y permanente, y las trayectorias personales y grupales sustentan este trabajo de reflexión sobre una práctica de formación situada en el segundo semestre de 2016, en la carrera de Profesorado de Geografía de la UBA. Se caracterizará el dispositivo general del Seminario de Investigación Geográfica en Práctica Docente y los perfiles de los integrantes. Metodológicamente se acude a la interpretación de narrativas para focalizar en ellas los aportes formativos registrados por cada uno de los participantes. La intención de la escritura es continuar, ampliar y profundizar la experiencia ya realizada constituyendo esta instancia en una nueva oportunidad de formación para los estudiantes, adscriptos, la docente a cargo y los profesores visitantes. La presentación como ponencia en el marco del Congreso se piensa como una posibilidad de socialización que propicie un ámbito para recuperar y retomar la discusión acerca de la formación, las prácticas, la profesión y la profesionalidad docente en Geografía con los colegas de las Universidades Nacionales.

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

26  

LAS TRAYECTORIAS ESTUDIANTILES TERRITORIALIZADAS. UNAMIRADADESDEELINGRESOALAUNIVERSIDADLegarralde,Martín;Cotignola,Mariela;Margueliche,JuanCruzFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). UNLP [email protected] /[email protected]/[email protected] Resumen La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE-UNLP) cuenta con diez (10) departamentos académicos donde se dictan 29 carreras. La mayoría de ellas ofrecen ofertas de doble titulación (profesorados y licenciaturas). Esta amplia disponibilidad de carreras, nos presenta un escenario complejo y dinámico, que va desde las propias configuraciones particulares de cada disciplina y sus representaciones hasta una matrícula heterogénea de alumnos. En cuanto al momento del ingreso a las carreras de la FaHCE, sabemos que para muchos estudiantes la universidad compone un nuevo escenario que debe empezar a ser decodificado. Pero no solo en lo que concierne a lo académico-institucional sino también en la representación de la facultad y sus alrededores. La experiencia del estudiante se contextualiza más allá del emplazamiento de estudio y de las aulas. Para muchos estudiantes, venir a estudiar a una nueva ciudad, implica una verdadera experiencia de viaje, un necesario fortalecimiento de aptitudes e incorporación de nuevas conductas como la autonomía y desplazamientos que forman parte de la toma de decisiones. Sabemos, en base a la lectura de registros de inscripciones, que muchos estudiantes, suelen ser jóvenes que se encuentran con esta instancia de movilidad y desplazamiento territorial que supera los límites de su localidad o campo de desenvolvimiento cotidiano. Hablamos de nuevos espacios que debe conocer y apropiarse de sus reglas, para poder fortalecer sus vínculos académicos y socio-culturales. Estos estudiantes “migrantes”, suelen organizarse en torno del estudio para luego poder organizar las demás actividades (donde vivir, por ejemplo). Por ello, este primer contacto con el espacio universitario, se torna crucial en la vida del joven estudiante. Nos propusimos indagar sobre las experiencias de desplazamiento del estudiante en el contexto ciudad-universidad, a partir de los diferentes trayectos que componen sus itinerarios urbanos para dar conocimiento y construcción de su circuito, intentando describir la forma en que los estudiantes se inscriben en el espacio, permitiendo identificar, describir practicas equipamientos, lugares de encuentro y lugares de paso (Magnani, 2014). Estamos ante un objeto de estudio que cuenta con un gran potencial de indagación, como así también ciertas limitaciones que debemos reconocer para diseñar las estrategias de abordaje. Hablamos de experiencia que se articulan entre desplazamientos e instancias de inmovilidad. En este trabajo presentamos las principales categorías analíticas que nos permitan situar las trayectorias universitarias en el territorio. Mostramos las potencialidades y limitaciones de los registros existentes como así también las dimensiones ausentes en dichos registros que deberían ser relevadas para dar cuenta de la temática para profundizar la indagación.

APORTES DEL MARCO TEÓRICO DE LA ENSEÑANZA PARA LACOMPRENSIÓN A LA FORMACIÓN EN DIDÁCTICA ESPECÍFICA DEESTUDIANTESDELACARRERADEPROFESORADOENGEOGRAFÍADELAUNLUTrigo,Liliana;Rotondaro,Analía;Flores,Natalia;Flouch,Andrés;Reyes,Soledad.Universidad Nacional de Luján [email protected], [email protected], [email protected] [email protected], [email protected] Resumen En esta ponencia abordamos el análisis de nuestra experiencia docente en relación con la problemática de la selección y organización del contenido de enseñanza para la construcción de unidades didácticas por parte de los estudiantes en el marco de las asignaturas Didáctica Específica de la Geografía y Residencia Docente pertenecientes al último año de la carrera de Profesorado en Geografía de la Universidad Nacional de Luján (cohortes 2015-2016).

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

27  

En este trabajo desarrollaremos los siguientes pasos de análisis: 1) identificación y definición de los logros y obstáculos expresados por los alumnos de Residencia Docente en torno a la selección y organización del contenido de enseñanza a nivel de la unidad didáctica. 2) valoración de la propuesta teórica de la Enseñanza para la Comprensión y la reformulación de la misma en la asignatura Didáctica Específica de la Geografía para el abordaje de los obstáculos mencionados. 3) presentación de algunos ejemplos que dan cuenta de los resultados logrados por los alumnos.   

INVESTIGACIONES EN DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA: UNAAPROXIMACIÓNALASITUACIÓNACTUALZenobi,Viviana;Flouch,Andrés;Moroni,SantiagoUniversidad Nacional de Luján [email protected] Resumen Es frecuente escuchar y leer que el campo de las Didácticas específicas en general y el de la Geografía en particular, es un campo aún en construcción; sin embargo, y poniendo foco en nuestro país, en los últimos años se han producido importantes avances en el conocimiento didáctico de la disciplina. Las preocupaciones y problemáticas en torno a los diversos aspectos que se vinculan con la enseñanza de la Geografía escolar y la formación de profesores, se han convertido en objetos de investigación y han favorecido una interesante producción académica. En el marco del Proyecto de Investigación La enseñanza de la Geografía: análisis e interpretación de prácticas educativas en la Escuela Secundaria, desarrollado en la Universidad Nacional de Luján (en adelante UNLu) algunos integrantes del equipo se han ocupado de hacer un relevamiento de la situación actual de la investigación en Didáctica de la Geografía en nuestro país. Para ello se relevaron las ponencias presentadas en diferentes eventos académicos desde el año 2000 y hasta el año 2016 y que estrictamente daban cuenta de resultados y/o avances de investigaciones en dicho en campo. Si bien en los ejes y simposios sobre la enseñanza de la Geografía, la presentación de trabajos fue muy importante y en aumento en los últimos años, para esta presentación hemos dejado de lado aquellas ponencias que se ocupaban de experiencias de formación, ensayos o prácticas de aula. Es decir, y sin pretender exhaustividad, en nuestro trabajo nos interesó presentar un estado de situación de la investigación en la Didáctica de la Geografía, las principales temáticas, los ámbitos y equipos de producción y los avances alcanzados.   

DESAFÍOS DIDÁCTICOS E IDEOLÓGICOS EN LA ENSEÑANZA DETEMÁTICASLOCALESZenobi,Viviana;Estrella,MelisaUniversidad Nacional de Luján [email protected]@yahoo.com.ar Resumen Una de las preocupaciones de los profesores de Geografía y de los especialistas en Didáctica de la disciplina que definen diseños curriculares, es la adecuada elección y secuenciación de las escalas geográficas a la largo de la escolaridad. A su vez, sigue siendo tema de debate cuándo es mejor proponer el estudio de situaciones y problemáticas de la escala local. La tradición disciplinar y pedagógica sostiene que es conveniente comenzar la enseñanza de contenidos geográficos a partir del estudio de temáticas cotidianas del espacio próximo. Sin embargo, los Diseños Curriculares para Geografía vigentes en la mayoría de las jurisdicciones del país, proponen para los últimos años de la Escuela Secundaria volver sobre la escala local a partir de estrategias de enseñanza diferentes y que ubiquen a los estudiantes en un lugar más protagónico y creativo.  Esta ponencia presenta los resultados de una investigación desarrollada en la Universidad Nacional de Luján (en adelante UNLu) en la cual se buscó conocer las concepciones y decisiones de profesores de Geografía en relación con la enseñanza de problemáticas ambientales locales, puntualmente del caso de la curtiembre Curtarsa ubicada en la localidad de Jáuregui, partido de Luján. Por otra parte, y a partir del conocimiento alcanzado durante la investigación, invita a reflexionar en torno a la potencialidad formativa que tiene el estudio de lo local y los desafíos didácticos e ideológicos que cada docente debe asumir.   

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

28  

PROBLEMÁTICASSOCIOEDUCATIVAS DE LA ENSEÑANZA DE LAGEOGRAFÍA:UNAASIGNATURADELAFORMACIÓNDEPROFESORESENLAUNLUPerrotti,Rosana;Ferro,LilaAna;Kindernecht,NataliaDepartamento de Educación. Universidad Nacional de Luján. Rosana.perrotti@@gmail.com  Resumen El objetivo de esta ponencia es comunicar la génesis curricular de la asignatura “Problemáticas socioeducativas de la enseñanza de la Geografía en el ámbito escolar” y los dispositivos de formación que se implementan para su desarrollo. Es una asignatura de la Formación Pedagógica del Profesorado de Geografía de la Universidad Nacional de Luján. Se articula con las asignaturas “Didáctica General” y “Didáctica Específica de la Geografía”. Su finalidad es acompañar a los estudiantes en la identificación y análisis de las principales problemáticas socioeducativas de la enseñanza de la Geografía. El trabajo de campo es el dispositivo vertebrador de la propuesta didáctica. Los estudiantes concurren en pequeños grupos a instituciones educativas de nivel secundario, donde recogen datos a través de observaciones, entrevistas y encuestas. Simultáneamente, en nuestras clases teórico-prácticas, se identifican analizadores que permitan construir y deconstruir explicaciones fundadas teóricamente sobre las problemáticas detectadas, tomando como escenario la extensión de la obligatoriedad de la enseñanza secundaria (Ley Nacional de Educación N°26.206/2006; Ley de Educación N° 13.688/2007 Provincia de Buenos Aires). Se abordan cuatro grupos de problemáticas: el trabajo de los docentes y las prácticas socioculturales de los jóvenes; las dinámicas de las instituciones educativas; las decisiones académicas, técnico-pedagógicas, políticas, comerciales e institucionales en el diseño, desarrollo y evaluación del currículo de Geografía en los diferentes niveles de concreción; el establecimiento del vínculo pedagógico y de la autoridad docente y las maneras de atender las trayectorias educativas diversas de los estudiantes en las clases de Geografía para favorecer la inclusión educativa.

LA UTILIZACIÓN DE CARPETA DE SECUENCIAS COMO MATERIAL DEAPRENDIZAJEENELMARCODELAIMPLEMENTACIÓNDELANESPitetti,LauraInésFacultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). [email protected] Resumen Las transformaciones curriculares responden a la necesidad de actualizar los contenidos que se enseñan en un contexto de constante cambio (ZENOBI, 2014). En el caso de la enseñanza de la Geografía, temáticas tales como el surgimiento de nuevos países, conflictos territoriales, modificaciones de los usos del suelo, etc, implican un nivel de actualización permanente. Ante las modificaciones de la Nueva Escuela Secundaria – NES -, se planteó en el ciclo lectivo 2016 la utilización como material de trabajo, de una carpeta compuesta de secuencias didácticas que responden a la actualización y perfeccionamiento, no sólo desde los contenidos, sino también desde la secuenciación, selección de recursos, etc. (VILLA y ZENOBI, 2007). La finalización del ciclo lectivo, resulta un momento de reflexión en torno al material de trabajo/aprendizaje. Esta tarea requiere de los actores de mayor importancia en el proceso de enseñanza – aprendizaje: los alumnos. Ellos realizarán sus aportes para la mejora del material teniendo en cuenta una serie de variables de análisis, permitiendo dar cuenta de una comunidad de aprendizaje. De esta manera, se propone realizar un análisis de la utilización de material de trabajo en el marco de la implementación de la NES en el ICDP de la Ciudad de Buenos Aires, en segundo año durante el ciclo 2016.  

LA TECNOLOGÍA COMO EXCUSA PARA PENSAR LA DIDÁCTICA DE LAGEOGRAFÍAZappettini,MaríaCeciliaCentro de Investigaciones Geográficas. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina. [email protected]

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

29  

Resumen El presente trabajo da cuenta de los avances del proyecto de investigación titulado “Enseñar Geografía con imágenes y cartografía digital. Un análisis desde las políticas públicas a las prácticas áulicas en escuelas de La Plata, Berisso y Ensenada”, que se enmarca en el Programa de Incentivos a la Investigación dependiente del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Su desarrollo se efectiviza en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Fue acreditado para realizarse durante el período 2016-2017. Esta temática se encuentra enmarcada en el campo de la investigación educativa, siendo su objeto, el estudio el proceso de enseñanza de la Geografía con imágenes y cartografía digital. Cuando nos preguntamos para qué enseñar geografía con la utilización de nuevas tecnologías, consideramos básicamente, que contribuye a la construcción de un conocimiento donde las destrezas no sólo son cognitivas, sino que amplía los conocimientos instrumentales, los diversos lenguajes comunicacionales y sobre todo adquieren para los adolescentes mayor significatividad. Constituyen un valioso recurso pedagógico, dado que se pueden realizar lecturas intencionadas, integradas y significativas de la realidad en distintas escalas de análisis. Cada recurso tecnológico posee atributos específicos que pueden tener efectos sobre los procesos de aprendizaje. Sin embargo, estos efectos no se presentan por sí mismos sino por el tipo de actividad que se haga con la tecnología. En tal sentido, los principales aportes son los de Mishra y Koehler (2006) que proponen un modelo al que denominaron TPACK (por sus siglas en inglés, Technological Pedagogical Content Knowledge) en el cual enfatizan en una nueva forma de conocimiento: tecnológico-pedagógico-disciplinar. Entonces, cuando decimos “integrar las TIC” entendemos que el aporte cualitativo no estará en las tecnologías en sí, sino en el uso que haremos de ellas en un contexto educativo específico.  

ElPROCESODEFORMACIÓNDOCENTEENGEOGRAFÍA.PROPUESTADELCURSOTALLERDEENSEÑANZADELAGEOGRAFÍAPrieto,MaríaNataliaDepartamento de Geografía y Turismo - Universidad Nacional del Sur. [email protected] Resumen En la Universidad Nacional del Sur el proceso de formación de los profesores de Geografía es abordado como un trabajo que es individual y en la interacción con el otro, donde cada estudiante construye y reconstruye su trayecto desde el continuo análisis reflexivo. Entre los cambios que se han realizado en el último proceso de reforma del plan de estudio de la carrera de Profesorado en Geografía, surge la propuesta del Curso Taller de Enseñanza de la Geografía con la finalidad primordial de fortalecer la dimensión didáctica y ayudar a pensar el rol docente y la compleja práctica desde las primeras materias del profesorado. En la presente comunicación se desarrolla la propuesta teórico y metodológica del Curso Taller de Enseñanza de la Geografía y se presentan algunas reflexiones del valor del mismo, como dispositivo de formación, desde la perspectiva de los alumnos.

LAPRÁCTICAREFLEXIVAENELPROCESODEFORMACIÓNDOCENTEENGEOGRAFÍA.EXPERIENCIAENLAASIGNATURADIDÁCTICAYPRÁCTICADELAGEOGRAFÍALorda,MaríaAmalia;Prieto,MaríaNatalia;VolontéAntonelaDepartamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. [email protected], [email protected], [email protected] Resumen En el proceso de formación docente la reflexión sobre la práctica implica una disposición personal, sobre la base de entender que es una forma de pensamiento individual que requiere de un ejercicio introspectivo. En el artículo se argumenta el empleo de las microclases en la asignatura Didáctica y Práctica de la Geografía para contribuir al ejercicio de una práctica reflexiva. También se recuperan testimonios de los alumnos luego de haber concretado este dispositivo, con la finalidad de ayudar a pensar la importancia de las decisiones didácticas y de las racionalidades que las justifican de manera intencional y reflexiva, al momento del desarrollo de la práctica docente.

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

30  

CONCEPCIONESGEOGRÁFICASQUESOSTIENENLOSPROFESORESENLASAULAS DE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD DEPARANÁ,ENTRERÍOSDalinger,JacquelineDaiana;Laiker,AlejandraAnahí;Rausch,CarolinaFernandaFacultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. (FHAyCS) Universidad Autónoma de Entre Ríos. –UADER- Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. (FHAyCS) Universidad Autónoma de Entre Ríos. UADER [email protected] Resumen El presente trabajo constituye un Proyecto de Investigación y Desarrollo de Inserción (PIDIN) denominado “Concepciones geográficas que sustentan los docentes de Geografía de escuelas secundarias de Paraná, Entre Ríos Argentina”, el cual pone el acento en los profesores egresados entre los años 2005-2008de la carrera del Profesorado de Geografía de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) dependiente de Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). La elección del objeto de investigación se inició a partir de los escasos estudios acerca de las concepciones geográficas que sostienen los egresados de la carrera del Profesorado de Geografía, particularmente de la UADER, en la enseñanza de la ciencia. Es necesario subrayar que uno de los rasgos característicos de la Geografía en la carrera del profesorado, correspondiente a la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales –UADER-, es que la misma se concibe como una ciencia social cuyo objeto de estudio se centra en la enseñanza de los diferentes problemas socioterritoriales. Por lo tanto, a partir de estas consideraciones teóricas, el equipo de investigación planteó los siguientes objetivos: Generales: ●Conocer y analizar las concepciones geográficas que sostienen los docentes de Geografía en sus prácticas pedagógicas de las escuelas secundarias públicas de la ciudad de Paraná. ●Elaborar tipos y/o mapas conceptuales con los resultados obtenidos.   

ACCESOYPERMANENCIADELOSESTUDIANTESENELNIVELSUPERIOR.REPENSARLASPRÁCTICASDEENSEÑANZAYNUEVOSDESAFÍOSDELASPOLÍTICAS UNIVERSITARIAS DEL SIGLO XXI. ESTUDIO DE CASO:CARRERA DE GEOGRAFÍA –FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DE LAUNLPAMFolmer,ÓscarDaniel;Sardi,MaríaGabrielaInstituto de Geografía. UNLPam. [email protected] [email protected] Resumen El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de desarrollar un pensamiento estratégico que permita una comprensión global de la complejidad de los actuales problemas de la educación superior en la perspectiva del contexto local, nacional e internacional y de su evolución en el mediano plazo. En tal sentido, la temática se focaliza en el acceso de los estudiantes a la educación superior, en el marco de un derecho como bien público, en su permanencia y egreso. Dicho acceso comprende una etapa de transición desde los estudios secundarios a los universitarios, abarcando un espacio temporal que se extiende desde el último año de la escuela secundaria, todo el primer año de la universidad, pudiéndose evaluar dicha transición al final del primer año del cursado y del primer semestre del segundo año. Este objeto de estudio se sitúa en la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) con sede principal en la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa y, más específicamente, la Facultad de Ciencias Humanas. El propósito es, en un primer avance, el análisis de la matrícula de los ingresantes y de su permanencia en la carrera de Geografía. La relevancia del trabajo radica en interpelar la gestión institucional para advertir las debilidades y fortalezas del sistema para cumplir con su rol de constituirse como una entidad de derecho público que propicia el acceso/permanencia y egreso de los estudiantes al conocimiento científico.

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

31  

Eje2: Teoría, epistemología y metodología de laGeografía 

LAMUTACIÓNDELPAISAJEATRAVÉSDELAFOTOGRAFÍA:ANÁLISISDELAESTACIÓNDEFERROCARRILLASGARZASENELPUEBLOBELLOCQBattistiAlcidesAriel;BagnisMatíasEmilianoUniversidad Autónoma de Entre Ríos [email protected] [email protected] Resumen El presente trabajo apunta a la lectura e interpretación del paisaje, como categoría analítica de la Geografía, a través de imágenes fotográficas. El paisaje se concibe como un conjunto de elementos de edades distintas, momentos históricos que dejan ver modos de producción característicos de una época determinada. “Estación Las Garzas en el Pueblo Bellocq” constituye un recorte paisajístico de una realidad geográfica contextualizada, por lo cual nos proponemos realizar esta lectura en su dimensión plural. Es así que la Geografía Cultural brinda los recursos teóricos y metodológicos para su abordaje. La metodología de trabajo que se utilizó obedece al objetivo rector de poder leer e interpretar el paisaje a través de la descripción y posterior explicación de los elementos que aparecen en una secuencia fotográfica, de la estación de ferrocarril “Las Garzas”. Su categorización y posterior análisis, nos permitió dar cuenta de los universos que reflejan los diferentes procesos que fueron moldeando la realidad actual, en relación a sucesos de escala local y global, en esta pequeña representación. Su materialización en un paisaje resultante demuestra que su producción se encuentra regida por intereses e intencionalidades diversas.

LOSPLIEGUESENLAREFORMA.GEOGRAFÍAYCONTEXTOREFORMISTADE1918ENLAUNIVERSIDADNACIONALDECÓRDOBA(1918‐1925)Llorens,Santiago;Cecchetto,GabrielaDepartamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. [email protected] Resumen En 1918, el incipiente proceso de institucionalización de la Geografía en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) comenzado en el último tercio del siglo XIX había perdido su fuerza y la Geografía había quedado confinada a la presencia de cátedras aisladas en el marco de algunas carreras de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN). Sin embargo, en 1919, en pleno contexto reformista, llega a Córdoba el geógrafo alemán Oskar Schmieder, el cual fue considerado por los estudiantes reformistas de esta facultad como modelo de académico y docente “moderno”. En tensión con la popularidad de Schmieder y con el apoyo que el movimiento estudiantil le brindó, en 1921 –y a pedido del decano de la FCEFN- se publicó en la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba un provocador artículo del profesor Geólogo José M. Sobral titulado “La enseñanza de la geografía en Argentina”. El texto apelaba a un nacionalismo disciplinar, señalando que la geografía se encontraba en manos de docentes “diletantes” e imputaba a los “sabios extranjeros” de formar “colonias donde hostilizan todo buen elemento nativo…” quedando luego “dueños del campo” (Sobral 1921). En este trabajo hacemos foco en esta tensión e indagamos en las discusiones que están teniendo lugar en la UNC sobre quiénes debían hacer y enseñar Geografía. Nos preguntamos por las delimitaciones de lo que podía considerarse “geografía científica”, por las disputas que se entramaban en sus demarcaciones y por quiénes se consideraban que podían legítimamente enseñarla. Nuestro trabajo, que reconoce como marco teórico y metodológico los estudios de Historia Social de la Geografía, aporta a una investigación que se pregunta por el proceso de institucionalización de la Geografía en Córdoba.

CORDOBESES CAUTIVOS DEL PAISAJE. PAISAJE, COSMOGÉNESIS YCOSMOPOLÍTICALlorens,SantiagoDepartamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. [email protected] Resumen

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

32  

Distintos autores reconocen la relación entre el “nacimiento” del paisaje y la génesis del paradigma moderno occidental clásico. Plantearlo en términos de “nacimiento” permite ir más allá de la interpretación constructivista en la que el paisaje es pura creación de la mirada humana para situarnos en posiciones simétricas. Si bien esto se aplica en sentido general, es fundamental reconocer que la cosmogénesis moderna tuvo su propia geografía histórica y no se extendió en todo el globo y lugares de manera lineal y homogénea. Esta observación permite pensar el largo proceso histórico de producción y sedimentación de la idea de paisaje, en el sentido de una particular “geografía de construcción de conocimiento” y articular con lo que distintos autores problematizaron, desde sus perspectivas particulares, bajo la noción de cosmogénesis, cosmópolis o cosmopolítica. Sobre la base de estas ideas, se indaga en los orígenes del paisaje en Córdoba desde mediados del siglo XIX en su vinculación a una particular cosmogénesis -entre otras posibles con el objetivo de historizar y deconstruir esta mediación, e identificar otras imaginaciones geográficas y paisajes que viabilicen devenires y relaciones –cosmopolíticas- más pluralistas. Para esto se recorrerá las referencias al paisaje “cordobés” en las impresiones de viajeros, periodistas, documentos literarios y políticos de la segunda mitad del siglo XIX.   

LAHERENCIADELARISTOTELISMOENLAGEOGRAFIAMugica,GracielaFacultad de Humanidades y Ciencias - Universidad Nacional del Litoral [email protected] Resumen A partir del siglo VII a. de C. con el pensamiento racional surgieron diferentes teorías que intentaron explicar el mundo visible, entre ellas el geocentrismo la más importante entre otras. Dentro de este marco aristotélico, la Geografía era considerada un saber jerárquico fundado sobre los conocimientos de la Física, la Astronomía y la Geometría. En este orden, la misión del Geógrafo era cartografiar la ecúmene, definiendo sus límites, las dimensiones del mundo habitado y la ubicación de los recursos naturales. Debía alinear cada lugar de la tierra con el globo terrestre, con el universo y además explicar las conexiones que había entre ellos. En esta oportunidad, el pensamiento geográfico ya se habría organizado en una línea corográfica (regional) y una línea de Geografía general. El objetivo de este trabajo es acercarnos a las raíces del pensamiento geográfico, identificando por un lado la base teórica sobre la cual se fue construyendo y por otro lado, rescatar desde la revisión de las fuentes bibliográficas el aporte que los sabios como Eratóstenes, Estrabón y Ptolomeo han otorgado a la conformación de la disciplina   

Eje3: Investigación y aplicación de Tecnología de laInformaciónGeográfica  

EL USO DE LA CARTOGRAFÍA A TRAVÉS DEL PORTAL DIGITAL DELATLASDELCHACOYSUSMÚLTIPLESUTILIDADESBonfanti,Fernando;Sánchez,MatíasInstituto de Geografía- Facultad de Humanidades -Universidad Nacional del Nordeste [email protected][email protected] Resumen El portal digital del Atlas Geográfico de la provincia del Chaco se encuentra actualmente en la etapa final de su elaboración, es un proyecto pensado como un recurso didáctico orientado a incorporar las tecnologías de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la educación con el fin de mejorar los aprendizajes de los alumnos, especialmente en Geografía y específicamente cuando deben aprender información referida a nuestra provincia. El objetivo general de este proyecto es Diseñar y elaborar un Atlas Geográfico Digital del Chaco con fines pedagógico-didácticos, que a su vez contribuya como insumo para la gestión y el ordenamiento territorial de la Provincia. De aquí se desprenden tres objetivos específicos: 1. Actualizar los temas ya publicados en formato analógico e incorporar nuevas temáticas. 2. Lograr una síntesis cartográfica de la provincia del Chaco, que refleje el estado actual y la evolución de sus componentes geográficos. 3. Adecuar el formato de

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

33  

presentación del Atlas Geográfico con fines de uso tanto escolar y pedagógico como académico, científico y técnico. En este nuevo contexto global en que se vive actualmente, conocido como Sociedad de la Información surgió la idea de reemplazar el Atlas en formato analógico por uno digital, fundamentalmente porque: el avance de los medios y dispositivos comunicacionales exigen nuevas formas de presentación de la información; y por otro lado, el formato digital, ser de libre acceso en la web, permite potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje para el nivel educativo medio, ampliando la información espacial representada mediante gráficos, perfiles, fotografías, entre otras.   

CONSTRUCCIÓNDE ÍNDICESDESALUDSOCIO‐AMBIENTALENMODELORÁSTER Y VECTORIAL: MEDICIÓN DE DESIGUALDADES SOCIO‐AMBIENTALESENELÁREAMETROPOLITANADELGRANRESISTENCIAYLACIUDADDECORRIENTES(2010)Claret,RominaDepartamento e Instituto de Geografía – Facultad de Humanidades- UNNE [email protected] Resumen El abanico de indicadores posibles de abordar para medir y monitorear la salud socio-ambiental se corresponde con la diversidad propia de los espacios geográficos. Es por ello que la naturaleza de la relación salud-ambiente se califica como compleja y dinámica con lo cual los vínculos no se detectan tan fácilmente. Es en este sentido que el monitoreo de la salud socio-ambiental implica considerar aquellos factores determinantes más relevantes entre la salud de un grupo poblacional y el entorno inmediato. Uno de los principales objetivos de los indicadores de salud socio-ambiental es contribuir al conocimiento de la evolución de los riesgos ambientales que afectan a la salud de la población y su distribución espacial para definir y propiciar intervenciones oportunas que permitan reducir esos riesgos. En esa línea, este trabajo propone analizar, mediante la aplicación de los modelos lógicos raster y vectorial, características socio-ambientales del Gran Resistencia y de la ciudad de Corrientes a fin de detectar los espacios más críticos en lo que respecta a las condiciones socio-ambientales y conocer así la población más vulnerable de ambas ciudades. En el marco de las tecnologías de la información geográfica, los modelos lógicos raster y vectorial hacen referencia a cómo se organizan las variables para lograr una representación lo más adecuada posible a lo que se desea analizar. Ambos representan distintas maneras de cartografiar el espacio por lo que optar por uno u otro modelo dependerá básicamente a la topología de la información y a la finalidad del producto cartográfico.   

TURISMO Y CALIDAD DE VIDA: UNA PROPUESTA DE INTEGRACIÓNBASADAENELMÉTODODEAUTOCORRELACIÓNESPACIAL.ELCASODEMARDELPLATAGordziejczuk,MatíasA.;LuceroPatriciaI.CONICET, GESPyT- Universidad Nacional de Mar del Plata [email protected]; [email protected] Resumen El trabajo forma parte de una investigación mayor, cuyo interés consiste en relacionar desde una perspectiva espacial a las categorías turismo y calidad de vida. En esta oportunidad, el objetivo reside en indagar si existe autocorrelación espacial entre dos indicadores de turismo (pernoctaciones hoteleras anuales y cantidad de viviendas de presunto uso turístico) y un índice de calidad de vida ideado en un estudio anterior. Se parte de considerar que el método de autocorrelación espacial es útil para analizar la asociación que se establece entre estos conceptos, puesto que permite conocer el grado de dependencia o, contrariamente, aleatoriedad que contienen las distribuciones espaciales entre unidades vecinas de los indicadores seleccionados. El área de estudio corresponde a Mar del Plata y las unidades espaciales de análisis son sus 76 fracciones censales según la cartografía del relevamiento 2010. La autocorrelación espacial se aplica tanto en sentido univariado, es decir, a cada variable en sí misma, como bivariado, atendiendo a las combinaciones posibles. Los resultados confirman la configuración de dos zonas de autocorrelación espacial positiva a su interior, y negativa entre ambas, afirmando la idea de la mutua relación entre los equipamientos turísticos y la calidad de vida de la población residente permanente, plasmado en el espacio de la ciudad. 

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

34  

EVOLUCIÓN DE LA DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA ACTUALPROVINCIADELCHACOCombaz,SilviaFernanda;Falcón,VilmaLilianDepartamento de Geografía - Facultad de Humanidades - UNNE [email protected] - [email protected] Resumen La organización de la República, conforme a la Constitución Nacional de 1853, exigía, como una de las preocupaciones fundamentales, organizar y arreglar los límites del territorio nacional que estaba compuesto por 14 provincias que no superaban los 1.200km2 y, en posesión del Estado, 1.600.000 km2 de tierras ubicadas fuera de los límites de esas provincias. A medida que se ejercitaba la posesión o jurisdicción sobre ellas, surgían los primeros territorios federales y, a partir de este punto, se dictaban las primeras disposiciones sobre su organización y límites, de carácter provisorio, aplicables solamente al territorio federal que se creaba y que luego por ley recibirían el nombre de Territorios Nacionales.

Lo que hoy se conoce como provincia del Chaco nace en 1872 como Territorio Nacional; aunque su creación estuvo supeditada a razones de política exterior e interior, conllevando modificaciones en su extensión y demarcación territorial. En esta presentación se realiza una síntesis retrospectiva de la división político-administrativa que suscitó al espacio hoy conocido como provincia del Chaco intentando dar respuestas a cuestionamientos tales como ¿Qué estrategias territoriales impulsaron las transformaciones espaciales? ¿Qué instrumentos o elementos, naturales o artificiales, fueron empleados para la división territorial? Para lograr este propósito recurrimos a la metodología analítica – sintética y apoyados en el proceso deductivo-inductivo se partió del análisis de documentos y mapas históricos (años 1850 a 1992) para llegar a una descripción cronológica de los hechos, proceso que actuó como insumo para la elaboración de mapas mediante el empleo de técnicas y herramientas que proveen los Sistemas de Información Geográfica.   

EVALUACIÓNDELAAPTITUDDELSUELOPARALAEXPANSIÓNURBANAMEDIANTELAAPLICACIÓNWHATIFMirandaDelFresno,Carolina;Linares,SantiagoCentro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA), Departamento de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA, Tandil, Buenos Aires, Argentina. Centro de Investigaciones Geográficas (CIG), Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS), CONICET, Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA, Tandil, Buenos Aires, Argentina. [email protected] Resumen Se propone en este trabajo generar escenarios con posibles alternativas de expansión del uso del suelo residencial en la ciudad de Tandil, a partir de una metodología de evaluación multicriterio que permita contrastar, a través de mapas de aptitud, los diferentes niveles de riesgo que podrían asumirse según se promueva un modelo de ciudad compacta o un modelo de expansión urbana difusa. Se utilizó para tal fin la aplicación What if? 2.0, que funciona como un sistema de ayuda a la decisión espacial y cuya finalidad es analizar la aptitud del suelo, proyectar sus futuras demandas, simular patrones y escenarios de crecimiento, como así también simular tendencias de aumento de población y viviendas en áreas urbanas. Considerando nueve factores para evaluar la aptitud como son la pendiente; altitud; distancia al centro, a calles/avenidas, al suelo urbanizado, a los servicios básicos de agua, cloaca y gas; y la zonificación de usos del suelo se simuló un escenario de ciudad compacta y uno de ciudad difusa, y se obtuvieron para el primero casi 188 ha (2% del área de estudio) de espacios aptos para nuevas radicaciones residenciales ubicados al N y NE del área urbanizada, y para el segundo escenario, menos restrictivo y sustentable, casi un 50% (4745,76 ha) del área de estudio con una mayor aptitud en la zona N y NE, aunque habilitando áreas de menor aptitud en una segunda corona de expansión e incluyendo áreas con moderada aptitud en el SW, S y SE.   

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

35  

ESTUDIO MULTITEMPORAL DE LA LAGUNA EPECUEN A TRAVÉS DELANÁLISIS DE LA VARIACION DE TEMPERATURAS Y PRECIPITACIONESMEDIANTELAAPLICACIÓNDEGEOTECNOLOGIASLaffeuilladeLucíaM.;GeraldiAlejandraM.Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. Laboratorio de Geotecnologias (DGyT- UNS). IADO-CONICET [email protected] - [email protected] Resumen Los ambientes lacustres cumplen una función ambiental vital dado que son fuente importante de biodiversidad con gran capacidad biogénica, sustentan poblaciones importantes en todos sus niveles tróficos, son moderadores del clima y del régimen de los ríos. La dinámica del cuerpo de agua influye en el funcionamiento del ecosistema y por ende sus funciones ambientales. El área de estudio corresponde a la laguna Epecuén que se localiza en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y forma parte de la cuenca de las Encadenadas del Oeste. La zona es afectada por periodos secos y húmedos los cuales determinaron una inundación extrema en el año 1984 que provocó la pérdida de un pueblo completo. El objetivo del presente trabajo es analizar las variaciones de precipitación-temperatura del periodo 2012-2016 y determinar la dinámica del cuerpo de agua. Se pretende además realizar el análisis morfométrico e identificar las zonas de mayor crecimiento. Se analizaron los registros de precipitaciones y temperaturas de la zona del periodo 2012-2016. Se realizó un análisis multitemporal del cuerpo de agua a partir de imágenes satelitales Landsat de los sensores OLI, ETM y TM. Una vez obtenidos los datos se aplicaron los índices morfométricos y se calculó la superficie anual. Las zonas de crecimiento de la laguna se identificaron a partir de los Sistemas de Información Geográfica. Se obtuvo que el cuerpo de agua sufre variaciones importantes, siendo en el periodo analizado 3.96 km2. El periodo 2015 y 2016 fue el de mayor crecimiento.   

EVALUACIÓN DE FACTORES DE EXPANSIÓN URBANA APLICANDOREGRESIÓNLOGÍSTICA.TANDIL(2003‐2011)Linares,Santiago;EtcheverríaSilvina;Romero,MaríadelCarmenCentro de Investigaciones Geográficas (CIG), Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS), CONICET, Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA, Departamento Epistemológico-Metodológico, Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA, Departamento de Economía y Métodos Cuantitativos, Facultad de Ciencias Económicas, UNCPBA, Tandil, Buenos Aires [email protected] [email protected]@econ.unicen.edu.ar Resumen Este trabajo tiene como finalidad realizar un análisis sobre los factores espaciales asociados con en el crecimiento urbano de la ciudad de Tandil durante el período 2003 - 2011. Se aplicaron procesos de clasificación supervisada de imágenes satelitales para obtener la cartografía de la superficie edificada y no edificada para cada momento del período. Dichas categorías se relacionaron con cuatro variables usualmente vinculadas a la expansión urbana como la Distancia al Centro Comercial y Financiero, la Distancia a las Vías de Comunicación, la Distancia a las Áreas Edificadas y la Pendiente. Para realizar la evaluación de esta relación se empleó Regresión Logística. Se utilizó el software estadístico InfoStat para los análisis de regresión logística y el Sistema de Información Geográfica ArcGIS 10 para el procesamiento de imágenes, generación de insumos cartográficos y construcción de la base de datos. Los principales resultados muestran que el factor pendiente resulta ser el más fuerte para explicar el cambio de uso del suelo no edificado/edificado en la ciudad de Tandil, en segundo nivel de importancia se encuentra la distancia a las vías de comunicación y la distancia al centro comercial y financiero, finalmente, se detecta poca influencia de la distancia a áreas edificadas.   

PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE EVACUACIÓN PARA LA CIUDAD DESANTA FE DE LA VERA CRUZ (PROVINCIA SANTA FE, ARGENTINA)FRENTEAUNACRECIDAEXTRAORDINARIA:UNANÁLISISCONSIGMendizabal,[email protected] Resumen

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

36  

En el año 2003, un periodo de fuertes lluvias provocó una crecida extraordinaria del río Salado e inundó la totalidad de la ciudad de Santa Fe. La ciudad reúne múltiples elementos que conducen a una futura emergencia hidro climática: una geomorfología de terreno propicia a la aparición de inundaciones, un sistema deficiente de evacuación de las aguas que mantiene el fenómeno de capilaridad muy activo, construcciones que no siempre cumplen con las normas urbanísticas, medios de protección inacabados y un comportamiento inadaptado de la población ante el riesgo. El objetivo principal de este trabajo es mejorar la evacuación de las poblaciones expuestas, mediante la optimización del acceso a las zonas de reagrupación seguras y prepararlas de manera eficaz ante una catástrofe de gran magnitud. Para dar respuesta a este planteo, se utilizaron herramientas SIG con las que se construyó: un modelo digital de terreno en 3D en base a un TIN que permite ver la morfología de la zona de estudio, se realizaron dos simulaciones de crecida en 2D y 3D, y se elaboraron planos de evacuación en base al cálculo de rutas óptimas para facilitar un acceso rápido hacia las zonas de refugio. Este estudio inédito marcó una etapa de progresión innegable en la mejora de medidas de prevención y protección contra las crecidas de río, omnipresentes en el territorio santafesino.   

EVALUACIÓNDELAOFERTADELSISTEMADETRANSPORTEPÚBLICOENLACIUDADDETANDIL,2001‐2010OrtmannMauroCentro de Investigaciones Geográficas - Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS), CONICET. Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA. Tandil, Buenos Aires, Argentina. [email protected] Resumen El concepto de Justicia espacial alude al grado de imparcialidad o igualdad en la participación, distribución, consecución de algún bien o servicio, particularmente con destino público, considerando no sólo al sujeto receptor, sino también el espacio donde se ubica. De esta forma, se pone el énfasis en la territorialidad de la justicia en la prestación de un servicio colectivo interpretado a su vez como derecho social, cuya obligación del Estado es garantizarlo y minimizar los efectos de las desigualdades que surgen en el acceso en las diferentes áreas de residencia de la población. En este sentido, el área de servicio del transporte público no siempre se adecúa a las demandas de prestación por parte de la población, por tal motivo, en este trabajo se propone como objetivo evaluar la oferta del sistema de transporte público en los años 2001 y 2010 de la ciudad de Tandil. A los fines propuestos, se trabajó en un entorno de Sistemas de Información Geográfica a partir de la digitalización de la infraestructura del sistema de transporte en 2001 y 2010 y su área de influencia a lo largo de la red vial de la ciudad. Asimismo, se llevó a cabo una caracterización de la situación socioeconómica al interior de la ciudad en ambos censos, para analizar el alcance de la prestación del servicio en diferentes estratos sociales y hacer posible su evaluación en los distintos momentos. De esta manera, se persigue poner de manifiesto diferencias espaciales existentes en el alcance y la provisión del servicio de transporte público.   

LA IDE (INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES) DE LASUNIVERSIDADES: INSTITUTO DE GEOGRAFÍA – FCH – UNLPam –ARGENTINAPombo, Daila Graciana; Martínez Uncal, María Celeste; Dillon, Beatriz;Diharce,MaríaCarolina; Leone Escuredo, Danilo; Palazzo,Leandro;Bossa,JuanPablo;Herlein,MicaelaInstituto de Geografía – Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de La Pampa [email protected][email protected][email protected][email protected][email protected][email protected][email protected][email protected] Resumen Los avances tecnológicos y el hecho de que buena parte de las actividades humanas tengan una componente locacional, han provocado en la actualidad que se disponga de un importante volumen de datos georreferenciados. Las IDEs pretenden catalogar y poner al alcance del público en general toda esta información que, con frecuencia es desconocida o no tiene canales adecuados para darse a conocer.

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

37  

El Instituto de Geografía con el Proyecto de Investigación “Atlas geográfico y satelital de la provincia de La Pampa” de la Facultad de Ciencias Humanas será uno de los primeros representantes de las Universidades Nacionales con una IDE en adhesión a IDERA. Los objetivos generales del trabajo son facilitar la disponibilidad y acceso a la Información Geográfica y la interoperabilidad, para lo cual es necesaria la estandarización y la normalización de estos. Además de gestionar el conocimiento geográfico y satelital; utilización de imágenes de satélites para el desarrollo de un SIG de la provincia; incrementar el conocimiento geográfico de la misma a diferentes escalas estableciendo el soporte requerido para dar apoyo a los procesos de desarrollo territorial integral y mejorando la comprensión integral de la realidad para lograr una mejor gestión así como para pensar las mejores estrategias en la planificación del futuro y en la definición de políticas. En definitiva, uno de los principales productores de información geográfica son los organismos públicos, desde el nivel nacional hasta el regional y local, y esos datos van a ser utilizados por múltiples organizaciones y gran cantidad de usuarios de SIG.   

MORBILIDAD EN EL CHACO: ANÁLISIS ESPACIAL DE DISTRIBUCIÓN,CENTRALIDADYDISPERSIÓNDELASPRINCIPALESCAUSAS(2000‐2013)Ramírez,Liliana;Claret,Romina.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET Departamento e Instituto de Geografía, Facultad de Humanidades-UNNE [email protected][email protected] Resumen El perfil epidemiológico de los colectivos poblacionales que puede ser entendido como la expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la población, y cuya descripción requiere de la identificación de las características de la mortalidad, la morbilidad y la calidad de vida, son aspectos que forman parte del objeto de estudio de la Geografía de la Salud. La distribución espacial y temporal de estos hechos y su vinculación con el medio que los rodea ha sido de importancia desde los inicios mismos de dos disciplinas íntimamente relacionadas como son la Geografía y la Medicina. El interés por su análisis no ha perdido vigencia, menos aún en los tiempos que corren debido a que la ligazón existente entre ambiente y salud es cada vez menos rebatida. En esta contribución nos proponemos examinar la distribución espacial y temporal de las tres principales causas de morbilidad en el Chaco: (1) Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas, (2) Enfermedades del sistema respiratorio y (3) Enfermedades del sistema digestivo en los años 2000, 2007 y 2013; y, debido a esta disponibilidad de fuentes, se avanzará en análisis espaciales relacionados con la centralidad y dispersión con el propósito de apreciar cuáles son los espacios geográficos en los que prevalecen las causas antes señaladas. En este trabajo los Sistemas de Información Geográfica son aliados necesarios ya que proveen los recursos que permiten el almacenamiento de los datos, proporcionan las rutinas para encaminar el análisis espacial, facilitan las herramientas para la representación de los resultados y suministran variadas posibilidades para la presentación de los productos logrados.   

EL IMPACTO DE LOS PROCESOS NATURALES EXTREMOS SOBRE ELTERRITORIO ARGENTINO EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS: LAS TIG COMOHERRAMIENTADEANALISISPARA SUMITIGACIÓNY EVALUACIÓNDERIESGO.Lucioni,NoraClaudia;Stryjek,Leandro;Iamarino,MaríaCecilia;Bach,JessicaTatiana;Patane,Leandro;Rucci,GabrielInstituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires [email protected] Resumen Los procesos naturales extremos amenazan vastas regiones de la Argentina y producen consecuencias complejas tanto a nivel social como físico-material. Sin embargo, pareciera que las estrategias de gestión aún no han encontrado una solución eficaz para estos problemas complejos; cuyos alcances se han ido intensificando espacial y temporalmente. Una prueba de ello, entre muchas otras, es la falta de información sistemática para evaluar el problema desde una perspectiva integral. Existe mucho esfuerzo invertido por numerosos sectores en el tratamiento de esta temática que aún sigue siendo insuficiente.

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

38  

El análisis de los riesgos naturales se basa en la superposición de capas de información geográfica de distinta procedencia que dan lugar a mapas o escenarios de distinto nivel (susceptibilidad, peligrosidad, exposición, vulnerabilidad o riesgo), dependiendo del formato de publicación de la misma. En este sentido, su análisis y modelización se lleva a cabo en la actualidad, mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica y el consumo de información a través de geoportales que permiten que la información necesaria para esta problemática se encuentre disponible de forma eficiente en la red. El presente trabajo exhibe una exploración sobre algunos productos geoespaciales provenientes de diferentes herramientas de Tecnologías de la Información Geográfica disponibles en la red, que contribuyen a la generación de conocimiento y facilitan la toma de decisiones adecuadas para prevenir o contener el proceso de destrucción de ecosistemas naturales y el deterioro de las condiciones de vida de los habitantes.   

ESTUDIODE INFLUENCIAS CONTINENTALES Y ANTRÓPICAS SOBRE ELRÍO NEGRO (BAJA CUENCA) MEDIANTE LA APLICACIÓN DEGEOTECNOLOGIASVidalQuiniNicolásE.;GeraldiAlejandraM.Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. Laboratorio de Geotecnologías (DGYT-UNS). [email protected] [email protected] Resumen Los ambientes loticos son vitales para el sustento de los niveles tróficos del sistema, como fuente de biodiversidad, energía y equilibrio. Uno de los ríos más importantes del norte de la Patagonia es el rio Negro el cual abastece de agua a varias poblaciones y es el recurso vital de las actividades productivas que sustentan la economía regional. El área de estudio corresponde al valle inferior del río Negro y al área de influencia marítima, localizada en el límite sur del partido de Patagones (provincia de Buenos Aires) y el límite norte del departamento de Viedma (provincia de Río Negro). El objetivo del presente trabajo es analizar las influencias antropogénicas en la cuenca media y baja del rio Negro. Para ello se trabajó con imágenes Landsat 8 OLI del año 2016. Se realizaron comparaciones de las firmas espectrales. Se construyeron los NDVI (Índice de vegetación de diferencia normalizada) a partir de las estaciones de verano e invierno, que fueron corregidas atmosféricamente. Se analizaron las variaciones de radiancia, cuyos resultados indicarían fuertes procesos antropogénicos que alteran las condiciones del río en áreas vinculadas con las actividades productivas y al desarrollo urbano lindantes al mismo.   

COMPORTAMIENTO ELECTORAL DE LA CIUDADANÍA DEL AREAMETROPOLITANA DEL GRAN RESISTENCIA‐ PROVINCIA DEL CHACO‐ELECCIONES A GOBERNADOR 2011. ESTUDIO ELECTORAL APLICANDOÍNDICEDECORRELACIÓNESPACIAL.Monzón,NormaDepartamento de Geografía – Facultad de Humanidades – Universidad Nacional del Nordeste [email protected] Resumen Cuando se analizan los resultados tras un acto eleccionario, el investigador encuentra un cúmulo interesante de información estadística espacializable que abren puertas al entendimiento de las preferencias de los votantes. Estas líneas de acción son las que se investigan desde la Geografía Electoral, la cual es una subdisciplina de la Geografía que se encarga de estudiar el resultado de los procesos electorales que se enmarcan en un Estado jurídicamente organizado. Con el advenimiento de las Tecnologías de la Información Geográfica se advirtió el crecimiento de los estudios electorales en función al análisis de patrones de distribución, reconocimiento de conglomerados territoriales con análogas o disímiles preferencias electorales, correlación entre variables demográficas y variables electorales, entre otros cálculos que intentan explicar el comportamiento electoral de los ciudadanos a la hora de votar sus autoridades gubernamentales. Numerosos trabajos muestran este tipo de estudios y revelan las localizaciones precisas de las primacías electorales. En este trabajo los SIGs y ciertas funcionalidades de correlación de variables, nos permitieron obtener conocimientos genuinos respecto del comportamiento electoral de la ciudadanía del Área Metropolitana del Gran Resistencia en ocasión de elegir Gobernador y Vice de la Provincia del Chaco en el año 2011. En este sentido aplicamos correlación espacial para intentar una explicación del comportamiento

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

39  

electoral en relación con determinadas variables sociodemográficas. Mediante el análisis de estadísticas espaciales se logró una aproximación a la correlación existente entre las variables electorales y las variables sociodemográficas estudiadas, con lo cual encuadramos el presente trabajo en el enfoque ecológico de los estudios de Geografía Electoral.

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESPACIOS DEINTERACCIÓNDESABERESVilla,Adriana;Blanco,Jorge;Quinn;Elena;Garcia,Carolina;Lucioni,NoraC.;Piccinali,Luis;Iribarren,JuanM.;Castro,RicardoDepartamento e Instituto de Geografía- Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)- Universidad de Buenos Aires. [email protected]; [email protected] Resumen Se presentará la experiencia del trabajo conjunto del Departamento y el Instituto de Geografía en el marco del Proyecto UBATIC de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) “Tecnologías en la educación superior: construcciones colectivas para la recreación de las prácticas de la enseñanza como política académica”. Se plantearon dos objetivos: 1) Elaborar propuestas de enseñanza generadas por las cátedras de la carrera de Geografía que impliquen la utilización de Sistemas de Información Geográfica con la intención de difundirlas luego a otros ámbitos educativos. 2) Desarrollar un entorno virtual (Geoportal) a través del cual se puedan geolocalizar los proyectos de investigación del Instituto de Geografía. En el caso del objetivo 1) se elaboró una ficha de cada uno de los trabajos de cátedra significativos (talleres, estudios de caso, etc), con una descripción sintética del mismo e hipervínculos de acceso a mayor información. Para el objetivo 2) se recolectó información básica de los proyectos de investigación (título, responsables, direcciones de contacto, resumen, áreas estudiadas), con hipervínculos que permitan acceder a resúmenes extensos y resultados de investigación. Los resultados de ambas líneas de trabajo estarán disponibles en visualizadores en el sitio web de la Facultad. Los insumos para las propuestas para la enseñanza, el Geoportal y los productos cartográficos producidos por los equipos de investigación estarán disponibles desde el enlace: http://geonode.filo.uba.ar. Esto posibilitará compartirlos no solo en nuestra comunidad académica sino también con otros niveles educativos y actores sociales vinculados a nuestras temáticas.   

ANÁLISISDEECOSISTEMASLACUSTRESMEDIANTELAAPLICACIÓNDETELEDETECCIÓNYSIGZuccarini,Luisina;Geraldi,AlejandraM.Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) CONICET Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina. [email protected] - [email protected] Resumen Las lagunas constituyen ecosistemas de importancia científica y económica ya que son recursos naturales que presentan gran valor ecológico, productivo, económico y social. Cada ecosistema y las comunidades que lo habitan son, en gran parte, consecuencia de las características de la cuenca de drenaje y de las actividades que se desarrollan. En la provincia de Buenos Aires se localizan gran cantidad de lagunas de diferentes tipologías cuyos ambientes se caracterizan por la heterogeneidad geomorfológica y climática, presentan además diferentes grados de intensificación en los usos del suelo producto de situaciones demográficas diversas registradas en los últimos años. Por ello, a partir de la utilización de Tecnologías de la Información Geográfica, se pretende abordar el estudio de un sector de espacios lacustres del sudoeste bonaerense. El objetivo del presente trabajo es identificar dichos espacios así como los usos y coberturas del suelo. Se plantea además, realizar una valoración del paisaje relacionando los factores físicos y antropogénicos. Se realizó un análisis digital de imágenes Landsat de los sensores, TM, ETM y OLI para la identificación de las lagunas y su superficie; se realizó una clasificación a través del método supervisado. El área presenta sistemas lacustres diferentes cuya dinámica espacial está condicionada por la geomorfología del sector. Se identificaron lagunas encajonadas, una serie de lagunas semipermanentes localizadas en una

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

40  

planicie con depresiones, y otras permanentes de mayor variabilidad. El uso del suelo predominante es el cultivo intensivo mientras que el urbano representa un bajo porcentaje. En relación a la calidad visual del paisaje, el área de estudio presenta un alto grado de valoración paisajística dada fundamentalmente por la presencia de numerosos elementos abióticos, bióticos y antrópicos que la caracterizan.

COMPARACIÓNDE IMÁGENES SATELITALES SENTINEL2Y LANDSAT8ENELESTUDIODEÁREASURBANASPicone,NatashaCIG – FCH – UNCPBA, IGEHCS – CONICET/UNCPBA [email protected] Resumen La utilización de productos teledetectados (fotografías áreas e imágenes satelitales) ha sido central para el análisis de los espacios urbanos. Con el avance tecnológico y el desarrollo de misiones continuas en imágenes satelitales se ha revitalizado el uso de estas herramientas en dichos estudios. Actualmente existen varios satélites de uso no-comercial que son centrales en estudio de las dinámicas territoriales, para este trabajo se seleccionaron el Sentinel 2ª MSI y el Landsat 8 OLI. En este trabajo se pretende comparar los resultados de diversos índices en estos dos satélites, centrado el análisis en la ciudad de Tandil. Para ello se seleccionaron los siguientes índices: NDBI, UI, NDVI, SAVI, NDWI, MNDWI. Las imágenes satelitales corresponden a la primavera de 2016 con una diferencia de adquisición de 1 día, todas descargadas desde el Earth Explorer del USGS. Las imágenes fueron corregidas a reflectancia de superficie, reprojectadas a Posgard 94 Argentina Zona 5 y por último recortadas por el área de interés. Luego utilizando herramientas de calculadora raster se calcularon todos los índices y a partir de las herramientas de análisis local se realizaron las comparaciones. Los softwares utilizados fueron ArcGis 10 y QGIS 2.18. A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que ambos sensores son comparables con un nivel de correlación alrededor de 0,90. El satélite Sentinel 2A permite un mayor nivel de detalle con su resolución espacial mejorando el análisis intra-urbano y potenciando, debido a su comparabilidad, la misión Landsat.

APLICACIÓN DE LOS SIG A PROBLEMAS SOCIO‐TERRITORIALESDERIVADOSDELALOCALIZACIÓNDELASURBANIZACIONESCERRADASSOBREELVALLEDEINUNDACIONDELACUENCABAJADELRÍOLUJÁNLucioni,NoraClaudia;Schomwandt,DavidCentro de Investigaciones Geográficas. IdIHCS. Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación. Universidad Nacional de La Plata. [email protected][email protected] Resumen En la actualidad, son más de 60 las urbanizaciones cerradas asentadas sobre el río Luján o sus afluentes, las que obstaculizan el flujo natural del agua en el cauce inferior, esto configura la agudización de las inundaciones en la porción nordeste de la Provincia de Buenos Aires. En consecuencia, se hace imprescindible un manejo integrado de cuenca y de protección de los humedales que funcionan como reguladores de las inundaciones. La incidencia de las urbanizaciones privadas y populares respecto de las modificaciones en los recursos hídricos superficiales es de fuerte impacto en los humedales. La mayor especificidad del proceso urbano actual reside en la forma en que fueron incorporadas tierras inundables y de alto riesgo hídrico como nueva oferta urbanística en toda la baja cuenca del río Luján. La recurrencia del fenómeno de inundaciones, obliga la presentación de alternativas de manejo del riesgo hídrico que tengan en cuenta las condiciones de criticidad a las inundaciones en el área identificada. El trabajo tiene como objetivo proponer una metodología capaz de alertar a los actores involucrados sobre el estado de las áreas identificadas como más vulnerables mediante la utilización de los Sistemas Información Geográfica (SIG). Las herramientas de análisis espacial y de geoproceso que facilitan los SIG permiten integrar la información geoespacial con modelos predictivos sobre la base de datos de percepción remota para evaluar el riesgo hídrico; y realizar estudios multitemporales para la identificación de indicadores de exposición y vulnerabilidad en el área de estudio.

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

41  

Eje4: Procesos, transformaciones y conflictosterritoriales PRODUCCIÓN DE TERRITORIALIDADES MÚLTIPLES EN ESPACIOSRURURBANOS LATINOAMERICANOS. CASOS EN ARGENTINA YCOLOMBIA.Benzi,Marina;Cardoso,MaríaMercedes;AcostaNates,PaolaFacultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral - Dpto. de Estudios Etnográficos y Coloniales "Juan de Garay". [email protected]. Facultad de Humanidades y Ciencias; Universidad Nacional del Litoral – CONICET. [email protected]. Universidad de Caldas (Colombia). [email protected]. Resumen Los grupos humanos experimentan la posibilidad de vivenciar diversos territorios al mismo tiempo, fenómeno que se ha dado en llamar multiterritorialidad. A través del estudio de tres casos situados en espacios rururbanos latinoamericanos, este trabajo pretende exponer las múltiples territorialidades allí presentes y los procesos que las estimulan, bajo la hipótesis de que dichos procesos son maquinados desde otras latitudes. Este trabajo tiene por objeto de estudio los complejos procesos territoriales que se dan en el espacio rururbano latinoamericano, abordado a través de tres casos investigados en el ámbito de dos países de este contexto: en Argentina, el caso de las comunidades mocovíes del distrito Recreo y de los horticultores de origen bolivianos del área rururbana norte de la ciudad de Santa Fe; en Colombia, el caso de campesinos y citadinos que conforman la vereda Clarete, Popayan. Los nuevos procesos (económicos, sociales, culturales) allí identificados dependen cada vez más de intereses exógenos o decisiones tomadas a la distancia, que de las voluntades, intereses o iniciativas de los actores sociales que habitan el territorio. El diseño metodológico es de carácter mixto, en el cual se implicaron herramientas de investigación de corte cuantitativo (tratamiento estadístico de datos de fuentes institucionales o directas) y cualitativo (entrevistas, observación directa y participante), propias del método etnográfico.  

 

LAPERCEPCIÓNDELDELITOENLACIUDADDEFORMOSA.ANÁLISISDELOSDIFERENTESSECTORESURBANOSConte,RicardoOmarFacultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa Universidad Nacional de Tres de Febrero (PEP-UNTREF). [email protected] Resumen Este trabajo pretende analizar dentro del campo de estudio de los espacios subjetivos de la ciudad de Formosa referidos a la inseguridad, la localización y distribución espacial de la percepción de la inseguridad dentro de los diferentes sectores urbanos, teniendo en cuenta para ello la dimensión espacial resultante de la aplicación de los conceptos teóricos de la Geografía de la Percepción. Para ello hemos estudiado la percepción colectiva de los vecinos capitalinos respecto a la inseguridad y al delito urbano, como así también la identificación y la distribución espacial de las áreas topofóbicas percibidas en la ciudad de Formosa respecto a esta temática. Entre los principales objetivos a alcanzar pretendemos distinguir dentro de la ciudad de Formosa sectores con mayor y menor sensación de inseguridad en base a la percepción de los vecinos y analizar la configuración espacial de la inseguridad en la ciudad de Formosa en función a la inseguridad perceptual de la población. Metodológicamente, el tipo de estudio a desarrollar es prospectivo y exploratorio. La escala de análisis es local-urbana. Nuestro universo de estudio es la población de la ciudad de Formosa, de unos 222.218 hab. (INDEC, 2010). Los instrumentos de recolección de datos que utilizaremos serán encuestas estructuradas no al azar, (una de percepción del delito y otra de victimización) Las encuestas poseen dos tipos de preguntas, aquellas orientadas a satisfacer las necesidades de contar con datos factibles de ser cartografiados y las dirigidas a conocer la tipología del delito sufrido por los encuestados si es que los hubieran sufrido, como así también la recurrencia de los mismos en los diferentes sectores urbanos.

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

42  

EL NEXO ENTRE TERRITORIALIDADES CONTENCIOSAS Y NOCONTENCIOSAS: EXPERIENCIA Y VIDA COTIDIANA EN LA ACCIÓNCOLECTIVADELAARGENTINACONTEMPORÁNEATobío,OmarCentro de Estudios Geográficos (CEGeo), Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín. [email protected], [email protected]  Resumen Tomando como punto de partida conceptualizaciones anteriores sobre territorialidad de los movimientos sociales en general y de los trabajadores desocupados de la Argentina en particular (Tobío 2010, 2012, 2014,) se considera aquí que la esfera de la territorialidad de carácter contenciosa hunde sus raíces en los ámbitos de producción de territorialidad no contenciosa, los cuales, a su vez, en muchas ocasiones, están inscriptos en entramados territoriales signados por prácticas y representaciones identificadas en la literatura especializada como parte de las llamadas redes clientelares (Auyero, 2000, 2001; Merklen, 2005). Se parte de entender en esta ponencia que la acción colectiva contenciosa y el clientelismo político no sólo no son esferas separadas y contrapuestas sino pueden, en ocasiones, establecer relaciones de retroalimentación independientemente de las duras disputas observables en el campo entre punteros políticos y dirigentes de organizaciones sociales. El objetivo de esta ponencia se orienta a explorar la intersección entre ambos mundos, entendiendo que dicha intersección da lugar a una tercera esfera de carácter territorial: la referida al despliegue de la vida cotidiana, en la que se producen y sedimentan experiencias (Thompson, 1989) de distinto orden, pero articuladas precisamente por estar sostenidas territorialmente: dichas experiencias son las de explotación, de conflicto y las asociadas a la cultura política. Esta referenciación conceptual, con los cuidados del caso, nos habilita explorar la noción de geograficidad (Dardel, 2013) para dar cuenta de lo terrestre como parte inherente a la vida cotidiana de los individuos a partir de lo cual pueden condensarse los gérmenes de participación que impulsan a la acción más allá de los límites de la vida privada.   

YOEL:UNAFERIACOMERCIALENELCORAZÓNPRODUCTIVOPRIMARIOINTENSIVODELPARTIDODELAPLATASuarez,MaríaVictoria;DaSilvaSequiera,Magalí;Nieto,DanielaCentro de Investigaciones Geográficas, FaHCE-UNLP. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), UNLP-CONICET. Argentina [email protected]; [email protected]; [email protected] Resumen En el marco del proyecto de investigación Territorio y Lugar: Prácticas socio-espaciales de la Floricultura y horticultura en la conformación del Periurbano del Partido de La Plata en las últimas tres décadas, se han trazados diferentes objetivos para investigar cómo se van construyendo diferentes territorialidades en el tiempo, que surgen como consecuencia de un sistema productivo primario intensivo muy particular como es la producción de hortalizas y flores, asociado a un tipo de mano obra migrante de países limítrofes. La feria comercial Yoel se emplaza en el corazón productivo del Partido de La Plata, en medio de las quintas de producción de hortalizas, sobre la ruta provincial nº 36 y en ella se desarrolla nos solo una actividad comercial sino también una actividad socio-cultural. La presente comunicación propone presentar un estudio preliminar de la mencionada feria comercial Yoel, analizando la territorialidad emergente, teniendo en cuenta el consumo y los aspectos socio-culturales que derivan del intercambio en el lugar. Para llevar adelante el trabajo se tendrá en cuenta la revisión la revisión de categorías teóricas principalmente las referidas a ferias populares informales, entrevistas con informantes claves y observaciones directas en el área de estudio.

MICROGEOGRAFÍAS Y SUS DINÁMICAS SOCIOTERRITORIALES EN LAPROVINCIADEBUENOSAIRESSoria,MaríaLidia;Chiasso,CeciliaMaría;Goldwaser,Beatriz;Gamundi,[email protected]; [email protected], [email protected], [email protected] Resumen

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

43  

Se presentan avances del proyecto “Dinámica territorial en Buenos Aires. Cambios en el patrón de urbanización, usos del suelo e impactos socio-económicos y ambientales asociados”, radicado en la Universidad Nacional de Luján (UNLu). El objetivo es analizar, aportar información y articular reflexión y debate sobre la dinámica territorial y los procesos socioeconómicos y ambientales de ciudades cabeceras de partidos con relación a localidades y pueblos que articulan en el ámbito de influencia de la UNLu, cuyas realidades con fisonomías rurales a la vez están impactadas por los nuevos usos del suelo y demandas asociadas. El concepto microgeografías se utiliza no sólo para establecer análisis críticos y explicaciones sobre la organización de las ciudades y la interrelación con las localidades y pueblos respecto de las actividades socioeconómicas y las nuevas dinámicas socioterritoriales, sino también para la identificación de los impactos que pudieran surgir en dicha relación, con una mirada que atraviesa la macro y la micro geografía. La metodología articula múltiples variables y una investigación geográfica crítica resignificando los procesos socioterritoriales y la articulación entre el ordenamiento ambiental y la realidad bajo estudio. Se realiza relevamiento, selección y análisis bibliográfico, estadístico, jurídico y cartográfico, trabajo de campo, registro fotográfico y recolección y procesamiento de datos primarios (encuestas y entrevistas). La investigación se encuentra con avances significativos en cada uno de los espacios analizados. Estos resultados favorecerán el diseño de políticas de uso del suelo y de ordenación del territorio y el conocimiento de los impactos socio-ambientales, cuestión central de la investigación.   

NUEVASCONFIGURACIONESPRODUCTIVAS:ELCULTIVODEKIWIENELSUDESTEBONAERENSEBocero,SilviaLilianaDepartamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. [email protected] Resumen El cultivo de kiwi se inscribe en el contexto de los profundos cambios que experimentó el sector agroalimentario desde la década del noventa, caracterizados por fuertes procesos de reestructuración , cambio tecnológico y aumento de escalas productivas, así como por la creciente interpenetración entre el mercado interno y externo. Estos procesos en el sudeste bonaerense están mostrando heterogeneidad en los entramados que se van configurando, con el ingreso de nuevos actores a la producción agraria, con la disposición a invertir y tomar riesgos y portadores de ciertos rasgos que los diferencian de los productores locales. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar los procesos actuantes y las características que asume una producción no tradicional, como el kiwi, que focaliza su proceso de expansión en un período reciente. Se analizan los agentes sociales agrarios que intervienen en estas producciones y sus motivaciones, las formas de organización de la producción y las modalidades de coordinación entre los agentes. El marco analítico propuesto permite observar la peculiar interrelación que se establece entre el plano local y global y la posición de los agentes, así como las diferentes trayectorias locales. La estrategia metodológica ha sido fundamentalmente cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a una variedad de informantes calificados, siendo fundamentalmente el eje del trabajo la indagación a los productores, complementadas con observación participante en explotaciones y empaques frutícolas.

 

ESPACIOPÚBLICOCOMOESCENARIODELACULTURADEMOCRÁTICA:ELCASODELMOLINOFÁBRICACULTURALAressiCataccio,GustavoEmanuel;Carpineta,CamilaAgustina;DeRossi,LucianoMatíasFacultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral Resumen En este trabajo, se presentan los resultados de un estudio que se realizó en el marco de la asignatura Geografía Urbana, ampliado en Geografía Argentina, en el cual se ha indagado sobre los cambios y persistencias del uso del suelo urbano, enfatizando en el ex Molino Lupotti Franchino -ubicado a la vera de Boulevard Gálvez en la ciudad de Santa Fe-, el cuál a través de una política de rehabilitación, luego de ser una industria harinera se transformó en el “Molino Fábrica Cultural”, un espacio público, lúdico y

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

44  

gratuito; donde niños, jóvenes y adultos de diferentes clases sociales pueden imaginar y crear mediante la materialidad. En ese marco, se indagó en torno a la percepción y el conocimiento que tienen los ciudadanos de la ciudad de Santa Fe sobre la existencia, características, funciones y planificación de un espacio público, recuperado y lúdico como lo es el Molino Fábrica Cultural para promover así, la rehabilitación y puesta en valor de otros edificios, transformándolos en un bien público y de recreación. Para lograr este objetivo se ha recurrido al análisis de fuentes históricas, observación de campo en diferentes situaciones temporales y la realización de encuestas en diversos sectores de la ciudad, a personas de distintas edades y sexos, las que serán resignificadas con el marco teórico utilizado. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral   

AGRICULTURA FAMILIARURBANA EN LA LOCALIDADDEVILLAARIASHACIALAMATERIALIZACIONDELASOBERANIAALIMENTARIAAlamo,MatíasAlejandroDepartamento de Geografía y Turismo - Universidad Nacional del Sur-Bahía Blanca- Argentina. [email protected] Resumen El objetivo de este trabajo es analizar el rol que desempeña la agricultura familiar urbana en la localidad de Villa Arias en el partido de Coronel Rosales en la actualidad y como se materializan algunos objetivos vinculados con la soberanía alimentaria. En este marco, indagamos además cómo se relacionan los diversos actores institucionales y sociales de la comunidad rosaleña, en la concepción de nuevas formas de desarrollo. Por lo antes expuesto, observamos cómo la naturaleza y las tendencias del desarrollo local agroecológico impulsado por actores del territorio y agentes externos, conllevan al fortalecimiento del tejido social. En tal sentido consideramos que la agricultura familiar urbana, periurbana y el desarrollo territorial local son ejes sobre los cuales se sostienen las acciones con los productores familiares. Metodológicamente se han aplicado diversos procedimientos, entre los cuales se encuentran la recopilación de información bibliográfica y entrevistas a informantes claves, entre los que se destacan productores familiares, técnicos del programa Pro-Huerta y consumidores. Finalmente, intentamos exponer el papel significativo que adquiere la agricultura familiar urbana, en la materialización de los principios de la soberanía alimentaria, en el espacio urbano y periurbano abordado.   

LASREGIONESTURÍSTICASDELAPAMPA:APORTESPARAELDEBATEDillon,BeatrizInstituto de Geografía – FCH-UNLPam [email protected] Resumen Los aportes que puede realizar la Geografía del turismo a la dinamización de la actividad y de los lugares, necesitan de una conceptualización que supere la visión tradicional y que se aparte del sesgo predominantemente descriptivo y empirista. Para ello es necesario redefinir las categorías analíticas que permitan adquirir una perspectiva científica que, al igual que otras actividades de intervención territorial, propongan un abordaje integral -no fragmentado-, que recupere las particularidades de los espacios geográficos y turísticos. El turismo más que un simple desplazamiento físico entre dos lugares (emisor y receptor), es ante todo una práctica social, con implicancias territoriales específicas. En tanto fenómeno social, el turismo debe comprenderse como la construcción de un imaginario colectivo recreador de imágenes (productos) sustentados en un proceso identitario con fuerte carga local. En este sentido, luego de recuperar los principios teóricos del concepto región se pretente realizar un aporte concreto a la delimitación de las regiones turísticas La Pampa, a partir de la dimensión analítica de identidad/autenticidad territorial para convertirlas en atractivos turísticos. El concepto de región ha evolucionado en consonancia con las ciencias sociales y como construcción intelectual el término es polisémico por lo que necesita de una clara definición de sus criterios de división el que supone identificar sus propiedades específicas y las particularidades que le den entidad como tal. Sobre la base de estas consideraciones se propone una alternativa para el debate al establecer las regiones turísticas de la provincia de La Pampa   

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

45  

PROCESO DE TERRITORIALIZACIÓN POLÍTICA EN ARGENTINA:ESTABILIDAD EN LA CONFIGURACIÓN REGIONALIZADA DE LACOMPETENCIAPARTIDARIAScaramella,ChristianFernandoUniversidad Nacional del Litoral (UNL) – Universidad de Buenos Aires (UBA) [email protected] Resumen Con el proceso de consolidación democrática en Argentina, a partir de la década del noventa, hay una reconfiguración de los marcos de la competencia partidaria caracterizada por una creciente volatilidad regional del voto. Esta dinámica señalada es evidencia del denominado proceso de territorialización del sistema político, o desnacionalización política, lo cual contradice los supuestos que la teoría prevé. En tal sentido, el plano de la discusión teórica, a partir de trabajo de Lipset y Rokkan (1969:12), se afirma que con la conjunción de los procesos de modernización de la sociedad, consolidación del estado-nacional y la ampliación del estado de bienestar, hay una tendencia hacia la homogeneización y nacionalización política. Sin embargo, en sociedades atravesadas por clivajes étnicos, religiosos o lingüísticos, estos se constituyan en un obstáculo al proceso de nacionalización política. En el caso de Argentina, atravesada por un clivaje regional de origen institucional, aspecto no considerado en la teoría señalada, se definen dos escenarios: (i) central: integrado por los distritos más poblados del país, con equidad competitiva interpartidaria; (ii) periférica: integrado por el resto de las provincias, fundamentalmente del norte del país, donde la competencia está hegemonizada por las facciones del peronismo. El objetivo de este trabajo es analizar los niveles de territorialización de la competencia política en Argentina desde el año 1951 hasta 2015. Para ello se considerarán los resultados de las elecciones presidenciales mediante índices de autocorrelación espacial. El nivel de agregación geográfica será el de la división departamental en el total del país.   

PARQUES INDUSTRIALES EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.IMPLICANCIAS TERRITORIALES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICASINDUSTRIALESAESCALALOCALGaray,MaríaSol;Omar,DiegoHernánDepartamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba [email protected][email protected] Resumen En la provincia de Córdoba existen Parques Industriales (PI) que responden a Políticas Públicas Industriales (PPI) promovidas por los gobiernos provincial y nacional. A nivel provincial, la Ley 7.255/85 alienta a que las empresas que se radiquen en PI que posean la infraestructura y servicios exigidos por la normativa accedan a los beneficios de las Leyes de Promoción Industrial. A escala nacional, el “Programa Nacional de Parques Industriales en el Bicentenario” destina aportes no reembolsables para obras de infraestructura y créditos con subsidio para las empresas que se radiquen en PI. Para acceder a estos beneficios, el PI debe estar inscripto en el Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI). La convergencia de PPI de diferentes niveles gubernamentales invita a reflexionar sobre posibles potencialidades y contradicciones y sobre la multiescalaridad de las dinámicas territoriales. El marco de referencia del presente trabajo se construye a partir de los aportes de la teoría de la regulación. Las políticas públicas establecen dispositivos de regulación social y criterios para el desarrollo del territorio, que posibilitan estrategias de acumulación y reproducción capitalista. El objetivo principal consiste en analizar las Políticas Públicas Industriales (PPI) específicas de Parques Industriales, y su incidencia en la promoción de la actividad industrial en localidades del interior de la provincia de Córdoba. Para ello se utiliza una metodología que incluye el análisis y revisión de la base de datos construida con fuentes secundarias, y análisis documental.   

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

46  

PATENTAMIENTOS EN EL SECTOR BIOTECNOLÓGICO ARGENTINO:DEBATEENTORNOASUSIMPLICANCIASENPEQUEÑOSPRODUCTORESAlomarMessineo,DafneSaloméInstituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS-CONICET-UNCPBA) [email protected] Resumen El avance del proceso de mercantilización de bienes comunes asume nuevas características en el contexto actual de acumulación por desposesión (Harvey, 2004). A la privatización de la tierra y expulsión forzosa de pequeños productores, en manos de grandes actores oligopolizados y extranjerizados, se añade la conversión diversas formas de derechos de propiedad – común, colectiva, estatal, etc. – en derechos de propiedad exclusivos. Los Derechos de Propiedad Intelectual, particularmente los patentamientos, se constituyen así como una expresión de dicho proceso de mercantilización. El fuerte crecimiento del sector de la biotecnológico en los últimos años ha estado acompañado por un aumento del número de solicitudes y concesiones de patente referidas a invenciones biotecnológicas (herbicidas, genes empleados para diagnóstico y aquellos que controlan redes de relaciones biológicas) y derechos sobre obtenciones vegetales (derechos exclusivos/patentes sobre variedades de semillas).Ahora bien, un modelo de producción que profundice la utilización de patentes biotecnológicas podría contribuir a concentrar aún más la estructura agraria. Las explotaciones que están basadas en un uso más intensivo de trabajo y disponen de menor capital, ¿podrían afrontar el pago de patentes en materia de semillas? El presente trabajo se propone analizar las implicancias que genera el pago de patentes en los pequeños productores. Para ello, se presentarán los debates en torno al modelo de agricultura industrial y las alternativas que buscan la transformación de las lógicas productivas vigentes, entre ellos, el desarrollo de proyectos agroecológicos.   

LA TÉCNICA Y LA COGNOSCIBILIDAD DEL PLANETA: EMPRESAS DEAGRICULTURA DE PRECISIÓN EN EL ÁREA CONCENTRADA DEARGENTINASchiaffino,GuillermoCentro de Investigaciones Geográficas (CIG). Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS).Facultad de Ciencias Humanas (FCH). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Becario CIC-PBA. [email protected] Resumen Pensar la técnica en los días actuales es entender que entran como variables explicativas la tecnología, la ciencia y la información. Ese conjunto de objetos y acciones interdependientes es el medio técnico-científico-informacional que aquí buscamos considerar de forma más específica a partir de la cognoscibilidad del planeta (Santos, 1994; Santos, 1996, 2000), es decir, la posibilidad técnico-científica de conocer y aprehender los fenómenos naturales y sociales que ocurren en la superficie de la Tierra. En el periodo actual se instala una agricultura científica globalizada responsable de cambios en la producción, en las formas de trabajo y en la vida de relaciones de las ciudades asociadas. Los usos agrícolas del territorio, y específicamente la agricultura de precisión, traen aparejados un conjunto de técnicas, objetos e informaciones provocando una racionalización del campo. Se observa en el área concentrada de Argentina nuevos recursos de conocimiento que participan de la nueva división territorial del trabajo y de la respectiva reorganización de la red urbana. Las empresas usan de manera diferencial y jerárquica el territorio, permitiendo reconocer los circuitos de la economía urbana. Pretendemos en este trabajo reflexionar sobre la idea de cognoscibilidad del planeta a través de las nuevas tecnologías de la información geográfica que demanda la agricultura de precisión, como son las imágenes satelitales y la información generada por los objetos técnicos modernos y, a su vez, analizar las empresas de servicios avanzados que revelan como ciertos puntos del territorio ofrecen servicios para un campo modernizado y que manifiestan una porción marginal del circuito superior de la economía urbana.   

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

47  

LASTRANSFORMACIONESTERRITORIALESENELESPACIOPERIURBANODEL ÁREAMETROPOLITANA CÓRDOBA. PRIMERAS APROXIMACIONESALANÁLISISDELASDINÁMICASENELSECTORNORESTEDELACIUDADOmar,Diego;Fratini,Noemí;Martínez,AriadnaDepartamento de Geografía – Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad Nacional de Córdoba [email protected] - [email protected] - [email protected] Resumen El sector a analizar se localiza en el noreste de la ciudad de Córdoba, abarca una superficie de 58 km2 e incluye los barrios Villa Esquiú, San Ramón, El Quebrachal, La Dorotea. Este espacio se caracteriza por ser sumamente heterogéneo en cuanto a usos del suelo y a las dinámicas territoriales que operan en el sector en las últimas décadas. Entre ellas se observa: un creciente proceso de subdivisión del suelo, un incremento acelerado de la población, un mejoramiento en la provisión de agua, cambios en las tecnologías empleadas para la producción de alimentos y una progresiva afluencia de población inmigrante. Se advierte la coexistencia de plantas fraccionadoras y envasadoras de gas con actividades de producción de alimentos y viveros, y usos residenciales y comunitarios. El marco de referencia del presente trabajo se encuadra en las investigaciones sobre espacios periurbanos, de borde o frontera, que presentan particularidades y dinámicas territoriales específicas. El objetivo principal consiste en analizar las transformaciones territoriales en el sector noreste del espacio periurbano de la ciudad de Córdoba, a partir del reconocimiento de las dinámicas espaciales y de los actores sociales involucrados. Para ello se recurre a una metodología que incluye el análisis de imágenes satelitales y fotos aéreas del sector, datos estadísticos y documentos municipales. Así como un trabajo de campo basado en la observación directa en terreno, registro fotográfico y entrevistas a informantes claves.

ESTRATEGIASDEREPRODUCCIÓNSOCIALYAPROPIACIÓNDELESPACIOENELGRANCÓRDOBAValdés,Estela;Ferrari,EvangelinaCIFFyH –Universidad Nacional de Córdoba Resumen Presentamos los primeros resultados de una investigación en curso que se propone analizar las estrategias de apropiación del espacio urbano del Gran Córdoba, donde el foco se centra en aquellas que ponen en juego familias de clase baja tomando como horizonte temporal el marco de pos-crisis de fin de siglo y las dinámicas recientes. Las relaciones de desigualdad y dominación como parte de la vida social se producen y reproducen a través de las prácticas como resultado de la relación dialéctica entre estructuras y agentes como se desprende de la mirada sociológica bourdesiana, de allí que la construcción metodológica asume dos momentos: objetivista y cualitativo. En el primero, se define el espacio social del Gran Córdoba y las clases estadísticas o “en el papel” mientras que en el segundo, a través de entrevistas, nos adentramos en el análisis de las representaciones y los sentidos vividos particularizados en la clase baja y sus fracciones. El análisis se ubica en el escenario urbano y sus desigualdades socio-territoriales.   

TRANSFORMACIONES EN EL USO DEL SUELO AGROPECUARIO yCIRCUITO ECONÓMICO SUPERIOR: ESTUDIO SITUADO EN EL SUR DECÓRDOBAPicciani,AnaLaura;Maldonado,GabrielaInés;Finola,RicardoAlfioDepartamento de Geografía - Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC)- CONICET [email protected]; [email protected]; [email protected]

Resumen El proceso de organización del espacio rural del sur cordobés reconoce durante los últimos 25 años un avance de la actividad agrícola moderna. De esta manera, la división territorial del trabajo adopta formas de producción guiadas por la ciencia, la técnica y la información que, al expandirse territorialmente, modifica la participación de las pequeñas y medianas ciudades en las actividades que se desarrollan en el entorno rural. El objetivo de este trabajo consiste en analizar las características que presenta la actividad agropecuaria en las localidades de Sampacho, La Carolina y Suco, pertenecientes al departamento Río Cuarto de la

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

48  

provincia de Córdoba, en el marco de las transformaciones que registra el uso del territorio. Se sostiene que estas localidades de la llanura pampeana cordobesa presentan transformaciones socioterritoriales que se explican a partir de un proceso de modernización continua del uso del suelo agropecuario, de la expulsión de la población de áreas rurales dispersas y de la consolidación de una agricultura científica y globalizada que se asocia a una modalidad de consumo productivo vinculado al circuito económico superior. Las categorías de uso del territorio, circuito espacial de producción, división territorial del trabajo y circuito económico superior, con énfasis en el análisis de las condiciones técnicas y políticas comprometidas en el avance de la modernización agropecuaria, constituyen el marco teórico de referencia a utilizar, con el fin de reconocer cómo, dónde, por qué y para qué el territorio es usado. La metodología se basa en la recopilación de datos con referencia espacial (censos, estadísticas) y entrevistas a informantes claves que aportan a la reconstrucción del proceso de organización del espacio del sur cordobés.

DINAMISMOSDELOSCIRCUITOSDELAECONOMÍAURBANAYNUEVASFORMAS DE LA TOPOLOGÍA BANCARIA EN LA RED URBANA DE LAPROVINCIADEBUENOSAIRESParserisas,DerlisDanielaInstituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. CONICET-UNCPBA [email protected] Resumen La perspectiva teórica de los circuitos de la economía urbana contribuye al entendimiento de la realidad al considerar que las divisiones territoriales del trabajo en las ciudades y en la red urbana pueden ser pensadas como un circuito superior, con su porción marginal, y un circuito inferior, que son resultado del mismo proceso de modernización tecnológica (Santos, M. 1979, 2008). Nuevas acciones y objetos técnicos posibilitan la comunicación –mediante la técnica informacional– y la circulación del dinero en el territorio. Entendemos a las finanzas como un contenido del territorio. Los bancos –actores clave del circuito superior– cumplen una función primordial en la estructura organizativa del espacio. La difusión de las finanzas, a través de la red de bancos y entidades no bancarias, busca alcanzar cada parte del territorio. Se rediseñan las formas de la topología financiera y bancaria en la red urbana. El objetivo del trabajo es analizar la relación entre las finanzas y el territorio a partir de la división territorial del trabajo hegemónica. Para ello estudiamos la organización de la red de bancos públicos y privados en la provincia de Buenos Aires a partir de las diferentes densidades y funciones que tienen en la red urbana. La metodología consiste en el uso de información secundaria tales como trabajos académicos escritos sobre urbanización, sistema bancario y series estadísticas del Banco Central de la República Argentina. Asimismo la información primaria es obtenida mediante entrevistas a informantes clave en bancos públicos y privados de la provincia de Buenos Aires.   

EL CRECIMIENTO URBANO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DECÓRDOBA: UNA PROPUESTA DE ABORDAJE DESDE LAS UNIDADES DETRANSFORMACIÓNTerreno,CristianFac. Arquitectura, Urbanismo y Diseño – UNC [email protected] Resumen El área metropolitana de la ciudad de Córdoba (AMC) experimenta un proceso de crecimiento acelerado en extensión, a partir de la elección en las últimas décadas de las localidades que la componen como lugar de residencia permanente, producto me múltiples factores entre ellos la búsqueda de mejor calidad de vida o por conveniencia económica. Este proceso genera fuertes impactos en la habitabilidad: deterioro del ambiente natural, vínculos sociales y políticos débiles así como alzas especulativas en los valores del suelo. Se hace necesario generar nuevas formas de gestión partiendo de incrementar el conocimiento de los actores involucrados sobre los modos de producción urbana así como reconocer límites (ecológicos, sociales, económicos y políticos) y la necesidad de participación activa para la transformación.

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

49  

El fenómeno ha sido abordado por diferentes disciplinas y desde diversas perspectivas desde pragmáticas hasta críticas. El conocimiento producido permite explicar el fenómeno de forma detallada desde sus determinaciones globales hasta sus implicancias locales pero no ofrece en el nivel local, tanto en los procesos de planificación y gestión como en los de diseño y producción, de orientaciones que permitan desarrollar transformaciones territoriales a partir de potencialidades hacia horizontes de sustentabilidad.   

LO RURAL Y LA RURALIDAD: ENFOQUES Y PRODUCCIONES DESDE LAGEOGRAFÍA.ESTUDIOSSOBRERURALIDADENCÓRDOBAChiavassa,Sergio;Ensabella,Beatriz;Deón,Joaquín;Astegiano,Natalia;Suárez,MelisaDepartamento de Geografía, FFyH, UNC [email protected] Resumen Los procesos de modernización agraria y las lógicas del mercado global han modificado sustancialmente la tradicional visión de lo rural como escenario exclusivamente agrario, planteando la necesidad de abordar su estudio desde una perspectiva más amplia, considerando distintas líneas de interpretación que permitan reconocer los rasgos actuales y las tendencias del medio, sin dejar de atender a su diversidad y complejidad, así como también a las diferencias que surgen de la marginación y exclusión de ciertos grupos sociales en estos procesos. Entendemos "lo rural" como un proceso de construcción social que se contextualiza, produce y reproduce en ciertas coordenadas temporales y espaciales; como un todo complejo, heterogéneo e interrelacionado, susceptible de ser abordado como objeto de investigación e intervención, de participación en la organización y desarrollo del mismo. Atendiendo a estas cuestiones, nuestras reflexiones se presentan siguiendo aproximadamente, el siguiente esquema. Una primera parte de discusión sobre “lo rural” y la ruralidad entendida como parte de un territorio. Seguidamente consideramos los cambios históricos -epistémicos y empíricos- en las variaciones culturales de lo rural y la ruralidad. ¿Qué se dice cuando se anuncia la “revalorización de lo rural” y qué derivaciones se esbozan desde esa relevancia?. La nueva ruralidad es la tercera parte de la ponencia y desde aquí presentamos un estudio de caso realizado por nuestro equipo de investigación en las Sierras Chicas de Córdoba. Para finalizar, nos interesa destacar la relación docencia-investigación-extensión y presentar producciones académicas sobre temas rurales de Córdoba.  

 

ELENCAPSULAMIENTOURBANO.ELLITORALMARÍTIMOBONAERENSECOMOCASODEESTUDIOHernández,FacundoMartínCONICET – CIGSA – UNMdP [email protected] Resumen Las urbanizaciones y barrios privados se emplazan, como generalidad, sobre espacios periurbanos o rururbanos, construyéndose sobre un territorio en que las vías fluidas de comunicación garantizan la circulación hacia el centro de las ciudades. Asimismo, para reproducirse y realizarse como espacios singulares y diferenciales dentro de una matriz urbana abierta, deben asegurarse cualidades ligadas a la ambientación del paisaje, una variedad de servicios y u n sistema de seguridad que reafirme la territorialidad del área. Este tipo de urbanizaciones se asemeja morfológica y funcionalmente a las propiedades de una cápsula, por tal motivo, su emergencia es el resultado de un proceso urbanístico que podemos denominar de encapsulamiento. Para precisar esta designación, es necesario efectuar un análisis socio-espacial de las cualidades específicas de esta tipología urbana. Dicho análisis, para adquirir una dimensión geográfica, requiere que pongamos énfasis en el conjunto de objetos y acciones que construyen e identifican este tipo de ocupación, organización y producción del espacio urbano. El primer objetivo del trabajo es dar cuenta de una definición de encapsulamiento urbano, diferenciándolo de las formas de exclusión y marginación que se registran en los asentamientos de emergencia, reafirmando el carácter de auto-clausura y auto-exclusión que identifican este tipo de urbanizaciones. Se suma una propuesta metodológica para su estudio. El segundo objetivo, es analizar, como estudio de caso, cómo las formas encapsuladas de urbanizar se han expandido en las dos últimas décadas en el litoral marítimo bonaerense aplicando el método propuesto y subrayando las vinculaciones entre el mercado inmobiliario y el turístico. 

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

50  

¿QUÉ SUCEDE EN LOS ESTEROS DEL IBERÁ? TENDENCIASTERRITORIALESYMANEJODELOSBIENESCOMUNESAcostaFelquer,MaríaAbelina;PohlSchnake,VerónicaCentro de Investigaciones Geográficas/Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP- CONICET)-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE)- Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Facultad de Agronomía -Universidad de Buenos Aires (FAUBA)- CONICET [email protected] Resumen En las últimas décadas prospera el interés de organismos y organizaciones ecologistas ambas de carácter internacional en la valorización y manejo de bienes comunes estratégicos (agua, biodiversidad) en regiones de América Latina, entre ellas el Iberá. Las políticas aplicadas por los organismos gubernamentales nacional, provincial y local atraviesan diferentes coyunturas inclinadas de modo favorable y creciente a la participación extranjera. Se establecen así interacciones donde se manifiestan relaciones de poder generándose situaciones conflictivas, muchas veces displicentes a los intereses locales. De este modo, en la región del Iberá surgen importantes transformaciones a partir de la instalación de grandes proyectos arroceros, forestales y de conservación/eco-turísticos asociados a la creación del Parque Nacional Iberá. En este contexto tienen lugar políticas territoriales de distinta índole incluyendo las de desarrollo rural que están experimentando nuevas tendencias. La presente ponencia tiene por objetivo dar cuenta del análisis de las tendencias de extranjerización a escala regional (zona Ibereña), focalizando en Colonia Carlos Pellegrini en las intervenciones de Desarrollo Territorial Rural aplicadas recientemente, para lo cual se realizaron entrevistas a informantes claves, observación directa y consulta de documentos oficiales.   

DINÁMICA DE LA ESPECIALIZACION PRODUCTIVA INDUSTRIAL EN LAPROVINCIADECORDOBAARGENTINABuffalo,Luciana;Astegiano,NataliaDepartamento de Geografía-Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba-Argentina [email protected]; [email protected] Resumen Desde el año 2003 la dinámica industrial argentina estuvo atravesada por una serie de programas y de políticas públicas industriales (nacionales y provinciales) y por ciclos de crecimiento sostenido, lo que permitió consolidar determinados sectores productivos en determinadas áreas del país. El crecimiento del sector industrial postconvertibilidad en la Provincia de Córdoba estuvo impulsado por aquellos sectores que encontraron su dinamismo en el beneficio del cambio de la política cambiaria (devaluación de la moneda) y la posibilidad de mayor expansión en el mercado externo. En este sentido, las principales ramas exportadoras fueron los sectores agroalimentarios y agrometalmecánicos (tractores, cosechadoras, pulverizadoras, agropartes y sembradoras) en el interior de la Provincia, así como la producción automotriz en la Ciudad. En este contexto, este trabajo busca analizar la estructura productiva del sector industrial y su espacialidad en la Provincia de Córdoba, identificando dinámicas e implicancias de las políticas de promoción industrial llevadas a cabo por el gobierno provincial. Para ello, partimos de concebir que la producción industrial es parte de la producción del espacio en tanto que en ella intervienen objetos y acciones, agentes, prácticas y estrategias, relaciones sociales de producción; que se inscriben en un territorio concreto. Estas relaciones están atravesadas particularmente por el surgimiento de “nuevos actores” que forman parte de la dinámica productiva, e imprimen un uso selectivo de los territorios generando desigualdades. La estrategia metodológica estará basada en el análisis de fuentes secundarias de organismos públicos provinciales, entrevistas a agentes gubernamentales claves del sector y el mapeo a través del uso de sistemas de información geográfica (SIG).  

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

51  

EL COMPLEJO MUNDO GEOPOLÍTICO ACTUAL Y LA LUCHA POR LAHEGEMONÍAPLANETARIABonfanti,FernandoArielDepartamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste [email protected] Resumen El presente artículo tiene por objetivo describir la situación actual del mundo en términos de hegemonía planetaria, a tal fin se consideran algunos conflictos geopolíticos que se vienen desarrollando desde la finalización de la “Guerra Fría” y el rápido crecimiento que viene manifestado China como potencia financiera. Este trabajo reviste el carácter de exploratorio y descriptivo. Actualmente vivimos un mundo muy complejo, con una realidad geopolítica cambiante, en el que muchos estados aprovechan aquellas situaciones de crisis y conflictos regionales (Libia, Irak, Siria) para desarrollar allí una puja por el poder a través del intervencionismo. Lo cierto es que actualmente, E.E.U.U viene perdiendo la batalla por mantener el unipolarismo alcanzado luego de la desintegración de la URSS, aunque sigue manteniendo su hegemonía nuclear y militar. China, Rusia y otras potencias como la India, quieren un mayor protagonismo, mientras la Unión Europea intenta resolver sus conflictos políticos y económicos internos. Por estos tiempos, la península coreana es foco de grandes tensiones, debido al gran interés económico y geopolítico que tienen allí Estados Unidos, China, Rusia y Japón. Es por ello que en las últimas décadas Corea del Norte desarrolló una carrera armamentista porque siente que su supervivencia está en peligro y no quiere terminar como otros estados. Por otra parte y no mucho menor es la alianza económica, política y militar entre China, Rusia e Irán, que vislumbra la posibilidad de romper con la unipolaridad y contrarrestar la hegemonía de Occidente.

VISIÓN GEOPOLÍTICAMULTIESCALAR DE LA INTEGRACIÓN GASÍFERASUDAMERICANAGuerrero,AnaLíadelValleUniversidad nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo [email protected] Resumen La ponencia tiene como objetivo analizar las relaciones de poder entre los estados, desde una perspectiva sudamericana de la Geopolítica de la Energía, focalizada en el recurso gas. En este marco, se formula, como nueva perspectiva de análisis, una visión geopolítica multiescalar con énfasis en la dimensión política del territorio que propone analizarlos no de forma aislada, sino en sus interacciones con otras escalas. Los resultados presentados son parte de las conclusiones de la tesis para alcanzar el grado de Doctor en Geografía, que permiten comprender la Nueva Geopolítica del Gas, que se está desarrollando tanto a escala global como regional. El marco teórico se aborda, por una parte desde la perspectiva de la Nueva Geografía Política, la cuestión energética desde un enfoque multiescalar el cual postula la necesidad de un estudio integrado y relacional de los procesos a diferentes escalas y sus efectos sobre el territorio. De este modo, la escala como constructo social y de relaciones de poder, implica considerar que las mismas no existen previamente a la interacción social, sino que son la propia expresión de las relaciones entre actores sociales que involucran, inevitablemente, relaciones asimétricas de poder donde ciertos actores se movilizan alrededor de un espacio definiendo sus objetivos y estrategias

TRANSFORMACIONES URBANAS EN PEQUEÑAS LOCALIDADES DE LACOSTA ATLÁNTICA BONAERENSE. IDENTIFICACIÓN DE ÁREASDINÁMICASENMONTEHERMOSOEspasa,LoreanaC.;Michalijos,Ma.Paula;Fittipaldi,RosaADepartamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. [email protected] - [email protected][email protected] Resumen Las pequeñas localidades de la Costa Atlántica Bonaerense (CAB) están experimentando transformaciones urbanas asociadas a las prácticas turísticas. Los agentes productores de espacio urbano introducen transformaciones espaciales que responden a la necesidad de reacondicionarlo de acuerdo a las demandas de los turistas.

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

52  

El objetivo del presente trabajo es identificar áreas con distinto grado de dinamismo en la localidad de Monte Hermoso a través del uso de geotecnologías. Las variables seleccionadas para determinarlas son: el precio del suelo urbano, el porcentaje de ocupación y el grado de intervención urbana. La metodología utilizada comprende entrevistas semiestructuradas a promotores inmobiliarios, trabajo de campo y análisis de imágenes de alta resolución. Se elaboraron en el SIG ArcGIS 10.1® mapas de porcentaje de ocupación, grado de transformación y valor del suelo urbano, que fueron clasificados en tres clases (alto, medio y bajo) para luego realizar un álgebra de mapas. A partir de ellos, se obtiene un mapa síntesis en el que se identifican áreas con diferente grado de dinamismo. Se consideran áreas dinámicas aquellas que presentan mayor porcentaje de ocupación, mayor grado de transformación y las que poseen mayor valor en el mercado de suelo urbano. A modo de conclusiones preliminares se observa que las transformaciones urbanas se asocian a nuevas modalidades de ocupación, así como a intervenciones urbanas y a variaciones del precio del suelo. La combinación de estas tres variables permite identificar áreas con mayor dinamismo que se localizan en el frente costero, el área central y la Urbanización Monte Hermoso del Este

LA PARADOJA ESPACIAL EN UNA LOCALIDAD: EL DETERIOROECONÓMICO DE LA LOCALIDAD DE MORENO PAUSADA POR ELNEOLIBERALISMOOrtiz,PatricioISFD nº 21 “Dr. Ricardo Rojas” [email protected] Resumen A partir del desarrollo de la globalización y la instalación del neoliberalismo se generaron una serie de cambios en varias esferas que componen a las sociedades en el mundo. En el caso particular de América latina se fueron generando procesos que fueron gestando la aparición de servicios de carácter “banal” en las que se suelen denominar mega-ciudades y sus alrededores, materializados en objetos urbanos que pueden ser entendidos como no lugares incorporados a partir de la búsqueda por mimetizar el estilo de vida de los países “centro”. Dentro de este nuevo “paradigma socio-económico” en la provincia de Buenos Aires se generó un proceso de desindustrialización y enfoque en el desarrollo de puestos de trabajo relacionados con este consumo banal previamente mencionado. Este trabajo toma como punto de partida deconstruir la idea de cómo discursivamente el partido de Moreno se presenta como un polo de desarrollo industrial, que debido a dicha característica, “resiste” a la situación económica actual (2016-2017) evitando el crecimiento de desempleo contrapuesto a la visión de la población local que aprecia un deterioro socio-económico a partir de lo que ven en su entorno. El objetivo de ésta investigación es determinar si efectivamente hubo un proceso de desmejoramiento de la calidad de vida en la localidad a estudiar y cuál es el impacto de la aparición de dos nuevas estructuras características del Neoliberalismo que desde el discurso de la gestión municipal son algo negativo a pesar de que el análisis estadístico demuestre un resultado diferente.

APLICACIÓN DE GEOINDICADORES PARA EL USO DEL SUELO EN LAPERIFERIA DE LOS AGLOMERADOS GRAN RESISTENCIA Y GRANCORRIENTESMignone,AníbalMarcelo;López,Silvina;Arce,Guillermo,AntonioyAlberto,JorgeAlfredoDepartamento de Geografía, UNNE. Centro de Geociencias Aplicadas, UNNE. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] Resumen En la actualidad, los aglomerados del Gran Resistencia y Gran Corrientes muestran una expansión urbana hacia las periferias, apoyados por diferentes factores que impulsan el fenómeno: la puesta en valor de los espacios intersticiales mediante proyectos de inversiones públicas y privadas, las intervenciones sobre sectores que aún no han adquirido consistencia urbana, las políticas de Estado o la dinámica inmobiliaria, la construcción de nuevas vías de comunicación. Todo ello, se produce sobre un medio físico que establece limitaciones al avance de las ciudades, pero no ha impedido las nuevas modalidades en el uso del suelo y en la configuración periférica de ambas ciudades. Esta investigación analiza la dinámica y evolución del uso del suelo en la periferia de los aglomerados Gran Resistencia y Gran Corrientes en el siglo XXI. Para ello, se considera la aplicación de

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

53  

geoindicadores que desde la concepción geográfica y sistémica, permiten proporcionar herramientas para comprender las raíces históricas, la situación actual y la evolución físico-social de las ciudades, a fin reconocer la tendencia y dinámica del uso del suelo, además de proyectar y evaluar los aspectos socio-ambientales. El marco de análisis dominante se basa en el principio de causalidad (marco Presión – Estado – Respuesta), ya que se considera que las actividades humanas ejercen presión sobre el ambiente y cambian las características cualitativas y cuantitativas de los recursos. Se trabaja con fuentes bibliográficas, cartográficas y estadísticas que permiten reconocer los fenómenos antes mencionados

LA INSERCIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ENTORNOS DESUBDESARROLLO:LAGENERACIÓNEÓLICAENARGENTINAFurlan,AdrianoUniversidad Nacional de Mar del Plata/Centro de Estudios Geográficos Eliseo Reclus (CEGER). [email protected] Resumen La calidad de los vientos argentinos para generación eléctrica es mundialmente reconocida. Sin embargo, los estímulos aplicados en las dos pasadas décadas para promover el desarrollo de la energía eólica originaron resultados modestos y la generación eólica continua participando en la matriz eléctrica nacional de manera marginal. Este trabajo busca identificar y analizar factores que posibilitaron la concreción de proyectos de aerogeneración y barreras que impiden su desarrollo extensivo. En especial, se discurre sobre aspectos vinculados a cuatro variables centrales del desarrollo eléctrico: instrumentos de promoción, empresas, tecnología y precios de la energía. El abordaje está centrado en la revisión y análisis de normas y documentos especializados (informes técnicos, memorias, programas, etc.) de organismos y empresas del sector eléctrico y en el análisis descriptivo de datos estadísticos del Ministerio de Energía (ex Secretaría de Energía).

LA DINÁMICA SOCIO‐TERRITORIAL EN EL CENTRO‐ESTE CHAQUEÑODESDEFINALESDELSIGLOXIXHASTAPRINCIPIOSDELSIGLOXXI.Martínez,GerardoRobertoDesarrollo Rural INTA Presidencia de la Plaza – Doctorado en Geografía (UNNE). [email protected] Resumen El trabajo representa una aproximación sobre cómo se produjo el poblamiento en lo que es hoy Presidencia de la Plaza por personas no originarias, ya que la región estaba poblada antes de la llegada del “blanco” por pueblos nativos. Entender cómo se produjo este poblamiento, qué condiciones favorecieron la radicación de las familias, por qué colonias importantes se despoblaron, permitirá establecer políticas de refundación y repoblación del medio rural. La configuración del territorio en estudio fue el resultado de circunstancias políticas y económicas que no originaron bases sólidas en materia de poblamiento y desarrollo. En consecuencia, no se generaron condiciones socioeconómicas ni socioambientales que alentaran la radicación sostenible de la población instalada, debilitando su identificación con el lugar y provocando que los habitantes rurales y sus descendientes tengan como objetivo emigrar en búsqueda de una mejor calidad de vida. Diferentes investigaciones ofrecen antecedentes muy valiosos en la comprensión geohistórica del Chaco y del Nordeste Argentino y representan un contexto teórico y empírico ineludible para el trabajo que se propone realizar. A las tres perspectivas que aportan a la averiguación de las respuestas buscadas, provenientes de la geografía histórica, crítica y cultural, se agrega la mirada agroecológica, ya que los factores que intervienen en la articulación sociedad-naturaleza son múltiples y con diferentes características. La estrategia metodológica utilizada fue un estudio exploratorio de información y antecedentes del sector rural del área y, sobre esa base, generar nuevos datos, informaciones y herramientas que posibiliten un análisis integrador de las problemáticas territoriales para realizar aportes propios.  

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

54  

LA ACTIVIDAD PESQUERA EN EL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL: UNADISPUTAPORLOSRECURSOSICTÍCOLASENMALVINASPatronelli,HilarioCentro de Investigaciones Geográficas / Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP – CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE). Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Resumen El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado “El Atlántico Sur y sus relaciones con otras regiones de interés geopolítico mundial. Estudios de caso frente a las actuales tendencias hegemónicas” que se desarrolla en el Centro de Investigaciones Geográficas de la UNLP.  En el marco de dicho proyecto, se pretende analizar la compleja relación entre la política y el espacio geográfico a partir del valor estratégico que presenta Malvinas en la región del Atlántico Sur para la Argentina desde una perspectiva del realismo político, analizando particularmente la actividad pesquera en la región del Atlántico Sudoccidental, la disputa por el espacio marítimo superpuesto entre las Z.E.E de Argentina y el Reino Unido; como así también las políticas que han llevado a cabo ambos gobiernos, el argentino y el británico, en las últimas décadas en torno a la soberanía sobre los recursos. Para ello será necesario aplicar una metodología de tipo cuantitativa (análisis de datos estadísticos, gráficos, etc.) como también cualitativa (análisis de información secundaria).   

CIRCUITO SUPERIOR Y RED DE FRANQUICIAS: NUEVAS FORMAS DEACUMULACIÓNDELCAPITALENLAPROVINCIADEBUENOSAIRESHiese,Maia;DiNucciJosefinaCentro de Investigaciones Geográficas – Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales FCH– Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires / CONICET. [email protected]; [email protected] Resumen El sistema de franquicias es una nueva forma de difusión del capital viabilizada por la modernización técnica, científica e informacional, la transnacionalización del capital, la legitimación de los productos y servicios según su marca, la aparición de nuevos patrones de consumo y el papel de diferentes instrumentos financieros que acompañan y estimulan el consumo. El franchising, a diferencia de otras formas de difusión del capital pertenecientes al circuito superior de la economía (Santos, 1979), traslada un paquete organizacional, normativo, ideológico, técnico e institucional, que re-configura las regiones, las ciudades y sus espacios comerciales, imponiendo patrones de consumo a través de la publicidad y la marca. Las ciudades, en el marco de la red urbana de la Provincia de Buenos Aires, pasan a ser atractivos de inversión para las empresas constituyéndose como espacios de centralidad donde se reproducen lógicas hegemónicas de acumulación del capital, impactando directamente no sólo en la configuración de las redes y articulaciones entre los circuitos de la economía, sino también en las formas y funciones urbanas. Este trabajo tiene por objetivo realizar un acercamiento al estudio de las franquicias en la Provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta su constitución histórica y estrategias territoriales, que permita conocer cómo estas empresas usan el territorio aprovechando la red urbana preexistente. Se ha construido una base de datos a partir de información secundaria de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias y sitios webs de las empresas que permitió la elaboración de una categorización de los tipos de franquicias existentes.

TRANSFORMACIONES TERRITORIALES EN CONTEXTOS DE AVANCEEXTRACTIVISTA: LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN VILLA PEHUENIA‐MOQUEHUE(NEUQUEN)YLAFRUTIHORTICULTURADELOSVALLESDERÍONEGROAbarzua,Flavio‐DiNicolo,CarolinaAndreaUniversidad Nacional del Comahue [email protected] [email protected]

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

55  

Resumen El Norte de la Patagonia se ha caracterizado históricamente por ser un territorio con economías de enclave, ligadas principalmente al petróleo y gas, y con ganadería extensiva o agricultura selectiva. Sin embargo, desde las últimas décadas del siglo XX, la región ha profundizado su rol de oferente de recursos naturales; es decir que a la explotación hidrocarburífera, minera y forestal se suman la especulación inmobiliaria en regiones turísticas y la revalorización del recurso agua para la producción de energía. El avance del extractivismo en distintas actividades económicas de la región genera disputas entre los sectores interesados en expandir territorialmente estas actividades y aquellos vinculados a la continuidad de las actividades agrarias tradicionales, como lo es la frutihorticultura, sostenida en explotaciones de base familiar o bien, la ganadería extensiva en cordillera. El propósito de este trabajo es caracterizar la actividad turística y frutihortícola a partir de las transformaciones territoriales que se dan en un contexto de profundización del modelo extractivista. En tal sentido, se parte de considerar al territorio como espacio socialmente construido, definido y delimitado a partir de las relaciones de poder entre los distintos actores sociales. El trabajo se sustenta en la combinación de metodologías cuali y cuantitativas, junto a procedimientos estadísticos, cartográficos e histórico-comparativos a partir del análisis de estudios de caso.

 

CONSIDERACIONES ACERCA DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y SUALCANCE EN LA ACTIVIDAD TAMBERA SANTAFESINA ENTRE 1990 Y2015Méndez,LautaroAndrésFacultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral. [email protected] Resumen El siguiente trabajo consiste en una indagación de medidas macroeconómicas que se tomaron desde el gobierno nacional entre 1990 y 2015, y su alcance en la actividad tambera de la provincia de Santa Fe. El desarrollo de este estudio buscará problematizar dichas políticas en base al contexto económico nacional y cómo la actividad tambera santafesina ha ido mutando en esos años. La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía, sin hacer hincapié en el comportamiento específico de distintos sectores o agentes en cada mercado por separado. Los instrumentos de la política macroeconómica tratan de influir en los objetivos de renta, empleo, inflación y saldo exterior, los cuales son: política fiscal (variaciones entre ingresos y gastos públicos); monetaria (controles en la oferta de monetaria y del tipo de interés) y cambiaria (relación de la moneda nacional con la de otros países; siendo libre o fuertemente intervenida por el Estado). En la metodología a emplear, se dará cuenta de dos períodos temporales en los que se observará las transformaciones de la actividad tambera. El primero irá desde 1990 a 2002, al que definiremos como “modelo neoliberal”, y el otro entre 2002 y 2015, como “neoprogresista”. Para ello, se recurrirá a información de autores pertinentes al tema como así también la suministrada por organismos del Estado en sus diferentes niveles (nacional, provincial). Los resultados a los que se arriben serán de utilidad para observar el alcance de las variables económicas a una escala menor, sobre el distrito de Sa Pereira, Santa Fe.

 

ESTRATEGIA ESPACIAL Y CONDICIÓN URBANA DE LA GUERRILLAPERONISTAHaidarMartínez,JoséJ.Departamento de Geografía. FFyH. UNC [email protected] Resumen A partir de 1970, se suceden numerosas acciones en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que marcarán el surgimiento y aparición pública de Montoneros como guerrilla urbana peronista. Atendiendo a esta situación, en la presente ponencia buscamos dar cuenta de aspectos espaciales que llevarán a la condición urbana de esa expresión insurreccional, masificada y organizada desde 1970. Investigamos los contextos, prácticas e interpretaciones referidas a relaciones sociopolíticas urdidas por diversos agrupamientos, surgidos en los centros urbanos más populosos de Argentina, que confluirán en esta expresión de guerrilla urbana. Esto implicará cambios de perspectiva espacial en la acción

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

56  

política directa; orientada de manera más definitiva y sistematizada a estrategias de lucha armada desplegadas sobre el entramado urbano argentino. Siendo parte de una investigación mayor en curso, correspondiente al trabajo final de licenciatura en geografía; en este trabajo indagamos las experiencias y expresiones previas a 1970, reflejadas en la denominada “Resistencia Peronista”, surgidas al calor del proceso de proscripción del peronismo en 1955. Con este recorte exploramos antecedentes, rupturas y continuidades marcadas por efímeras experiencias de organización en focos rurales, así como acciones directas pero aisladas en ámbitos urbanos; que encontraban su articulación en la resistencia contra la proscripción, el retorno de Perón al país y la recuperación de derechos. Para esto, recurrimos a la revisión y análisis de fuentes documentales publicadas en diarios, revistas, documentos de organizaciones y de actores con fuerte gravitación política en procesos que llevaron al surgimiento de esta guerrilla y entrevistas a actores claves en dichos procesos.

TERRITORIO, TURISMORURAL Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. ESTUDIODECASOENLAREGIONMETROPOLITANADEBUENOSAIRESAdriani,Luis;Navarro,Fernando.Centro de Investigaciones Geográficas IdIHCS UNLP-CONICET – CIDETUR UNSAM [email protected][email protected] Resumen Esta ponencia presenta un estado de avance de un estudio de caso sobre las relaciones entre turismo rural, políticas turísticas y actividad industrial en la Provincia de Buenos Aires. Forma parte del proyecto “Territorio, actores, redes y cadenas de valor en la actividad industrial” entre cuyos objetivos está el de analizar el sector industrial en sus interrelaciones con otros sectores de la economía y con las diferentes dimensiones del territorio. El estudio aborda el territorio desde una perspectiva multidimensional, la que da cuenta del entramado de relaciones espaciales, sociales, culturales, políticas y económicas que lo configuran y que son, a su vez, por él transformadas. Específicamente se analizan las relaciones que mantienen las actividades turística e industrial en la localidad de Uribelarrea, municipio de Cañuelas, en el marco de la política “Pueblos Turísticos” llevada a cabo por la Provincia de Buenos Aires. La metodología utilizada es el estudio de caso mediante el empleo de técnicas cuantitativas y cualitativas.

 

CONCEPTOS Y DEBATES SOBRE LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LASCADENASDEVALORYLASTRAMASDEVALORFornessi,Román;Giammarino,Damián;Mamonde,Nahuel;Adriani,LuisCentro de Investigaciones Geográficas IdIHCS UNLP-CONICET [email protected] - [email protected] [email protected] - [email protected] Resumen Esta ponencia presenta un análisis de las principales conceptualizaciones y debates sobre las cadenas de valor y las tramas de valor desde una perspectiva territorial. Este análisis conforma el marco teórico del proyecto “Territorio, actores, redes y cadenas de valor en la actividad industrial” y tiene entre sus objetivos el estudio de empresas pertenecientes a las ramas metalmecánica, alimenticia y petrolera localizadas en la RMBA. Los presupuestos teóricos se basan en la concepción de la economía compuesta por tres subsistemas: economía empresarial capitalista, economía popular, social y solidaria, y economía estatal; y en el entendimiento del territorio como como condición, instancia y resultado de procesos sociales y de relaciones entre actores que disputan por el dominio y la apropiación del espacio en cada momento histórico. Constituyen el territorio tanto el espacio como la trama de relaciones sociales, políticas, culturales y económicas que en él se desenvuelven, lo conforman y que a su vez son por él modificada. La metodología utilizada es el estudio de caso mediante el empleo de técnicas cualitativas

LADINÁMICAAGROPECUARIAENELCENTRO‐ESTECHAQUEÑODESDEFINESDELSIGLOXXENADELANTECuadra,DanteEdinDepartamento de Geografía. Facultad de Humanidades. UNNE. [email protected]

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

57  

Resumen El marco teórico de referencia es el enfoque regional, utilizándose técnicas cualitativas y de análisis cuantitativo a efectos de dimensionar los cambios ocurridos en la porción oriental del Chaco durante el período considerado. Los objetivos planteados han sido: conocer los cambios de perfiles productivos, identificar los factores responsables de tales transformaciones sobre el territorio y comparar los procesos estudiados con las tendencias mostradas por las restantes regiones de la provincia. La metodología utilizada consistió en: consultas de fuentes estadísticas de producción agropecuaria a escala provincial, regional y departamental; análisis de mapas de rasgos naturales y catastrales; procesamiento de datos, detección de correlaciones y tendencias, representación gráfica y cartográfica y, finalmente, elaboración de las conclusiones. Los resultados muestran que el área centro-oriental del Chaco no logró consolidarse como espacio agrícola. Sólo entre 1930 y 1960 sostuvo una importante producción algodonera que impulsó el surgimiento de cooperativas agrícolas que motorizaron la economía de sus pueblos. Tras la crisis del monocultivo, junto con la del sector taninero, la actividad pecuaria adquirió una mayor gravitación, al tiempo que la explotación forestal y la industria maderera lograban fortalecerse en algunos sitios. Entre 1980 y el presente, la agricultura no pudo expandirse, a diferencia de lo ocurrido en las demás regiones de la provincia y, en los últimos años, la tendencia de la superficie sembrada se mostró decreciente. Lo llamativo es que en este sector húmedo del Chaco, la soja no ha podido arraigarse y sí se afianzó la ganadería vacuna extensiva   

EL CULTIVO DE SOJA EN LA PROVINCIA DEL CHACO, DISTRIBUCIÓNESPACIAL Y TENDENCIAS DE CRECIMIENTO EN LOS ÚLTIMOS VEINTEAÑOSTorreGeraldi,AlejandraHelenaDepartamento/Instituto de Geografía- FaHum-UNNE [email protected] Resumen Desde mediados de la década del ´90, la provincia del Chaco ha presentado un cambio significativo en su estructura agraria tradicional, a partir de la inserción masiva del cultivo de soja como una alternativa productiva ante la crisis cíclica que deterioró por décadas a la actividad algodonera. La inserción de esta oleaginosa, propia del modelo productivo pampeano, ha crecido a escala provincial y expandido espacialmente en términos exponenciales. Sin embargo, la estructura agraria interna de esta jurisdicción ha manifestado tendencias de crecimiento diferenciales que permitirán la identificación de ámbitos de mayor intensificación de la explotación sojera. Es por ello que el presente trabajo pretende, a partir del análisis estadístico y cartográfico, reconocer cómo se distribuye espacialmente el cultivo de soja en la Provincia del Chaco y a partir de ello, analizar las tendencias de crecimiento que ha registrado en los últimos veinte años.

EL BAJO DE VÉLIZ (PROVINCIA DE SAN LUIS), ENTRE EL DESTINOTURÍSTICO Y EL PARAJE CAMPESINO. UNA DISCUSIÓN SOBRE LATERRITORIALIDADDELTURISMOENELESPACIORURALTrivi,NicolásA.IdIHCS-CoNICET/FaHCE-UNLP [email protected] Resumen El Bajo de Véliz es un paraje rural cercano a Santa Rosa del Conlara (provincia de San Luis) que presenta características naturales muy particulares, así como un proceso socioterritorial reciente de gran riqueza para el análisis de la práctica turística. Se trata de un valle tectónico orientado en sentido norte-sur, atravesado por el arroyo Cautana, con una importante biodiversidad representativa del bosque serrano y un gran patrimonio paleontológico, históricamente aislada por la precariedad de las vías de comunicación. En el año 2002 el gobierno provincial decide asfaltar la ruta hasta el paraje, y convertirlo en un área natural protegida, lo cual implicaba la expropiación de las tierras en detrimento de la población local, familias campesinas que resistieron la expropiación organizándose, y reconvirtiéndose parcialmente al turismo. El objetivo de este trabajo es caracterizar el proceso de conversión del Bajo de Véliz en un destino turístico a partir del accionar del Estado provincial, de los empresarios turísticos, y de la población local, desde un punto de vista territorial. Se recurrió al análisis de fuentes periodísticas y

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

58  

oficiales, así como a la realización de un trabajo de campo que incluyó la observación directa en el terreno, el registro fotográfico y entrevistas a diferentes actores del territorio.   

ACTORES SOCIALES, ACTIVIDAD TURÍSTICA Y CONSTRUCCIÓN DELTERRITORIO EN LA LOCALIDAD DE ALPA CORRAL (CÓRDOBA,ARGENTINA)García,MaríaEugeniaDepartamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto [email protected] Resumen Actualmente la localidad de Alpa Corral se encuentra transitando por un complejo proceso de transformación territorial, el cual se ve vinculado a partir de 1950 fundamentalmente con el crecimiento del turismo como actividad económica principal. Dicha transformación se encuentra asociada a fenómenos económicos, sociales, urbanos y ambientales que ameritan ser abordados mediante un marco teórico apropiado. Es por ello que se recuperan categorías analíticas centrales que resultan claves, tales como espacio geográfico, territorio, poder, formación socio-espacial, actores sociales, turismo, imaginario del turista, territorio turístico, atractivo turístico, producto turístico y modalidades turísticas. En cuanto a los objetivos propuestos, éstos giran en torno a identificar y comprender del momento del proceso de organización de la localidad de Alpa Corral en el cual el turismo se presenta como una posibilidad de actividad económica viable, además del reconocer e identificar las características históricas y culturales de la actividad turística particularmente en cuanto a la transformación de Alpa Corral como territorio turístico, mientras que en último lugar se pretende reconocer los actores sociales presentes en torno a la actividad turística local. Finalmente, la metodología utilizada para el cumplimiento de los objetivos previamente enunciados resulta ser esencialmente cualitativa apoyada en una específica revisión bibliográfica, junto con técnicas de recopilación y análisis de antecedentes, además de la realización de entrevistas semiestructuradas a la intendenta municipal de Alpa Corral, al Secretario de Turismo local, a comerciantes locales, a residentes permanentes e instituciones afines, resultando necesario además la realización de gráficos que ayuden a representar los datos obtenidos.  

EXPANSIÓNDELACIUDADDERAWSON(CHUBUT)1943‐2014March,MaríaAlejandra;Alcarraz,GladysAnalíaUNPSJB-IGEOPAT [email protected][email protected] Resumen La ciudad de Rawson se ubica al noreste de la provincia de Chubut en la desembocadura del río homónimo. Si bien el crecimiento de la misma fue progresivo a lo largo de su historia, el presente trabajo tiene como objetivo conocer las características de la expansión urbana desde el año 1943 al año 2014. El mismo es parte de los avances de un proyecto de investigación en curso “La construcción del territorio en el espacio rural del Valle Inferior del Río Chubut. Fase I. Los casos de Trelew y Rawson” que sostiene que el territorio es un espacio apropiado por la población que se encuentra en permanente proceso de transformación y por consiguiente en constante construcción es decir, en proceso de reterritorialización. Para conocer y entender el territorio y su organización actual es necesario analizar el proceso, que a través del tiempo, le dio origen. La expansión de las ciudades es la manifestación espacial de la dinámica urbana. Cuando la organización de este espacio no se encuentra ligada a una planificación y políticas públicas que guíen la expansión, el resultado deriva en problemáticas ambientales y sociales. Se realizó una indagación bibliográfica, búsqueda de documentación pública, estadísticas poblacionales, carta topográfica Rawson del IGN Año 1943 E 1:100000, imagen satelital Landsat OLI 8 con fecha 05/01/2014 y archivos vectoriales. El procesamiento de los datos raster y vectoriales y la cartografía se realizaron con el software QGIS®. 2.6.

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

59  

CAMBIOTÉCNICO,ESTRATEGIASDEPROMOCIÓNYRECONFIGURACIÓNGEOGRÁFICAENLAMATRIZELÉCTRICAARGENTINADESDEMEDIADOSDELSIGLOXXFurlan,AdrianoUniversidad Nacional de Mar del Plata/Centro de Estudios Geográficos Eliseo Reclus [email protected] Resumen La transición energética contemporánea, definida a escala global por una lenta pero progresiva reducción de la participación del petróleo en la oferta primaria de energía y su reemplazo por fuentes alternativas renovables y no renovables, es la resultante de unos esquemas de promoción fundados en lineamientos de innovación, diversificación, complementariedad, uso eficiente e interdependencia. El antagonismo entre el paulatino agotamiento de los hidrocarburos convencionales, recursos energéticos dominantes del vigente orden político y económico, y el constante aumento del consumo energético mundial persiste como el dramático telón de fondo de la sostenibilidad y el porvenir. El éxito que han venido protagonizando las energías renovables no convencionales (ERNC) en la última década y, sobre todo, la valorización y explotación de los hidrocarburos no convencionales en niveles crecientes, han logrado estirar los pronósticos de proximidad de sendos picos de producción mundial de petróleo y gas, demorando su llegada -según previsiones actuales optimistas- para las décadas de 2020-2030. La generación eléctrica cumple un rol esencial en la conversión de la matriz energética debido a que representa el área del consumo de la energía que en mayor medida facilita la innovación tecnológica y la adición y sustitución de fuentes primarias. Las situaciones energéticas nacionales hallan condicionamientos y posibilidades de desarrollo derivadas de una multitud de factores, entre los que destacan: la posición relativa del país en la estructura del poder mundial, sus particulares trayectorias históricas de desenvolvimiento económico, los recursos energéticos existentes en el territorio y la capacidad del sistema de innovación científico-tecnológica. En función de las complejas fuerzas que interactúan solidaria y conflictivamente a cada momento, en los países se despliegan diferentes estrategias de desarrollo energético. Las pautas y reglas que rigen el funcionamiento y la evolución de los sistemas eléctricos nacionales son internalizadas en modelos de gestión y producción que expresan, a su vez, los objetivos e intereses de los proyectos políticos y económicos imperantes. La ponencia busca caracterizar y evaluar particularidades del desarrollo eléctrico argentino, en términos de “transición energética”, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. A partir del examen del cambio técnico se identifican tres etapas de desarrollo eléctrico, con predominios marcados y tendencias claras en la composición de las fuentes de energía y las tecnologías de generación, la expresión geográfica de dicha evolución y las “estrategias de promoción” (políticas públicas, instrumentos legales, planes, sistemas de gestión, etc.). El abordaje metodológico combina: (i) análisis de series temporales, con el fin de elaborar una periodización del proceso, (ii) revisión de documentos, sustento de la caracterización de las etapas resultantes, y (iii) construcción de cartografía, para dar expresión espacial a dichas etapas. Los esquemas espaciales se realizan por medio de Diseño Asistido por Computadora (CAD). Los datos cuantitativos se extraen de informes estadísticos anuales de la Secretaría de la Nación. El análisis pone de relieve los avances y los retrocesos en materia de dependencia hidrocarburífera y la pérdida de los niveles de diversificación experimentados en las dos últimas décadas, lo que hace de la 2 evolución de la matriz eléctrica argentina un caso singular en el panorama internacional de la energía 

CIRCUITOSUPERIORINTERNACIONALYREDURBANABONAERENSE:LALÓGICA TERRITORIAL DE LAS GRANDES CADENAS DECOMERCIALIZACIÓNYDISTRIBUCIÓNDiNucci,JosefinaInstituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales- CONICET/UNCPBA. [email protected] Resumen La centralidad del consumo, las finanzas y la publicidad en el período actual de la historia nos lleva al interés por profundizar en la fase de distribución y comercialización de los circuitos espaciales de producción dada la importancia que las empresas de este tipo tienen en el control de la producción, de los precios, de las ofertas, de la organización de las ciudades, entre otros aspectos. Intentamos comprender las relaciones, transformaciones e interacciones existentes entre las topologías y organización de las grandes cadenas de comercialización internacional y la red urbana preexistente de la provincia de Buenos Aires. Los supermercados en Argentina poseen un mercado cada vez más concentrado y oligopolizado resultado del proceso de fusiones y adquisiciones en ese sector y otros

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

60  

afines. Se propone estudiar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires, las relaciones entre algunas de las grandes cadenas comerciales internacionales (Wal Mart, Carrefour y Jumbo que incluyen Vea y Disco) y la red urbana preexistente. Se cuenta con una base de datos propia compuesta por la cantidad de establecimientos y su localización espacial para los años 2007-2016 Se observa que estas grandes empresas que conforman el circuito superior de la economía acrecentaron su participación en el mercado a través de la difusión de sus establecimientos por el territorio, fundamentalmente, con la apertura de tiendas de cercanía o proximidad y la incorporación de un alto porcentaje de productos de marcas propias

EL FUNDAMENTALISMO ISLAMICO EN CONTEXTOS ESPACIO‐TEMPORALES DIFERENTES. EL CASO DE ANSAR DINE EN ÁFRICA YHAMASENMEDIOORIENTEKirjner,Joaquín;Margueliche,JuanCruz.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Resumen El atentado a las Torres Gemelas del 11 de septiembre del 2001 instaló la problemática del “yihadismo” en la agenda política internacional, situando al mundo musulmán como el enemigo global. Ante los fenómenos del fundamentalismo islámico y la yihad, los medios de comunicación y discursos hegemónicos han ejercitado una perspectiva orientalista y estereotipada para su caracterización, principalmente por la asociación directa del islam con la violencia o el terrorismo. Por este motivo, el presente artículo problematiza una serie de cuestiones conceptuales a la hora de analizar las sociedades islámicas en Medio Oriente y África, la complejidad de las corrientes fundamentalistas en su heterogeneidad política, religiosa y configuración de identidades y espacialidades particulares. En segunda instancia, proponemos la aplicación de una metodología de “geografías comparadas” para el estudio de los casos de Mali y Palestina. El objetivo es identificar la conformación y configuración del fundamentalismo islamismo en los dos espacios mencionados, incorporando en el análisis la lectura de sus particularismos históricos y territoriales. La hipótesis inicial de este trabajo supone que el fundamentalismo y el ejercicio de la yihad adquieren diferentes registros en base a sus estrategias, así como en las condiciones de los espacios donde los movimientos se establecen. Para llevar adelante la propuesta de una geografía comparada, se seleccionarán tres variables de análisis en la caracterización de los dos casos elegidos: las condiciones políticas ambientales o contextos regionales, la construcción ideológica del fundamentalismo y la implementación de estrategias políticas y de especialización, para luego recalar en sus transversalidades

Eje5:Cultura,población,géneroydiversidadMIGRACIÓN PARAGUAYA EN DOS PROVINCIAS LIMITROFES Y DOSPAMPEANAS. Aspectos demográficos, ocupacionales y funcionamientoderedessociales.Año2010.ElcasodelasprovinciasdeFormosa,EntreRíosySantaFe. Babini,EliánGabriel;Varisco,MarianoGermá[email protected] - [email protected] Resumen El presente trabajo tiene por objetivo la caracterización de la migración paraguaya hacia Argentina en su dimensión histórica y territorial. Se analizará la distribución espacial de los mismo tomando cuatro provincias de Argentina, dos limítrofes para el -caso de Formosa y Misiones- y dos que integran la región pampeana -caso de Santa Fe y Entre Ríos-. Asimismo, se enfoca en la descripción demográfica y el estudio de los principales indicadores de la inserción en el mercado de trabajo a escala nacional. Por último, se aborda la existencia y uso de redes migratorias. La población migrante limítrofe radicada en Argentina presenta diferencias si se encuentra en provincias limítrofes o en provincias pampeanas, en lo que refiere a las características demográficas, el perfil ocupacional y la incidencia de las redes sociales en la decisión de migrar, actúan de manera diferencial en la población paraguaya radica en provincias limítrofes en comparación con la que se encuentra asentada en jurisdicciones pampeanas.

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

61  

Dicho trabajo tiene por objetivo analizar el rol que cumplieron las redes de relaciones sociales entre los inmigrantes Paraguayos llegados a cuatro jurisdicciones provinciales del país, un casos limítrofes (Formosa) y dos de la región pampeana (Santa Fe y Entre Ríos), referenciando los datos del censo 2010. Por otro lado, analizar cómo se ha manifestado la migración paraguaya en nuestro país en los últimos 10 años, en función a las diferentes circunstancias político-económicas atravesadas por Argentina, la cual actúa como atracción de este grupo de población.   

LA DIMENSIÓN INTRAURBANA DE LA INMIGRACIÓN LIMÍTROFE: UNABORDAJE SOCIOESPACIAL DE LA POBLACIÓN PARAGUAYA EN LACIUDADDEFORMOSABlanco,HéctorDanielUniversidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades. Gabinete de Geografía. CONICET. [email protected] Resumen Existe una amplia trayectoria de investigaciones, que con abordajes cuantitativos, hacen énfasis en la distribución espacial de las diferencias y desigualdades que se traducen en el espacio urbano, en relación a la población inmigrante (cfr. Martori y Hoberg, 2004; Mignone, 2010; Palacios y Vidal, 2014; Mera, 2014; Molinatti y Peláez, 2014; Marcos y Mera, 2015; Gómez y Sánchez, 2016, entre otros). No obstante, la mayor parte de estos antecedentes resultan de estudios llevados a cabo en espacios metropolitanos, es decir, privilegiando aquellas jurisdicciones que constituyen los destinos hegemónicos para las corrientes migratorias. En efecto, dado que la mayoría de las investigaciones han adoptado perspectivas como las señaladas en el párrafo anterior, en el presente trabajo se pretende dirigir la mirada hacia la dimensión intraurbana de la inmigración, con el objetivo de analizar en esta oportunidad, las diferencias socioespaciales asociadas a la inserción residencial de la población paraguaya que habita en la ciudad de Formosa (Argentina) mediante la aplicación de algunos métodos estadísticos propios del análisis espacial, a partir de la utilización de los softwares, ArcGIS, Geo-Segregation Analyzer y GeoDa. De esta manera, la línea de trabajo adhiere en términos operativos, a los protocolos de Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (AEDE), en los procedimientos de análisis univariados, bivariados y cálculos de autocorrelación espacial global y local, aplicados a una escala intraurbana y sobre cuya base se elaborarán cartografías temáticas.   

TERRITORIALIDADESFAMILIARES:CREENCIAS,PODERYDISPUTASENLAAPROPIACIÓNDELESPACIOGEOGRÁFICODillon,BeatrizInstituto de Geografía. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de La Pampa. [email protected] Resumen La construcción de territorialidades familiares puede ser abordada, entre otras, desde perspectivas sociológicas, antropológicas, políticas, económicas, históricas y geográficas aunque, la perspectiva comparada es la más enriquecedora. Desde la Geografía, las estrategias de vida, la apropiación del espacio, la intencionalidad ideológica, la identidad con el lugar y la manifestación de redes normativas que conducen a una fragmentación territorial familiar -tanto en los ámbitos urbanos como rurales-, son estudios cada vez más frecuentes. En este trabajo se pretende recuperar los aportes teórico-epistemológico transdisciplinares y ponerlos en diálogo mediante un estudio particular en el sur de la provincia de La Pampa. Se trata, específicamente, de abordar las territorialidades de unidades familiares, basadas en una relación de parentesco, propietarias de las tierras desde principios del Siglo XX, que organizan sus estrategias de producción/reproducción sobre la base a una fuerte pertenencia confesional. Metodológicamente se trata, en primer término, de una aproximación teórica que permite poner en discusión la identificación de categorías analíticas para estudiar la construcción de territorialidades de fuerte anclaje familiar y confesional en ámbitos rurales. Incluye los primeros avances de una investigación específica que, por lo momento, reconoce la construcción de las trayectorias familiares, el régimen de tenencia de la tierra y una aproximación inicial, mediante el trabajo de campo, a los componentes simbólicos que conforman las estrategias familiares y su relación con el espacio geográfico.  

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

62  

LOSRECURSOSDEINFORMACIÓNDEINTERÉSPARAELESTUDIODELAPOBLACIÓNDELIBERÁYSUTERRITORIO.Felquer,LucreciaV.;ReyCelmiraE.Departamento de Ciencias de la Información. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía (IGUNNE)-Facultad de Humanidades. UNNE [email protected] Resumen La literatura muestra ser generosa en el tratamiento, análisis y discusión del tema que se presenta en este trabajo, referido a mostrar modos de consumo de información geográfica a partir de considerar a los propios usuarios. Es por ello y, ante la imposibilidad de analizar con exhaustividad a diversos autores, se abordará el concepto de “necesidad de información” desde la perspectiva analítica denominada de interés central. La expresión “necesidad de información”, alude a diversos comportamientos observables en los usuarios que puede constatarse en hábitos, costumbres, actitudes, procedimientos y habilidades durante la búsqueda de un determinado tipo de información o en el empleo de sus fuentes. Al respecto, Pérez (2002) marca algunas diferencias sustanciales que hacen a las características de las distintas tipologías de usuarios, sean éstos individuales y grupales, y resalta entre estos últimos, a la comunidad de usuarios institucionales que se caracterizan por: 1) tener necesidades de información más duraderas; 2) disponer de información variada y diversa para satisfacer demandas relacionadas con el área de conocimiento de interés; 3) expresar en términos de satisfacción o insatisfacción, acerca del tipo de información que resulta de su interés; 4) seleccionar, de la diversidad de tipos y usos de la información, aquella relacionada con la especificidad, conforme a la finalidad dentro de la etapa del proceso investigativo en cuestión; 5) manifestar determinado posicionamiento (activo – pasivo) respecto del funcionamiento del sistema de información en el que se halla inserto.   

LAMIGRACIONRECIENTEENLACIUDADDETRESARROYOS (PCIA.DEBUENOSAIRES).UNANÁLISISDESDELAPERCEPCIÓNDELAPOBLACIÓNLOCALFittipaldi, Rosa A; Del Cero, Patricia; Espasa, Loreana C.; Borettini,MaximilianoDepartamento de Geografía y Turismo – Universidad Nacional del Sur [email protected][email protected][email protected] Resumen El Sudoeste Bonaerense se ha convertido desde hace varias décadas en un espacio receptor de población migrante, tanto de origen interno como internacional. Sin embargo, los flujos migratorios que se dirigen hacia ciudades intermedias han sido poco estudiados en relación con el análisis realizado a otras escalas, razón por la cual representan un campo de estudio que requiere ser profundizado. Los migrantes suelen elegir el espacio urbano como uno de los ámbitos más favorables para su inserción en la sociedad de acogida, en la cual, a través de sus prácticas cotidianas imprimen ciertas lógicas espaciales que le otorgan singularidad a los espacios receptores. El presente trabajo tiene por objeto indagar la percepción que la población local de la ciudad de Tres Arroyos tiene acerca de la población migrante, con el fin de alcanzar una aproximación a la realidad migratoria reciente en la localidad. Para conocer dicha percepción se aplicó una metodología cuanti- cualitativa entendida como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones sociales que pueden incidir en los procesos de integración socio – territorial. La percepción del poblador local respecto de los migrantes puede ser muy variada y podría asociarse al tipo de actividades y/o empleos que los mismos desarrollan así como sus posibilidades de ingresos, acceso a la educación y a la vivienda, entre otros. De esta manera, a pesar de que las ciudades intermedias se convierten en áreas atractivas para el asentamiento de la población migrante, no siempre es favorable la percepción que los residentes tienen de este fenómeno.   

LOS CIRCUITOS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL A LA LUZ DE LA“PRODUCTIVIDADESPACIAL”García,LeticiaUNLPam. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento e Instituto de Geografía [email protected]

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

63  

Resumen En Argentina no se prohíbe la prostitución aunque sí la explotación de terceros. La explotación sexual está penalizada en Argentina desde 1936 y ha reactualizado su carácter delictivo en 2012, aun así su perfil de ilegalidad marca territorios. Los sistemas prostituyente y prostibulario, configuran cierta “tipología” de los territorio que se presentan: segregados, controlados, móviles, cíclicos, con territorialidades particulares según sean espacios públicos o privados, a lo que se agrega marcas de desposesión ya que en su mayoría se advierte la presencia de pobreza, desigualdad sexual, explotación económica y explotación sexual. Otros trabajos en Geografía ayudan a entender la estructura prostibularia como relaciones capitalistas (García, 2015) donde los cuerpos constituyen territorios en los cuales se inscriben marcas simbólicas y materiales fundadas en relaciones de poder. En esta ponencia ponemos en diálogo el concepto esbozado por Milton Santos sobre “productividad espacial” en tanto lugares con capacidades para ofrecer rentabilidad a la inversión ampliada, a la explotación y el consumo. En el análisis recuperamos reflexiones sobre Patriarcado-Territorio y Capitalismo global desarrolladas en la cátedra Geografía de América Latina. Las mismas son insumo para el desarrollo del campo de las prácticas por parte de las y los estudiantes. En cuanto a lo metodológico se nutre de investigaciones cualitativas desarrolladas durante los años 2014 y 2015.   

APROPIACION SIMBÓLICA DEL ESPACIO Y CONSTRUCCIÓN DEIDENTIDAD EN LOS TRABAJADORES Y EX – TRABAJADORES DEREFINERÍAYPF‐LAPLATA(1993‐2012)Ursino,SandraValeriaCentro Interdisciplinario de Estudios Complejos – Facultad de Arquitectura y Urbanismo-Universidad Nacional de La Plata-Argentina. [email protected] Resumen En esta investigación se recuperan los vínculos materiales y simbólicos que establecen los trabajadores industriales de la Refinería YPF- La Plata con el trabajo, la ciudad y los lugares significativos donde transcurre su vida cotidiana. Para ello se realiza una historización de la empresa en las ciudades de Berisso y Ensenada, y se toma como eje de análisis el impacto de la fuente de trabajo en la construcción de un imaginario urbano industrial. En el año 1925 en la ciudad de Ensenada se pone en funcionamiento una de las Refinerías de petróleo más importante de Latinoamérica: la Refinería YPF- La Plata. Su ubicación y actividad marcó la impronta territorial de la región la cual contribuyó a la conformación de un imaginario urbano industrial sobre el lugar. El interés de estudiar a la refinería y sus trabajadores radica principalmente en el impacto que tuvo la privatización de la empresa en el espacio urbano de ambas ciudades. Uno de los acontecimientos más relevante es la “gran hechada” de trabajadores en el año1993, dicho proceso generó una manifestación social que se tradujo en la apropiación de determinados espacios urbanos (fábrica, barrios, calles y plazas) y en la (de) construcción de sentidos y significados vinculados a la fuente de trabajo. Asimismo, el proceso privatizador atravesó parte del imaginario de los trabajadores que sobrevivieron a ese despido pero también permeó el recuerdo y la memoria de los más jóvenes que trabajan actualmente en la empresa y que son parte de los cambios que tuvo el mundo del trabajo en los últimos veinte años. De este modo, para analizar el habitar, el trabajar y el representar de los trabajadores y ex trabajadores e YPF en las ciudades de Berisso y Ensenada, se utiliza una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad, observación participante, registro de archivo y material fotográfico.

GEOGRAFÍA Y GÉNERO. PRODUCCIÓN DEL DISCURSO GEOGRÁFICOARGENTINO,ATRAVÉSDELASREVISTASCIENTÍFICAS,2008‐2016Rocha,HederLeandroUNCPBA/UNLP [email protected] Resumen El presente trabajo persigue dos objetivos, por un lado se propone responder a la pregunta: ¿Cuál es el rol ocupado por la temática de Género en la producción del conocimiento científico de la Geografía argentina? Para ello se identificaron 22 revistas, que reunieron 1014 artículos científicos publicados de

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

64  

2008 hasta 2016 y se construyeron las “redes de sentido” apoyadas en las 3867 palabras-clave identificadas. Por otro lado se exploraron herramientas informacionales, utilizadas en tres etapas metodológicas: 1) búsqueda y relevamiento de datos; 2) tratamiento y estandarización de los registros; 3) generación de la red gráfica de sentidos. Se centró en cuatro indexadores de revistas científicas: Latindex, Scielo, Redalyc y Directory Open Acces Journal (DOAJ). Los criterios de selección se dieron a partir de revistas científicas de Geografía en Argentina, con doble indexación. La red de sentidos generada, presenta una dispersión de palabras en comunidades y dos concentraciones de trabajos, alrededor de los términos “territorio” y “ordenamiento territorial”, quedando muy atrás la palabra “género” (apenas 12) y corresponde al 0,31% de la producción científica general.

MIGRACIONESDESDE LA CUENCADEL CARCAÑARAA LA CUENCADELRIOARRECIFESDESDELOSSIGLOSXVIIIALXIX.Mastandrea,AliciaFacultad de Arquitectura y Urbanismo – UNNE [email protected] Resumen A mediados del siglo XVIII, se producen migraciones, desde la población asentada en la Cuenca del Carcarañá, Pago de los Arroyos y jurisdicción de Río Tercero en Córdoba hacia la cuenca del Río Arrecifes, asentándose definitivamente y asistiendo al nacimiento de la ciudad de Pergamino. Se vincularon los Ludueña, Rivarola, Rocha con Vidal y Cepeda a partir de la ascendencia de HIGINIA ELEODORA VIDAL y CEPEDA. El objetivo principal de este trabajo es mostrar el desplazamiento de estas familias en tiempo y por motivos distintos, reconstruyendo parte de la historia del nacimiento de la ciudad de Pergamino. Se determinaron las variables a analizar y se recopiló la información existente a partir del siglo XX hacia el siglo XVIII, en archivos nacionales e internacionales reconstruyendo el camino recorrido, desde un hábitat rural hacia su destino urbano atravesando una frontera bélica; la información se obtuvo directamente de la fuente y en forma personal, Argentina, Italia y Portugal cuando lo ameritaba la búsqueda. En esta primera ponencia se presenta el camino recorrido de Norte a Sur, de los grupos familiares criollos a principios del siglo XVIII, esperando exponer en un segundo trabajo el movimiento desde el Sur a Norte a partir de 1940, que es cuando se suman los inmigrantes italianos y parte de la familia se traslada al norte, desandando el camino iniciado siglos atrás. LAS EXPRESIVIDADESDELPAISAJE EN LASDISPUTASPOR‐ELBARRIOALBERDIPantano,JuanPablo¸RodigouJeremíasUniversidad Nacional De Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía. [email protected] Resumen El presente escrito es un avance y puesta en práctica de nuestro trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Geografía, que aborda la temática sobre la el papel político del paisaje en barrio Alberdi de la ciudad Córdoba en el período 2016/2017, en el contexto de reestructuración urbana. Se plantea una primera aproximación al recorrido teórico entre las corrientes que abordan las formas de vida urbana a través del análisis de las prácticas cotidianas a partir de la relación habitar-devenir, y al paisaje como mediación entre espacialidad y política. Al final incorporamos al análisis algunos paisajes narrados que ponen de manifiesto la combinación de estas herramientas teóricas, aplicadas al trabajo de campo en un ejercicio de acción caminante.  

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE DOS ÁREASPROGRAMÁTICASENLACIUDADDECORRIENTESGalarza,MarceloLeandroFacultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. [email protected]

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

65  

Resumen La presente investigación está centrada en la ciudad de Corrientes. En la misma se estudió a dos Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS): CAPS N° 2 “Emilio Coni” y CAPS N° 12 “Barrio Ponce”. El primero de ellos se localiza en el Barrio Nuestra Señora de Pompeya y se caracteriza por encontrarse en el casco céntrico-histórico; mientras que el segundo está situado en el Barrio Ponce que se encuentra en la periferia. La presente investigación tuvo por objetivo principal analizar las características socioeconómicas de la población en las áreas de influencia de dos CAPS. Por su parte, entre los objetivos específicos se encuentran: analizar la organización espacial de los centros de salud de la ciudad de Corrientes, establecer el perfil demográfico y socioeconómico de la población del área de influencia de los centros de salud seleccionados y analizar la disponibilidad de recursos físicos y humanos en los puestos sanitarios estudiados. La metodología utilizada es inductiva, la cual parte de casos particulares para luego establecer generalizaciones. Los pasos a seguir en la investigación fueron: En una primera instancia, se buscó la información en los CAPS para delimitar sus áreas de influencia. Posteriormente en el INDEC se buscó los radios censales y con el programa ArcGis se seleccionó los que se encuentran dentro de las áreas programáticas. Por último con la información del Censo 2010 se realizaron distintos mapas.

POLÍTICASPÚBLICASYPARTICIPACIÓNSOCIALENLAPROVINCIADELNEUQUÉN.UNAPROPUESTAPARASUESTUDIOPérez, Gabriela Ana; Vives, Graciela; Pérez, Alejandra; Muñoz, Laura;Pedernera,[email protected];[email protected];[email protected] [email protected];[email protected] Resumen Esta ponencia se enmarca en el proyecto de investigación “Políticas públicas y participación social en la provincia del Neuquén. Experiencias en torno a las políticas de compensación de empleo y habitacional post crisis 2001-2002” aprobado recientemente por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Comahue para su desarrollo en los próximos cuatro años. El mismo tiene por objetivo indagar y analizar los espacios de interacción entre el Estado y la sociedad en iniciativas programáticas que han sido formulados con carácter participativo, específicamente de las políticas habitacional y de compensación de empleo. Entendemos por participación “el derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas a participar en la definición de las políticas públicas, lo que implica intervenir directamente en el proceso de toma de decisiones públicas como manifestación esencial del ejercicio del poder político” (Borja Segade et al., 2011: 62). En la primera parte de esta presentación se hace una reseña de la relación entre Estado y sociedad en los últimos veinticinco años de la historia reciente de nuestro país en referencia al campo de la política social. El segundo apartado refiere solo a una de las dos políticas objeto de estudio en el proyecto: la política de vivienda desde una mirada que se centra en el papel que jugaron ideas y paradigmas dominantes en el diseño de las respuestas programáticas estatales y en la incorporación de estrategias participativas. Finalmente se presenta una propuesta para el análisis de la participación social en la política habitacional en la provincia del Neuquén.

MEDIACIONESENTREPAISAJEYARTEURBANO:ABORDAJEDESDELOSTERRAINVAGUEENLACIUDADDECÓRDOBABitChakoch,AnaLucía;GirardiCallafa,VicenteUniversidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades - Departamento de Geografía Resumen La producción del espacio urbano aparece como un proceso constante de materialización, disputa y ruptura. De manera continua la ciudad se transforma de acuerdo a infinitas decisiones y acciones que encuentran su motivación en lógicas de apropiación y pautas culturales diferenciadas. El paisaje urbano se entiende entonces como un escenario discontinuo y fragmentado, en tanto que la emergencia de nuevas edificaciones contrasta con estructuras obsoletas y terrenos baldíos. Nos centraremos en aquellos intersticios del paisaje urbano que pueden ser abordados desde la categorización de terrain vague; en los cuales la ausencia, la obsolescencia, el olvido y el abandono priman por sobre las formas, la funcionalidad, la memoria y la inversión.

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

66  

Nos proponemos abordar estos sectores de la ciudad de Córdoba para deconstruir la existencia material de dichos intersticios y a su vez poner en tensión las prácticas y los modos de ver que sobre ellos operan, focalizando sobre las formas de apropiación (murales, graffitis, stencil, fotografía, entre otros) por parte de artistas urbanos que se hallan cautivados por estos paisajes desafectados de los circuitos de producción. La naturaleza dinámica, efímera y performática de estas intervenciones artísticas nos obliga a trabajar en una temporalidad inscripta en el presente. 

LAEVOLUCIÓNDELCRECIMIENTODELAPOBLACIÓNDELACIUDADDEBUENOS AIRES EN ELMARCO DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DELPAÍSDESDEFINESDELSIGLOXIXReboratti,Laura;Fritzsche,Federico;Sgubin,Nadina Universidad Nacional de General Sarmiento. [email protected] ; [email protected] Resumen El crecimiento poblacional de la ciudad de Buenos Aires, desde la segunda mitad del siglo XIX a la actualidad, contrasta con el de la Argentina. Al analizar el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio buscamos plantear las posibles causas de esta divergencia. Para realizar este estudio, partimos de la teoría de la transición demográfica, que explica el descenso de la fecundidad y de la mortalidad, como resultado de los procesos de industrialización y modernización de la sociedad. A su vez, para analizar la especificidad de Buenos Aires, recurrimos al concepto de “segunda” transición demográfica, que hace hincapié en las transformaciones del modelo patriarcal de familia. Para ello, además de la distribución de las familias monoparentales, consideramos el tamaño medio de los hogares del distrito en relación con el del país. Dos tendencias llaman la atención: por un lado, el descenso en la proporción de inmigrantes sobre el total de población de la ciudad a partir de 1914, llegando a cerca del 10% en el año 2001. Por otro lado, el estancamiento en el crecimiento demográfico desde 1947, que desencadena un proceso de envejecimiento de la población. Por último analizamos algunos indicadores demográficos que consideramos relevantes para comprender las tendencias nombradas, comparando con otras provincias y con el total del país, a través de la cartografía digital buscando regularidades y excepcionalidades del distrito. Además de las tasas de natalidad, mortalidad y esperanza de vida, analizamos la evolución de la composición de la población por sexo, edad y lugar de origen.   

PROBLEMATICAS RURALES SOCIOTERRITORIALES DESDE UNAPERSPECTIVA DE GÉNERO. EL CASO DEL PARTIDO DE NECOCHEA,PROVINCIADEBUENOSAIRESGómez,MaríaEstherUniversidad Nacional de Luján [email protected] Resumen El caso que se presenta resulta de una investigación realizada en el partido de Necochea, provincia Buenos Aires, durante los años 2014 y 2015, e incluye una evolución histórica desde los años noventa. El centro de la problemática abordada fue la brecha de género, es decir, la diferencia entre las funciones, participación, actividades, visibilidad de varones y mujeres rurales en la división sexual del trabajo. El marco teórico remite a la nueva concepción de la ruralidad haciendo necesaria su distinción de lo agrario. Se cruza con la perspectiva de género, considerando la heterogeneidad de la población en función de sus demandas y necesidades. Estas conceptualizaciones llevan a analizar la construcción social de los territorios y distinguirla de procesos globales desterritorializados guiados por fuerzas de mercado. Los objetivos del trabajo fueron: a) relevar cambios en el uso del suelo del partido y diferenciar las implicancias que, sobre varones y mujeres, tuvo la implantación de nuevas prácticas y actividades productivas regionales; b) reconocer las principales características del trabajo productivo de las mujeres rurales y/o agropecuarias en la zona de estudio y c) analizar la institucionalización del enfoque de género en las políticas públicas provinciales y locales dirigidas a la población rural y/o agropecuaria en las últimas dos décadas.

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

67  

La tradición metodológica en la que se inserta el trabajo es la cualitativa, con enfoque etnográfico, e investigación de campo. Por las necesidades del trabajo también se ha recurrido a las tradiciones cuantitativa, comparativa e histórica, por lo que fue necesario realizar triangulación metodológica.

LOS ESTUDIOS GEOGRÁFICOS ORIENTADOS A COMBINAR LA NOCIÓNCALIDADDEVIDAYLOSUSOSDELTERRITORIOENARGENTINAMikkelsen,Claudia;Molgaray,Damián;Tonon,GracielaCONICET-UNMdP/Gespyt-UNCPBA-CIG. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Lomas de Zamora [email protected] Resumen La consideración e interpretación de los procesos territoriales cargados de significados y valores según la experiencia y la relación del sujeto con su entorno, ha sido una de las problemáticas que tradicionalmente ocupó la atención de la Geografía, otorgando visibilidad a las diversas manifestaciones de construcción, distribución y disputas del poder entre actores reconocidos-no reconocidos; formales-informales, presentes-ausentes, en el territorio, pudiendo generar procesos de territorialidad o des-territorialización. En este sentido, la Geografía se ha animado a ensayar su papel posible en la tarea de revisar la contribución de los estudios interdisciplinarios para la construcción del concepto calidad de vida. El trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo mostrar un compendio actualizado acerca del estado de los estudios geográficos que se han dedicado a combinar la noción calidad de vida y territorio en Argentina. Siendo el concepto calidad de vida, una categoría analítica integradora de las diferentes disciplinas que, como la Geografía, abordan el pensamiento científico social. Se confía en que este trabajo pueda servir como insumo e invitación para futuras investigaciones que, desde la óptica de la Geografía, realicen sus aportes en la materia. Además de una breve referencia a la perspectiva teórica ligada al concepto calidad de vida, el trabajo que aquí se presenta expondrá, con un sentido cronológico, un conjunto de investigaciones geográficas que se han estudiado, por medio de un método de análisis bibliográfico, hasta el año 2016 en la Argentina. Trabajo que no se agota en estos textos, ya que la literatura es amplia y en constante construcción.  

GÉNERO Y TERRITORIO. LAS MUJERES RURALES HORTÍCOLAS DELPERIURBANOBAHIENSENieto,MaríaBelén;Lorda,MaríaAmaliaUniversidad Nacional del Sur. Laboratorio Agriterris. CEISO (Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales) [email protected] - [email protected] Resumen A través del tiempo y en diferentes regiones y culturas del mundo la mujer ha desempeñado un rol fundamental en la agricultura y la provisión de alimentos. El funcionamiento de las explotaciones agropecuarias, donde la unidad de producción es la familia, no puede analizarse sin la participación de la mujer. Más allá de la creciente participación femenina, la condición y situación de la mujer rural es la menos conocida. Es por ello que es importante incorporar el enfoque de género en el desarrollo territorial, el cual se basa en la necesidad de lograr mayor equidad y justicia en la participación de las mujeres. En esta ponencia se intenta abordar la problemática de las mujeres rurales del cinturón hortícola de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires), en su rol de productoras y reproductoras dentro de la organización familiar de pequeños productores. Teniendo en cuenta los cambios que se producen dentro de la institución familiar y en un contexto más amplio de transformaciones territoriales, económicas y culturales; nuestro interés es realizar un análisis desde una mirada de género de las estrategias socio-productivas de las mujeres hortícolas del periurbano bahiense. El objetivo de la presente investigación consiste en analizar la vida de estas mujeres rurales, describiendo y explicando el rol que cumplen dentro y fuera de la explotación hortícola. Para ello, la metodología empleada es de tipo cualitativa, basada en la estrategia de la entrevista oral y el análisis de fuentes secundarias.

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

68  

FEMINIZACIÓN EN LASMIGRACIONES INTERNACIONALES. EL CASODELAPROVINCIADEENTRERÍOSRivero,VictoriaSoledad;Ortigosa,MaríadelCarmenUniversidad Autónoma de Entre Ríos-Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales [email protected] - [email protected] Resumen En el presente trabajo se pretende distinguir y dar a conocer diversas cuestiones sobre el fenómeno de feminización de las migraciones internacionales en la provincia de Entre Ríos. De esta manera se propone, dar cuenta de la distribución espacial de las migrantes femeninas dentro de dicha provincia, investigando a su vez el perfil socioeconómico del grupo en estudio, generando conocimiento sobre la producción y reproducción de este fenómeno social de escala planetaria. La migración ha sido considerada por mucho tiempo como un fenómeno característico de las poblaciones masculinas, motivo por el cual la situación de la mujer quedó relegada o invisibilidad, donde su migración solo era posible a partir de la ayuda del hombre, es decir, que la participación de la mujer solo aparece casi exclusivamente como la esposa del varón que inicia la migración. Diversos estudios demuestran que los desplazamientos poblacionales realizados por las mujeres también están vinculados a cuestiones económicas, tal como se caracteriza comúnmente a las migraciones realizadas por la población masculina. La metodología consistió en la revisión bibliográfica sobre las migraciones internacionales. Posteriormente se dimensiono el fenómeno teniendo en cuenta el sexo, la educación y las actividades económicas que realizan actualmente en el lugar de destino. Para ello se seleccionaron variables e indicadores suministrados por fuentes como el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), recurriendo al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, pertenecientes a los años 2001 y 2010.  

DISTRIBUCIÓNGEOGRÁFICADELASCAUSASDEMUERTEAL INTERIORDELAPROVINCIADESANTAFEENLAPRIMERADÉCADADELSIGLOXXIWilkinson,AlanFrancis;Gómez,NéstorJavierFacultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral [email protected] ; [email protected] Resumen Nuestro trabajo pretende analizar la mortalidad general y según causas en la provincia de Santa Fe y en las diecinueve unidades departamentales que la integran en la primera década del siglo XXI. El análisis estará centrado en el comportamiento e impronta espacial de esa mortalidad y en sus causas principales. La geografía de la salud es fundamental para entender dimensiones aún poco estudiadas, tales como las interacciones entre los procesos sanitarios y los contextos sociales, culturales, económicos y políticos. Este estudio tomará como base la teoría de la transición epidemiológica de Omran (1971). En línea con lo planteado, la realización de este trabajo se adentra en la identificación de patrones de distribución espacial de las causas de defunción a nivel provincial, tomando como unidad de análisis a las jurisdicciones departamentales antedichas. En cuanto a la metodología, se indagará a partir de datos estadísticos suministrados tanto por organismos nacionales (Instituto Nacional de Estadística y Censos), como del Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe (Boletín de Estadísticas Vitales). Algunos de los datos obtenidos a partir del análisis de la mortalidad y sus modificaciones temporales y espaciales se procesarán a nivel cartográfico mediante el software Quantum GIS a partir de mapas bases suministrados por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Santa Fe). Los resultados a los que se arribe pueden ser de utilidad para futuras investigaciones que busquen vincular el comportamiento de la mortalidad con otras variables, como la calidad de vida de la población.   

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

69  

ELALBARDÓNCOSTERODELGRANSANTAFE.RASGOSDESUDINÁMICADEMOGRÁFICAYCALIDADDEVIDAGómez,NéstorJavier;Tarabella,Laura;Castelnuovo,Javier;Demarchi,MarielaDepartamento de Geografía, Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral-CONICET. Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral. [email protected] Resumen El trabajo pretende dar cuenta de la dinámica demográfica y la calidad de vida del área asociada al albardón costero del Gran Santa Fe, integrada por los distritos de Santa Fe, San José del Rincón y Arroyo Leyes. Se focalizará la atención en el estudio del comportamiento e impronta espacial del volumen, dinámica y estructura de la población del área, como así también, en la caracterización de las condiciones de vida de la población residente, a fin de conocer la espacialidad de los citados fenómenos. Se establecerá una relación entre los resultados obtenidos en dicho análisis y las condiciones ambientales existentes en el área de estudio. Estas últimas hacen que el lugar haya presentado históricamente características atractivas vinculadas al ocio y la recreación dando lugar a la radicación de viviendas de descanso y de fin de semana. No obstante, en las últimas dos décadas se observan trasformaciones que han relegado esta tradicional función, adquiriendo mayor relevancia el uso residencial permanente, dando lugar a una aceleración de la urbanización. En este sentido, se intentará dar cuenta de las problemáticas acontecidas como consecuencia de dichos cambios haciendo hincapié en la calidad de vida. En cuanto a la metodología utilizada, el estudio se sustentará en un análisis cuantitativo basado en los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de los años 1980, 1991, 2001 y 2010 (INDEC-IPEC). Asimismo se recurrirá a bases cartográficas y cartas topográficas suministradas por el Instituto Geográfico Nacional. Para la elaboración cartográfica digital se utilizará el software Quantum GIS  

MIGRACIONESYCONSTRUCCIÓNDEIDENTIDAD.LASHUELLASFÍSICASYSIMBÓLICASDELACUESTIÓNMALVINASENLAPROVINCIADETIERRADELFUEGOSeval,Martín;PerettiGustavoDepartamento de Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral [email protected]; [email protected] Resumen El fuerte componente migratorio de la población de las provincias patagónicas ha generado un desafío al momento de estudiar la construcción de identidades provinciales. La Provincia de Tierra del Fuego es un caso arquetípico del cual se destacan dos aspectos. Por un lado, fue el último territorio nacional en ser provincializado, por otro lado, es la provincia con menor cantidad de habitantes pese a mantener un fuerte componente migratorio. En el contexto de su provincialización adopta su denominación oficial de Provincia de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur, la cual da cuenta de un vínculo directo con la cuestión Malvinas. En este sentido, visto y considerando el conflicto de soberanía sobre el sector insular de estas tierras australes, el objetivo de este trabajo es realizar una primera aproximación sobre las huellas físicas y simbólicas de la cuestión Malvinas en la construcción de la identidad fueguina en un contexto migratorio complejo. El mismo se aborda a través de la observación directa de la infraestructura urbana y de la realización de entrevistas con residentes e integrantes de centros de veteranos de guerra en los tres centros urbanos que conforman la provincia: Río Grande, Tolhuin y Ushuaia.

URBANIZACIÓN Y ENTORNO COTIDIANO DESDE LA PERSPECTIVA DEGÉNERO.PROPUESTASDECASOSPARALAREFLEXIONTEÓRICAFalcón,VilmaLilian;Pertile,VivianaClaudiaDepartamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Chaco. Argentina. [email protected] – [email protected] 

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

70  

Resumen El proceso de urbanización en países en vías de desarrollo como lo es el caso de Argentina y particularmente nuestra provincia dista de estar controlado. En la ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Chaco esto se evidencia en la continua ocupación del espacio urbano, tanto en lo que se refiere a la expansión horizontal, modelo que por décadas constituyó la principal configuración del ejido urbano de la ciudad, como del acelerado proceso de crecimiento vertical operado en las últimas dos décadas. Desde la producción académica existen sobrados estudios que refieren a estos dos procesos de configuración urbana en nuestra ciudad, análisis que están orientándose cada vez más a la interacción entre la academia y la gestión para la planificación del territorio urbano. No obstante, en nuestro medio, no se reconocen investigaciones o estudios del espacio urbano desde una perspectiva de género y este hecho nos lleva a proponer un acercamiento teórico distinto y específico al fenómeno del crecimiento urbano: reconstruir la relación entre espacio urbano y género para comprender e interpretar cómo se lleva adelante el proceso de construcción de la ciudad comúnmente estudiada en forma neutra y asexuada. La propuesta que se comenta en este trabajo corresponde a un proyecto de investigación inter-cátedra, sustentado en estudios de casos que se están llevando adelante y a través de los cuales se pretende contribuir al desarrollo teórico de la perspectiva de género en el proceso de construcción de ciudades como la nuestra.   

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEPOBLACIONES INDÍGENAS EN CONTEXTOS URBANOS: ESTUDIOAPLICADOENELÁREAPROGRAMÁTICAMAPICDELGRANRESISTENCIA,CHACOPonce,BlancaElizabeth;Fantín,MaríaAlejandraDepartamento de Geografía. Conicet. UNNE [email protected]; [email protected] Resumen El Ministerio de Salud Pública de la Provincia del Chaco ha organizado al Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) en Áreas Programáticas o áreas de influencia de los Centros de Salud barriales; en las mismas se desarrollan todas las acciones de salud tendientes a asegurar la cobertura a toda la población que se encuentra bajo su jurisdicción. En el noroeste de Resistencia – zona periurbana – se encuentra el Centro de Salud del Barrio Mapic (el nombre del barrio provienen de la lengua qom y significa “algarrobo”). Su área de influencia conforma el Área Programática Mapic y, según la información censal del año 2001 albergaba 1122 habitantes y 263 hogares y el 11% de estos hogares estaba constituido por una o más personas indígenas o descendientes de pueblos indígenas u originarios, preferentemente de la etnia Qom. En el año 2010 estas cifras ascendieron a 5153 habitantes y 1201 hogares, desconociéndose el porcentaje de población indígena, dada la metodología desarrollada en el censo. Ya sea por el crecimiento natural o por las políticas habitacionales, el Centro de Salud Mapic ha incrementado su demanda, por lo que resulta indispensable, a la hora de desarrollar todas las acciones de salud, conocer: ¿cuáles son las características demográficas y socioeconómicas de su población? y ¿Qué similitudes o diferencias presentan con el resto de la ciudad? Dentro de este marco, la presente investigación tiene por finalidad describir las características demográficas y socioeconómicas del Área Programática Mapic y contextualizarlas con el resto del AMGR; siendo la principal fuente de información el Censo Nacional del Población, Hogar y Vivienda de la República Argentina del año 2010.   

EL ROL DE LAS REDES SOCIALES: EL CASO DE LOS ADVENTISTAS ENVILLAGENERALLIBERTADORSANMARTÍN(PUIGGARI‐ENTRERÍOS)Castelnuovo,Javier;Demarchi,MarielaDepartamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Arte y Ciencias Sociales (UADER). Departamento de Geografía, Facultad Humanidades y Ciencias (UNL). [email protected]

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

71  

Resumen La atención del presente trabajo se encuentra focalizada en la inmigración internacional desde mediados del siglo XIX, de origen ruso-alemán y posteriormente a los inmigrantes adventistas, ya no exclusivamente de una determinada nacionalidad. De esta manera la conformación de redes sociales en la población adventista se constituye en elemento primordial que posibilitaron, en primer lugar el traslado de personas hacia Villa Libertador General San Martín (Colonia Adventista Puiggari) y en segundo lugar, la posterior inserción de estos migrantes tanto desde el punto de vista social como espacial. Para tal abordaje se toma como marco conceptual-metodológico a la Teoría de Redes Sociales, haciendo hincapié en el uso que los migrantes hacen de un tejido social y de los recursos que en él se encuentran para lograr de esta manera, el traslado hacia un espacio de destino y la inserción en él. En cuanto a este último aspecto, la inserción en el espacio de destino, el trabajo pretende dar cuenta de los procesos involucrados en la construcción de la espacialidad. Desde los aportes de la geografía humana, se intenta reconocer aquellas prácticas cotidianas y de las experiencias espaciales materiales y simbólicas por parte de los migrantes que permiten hablar más que de un espacio, de la espacialidad de las migraciones internacionales. Metodológicamente se realizaron tareas correspondientes a la exploración de la literatura, de los antecedentes, documentos y datos referidos al tema y al acercamiento a la realidad estudiada mediante los primeros recorridos en el campo y primeros contactos con algunos informantes claves.

CONSERVACIÓN DE YAGUARETÉ: ECOGUBERNAMENTALIDAD EN LACOMUNIDADDEFINCASANTIAGO(SALTA).Robino,FranciscoFacultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. [email protected] Resumen Según se describe en el Plan Estratégico para la Conservación de Yaguareté en las Yungas Argentinas (2015), una de las principales amenazas para la supervivencia de este felino se vincula con la caza llevada a cabo por ganaderos como represalia a la depredación sobre el ganado vacuno. Como parte de algunas actividades diagramadas por un grupo de investigación que se ocupa del estudio y conservación de yaguareté en la selva de Yungas, entre mayo y septiembre de 2016 llevé a cabo un mapeo de conflictos por depredación en una comunidad kolla llamada Finca Santiago ubicada en el norte de las Yungas salteñas. Esta experiencia reveló la articulación de dos puntos de vista en torno a vacas y jaguares: por un lado, el diagnóstico científico insinuaba un manejo ganadero deficiente y un ambiente sobreexplotado, elementos que conducían a la pérdida de hábitat y un consecuente incremento en la depredación; por otro lado, las relaciones locales referían a un paisaje infraexplotado donde tanto vacas como jaguares se integrarían en una compleja red de relaciones cuanto menos divergente a la apreciación conservacionista. Estas perspectivas se sugiere que encarnan una "equivocación" (sensu Viveiros de Castro), y antes que un error o falla de comunicación se manifiestan como conexiones parciales entre formas homónimas de referir a lo "mismo" y que se abren hacia mundos diferentes. Así mismo, el Plan de Conservación se revela como un dispositivo eco-gubernamental en cuanto ve -y hace ver- una determinada imagen de yaguareté anclada en una idea de Naturaleza prístina. Este escrito se propone una reflexión en torno a la idea de Naturaleza que opera en -y a través- de este Plan.

LA SIGNIFICACIONDEL LUGAR EN LAS EXPERIENCIAS COTIDIANASDEMUJERESMIGRANTESENLALOCALIDADDEMONTEHERMOSOFittipaldi,RosaÁngela;Espasa,LoreanaC.;Mastrandrea,AldanaDepartamento de Geografía y Turismo – Universidad Nacional del Sur [email protected]; [email protected]; [email protected] Resumen Los relatos de vida, enmarcados dentro del método biográfico, constituyen una valiosa herramienta de análisis que posibilita reconstruir las experiencias cotidianas, en torno a la concepción del lugar como centro de significados que elaboran las mujeres migrantes en la localidad de Monte Hermoso. La escala local resulta uno de los ámbitos más apropiados para el estudio de los desplazamientos poblacionales ya que en ella se manifiestan las tendencias globales de los procesos migratorios. En este contexto, la localidad de Monte Hermoso se ha convertido en un espacio receptor de población migrante, tanto de

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

72  

origen extranjero como interno. La evolución demográfica de esta localidad estuvo ligada al desarrollo de la actividad turística que la ha posicionado como destino relevante dentro de la Costa Atlántica Bonaerense. El objetivo del presente estudio es analizar, a través de los relatos de vida, las experiencias migratorias de las mujeres en relación con la construcción del lugar en el espacio urbano y el proceso de integración en la sociedad montermoseña. El enfoque teórico- metodológico adopta una perspectiva cualitativa a partir de la realización de entrevistas semiestructuradas a través de diversos encuentros con las entrevistadas. Es dable mencionar que, en los relatos, no se accede a las experiencias biográficas en su totalidad sino a recorridos parciales. Como resultados preliminares es posible observar que las experiencias de vida cotidiana contribuyen a la construcción del lugar como espacio de vida e imprimen su particularidad a la porción del territorio en el que habitan.

LINEAMIENTOS DE ACCIÓN PARA UN PLAN DE DESARROLLOSUSTENTABLEDELSECTORSUDOESTEDELÁREAMETROPOLITANADECÓRDOBA:LACUENCALAGUNILLARincón,DavidMartínFacultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño. U.N.C. Instituto del Ambiente Humano. Córdoba. Argentina Resumen Esta presentación constituye un avance del proyecto final de investigación de tesis de Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba que propone un planteo de lineamientos de gestión hacia un plan de acción futura, identificando contradicciones que derivan en problemas ambientales característicos del sector sudoeste del Área Metropolitana de Córdoba desde la mirada y la participación de sus actores territoriales, sus intereses, y sus percepciones. Se plantea el diseño de procesos metodológicos orientados a proponer, desde Santos (2000), sistemas de acciones que producirán sistemas de objetos (Bozzano, 2009, 93). El trabajo se ha estructurado en tres momentos que este último autor denomina lo real/pensado/posible. Esto se direcciona por medio de dos estrategias generales, cada una desglosada en sendas fases, a las cuales se dirigen las preguntas de investigación formuladas en la problematización: a) La que apunta (como proceso) a la identificación de actores del territorio (primera parte) y a la recolección/ codificación/ interpretación/construcción del dato con la ayuda de herramientas -matrices de datos cualitativos- diseñadas a tal fin y la asistencia del software Atlas.ti que facilita el manejo de la información obtenida (segunda parte). b) La metodología territorial propia del caso,delineada para definir un universo de problemas ambientales, (primera parte), su ponderación, su trama de relaciones/influencias/dependencias en un ejercicio prospectivo hacia la propuesta de lineamientos gestión ambiental sustentable en el sector que, direccionados por el proceso de las Agendas Locales 21, (A21L), formulan líneas de planificación estratégica y participativas implementadas desde lo local, con articulación hacia lo glocal y lo global, incluyendo a la gestión y a los distintos actores sociales, económicos y políticos en un plan de acción a corto, mediano plazo y largo 2015-2019-2024-2027, enmarcándose este aspecto en el concepto “acontecimientos en tiempo y espacio” que Bozzano (2009) a partir de Santos (2000) considera como uno de losnecesarios para comprender, explicar e intervenir el territorio.

Eje6:OrdenamientoyGestiónterritorial

DESARROLLO RURAL Y DESARROLLO TERRITORIAL RURAL: UNALECTURAGEOGRÁFICAHuber,Silvio.Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Geografía Romualdo Ardissone. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. [email protected] Resumen El presente trabajo propone una lectura geográfica (muy pequeña, introductoria si se quiere) del desarrollo rural. En ese sentido el objetivo es identificar qué concepciones del espacio, explícitas o

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

73  

implícitas, se encuentran en las discusiones y propuestas de las políticas de desarrollo rural, lo que en definitiva implica identificar las concepciones sobre los sujetos destinatarios, su capacidad de agencia y las consecuencias o efectos de estas políticas. Para ello, mediante el uso de fuentes secundarias, específicamente una revisión bibliográfica, se parte de una pequeña síntesis de las discusiones sobre el espacio y el territorio en la Geografía como disciplina de las Ciencias Sociales. A partir de allí, a modo de un pequeño estado de la cuestión y en perspectiva histórica, se analizan y describen, críticamente, algunas de las propuestas y discusiones sobre el desarrollo rural, con especial énfasis en el desarrollo territorial rural.  

PUENTES ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA GESTIÓN: CÓDIGO DEARQUITECTURASUSTENTABLEPARALARESERVAHÍDRICAMUNICIPAL“LOSMANANTIALES‐RIOCEBALLOS”Becerra,Cecilia;Terreno,CristianFac. Arquitectura, Urbanismo y Diseño – UNC [email protected] Resumen Este proyecto es parte de una propuesta integral para la gestión ambiental de la Reserva Hídrica Natural Municipal “Los Manantiales” ubicada en el Municipio de Río Ceballos-Córdoba. Parte de la ordenanza de creación (2008) profundizando aspectos centrales: proteger bienes naturales y culturales; promover participación ciudadana en la gestión; asegurar sustentabilidad económica y particularmente planificar la extensión de infraestructuras y servicios así como regular usos de suelo, modos de ocupación y edificación desde un código de edificación sustentable aplicable a toda nueva edificación en la reserva. El proyecto integra investigaciones académicas previas – Instituto del Ambiente Humano- FAUD-UNC y ONG “Los Manantiales”- con instancias de consulta y participación ciudadana - talleres vecinales- así como consulta a expertos, integrándose la visión técnica-académica con la experiencia de vecinos y las posibilidades técnico-administrativas del Municipio. Siguiendo criterios ambientales se propone una zonificación que define tres áreas: Máxima Conservación, Conservación y Urbana. Esta última es un aspecto singular de esta reserva, ya que en ella existen loteos creados antes de 1950 con escasas consideraciones ambientales y que con el marco legal vigente es dificultoso desarrollar una gestión que evite su ocupación. Por ello se hace indispensable el desarrollo de una normativa que regule la ocupación y edificación apuntando a la conservación. Los escasos antecedentes normativos sobre regulación de edificación en reservas, la construcción de criterios de sustentabilidad plausibles de ser aplicados a la realidad serrana, así como la integración de experiencias locales hacen de este proyecto una herramienta válida para gestión territorial a escala municipal   

BRAZONORTE,AFLUENTEDELRIACHOARAZÁ,SUSCARACTERISTICASYSURELACIÓNCONELENTORNOArellano,HugoOrlando;Gómez,ClaudiaVerónica.Departamento de Geografía-Facultad de Humanidades, UNNE. [email protected] [email protected] Resumen El canal denominado Brazo Norte del Riacho Arazá está ubicado en la zona sur del Área Metropolitana del Gran Resistencia y se extiende unos cuatro mil metros aproximadamente dentro del ejido urbano. Este canal constituye un colector importante de aguas meteóricas y antrópicas de la zona y conserva su dinámica espacial que, con frecuencia, trae serios inconvenientes a los barrios del sector. Este trabajo se propone como objetivo principal la caracterización física de la cuenca y analizar su comportamiento espacial y temporal para comprender y explicar como el fluvio configura el espacio y las problemáticas que acarrea. Metodológicamente se trata de una investigación de tipo inductiva donde se recopilaron y analizaron cartas topográficas e imágenes satelitales para reconocer el espacio y planificar el trabajo de campo con el fin de obtener los datos hidrológicos entre los años 2014 y 2016, que posteriormente, fueron normalizados y representados. Así mismo se realizaron entrevistas a la población aledaña al canal objeto de estudio para corroborar y complementar la información. Como resultados preliminares podemos afirmar que, se encuentra muy colmatado con sedimentos de distintos orígenes que sumado a la poca pendiente del terreno su escurrimiento se torna muy lento y dificultoso, provocando inundaciones del tipo pluvial cuando las precipitaciones son abundantes e intensas. Por otra parte, el

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

74  

rápido proceso de antropización origina el estrechamiento del cauce en un área bien definida y un alto grado de contaminación que afecta significativamente la salud de los pobladores de la zona.

ESTADO REGULARIZADOR Y GENERADOR DE IRREGULARIDAD DELHÁBITAT POPULAR URBANO. EL CASO DE LA PLATA, PROVINCIA DEBUENOSAIRESRelliUgartamendía,MarianaCentro de Investigaciones Geográficas (IdIHCS - FaHCE - UNLP/CONICET) [email protected] Resumen La irregularidad del hábitat popular urbano y las políticas de regularización en América Latina son objeto de estudio desde hace varias décadas. Se han abordado teórica y empíricamente las causas de la irregularidad, sus diferentes manifestaciones y el perfil de las medidas ex post, protagonistas de las acciones públicas en casi todos los países de la región. Uno de los aspectos menos explorados al respecto en nuestro país refiere a la generación de nuevas irregularidades producto de la acción del Estado en la implementación de programas habitacionales y en medidas de regularización. En este trabajo se presentan las distintas herramientas que constituyen la política de regularización de la provincia de Buenos Aires -conformada y consolidada en las últimas tres décadas-, se identifican los "obstáculos" en los procedimientos, generadores de nuevas irregularidades, y se señalan las medidas adoptadas para atenderlas. Se recurre al estudio del partido de La Plata para ilustrar las distintas situaciones (transferencias de tierras públicas, titularización de inmuebles comprados a plazos, expropiaciones de tierras privadas ocupadas, ejecución de programas habitacionales, compraventas irregulares, etc.) y exponer los roles y márgenes de maniobra de los gobiernos provincial y local. Los resultados de esta investigación pueden contribuir al debate sobre la orientación general de la política frente a la irregularidad del hábitat popular urbano y las limitaciones estructurales de la adopción de medidas correctivas que continúan prefiriéndose antes que políticas preventivas de la irregularidad urbana (que requieren una intervención pública fuerte en el mercado de suelo).   

ORDENAMIENTOTERRITORIALYHÁBITATPOPULAR.ASENTAMIENTOSENELGRANLAPLATASeimandi,Miguel;Marichelar,Gabriela;Rios,Marcelo;Jáuregui,EstefaníayArzán,CarolCentro de Investigaciones Urbanas y Territoriales (CIUT–FAU– UNLP) [email protected] / [email protected] Resumen Esta ponencia se encuadra en el marco de un proyecto de investigación acreditado, cuya área de estudio corresponde a las jurisdicciones de los municipios de La Plata, Berisso y Ensenada, Buenos Aires, Argentina. En él nos planteamos la consideración -por parte de las políticas e instrumentos de ordenamiento territorial-, de la resolución de la problemática de acceso al hábitat (en términos de suelo, vivienda y ciudad). Con tal propósito, hemos avanzado en el reconocimiento del estado actual de la temática, abordando críticamente conceptos clave de la investigación tales como: ordenamiento territorial y planificación urbana, políticas públicas, vivienda, mercado de suelo y derecho a la ciudad, tomando como referencia a autores nacionales e internaciones, clásicos y contemporáneos relacionados a la temática. En una siguiente fase: a. se mapearon y observaron los asentamientos y villas existentes en el área de estudio, confrontando su localización con variables que permitan ponderar su integración urbana; b. en función de criterios pre establecidos, se identificaron Unidades de Análisis (UdeA) que posteriormente fueron relevadas conforme a un procedimiento metodológico particularizado; y c. se realizaron entrevistas con actores calificados a los efectos de cotejar las miradas diferenciales en torno a la conceptualización de la problemática y sobre las estrategias de abordaje de la misma.

TURISMO Y PLANIFICACIÓN: UNA MIRADA SOBRE EL PLANESTRATÉGICO DE TURISMO SUSTENTABLE DE LA PROVINCIA DECÓRDOBA(ARGENTINA)Maffini,ManuelA.UNRC-CONICET. [email protected]

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

75  

Resumen Es diverso el espectro teórico que aborda a la planificación como categoría genérica, como así también lo son los campos sociales en los que ella se implementa. Uno de esos campos específicos es el del turismo que, a su vez, ha permitido desarrollar conocimientos específicos sobre planificación y desarrollo, condensados comúnmente en los llamados planes de desarrollo turístico. El abordaje de la provincia de Córdoba, permite reconocerla como una provincia turísticamente relevante en el contexto nacional. Su historia turística es relativamente rica y extensa, y conforma, actualmente, una de las áreas de destino más visitadas de la Argentina. Sin embargo, el papel de las políticas públicas en el proceso de organización del campo turístico provincial ha sido cambiante a lo largo del tiempo, llegando en años recientes a cristalizarse en hitos institucionalmente significativos, entre los cuales la elaboración del Plan Estratégico de Turismo Sustentable (PETS) en el año 2006 es una clara referencia. Este trabajo pretende ejercitar una mirada crítica sobre las características generales del Plan Estratégico de Turismo Sustentable de la Provincia de Córdoba, con el fin de revelar cuáles de sus características reproducen los contenidos tradicionales de las distintas corrientes de planificación y cuáles otras implican rupturas y/o singularidades. Se pretende con ello aportar un espacio de discusión general sobre las estrategias de planificación turística y sus implicancias en el territorio, intentando establecer un punto de partida para el estudio de la provincia de Córdoba. En cuanto a la metodología propuesta se trabajó exclusivamente con el análisis de fuentes documentales, pertinentes para las diferentes instancias del trabajo.   

VINCULACIÓNENTRELAREGIONALIZACIÓNTURÍSTICAYLASREGIONESCLIMÁTICASDELAARGENTINATanana,AriadnaBelénDepartamento de Geografía y Turismo - Universidad Nacional del Sur- CONICET [email protected] Resumen Este proyecto es parte de una propuesta integral para la gestión ambiental de la Reserva Hídrica Natural Municipal “Los Manantiales” ubicada en el Municipio de Río Ceballos-Córdoba. Parte de la ordenanza de creación (2008) profundizando aspectos centrales: proteger bienes naturales y culturales; promover participación ciudadana en la gestión; asegurar sustentabilidad económica y particularmente planificar la extensión de infraestructuras y servicios así como regular usos de suelo, modos de ocupación y edificación desde un código de edificación sustentable aplicable a toda nueva edificación en la reserva. El proyecto integra investigaciones académicas previas – Instituto del Ambiente Humano- FAUD-UNC y ONG “Los Manantiales”- con instancias de consulta y participación ciudadana - talleres vecinales- así como consulta a expertos, integrándose la visión técnica-académica con la experiencia de vecinos y las posibilidades técnico-administrativas del Municipio. Siguiendo criterios ambientales se propone una zonificación que define tres áreas: Máxima Conservación, Conservación y Urbana. Esta última es un aspecto singular de esta reserva, ya que en ella existen loteos creados antes de 1950 con escasas consideraciones ambientales y que con el marco legal vigente es dificultoso desarrollar una gestión que evite su ocupación. Por ello se hace indispensable el desarrollo de una normativa que regule la ocupación y edificación apuntando a la conservación. Los escasos antecedentes normativos sobre regulación de edificación en reservas, la construcción de criterios de sustentabilidad plausibles de ser aplicados a la realidad serrana, así como la integración de experiencias locales hacen de este proyecto una herramienta válida para gestión territorial a escala municipal   

TURISMOYGEOGRAFÍA:LASIMÁGENESTURÍSTICASENLAGEOGRAFÍADECÓRDOBADEA.TERZAGA(1963)Rabboni,NicolásAgencia Córdoba Cultura / Facultad de Filosofía y Humanidades – U.N.C. [email protected] Resumen A partir de la década de 1930, y especialmente con el advenimiento de los gobiernos justicialistas (1946-1955) la práctica turística se va a ir transformando en Argentina. La nueva legislación laboral impulsada por el peronismo, con vacaciones pagas como mayor conquista para los trabajadores, el turismo social

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

76  

impulsado por el propio Estado, los complejos vacacionales sindicales, etc. van a ir configurando una “democratización del bienestar” (Torre y Pastoriza, 2002). Estas medidas, sumadas a la ampliación de la red de caminos y medios de transportes van a ir modificando la fisonomía de los principales destinos turísticos de Argentina (Mar del Plata y Sierras de Córdoba) ya establecidos previamente durante el denominado “Turismo de Elite” (Bertoncello, 2006). En este marco de cambios generales, en la Provincia de Córdoba, se vuelve necesaria una obra geográfica que dé cuenta de estas transformaciones acaecidas en las serranías cordobesas, como así también las transformaciones territoriales producidas en las principales áreas urbanas producto de la reciente industrialización de la Provincia (Rabboni, 2015). La “Geografía de Córdoba” de Alfredo Terzaga (Editorial Assandri, 1963) es una obra pensada para un “gran público” (Terzaga, 1963:14), producida por una Editorial privada, pero con amplio apoyo por parte del Estado Provincial, que no oculta su marcada intención publicitaria para incentivar la práctica turística en las diferentes áreas provinciales. Esta obra contiene más de 360 páginas, además de los textos explicativos cuenta con gran cantidad de cuadros, estadísticas y modelizaciones. A su vez, intercalado en su cuerpo contiene 120 imágenes. En ese sentido el presente trabajo intenta contribuir al estudio de las representaciones del territorio provincial cordobés y se propone analizar, por un lado, las principales transformaciones evidenciadas en el territorio serrano cordobés a partir de la proliferación de destinos en los diferentes valles. Por otro lado, se propone analizar cuáles son los principales relatos territoriales que la “Geografía de Córdoba” va a ir articulando para posicionar a las Sierras de Córdoba como unos de los principales destinos turísticos de Argentina hasta la actualidad.   

REDESDEGOBERNANZACOMOFACTORDELARESILIENCIAURBANAENLACIUDADDESANTAFEENTRE2007Y2015Calvi,LumilaMilagros;FabriciusFlores,ClaudinaAylén;Méndez,LautaroAndrés;Wilkinson,AlanFrancisFacultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral. [email protected][email protected];[email protected] , [email protected] Resumen En el siguiente trabajo se abordarán las redes de gobernanza, tópico que forma parte de la resiliencia urbana, que adquirieron protagonismo en la ciudad de Santa Fe a partir del año 2007 y que intervienen en la gestión del municipio. Se indagará sobre aspectos esenciales de dichas redes, tales como mecanismos, capacidades y estructuras institucionales y gubernamentales, que se implementaron en la ciudad luego de distintos acontecimientos hidro-meteorológicos y que buscaron prevenir, pero también mitigar, los efectos ocasionados por dichos fenómenos ocurridos en la historia reciente de la capital provincial. Para ello se recurrirá a información de organismos del Estado y otras instituciones (vecinales, centros de salud), ONGs y fuentes periodísticas. La ciudad en cuestión se emplaza en el valle de inundación de los ríos Paraná y Salado, a lo que se suma un clima que aporta montos superiores a los 800 mm anuales, quedando expuesta a una situación de vulnerabilidad. Frente a este panorama, Santa Fe se vio afectada por inundaciones que interrumpieron su normal funcionamiento, a lo que el Estado a partir de 2007, da impulso a políticas que se proponen otorgar mayores capacidades para prevenir y amortiguar los efectos de los sucesos mencionados y que pretenden además situar a Santa Fe como una ciudad con capacidades de resiliencia. La resiliencia urbana se entiende como una adaptación del ecosistema urbano para anticipar eventos adversos y responder a ellos de forma que se pueda salir fortalecido.    

TERRITORIOS SUSTENTABLES: CRITERIOS E INSTRUMENTOS PARA ELANÁLISIS, VALORACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS PROCESOSURBANO‐METROPOLITANOS. EL CASO CÓRDOBA Y SU ÁREAMETROPOLITANAAvila, Víctor D.; Barotto, Daniel; Charras,María Alejandra; Rincón, David;Terreno,CristianInstituto del Ambiente Humano. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba. [email protected] 

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

77  

Resumen La ponencia plantea avances en el marco del proyecto “Territorios sustentables: calidad del habitar y del hábitat y proyecto sustentable en el territorio urbano-metropolitano. El caso de Córdoba y su Área Metropolitana”, cuyo problema de investigación se define a partir de los procesos de transformación territorial del área metropolitana de Córdoba (AMC) que manifiesta problemas ambientales emergentes de los actuales estilos de desarrollo, acrecentando situaciones de fragmentación socio-espacial. Objetivos generales del proyecto marco: a) analizar críticamente modos actuales de producción del hábitat y sus efectos socio-ambientales en los territorios urbano-metropolitanos en el AMC. b) articular enfoques y metodologías de calidad sustentable en procesos y productos a nivel de territorio y ciudad, para el análisis de sustentabilidad de las transformaciones territoriales. c) definir una metodología integrada basada indicadores territoriales y ambientales complejos para evaluar las intervenciones en los territorios metropolitanos. d) establecer criterios de calidad sustentable y resiliencia urbana, a los fines de formular orientaciones para el ordenamiento, gestión y producción sustentable de los territorios urbano-metropolitanos. Objetivos específicos de esta etapa planteados en esta presentación: a) identificar los componentes territoriales para su evaluación integrada desde el enfoque de calidad sustentable; b) definir indicadores y matrices de evaluación ambiental desde el enfoque de calidad sustentable. Metodología: definición del perfil ambiental local e identificación de componentes ambientales relevantes para la construcción de parámetros e indicadores; construcción de parámetros, indicadores y matrices de valoración desde el enfoque de calidad sustentable, los criterios Holcim y las dimensiones ambientales de sustentabilidad; ponderación de relevancia de indicadores para su posterior valoración.    

Eje7:Procesosambientales,complejidadyriesgos 

EL EFECTO DE LAS TORMENTAS EN EL ARBOLADO URBANO DE LACIUDADDEBAHÍABLANCABenedetti,GracielaM.;Ortuño,María;Baudis,Katherine;Duval,ValeriaS.;Campo,AliciaM.Departamento en Geografía. Universidad Nacional del Sur (UNS) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) [email protected]@[email protected]@[email protected] Resumen La ciudad de Bahía Blanca, localizada en el sur de la provincia de Buenos Aires, posee un clima templado de transición que se encuentra influenciado por la variabilidad de las masas de aire que generan distintos frentes. Sobre la base de estas condiciones se destacan como eventos extremos más frecuentes, el temporal de viento y las tormentas que afectan, entre otros, al arbolado urbano. Si se analiza la variable viento, según la escala de Beaufort, cuando las ráfagas superan los 60 km/h se producen caídas de ramas y de ejemplares arbóreos. Durante los fenómenos atmosféricos extremos, el árbol actúa como amortiguador de la acción de los vientos protegiendo su entorno. Es también un elemento frágil que sirve como indicador de intensidad de estos fenómenos. El objetivo del trabajo es analizar los efectos de las tormentas en el arbolado urbano de la ciudad de Bahía Blanca a partir de la teoría social del riesgo y para ello, se identificaron los días donde se produjeron eventos extremos para el período 2010-2015 y de cada uno de ellos se registró la información relacionada con las consecuencias sobre el arbolado urbano. Los diarios locales y los centros de emergencia de la ciudad fueron las fuentes utilizadas para reconocer la localización y especie de los árboles. Como resultado se elaboró una cartografía síntesis que señala la localización de los árboles de alineación caídos por efecto de las tormentas para el período considerado.    

ESTIMACIÓNDELAPÉRDIDADELSUELOPOREROSIÓNHÍDRICADELACUENCA ALTA DEL ARROYO NAPOSTÁ GRANDE, BUENOS AIRES,ARGENTINABeróndelaPuente,FedericoJ.;Gil,Verónica;Zapperi,PaulaA.Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur – CONICET

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

78  

Departamento de Geología y Departamento de Química, Universidad Nacional del Sur [email protected], [email protected], [email protected] Resumen El objetivo de este trabajo es la estimación cuantitativa de la erosión hídrica de la cuenca alta del arroyo Napostá Grande. Se aplicó el método RUSLE (Renard et al., 1997) que calcula la pérdida del suelo derivada de la erosión hídrica. Los factores que tienen relación directa con las variables climáticas, tipo de suelo y actividades humanas se estimaron mediante herramientas SIG libre y propietario. Se utilizó la carta topográfica IGM (1:50.000), carta de suelos del INTA de la provincia de Buenos Aires (1:50.000) y la imagen SRTM de 90m de resolución. Mediante datos de la estación meteorológica situada en la cuenca se obtuvo indirectamente el parámetro de intensidad de precipitaciones (R). Se definió el factor topográfico (LS) a partir de mapas de longitud y pendiente del terreno. Para el cálculo del factor de erosionabilidad (K) se consideró el tipo de suelos determinado por INTA. Los resultados preliminares indican que las condiciones naturales del terreno junto con la alta intensidad de precipitaciones, contribuyen al aumento de la susceptibilidad de erosión en la cuenca. Sin embargo, en esta etapa no fueron consideraros los factores antropogénicos. Estos serán incorporados mediante el factor que define el grado de protección del suelo según cobertura vegetal (C) y el factor relacionado a las prácticas de conservación (P). Así, se determinará qué tipo de práctica y cultivo específico genera un incremento en la susceptibilidad de pérdida del suelo. Contar con esta información facilita la implementación de medidas agrícolas que contribuyan al manejo sostenible del recurso suelo.   

TIPOS DE PRECIPITACIONES SEGÚN SU ORIGEN EN EL NORDESTEARGENTINODURANTEELPERÍODO1981‐1990Blanco,PedroSamuelFacultad de Humanidades, UNNE [email protected] Resumen La precipitación es un elemento climático importante para la Geografía ya que incide sobre la configuración del paisaje. Su origen se debe al enfriamiento del aire, tal que el mecanismo más eficiente para lograrlo es el ascenso del mismo. Existen distintos tipos de ascensos (convectivos, frontales, orográficos y por convergencia), de allí que se producen varios tipos de lluvias (convectivas, frontales y orográficas). En el Nordeste Argentino, los tipos de lluvias según su origen experimentan una superposición de dos regímenes pluviogenéticos: “uno frontal invernal y otro tropical; ambos presentan campos de distribución, génesis y características diferenciadas” (Bruniard, 1981). El objetivo general es analizar las variaciones espaciales y temporales de las precipitaciones convectivas, frontales y orográficas en el Nordeste Argentino. Se utilizaron datos del monto pluviométrico mensual y el número medio de días con precipitaciones, extraídos del Servicio Meteorológico Nacional para once localidades del Nordeste Argentino, durante el período 1981-1990. Se calculó la densidad pluviométrica mensual y la proporción del monto mensual respecto del total anual; ambos indicadores advierten los procesos pluviogenéticos predominantes en un espacio y las relaciones entre la concentración de las lluvias y el tipo según su origen. Se obtuvo como resultado una tabla con las densidades y proporciones mensuales por localidad y gráficos combinados con las distribuciones anuales de ambos. Se concluyó que en el Nordeste Argentino existe una superposición de tipos de lluvias, donde las convectivas y frontales son más significativas; a su vez, se distinguieron los regímenes y la estación del año en que se producen.

LASÁREASINUNDADASYANEGADASENELNORESTEDELAPROVINCIADELAPAMPADillon, Beatriz; Pombo, Daila Graciana; Martínez Uncal, María Celeste;Diharce,María Carolina; Escuredo, Danilo Leone; Palazzo , Leandro;Bossa,JuanPablo,Galea,JoséMarí[email protected] y [email protected] Resumen Las precipitaciones en la macrorregión pampeana, y específicamente en el Noreste y centro de la provincia de La Pampa, manifiestan valores oscilantes que dan cuenta de una ocurrencia cíclica en períodos húmedos y secos. En la porción oriental pampeana existen áreas que históricamente han sufrido ciclos de anegamiento y que atravesaron su última gran ola de inundaciones entre los años 1996

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

79  

y 2001 período en el cual las precipitaciones superaron el 20% del promedio histórico de la región. En ese lapso, la superficie afectada creció del 3% al 27% y las napas freáticas ascendieron de 3,5 a 1,3 m de profundidad. En este trabajo se pretende analizar el impacto social y económico de las inundaciones en los departamentos del Este de la provincia de La Pampa durante el periodo 1996-2016 y los impactos provocados en áreas urbanas y rurales. Desde la perspectiva teórica se propone un abordaje integral y multidisciplinar que ponga en diálogo las dimensiones analíticas naturales y sociales que intervienen en la dinámica espacial y dan cuenta de los desequilibrios e impactos diferenciales ante los eventos de inundaciones. Para ello se hará uso de metodologías cualicuantitativas que permitan generar un diagnóstico georreferenciado de los eventos y, fundamentalmente, disponer de una herramienta para la gestión tanto de las acciones previas (ordenamiento y planificación regional) como de la mitigación de los efectos, posteriores a la ocurrencia, sobre los centros urbanos y las pérdidas económicas de la región.   

ACCESOAAGUAPOTABLESEGURAYNIVELESARSENICALESENAGUASENLAPROVINCIADELCHACO‐ARGENTINARoshdestwenskyS.,CoraceJ.,PilarS.,ForteJ.,NogueraL.,yMoyanoM.A.Laboratorio de Química de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste. 3500, Resistencia – Chaco, Argentina [email protected] Resumen En Argentina, existen grandes regiones que poseen excelentes aptitudes, sin embargo, sufren limitaciones de desarrollo debido a la disponibilidad y la calidad del recurso hídrico. Estas cuestiones han llevado a la formulación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) aprobados en la Declaración del año 2000 de Naciones Unidas. Uno de los elementos químicos presentes en el agua, con mayor impacto sobre la salud humana y animal, es el arsénico. En este trabajo, tenemos como objetivo realizar un análisis referido a la procedencia y calidad de agua para beber en los municipios de la provincia del Chaco, como así también analizar la presencia de arsénico en agua superficial y subterránea en los distintos departamentos y localidades de la provincia de Chaco. Se han trabajado con los datos publicados en INDEC de la Argentina y se determinó As en el Laboratorio de la UNNE por Espectrometría de Absorción Atómica con Generación de Hidruros, según metodología estandarizada (Standard Methods for The Examination of Water and Wastewater). En la Argentina, en 2010, el 83% de la población tenía acceso a agua por red pública, esto representaba unos 32,8 millones de personas. Con respecto a los niveles de arsénico, los valores hallados en aguas fueron variables, la concentración estuvo entre 10 y 1000 µg.L-1. Sobre esta temática se continúa trabajando para establecer un mapa que evidencie los niveles de arsénico en toda la provincia y acercar esta información a los organismos correspondientes para lograr que la población tenga acceso a agua potable segura.   

COMPARACIÓNMORFOLÓGICA DE CAUCES PRINCIPALES EN CUENCASSERRANAS,SISTEMADEVENTANIAYbarraAlcaráz,GuadalupeV.;Gil,Verónica;Volonté,Antonela;Campo,AliciaMaríaUniversidad Nacional del Sur - Universidad Nacional del Sur - CONICET [email protected]@[email protected]@uns.edu.ar Resumen La morfología de un cauce es resultado de la interrelación de procesos complejos que se suceden a diferentes escalas espaciales a lo largo de la evolución de la red de drenaje. El área de estudio comprende las cuencas de arroyo El Negro (207 km2) y la del arroyo San Bernardo (82 km2). Estas dos sub-cuencas opuestas del río Sauce Grande se localizan en el suroeste de la provincia de Buenos Aires en cercanías a la localidad turística de Sierra de la Ventana. En la última década, se generaron loteos para uso urbano-recreativo sobre la llanura de inundación lo que trajo aparejado una modificación acelerada de la morfología de esos tramos de cauce. Por ello, el objetivo de este trabajo es comparar morfológicamente los tramos inferiores de los cauces principales en ambas sub-cuencas. Para el desarrollo del trabajo se tipificaron ambos cursos según los criterios de Thorne (1998) y Ollero Ojeda et al. (2003) y la comparación morfológica se realizó a partir de la propuesta metodológica de Rosgen (1994). Los cambios morfológicos son más visibles en las áreas urbanizadas y luego de crecidas extraordinarias de los arroyos. Los más importantes son aparición de barras sedimentarias, erosión de

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

80  

las márgenes y diques formados por restos de vegetación que localmente se traduce en un cambio en la velocidad del agua. Sumado a esto, sobre los nuevos trazados urbanos se genera una removilización de sedimento y erosión encauzada sobre las calles con mayor pendiente.   

BIOCOMBUSTIBLES CON BASE EN PRODUCTOS AGROPECUARIOS¿TRANSICIÓNENERGÉTICAGLOBAL?Finola,RicardoAlfio;Maldonado,GabrielaInésDepartamento de Geografía - Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Rio Cuarto, CONICET [email protected] - [email protected] Resumen: El surgimiento y la consolidación de la producción de biocombustibles en la provincia de Córdoba obedece a una previa disposición nacional consecuente a las tendencias internacionales que apuntan a este tipo de energía para superar la dependencia a los combustibles fósiles y como una apuesta a los commodities de origen agropecuarios por parte de intereses financieros. En Argentina existen antecedentes de producción de biocombustibles basada en caña de azúcar bajo el Programa Alconafta. En la actualidad el impulso a la producción de biocombustibles, desde 2006 en el plano normativo (Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles -Ley Nac. 26.093/06- ) y 2010 en el plano material a través de su producción y mezcla con combustibles fósiles, se incorpora un eslabón a la cadena de valor agropecuaria, aunque no agroalimentaria, generándose una nueva arista de los agronegocios. Se plantea el contexto político y económico de producción de biocombustibles tanto en la escala internacional como nacional y las articulaciones regionales generadas a través del asentamiento de las industrias de biocombustibles en el país. El énfasis estará puesto en las plantas de bioetanol de maíz asentadas en la provincia de Córdoba, el principal cinturón maicero de Argentina, región que ya ha evidenciado cambios en la estructura agraria que tienden a incrementar la vulnerabilidad socio territorial de pequeños y medianos productores. Se parte de la base, a su vez, de la consideración de que las especializaciones regionales renuevan las formas de apropiación del territorio y sus recursos, redefinen el rol de los espacios urbanos y recrean relaciones productivas desiguales.   

LASHELADASYELCULTIVODELMAÍZENLASPROVINCIASDECHACOYFORMOSADESDELADÉCADADE1970HASTALADE2010MartínezJiménez,MaríadelosÁngeles;Snaider,PatriciaPerlaDepartamento e Instituto de Geografía. Facultad de Humanidades. UNNE [email protected] y [email protected] Resumen Una helada “meteorológica” es un fenómeno que ocurre cuando la temperatura del aire desciende a valores tan bajos -0º o menos- que pueden ser perjudiciales para las plantas. Las heladas que mayores perjuicios causan en los cultivos son aquellas que se producen en otoño y primavera -momentos de mayor vulnerabilidad de las plantas-, es decir heladas tempranas y tardías respectivamente (Burgos, 2011) lo que repercute en el rendimiento de los cultivos. El presente trabajo tiene por objetivos, analizar la distribución espacial de la frecuencia de heladas en las provincias de Chaco y Formosa para las cuatro décadas (1970-2010), determinar el período de ocurrencia de heladas tempranas y tardías y detectar la posible influencia que ejerce el hidrometeoro sobre el cultivo de maíz a partir de una asociación espacial entre la frecuencia de ocurrencia del fenómeno y el rendimiento del cultivo. Uno de los principales antecedentes con el que se cuenta es el trabajo realizado por Burgos (2011), quien aborda la temática estudiando en profundidad las heladas a partir de datos de 211 localidades de la República Argentina. Esta investigación parte de la recopilación, selección e indagación de información bibliográfica y análisis de información estadística. La normalización de esta última, permite dar a conocer la frecuencia y el período de ocurrencia de heladas. Por su parte, las representaciones cartográficas de la frecuencia del fenómeno meteorológico y del rendimiento del maíz nos conducen a detectar la posible influencia de uno sobre otro, a partir del cálculo de un índice de correlación espacial.   

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

81  

INUNDACIONES,VULNERABILIDADSOCIALENLAGESTIÓNDELRIESGO:LACUENCASUPERIORDELRÍOLUJÁNCOMOCASODEESTUDIO(BS.AS.,ARGENTINA)Valverde,Alejandra.Universidad Nacional de Luján [email protected] Resumen Se analiza la relación entre gestión territorial, gestión del riesgo y participación pública, que configura escenarios complejos de riesgo ambiental en la cuenca superior y media del río Luján, tomando como caso las inundaciones ocurridas en el período 2012- 2015. La ciudad de Luján, fundada y construida en la planicie de inundación del río, revela la urgente consideración del riesgo de inundaciones desde sus múltiples dimensiones. La complejidad emergente requiere analizar de manera sistémica la relación entre el potencial de peligrosidad y el grado de vulnerabilidad presente en la población afectada. La primera consideración refiere a los factores disparadores de un escenario de riesgo, y la segunda se expresa en los aspectos materiales y simbólicos de los/as individuos/as, su organización social y las instituciones, como características de un sistema complejo. Las últimas inundaciones ponen en evidencia la inadecuada gestión por parte de los organismos del Estado, la ausencia de planificación urbana, el desacople entre la producción de conocimiento científico y la elaboración de políticas públicas. Instancias fundamentales en la gestión territorial, que no toman en cuenta los procesos de autoorganización y solidaridad existentes en contextos de emergencia. El análisis de este estudio de caso se aborda desde las dimensiones de vulnerabilidad e incertidumbre. Se analiza la capacidad de respuesta de la población en particular y el accionar de las instituciones en general, atendiendo especialmente al trabajo de las instituciones en la gestión del riesgo.

PRODUCCIONDERIESGOSDEDESASTREPORURBANIZACIÓN:ELCASODELACOSTASANTAFESINAVisintini,MaríaLauraDepartamento de Geografía-Facultad de Humanidades y Ciencias-Universidad Nacional del Litoral. [email protected] Resumen La problemática de las inundaciones desde la perspectiva de la escuela de la economía política de los desastres (O'Keefe, Westgate, & Wisner, 1976; Wisner, 2002) plantea indagar en los procesos sociales y estructurales que producen el riesgo. En la llamada costa santafesina se encuentran varias localidades asentadas sobre una unidad geomorfológica denominada campo de dunas longitudinales de Rincón-Santa Rosa que forman parte de la planicie de inundación del Río Paraná. A partir de la construcción de las defensas contra inundaciones en el año 1994 la zona ha experimentado un crecimiento urbano acelerado protagonizado por sectores sociales de ingresos medios y altos provocando una transformación en la ocupación del suelo. Se considera que el proceso de urbanización genera nuevos riesgos como la impermeabilización del suelo, el endicamiento de las aguas precipitadas por las defensas generando condiciones diferenciales de exposición. En el presente trabajo se analizan las dinámicas desarrolladas por el sector inmobiliario, el Estado y la sociedad civil en la ocupación de estas zonas. Para ello se trabajó con información primaria (entrevistas a representantes del sector inmobiliario, población residente en la zona) y secundaria (promociones publicitarias, regulaciones, proyectos y programas de desarrollo para la zona).   

CONSTRUCCIÓNDELRIESGOAMBIENTALENLACUENCASUPERIORDELRÍOALUMINÉ‐PROVINCIADELNEUQUÉNJurio,Elsie;Cappelletti,Vanesa;Torrens,CeliaDepto. de Geografía, Fac. de Humanidades, Univ. Nac. del Comahue. [email protected], [email protected], [email protected] Resumen La construcción del riesgo ambiental se explica por la presencia de determinados factores de amenazas o peligros y factores de vulnerabilidad. Su abordaje implica una consideración sincrónica con la

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

82  

dinámica de transformación territorial, ya que es el resultado de una construcción social producto de la relación de los actores individuales y colectivos en su articulación con la naturaleza. En la cuenca alta del río Aluminé, la conformación territorial ha estado signada por las políticas del Estado Municipal, Provincial y Nacional, en un territorio, en el que los recursos naturales y paisajísticos han sido dominantes a la hora de definir su perfil de desarrollo. Los ejes de análisis del presente trabajo estuvieron vinculados a la generación de situaciones de riesgo en función de la peligrosidad natural del área, la expansión y crecimiento de los asentamientos, principalmente a partir de la actividad turística, así como al desarrollo e impacto de las actividades de forestación y ganadería. Los resultados del estudio sistemático y diagnóstico, mediante el uso de sistema de información geográfica, fue complementado y contrastado con un abordaje sobre la percepción de las amenazas y los riesgos a los que se encuentra expuesta la población utilizando encuestas estructuradas. A partir de ello queda demostrado el alto grado de incertidumbre frente a situaciones de emergencia y la necesidad de articular acciones que incidan sobre la disminución de la vulnerabilidad y exposición de la población, que mejoren las condiciones de vida de los habitantes permanentes y preserven los escenarios naturales y la calidad de los servicios.   

CONSTRUCCIÓNSOCIALDELRIESGOEINJUSTICIAAMBIENTAL.ELCASODELÁREAURBANADELASHERAS,MENDOZARobledo,Silvia;Alegre,FedericoCCMA F.F.y L. UNCuyo [email protected] Resumen La ponencia se enmarca en el proyecto: Riesgos ambientales, vulnerabilidades sociales, salud y políticas públicas. El caso de Las Heras, Mendoza, SECTyP, UNCuyo. En nuestros países, extensas poblaciones sufren problemáticas que devienen de injusticias ambientales. En las ciudades los sectores más pobres son los que cargan con los costos ambientales (vertederos de residuos, industrias peligrosas, etc.) La injusticia ambiental debe ser entendida como los mecanismos por los que en una sociedad desigual se destina la mayor carga de daños ambientales a sectores populares de bajos ingresos, barrios obreros, grupos sociales discriminados, producto de decisiones políticas. El Departamento de las Heras se halla al noroeste de la ciudad de Mendoza y su área urbana constituye parte del aglomerado de la ciudad Capital, junto con Guaymallén, Godoy Cruz, parte de Maipú y Luján. Este municipio ha sido siempre asiento de aquellas instalaciones que la ciudad necesita, pero no quiere dentro de su perímetro. Así fue sumando el Aeropuerto Internacional Francisco Gabrielli, el rellenamiento sanitario El Borbollón, la planta de tratamiento de líquidos cloacales General Espejo, la planta de tratamiento de basura patogénica Sustenta, el cementerio, etc. El objetivo de la ponencia es presentar la problemática aludida y los avances efectuados en la identificación de los discursos con los que diversos actores sociales han legitimado esta injusticia ambiental. El trabajo se nutre de la teoría social del riesgo y la ecología política. Se ha trabajado con entrevistas, información censal y revisión de diarios antiguos. Entender los procesos económicos, políticos y sociales que llevaron a construir estas injusticias puede ser un aporte significativo para mejorar las condiciones de estas poblaciones.

REPERCUISIONES SOCIALESDE LASVARIACIONESDE LOSNIVELESDEAGUADELASLAGUNASENLAPROVINCIADECORRIENTESContreras,FélixIgnacio;Ojeda,ElsieAraseli;Meza,JulioCésarCentro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL), CONICET - UNNE. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE. Instituto de Geografía, Facultad de Humanidades, UNNE. [email protected] [email protected] [email protected] Resumen Las lomadas arenosas de la provincia de Corrientes se sobre elevan entre 5 y 10 m de las planicies anegables circundante se encuentran vulnerables ante a los impactos antrópicos que surgen en la ocupación de sus espacios, por tratarse de un paisaje favorable para el asentamiento de la población (Contreras, 2011). Sin embargo, las mismas poseen una densidad de 3 lagunas/Km2, que al ser cuerpos de agua someros y depender de las precipitaciones, durante eventos de sequía reducen la superficie de sus aguas y hasta incluso pueden llegar a secarse por completo (Contreras y Paira, 2016). Frente a esta dinámica, surge una especulación inmobiliaria asociada a la ocupación de nuevos espacios que serían

VI Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas  XVI Encuentro de Profesores en Geografía del Nordeste Argentino 

 

83  

incapaces de ser ocupados durante períodos húmedos. A partir de este momento, aumenta el grado de exposición de la población a sufrir riesgos de anegamiento por el aumento del nivel del agua de las lagunas las cuales repercuten, principalmente en pérdidas materiales y en algunos casos ante la emergencia de enfermedades asociados con el estancamiento del agua. Mediante el uso de imágenes Google Earth se ha realizado un seguimiento de las respuestas morfométricas de las lagunas y de los procesos de ocupación de nuevos espacios en áreas periurbanas, las cuales fueron comparadas con los valores pluviométricos de cada lugar.