Consolidado Trabajo Colaborativo 1.docx

22
CURSO DE POLITICA AGRARIA Y AMBIENTAL CONSOLIDADO TRABAJO COLABORATIVO 1 PRESENTADO POR: JOSÉ FRANCISCO MONTOYA ARIAS COD: 11437346 BORIS SILVA PEREZ COD: 12.136.393 PABLO A. WILCHES VEGA. COD: 11524004 LEONARDO FABIO MORENO ROMERO COD: 11444092 TUTOR DEL CURSO ING. JUAN CARLOS PADILLA OSORIO

Transcript of Consolidado Trabajo Colaborativo 1.docx

Page 1: Consolidado Trabajo Colaborativo 1.docx

CURSO DE POLITICA AGRARIA Y AMBIENTAL

CONSOLIDADO

TRABAJO COLABORATIVO 1

PRESENTADO POR:

JOSÉ FRANCISCO MONTOYA ARIASCOD: 11437346

BORIS SILVA PEREZ

COD: 12.136.393PABLO A. WILCHES VEGA.

COD: 11524004

LEONARDO FABIO MORENO ROMERO

COD: 11444092

TUTOR DEL CURSO

ING. JUAN CARLOS PADILLA OSORIO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

ABRIL DE 2012

Page 2: Consolidado Trabajo Colaborativo 1.docx

INTRODUCCIÓN

La Sabana de Bogotá se ha convertido en el centro de ubicación del sector floricultor de Colombia, el cual desde hace varias décadas constituye uno de los sectores de la economía colombiana con importante presencia en el mercado internacional, representando el 14% de la producción mundial en el año 2004. y con un peso cercano al 3% de las exportaciones Colombianas 2. En el país, los departamentos de Antioquia y Cundinamarca son responsables de la siembra y producción del 95% de las flores; en 2008 el departamento de Cundinamarca inscribió el 78% de las hectáreas dispuestas para la siembra de flores, mientras que el 22% restante se localizó en Antioquia3. En la actualidad el sector Floricultor cuenta con 7.290 ha cultivadas y dedicadas al corte de flores frescas para la exportación. En 2006 el área cultivada era 7.000 has. El 79% del área cultivada se encuentra ubicada en la Sabana de Bogotá, 17% en Antioquia y 4% en otros departamentos, entre los que se incluyen Valle del Cáuca y Eje Cafetero4. Según ASOCOLFLORES durante los años 2004 y 2005 se cultivaron cerca de 7.200 hectáreas de flores, concentradas en los departamentos de Cundinamarca (85%) y Antioquia (12%), empleando intensivamente mano de obra no calificada (alrededor de 95.000 empleos directos y 80.000 indirectos), con una participación del 60% de mujeres del total de trabajadores. En 2008 según ASOCOLFLORES, se produjeron y exportaron principalmente rosas (48%), claveles (16%), mini claveles (8%), crisantemos (4%) y otros. Las flores, después del café, representan una historia de éxito exportador que impulsó el crecimiento de la economía colombiana llegando a ser el segundo exportador de flores del mundo después de Holanda en 2008. Sin embargo en la actualidad este sector atraviesa por una difícil situación económica, marcada por una reevaluación coyuntural del peso frente al dólar, por el incremento en los costos de producción, entre ellos mano de obra, y por el aplazamiento de la aprobación por parte del senado americano del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia.

Page 3: Consolidado Trabajo Colaborativo 1.docx

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Identifique un producto agropecuario muy importante en su región para un análisis desde la perspectiva de las políticas agrarias.

Cultivo de flores de corteTema Cultivo de Papa: Zona Sabana de Occidente de cundinamarca

Genero: Solanum Familia: SolanáceasEspecie: Solanum Toberosum

La papa es un cultivo el cual se siembra en una altura entre 2.300 a 4.000 msnm dependiendo de la variedad , en la sábana del Occidente de Cundinamarca tiene las alturas obtimas para papa desde 2.580 hasta 3.600 msnm donde encontramos variedades de papa como Parda Pastusa,Pastusa Suprema,Unica,Criolla, Diacol Capiro entre otras las cuales son las que mas se siembran en la región, por las caracteristicas del suelo, luminocidad, humedad relativa , mm de lluviosidad,hace de esta zona la mas productiva de esta especie en el departamento de Cundinamarca y por ser este departamento de los mas productivos en papa en el pais hace que esta sea de muy buena calidad .La sabana de occidente cuenta con varios municipios que gran parte de su base económica es la agricultura en cultivo tradicional entre estos se encuentra Subachoque,El Rosal,Facatativá,Madrid,Mosquera,Funza,Tenjo,Tabio,Cota entre otros y sus principales cultivos son Papa,Arveja,Zanahoria,Maiz y Hortalizas de hoja en el cual papa cuenta con el 50,8% aproximadamente del área total de siembra de la zona.

Cultivo de Naranja:La región de Rio negro Cundinamarca se caracteriza por tener una serie de climas variados por ende se caracteriza por tener una muy alta variedad de productos agropecuarios entre los que se encuentran el maíz, yuca, plátano, caña panelera, café y frutales como el mango la naranja entre sus productos de clima caliente- cálido y papa, arveja que los encontramos en sus climas fríos. Para hacer un énfasis en un producto en especial se tomaría la naranja que es un producto muy reconocido a nivel departamental como es la naranja del municipio de pacho y que también es traída de algunos municipios como el peñón, la palma, topaipi, yacopi quienes cuentan con un clima propicio para cultivar la naranja. Este producto muy importante para la región y el desarrollo agrario se visto muy afectado por falta de políticas que lo pongan de nuevo en el lugar que debe estar como producto insigne no solo por su calidad sino también por su producción que debería ser muy altísima pero que se ha venido mermando por la poca inversión que se le hace por que los cultivos ya están muy viejos. Algunos gobiernos han tratado de recuperar el cultivo de naranja como producto principal pero no se ha tenido éxito ya que los campesinos tratan de cultivar productos de más rapidez para cosechar.

Page 4: Consolidado Trabajo Colaborativo 1.docx

2. Del anterior producto agropecuario realice una caracterización del producto desde los siguientes aspectos:

a. Área destinada a este cultivo Flores

En el departamento de cundinamarca se tiene destinadas alrededor de 5532 hectareas para este cultivo según El Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. 2009

En Cundinamarca las principales especies producidas, son rosas, claveles, crisantemos, pompones y helechos, prevaleciendo la producción de rosas debido a que, comparativamente con otras especies, el área destinada para la siembra de esta especie es mayor a la destinada para la siembra de otras especies.Tabla 1 Área sembrada en flores, según reporte Instituto Colombiano Agropecuario ICA, departamentos de mayor influencia 2009

El área destinada para papa es de 6.650 Há aproximadamente, el volumen de producción depende de la variedad de papa.

Area y producción Papa Sabana de Occidente

Parda Pastusa entre 18-22 TM/Há 4% 260 Há 5.200 TM Suprema entre 20-35 TM/Há 11% 715 Há 19.660 TMUnica entre 20-30 TM/Há 3% 195 Há 4.875 TMCriolla entre 18-23 TM/Há 7% 455 Há 9.330 TMDiacol Capiro entre 40-60 TM/Há 75% 5.025 Há 251.250 TM -------------------------------------------------- 100% 6.650 Há 290.315 TM

El valor de venta no es muy estable ya que depende de la demanda,el clima,la llegada de volumen de papa de otras zonas del pais a Bogotá que es donde estan las industrias y las plazas de abastos , lo que si es basico en cualquiera de las

Page 5: Consolidado Trabajo Colaborativo 1.docx

variedades es la inversión desde el momento de la siembra hasta la cosecha de una carga de papa( 2 bultos) , la cual esta en estos momentos entre $ 47.000 a $ 55.000 dependiendo del clima, factores fitosanitarios, valor de semilla, fertilizantes, plaguicidas,entre otros gastos.El precio actual de venta de carga esta entre $ 40.000 a $ 50.000 .

Area destinada al cultivo de naranja:El área que se destina al cultivo de la naranja no se mide como área de cultivo individual ya que la naranja se encuentra con otros productos sembrados en la misma área o parcela compartiendo terrenos con el plátano, café convirtiéndose estos cultivos como sistemas agroforestales improvisados empíricos. Podemos decir que teniendo en cuenta que los datos en las fincas en cuanto terreno los medimos en fanegadas decimos que la tercera parte de cada una de las fincas o parcelas están destinadas a la siembra de la naranja siendo este un porcentaje alto como producto para vender ya que interactúa y compite con muchos cultivos más en la misma área.

Cultivo de Café: De acuerdo a los fenómenos climáticos que se están presentando las lluvias han afectado el desarrollo de la florescencia, como también la aparición de diferentes enfermedades que afecta el desarrollo de la planta entre ellas la roya del café, la broca, otros hongos y plaga, además los programa que se adelantan en la zona como es la renovación de cafetales, todo esto hace que las producciones por hectárea disminuyan en un 30% es decir que cuando las condiciones son buenas se obtienen producciones entre 15 y 18 cargas pero desde que las condiciones cambiaron desde hace tres años consecutivos ha disminuido de 15 a 122 de 12 a 10 para este se espera coger por hectárea entre 7 y 8 cargas.

b. Volumen del producto que es sacado al mercado y Valor de la venta del producto

Las exportaciones de flores aumentaron en los dos primeros meses de este año tanto en valor (40,5 por ciento), como en volumen (23 por ciento), en comparación con igual período de 2010. Mientras en enero y febrero del año pasado se exportaron 32.487 toneladas de flores por 166,8 millones de dólares, en el primer bimestre de 2011 se enviaron a los mercados internacionales 39.965 toneladas por valor de 234,4 millones de dólares. En porcentajes de producción, la Sabana de Bogotá produce el 76% del país; Antioquia el 19%; y el Eje Cafetero y Valle del Cauca el 5%.

Naranja: Sumando todos los municipios de la región de rio negro que producen cítricos como la naranja, mandarina tenemos un volumen sacado al mercado de 8.400.000 kg por año.

c. Comercialización, Canales convencionales de comercialización, canales cortos de comercialización, plazas de mercado

Page 6: Consolidado Trabajo Colaborativo 1.docx

Colombia:Participa con el 95% de la oferta total de flores y 50% en la de rosas en el mercado de los Estados Unidos. Las exportaciones corresponden a flores cortadas (rosas y claveles principalmente). La fijación del precio en el mercado europeo tiene lugar mediante subastas en el mercado holandés. En el caso de los Estados Unidos el precio de venta es fijado en un mercado muy competido, con poco poder de negociación para los productores y no hay un sistema organizado de subastas.

La venta a supermercados ha generado un cambio en la forma de ofrecer el producto: se exportan flores embaladas como “bouquets” y no en cajas. Lo anterior facilita la oferta inmediata de la flor en los supermercados y la obtención de mejores precios.Los principales mercados internacionales de las flores colombianas fueron Estados Unidos con 177,4 millones de dólares, Japón con 10,1 millones de dólares y Países Bajos con 5 millones de dólares. Colombia exporta a 89 países. Estados Unidos es el principal comprador. Se hacen esfuerzos para consolidar mercados como Rusia, Japón e Inglaterra.

Los canales de comercialización para las exportaciones de flores se realizan mediante venta directa y mediante venta a través de intermediarios. En el primero, las flores salen de los cultivos a empresas que elaboran arreglos florales, como bouquets, para su posterior venta, facilitando la oferta inmediata de la flor y la obtención de mejores precios; un porcentaje considerable de la comercialización de flores para exportación se realiza mediante la venta directa a grandes cadenas de supermercados, lo que se denomina “negocios en firme”. En el segundo canal de comercialización, los principales intermediarios son:

Importadores: venden a mayoristas (wholesalers) y a supermercados.Mayoristas (wholesalers): venden a supermercados y a floristerías minoristas (retailers).Minoristas (Retailers): venden a consumidores finales, en forma de arreglos. Los supermercados hacen parte de este canal.

En cuanto a la distribución, el 96% de las exportaciones de flor se realizan por vía aérea, a través del aeropuerto El Dorado de Bogotá. El 4% restante se realiza por vía terrestre, a países como Venezuela y Perú, entre otros. El 98% de la producción nacional de flores se exporta, lo que refleja que un mínimo porcentaje queda para la comercialización nacional.

Cultivo de Naranja

Acopiadores intermediarios Vendedores del producto en la vía principal Plaza de mercado local

Page 7: Consolidado Trabajo Colaborativo 1.docx

Mini mercados agrícolas urbanos Plaza mayorista corabastos ( Bogotá )

Cultivo de Café:

Entre los canales de comercialización están las cooperativas de caficultores, los intermediarios o particulares y uno que otro pequeño comerciante que compra pocas cantidades pero todo el negocio de café siempre es vendido a las cooperativas y esta almacafe, una de las cooperativas que mayor compra café seco y verde es Cadefihuila todo el café es negociado a nivel internacional por federación nacional de cafeteros la cooperativa de caficultores compra el 30% de la producción del departamento del Huila, el año anterior compro 40.000.000 de kilos de café pergamino seco tipo federación.

d. Consecuencias de la globalización sobre la producción y comercialización de este producto. Valoración de las ventajas y desventajas que aporta la globalización actual a cada una de las fases de la producción, transformación o comercialización

En Flores:En los últimos años han cobrado importancia la globalización, la composición de la Unión Europea, el TLC y los acuerdos comerciales (ATPA, CAN, MERCOSUR, entre otros), los cuales crean la necesidad de evaluar y analizar la industria nacional ante el desafío de competir con empresas y productos extranjeros.

Para nosotros, existen tres fases del proceso de la globalización en la floricultura colombiana. Lo llamamos proceso porque existen etapas que van de la internacionalización de la producción a una efectiva globalización con las dimensiones que esto acarrea: económicas, sociales, culturales, políticas e incluso ecológicas e informativas (Beck 1998). La primera fase va de los años sesenta hasta 1990 y la llamamos de internacionalización, como ya se anotó, refleja el vínculo comercial establecido con terceros países aunque inmersos en una dinámica regulación estatal, no hay afectación en otras dimensiones. La segunda fase llega en 1990 y se extiende hasta 2006, se caracteriza por transformaciones en la organización de la producción y sobre todo del trabajo; se caracteriza por lo que Beck llama globalismo, lo cual lleva a que los cambios existen sin que una competencia internacional fuerte obligue a ello, en otras palabras, los cambios aprovechan la desregulación de las relaciones laborales aunque no existe necesidad de ello, con costos laborales más altos la cuota de mercado no hubiera disminuido. Es interesante observar como cala en esta fase el discurso gubernamental y empresarial de la “productividad”, y más que captura de nuevos mercados hubo crecimiento de las ganancias.Finalmente, postulamos una tercera fase llamada de globalización que se inicia en2006 con la firma del TLC (Tratado de Libre Comercio) con estados Unidos. En 2006 están incubados una serie de procesos que señalan que el proceso después

Page 8: Consolidado Trabajo Colaborativo 1.docx

de este año inicia una efectiva globalización. Por un lado se ha afianzado la presencia extranjera en la propiedad de los cultivos y de las empresas de comercialización, los territorios rurales y urbanos manifiestan alteraciones por la dinámica de la producción, la organización de la producción y del trabajo alcanzan estándares que aumentan la productividad, la producción social y ecológicamente responsable se convierte en criterio de competitividad, el relativo agotamiento del mercado estadounidense que obliga a mirar al europeo y japonés, y sobre todo, la competencia mundial del mercado de las flores inicia un nuevo período con la firma del TLC y con competidores reales como los países africanos. La ventaja colombiana en cuanto a costos de transporte, laborales y condiciones climatológicas se desvanece ante los pobres salarios africanos. Con tasa de cambio de mediados de 2006, los salarios colombianos son de 170 dólares y los de Kenia, el principal competidor, 65 dólares. Cerca del 50% de los costos de producción corresponden a mano de obra.

Entre las preocupaciones de los floricultores se mantiene la revaluación del dólar, que debido a las condiciones favorables que tiene el país en calificación de riesgo, el aumento esperado en el comercio internacional exportador, el ingreso dinámico de la inversión extranjera y las monetizaciones del Gobierno, entre otros aspectos, permiten prever que este año el fenómeno será más pronunciado.

Consecuencias de Globalización Cultivo de papa

En los últimos años se han producido diversos cambios en el proceso de comercialización de papa, la globalización de la economía ha generado la entrada al país de firmas internacionales tanto en la industria como en la distribución. Un ejemplo es Frito-Lay filial de la Pepsi Cola quienes compran papa a la francesa o precocida. Esto ha motivado a la siembra de la variedad Diacol Capiro que por sus características es la papa mas adecuado para la industria, en la zona de sabana de occidente de Cundinamarca es aproximadamente el 75% de la producción total en esta región de la cual el 90% de la producción de esta variedad va para la industria y el restante para las plazas de Abastos.

Ventajas de la Globalización: Se tiene en gran parte un mercado definido para la variedad Diacol Capiro ya que las industrias hacen contratos con los agricultores antes de la siembra por lo cual ellos hacen un estimado de siembra por que ya esta negociada la cosecha.

Desventajas: Cuando hay excesos de producción de papa las industrias buscan cualquier defecto en la papa ejemplo cuando llega a la fabrica realizan una prueba de punto de frito y la rechazan por alto contenido de sacarosa y el agricultor tiene que buscar mercado y la va vender a mas bajo precio del que había acordado con la industria por lo cual va a perder dinero pero cuando la papa se encuentra escasa así no de punto de frito la reciben.

Cultivo de Naranja:

Page 9: Consolidado Trabajo Colaborativo 1.docx

Entre las consecuencias de la globalización es la vulnerabilidad a la queda expuesto el productor minoritario que se ve afectado en los precios que ofrece ya que entra a competir con productores mayoritarios e industrializados que ofrecen al mercado a menos precio más cantidad, Y con productos con mejores presentaciones pensando en los grandes supermercados de cadena y entrando al campo de la exportación.Ventajas: competencia con mercados mundiales, bajos precios al consumidor, productos en diferentes presentaciones para ser consumidos.

Desventajas: pone en riesgo el sustento de productores minoritarios quienes dependen en gran parte su sustento de la venta de este producto.

La Globalización para la producción cafetera Es buena cuando las producciones son bastante altas pues en el mercado no hay especulaciones con el producto y los precios son constante ,cuando las producciones son bajas los precios varias mucho y hace que en el mercado los precios aumenten pero no es lo recomendado porque el café de Colombia tiene un prima de bonificación por calidad que hace que este sea pagado a grandes precios, esto también influyen para el caficultor porque ya no solamente se produce café de excelente calidad en Colombia sino que también hay países que también producen café en grandes volúmenes a bajos costos y las tostadora y países exportadores en el negocio prefieren comprar café de otros comercializadores es decir que exista poco café pero esto hace que también los precios

e. Acceso a crédito de los productores

Flores:El Gobierno Nacional concibió en marzo de 2008 una línea de crédito para exportadores netos agropecuarios, intensivos en mano de obra y afectados por la revaluación. Esta línea de crédito del Banco Agrario tuvo por objeto el salvamento de las empresas y el empleo por ellas generado, y los desembolsos sólo se realizaron desde finales del 2008 y hasta principios de 2009, dado el riguroso trámite impuesto a los empresarios.

El Banco Agrario otorga CRÉDITOS y NO SUBSIDIOS como lo han señalado algunos medios de comunicación. La línea de crédito otorgada por el Banco Agrario no fue exclusiva para la floricultura, sino para todos los sectores exportadores netos intensivos en mano de obra, seriamente afectados por la revaluación. Entre estos sectores se destacan los productores de banano, plátano, hierbas aromáticas, camarones y flores. De los $ 224 mil millones en créditos otorgados sector floricultor, sólo un número reducido de empresas no ha cumplido con los pagos previstos. Algunas de las empresas que recibieron créditos,

Page 10: Consolidado Trabajo Colaborativo 1.docx

posteriormente fueron aceptadas en la Ley 1116, esquema establecido por el Gobierno para salvar las empresas y los empleos generados por estas, y en tales casos, el Banco Agrario votó a favor del ingreso de estas empresas a la mencionada Ley, y firmó el acuerdo respectivo. Los créditos se otorgaron en su mayoría a 7 años de plazo, o sea que su vencimiento se cumplirá solo hasta los años 2015 y 2016. Por lo tanto, no se puede decir que toda la cartera está vencida o perdida, cuando la mayoría está atendiendo los créditos adecuadamente y falta casi la mitad del plazo. El Fondo Agropecuario de Garantías, FAG, es un esquema establecido por el Gobierno hace muchos años para facilitar que las empresas agropecuarias de cualquier tamaño accedan a las diferentes modalidades de créditos. Un número importante de empresas, de todos los tamaños, han utilizado este mecanismo en el pasado. La utilización del FAG por parte de los floricultores, tiene un costo del 4.5% mensual, una cifra onerosa desde todo punto de vista. Simultáneamente con esta línea de crédito para exportadores, el Gobierno alimentó el FAG con $ 150 mil millones, previendo un eventual desempeño negativo en las empresas de los sectores exportadores agropecuarios, dada su situación. Cuando se aprobó la línea de crédito y se otorgaron los créditos individuales, era difícil prever lo que iba a suceder en los años siguientes. No se preveía la crisis inmobiliaria del 2009 en los Estados Unidos (principal mercado de las flores), la crisis fiscal en Europa, la profundización de la revaluación, ni mucho menos la severidad del cambio climático. Si bien algunas empresas floricultoras entraron recientemente en graves dificultades y están en proceso de liquidación o se acogieron a la Ley 116, definitivamente hace tres años no se podía prever este contexto, y no se puede alegar mala fe. Esta línea de crédito del Banco Agrario, les ha permitido a muchas empresas salir adelante y mantener el empleo formal que ofrece la floricultura en 48 municipios del país, que era su principal fin. De otra forma, muchas de ellas ya habrían cerrado.

Acceso a crédito de los productores de papa

El acceso a crédito es muy limitado en los bancos para los agricultores y los paperos no son la acepción, los créditos que mas tienen es en los almacenes de agroinsumos especialmente para la aplicación de plaguicidas. No existen cooperativas en el cultivo de papa lo que existe es Fedepapa pero esta organización esta basada es en atender al papero en sus almacenes de agroinsumos para que allí obtengan sus productos para fertilizar y el manejo fitosanitario pero la parte de investigación y comercialización es mínima.

El manejo orgánico es mínimo, se utilizo materia orgánica hace dos años por el precio tan alto que se presento en fertilizantes químicos de alzas hasta del 90% por lo cual el agricultor utilizo abono orgánico para economizar dinero mas no para fertilizar enfocándose en manejo adecuado de materia orgánica al contrario en algunos cultivos se presentaron problemas fitosanitarios ya que utilizaban materia orgánica no descompuesta adecuadamente. Básicamente el 97% del manejo de fertilización en papa se realiza químicamente.

Page 11: Consolidado Trabajo Colaborativo 1.docx

Cultivo de Café:

Las entidades financieras como los bancos están brindado créditos para sostenimiento de cafetales, renovación, desarrollo tecnológico con garantías reales con intereses muy bajos y en la actualidad están realizando créditos asociativos con las cooperativas de caficultores con fin de facilitar a los asociados de cada agremiación los insumos en el momento oportuno, este crédito es a un año es decir época de cosecha, también para maquinaria tienen el incentivo a la capitalización rural, las tarjeta cafetera es decir que las facilidades están dadas para ser productivos, rentables y sostenibles en el tiempo

f. Existencia de cooperativas en torno a la producción, transformación o comercialización del producto. ¿Cómo se llama la organización?

Flores:

Los floricultores agremiados en Asocolflores suman aproximadamente el 75% de las exportaciones y cuentan con 300 fincas productoras. La Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores, fue creada por 11 empresas exportadoras el 26 de enero de 1973. La Asociación se crea con el fin de conformar un gremio que representara sus intereses ante el Gobierno Nacional y entidades gubernamentales y organizaciones en el exterior, y que además apoyara en logística y transporte, y adelantara iniciativas de bienestar social. La Asociación es una corporación gremial sin ánimo de lucro, que representa a  371 cultivos de flores.

Cultivo de Naranja: Existe un centro de acopio en la región del rio negro más exactamente ubicado en la cabecera municipal que es el municipio de pacho Cundinamarca y su objetivo era concentrar toda la producción de la región para llevarla a mercados que ofrecieran mejor precio a los pequeños productores, pero este proyecto fracaso y hoy se encuentra este centro de acopio cerrado y cumple con otras funciones que no son por las que fue creado y construido.

Cultivo de Café:

Cooperativa Departamental de Caficultores del Huila CadefihuilaCooperativa Centro del Departamento del Huila CoocentralCentral de Cooperativas CentracafeLas dos primeras son las que regulan el precio del café y es por esta razón que los comerciantes tienen que pagar el café también a buen precio, si estas cooperativas no existieran el precio café por carga de café pergamino seco seria muy bajos.

Page 12: Consolidado Trabajo Colaborativo 1.docx

g. En el proceso productivo existe producción orgánica o aplicación de agroquímicos

Composición porcentual de costos de producción por especie de Flores

Concepto Rosa Clavel Pompón Alstroemeria Gypsophyla

Material vegetal 5,8% 8,0% 4,1% 2,8% 2,2%Fungicidas 12,2% 8,6% 3,5% - 3,8%Insecticidas 8,6% 8,1% 7,1% 5,5% 5,4%Herbicidas 0,9% 0,9% 0,9% - -

Fertilizantes 12,5% 12,2% 6,9% 15,9% 7,3%Biológicos 1,9% 1,4% 2,4% 16,2% 0,3%

Mano de obra 42,2% 44,1% 58,3% 59,6% 44,2%Materiales 8,1% 8,9% 6,6% - 13,2%Servicios 7,8% 7,8% 10,2% - 23,6%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

La permanente y reiterada propagación de plagas y el uso indiscriminado de agroquímicos se dan fundamentalmente por el uso de material de propagación mejorado de alta respuesta, la baja diversidad de cultivos, la alta densidad de siembra, la implementación de invernaderos que generan microclimas favorables a la aparición y establecimiento de diferentes tipos específicos de organismos. Entre los pesticidas podemos mencionar insecticidas, fungicidas y herbicidas, y a ellos hay que sumarle los fertilizantes, productos hormonales y productos sintéticos utilizados especialmente en la poscosecha, registrándose unos 25 grupos químicos diferentes de pesticidas en las siguientes formulaciones: concentrado emulsionable, polvo soluble, polvo mojable, granulados, concentrados solubles y otros. Se encuentran unos 127 productos comerciales, de los cuales el 49.6% son insecticidas, 33.6% son fungicidas, 16% son herbicidas, y el 7.2% acaricÍdas según datos de Asocolflores de 1991.

Cultivo de Naranja: Algunos productores ya empezaron a concientizarse aunque no como se quisiera que una forma de de que sus cultivos pueden ser muy productivos es a través de los métodos orgánicos y sin desaprovechar la materia orgánica que pueden producir los propios cultivos y todos los cultivos que se encuentran sembrados en el área pero como producción orgánica no se conocen muchos casos y cuanto aplicación de productos agroquímicos no se utilizan demasiados ya la mayoría de estos cultivos no son monocultivos y no los atacan plagas dañinas excepto el café.

Cultivo de Café:En nuestra zona no hay finca que produzca café orgánico pues el mercado es muy exigente y se debe mantener en el tiempo, y para ello se debe producir volúmenes

Page 13: Consolidado Trabajo Colaborativo 1.docx

que no hay. En cuanto a las aplicaciones de agroquímicos si se hace pero siempre dependiendo para que plagas o enfermedad se va controlar bajo que umbrales de daño económico y las condiciones climáticas lo permite y siempre bajo las recomendaciones de un ingeniero agrónomo o tecnólogo agropecuario dedicado a la actividad cafetera con el fin de saber que producto recomendar que no afecte el entorno y especialmente el producto alimenticio que para nuestro café es la taza

Page 14: Consolidado Trabajo Colaborativo 1.docx

h. Conclusiones

Cualquier dificultad para las ventas de flores en los mercados internacionales se traduce en pérdidas de capital para el productor nacional ante la baja capacidad de absorción del producto en el mercado interno. Esta restricción de mercado se agrava ante la no existencia de canales de distribución internos organizados.El sector muestra vulnerabilidades derivadas del hecho de que mientras sus ingresos son básicamente en dólares y su conversión en pesos depende de la tasa de cambio, sus costos tienen un alto componente nacional y se asocian más con la inflación interna. Esto tiende a hacer muy sensibles los estados de pérdidas y ganancias a cambios en la tasa de cambio real y a fluctuaciones en precios internacionales, variables de carácter exógeno para los floricultores. A este respecto, los productores han sido afectados en forma considerable por los altos precios del petróleo de los últimos dos años, que han implicado alzas en los costos de transporte y algunos insumos.Las características del mercado de exportación, altamente competido y con crecientes demandas tecnológicas y de comercialización, el descalce entre ingresos y gastos, la dependencia de la producción de factores como el clima y la comercialización, hacen que las inversiones en este sector enfrenten incertidumbres que a la vez limitan el acceso al crédito bancario, a mecanismos de cobertura y la utilización de cartas de crédito en la negociación de las exportaciones.

El cultivo de la papa en sabana de occidente de Cundinamarca es la base de empleo de muchas personas tanto para el agricultor, operarios y comerciantes.Aunque la papa es un cultivo tradicional el agricultor de esta zona se esta tecnificando especialmente en la variedad Diacol Capiro y se observa en la producción Vs otras variedades de papa.Se necesitan políticas agrarias que verdaderamente beneficien a los productores agropecuarios.Se deben generar nuevos y mejores créditos para los campesinos que se dedican al sector agrariose necesitan mejorar las vías centrales de los municipios para que los pequeños productores saquen sus productos a las plazas mayoristas y no solo se las ofrezcan a los intermediarios quienes pagan precios muy bajos.Incluir programas de agricultura biológica y orgánica para mejorar la producción, bajar la inversión en productos químicos y contribuir con el medio ambiente.Las producciones en el departamento del Huila tienden a disminuir pues se mira en campo que las condiciones climáticas son bastante graves fuero de esto los caficultores están acostumbrado a fertilizar entre una y dos veces al año, además las distancias de siembra son bastante lejos y los cafetales están en promedio entre seis y nueve años.

Page 15: Consolidado Trabajo Colaborativo 1.docx

BIBLIOGRAFIA

 ASOCOLFLORES, Revista “Noticias Frescas”, edición 189, segundo trimestre de 2006. ASOCOLFLORES (2003) Informe Social, Ambientales, y Flor Verde, Bogotá:BECK, Ulrich, (1998) ¿Qué es la globaliza ción? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós.

SENA, Caracterización ocupacional del sector de la floricultura, documento de consulta, Noviembre de 2006.

Comercialización Agrícola en Colombia

Fedepapa

Unidad Municipal de Asistencia Técnica (UMATA)

BAYER Sáciense

Revista Pacho

Secretaria de agricultura pacho CundinamarcaComité departamental de caficultores del Huila servicio de extensión afiches plegables página internet

Cooperativa departamental de caficultores del Huila Cadefihuila pagina internet

Cooperativa del centro del departamento del Huila Coocentral pagina internet

Central de cooperativas Centracafe Neiva