consolata_julio-agosto_WEB_0

36

description

 

Transcript of consolata_julio-agosto_WEB_0

Page 1: consolata_julio-agosto_WEB_0
Page 2: consolata_julio-agosto_WEB_0

Galería MisioneraCompartiendo la Misión

Nuevo consejo general de los misioneros

de la Consolata de izquierda a la derecha: P.

Salvador Medina, P. Dietrich Pendawazima,

Vice-Superior General; P. Stefano Camer-

lengo, Superior General; P. Ugo Pozzoli; y

P. Marco Marini.

P. Joseph Kanyaru Kinyua, imc

4° Aniversario de su muerte. Misionero

de la Consolata, nacido en Kenia, muerto en

Formosa-Argentina, (20 agosto 2007), y

sepultado en Lujan (Buenos Aires).

Nuevo consejo general de las misioneras de la

Consolata de izquierda a la derecha: Hna. Nata-

lia, Hna. Carmelita, Hna. Simona, Superiora Ge-

neral; Hna. Jacinta, y Hna. Cecilia.

Papa Benedicto XVI con: Superior General

y Superiora General de los Misioneros/as de

la Consolata

Page 3: consolata_julio-agosto_WEB_0

Contenido StaffPropietario:Instituto Misiones Consolata

www.consolata.org.ar

Registro Prop. IntelectualN° 906595

Edición: N° 445

Julio-Agosto Año LXI

Director: Sisto P. Elías, imc

Redacción: Misiones Consolata

Colaboradores: Chacha Emma-nuel, Greco Juan Carlos, Karrau Sisto, Alfredo Duran, Kioko Alphonce, Revista Viva, Revista Sinfronteras, Rodolfo Bianciotti, Mons. Ponce de León.

Fotos: Archivos IMC, Agencias, Internet, Revista Misiones Con-solata

Mail.: [email protected]

Dirección y Administración: José Bonifacio 1774 – Capital Federal

Email: [email protected]

Diseño: Art Manipulation [email protected]

Impresión: Brapack S. A.

Miembro de PREMLA

Si querés ser misionero y aclarar mejor tu vocación, escribí a:

[email protected].: 011-4455-0863

0261-448-9773

4 Buzón Misionero

5 EditorialComo misioneros, acompañemos a los jóvenes, po-

niendo la mirada en Cristo.Sisto P. Elías, imc

6 ActualidadPrimavera Árabe

Sinfronteras

8 Brasil 2011: Año Internacional de los afrodescendien-tes

Por: Misiones Consolata

10 La fuerza de la agresividadPor: Rodolfo Bianciotti

12 NoticiasMisiones Consolata

14 TestigoMUPE OSSIKARI: P. Oscar Goapper. Parte III

Jean-Paré imc

17 Formación Misionera. Ficha Nº 26Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe

Misiones Consolata

21 Ven y síguemeVocación

Kioko kimilu Alphonce Imc.

23 Fieles y creativos¿Hay soluciones para las villas?

Fuente: Revista Viva, diario Clarín

26 Nuestra PresenciaIsikhuni sisodwa siyacima(una braza, sola, se extingue...)

Por: Mons. José Luis IMC*

28 Biblia y MisiónJesucristo dá la vida a los que él quiere

Por P. Emmanuel Pius Chacha, IMC

30 Rincón jovenPapá... ¿me dás un trago?Fuente: Análisis y Actualidad

32 Rostro FemeninoEl espíritu Santo. Vida de la MisiónPor: Comunidad MC Comandancia Frías

¡No se olviden de renovar la suscripción!Costo por ejemplar: $ 5.- Costo de la Suscripción anual: $ 50.-

Page 4: consolata_julio-agosto_WEB_0

IntencIón MIsIonera JulIo

Por los religiosos que operan en territorios de misión, para que sean testimonios de la alegría del Evangelio y signo viviente del amor de Cris-to.

Buzón MIsIonero

IntencIón MIsIonera agosto

Para que los cristianos de Occidente, dóciles a la ac-ción del Espíritu Santo, reencuentren la frescura y el en-tusiasmo de su fe.

Por la Redacción

El Decálogo del Niño Misionero

La Infancia Misionera propone, desde su inicio, un estilo nuevo de misión que coloca en el centro la gra-cia del Bautismo y reconoce a los niños el derecho de recibirla y el deber de darla. Se configura así como un itinerario de fe que les hace descubrir la alegría de servir a los hermanos.

1.- Un niño misionero mira a todos los hombres con ojos de hermano.

2.- Un niño misionero conoce a Jesús, ama como Jesús, no se avergüenza de hablar de Jesús.

3.- Un niño misionero reza todos los días a su Pa-dre Dios por sus hermanos, los niños de todo el

mundo y quiere que conozcan a su Madre, la Virgen.

4.- Un niño misionero siempre dice ¡Gra-cias!

5.- Un niño misionero goza de poder dar, y de que los otros también puedan gozar al darle a él.

6.- Un niño misionero está alegre en el servicio.7.- Un niño misionero sabe que su persona es más ne-

cesaria que su dinero.8.- Un niño misionero es generoso aunque le cueste.9.- Un niño misionero busca soluciones y las encuen-

tra.

10.- Un niño misionero mira a todos los hombres con

ojos de hermano.

Page 5: consolata_julio-agosto_WEB_0

Página 5

El mandato de Jesucristo a sus apóstoles: “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación” tiene en el “mundo de los jó-

venes” una urgencia especial en el camino de discipulado misionero. La juventud, nos dice el beato Juan Pablo II, “es el tiempo de un descubrimiento particularmente in-tenso del propio ‘yo’ y del propio ‘proyecto de vida’; es el tiempo de un crecimiento que ha de realizarse “en sabi-duría, en edad y en gracia ante Dios y ante los hombres” (Lc 2,52).

Con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud, que tendrá lugar en Madrid (España) del 10 al 22 de agosto de 2011, con el lema “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe”, como discípulos misioneros queremos acompañar a los jóvenes a vivir este acontecimiento con fervor, poniendo la mirada en Cristo. Cuando comenza-mos a tener una relación personal con Él, Cristo nos reve-la nuestra identidad y, con su amistad, la vida crece y se realiza en plenitud.

Estas Jornadas han marcado la historia de la evangeli-zación de los jóvenes en el mundo de los últimos 25 años. Para miles de chicos y chicas han significado el encuen-tro o el reencuentro con la fe, otros han descubierto su vocación y todos ellos han vislumbrado que se puede ser moderno y profundamente fiel a Jesucristo. Por eso la Iglesia no se cansa de anunciar a Jesucristo, de proclamar su evangelio como la única y sobreabundante respuesta a las más radicales aspiraciones de los jóvenes, como la propuesta fuerte y enaltecedora de un seguimiento per-

sonal (“Ven y sígueme” Mc 10, 21). Por lo tanto, las Jor-nadas han dejado un rastro de luz, han cambiado la vida a innumerables personas, han dado lugar a incontables fa-milias cristianas y han reno-vado a la Iglesia por dentro.

El Papa Benedicto XVI ter-mina en su mensaje con la in-vitación a todos los jóvenes: “Con profunda alegría, os espero a cada uno personal-mente en la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid. Quisiera que todos los jóve-nes, tanto los que comparten nuestra fe, como los que va-cilan, dudan o no creen, pue-dan vivir esta experiencia, que puede ser decisiva para la vida: la experiencia del Se-ñor Jesús resucitado y vivo, y

de su amor por cada uno de nosotros”.

Al acercar a los jóvenes a la Virgen María se les acerca a Cristo. Invitamos a toda la juventud del mundo entero a acercase más a María. Ella es portadora de un signo in-deleble de juventud y belleza que no pasa jamás. Que los jóvenes tengan cada vez más su confianza en ella y que confíen a ella la vida que se abre ante ellos.

P. Sisto Karrau, imc

Editorial

Como misioneros, acompañemos a los jóvenes, poniendo la mirada en Cristo.

Page 6: consolata_julio-agosto_WEB_0

Julio/Agosto 2011Página 6Actualidad

Lo que está pasando en el Norte de África y en Medio Oriente es realmente una primavera del mundo árabe. Toda la región está cambiando y

revela un aspecto que hasta ahora no era manifiesto: la importancia de la juventud.

Revolución de los jóvenesLos que se manifiestan, mantienen los contactos y

difunden las noticias, son todos jóvenes con menos de 30 años de edad. En estos países cerca de la mitad de la población tiene menos de 30 años. En todos los paí-ses del Medio Oriente la edad promedio de la población está entre los 29 y los 31 años. El deseo de estos jóve-nes es tener trabajo y, tal vez, casarse (pero eso implica tener dinero y para ello, sin duda, un trabajo). De mane-ra que sus reivindicaciones parten de exigencias bási-cas. A éstas se añaden también prioridades de valores:

democracia, libertad, igualdad, justicia. Son los deseos de todos los jóvenes del mundo, pero en esa situación, con un tal porcentaje de jóvenes, tales deseos se con-vierten en un impulso fundamental para el cambio.

Una segunda característica es el escaso interés por los conflictos internacionales. En todos estos movi-mientos no surgieron temas relacionados con los Es-tados Unidos, Israel, la lucha de los palestinos, la libe-ración de Jerusalén, etcétera. Durante décadas en el mundo árabe hubo manifestaciones muy marcadas por la ideología. Estos jóvenes se centraron, por el contra-rio, en problemas nacionales y sociales; no se manifies-tan por ninguna ideología, de derecha o izquierda. En todos estos meses nadie quemó una bandera de Esta-dos Unidos o de Israel, o hizo proclamas sosteniendo que el Islam debe dominar la Tierra. Ellos no quieren ideologías, pero sí realismo.

El protagonismo de los jóvenes

Por detrás de la revuelta popular que azota el Norte de África y el Medio Oriente, está un movimien-to de jóvenes impelidos por ideales de democracia, igualdad, libertad y justicia. Se requiere un examen de conciencia de Europa y los Esta-dos Unidos, que siempre apoyaron a los dictadores, permaneciendo ciegos frente a las exigencias de estos jóvenes países.

Page 7: consolata_julio-agosto_WEB_0

Página 7SinfronteraS

Solidaridad sin fanatismoEn este orden de ideas, impresiona el hecho de

que los jóvenes quieren la religión, pero sin fanatismo; está excluido cualquier confrontación entre la gente de distintas religiones. Días atrás pude participar en el Líbano en un encuentro para conmemorar la muerte de Rafic Hariri (ex primer ministro asesinado el 14 de febrero, a los 61 años). La ceremonia se realizó en una sala repleta de centenares de personas, grandes dig-natarios y gente del común, en el Biel de Beirute. En el palco, antes de la celebración, fue oído el Ave-María, cantado por una solista libanesa cristiana, entrelazado con el apelo a la oración musulmana, ejecutado por un autor compositor islámico. Las dos voces se mezcla-ban de una manera tan profunda y bella que muchos lloraban de emoción.

Hay, por eso, en este movimiento un deseo de uni-dad, paz, quizá un poco idealista, pero real. Durante las manifestaciones en Egipto tuvimos ocasión de asistir a gestos nuevos e inusuales, como los de las mujeres que besaban a los soldados, como si fueran sus hijos, porque habían decidido no disparar sus armas sobre la población.

También en Libia los militares se rebelaron, a punto que el gobierno se vio obligado a contratar mercena-rios subsaharianos. Por lo menos cinco embajadores libios presentaron su dimisión, dimitieron ministros y hubo soldados que se rehusaron a bombardear algunas ciudades.

Es un movimiento que dice no a la dictadura, una verdadera primavera que esperamos no resulte frus-trada. En este ámbito, no aparece nunca una religiosi-dad formal o excesiva. No hay problemas que en la pla-za de la liberación haya barbudos (pertenecientes a los movimientos islámicos). Esta unidad es una novedad.

Revolución pacíficaOtro aspecto evidente es que todos buscan mani-

festar y obligar al cambio de manera pacífica. En Egip-

to, sobre todo, también en Bahrein, Túnez y en parte también en Libia. Es como si el mundo árabe aspirase finalmente a una era de paz. El aspecto pacífico resalta también el hecho de que no hubo una fuerte animo-sidad en contra de Mubarak o contra Ben Ali. Aunque hay alguna, obviamente, no hubo violencia. Y esto in-dica una voluntad de hacer algo interesante y novedo-so. Juntos.

Un aspecto que preocupa y sorprende es la ausencia de líderes. Esto quizá se deba al hecho eje que estos movimientos hayan sido conformados por jóvenes que no tiene disposiciones ideológicas o fundamentalistas. Se trata de un aspecto arriesgado del movimiento, que tal vez en el futuro pueda ser subyugado o controlado por algún líder indigno de este inicio. Por otra parte, estos movimientos recuerdan los del 89 en Europa del Este. También hubo allí un efecto dominó que originó la caída de los regímenes, uno tras otro, sin disparar una sola arma. Esta impresión general parece ser una garantía de que los jóvenes no serán manipulados por los movimientos extremistas religiosos o ideológicos.

Page 8: consolata_julio-agosto_WEB_0

Julio/Agosto 2011Página 8

2011: Año Internacional de los afrodescendientes

Brasil

Actualidad

Un poco de historia…Alrededor de 1530 los primeros esclavizados africanos

llegaron a Brasil en los tumbeiros o navíos utilizados para la trata negrera. Los tumbeiros traían esclavizados de Senegal, Gambia, Costa de Oro, Dahomé, Nigeria, Guinea, Mina, Benín, Angola, Mozambique, y otras tie-rras anglo-portuguesas. Comúnmente los esclavizados eran desembarcados en Salvador, Rio de Janeiro, Recife, Olinda y en el Puerto de las Gallinas. Entre 1530 y 1888, se estima que Brasil recibió el 40 por ciento de todos los esclavizados traídos al continente.

El flujo de llegada de esclavizados siguió de forma significativa el ritmo de desarrollo de la sociedad capi-talista brasileña. En el siglo XVI los esclavizados fueron traídos al Nordeste brasileño y al Reconcavo Bahiano para la producción azucarera.

En el siglo XVII, siguiendo la evolución de la ocupa-ción portuguesa, los esclavizados fueron destinados a los plantíos de algodón en Maranhao. Entre 1693 y 1695 eran utilizados en la minería en Minas Gerais y en el planalto central. La población esclavizada creció rápi-damente, y se estima que hacia 1750 entre 80 y 150 mil esclavizados trabajaban allí. Esto posibilitó que, entre

1700 y 1770, la mitad de todo el oro extraído en el mundo proviniera de Brasil. Esta riqueza aurí-fera y los negocios derivados de ella permitieron posteriormente la acumulación de capitales que

Brasil es la segunda mayor nación negra del mun-do, después de Nigeria. Allí, cerca de 90 millones de personas se auto-reconocen como afrodescendientes. Están presentes en la cultura, el deporte, la econo-mía, y la política, pero la situación que viven muchos de ellos aún es de discriminación, marginación y ra-cismo.

Page 9: consolata_julio-agosto_WEB_0

Página 9Por: MiSioneS ConSolata

resultó en la Revolución Industrial del siglo siguiente. Hacia el siglo XIX, la trata de esclavizados se concentró en Rio de Janeiro y

San Pablo, donde el café se había transformado en el principal producto para el mercado brasileño. Se estima que para esta época por cada blanco había dos negros esclavizados.

Situación de los afrodescendientesBrasil es la segunda mayor nación negra del mundo, después de Nigeria.

Cerca de 90 millones de brasileños se reconocen como afrodescendientes. Hoy, los afrobrasileños se destacan en la música, la cultura, el deporte, la política, las empresas... Pero la situación que viven aún muchos afrodescen-dientes es de discriminación, marginación y racismo. Por ejemplo: dos tercios de los niños entre 7 y 14 años fuera de la escuela son negros; los afrodes-cendientes entre los 12 y 18 años mueren, víctimas de la violencia, tres veces más que los blancos. Datos de la Encuesta Mensual de Empleo referente a marzo de 2009, desagregados por color o raza, revelaron desigualdades significativas entre los trabajadores que se declaran blancos y aquéllos que se declaran negros o pardos.

El Día de la Conciencia Negra se celebra el 20 de noviembre y es una opor-tunidad para reflexionar sobre la inserción de los afros en la sociedad brasi-leña.

Page 10: consolata_julio-agosto_WEB_0

Julio/Agosto 2011Página 10

La fuerza de la

agresividad

Quien más quien menos, to-dos nos hemos visto invo-lucrados en sentimientos

hostiles y agresivos hacia los demás, lo cual nos suele generar una carga importante de culpabilidad. Y aquí no estamos hablando de manifestacio-nes groseras de nuestra agresividad a través de la violencia física (golpes, trompadas, etc.) sino, simplemente, de sentimientos de bronca hacia otra persona, quizás nunca expresados. Los ejemplos son innumerables; pen-semos en algunos: el papá llega del trabajo muy cansado y afectado por las dificultades del día y, de pronto, se encuentra con que la comida no está lista o los hijos están peleando por la computadora; o, en caso de tener un solo televisor, el marido quiere ver el superclásico Boca-River y, a la misma hora, la esposa quiere ver el último capítulo de su novela preferida; la mamá ha insistido sobre los buenos modales en la mesa y el abuelo, que se ha quedado a almor-zar, hace un ruido bastante sonoro al tomar la sopa, y así podríamos seguir con otros ejemplos.

Encauzar la agresividadHasta aquí hemos expresado lo

que nos suele ocurrir. Veamos ahora cómo podemos encauzar u orde-nar esa agresividad; si es posible eliminarla o si algo bueno pode-mos obtener de ella.

Digamos, en primer lugar,

que la agresividad o bronca es un sentimiento normal que todos en algún momento experimentamos. Suele ser una reacción por lo general involuntaria, no querida ni deseada, pero sentida con mayor o menor in-tensidad y, por lo tanto, no debería ser fuente de culpabilidad.

Por muy intenso que sea ese senti-miento, la primera sugerencia es no asustarse ni culpabilizarse. Al fin y al cabo no somos muñecos de plástico. Somos seres vivos con sentimientos, con sangre, con un sistema nervioso y con hormonas pero también con capacidad de razonar, todo lo cual nos pone en contacto con el mundo.

Una fuerza psíquicaQuizás pueda sorprender a más de

uno saber que la agresividad es una fuerza psíquica muy importante; algo así como las pilas o baterías bien car-gadas. Lo importante –después de no asustarse- es tratar de encauzar dicha energía y utilizarla para el bien.

Pensemos, por ejemplo, en un río impetuoso. Si sale de su cauce pue-

de provocar inundaciones e, incluso, desastres, pero si esa fuerza es en-cauzada convenientemente, puede ser utilizada para generar energía o para irrigación de los campos. Esta imagen puede ayudarnos a compren-der lo dicho más arriba: es necesario aprender a ordenar y utilizar para el bien esa energía psíquica que todos poseemos y que llamamos bronca, rabia, ira o agresividad.

Esa fuerza psíquica que proviene de la agresividad que tenemos den-tro, es la que nos permite afrontar con “garra” y decisión las dificulta-des propias de la vida; afrontar un examen; superar una situación difícil; mantener los compromisos asumi-dos; estar a la cabecera de un ser querido muy enfermo e, incluso, dar la vida por Cristo, aunque no necesa-riamente en forma cruenta.

En ese sentido podemos decir que desde el punto de vista puramente humano, los mártires no hubiesen podido afrontar los sufrimientos y la muerte sin una buena carga de agre-sividad que supieron encauzar asisti-

Actualidad

Las relaciones interpersonales, aún las más santas, son fuente de algunas ten-siones, ya sea porque pensamos dife-rente, porque tenemos distintos gustos o porque nos molesta la conducta aje-

na. El tema de la agresividad y cómo “manejarla” preocupa a todos, es-

pecialmente a padres e hijos y también a los docentes.

Page 11: consolata_julio-agosto_WEB_0

Página 11dos y fortalecidos, naturalmente, por la gracia de Dios.

No quiere decir que los mártires hayan sido gente de malhumor, pe-leadores y pendencieros sino que han sabido ordenar y encauzar su agresividad, transformándola en un testimonio de vida. Con toda seguri-dad en su vida diaria han sido como nosotros, con luces y sombras, con días más plácidos y otros no tanto, pero no agresivos.

Cómo expresarlaExisten, básicamente, dos formas

opuestas de expresar la agresividad. Una de ellas es la que comúnmente llamamos “tragársela”, no decir nada, no reaccionar, bajar la cabeza. Pero no suele ser muy saludable porque esa fuerza queda reprimida dentro nuestro y tarde o temprano se mani-festará o con una reacción desmesu-rada de ira o, quizás, con una úlcera o con taquicardia o, en el mejor de los casos, con una dificultad digestiva o un simple dolor de cabeza.

La otra forma de reaccionar es ha-cerlo descontroladamente: gritando, peleando, rompiendo platos, pegan-do portazos, etc. Este modo de actuar tampoco es bueno y está lejos de ser evangélico, aunque debemos precisar que es bastante común y hasta, diría, natural en niños y adolescentes que todavía no han aprendido a ordenar esas emociones que van descubrien-do progresivamente, pero que no por eso son malos. Está de nuestra parte el ayudarlos a serenarse y a expresar adecuadamente su enojo.

Asumir la propia responsabilidad¿Cómo debemos actuar, entonces?

¿Cómo es eso de “expresar adecua-damente el enojo”? Existe un tér-mino medio adecuado que es el de hablar con el que consideramos el agresor. Claro, no es fácil. Por lo ge-neral es conveniente no hacerlo en el momento porque ambas partes es probable que estén muy sensibles y se agrave el problema. Una buena medida es esperar hasta el otro día o,

por lo menos, hasta que uno mismo esté sereno y haya dado lugar a un razonamiento más objetivo.

Naturalmente que si decidimos hablar, no será para echar la culpa a la otra parte, pues volveríamos a abrir la herida. Una forma simple y, por lo general, muy efectiva, es la de acercarse con sencillez y recono-cer antes la propia responsabilidad en el hecho. Por ejemplo: “Mirá, te quiero pedir disculpas por lo de ayer; reconozco que estaba muy nervioso pero me molestó lo que me dijiste. De todos modos, no debí reaccionar así. Perdoname”. Otro ejemplo: “Dis-culpá. Quizás soy un poco delicado y detallista, pero me molesta que me hables con la boca llena”…

Como el lector podrá apreciar, en ambos ejemplos la persona “ofen-dida” parte reconociendo, de algún modo, su parte en el conflicto. En el primer caso, porque estaba muy nervioso; en el segundo, porque es consciente de ser un poco delicado y detallista. Es llamativo cómo este recurso de aceptar primero la propia responsabilidad, “desarma” al agre-sor y se apaciguan los ánimos.

Presentarnos ante JesúsPero no olvidemos llevar a la ora-

ción nuestros estados de ánimo, nuestras broncas y comentarlas al Señor; naturalmente, no para con-seguir la píldora que nos apacigüe. La oración no es una pildorita para solucionar nuestros problemas, sino que presentando en la oración nues-tras dificultades, encontraremos luz y fuerza para solucionar el conflicto; aprenderemos a aceptar y a amar al otro así, tal cual es y, ya serenos, comprenderemos que “el otro”, en realidad, no es malo ni nos quiso ofender.

En este caso es bueno poner en práctica uno de los consejos que San Marcelino daba a sus discípulos re-firiéndose, precisamente, a esas ten-siones interpersonales de las cuales venimos hablando. Entre varias de

las “pequeñas virtudes”, como él las llamaba, se destaca la “disimulación caritativa”. Esta pequeña virtud de la disimulación caritativa consiste, precisamente, en desdramatizar el hecho y hacer de cuenta que no pasó nada, o de que no es tan grave lo que ocurrió y que, seguramente, la otra persona no tuvo mala intención. Qui-zás el lector esté pensando que esto es ser falso. No. De ninguna mane-ra. Es sólo separar lo que siento (lo emotivo) y actuar de acuerdo a un valor, a lo que debe ser una respues-ta evangélica (lo racional).

Cuando no expresarPara terminar, veamos un ejemplo

donde no es posible ni conveniente decir al otro que uno está enojado. Estamos atendiendo a un enfermo en un hospital o en un geriátrico y que-remos ayudarle a tomar un caldito; de pronto, con un gesto inesperado, nos lo tira encima. Seguramente esto nos genera fastidio y bronca, pero dado el estado o la edad de la per-sona, uno comprende que, quizás, ese paciente no es totalmente cons-ciente de lo que hace y lo que yo le diga puede llegar a lastimarlo. ¿Qué hacer, entonces? Después de razonar sobre la inconveniencia de decírse-lo, uno lo lleva a la oración, lo pre-senta al Señor pidiéndole su gracia para unirlo a los sufrimientos de su pasión, especialmente a los salivazos que recibió.

ConcluyendoNo debemos ser agresivos, pero

sí ser conscientes de que quien más quien menos, tenemos dentro esos sentimientos que, debidamente orde-nados, pueden transformarse en una fuerza motora que nos lleve a afron-tar las dificultades y a trabajar por el Reino. Y hemos visto, también, cuá-les son los modos inmaduros y poco evangélicos de expresar nuestro eno-jo; pero también la forma de hacerlo como lo harían Jesús y María.

Por: rodolfo BianCiotti

Page 12: consolata_julio-agosto_WEB_0

Julio/Agosto 2011Página 12MiSioneS ConSolataNoticias

BOLIVIACarta pastoral de los obispos

La Conferencia Episcopal de Bolivia ha presentado una Carta pastoral: Los católicos en la Bolivia de hoy: presencia de esperanza y compromiso. La carta pastoral busca “avivar la esperanza y alentar el compromiso de todos en la transformación de la realidad actual de nuestro país, que, junto a los logros alcanzados, se ve todavía marcada por la ambigüedad de los procesos sociales, la banalización de los valores humanos y la subestima de la dimensión religiosa o trascendente de la vida, que generan división, confusión y frustración en las personas y en los pueblos”. El texto abarca todas las dimensiones de la realidad social, económica, cultural, política y religiosa, “no para expresar preferencias por una u otra solución técnica o institucional, sino para valorarlas en sus implicaciones religiosas, éticas y morales”, según la misión de la Iglesia.

COREA DEL NORTELibertad religiosa negada

Derechos humanos pisoteados, libertad de religión negada, más de 50 mil cristianos en campamentos de prisioneros por su fe, víctimas de un sistema judicial basado estrictamente en la ideología del régimen: es el marco de la situación en Corea del Norte según el informe 2011 de la Ong Open Doors. La grave situación de los derechos fundamentales se ve confirmada por Marzuki Darusman, el nuevo Observador especial de la ONU para los Derechos Humanos en Corea del Norte. En un reciente informe explica que el sistema judicial carece de independencia del régimen; además, existe en el país un “sistema de justicia paralelo” que no respeta ninguna de las garantías procesales de los acusados, y que sirve para ejercer un mayor control sobre los ciudadanos.

PERÚAfrodescendientes siguen marginados

La Defensoría del Pueblo presentó su informe sobre la situación de la población afroperuana en el país. Sin embargo, aunque el 2011 sea el Año Internacional de los Afrodescendientes, las conclusiones del estudio confirman muchos problemas de exclusión contra estas personas. El documento precisa que estos no son incluidos en los censos nacionales desde 1940, por lo que no existe una cifra real y actual sobre ellos. La ex defensora del Pueblo, Beatriz Merino, recordó que en el 2009, el Ejecutivo emitió la Resolución Suprema del Perdón Histórico al Pueblo Afroperuano por abusos, exclusión y discriminación, cometidos en su agravio, pero aseguró que no se ha cumplido con los compromisos asumidos, como el diseño de políticas públicas específicas.La Encuesta Nacional Continua, realizada en el 2006, dio algunas luces sobre la situación, como el hecho de que solo el 6 por ciento de este sector de la población acude a la universidad y de éstos solo el 2 por ciento logra culminar sus estudios.

Page 13: consolata_julio-agosto_WEB_0

Página 13

Parte III

Los primeros pasos en MedicinaEn la Argentina el padre Oscar había realizado un cur-

so de enfermería. Esto no le parece suficiente. Aquí en Neisu –Congo-, hay un pequeño dispensario,

pero ¿qué hacer para todos esos enfermos? Un enfermero no basta, hay necesidad de

un médico. Hay necesidad de un hospital.

Empieza entonces a frecuen-tar al doctor Leta, un médico ci-

rujano de Isiro, con quien aprende los rudimentos de la medicina y los

secretos de unas pocas enfermedades

MUPE OSSIKARI: P. Oscar Goapper

Continuamos con la vida de P. Oscar Goapper con la colaboración del libro que P. Jean-Paré (misionero de la Consolata) y de testigos que han conocido a este misionero. Ya luego de conocer cómo se desenvolvió en sus primeros pasos en tierras congolesas, ahora

veremos sus primeros pasos en la medicina y otros. Que la lectura de esta vida nos lleve a comprometernos más aún con la misión.

Page 14: consolata_julio-agosto_WEB_0

Julio/Agosto 2011Página 14Testigo

tropicales. Gracias a él, el pequeño dispensario de la mi-sión empieza a funcionar y crece.

Pero los enfermos llegan siempre... y más, y más..... El pequeño dispensario ya no basta. Oscar recurre a contactos con amigos de Italia. Gracias a un grupo de Vimercate y de Hermanas, recibe 10.000 dólares y em-pieza enseguida las construcciones.

¿Y los médicos? En Italia algunos hicieron prome-sas: «Veremos, eso nos interesa... ¡Haga un proyecto preciso y lo examinaremos!» Pero el tiempo pasa y las promesas, las bellas promesas, se caen una después de otra. El P. Oscar encuentra al párroco de Neisu y le dice: «Si no hay laicos que quieran venir a Neisu, ¡yo me hago médico!»

Entonces, en el año 1985, escribe al Superior Gene-ral para pedir el permiso para estudiar medicina. El per-miso llegará solo un año después. Se matriculará en la facultad de medicina de la Universidad de Milán. Empie-zan entonces largos años durante los cuales Oscar divide su tiempo, sus energías y sus esfuerzos entre Europa y Congo. En Europa sigue difíciles estudios (ya no tiene veinte años de edad) y encuentra bienhechores, funda-ciones y asociaciones para obtener ayuda para su hospi-tal. En el Congo, vuelve a vigilar los trabajos, prepa- r a r y organizar el hospital, continuando un poco de trabajo pastoral.

¡Durante estos años tiene también gran-

des alegrías! El 28 de junio del 1992 Oscar inaugura la nueva sala de operaciones y los departamentos de pedia-tría y de radiología.

Néstor y Oscar Los dos misioneros de origen argentino estuvie-

ron juntos en Neisu durante cuatro años, desde 1988 hasta 1992. Néstor Saporiti trabajaba especialmente en la pastoral, Oscar especialmente en el hospital y las escuelas, mientras el hermano Domingo Bugatti seguía ocupado en las construcciones. Un tercer sacerdote vino a añadirse al equipo, en la persona del padre Fidele Crippa. Este último estaba especialmente encargado de las capillas de la foresta y más tarde sería reemplazado por el padre José Tolfo.

Tenemos un documento interesante de este perio-do muy fecundo: un librito publicado primero en espa-ñol, en la Argentina bajo el título “Historias de Ébano”, después traducido en francés y publicado en Canadá en el año 1999: Nzambe Alalaka Te, Expériences d’un missionnaire argentine au Congo.

Dos prioridades orientaron su misión: la salud y la educación. No hay que olvidar que Oscar era enfermero y estudiaba para llegar a ser médico, y Néstor era profe-sor. Enseñaba también en la escuela secundaria de Nei-su. Como lo comenta el autor de Historias de Ébano, los

profesores no faltaban, lo que sí faltaba, era el mate- rial pedagógico. Me acuerdo

que al momento de mi visita en el año 1986, era exactamente lo que más me había impresionado: no sólo los estableci-

mientos esco-lares estaban

en extre-ma deca-d e n c i a , m u c h a s veces sin p u e r t a s ni venta-nas, con bancas y mesas ru-

d i m e n t a -rias, pero en

todas partes los libros, cuadernos y todo el material pedagógico –has-ta el más elemen-

Page 15: consolata_julio-agosto_WEB_0

Página 15Jean-Paré iMC

tal- faltaban. Durante estos años, la misión de Neisu, con la ayuda de bienhechores y de las ONG´s, creció lenta y gradualmente hasta obtener lo indispensable.

Con el carisma y los talentos de Oscar, los pasos he-chos en el sector de la salud fueron impresionantes. Primero con los hándicap - discapacitados - : desde el principio, Oscar hace intervenciones quirúrgicas para enderezar miembros y Néstor, con sus competencias en el trabajo del cuero, fabrica aparatos ortopédicos que permiten a los enfermos caminar de pié y obtener una más grande dignidad. La intervención no es siempre posible. Acontece con un cierto Antoine, demasiado pesado para poder tenerse derecho sobre sus muletas. Para él y para los demás como él, la misión encuentra bienhechores que les proporcionaron una silla de rue-das. «Antoine empieza a moverse por todas partes, en la misión. Con tijeras y peine, se vuelve peluquero y empieza a ganarse la vida. Con tan poco, Antonio en-cuentra su dignidad, con la que nunca había soñado... Un día vino a visitar al P. Oscar y le dice: ‘Padre, Ud. me ha liberado’», cuenta un testigo.

Hay que mencionar también su acción contra la lepra, con la ayuda de la Fundación belga del P. Damián, y su deseo de encontrar para los enfermos medicinas a pre-cio razonable. Durante estos años llegó también el ful-gurante crecimiento del SIDA. Era material y financiera-mente imposible hacer todos los tests y exámenes para probar la presencia del SIDA, pero, de vez en cuando, Oscar mandaba muestras a un laboratorio de Kinshasa: sobre diez personas sospechosas de ser seropositivas, los resultados de estos tests mostraron que siete lo eran efectivamente. Llegó para Neisu la ocasión de organizar una gran ‘Campaña SIDA’. No bastaban las informacio-nes y consejos generales, sino que se tenían en cuenta los hábitos locales. Es así que se recomendaba que cada miembro de familia tuviera su propio cepillo de dientes, y cada hombre su propia cuchilla de afeitar.

No fue el único caso de medicina preventiva; al con-trario, la prevención tenía la prioridad en el dominio de la salud. Por eso, los misioneros de Neisu, primero en el centro y después en los pueblos, organizaron cursos de información con libretas fáciles de entender, pósters y diapositivas. En cada visita se explicaba una enferme-dad frecuente en la región, sus causas, sus síntomas y el modo de tratarla: malaria, tuberculosis, poliomielitis, alcoholismo, etc.

Otro aspecto de la prevención consistía en el mejo-ramiento de la comida. Por eso la misión de Neisu em-pezó a popularizar la cultura de la soja. La “Campaña Soja’ permitió a la gente no sólo mejorar la calidad de la alimentación, sino también obtener mejores entradas. Luego se dieron cuenta que esta región era buena para el cultivo de soja y se producía con mayor facilidad. Para mejor, el hospital de Mupe Ossikari se comprometió a

comprar todo lo excedente para el Centro nutricional.«Poco a poco ciertas cosas cambiaron, gracias, más

que todo, al esfuerzo enorme y constante del hospital de la misión», dice Néstor en su libro.

Otro proyecto que nació para mejorar la calidad de la alimentación, de la gente de la región, fue un proyecto de relevamiento de ganado. Muy pocas personas pen-saban como posible el ganado vacuno en esta región ecuatorial pero, no obstante las dudas, Oscar fue a comprar ganado a 600 Km. de distancia.

El padre Rossi narra lo que aconteció:«En Neisu, ninguno había visto ganado y, toda-

vía hoy, los niños tienen miedo y huyen cuando lo ven. ¡Oscar había pensado precisamente en ellos, quería un vaso de leche cada día para todos los desnutridos!»

En 1992 P. Oscar escribió al Superior General:«La parroquia se vuelve grande y la gente tiene

necesidad de ser escuchada, acogida. No hable-mos del hospital, hago lo que puedo, estoy muy limitado y, de vez en cuando, «los fusibles sal-tan». A causa de tantos problemas que tuvimos, no pude estudiar durante estos últimos tiempos, como debía y no sé, de verdad, hasta cuándo po-dré aguantar el golpe solo... ¡Les ofrecí todo, es su campo! Es un problema personal, pero muchas veces somos nosotros mismos, con nuestros pro-pios límites, que hacemos las cosas más difíciles. La alegría, la más grande: el hospital, los niños que, en estos días, de un modo u otro alcancé a salvar de la muerte, tanto que están presentes en estos últimos tiempos. Los pobres aumentan día a día. De esto nos damos cuenta por la presen-cia siempre más grande de enfermos con SIDA, abandonados a ellos mismos, sin plata para com-prar medicinas y que sobreviven vendiendo dos o tres bananos para comprarse un poco de azúcar... Pensando en nuestras seguridades y miedos, todo esto me pone en crisis.»

Un talento múltiple En el testimonio del P. Antonello Rossi, podemos

leer: «Hablabas como un profeta, las injusticias te po-nían “fuego” y desde el altar, tu voz sonaba fuerte como la del Señor que defendía a su pueblo.»

Numerosos testimonios existen sobre las cualidades oratorias del padre Oscar. Yo vi, en el año 1986, cómo los niños estaban capturados por sus palabras.

Oscar fue también un buen pintor. Se encuentran al-gunos de sus cuadros en la Argentina y en Italia, pero los más impresionantes son probablemente los murales

Page 16: consolata_julio-agosto_WEB_0

Julio/Agosto 2011Página 16Testigo

que pintó e n la iglesia de Neisu, donde ilustró los ar-tículos del credo. Mientras se preparaba a pintar la flagelación, he aquí que se entera que hombres de confianza del jefe golpearon a un anciano, Jeróni-mo, muerto en el hospital. Muy impresionado, Oscar lava él mismo el cadáver y lo envuelve en una sábana blanca. Fue él, Jerónimo, quien inauguró el nuevo cementerio detrás de la iglesia. Para su pintura sobre la flagelación, Oscar se inspira con la obra del Carava-ggio, pero le hace una modificación importante: los soldados que el artista italiano había pintado como Romanos, P. Oscar los transforma y los pinta como ‘los hombres de mano’ del jefe que habían matado al pobre Jerónimo. Es así que los soldados del “chefu”, con sus uniformes verdes, se vieron al lado del Cristo flagelado: el Evangelio de ayer se volvía contemporá-neo de los Mangbetu.

Hay que señalar su constante preocupación para que el hospital de Neisu tuviera bastantes médicos, enfermeras, enfermeros y asistentes. ¡Cuántos viajes a Europa para encontrar estos especialistas! ¡Pero también en el lugar, cuántos jóvenes fueron envia-dos a estudiar, cuántas becas encontradas para pagar estos estudios! En 1999, unos veinte se encontraban en centros de formación en Bunia, en Nyakunde, en Goma, en Buta ¡y hasta en Kinshasa!

Breves líneas de un ex alumno del colegio LaSalle Durante el tiempo en el cual Mons. Oscar De Bony fue párro-co de San José de Flores, la parroquia no tuvo mayor ingerencia en la vida de nuestro Colegio, razón por la cual designaba como capellanes del mismo a clérigos ajenos a la Parroquia. Podemos citar como ejemplo al P. Cándido quien presidió la Primera Co-munión de 1975 (Promoción 1984). En 1979 la capellanía del La Salle de Flores quedó en manos de los Padres de la Consolata, congregación religiosa fundada por el Beato José Allamano, que tenía su noviciado en la calle Fray Cayetano Rodríguez al 200 y que posee una vocación mi-sionera que los lleva a estar presentes en las regiones más pobres del mundo, especialmente en África. El primer sacerdote que se hizo cargo de nuestra capellanía fue el padre Oscar Goapper, santafesino, nacido en Venado Tuerto el 25 de noviembre de 1951, para morir en Neisu (Con-go) el 18 de mayo de 1999, como consecuencia de una grave in-fección generalizada. Paradójicamente, el P. Goapper también fue médico, habiéndose recibido en la Universidad de Milán en 1994. El padre Oscar fue el primer capellán del Colegio de esa orden religiosa y tuvo a su cargo la Primera Comunión de la Promoción 1987. Este cura singular, con una vocación de servicio y un empuje que contagiaba a todos quienes le rodeaban, fue el único sacer-dote que participó del Viaje a la Frontera (1980). Al hacerse cargo de la catequesis del Colegio, el padre Oscar concurría en compañía de varios seminaristas. Uno de ellos era justamente José Luis Ponce de León, porteño nacido el 8 de mayo de 1961, quien se ordenara sacerdote el 2 de agosto de 1986, nombrado vicario apostólico de Ingwavuma (Sudáfrica) , el 24 de noviem-bre de 2008, alcanzando la jerarquía de obispo el 18 de abril del 2009.

Page 17: consolata_julio-agosto_WEB_0

Misiones Consolata

FormaciónMisionera

La invitación a estar «arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe» (cf. Col 2,7) no es una invitación cualquiera sino el desafío de saber des-cubrir en cada momento de nuestra vida, aún en las dificultades, la presencia de Aquel que se en-tregó por amor.

FIcHa26

arraIgados y edIFIcados en

crIsto, FIrMes en la Fe

Nos dice el Papa Benedicto XVI en el Mensaje que «la carta de la cual está tomada esta invita-ción, fue escrita por san Pablo para responder a una necesidad concreta» que estaba viviendo el pueblo. «Aquella comunidad estaba amenazada por la influencia de ciertas tendencias culturales de la época, que la apartaba del Evangelio. Nues-tro contexto cultural, queridos jóvenes, tiene numerosas analogías con el de los colosenses de entonces. En efecto, hay una fuerte corriente de pensamiento laicista que quiere apartar a Dios de la vida de las personas y la sociedad, plan-teando e intentando crear un “paraíso” sin Él».

Efectivamente, si miramos a nuestro alrededor, pareciera que todo nos «tira para atrás», que no es verdad que Dios está presente y acompaña nuestro caminar en la vida, que Dios es una verdad abstracta que sólo algunos «locos» defien-den, que lo único verdadero es lo que se nos presenta desde afuera: sufrimiento, dolor, muerte, cansancio, apatía, sinsentido... Po-dríamos incluso creer que todo esto es así. Sin embargo, hay un hecho que llena de sentido la historia y la transforma desde adentro: la pasión, muerte y resurrección de Jesús. En Él es en quien tenemos puesta nuestra fe y por Él podemos mirar la realidad con ojos nuevos, con la confianza de que Dios se manifiesta y obra aún cuando todo parece perdido.

¿Qué cosas o situaciones siento que me apartan del Señor?

¿En qué momentos siento que el Señor no está pre-sente en mi vida?

¿Es realmente así? ¿Cómo me doy cuenta?¿Cuáles son las cosas que me «tiran para atrás»?

Page 18: consolata_julio-agosto_WEB_0

La fuerza de la cruz

«Tomás, uno de los doce apóstoles, siguió a Jesús, fue testigo directo de sus curaciones y milagros, escuchó sus palabras, vivió el desconcierto ante su muerte. En la tarde de Pascua, el Señor se aparece a los discípulos, pero Tomás no está presente, y cuando le cuentan que Jesús está vivo y se les ha aparecido, dice: “Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo” ( Jn 20,25)». Ninguno de nosotros está exento de convertirse en Tomás. De hecho, pienso que la tentación más grande que se nos puede presentar es justamente ésta: frente a la prueba de la cruz, a la desilusión que sobreviene a los fracasos, cuando se cae algo por lo que hemos luchado con todas nuestras fuerzas... corremos el riesgo de olvidar todas las promesas hechas por Jesús, de creer que la historia termina con la cruz, cuando en verdad la historia «comienza» con la resurrección. Es en estos momentos donde tenemos la posibilidad de volver a encontrarnos con Jesús. Y, ¿cómo se dará este encuentro? ¿Dónde? «Jesús mismo, apareciéndose nuevamente a los discípulos después de ocho días, dice a Tomás: “Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado, y no seas incrédulo, sino creyente” ( Jn 20,27). También para nosotros es posible tener un contacto sensible con Jesús, meter, por así decir, la mano en las señales de su Pasión, las señales de su amor. Queridos jóvenes, aprendan a “ver”, a “encontrar” a Jesús en la Eucaristía, donde está presente y cercano hasta entregarse como alimento para nuestro camino; en el Sacramento de la Reconciliación, donde el Señor manifiesta su misericordia ofreciéndonos siempre su perdón. Reconozcan y sirvan a Jesús también en los pobres y enfermos. (…) Entablen y cultiven un diálogo personal con Jesucristo, en la fe. Conózcanlo mediante la lectura de los Evangelios; hablen con Él en la oración, confíen en Él. (...) Así podrán adquirir una fe madura, sólida, que no se funda únicamente en un sentimiento religioso o en un vago recuerdo del catecismo de la infancia. Podrán conocer a Dios y vivir auténticamente de Él, como el apóstol Tomás, cuando profesó abiertamente su fe en Jesús: « ¡Señor mío y Dios mío!».

Que sea éste nuestro desafío de aquí en más; que como Tomás también nosotros podamos reencontrarnos con Jesús todas las veces que sean necesarias, descubriendo en Él no sólo los signos de la pasión sino también la «huella» de la resurrección que nos invita a comenzar una vida nueva.

Reencontrarnos con el Resucitado

Frente a esta realidad que nos rodea y que por momentos pareciera avasallarnos, el Papa nos invita a tener puesta nuestra mirada en una verdad que ilumina y le da sentido a todo. «Cristo muerto y resucitado. Este misterio es el fundamento de nuestra vida, el centro de la fe cristiana. Todas las filosofías que lo ignoran, considerándolo “necedad” (1 Co 1,23), muestran sus límites ante las grandes preguntas presentes en el corazón del hombre. (...) Creemos firmemente que Jesucristo se entregó en la Cruz para ofrecernos su amor; en su pasión, soportó nuestros sufrimientos, cargó con nuestros pecados, nos consiguió el perdón y nos reconcilió con Dios Padre, abriéndonos el camino de la vida eterna».

En este misterio de un Dios que muere en la cruz podemos encontrar también la respuesta a nuestros propios sufrimientos. La cruz no es signo de muerte, de derrota, de triunfo del mal. Todo lo contrario. Jesús en la cruz nos muestra que su amor por cada uno de nosotros es más fuerte que todo mal. De esta certeza brota nuestra fe; fe en un Dios que no abandona a sus hijos sino que transforma toda muerte en resurrección y vida nueva.

Sin embargo, nos dice el Papa, no siempre es fácil afrontar nuestras propias cruces. «Queridos amigos, la cruz a menudo nos da miedo, porque parece ser la negación de la vida. En realidad, es lo contrario. Es el “sí” de Dios al hombre, la expresión máxima de su amor y la fuente de donde mana la vida eterna. De hecho, del corazón de Jesús abierto en la cruz ha brotado la vida divina, siempre disponible para quien acepta mirar al Crucificado. Por eso, quiero invitarlos a acoger la cruz de Jesús, signo del amor de Dios, como fuente de vida nueva. Sin Cristo, muerto y resucitado, no hay salvación. Sólo Él puede liberar al mundo del mal y hacer crecer el Reino de la justicia, la paz y el amor al que todos aspiramos»

¿Cuáles son las cruces, situaciones de dolor o sufrimiento que me toca vivir hoy?¿Puedo descubrir en ellas la presencia del Señor? ¿De qué manera?¿Hay personas que me ayudan a enfrentar con fe las dificultades? ¿Quiénes?

Page 19: consolata_julio-agosto_WEB_0

¿Qué es la Jornada Mundial de la Juventud?La Jornada Mundial de la Juventud es una celebración de la fe. Es un gran acontecimiento, en el que fiesta y fe se unen inseparablemente y al que el Papa invita a jóvenes de todo el mundo a un lugar concreto. La Jornada Mundial de la Juventud es internacional: llegan jóvenes de más de 180 naciones. Su objetivo común: conocerse entre sí, compartir experiencias y celebrar una gran fiesta ante la presencia del Papa.

¿Cuál es el origen de las jornadas mundiales de la juventud?En 1984 más de 300.000 jóvenes de todo el mundo acudieron a Roma para el Jubileo Internacional de la Juventud el domingo de Ramos en la Plaza de

San Pedro. Estaban respondiendo así a la invitación del Papa de celebrar el Año Santo de la Redención en 1983 /1984, marcando el 1950 aniversario de la muerte y resurrección de Jesucristo. Abrumado por el gran número de personas, la noche antes del domingo de Ramos, el Papa dijo a los jóvenes:“¡Que fantástico espectáculo veros todos aquí hoy! ¿Quién dijo que los jóvenes de hoy en día habían perdido sus valores? ¿Quién dice que no se puede contar con ellos?”

En ese momento, Juan Pablo II confió a los jóvenes del mundo un símbolo del amor de Cristo por la humanidad “para que fuese llevado a todo el mundo”: una enorme cruz de madera, conocida ahora como la “Cruz de los Jóvenes”. Y así empezó la búsqueda personal del Papa para que este magnifico encuentro de fe de los jóvenes se convirtiese en algo mas permanente.Un año después, la Organización de las Naciones Unidas proclamó 1985 como el “Año Internacional de la Juventud”. El Papa vio en esa ocasión una maravillosa oportunidad para organizar otro gran encuentro de jóvenes para ese año e invitó a los jóvenes del mundo a celebrar con él el domingo de Ramos en Roma: más de 250.000 jóvenes respondieron a su llamada. Inspirado por esos dos grandes eventos, el Papa Juan Pablo II deseó que los jóvenes del mundo pudiesen celebrar y aprender de forma continuada más cosas sobre la fe. Una semana después de la celebración con los jóvenes, el Papa anunció la creación de la Jornada Mundial de la Juventud:“El Señor nos ha dado sus bendiciones especiales para este encuentro (el Domingo de Ramos), así en los años venideros la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud tendrá lugar todos los domingos de Ramos conjuntamente con el Consejo de los Laicos”. Papa Juan Pablo II

Así nació la Jornada Mundial de la Juventud. Se convirtió en una de las principales características que definieron el papado de Juan Pablo II, vista como una forma de acercarse a la próxima generación de católicos, demostrando tener confianza en ellos, rejuveneciendo la iglesia y llevando a cabo sus enseñanzas.

Los principios básicos de la Jornada Mundial de la Juventud son:Una expresión de la Iglesia universalUn instrumento de evangelización de los jóvenesUna “Epifanía” de los jóvenes de la IglesiaUn símbolo efectivo de la Unión EclesialUn peregrinaje de fe, ambos espiritual y práctico

¿Cuántas jornadas mundiales de la juventud se han celebrado hasta el momento?Hasta ahora ha habido 23 Jornadas Mundiales de la Juventud, y de ellas 10 como encuentros internacionales: en 1987 en Buenos Aires (Argentina), en 1989 en Santiago de Compostela (España), en 1991 en Czestochowa (Polonia), en 1993 en Denver (EEUU), en 1995 en Manila (Filipinas), en 1997 en París (Francia), en 2000 en Roma (Italia), en 2002 en Toronto (Canadá), en 2005 en Colonia (Alemania) y 2008 en Sydney. La siguiente será en Madrid (España), de 16-21 de agosto 2011.

Un poco de historia

Las jornadas Mundiales de la Juventud

Page 20: consolata_julio-agosto_WEB_0

¿Cuáles han sido los lemas de las anteriores jornadas mundiales de la juventud?Han sido los siguientes:“Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo y seréis mis testigos”.Sydney, Australia (del 15 al 20 de julio de 2008)XXIII Jornada mundial de la Juventud

“Hemos venido a adorarle” (Mt 2,2)Colonia, Alemania (16-21 de agosto de 2005)XX Jornada Mundial de la Juventud

“Vosotros sois la sal de la tierra...Vosotros sois la luz del mundo” (Mt 5, 13-14)Toronto, Canadá (23-28 julio de 2002)XVII Jornada Mundial de la Juventud

“La Palabra se hizo carne, y habitó entre nosotros” (Jn 1,14)Roma (15-20 agosto de 2000)XV Jornada Mundial de la Juventud - Jubileo de los Jóvenes

Tema: “Maestro ¿dónde vives? Venid y veréis” (Jn 1,38-39)París, Francia (19-24 agosto de 1997)XII Jornada Mundial de la Juventud

“Como el Padre me envió, también yo os envío” (Jn 20,21)Manila, Filipinas (10-15 enero 1995)X Jornada Mundial de la Juventud

“Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10)Denver, Estados Unidos (10-15 agostode 1993)VIII Jornada Mundial de la Juventud

“Habéis recibido un espíritu de hijos” (Rm 8,15)Czestochowa, Polonia (10-15 agosto de 1991)VI Jornada Mundial de la Juventud

“Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14,6)Santiago de Compostela, España (15-20 agosto de 1989)IV Jornada Mundial de la Juventud

“Hemos conocido y hemos creído en el amor que Dios nos tiene” (1Jn 4,16)Buenos Aires, Argentina (11-12 abril de 1987)II Jornada Mundial de la Juventud

Clausura del Jubileo de los jóvenes en Roma con motivo del Año santo de la RedenciónRoma: Plaza de San Pedro, Domingo de Ramos (15 abril de 1984)

¿Por qué merece la pena participar en la Jornada Mundial de la Juventud?

Para muchos jóvenes las Jornadas Mundiales de la Juventud suponen una experiencia inolvidable. Conocen a cristianos y cristianas de todo el mundo, celebran juntos una gran fiesta y de este modo viven su fe de una manera nueva. Los participantes quedan profundamente conmovidos por la fuerza del mensaje del Papa. El Papa tiene grandes esperanzas puestas en los jóvenes y les infunde ánimo y valentía para su vida diaria. La experiencia de la fe común más allá de países, idiomas y culturas, les fortalece en su camino personal, en el cual algunos tienen la sensación de vivir aislados. Muchos experimentan una orientación nueva y nueva energía para seguir su propio camino de fe.

Page 21: consolata_julio-agosto_WEB_0

Página 21KioKo KiMilu alPhonCe iMC.Ven y sígueme

Es un día escolar como cualquiera, llego a nues-tro Colegio-Nuestra Señora

de la Consolata, Mendoza, miro y veo dos banderas grandes colgadas bien arriba en la primera planta polimodal; >Hasta acá llegamos>, dice una; >Entramos pisando fuerte,

dejamos huellas> dice la otra. Cada cual trae nombres y dibujos. Al toque suena el timbre anuncian-do tiempo de recreo, salen los alumnos y otra sorpresa; campe-

ras nuevas; Promoción 2011-Economía;

Promoción 2011-Humanidades.

“Hola Kioko, hola padre, hola” me saludan."Hola, qué maravilla" les

respondo, y allí comenzamos un diálogo nutrido y emocionante cada cual-casi en coro- explicán-dome el significado de cada frase, dibujo y cuánta alegría les daba transitar los últimos días de ̈ Cole¨ rumbo a la ¨U¨ (colegio/universidad

respectivamente).

¿Ya han pensado seriamente de sus próximas etapas de vida, o sea de sus vocaciones? Sí y No, Más o Menos, hay tiempo todavía, bueno, da un poco de miedo me responden. A propósito, Kioko, háblanos una vez más de eso de Vocación. Ok, no sé si se acuerdan todavía de esta frase > No digas jamás: a mí no me toca.

Ánimo siempre adelante en el Se-ñor> del Padre Allamano que una vez ya les dije cuando reflexionába-mos del texto bíblico de Eclesiastés

3,1-8 titulado-El momento oportuno”:

He aquí inicia mi compartir con ellos y a la vez contigo que estás leyendo este articulo: La pala-bra VOCACION proviene del latín “Vocare / Vocatio” que significa “acción de llamar”. Expresa de un modo general, un elemento de dos libertades;

la absoluta libertad de Dios que lla-ma: Dios toma la iniciativa.

la libertad humana que responde a esta llamada.

VocaciónNo digas jamás: a mí no me toca.Ánimo siempre adelante en el Señor...

Page 22: consolata_julio-agosto_WEB_0

Julio/Agosto 2011Página 22

NO TE OLVIDES: La vocación es ante todo la elección que Dios hace de una persona desde la eternidad para que realice una misión específica y a la vez se realice plenamente en dicha vocación.

NO TE OLVIDES: Toda vocación tiene Cuatro ele-mentos: Encuentro personal con Dios; la libertad/ res-puesta; la misión, y la presencia de Dios en la vida del llamado.

POR ESO cuando hablamos de vocación hablamos del hombre como “Actor”: Aunque es Dios quien lla-ma, evidentemente el hombre tiene calidad de persona actuante, de colaborador con Dios en el misterio de su vocación. Es el hombre y su conciencia quien realiza un proyecto vocacional secundando la voluntad de Dios.

POR ESO el hombre tiene la responsabilidad de acoger la llamada que se le hace. En sus actitudes o disposicio-nes vocacionales se juega el todo de la realización de su vocación. El fundamento de esta centralidad del hombre está en el mismo Dios que toma en serio su capacidad de autodeterminación, su libertad.

AHORA BIEN ¿Sabes qué tipos de vocaciones que hay?

Hay un primer llamado que todos tenemos en co-mún desde el momento en que fuimos concebidos y es el llamado a la existencia, ésta es la vocación humana; también como bautizados recibimos el llamado a ser perfectos como nuestro Padre Celestial es perfecto, esa es nuestra vocación cristiana; por último tenemos otro llamado, ya sea a la vida laical, religiosa o sacerdotal, las cuales son vocaciones específicas.

LAICO, es aquella persona que habiendo ¨cumplido¨ con la iniciación cristiana (Bautismo-Eucaristía-Confirmación)

ha hecho una opción clara por vivir el Evangelio en me-dio de las realidades del mundo. Tiene una misión im-portantísima en la Iglesia.

RELIGIOSO, es quien desde la vivencia radical de los consejos evangélicos (Castidad, Pobreza, Obediencia) quiere ser testimonio ante el mundo de los valores ab-solutos de Dios como anticipación de lo que será el Rei-no de los Cielos.

SACERDOTE, es aquel que tiene la misión de apacen-tar (cuidar) el pueblo de Dios, guiarlo y convocarlo por la palabra y los sacramentos. Él ayuda a que cada persona descubra su vocación.

Ahora bien ¿A cuál de estas vocaciones especificas te sientes llamado?

Reza conmigo mientras vas respondiendo a esta pre-gunta:

Jesús, no tienes manos; tienes sólo mis ma-nos para construir un mundo donde habite la justicia.Jesús, no tienes pies; tienes sólo mis pies

para poner en marcha la libertad y el amor.Jesús, no tienes labios; tienes sólo mis la-

bios para anunciar por el mundo la ¨Buena Nueva¨.Jesús, no tienes medios; tienes sólo mi ac-

ción para lograr que todos los hombres y mu-jeres seamos hermanos.JESÚS, aquí tienes mis manos, mis pies,

mis labios, mi vida; ¡Aquí estoy Jesús Iré contigo!

Repites conmigo: El Señor me llama hoy, no sé si me llamará dentro de unos años: Ahora es el momento opor-tuno. Visítanos, www.consolata.org.ar. Escríbenos, [email protected] y juntos comenzaremos este caminar vo-cacional.

Ven y sígueme

Page 23: consolata_julio-agosto_WEB_0

Página 23Fieles y creativos fuente: reviSta viva

Villa. Villas miserias. Asentamien-tos. Barrios carenciados. Barrios marginales, Barriadas pobres. Y

siguen las definiciones para la prolifera-ción de viviendas precarias que se acomo-dan en las márgenes de las ciudades. Para ONU-Hábitat en estos asentamientos, sin suficiente espacio vital, viven unas mil millones de personas en todo el mundo.

Los primeros registros en Buenos Aires se ubican en el siglo XIX, en su mayoría con inmigrantes europeos. Sin embargo, la historia nos trae imágenes de tiempos de la Colonia, cuando la pobreza instalaba a la gente por fuera del casco urbano, en los cauces de los ríos y -como suele verse

Mientras los asentamientos porteños crecen sin pausa -ya suman unos 165.000 habitan-tes-. Una exposición de fo-tos revela que ya eran parte del paisaje urbano cien años atrás. Las imágenes de ayer y hoy despiertan la pregunta de siempre: ¿hay soluciones para las villas?

La cuestión social...

Page 24: consolata_julio-agosto_WEB_0

Julio/Agosto 2011Página 24Fieles y creativos

en estos días también- junto a los basurales a cielo abierto.

Ya en el siglo pasado, con una in-cipiente industrialización, grandes ciudades como la Capital Federal, Rosario y Córdoba traccionaron el fenómeno social. Las distintas cri-sis económicas hicieron su trabajo, siempre expulsando del mercado laboral a miles y dejando sin vivien-da a otros tantos, gente que busca-ba refugio en cualquier pedazo de tierra en el que pudiera acomodar lo poco que tenía. Y recomenzar, si es que esto era posible.

A lo largo del tiempo, como se puede ver en las fotografías aéreas, estas zonas se poblaron exponen-cialmente. Aun que no hace falta, siquiera, mirar fotos. La realidad cotidiana se encarga de constatar la presencia de estas comunidades, muestra sus logros y sus carencias.

Dentro de todos los asentamien-tos que afloraron dentro de los lí-mites de la ciudad, la Villa 31 es la más antigua y emblemática. Las primeras ranchadas ya se formaron en 1930, con inmigrantes italianos que habían bajado de los barcos en el puerto cercano. Su ubicación la hace un territorio apetecible, por lo que no es de extrañar que sea la villa más activa políticamente. Ese asentamiento se erige sobre tierras que pertenecen al Estado nacional, que son muy tentadoras para millo-narios emprendimientos inmobilia-rios.

Durante la última dictadura, se los quiso erradicar a fuerza de topado-ras o trasladando a la gente de pre-po. Cuarenta y tres familias resis-tieron -forman hoy la Comisión de Demandantes- y luego se refugia-ron en la Justicia, que les permitió permanecer allí.

Emblemática y quizá la más cono-cida de todas las barriadas pobres de la ciudad, la Villa 31 es, según el arquitecto Javier Fernández Castro, “el paradigma de los tratamientos

tre otras cosas, prohíbe los desalo-jos compulsivos.

“Al comienzo, nuestra hipótesis era saber si lo que se hacía en Río de Janeiro con las favelas era posi-ble llevarlo a cabo acá”, comenta el arquitecto. La elección de la 31 para el plan de urbanización fue por sus componentes particulares: su ubi-cación, su conexión con el puerto, su historia, la autopista que la atra-viesa. “y el hecho de que estuviera siempre al borde de ser erradicada la hacía más desafiante para com-probar nuestra hipótesis”, resume.

El plan contempla, entre

erráticos contradictorios y contra derecho por parte de los gobiernos de la Ciudad y de la Nación”. Siempre en medio de luchas políticas. Botín de oro para cualquiera que plante bandera en el barrio.

Fue precisamente Fernández Cas-tro quien, en 2003, comenzó -con un grupo de estudiantes de la Fa-cultad de Arquitectura- un antepro-yecto de urbanización que el año pasado se convirtió en ley (la 3.343) por unanimidad de todos los legisla-dores porteños. A fines de este mes, se espera el dictamen definitivo que nombre un órgano ejecutor de los trabajos que durarán no menos de cinco años. Esta ley, en-

Villa Año 2001 Año 20101 Villa 21-24 (Barracas) 16.108 habitantes 29.782 habitantes2 Villa 31-31 bis (Retiro) 12.204 habitantes 26.492 habitantes3 Villa 1-11-14 (Bajo Flores) 21.693 habitantes 25.973 habitantes4 Villa 20 (Villa Lugano) 16.323 habitantes 19.195 habitantes5 Villa 13 bis (Flores) 9.776 habitantes 15.568 habitantes6 Villa 3 ( Villa Soldati) 7.090 habitantes 10.144 habitantes7 Villa 6 (Pque Avellaneda) 7.993 habitantes 9.511 habitantes

¿Década perdida? En la capital hay 18 villas. Aquí la cantidad de vecinos de las siete más pobladas según los censos 2001 (hasta 107.422 personas) y 2010 (ya sumaban 163.587).

Page 25: consolata_julio-agosto_WEB_0

Página 25

otras cosas, consolidar y mejorar el ochenta por ciento de las casas; el resto deberían ser reubicadas para dar la posibilidad de abrir calles. Además de no entorpecer al ferro-carril de cargas que llega al puerto.

planeamiento para esta zona, sufrió variantes.

La complejidad del lugar queda demostrada, además, en los diver-sos barrios que la componen: el ba-rrio Güemes (pegado a la terminal de ómnibus), el barrio Inmigrantes (el núcleo originario del lugar); los barrios Autopista, YPF y Comunica-ciones.

Zulma, de la Cooperativa de Mu-jeres Artesanas, cuenta que los ve-cinos acompañaron este proyecto realizado por la Universidad de Bue-nos Aires:

“Lo que a mí particularmente me apasionó fue ver cómo el proyec-to iba cambiando a medida que se transformaba la villa, pero que ellos lo hacían junto a nosotros”, dice.

Víctor, otro vecino, dice que se sumó al proyecto “porque nos va a permitir mantener la identidad vi-llera. Yo rescato que es un proyecto que incluye y no excluye”. El ítem de verse integrados a la ciudad es uno de los temas que más quieren los habitantes de cualquier asen-tamiento. “De hecho, vivimos en la ciudad”, dicen.

“Sabemos que la discusión fun-damental son las tierras, pero no queremos que nos enfrenten en-tre nosotros por intereses políticos mezquinos”, concluye otra vecina.

Durante estos años, sin embargo, la villa y el proyecto fueron cam-biando de fisonomía. Al comienzo, había zonas que no estaban pobla-das y hoy sí lo están. Lo cual hizo que antes de ser aprobado como ley, el

“Tenemos que involucrarnos”La toma de Villa Soldati en diciembre y las polémicas sobre la Villa 31 Y sus alrededores pusieron de relieve el tema de la crisis habitacional en el país. La-mentablemente, la mayoría de los comentarios que se escuchan son más para buscar culpables que para encontrar soluciones. Lo cierto es que ninguna política pública puede ser 100% efectiva si no se conoce a fondo la situación existente. Principalmente debemos saber que la mayoría de los habitantes de las villas y asentamientos NO son vagos, de-lincuentes, atorrantes, violentos, especuladores, sino gente honesta y trabaja-dora que busca incansablemente oportunidades que no encuentra. Familias que por el solo hecho de haber nacido en una situación injusta sufren más que nosotros (que, paradójicamente, somos los que más nos quejamos) la de-lincuencia, el narcotráfico y la desocupación... Es preciso comprender que esa gente no quiere vivir en piso de barro, sin tener regularizada su situación del terreno o sin servicios tan comunes” como agua potable, calles asfaltadas o alumbrado público. Saber exactamente cuántos barrios informales existen y en qué condiciones se vive allí puede ser el principio para encontrar so-luciones. Desde “Un Techo para mi País” creemos que hay que Involucrar a las propias familias en la toma de decisiones sobre su propio futuro. A la vez, debemos comprometernos como sociedad y reconocer a los vecinos de los asentamientos como Iguales, sin ese sesgo paternalista que nos caracteriza

Tenemos que involucramos. Por Agustín Algorta, director social de “Un Techo

para mi País Argentina”

Page 26: consolata_julio-agosto_WEB_0

Julio/Agosto 2011Página 26Nuestra Presencia

Dos años. Ya pasaron dos años desde el día que fui ordenado obispo en Mtubatuba. Como nos pasa muchas veces, por una parte diría: “parece que fue

ayer...”, “ya dos años?!”, “el tiempo vuela!”. Al mismo tiempo, repasando el camino de estos dos años pareciera que hubiese pasado mucho más tiempo...

En estos días fue ordenado obispo un misionero de la Consolata mozambicano: P. Inácio Saure IMC. En Mozambique las últimas ordenaciones se han celebrado en Maputo y, dos semanas más tarde, el nuevo obispo asumió como pastor de su diócesis. En Sudáfrica, en cambio, somos ordenados en la diócesis que nos ha sido confiada (normalmente un sábado) y dos días más tarde ya estamos en la oficina respondiendo a todas las emergencias. Especialmente en nuestro caso en el que muchas diócesis quedaron sin obispo por varios años. Tres años pasaron entre la muerte de mi predecesor en mayo de 2006 y mi ordenación en abril de 2009.

Como recién llegado, uno quisiera poder tener tiempo para “conocer la realidad” y entrar “progresivamente” en este servicio pero... Recuerdo que cuando fue anunciado mi nombramiento, un periódico católico me llamó a Roma preguntando cuáles eran mis planes para el Vicariato. Me sorprendió la pregunta. ¿Qué planes podría tener cuando ni siquiera conocía la zona ni su gente ni su historia? Apenas había pasado algunas veces llevando Misioneros de la Consolata recién llegados al país a estudiar zulú.

Lo que sí era claro es que no caminaría solo y que esperaba poder contar con la palabra de los laicos del Vicariato, de las Hermanas, de los sacerdotes diocesanos y religiosos. También era claro que no podría conocer la zona si me quedaba en casa toda la semana. Así que reuniones y viajes se volvieron el pan de cada día, de cada semana, en estos dos años.

* * *

El Vicariato tiene unas 75 capillas organizadas en cinco centros. Prácticamente ya pude visitar cada una de ellas. En mi primera reunión con el consejo pastoral del Vicariato les anuncié que así lo haría y que... llegaría sin avisar! Intentaron sin éxito hacerme cambiar de idea. No les gustaba la idea de

que el obispo no fuera recibido con una fiesta y se llevara el mejor recuerdo de su visita pero, como les expliqué, yo solo quería poder ver “un domingo normal”, ese domingo que mis sacerdotes viven semanalmente. Así fue que encontré comunidades vivas que a lo mejor ese domingo ni siquiera esperaban al sacerdote y habían preparado una celebración vibrante y participada, y comunidades frágiles que hubieran preferido “esconderse” al verme llegar y que al final de la misa me preguntaban si les podría avisar la próxima vez que fuera a visitarlos.

En todos los casos hubo un agradecimiento sentido: “nos alegra saber que te acordás de cada uno de noso-tros... que recorrés los mismos caminos que recorren los sacerdotes cada domingo... que no te preocupa la distan-cia que tengas que recorrer para venir a visitarnos...”. La verdad es que yo les insisto siempre que “no estoy de visita”, que cada comunidad es mi comunidad por ser parte del Vicariato y eso normalmente genera sonrisas y aplausos.

* * *

Pasados los primeros meses nos pareció importante determinar las prioridades o, mejor dicho, la prioridad del Vicariato para estos años. Como “el que mucho abarca, poco aprieta” y nuestras fuerzas como Vicariato son limitadas, fue importante animar muchas cosas pero elegir solo una como importante en este momento. La catequesis fue la elegida por todos. Una catequesis en sentido amplio. No solo ese rato de encuentro semanal que puede tener quien se prepara a celebrar un sacramento sino el camino de fe que cada uno de nosotros vive día a día, ese camino de conocer más a Jesús, de amarlo, de seguirlo y de querer anunciarlo a todos.

Un año y medio más tarde recogimos los primeros frutos. Un equipo de catequistas del Vicariato preparó y animó dos talleres de formación de catequistas. En total participaron unas 150 personas. La alegría de todos fue inmensa. Como dicen los textos pascuales: “los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor” y nosotros vimos su presencia entre nosotros.

Isikhuni sisodwa siyacima(una braza, sola, se extingue...)

Sudáfrica

Page 27: consolata_julio-agosto_WEB_0

Página 27Por: MonS. JoSé luiS iMC*

Tenemos todavía mucho camino por recorrer en ese campo pero, siendo que va tomando forma y fuerza, ya podemos ir delineando otras prioridades. La primera será la de preparar un equipo itinerante de formación de laicos y también potenciar el programa Educación para la vida destinado particularmente a los jóvenes.

Instintivamente descubrí que, en este camino de iniciar y potenciar, el obispo tiene que estar presente. No hubo encuentro de catequistas en el que no participara. Quizás sin decir nada en toda la reunión pero esa presencia era, para todos, el signo de cuánto fuera importante para mí.

Eso ahora significa que la preparación del equipo itinerante la haremos todos juntos o, en otras palabras, que seremos preparados juntos durante tres semanas en Johannesburgo por LUMKO que es el Instituto de Pastoral de la Conferencia Episcopal Sudafricana. Eso nos dará un lenguaje, una visión común y juntos podremos también ver cómo “traducir” todo eso a nuestra realidad rural.

* * *

El servicio del obispo no termina en la frontera de su diócesis o Vicariato. Uno es parte de la conferencia episcopal y vive cada día en comunión con el camino de la Iglesia en el país, en el continente y en todo el mundo. Juntos celebramos y compartimos las alegrías y las esperanzas de este pueblo (como lo fue el Mundial de fútbol del año pasado) y juntos buscamos de responder a sus preocupaciones y sufrimientos...

Cada obispo asume una responsabilidad a nivel nacional. En mi caso es el tema del Sida (que toca particularmente el Vicariato de Ingwavuma donde más del 30% de la población sufre esa enfermedad). Desde hace al menos 11 años, cuando se iniciaba a hablar del tema del Sida la Conferencia

Episcopal desarrolló programas de prevención y atención de enfermos al punto de ser la organización que más proyectos llevó adelante aunque numéricamente seamos una minoría en el país.

Más de la mitad de los obispos de la Conferencia Episcopal fuimos nombrados en los últimos 3 o 4 años. Cambiaron las personas pero se mantiene el mismo espíritu de fraternidad y cercanía. Se ve en aquel obispo con más de 70 años que viene y te canta cada mañana de la asamblea plenaria: “no llores por mí Argentina” o el que te llama por teléfono para ver cómo estás porque hace tiempo que no te ve o en cómo nos divertimos cuando un laico nos envía sus mejores augurios en un fotomontaje de “Baby Bishops” (obispos bebés)... Todo eso sin habernos nunca conocido antes.

* * *

Estos son, quizás, algunos de los elementos más significativos

en medio de tantos otros no poco importantes... el proyecto de ayuda a más de 3000 huérfanos (signo claro de lo que el Sida ha causado en esta zona), los proyectos de justicia y paz, la promoción de vocaciones locales y de una pastoral vocacional, el inicio de proyectos de micro crédito y otro en favor de chicos discapacitados, la lucha contra el tráfico de personas, la preparación de un equipo de laicos que coordine la administración económica del Vicariato, la renovación de nuestros centros pastorales, la construcción de uno nuevo...

Dos años muy intensos. Gracias a Dios, como soñaba, no ha sido un camino hecho solo sino junto a muchos otros... laicos, sacerdotes, religiosas, obispos. Isikhuni sisodwa siyacima se dice en zulu: Una braza, sola, se extingue... Juntos, nos aseguramos que el fuego del Espíritu no se apague.

* Vicario Apostólico de Ingwavuma www.ingwavuma.org

Page 28: consolata_julio-agosto_WEB_0

Julio/Agosto 2011Página 28Biblia y Misión

Dios Padre es la fuente del actuar de Jesucristo

Una de de las acusacio-nes en contra de Jesús, además de violar la ley sabática, fue el hacerse igual a Dios, llamándolo su propio Padre (Jn 5,18). Para sus opositores, eso era una blasfemia. Pero en realidad, Jesús quería ha-cerles entender que toda su autoridad provenía de su comunión con el Padre. Y que la fuente y el con-tenido de su actuar de-pendían de Dios Padre: “El Hijo no puede hacer nada por su cuenta, sino sólo lo que ve hacer el Padre” (Jn 5,19). Así que, todo el obrar de Jesús como Hijo, se define dependiendo esencialmente del Padre, que lo envió al mundo con los poderes propios de Dios ante los hombres: el poder de dar la vida y el de juzgar (Cfr. Jn 5,25-27).

La autodesignación de Jesús como ‘Hijo’ depende mucho de la relación profunda que él tiene con su Padre, hasta el punto de que todo lo que realiza el Hijo revela al Padre. Esta relación con su Padre nos hace enten-der la razón por la cual Jesús ejerce la función originaria y exclusiva de Dios: de vivificar, o sea de comunicar la vida en todo su plenitud y profundidad. De hecho Jesucristo mismo dijo: “Yo estoy en el Padre y el Padre está en mí” (Jn

5,11). Al estar en comunión perfecta con el Padre, Jesucristo actualiza y realiza la opción de Dios a favor de la humanidad. Así que, Jesucristo es la revelación única y definitiva, histórica y escatológica de Dios al mundo. Él es la imagen visible del Dios invisible (Col 1,15). Y eso se explica claramente por el mismo Jesús que dice: “El que me ve a mí, ve al Padre” (Jn 14,9).

Como su actuar revela el obrar de Dios, Jesucristo posibilita al hombre pasar de la situación de la muerte a

la situación de la vida, y obtener una existencia auténtica y propia por la cual Dios ha querido siempre, desde su amor profundo, destinarlo y orien-tarlo. Sin embargo, el hombre al es-tar libre en hacer decisiones propias, solamente puede alcanzar la vida que comunica Jesucristo, si cree en él. Al contrario, si el hombre se cie-rra al amor divino, rechazando con su incredulidad al Hijo y en él al Padre, cae en el juicio. Es decir, permanece en el reino de la muerte y convierte su situación mortífera en la condena-

Jesucristo dá la vida a los que él quiere

Page 29: consolata_julio-agosto_WEB_0

Página 29Por P. eMManuel PiuS ChaCha, iMC

ción eterna. Para comprender mejor esa idea, basta leer la siguiente cita del Evangelio según san Juan:

“Porque Dios amó tanto al mundo, que entregó a su Hijo único para que todo el que cree en él no muera, sino que tenga Vida eterna. Porque Dios no envió a su Hijo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él. El que cree en él no es condena-do; el que no cree, ya está condenado, porque no ha creído en nombre del Hijo único de Dios” (Jn 5, 16-18).

Todos sabemos que el amor de Dios no tiene límites. Pero lamen-tablemente los hombres se cierran, muchas veces, a ese amor divino; es decir rechazan constantemente la luz de la fe, y se dejan llevar por una vida manchada por la comodidad y sucie-dad propias de las tinieblas.

El Hijo da la vida a los que él quiere

Al reflexionar Jn 5, 19-20, se da cuenta de que Jesucristo hace sólo lo que ve hacer su Padre. El Padre ense-ña al Hijo las cosas que hace, porque lo ama mucho. Y todo lo que hace el Padre se puede resumir en su actuar dando vida al mundo. Él es el Crea-dor y el Dueño de la vida. Siendo así, se puede decir con certeza que, la mi-sión de Jesucristo (la que viene de su Padre), es renovar la creación entera y dar vida a los que creen en él; y no solamente reformar la religión y sus leyes como pensaron muchos de sus opositores.

Para reflexionar más sobre la obra vivificadora de Jesucristo, vale la pena detenernos un rato en Jn 5,21 que dice: “como el Padre resucita a los muertos y les da la vida, del mismo modo el Hijo da la vida a los que él quiere”. En el Antiguo Testamento, el

poder de dar la vida y sacar del rei-no de la muerte se le atribuye sólo a Dios; y eso se expresa muchas ve-ces en forma de alabanzas o acción de gracias. Dios es el Señor de la vida (Nm 27,16) y por eso tiene el poder de darla, aumentarla, conservarla o res-tablecerla. Él quiere siempre la vida del ser humano, incluso del pecador (Ez 18,23.32). Es el Dios vivo y de vi-vos (Jos 3,10; Dt 32,40) y la fuente verdadera de vida (Sal 36,10). Así que, ‘despertar’ y ‘vivificar a los muertos’ es la gran misión que el Padre con-cede al Hijo en el Nuevo Testamento. Lo propio del Dios viviente es susci-tar la vida no solamente en la primera creación, sino también más allá de la muerte que los seres humanos expe-rimentan cotidianamente. Él, como se ha visto arriba, “no es un Dios de muertos sino de vivos” (Mc 12,27).

¿Quiénes son entonces los benefi-ciarios de la acción vivificadora de Je-sucristo, en Jn 5,21? Según este texto, los beneficiarios de esa acción son “los que Él quiere”. Eso no significa ningún capricho, sino autoridad que tiene el Hijo sobre los hombres. El Hijo cum-ple la voluntad del Padre, quien quiere otorgar la vida eterna a los que creen en su Hijo (Cfr. Jn 6,38ss). Todo eso nos ayuda a entender que el “agente” por excelencia de la voluntad de Dios y de esa acción vivificadora es el Hijo. Él es quien realiza la obra reservada solamente a Dios, con la misma so-beranía y con el mismo poder que el Padre (Cfr. Jn 5,19).

Y ¿qué enseñanza nos queda para nuestra misión y vida cristiana?

Todo eso quiere enseñarnos que Dios se da a conocer por su Hijo Je-sucristo, y que por él, comunica la plenitud de su comunión con los hombres. La iniciativa del Padre de dar la vida al mundo, se realiza por el

Hijo y en el Hijo. Por el hecho de en-viar a su Hijo al mundo, Dios le otor-gó el poder y la autoridad sobre la creación entera. Y esa autoridad, que Jesús recibió de su Padre, se revela de modo especial en su poder de dar vida (Cfr. Jn 5,21.24.29). Así que, las funciones que Jesucristo ha recibido de su Padre, tanto de juzgar como de hacer vivir a los muertos, nos expli-can la razón por la cual el Hijo debe ser honrado en la misma forma que el Padre. Todo lo que el Hijo dice y hace proviene de su comunión pro-funda con el Padre (Cfr. Jn 5,26)

Jesucristo es la vida (Jn 11,25; 14,6). Él posee la vida, igual que el Padre (Jn 5,26) y la da a los hombres (Jn 5,21; 6,33; 10,28). Pero para alcanzar esa vida, se exige la fe (Jn 3,15.36) y el cumplimiento de los mandamientos, haciendo siempre el bien (Jn 5,29).

En nuestra misión y vida cristiana debemos seguir los pasos de Jesús. Él defendió siempre la vida, incluso cuando tenía que enfrentarse con las autoridades religiosas y las leyes de su tiempo. Por tanto, optar por el Dios de la vida y por la vida en todas sus etapas debe ser nuestro impera-tivo misionero y cristiano.

Preguntas para reflexión:¿Somos capaces de abrirnos

a la acción vivificadora de Jesu-cristo?

¿Reconocemos a Jesucristo como imagen visible del Dios invisible?

¿Es fácil optar por el Dios de la vida y por la vida en el mundo de hoy?

¿Sabemos defender la vida, incluso frente a una situación amenazadora o peligrosa?

Page 30: consolata_julio-agosto_WEB_0

Julio/Agosto 2011Página 30

Papá...¿me das un trago?

¿Cómo posicionarnos los padres en relación al

alcohol y nuestros hijos? Compartimos un valioso

aporte sobre el tema.

Andrés había esperado con an-

sias este momento: por fin sus pa-

pás se iban solos de vacaciones.

Él se quedaría con sus hermanos

en casa de los abuelos. Casa va-

cía... era la oportunidad perfecta.

Mentirle a la abuela nunca fue difícil. Total, su

mamá también lo hacía cuando no quería ir a visi-

tarla... Ahora todo estaba planeado y listo. La fiesta

sería el viernes en su casa y todos sus amigos esta-

ban enterados.

Más de 90 adolescentes fueron a su casa ese

viernes. Música, tabaco y... cervezas, tequila, ron,

whisky, vodka, en fin, todo tipo de

Rincón joven

botellas que sus amigos se encargaron de conse-

guir. Andrés no desaprovechó la ocasión. Era su

fiesta; tenía que hacerse notar.

Las vacaciones en el Caribe para sus padres se

acabaron pronto y dramáticamente. Esa misma no-

che recibieron una llamada urgente, pues Andrés

había ido a parar al hospital por una terrible inges-

tión alcohólica. La primera reacción de su mamá,

envuelta en la desesperación del momento, fue ha-

cer una pregunta retórica: “¿Pero cómo es posible,

si Andy no toma...?” Ese era justamente el proble-

ma, que Andy quería dejar de ser Andy empinándo-

se un par de botellas.

Son muchos los padres de familia que todavía

prohíben a sus hijos tomar alcohol hasta que cum-

plan la mayoría de edad. Piensan que por ser ilegal

y peligroso, podría acarrear en el futuro problemas

de alcoholismo a los adolescentes. Sin embargo, los

padres de familia enseñan a

Page 31: consolata_julio-agosto_WEB_0

Página 31fuente: análiSiS y aCtualidad

Ser adoleScente no eS tarea fácil…

sus hijos cómo andar en bicicleta, cómo nadar,

cómo manejar. ¿Deberían también

ellos enseñarles a sus hijos cómo

tomar responsablemente?

En una encuesta publicada en Estados Unidos

se muestra que de entre 500.000 estudiantes

de 12 a 20 años de edad, 70% de ellos tomaron

alcohol en el último mes. ¿No será que

los padres que crean un tabú

sobre el alcohol en sus hijos se

están equivocando?

Tomar alcohol con los padres de familia en

casa, de manera moderada y gradual, y en

circunstancias y momentos propicios, puede

enseñar a los adolescentes hábitos de res-

ponsabilidad en el consumo del alcohol.

Por el contrario, cuando un adolescente ha

sido reprimido en este sentido, normalmente tendrá la

curiosidad sobrexcitada de saber cómo es su sabor y

los efectos que produce el consumo de alcohol... Ade-

más, tenemos que reconocer que el mundo consumista

y hedonista en el que vivimos se ha encargado de darle

al tema de la bebida un lugar importantísimo para la di-

versión y éxito de cualquier acto social.

Estudiosos confirman que enseñar a los adolescentes

a tomar en casa, puede eliminar en ellos la “novedad” y

la “excitación” que provoca hacerlo con sus amigos por

primera vez en una fiesta o en cualquier evento social.

Un chico de 15 años que ha tomado de vez en cuando al-

guna cerveza con su papá, seguramente no entrará en el

círculo de los “emocionados por la novedad” del alcohol,

cuando hay una fiesta con sus amigos.

Sería mejor si no tomaran, porque

esa puede ser la ocasión para preve-

nir al hijo sobre los peligros del alco-

hol, para uno mismo y para los de-

más, como lo demuestran las peleas

callejeras con víctimas fatales y los

accidentes viales, y advertir sobre

los grandes riesgos de las bebidas

de alta graduación, las mezclas

y los excesos en la ingesta. No

es lo mismo tomar una latita de

cerveza que una botella de vo-

dka. Y si toman ¡bebidas sin al-

cohol mejor! Acompañar a los hijos en el moderado consu-

mo del alcohol, a cierta edad y en circunstancias

familiares especiales, les ayudará a ellos a darse

cuenta de que el vino es algo bueno y que el tomar

es una actividad normal, que por sí misma no tie-

ne nada que ver con “ser adulto” o “ser maduro”.

Por último, habría que añadir que todo lo ante-

riormente dicho no sirve de nada si los padres no

dan ejemplo de autocontrol y responsabilidad en

este sentido. Los padres de familia tienen la sa-

grada tarea de formar a sus hijos y en el caso de la

moderación en el alcohol como en muchos otros,

el ejemplo siempre será lo más efectivo.

Page 32: consolata_julio-agosto_WEB_0

Julio/Agosto 2011Página 32Rostro Femenino

Comandancia Frías se compone de unos cien nú-cleos familiares de indígenas de la etnia Wichi, los que suman unas 400 personas. Se agregan,

además, aproximadamente unos 420 pobladores de ori-gen criollo. A estos se unen los habitantes de los 54 pa-rajes, en su mayoría pequeños núcleos, de los cuales las hermanas acompañamos 8 parajes.

La Palabra de Dios nos ilumina.

Jn. 20, 19b- 22: “La tarde de ese mismo día, el prime-ro de la semana, los discípulos estaban a puertas cerra-das por miedo a los judíos. Jesús se hizo presente allí, de pie en medio de ellos.

Les dijo: “La paz sea con ustedes”. Después de salu-darlos así, les mostró las manos y el costado. Los discí-pulos se llenaron de gozo al ver al Señor.

Él les volvió a decir: “La paz esté con ustedes. Así como el Padre me envió a mí, así los envío a ustedes”. Dicho esto, sopló sobre ellos: “Reciban el Espíritu Santo”.

El Espíritu Santo es el protagonista de la Misión. Sin Él la presencia del misionero no dice nada, las palabras caen en el vacío, son infecundas, no calan en los corazones.

La acción misionera nace del envío de Jesús y del im-pulso de la fuerza del Espíritu Santo, protagonista princi-pal. Él es la Vida de la Misión. Implica el testimonio cohe-rente con la palabra por parte del que anuncia, la vivencia de una fe profunda enraizada en la adhesión amorosa a la persona de Jesús. Vivencia del acontecimiento entra-ñable de Dios.

El Espíritu SantoVida de la Misión

Para nosotras, Misioneras de la Consolata, en esta zona donde nos encontramos, en el Impenetrable chaqueño, es imprescindible la vivencia mística del Misterio, adentrarnos con la mirada interior, profun-da, en el camino de la misión que interpela y desa-fía al máximo. Es un caminar en la fe como Abrahán, observando constantemente el aleteo del Espíritu de Vida. No cabe duda que éste es uno de sus lugares

más preferidos. Le gusta establecer su morada entre los más pobres y olvidados.

Los Criollos y los Wichí radicados aquí – si se pue-de decir así, especialmente estos últimos, puesto que viven en la Reserva que pertenece a los pueblos Originarios – son evangélicos, principalmente los aborígenes. Los criollos son católicos y una minoría, evangélicos. Este motivo no perturba la convivencia entre ellos, hay respeto mutuo. Las dificultades apa-recen cuando se presentan intereses económicos o

Comandancia Frías se ubica en el depar-tamento de General Güemes, a 280 km. de la localidad de Juan José Castelli, en el límite con Salta, en el extremo noroeste de la provincia del Chaco. Se asienta en territorio de la Reserva Indígena, en el Impenetrable. El camino no es pavimen-tado y en tiempo de lluvias se encuentra intransitable, ya que la tierra es arcillo-sa.

Page 33: consolata_julio-agosto_WEB_0

Página 33Por: CoMunidad MC CoMandanCia fríaS

políticos que buscan sólo la propia utilidad, a veces, a precio de atropellos a la Vida de los demás.

No cabe duda que toda esta zona se sitúa en la fase de la primera evangelización.

Tanto los evangélicos como los católicos no tienen raíces profundas, cambian ante la primera oferta que se les presenta. Son fruto de misiones esporádicas. Sus devociones son muy especiales hacia determina-dos santos.

La misión, a nosotras las hermanas, nos desborda. Las distancias no permiten un seguimiento frecuen-te, sólo para dar un ejemplo nuestra parroquia se en-cuentra a 70 km. de distancia. La situación climática también interfiere; en épocas de lluvia los caminos se vuelven intransitables interrumpiendo el acompaña-miento programado.

Ante todo lo mencionado, nos sigue provocando el Espíritu. Nos señala que nuestro carisma, del cual Él hace parte, es el modo de ser y de vivir a Dios. El caris-ma es un fuego que quema dentro. Vivir así es hacer misión. Consolar lo hace sólo quien está consolado, consolado por Dios de una manera única y profunda, en el testimonio hacia aquellos que son los más po-bres, teniendo como centro a Jesucristo Eucaristía.

Esta es nuestra lucha: vivir la tensión del fuego ca-rismático, vivir una conversión continua y dejarnos guiar por el Espíritu fuente de vida. Sabemos que la misión es suya, sabemos que Él es el que mueve todo

el proceso y que sin Él nada tiene Vida. Queremos que este fuego arda en cada corazón. Le pedimos que nos abrace a cada una de nosotras para que nuestro anun-cio sea verdadero, eficaz y cada persona que pone en nuestro camino se sienta invadida por ese fuego. Le decimos, también, que la mies es mucha y que los obreros son pocos, Él sabe lo que debe hacer.

Este es el momento propicio, el de lanzarnos libres, despojadas de seguridades, de dar espacio al silen-cio, a la escucha, guiadas por la fe en el Espíritu con su poder y su bondad inmensurables, desbordante en frutos incalculables y sorprendentes en este espacio apropiado para el asombro, donde puede actuar un Nuevo Pentecostés.

De aquí brotarán agentes de pastoral que ya se vis-lumbran. Son las semillas que están escondidas en lo profundo, cubiertas por el revoloteo del Espíritu.

Agradecemos a Dios por todo lo que nos regala, so-mos el punto de referencia, de apoyo, de confianza, donde los aborígenes y criollos recurren para encon-trar Consolación. Ellos saben depositar en nosotras sus inquietudes, sus problemas, sus sufrimientos. No recurren a la autoridad de seguridad o al pastor. Bus-can comprensión, amor, Consolación.

¿Quién los impulsa? El Espíritu que es Verdad, el Es-píritu de Vida, el Espíritu que es Amor y Consolación. El Espíritu que lo puede todo, lo invade todo, lo pene-tra todo y está en todo.

Hnas. Rosalia Juk, Remija Ngimba y María Dolores Otero

Page 34: consolata_julio-agosto_WEB_0

Nombre:

Dirección:

Ciudad:

CP: Provincia:

Teléfono:

Mail.:

Quisiera ayudar en la formación de un misionero.

Giro Postal a nombre de: Instituto Misiones Consolata (Beca)

C.C. 2 – Suc. 11 (B) 1411 – Buenos Aires

Cheque o depósito en efectivo en Banco Galicia cuenta n° 00032917-027/8 a nombre

de: Instituto Misiones Consolata, transferencia CBU:0070027620000003291786. Por

favor enviar comprobante por Tel.: (011) 4632 3940- Fax (011) 4633 1032 o Por Email:

[email protected]

Giro Postal a nombre de: Instituto Misiones Consolata (Revista) C.C. 2 – Suc. 11 (B)1411 – Buenos Aires

Cheque o depósito en efectivoen Banco Galicia Cuentan°: 00032917-027/8 A nombre de:Instituto Misiones ConsolataTransferencia bancaria:CBU:0070027620000003291786 Por favor enviar comprobantepor fax, avisar por mail.Tel.: (011) 4632-3940Fax(011) 4633-1032Mail: [email protected]

RenovaCión de SuSCRipCión 2011

Costo de la suscripción anual: $ 50.-MANTENGA SU SUSCRIPCION AL DÍACosto ejemplar: $ 5.-

Formas de Suscripción

PROMOCIÓN REVISTA:

Cada 5 suscripciones nuevas

1 gratis para todo el año.

Hacelas entre tus amigos y parientes.

COLABORANDO CON UNA BECA Para la formación de un Misionero

RECORTE Y ENVIE A: MISIONEROS DE LA CONSOLATA José Bonifacio 1774 – Capital Federal

Más de 4.000 millones de personas no conocen a Cristo

Usted puede ayudar a que un misionero les lleve la gozosa noticia de la salvación…

COLABORANDO CON UNA BECAColabora a que un joven pueda realizar su vocación misionera. El mejor don para la misión es un misionero más. Un cristiano com-prometido con Cristo y con el Evangelio debe vivir aquello de “ir o ayudar a ir”.

Participa en sus trabajos de anuncio del Evangelio y de promoción humana entre la gente donde el misionero puede servir gracias a tu ayuda.

Expresa tu gratitud al Señor por tu propia fe cristiana y por el amor y la gracias que usted recibe cada día.

Usted colabora concretamente a la formación de los jóvenes, misioneros de la Consolata que en estos momentos se pre-paran para ir a las misiones, con una BECA anual de $ 500,00 pesos, o mensual de $50,00 o una colaboración voluntaria.

Page 35: consolata_julio-agosto_WEB_0

Seminario FilosóficoJulián Martel 1550. (B1663GHL) – San Miguel (Buenos Aires) Tel.: (011) 4455-0863

Noviciado LatinoamericanoJuan XXIII 2460. (B1683DEP) – Martín Coronado (Buenos Aires) Tel.: (011) 4842-1820

Parroquia de la Medalla MilagrosaAv. Fuerza Aérea 1527. (Y4600XAA) – Alto Comedero (Jujuy) Tel.: (0388) 427-5858

Parroquia San JoséJosé Ingenieros 672.

(A4530BYP) – Orán (Salta) Tel.: (03878) 423-083

Parroquia Ntra Sra. de la MisericordiaSucre 2675 – El Plumerillo. (M5539CZB) – Las Heras (Mendoza) Tel.: (0261) 448-9773

Parroquia Ntra. Sra. de PompeyaBilbao y Fraga 581 – Villa Pompeya. (B1722OSI) – Merlo (Buenos Aires) Tel.: (0220) 489-3602

Parroquia Santa Rosa de LimaPadre Domingo Viola

295. (P3606CDE) – Pirané (Formosa) Tel.: (03717) 461-068

Colegio Ntra. Sra. de la ConsolataGomensoro y 3 de Febrero. (5519) – Guaymallén (Mendoza) Tel.: (0261) 4452-282

Instituto Pablo VILibertad 2869. (2400) – San Francisco (Córdoba) Tel.: (03564) 431-416

Hnas. Misioneras de la ConsolataNemesio Álvarez 957. (1744) – Moreno (Buenos Aires)

Tel.: (0237) 462-0560

Casa RegionalJosé Bonifacio 1774, (1406) – Ciudad de Buenos Aires. Tel.: (011) 46323940

Laicos Misioneros de la Consolata, comparten el esfuerzo misionero como fuerza viva de la Iglesia. [email protected]

Jóvenes Misioneros de la Consolata, viven el espíritu y el carisma de la Consolata como jóvenes. [email protected]

www.consolata.org.arE-mail.:[email protected]

¡Ellos te están esperando!

Ser Misionero…. Para compartirles la experiencia que tiene de Jesucristo y ayudarles a

construir… Otro Mundo Posible

Misioneros de la Consolata en Argentina

Page 36: consolata_julio-agosto_WEB_0

“Dejen que los niños se acerquen a mí…, porque el Reino de Dios pertenece a los que son como ellos,… Después los abrazó y los bendijo.” (Mt. 10, 14-16)