Consideraciones fundamentales del muestreo

1
“Consideraciones fundamentales del muestreo” Luis Manuel Hernández cordero Correo: [email protected] En el artículo presente se indagara de las consideraciones fundamentales que existen en el muestreo, para ello tenemos que saber cómo está constituido en proceso del muestreo. Para ello tenemos los siguientes pasos: definir la población en estudio, segundo identificar bases para definir el segmento de la población que se estudiara o analizara, seleccionar un método de muestreo eficaz para el proceso de investigación y por ultimo ejecución del plan operacional y distribución de elementos que existen en el proceso del muestreo. Ya que hemos nombrado cada uno de ellos tenemos que En todo tipo de muestreo deben existir cálculos matemáticos que te den exactitud en las muestras. En muy importante tener en cuenta que la identificación de las bases para analizar y definir el segmento de la población, ya que esto es de gran importancia porque hace un esquema y selección de muestras que son de importancia en la investigación, este método aparte nos ayuda a reducir el tiempo lo más que se Y el no probabilístico se hace la selección a lazar y así no se garantiza que salga de manera ordenada las muestras antes seleccionadas, existe un método de muestreo que se encarga de dividir los que son probabilísticos y los no probabilístico el probabilístico es aquel que está formado: sistemático, estratificado, de grupo y aleatorio simple este tipo de muestreo es utilizado para poblaciones de gran magnitud ya que se considera de importancia tener cálculos matemáticos dependiendo que tipo de muestreo probabilístico se utilice en ese momento. Y el no probabilístico se aplican en poblaciones pequeñas donde no se

Transcript of Consideraciones fundamentales del muestreo

Page 1: Consideraciones fundamentales del muestreo

“Consideraciones fundamentales del muestreo”

Luis Manuel Hernández cordero

Correo: [email protected]

En el artículo presente se indagara de las consideraciones fundamentales que existen en el muestreo, para ello tenemos que saber cómo está constituido en proceso del muestreo. Para ello tenemos los siguientes pasos: definir la población en estudio, segundo identificar bases para definir el segmento de la población que se estudiara o analizara, seleccionar un método de muestreo eficaz para el proceso de investigación y por ultimo ejecución del plan operacional y distribución de elementos que existen en el proceso del muestreo. Ya que hemos nombrado cada uno de ellos tenemos que analizarlos para saber cómo actúan en el muestreo como tal, según las prioridades de la investigación que se va a realizar puede ser de una empresa entidades cotidianas del día a día. Es importante tener en cuenta que los datos de muestras tienen que estar actualizados para tener un buen rendimiento al momento de analizar la muestra.

En todo tipo de muestreo deben existir cálculos matemáticos que te den exactitud en las muestras. En muy importante tener en cuenta que la identificación de las bases para analizar y definir el segmento de la población, ya que esto es de gran importancia porque hace un esquema y selección de muestras que son de importancia en la investigación, este método aparte nos ayuda a reducir el tiempo lo más que se pueda para así tener mayor rendimiento en el estudio del muestreo. El siguiente paso a seguir es seleccionar un método de muestreo los cuales están constituidos en muestreo probabilístico y el no probabilístico, en el probabilístico cabe a destacar que se le aplica a la población seleccionada

Y el no probabilístico se hace la selección a lazar y así no se garantiza que salga de manera ordenada las muestras antes seleccionadas, existe un método de muestreo que se encarga de dividir los que son probabilísticos y los no probabilístico el probabilístico es aquel que está formado: sistemático, estratificado, de grupo y aleatorio simple este tipo de muestreo es utilizado para poblaciones de gran magnitud ya que se considera de importancia tener cálculos matemáticos dependiendo que tipo de muestreo probabilístico se utilice en ese momento. Y el no probabilístico se aplican en poblaciones pequeñas donde no se requiere hacer cálculos matemáticos de gran magnitud ya que siempre la población siempre será de rango bajo. Tenemos que tener en cuenta que se tiene que hacer una verificación ya que en una muestra participan varios elementos dependiendo el tipo de muestra, una vez obtenida la muestra correspondiente se debe distribuir cada uno de los elementos que intervinieron el proceso de muestreo.