CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102360/conclu.pdfFuenmayor, L Moreno, J.,...

17
193 CONSIDERACIONES FINALES Sobre la base de los resultados obtenidos, producto de la información expuesta en las líneas previas confrontada con las teorías abordadas en la investigación y en función del cumplimiento de los propósitos formulados, se derivan las siguientes conclusiones: El Outplacement ayuda al talento humano a encontrar un empleo y/o actividad que se adecue más a su perfil laboral y optar por un cambio que les sea significativo en su vida profesional. Hoy en día se pudo constatar que las instituciones en procesos desvinculativos, se encuentran pocos dispuestos a implementar un rol facilitador, imposibilitando en el afectado la pronta reinserción laboral y social de sus ex empleados. Frente a esta realidad, el Outplacement puede efectuar una efectiva contribución a las personas asistidas, se corroboró así la inexistencias de técnicas o programas que permitan generar estrategias fortalecedoras o bien para encontrar un nuevo empleo y/o nuevas modalidades de emprendimiento. Ciertamente, el método de desvinculación asistida generar servicios o habilidades propios para un trabajo adecuado. Sin embargo las organizaciones actualmente no enseñan a su personar a aceptar, asumir y dar frente a esta nueva realidad de forma adaptativa en un mundo abierto a la incertidumbre, pues no desarrollan habilidades y servicios útiles y/o necesarios a otras personas o al mercado en sí.

Transcript of CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102360/conclu.pdfFuenmayor, L Moreno, J.,...

Page 1: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102360/conclu.pdfFuenmayor, L Moreno, J., Kliksberg, B., Szauer, M., Ma,Orga, R., Lindbaek, J., Fischel, A., Vallae,S, F., Ugalde,

193

CONSIDERACIONES FINALES

Sobre la base de los resultados obtenidos, producto de la información

expuesta en las líneas previas confrontada con las teorías abordadas en

la investigación y en función del cumplimiento de los propósitos

formulados, se derivan las siguientes conclusiones:

El Outplacement ayuda al talento humano a encontrar un empleo y/o

actividad que se adecue más a su perfil laboral y optar por un cambio que

les sea significativo en su vida profesional. Hoy en día se pudo constatar

que las instituciones en procesos desvinculativos, se encuentran pocos

dispuestos a implementar un rol facilitador, imposibilitando en el afectado

la pronta reinserción laboral y social de sus ex empleados.

Frente a esta realidad, el Outplacement puede efectuar una efectiva

contribución a las personas asistidas, se corroboró así la inexistencias de

técnicas o programas que permitan generar estrategias fortalecedoras o

bien para encontrar un nuevo empleo y/o nuevas modalidades de

emprendimiento.

Ciertamente, el método de desvinculación asistida generar servicios o

habilidades propios para un trabajo adecuado. Sin embargo las

organizaciones actualmente no enseñan a su personar a aceptar, asumir

y dar frente a esta nueva realidad de forma adaptativa en un mundo

abierto a la incertidumbre, pues no desarrollan habilidades y servicios

útiles y/o necesarios a otras personas o al mercado en sí.

Page 2: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102360/conclu.pdfFuenmayor, L Moreno, J., Kliksberg, B., Szauer, M., Ma,Orga, R., Lindbaek, J., Fischel, A., Vallae,S, F., Ugalde,

194

En definitiva, se plantea que el Outplacement es un proceso con una

metodología y técnicas propias que tienen en cuenta las características

del individuo y del mercado laboral en el que se encuentra. Se conoció

que las empresas no gestionan adecuadamente la transformación de un

proceso de reestructuración, limitando a las personas una oportunidad de

cambio, y una adecuación mejora de los recursos humanos de la

organización.

En este ámbito, la herramienta se emplea no sólo para quienes son

egresados sino también para quienes deseen desarrollarse

profesionalmente de forma distinta o simplemente mejorar sus

condiciones de empleo mediante un cambio significativo de empleador.

Se reconoció que las organizaciones aplican dicha herramienta en

desvinculaciones asistidas de alto nivel estructural, es decir cuando se

trata de niveles gerenciales.

Finalmente, Las organizaciones comprometidas con este tipo de

herramientas estratégicas experimentan importantes beneficios los cual

se ven reflejados no solo en los empleados que han sido desvinculados,

sino también en los que siguen formando parte de la organización,

incrementando la motivación y el compromiso, mejorando la comunicación

interna, aumentando el sentido de pertenencia y reforzando la cultura

organizacional.

De allí que por consiguiente, una vez presentados estos puntos

concluyentes, se logró comprender el outplacement como herramienta

estratégica para reducir momentos de incertidumbre en organizaciones en

Page 3: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102360/conclu.pdfFuenmayor, L Moreno, J., Kliksberg, B., Szauer, M., Ma,Orga, R., Lindbaek, J., Fischel, A., Vallae,S, F., Ugalde,

195

proceso de transición y cambio de filosofía organizacional, encontrándose

la inexistencias de técnicas o programas para tales fines, tal como se

describió en cada una de las conclusiones anteriores.

Page 4: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102360/conclu.pdfFuenmayor, L Moreno, J., Kliksberg, B., Szauer, M., Ma,Orga, R., Lindbaek, J., Fischel, A., Vallae,S, F., Ugalde,

196

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que se presentan en esta investigación, se

generan sobre la base de las debilidades encontradas en las

conclusiones, ante lo cual:

Se recomienda tomar conciencia de las nuevas herramientas

gerenciales, que permiten desarrollar un balance de competencias en el

que se valoran los puntos fuertes y débiles del talento humano junto con

una evaluación de su potencial a partir del cual se planificará su proyecto

profesional.

De manera inmediata se exhorta, una orientación adecuada y una

formación tanto académica como en técnicas de búsqueda de empleo o

de incursión empresarial, para que una vez encontrado la nueva actividad

laboral, pasa a una fase de continuidad a partir de la cual el individuo

gestionará, de forma más consciente y planificada, su futuro laboral.

Se recomienda contribuir a la continuidad del empleo, es decir, no sólo

la transición de una organización a otra sino además, ayudar a las

personas a mejorar la calidad de su empleo y simultáneamente a las

organizaciones a incorporar las diferentes técnicas de desvinculación, con

ello políticas de mantenimiento y mejora de la moral, que incidan

positivamente sobre la productividad y el clima interno organizacional.

Por otra parte, desarrollar en las organizaciones ese proceso de

transición un programa de motivación, orientación y desarrollo, previo a la

implementación del outplacement en el que las personas implicadas

Page 5: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102360/conclu.pdfFuenmayor, L Moreno, J., Kliksberg, B., Szauer, M., Ma,Orga, R., Lindbaek, J., Fischel, A., Vallae,S, F., Ugalde,

197

puedan desarrollar habilidades y servicios, siguiendo así diferentes ciclos

de formación y aprendizaje de técnicas de búsqueda de empleo.

Además, se sugiere revertir esta tendencia, aplicándola esta

herramienta a todo el personal sin importar el nivel jerárquico. Es por eso

necesaria la implementación por parte del departamento de recursos

humanos y la gerencia sobre la política de desvinculación a adoptar por

parte de la empresa, sobre la forma de conducir el despido, cuál es el

momento más indicado y la forma de transmitirlo.

Esto implica que estas funciones se sitúen como parte de una política

y de una administración del capital humano renovado y asistido con

nuevas herramientas. Resulta de elevado interés además, difundir esta

metodología entre los trabajadores relacionados a los organismos

vinculados al empleo, la reconversión y capacitación, para contribuir a la

mejora de los sistemas existentes en torno al mercado de empleo.

Por último, se recomienda la utilización de la teoría sustantiva que

explica el outplacement como herramienta estratégica para reducir

momentos de incertidumbre en organizaciones. Buscando así fortalecer el

proceso de desvinculación en instituciones expropiadas, cerradas,

vendidas o en proceso transitorio de cambio de filosofía organizacional.

Page 6: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102360/conclu.pdfFuenmayor, L Moreno, J., Kliksberg, B., Szauer, M., Ma,Orga, R., Lindbaek, J., Fischel, A., Vallae,S, F., Ugalde,

198

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arciniega, L (2002). Compromiso Organizacional en Mexico: ¿Qué es lo que hace que la gente se ponga la camiseta? World Wide Wed: http://direccionestrategica.itam.mx/administrador (4 de octubre de 2015) Arias, M (2000) Triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería. Vol. XVIII. México. Alanís, A. (2004). Formación de Formadores. Trillas, S.A. México. Alcover, C., Martínez, D., Rodríguez, F., y Domínguez, R. (2007). Introducción a la Psicología del Trabajo. Mc Graw Hill. España. Barragán, J (2000) Outplacement. Tomado de http://www.uaq.mx/psicologia (17 de enero de 2016) Barnes S. (2006).Sistemas de Gestión del Conocimiento. Thompson Editores Spain. España. Balmer, J. (2001). “Corporate Identity, Corporate Branding and Corporate Marketing: Seeing through the Fog”. European Journal of Marketing, 35 (3/4), 248-291. Becerra A., Madalena A. (2007). Neurociencia del comportamiento. Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 39. Blanch, J., Espuny, M., Gala, C., y Martín, A. (2003). Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. Editorial UOC. España. Bisquerra, R, (2009). Orientación y Competencias Emocionales” Conferencia Internacional de Orientación, Inclusión social y Desarrollo de la Carrera (124-136) Bisquerra, R. y Perez, M. (2007). “Competencias emocionales” Group. Barcelona España. Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). La competencia emocional. Revista Educación XXI. World Wide Wed: http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/10-03.pdf (06 de enero de 2016) Bunge, M (2002) Crisis y reconstrucción de la filosofía. Editorial: GEDISA. Barcelona, España. Bustillos, E. (2008). Reflexiones sobre la cortesía verbal en la enseñanza/aprendizaje. Ediciones de la Revista Didáctica. España.

Page 7: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102360/conclu.pdfFuenmayor, L Moreno, J., Kliksberg, B., Szauer, M., Ma,Orga, R., Lindbaek, J., Fischel, A., Vallae,S, F., Ugalde,

199

Carrión, J. (2005). Elementos de Cambio. Editorial La Muralla. Madrid. Carmona, M. (2009). El Conocimiento Personal. Un valor Seguro. Gestione su Conocimiento y Saque Partido. Prentice Hall. España. Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. Mc Graw Hill. Colombia. Chiavenato, I. (2009) Administración de los recursos humanos. Mc Graw Hill. Colombia. Costa, J. (2004). Identidad Corporativa. Editorial Trillas. Quinta Edición. México. Dávila C. y otros (2005). Adaptacion del Organitational Commitment Questionarie al voluntariado español (Segundo Congreso Hispano Portugués de Psicoligía). World Wide Wed: http://fs-morente.filos.ucm.es/publicaciones/iberpsicología /lisboa/davila/davila.htm (18 de octubre de 2015) Davis y Newstrom. (2007). Comportamiento humano en el trabajo. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México. Denisson, E. (2006). Modelo de gestión de seguridad. Editorial Silva. España. Drucker, P. (2005). 366 días de reflexiones claves para acertar en sus negocios. Editorial Granica, primera edición. Barcelona, España. Fernandez, J. (2004). Arquitectura del cambio organizacional. II parte. Word Wide web: www.gestiopolis.com (20 de octubre de 2015) Folk R, Sánchez, G, Vallbe, C. (2006) Aprendizaje organizacional. Un nuevo reto para Recursos Humanos. Xarxa Consultors www.educaweb.com/ (27 de diciembre de 2015) Fuenmayor, L Moreno, J., Kliksberg, B., Szauer, M., Ma,Orga, R., Lindbaek, J., Fischel, A., Vallae,S, F., Ugalde, L., Bello, J., Berrizbeitia, L., Olave, M., Siles, M., Dohnert, M.,Jiménez, S. , Guédez, V. (2010). Desarrollo Social, Competencias Éticas y Desarrollo Organizacional. Ponencias del Seminario Internacional realizado en la Universidad Metropolitana de Caracas. Ediciones OPSU. Caracas- Venezuela. Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Page 8: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102360/conclu.pdfFuenmayor, L Moreno, J., Kliksberg, B., Szauer, M., Ma,Orga, R., Lindbaek, J., Fischel, A., Vallae,S, F., Ugalde,

200

George, B.; Arthur, S. y Scott S. (2007) Administración de recursos humanos. 12° Edición. Thomson editores. México. Gibson, S. (2007). Teorías del Talento Humano. Editorial Trillas. México. Gil ‘Adí, D. (2008). Inteligencia emocional en práctica. (1era. Ed.). McGraw- Hill Interamericana. Colombia. González, H. (2006). Algunas consideraciones sobre la formación permanente de los docentes. En: Escritos sobre formación docente, Documentos de Educación y Lectura. Nº 9. Fundalectura. Caracas- Venezuela. Goleman (2006). Inteligencia emocional en el trabajo. Editorial Kairos. España. Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Morata. Madrid. Hatch, M. y M. Schultz (2002). “The Dynamics of Organizational Identity”. Human Relations, 55 (8), 989-1018. Jericó P. (2010). No miedo: En la empresa y en la vida. Editorial Alienta. España Kinicky y Kreitner (2007) Comportamiento Organizacional conceptos, problemas y prácticas, editorial Mc Graw Hill. México D.F. León, A. (2006), estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional, segunda edición, editorial Limusa. México D.F León O. (2006). Tomar Decisiones difíciles. Segunda Edición. Editorial Mc Graw Hill. Madrid (España). Licht, A. (2003) ¿Qué es el Outplacement? Entrevista tomada Word Wide web: www.rrhhmagazine.com (19 de octubre de 2016) Madrigal, J. (2010). ¿Qué tipo de líder eres? Articulo digital: http://www.yoinfluyo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=26248:ique-tipo-de-lider-eres&catid=184&Itemid=289 (17 de enero de 2016) Manucci, M. (2004). La gestión de la Incertidumbre. El Desafío del Liderazgo en Contextos Inestables, primera revista electrónica de america latina especializada en comunicación. Proyecto de investigación sobre de desarrollo estratégico de organizaciones. Argentina. Word Wide web: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/mmanucci.html (23 de enero de 2016

Page 9: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102360/conclu.pdfFuenmayor, L Moreno, J., Kliksberg, B., Szauer, M., Ma,Orga, R., Lindbaek, J., Fischel, A., Vallae,S, F., Ugalde,

201

Martínez, M (2006) Investigación Cualitativa Síntesis Conceptual. Facultad de Psicología. Universidad Simón Bolívar. Caracas – Venezuela. Martínez, M (2008) La Investigación Cualitativa Etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. Editorial: Trillas. (Tercera Edición). México. Martínez, M (2010) Ciencia y arte en la Investigación Cualitativa. Editorial: Trillas. (Segunda Edición). México Martínez, M (2011) Epistemología y Metodología Cualitativa. Primera Reimpresión. Editorial: Trilla. México. Mayer, J. Salovey, P. Caruso, D. y Sitarineos, G. (2003). Measuring emotional intelligence with the MSCEIT V2. Emotions, 3,97-105. Basic BooKs. New York. Meyer J. y Allen N. (1991). A three component conceptualization of organizational commitment, Human Resource Management Review. Inc.Trousand Oaks. California. Méndez, C (2006) Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de Investigación. Editorial: Limusa. Bogotá, Colombia. Mercado, S. (2002). Relaciones Públicas Aplicadas. Thomson editores, 2002. México. Mondy, W. y Noe, R. (2005). Administración de Recursos Humanos.9º Edición, Editorial Prentice HALL. México. Monje, C (2011) Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa. Universidad Sur Colombiana. Neiva-Colombia. Montilla, M. (2009). Derecho Laboral y Procesal del Trabajo. Vadell hermanos Editores. Caracas, Venezuela. Muñiz, R. (2008). Estrategia de Marketing y la Dirección Estratégica. Editorial Mc Graw Hill, tercera edición. México. Noreña, A. y Col. (2012) Aplicabilidad de los Criterios de Rigor y Éticos en Investigación Cualitativa. Revista Dialnet, Localización: Aquichan, ISSN: 1657-5997, Vol. 12, Nº. 3. Olabuénaga, J (2012) Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones de la Universidad de Deusto. (Quinta edición). Madrid. Padrón, J (2007) Tendencias Epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú.

Page 10: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102360/conclu.pdfFuenmayor, L Moreno, J., Kliksberg, B., Szauer, M., Ma,Orga, R., Lindbaek, J., Fischel, A., Vallae,S, F., Ugalde,

202

Parra (2003). Psicologia Social Sexta Edición Editorial Mc Graw Hill Paz, M (2003) Investigación Cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Editorial: MCGRAWHILL. (Primera edición). España. Pérez, C. (2008). Pensamiento Estratégico. Unidad III. Fundamentos del pensamiento estratégico. Material de apoyo. “Universidad Rafael Belloso Chacín”. Maracaibo, Venezuela. Perez, N. (2012). La inteligencia y la Seguridad emocional: el caso de la adaptación de los preadolescentes en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653, Universidad de Barcelona. España. Reyes, G (2002) “Protocolo”, en Verschueren, J (2002): Para entender la pragmática. Editorial: Gredos. Madrid. Ríos, J (2007) Epistemología: fundamentos generales. Universidad Santo Tomás. Bogotá-Colombia Robbins, S. (2004) Comportamiento organizacional. Prentice Hall editores. México. Rodríguez, G, Gil, J, García, E (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones: Aljibe. México. Rodríguez M. (2006). Asunto y Nacionalización de Bienes, Editorial Catarata. México Sandobal C. (2002) Investigación Cualitativa, Programa de Especialización en Teorías Métodos y Técnicas. Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior. Bogotá- Colombia. Sandín, M (2003) Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y Tradiciones. Editorial: MCGRAWHILL. España. Sastre, L (1995). La desvinculación asistida, (outplacement) y la continuidad en el empleo: Volumen 6 Revista de Psicología. Universidad de Chile. Chile. Scheinsohn, D (2009). Comunicación Estratégica. La opinión pública y el proceso comunicacional. Granica C.A, Ediciones. Argentina. Senge, P. (2005). La Quinta disciplina. El Arte y la práctica de la organización alerta al aprendizaje. Editorial Granica. Buenos Aires. Argentina.

Page 11: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102360/conclu.pdfFuenmayor, L Moreno, J., Kliksberg, B., Szauer, M., Ma,Orga, R., Lindbaek, J., Fischel, A., Vallae,S, F., Ugalde,

203

Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (2da. Edición). CONTUS-editorial Universidad de Antioquia. Bogotá-Colombia. Sull D. y Escolari M.(2005). Success against the odds: what brazilian champions teach us about thriving in un predictable markets. Editorial Elsevier. Brasil. Swieringa, J. y Wierdsma, E. (2007). Las Organizaciones que Aprenden. Editorial. México. Thames Valley University (2004). Planificación de la Formación. Ediciones Gestión 2000, S.A. España. Tobón S. (2010). Formación Integral y Competencias. Pensamiento Complejo, Currículo, Didáctica y Evaluación. ECOE. Ediciones. Bogotá. Colombia. Tójar, J (2006) Investigación Cualitativa Comprender y Actuar. Editorial: La Muralla. Madrid, España. UNESCO, (2009). “Conferencia mundial sobre la educación superior. Las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo”. Word Wide web: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf (16 de diciembre de 2015) Valles, M (1997) Técnicas Cualitativas de Investigación Social: Reflexiones metodológicas y práctica profesional. Editorial: Síntesis S.A. Madrid. Yuni, J, Urbano, C. (2011) Metodologías Cualitativas de la Investigación. Editorial: Brujas. Córdoba – Argentina. Villasmil, F. y Villasmil, M. (2006). Nuevo Procedimiento Laboral Venezolano 3ra Edición. Venezuela. Zabala, E. (2006) Relaciones humanas en las empresas. Editorial Edarmex. México.

Page 12: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102360/conclu.pdfFuenmayor, L Moreno, J., Kliksberg, B., Szauer, M., Ma,Orga, R., Lindbaek, J., Fischel, A., Vallae,S, F., Ugalde,

204

ANEXOS

Page 13: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102360/conclu.pdfFuenmayor, L Moreno, J., Kliksberg, B., Szauer, M., Ma,Orga, R., Lindbaek, J., Fischel, A., Vallae,S, F., Ugalde,

205

ANEXOS A Guión de entrevista

OUTPLACEMENT COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA REDUCIR MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE EN ORGANIZACIONES

GUIÓN DE ENTREVISTA

1) ¿Cómo se sintió al momento de recibir la noticia de la nacionalización de la empresa? 2) ¿Según su experiencia vivida, como fue su impresión al momento de la restructuración organizacional? 3) ¿Qué actitud asumió usted cuando se incorporaron los nuevos directivos de la organización? 4) ¿Cómo evalúa usted el proceso a cabo parte del nuevo tren directivo? 5) ¿Qué elementos de la cultura organizacional han cambiado durante y después del proceso de transición? Fuente: Pereira (2015).

Page 14: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102360/conclu.pdfFuenmayor, L Moreno, J., Kliksberg, B., Szauer, M., Ma,Orga, R., Lindbaek, J., Fischel, A., Vallae,S, F., Ugalde,

206

ANEXOS B Entrevista (Sujeto 1)

OUTPLACEMENT COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA REDUCIR MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE EN ORGANIZACIONES

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DIA:10 MES:08 AÑO:2015 HORA: 11:40 AM ENTREVISTA EN

GRABACION DURACIÓN: 46:20 MIN

DESCRIPCIONES ESCENARIO: Oficina del informante, Red de Abastos Bicentenario Av. 5 de Julio C.C. Cada 5 de julio, nivel mezanine INFORMANTES: Sujetos de Red de Abasto Bicentenario

FOTOGRAFÍA

Page 15: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102360/conclu.pdfFuenmayor, L Moreno, J., Kliksberg, B., Szauer, M., Ma,Orga, R., Lindbaek, J., Fischel, A., Vallae,S, F., Ugalde,

207

ANEXOS C Entrevista (Sujeto 2)

OUTPLACEMENT COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA REDUCIR MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE EN ORGANIZACIONES

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DIA:08 MES:09 AÑO:2015 HORA: 03:53 PM ENTREVISTA EN

GRABACION DURACIÓN: 48:10 MIN

DESCRIPCIONES ESCENARIO: Residencia del Sujeto, sentados en la enramada de su hogar en un juego porche INFORMANTES: Sujetos de PDVSA GAS

FOTOGRAFÍA

Page 16: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102360/conclu.pdfFuenmayor, L Moreno, J., Kliksberg, B., Szauer, M., Ma,Orga, R., Lindbaek, J., Fischel, A., Vallae,S, F., Ugalde,

208

ANEXOS D Entrevista (Sujeto 3)

OUTPLACEMENT COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA REDUCIR MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE EN ORGANIZACIONES

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DIA:14 MES:08 AÑO:2015 HORA: 10:52 PM ENTREVISTA EN

GRABACION DURACIÓN: 20:10 MIN

DESCRIPCIONES ESCENARIO: Residencia del Sujeto, sentados en la sala de estar, conjunto Residencial Vista Bella edificio Adicora, piso 5 INFORMANTES: Sujetos de Red de Abasto Bicentenario S.A. (Desvinculada)

FOTOGRAFÍA

Page 17: CONSIDERACIONES FINALESvirtual.urbe.edu/tesispub/0102360/conclu.pdfFuenmayor, L Moreno, J., Kliksberg, B., Szauer, M., Ma,Orga, R., Lindbaek, J., Fischel, A., Vallae,S, F., Ugalde,

209

ANEXOS E Entrevista (Sujeto 4)

OUTPLACEMENT COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA REDUCIR MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE EN ORGANIZACIONES

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA MES:05 MES:05 AÑO:2015 HORA: 03:53 PM ENTREVISTA EN

GRABACION DURACIÓN: 48:10 MIN

DESCRIPCIONES ESCENARIO: Lugar de trabajo del Sujeto, sentado en una oficina, Av. 5 de Julio INFORMANTES: Sujetos de Banco de Venezuela

FOTOGRAFÍA