Consideraciones Del Conocimiento

12
Consideraciones del conocimiento 1.1. Consideraciones generales del conocimiento El conocimiento es un fenómeno vital para el hombre en virtud del cual logra aprender. Es un proceso neuropsicofisiológico, involucra pensamientos previos y el uso de la inteligencia a fin de caracterizarse como una relación entre un sujeto. El hombre presenta, por su propia naturaleza, una aspiración o vocación natural por conocer. Preguntar lo que busca un hombre es dar con conocimientos verdaderos; de ahí que la verdad sea un eje alrededor del cual graviten nuestras aspiraciones cognoscitivas. Las interrogantes dan margen a nuevas preguntas; mientras más conocimientos se tengan, mayores serán las incógnitas. El hombre puede asumir básicamente dos actitudes una de carácter cognoscitivo que es una actitud de apertura al conocimiento y la de la ignorancia que es una postura que reduce el campo de la realidad. El conocimiento se encuentra integrado por tres elementos, sujeto, objeto y la relación que se establece entre ellos. El sujeto es el ser humano, quien percibe por medio de sus facultades cognoscitivas algo del objeto. El objeto es el ser o ente, que esta frente al sujeto; es lo que es susceptible de ser percibido por el sujeto. Tipos de objetos: Objetos reales: son aquellos que tienn existencia material y que existen independientemente de que sean conocidos o no.

description

analisis de introduccion al pensamiento cientifico

Transcript of Consideraciones Del Conocimiento

Consideraciones del conocimiento1.1.Consideraciones generales del conocimiento

El conocimiento es un fenmeno vital para el hombre en virtud del cual logra aprender. Es un proceso neuropsicofisiolgico, involucra pensamientos previos y el uso de la inteligencia a fin de caracterizarse como una relacin entre un sujeto.

El hombre presenta, por su propia naturaleza, una aspiracin o vocacin natural por conocer. Preguntar lo que busca un hombre es dar con conocimientos verdaderos; de ah que la verdad sea un eje alrededor del cual graviten nuestras aspiraciones cognoscitivas.

Las interrogantes dan margen a nuevas preguntas; mientras ms conocimientos se tengan, mayores sern las incgnitas.

El hombre puede asumir bsicamente dos actitudes una de carcter cognoscitivo que es una actitud de apertura al conocimiento y la de la ignorancia que es una postura que reduce el campo de la realidad.

El conocimiento se encuentra integrado por tres elementos, sujeto, objeto y la relacin que se establece entre ellos. El sujeto es el ser humano, quien percibe por medio de sus facultades cognoscitivas algo del objeto. El objeto es el ser o ente, que esta frente al sujeto; es lo que es susceptible de ser percibido por el sujeto.

Tipos de objetos:

Objetos reales: son aquellos que tienn existencia material y que existen independientemente de que sean conocidos o no.

Objetos ideales o entes de razn: son aquellos no susceptibles de ser captados mediante los sentidos y que no ocupan un lugar en el tiempo y espacio.

Objetos culturales: son los que cuentan con una base o sustrato material, y sobre todo, una significacin espiritual

El conocimiento no es un fin en s mismo. Responde a la necesidad de hacer eficaz nuestra accin en el mundo y darle sentido. En gran medida es el resultado de la lucha contra motivos que nos impiden alcanzar la realidad

Tipos de conocimiento

Al conjunto de todas las representaciones abstractas que se tienen sobre una determinada realidad emprica se lo conoce bajo el nombre de conocimiento. La epistemologa es la ciencia que se encarga de su estudio. Segn el criterio y autor que se tome, existen distintos tipos de conocimiento.

Segn el pensador ingls John Locke hay tres niveles de conocimientos:

Intuitivo: segn Locke, este tipo de conocimiento es el ms seguro y claro que la mente alcanza. El conocimiento intuitivo surge cuando se percibe inmediatamente el acuerdo o desacuerdo de las ideas sin que se d algn proceso de mediacin. Un ejemplo de esto es el conocimiento de la existencia propia, la cual no precisa ningn tipo de demostracin o prueba.Demostrativo: este conocimiento se da, segn Locke, cuando se establece el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas acudiendo a otras que actan de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo. De este modo, este conocimiento es una seguidilla de intuiciones que permitiran demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas. Un ejemplo de este conocimiento, sera para el autor ingls el de la existencia de Dios, el cual se logra demostrar, como todo conocimiento por medio de ciertas certezas intuitivas. Se llega a la demostracin de la existencia de Dios por medio de la demostracin intuitiva de la existencia humana, la cual demuestra la necesidad de dicha existencia.Sensible: este tipo de conocimiento es el que se tiene sobre las existencias individuales, que estn ms all de nuestras ideas, permite conocer las cosas sensibles.Segn el modo de conocer:

Conocimiento vulgar: es el modo corriente, comn y espontneo de conocer, se adquiere a partir del contacto directo con las personas y las cosas, en la vida cotidiana. Este tipo de conocimiento se posee sin haberlo estudiado o buscado, sin haber reflexionado ni aplicado ningn mtodo. Se caracteriza por ser sensitivo, subjetivo, y no sistemtico.Conocimiento cientfico: este tipo de conocimiento se adquiere a partir de procedimientos metdicos, usando la reflexin, los razonamientos lgicos y responden a una bsqueda intencionada, que delimita los objetos y los medios de indagacin.

QU ES LA CIENCIA?

Es una de las actividades que hace el hombre desde el inicio de los tiempos. Es una actividad combinada y las personas que la realizan, en general, no tienen peculiaridades especiales diferentes a las dems.

La ciencia engloba una importante parte de ideas logradas como resultado de la accin intelectual de la especie humana en relacin con el mundo fsico donde se encuentra. Esto se debe a la insatisfecha curiosidad del hombre y a la necesidad de explicarse a s mismo los asombrosos prodigios observados en la naturaleza, investigando las causas que los incitan.

El camino hasta llegar hasta llegar a las espectaculares consecuencias de hoy ha sido largo, escabroso, difcil y, a veces, hasta peligroso. En esta constancia han dedicado su vida hombres y mujeres que pasaron a la posteridad como Arqumedes, Galileo, Marie Curie, Lavoisier, Newton, Maxwell, Einstein, etc.

Los cientficos y las cientficas hacen su trabajo dentro de un contexto social e histrico que acta directa o indirectamente en su labor. La economa y la poltica tienen, actualmente, un fuerte dominio en el trabajo cientfico.

Habitualmente, la ciencia ha sido imaginada como un conjunto de ideas que llevan a la explicacin de los fenmenos naturales. Ciertas enseanzas, como la fsica, qumica, astronoma, geologa, biologa, medicina y sus ramas ms concretas, entran dentro del marco llamado ciencia. El desarrollo de estas disciplinas o materias se ha realizado principalmente mediante el empleo del llamado mtodo cientfico, cuya caracterstica ms importante es ser un mtodo emprico o experimental.

Las frases est cientficamente comprobado o estudios cientficos han demostrado..., utilizadas en la publicidad de algunos productos y, en general, las expresiones que aplican carcter cientfico a algo, dan a entender que lo expresado est garantizado de forma que las conclusiones obtenidas son completamente fiables. Nada ms lejos de la realidad.

Dentro del contexto social e histrico las mujeres han tenido dificultades para encontrar el merecido reconocimiento a su labor cientfica. Por ejemplo, Marie Curie, premio Nbel de Fsica en 1903 y de Qumica en 1911, fue rechazada como miembro de la Acadmie des Sciences de Pars.

Objeto de la cienciaSi el objeto de la ciencia fuera describir la realidad llegaramos a la conclusin de que siempre habr preguntas sin responder, incluso en el supuesto utpico de que el ser humano llegara a conocerlo todo. Esto es as por dos causas que formulo a modo de preguntas: Qu es todo? Y, estudia la ciencia la realidad tal y cmo es? Es decir, es la ciencia el mtodo correcto para describir la realidad?

Pero nos podemos quitar esta pequea losa cambiando nuestra visin del cul es el objeto de la ciencia. Heiseberg (1985), en su obra, La imagen de la Naturaleza en la fsica actual, lo hizo, y seala:

En la ciencia, el objeto de investigacin no es la Naturaleza en s misma, sino la Naturaleza sometida a la interrogacin de los hombres.

Es decir, las teoras y modelos cientficos no son ms que creaciones humanas, hechas a nuestra imagen y semejanza, para tratar de explicarnos la naturaleza a nosotros mismos.

Realmente, es importante que existan o no los tomos o los quarks?, o lo que realmente interesante es que nos resultan tiles para interpretar los fenmenos que captamos, observamos y experimentamos a nuestro alrededor?, las fuerzas de la gravedad tienen la misma existencia real que los objetos que nos rodean?, la energa, la entalpa o la entropa son conceptos reales o ms bien invenciones humanas?

Qu son los orbitales atmicos y los hbridos ms que funciones de onda matemticas!

La imporancia de estas teoras cientficas no radica en la veracidad sino en la utilidad para explicar ciertos fenmenos, cuantos ms mejor, y en su capacidad de prediccin de otros.

Clasificacin de las cienciasClasificacinExisten varias clasificaciones planteadas por distintos autores, con criterios distintos e incluso considerando el mbito de aplicacin de la ciencia.Muchos, sino la mayora, hablan de una divisin entre ciencias formales y fcticas, evaluando para esta divisin tanto el objeto de estudio, el tipo de enunciados que produce cada una como as tambin el mtodo utilizado para validar las hiptesis.En general, se puede decir que las ciencias formales tiene como objeto de estudio entes ideales sin existencia real; mientras que las ciencias fcticas se ocupan del estudio de los hechos, los procesos, los objetos y las cosas.Respecto del tipo de enunciados producidos por las ciencias formales, se los suele describir como relaciones entre entes ideales; mientras que las ciencias fcticas producen relaciones entre los hechos, los procesos, objetos o cosas, que son objeto de su estudio.Los mtodos si bien tienen aspectos en comn, ya que ambas ciencias utilizan la lgica, difieren en el valor que le dan a la misma. Para las ciencias formales la existencia de la lgica es suficiente para intentar deducir hiptesis a partir de ella, que en caso de demostrarse como verdaderas habrn confirmado la hiptesis sin ms problemas.Las ciencias fcticas, por su parte, consideran la existencia de la lgica necesaria pero no suficiente. Es por eso que necesitan contrastar sus hiptesis con la realidad objetiva para comprobar si los enunciados se verifican en la realidad.Pardo, por ejemplo, explica cada uno de los elementos a tener en cuenta para la clasificacin, de la siguiente manera:" Cuando se trata de clasificar las ciencias se acostumbra a tomar como referencia cuatro criterios: el objeto de estudio, los mtodos, la clase de enunciados y el tipo de verdad.Al hablar de objeto de estudio, nos referimos al sector o mbito de la realidad estudiada (los seres vivos para la biologa, o el movimiento de los cuerpos celestes para la astronoma, por dar solo algunos ejemplos).Los mtodos se relacionan con los distintos procedimientos, tanto para el logro de conocimientos como para su justificacin y puesta a prueba.El tipo de enunciados alude a la diferencia entre proposiciones analticas o formales, vale decir, aquellas vacas de contenido, y sintticas, a saber, las que se refieren de algn modo a sucesos o procesos fcticos.Finalmente, acerca del criterio referido al tipo de verdad involucrado en estos enunciados, diremos que mientras a los primeros les corresponde una verdad necesaria y formal, relacionada con la coherencia lgica, en el caso de los segundos su verdad ser contingente y fctica, dependiente de su verificacin emprica.""Las ciencias formales son la matemtica y la lgica, pues su objeto de estudio se caracteriza porque slo tiene existencia ideal, no existe en la realidad espacio-temporal: (...)los signos [de la matemtica y de la lgica] no refieren a una realidad extralingustica, sino que [estan] vacios de contenido.""(...)las ciencias fcticas [como] la fsica y la qumica informan acerca de la realidad extralingstica (...) tienen como objeto de estudio entes materiales y se refieren (...) a la realidad emprica."Asimismo, Pardo, hace una distincin dentro de las ciencias fcticas entre las ciencias naturales y las sociales:"(...)Tal distincin pretende fundarse en diferencias en cuanto al objeto de estudio (la naturaleza o el hombre, respectivamente) y, sobre todo, acerca del tipo de conocimiento involucrado en ellas. (...) hay quienes descalifican la cientificidad de las ciencias sociales al argumentar que ellas nunca pueden alcanzar metodolgicamente la "objetividad" de las naturales, dando por sentado, desde ya, que [esta propiedad](...) queda acotada la posible y rigurosa aplicacin del mtodo de las ciencias naturales, y reduciendo, de modo hiperpositivista, verdad y racionalidad a mtodo."Esther Daz hace mencin a otra clasificacin entre ciencias duras y blandas, y entre dbiles y fuertes, basado en el mtodo de validacin, fundamentalmente."A las ciencias sociales se las suele catalogar como "dbiles" epistemolgicamente, y a la biologa y a algunos desarrollos posnewtonianos de la fsica, as como a ciertos aspectos de la qumica, se los denomina "semidbiles". En oposicin a esto, la fsica-matemtica es llamada "fuerte", entre otras cosas, porque sus proposiciones son formalizables y corroborables con la experiencia: es decir que cuentan con respaldos epistemolgicos fuertes o positivos. Tambin en este sentido se le dice "ciencias duras" a las naturales y "blandas" a las sociales."Tanto Bunge como Mario Heller describen la misma clasificacin que el resto, aunque este ultimo agrega una clasificacin entre ciencia aplicada y ciencia pura."Al abarcar en su totalidad lo que se denomina ciencia se observa cmo una tarea terica, como la produccin de conocimiento cientfico, tiene connotaciones prcticas mediante la tecnologa. De este modo la ciencia contribuye al bienestar de la humanidad. Aunque tambin causa perjuicios(...).""Se puede distinguir en consecuencia un nivel terico y un nivel prctico en las ciencias. Esto permite tambin hablar de ciencia pura cuando la investigacin se plantea slo problemas tericos, es decir, intenta dar cuenta y explicar la realidad independientemente de su aplicacin. Asi como de ciencia aplicada en tanto se estudian, en base a elementos de la ciencia pura, problemas prcticos(...)."A partir de esta clasificacin aparece un nuevo concepto relacionado con la ciencia, la tecnologa.

Evolucin de la Ciencia

Aunque los mitos no tienen necesariamente que ser falsos, a menudo se les asigna esa connotacin. Aqu se utiliza el trmino en su sentido clsico: como sinnimo de "leyenda", "fbula", "ficcin", no en el ms reciente, que lo deja reducido a un sinnimo innecesario de "famoso".

La Ciencia, con mayscula, siempre se ha dirigido (al menos en teora) al descubrimiento de la verdad. Puede parecer, pues, sorprendente que se afirme que existen mitos en la Ciencia, pero el hombre tiene una capacidad inagotable para crearlos y aferrarse a ellos. Aunque, si vamos a ser estrictos, las ideas a las que hace referencia este artculo no son propiamente mitos cientficos, sino que han surgido en otras disciplinas situadas en su periferia, como la Historia o la Filosofa de la Ciencia.

El mito del Progreso Indefinido afirma que, una vez que hemos entrado en la era de la Ciencia, el desarrollo cientfico no puede volver atrs. Los inventos y los descubrimientos se irn sucediendo a un ritmo siempre acelerado, por lo que la curva del desarrollo cientfico se aproximara a una exponencial.

Antes de abordar esta teora y tratar de refutarla, vamos a dedicar unos momentos de atencin a otros mitos relacionados que sobreviven con insistencia a pesar de su evidente y flagrante falsedad.

Siencias y filosofaEl trabajo que presentamos pretende, cuando ms, hacer un esbozo de la relacin existente entre la filosofa y la ciencia; as como la presentacin de dos teoras de aprendizaje: la emprica y la eclctica.La filosofa del siglo XVII busca aproximarse ms a la ciencia, establecindose la polmica entre racionalismo y empirismo, y encuentra los nuevos mtodos que permitieron a los pensadores una poderosa creatividad.Para los empiristas, a partir de la experiencia el ser humano va acumulando conocimientos; plantea que el individuo cuando nio empieza por tener percepciones concretas y es sobre la base de estas percepciones que forma luego sus representaciones generales y conceptos.Es a partir de la experiencia que, Carl Rogers plantea, se da el aprendizaje significativo en el estudiante. Seala que el aprendizaje se da cuando lo estudiado es relevante en los intereses personales del estudiante. El individuo tiende a la autorrealizacin. Formula la "teora del aprendizaje emprico".Lo que identifica a la ciencia como tal es una actitud frente a la cosas y a la vida que exige una metodologa estricta. Tiene que ver con la bsqueda de la verdad y con lo que ella, con fidelidad absoluta, nos exige.La ciencia, en realidad, es por definicin una bsqueda desinteresada, afanosa de la verdad y como tal es desde sus orgenes "eclctica".Al hablar de teora del aprendizaje eclctico, Robert Gagn aprovecha otras teoras psicolgicas para elaborar una compleja combinacin de elementos construyendo a partir de ellos una nueva y atractiva formulacin terica, conocida como "el procesamiento de la informacin".Podemos sealar sin temor a equvocos que la relacin entre la filosofa y la ciencia debe existir, filosofa y ciencia deben relacionarse y reconocerse mutuamente. Tienen funciones distintas y a veces antagnicas, pero tambin complementarias.As mismo, que las Teoras de Aprendizaje si bien ya estn formuladas, deben ir actualizndose a medida que la ciencia avanza y no perder de vista el hombre que buscan formar.

Filosofa de las cienciasLa filosofa de la ciencia investiga el conocimiento cientfico y la prctica cientfica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cmo se desarrollan, evalan y cambian las teoras cientficas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosficas las diversas proposiciones bsicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:

La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis ontolgica de realismo).La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontolgica de legalidad).El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseolgica de inteligibilidad).Si bien estos supuestos metafsicos no son cuestionados por el realismo cientfico, muchos han planteado serias sospechas respecto del segundo de ellos1 y numerosos filsofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres.2 De hecho, las principales sospechas con respecto a la validez de estos supuestos metafsicos son parte de la base para distinguir las diferentes corrientes epistemolgicas histricas y actuales. De tal modo, aunque en trminos generales el empirismo lgico defiende el segundo principio, opone reparos al tercero y asume una posicin fenomenista, es decir, admite que el hombre puede comprender la naturaleza siempre que por naturaleza se entienda "los fenmenos" (el producto de la experiencia humana) y no la propia realidad.

En pocas palabras, lo que intenta la filosofa de la ciencia es explicar problemas tales como:

La naturaleza y la obtencin de las ideas cientficas (conceptos, hiptesis, modelos, teoras, paradigma, etc.);La relacin de cada una de ellas con la realidad;Cmo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto ltimo en conjunto con la filosofa de la tecnologa);La formulacin y uso del mtodo cientfico;Los tipos de razonamiento utilizados para llegar a definiciones del ser humano.Las implicaciones de los diferentes mtodos y modelos de ciencia.