Consideraciones de un estudiante en linea.

6

Click here to load reader

Transcript of Consideraciones de un estudiante en linea.

Page 1: Consideraciones de un estudiante en linea.

CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTUDIANTE VIRTUAL

José Luis Jiménez Rodríguez

UDES, 2016, expone:

“La educación virtual hace referencia a que no es necesario que el cuerpo, tiempo y

espacio se conjuguen para lograr establecer un encuentro de dialogo o experiencia de

aprendizaje”. (p. 1).

En el proceso de educación virtual donde concurren docentes, estudiantes y

estructuración curricular, concibe una orientación docente con características especiales,

anexo a las llevadas a cabo en los encuentros presenciales, esta precisa de un tipo de

orientación personalizada al estudiante sin llegar a la saturación de información, motivación

sin confundirla en ningún momento con avisos recordatorios de fechas de entrega,

retroalimentación de avances con un soporte interactivo claro, generación de aprendizaje

colectivo mediante el debate entre los miembros del curso aunque este es un aspecto que

presenta serias limitantes a la hora de propiciar una motivación diferente a la condicionada

por una valoración académica.

El docente virtual en el e – leraning debe tener experiencia en el manejo de la

educación en línea, es desde esta experiencia que presenta una gama variada de estrategias

y destrezas a emplear al interaccionar de manera sincrónica y asincrónica con sus

estudiantes, igualmente al realizar sugerencias de soporte técnico sin remitir a otras

instancias. Desde el ámbito del aprendizaje colaborativo debe hacer uso de herramientas

estratégicas en relación a la familiaridad que tengan los educandos con su manejo, por

ejemplo el uso de las videos llamadas por Facebook o Skype, cabe precisar que en muchas

ocasiones no se tiene en cuenta una caracterización de manejo de las TIC por parte de los

Page 2: Consideraciones de un estudiante en linea.

estudiantes, situación que se convierte en un obstáculo a la hora de utilizar otras

herramientas con más requerimientos a la hora del aprendizaje grupal. El aprendizaje

colaborativo no se fundamenta en hacer comentarios en foros con la intención de cumplir

con una directriz establecida por el tutor, en la mayoría de los casos la participación esta

por fuera de la situación cognitiva propuesta, aprendizaje colaborativo sin interpretar como

la reflexión grupal sobre una determinada información redunda en la intervención de una

problemática detectada en el entorno de influencia de los educandos sin rayar en entornos

ficticios y uniformes respecto a una sola profesión, los encuentros virtuales no precisan de

horarios rígidos ya que estarían en contravía de la filosofía prevista para la educación

virtual.

Borges, 2005, precisa:

El docente en línea debe ser consciente de que una respuesta rápida y adecuada,

incluso del tipo “lo averiguo y le contesto”, mantiene al estudiante motivado y consciente

de que dispone de un canal abierto con su formador (p. 4).

En cuanto al rol del profesor virtual, Llorente, en UDES 2016, propone unas

funciones y competencias tutoriales que debe asumir el orientador virtual:

Función académica y pedagógica: El docente debe interpretar

adecuadamente los objetivos del diseño curricular establecidos y las líneas

de acción a llevar a cabo con los estudiantes, no solamente implica el diseño

de actividades o cuestionarios.

Técnica: Competencia que denota un continuo apoyo técnico por parte del

docente, realizar un seguimiento activo de las herramientas TIC propuestas y

de la plataforma utilizada. Las asistencias asincrónicas no pueden ser

Page 3: Consideraciones de un estudiante en linea.

simples videos de resumen de reuniones. Toda actividad presupone un

propósito de estructuración de la información y aplicabilidad, es en ese

transcurso donde está presente el docente haciendo seguimiento y apoyando

el proceso.

Organizativa: Radica en la estructuración de un plan de interacción grupal

efectivo y eficiente con una meta de construcción de equipo que asuman

todos los miembros del curso. Es una de las partes más vulnerables del

proceso virtual, se carece de estrategias que en realidad cumplan con este

propósito.

Orientadora: Función conectada al seguimiento de progreso de las

actividades desarrolladas por parte del estudiante, en la actualidad la

enseñanza virtual e – leraning se resume en la presentación de actividades

con evaluación final, el seguimiento a estas no es la recordación de las

fechas de entrega.

Social: Estrategia tendiente a dinamizar la acción formativa que en un alto

porcentaje es tediosa y repetitiva, no tiene en cuenta los imaginarios y

saberes de los educandos.

En el contexto de estudiante virtual nos encontramos frente a una serie de

dificultades y ventajas que hacen del proceso una situación traumática y decepcionante en

algunos casos y ventajosa teniendo en cuenta el exceso de actividad laboral en la que se

incurre para atender los compromisos propios de un ritmo de vida que incluye la actividad

académica como eje fundamental en la estructura profesional que se visualiza. A

Page 4: Consideraciones de un estudiante en linea.

continuación relaciono algunos aspectos que precisan las ventajas y desventajas del proceso

virtual adelantado:

1. Los tiempos dedicados al desarrollo de actividades propuestas son cortos debido a la

cantidad de información que en muchos de los casos se debe revisar y al cansancio

que genera leer frente a una pantalla de una computadora. Es excesivo asignar más

de dos módulos a un estudiante en un mismo periodo de tiempo. Una de las grandes

ventajas es el uso del tiempo en horas de la noche o madrugada, igual en días

festivos o fines de semana.

2. Referente a las expectativas de los programas, es responsabilidad del estudiante

estar al tanto de la estructura académica ofrecida, así como de la institución hacerlo

a tiempo y socializarla continuamente. Los procesos educativos virtuales e –

leraning presentan una información de avanzada por medio de una cantidad de

recursos TIC que coinciden con la realidad y lo que se pretende de ella.

3. El nivel de competencia de manejo de la tecnología debe superar el rango de medio

y es obligación de las instituciones educativas que brindan este tipo de procesos

virtuales, exigir una medida de manejo antes del ingreso a los postulantes. El

recurso TIC que se maneja como herramienta para la búsqueda, organización y

socialización de la información es muy amplio lo que sugiere un aporte irrestricto

para la estructuración del estudiante en cantidad de competencias.

4. Las actividades colaborativas son engorrosas, desde el uso de la herramienta TIC

propuesta hasta los objetivos poco claros que activan la participación en este tipo de

actividades, otras estrategias son demasiado planas y solo se remiten a dejar

comentarios desarticulados como requisito de una actividad determinada. En la

Page 5: Consideraciones de un estudiante en linea.

interacción grupal se conocen los puntos de vista de la mayoría de integrantes del

curso, sus expectativas y referentes de su labor profesional.

5. Los canales de ayuda no funcionan, los docentes asignados a los cursos en la

mayoría de ocasiones suben las actividades a la plataforma y no están enterados de

ningún trámite administrativo y menos técnico, la comunicación fluye demasiado

lento y se remite a una evaluación final de las obligaciones académicas asignadas.

La educación virtual e – learnig por sus características significativas y de avance

científico deben accionarse desde modelos pedagógicos de corte humanista lo cual incluye

los imaginarios de cada uno de los participantes, entornos no tanto virtuales sino más

ajustados a la realidad de los educandos y sus regiones. La educación virtual es una

alternativa fundamental en el proceso educativo en los niveles de básica y superior, ya que

a partir de esta se induce al manejo de información actualizada y de relevancia, al igual, el

uso de cantidad de herramientas que favorecen su tratamiento y socialización continua.

Una propuesta de mejoramiento parte desde la adecuada cualificación docente para

potencializar su manejo, exigir un nivel de manejo de la competencia TIC a los educandos

y replantear las acciones participativas conectadas a la estructuración teológica institucional

respecto a la aplicación de la información en un entorno más preciso. El tutor virtual debe

ser una figura de acompañamiento continuo, el cual debe estar al tanto del avance de

actividades de los integrantes del curso e intentar estrategias de construcción grupal que

aporten en beneficio de todos y sus referentes laborales, económicos, políticos, ambientales

y sociales, las rubricas no deben ser una camisa de fuerza y de termino para restringir en

ocasiones las ideas que pueden ser generadas y llevadas a cabo en el proceso.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

Page 6: Consideraciones de un estudiante en linea.

UDES. (2016). Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en

Línea. Capítulo 1. Educación Virtual. Recuperado de http://www.cvudes.edu.co

Borges, F. (2005). La Frustración del Estudiante en Línea. Caucas y Efectos Preventivos.

Digithum – Articulo en Línea. UOC. No. 7. Pag. 4.

UDES. (2016). Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en

Línea. Capítulo 1. Rol del Profesor Virtual. Recuperado de http://www.cvudes.edu.co