Consgina Individual 2 Parcial Cepa[1]

6
2º parcial del Postitulo Alfab Científica & Escuela CePA Min Educ C A B A Instancia Individual : Macellari S Marìa Comisión “D “ 1ª. Cohorte diciembre 5 de 2009 Texto 1 “Alumnos, Maestros y Conocimiento en Contextos de Pobreza” De M J Miranda y M I Vega Ed Homo Sapiens 2001. Sta Fe Argentina Protocolo de trabajo válido para ambos análisis Con las lecturas obligatorias utilizadas que se consignan no existiría una única justificación sino un conjunto de ellas para avalar preguntas o formulaciones a) Trabajo de Néstor Pievi Capitulos II al IV de Informe del INFD Pág 122 a 187 para analizar en cuestiones del tipo de investigaciones utilizadas, estadística inferencial y la cuestión del intervencionismo ó acción modificatoria de causales b) Trabajos de Lidia Fernández Revista del IICE -UBA-Proyecto: Dinámica y Dramática de Escuelas en Situaciones Críticas para analizar cuestiones de marcos externo e interno y diferenciación de tesis u objeto dentro del campo de aparición de problemática que apunta cada trabajo de investigación analizado La/s pregunta/s – problema/s de Estudio Exploratorio Esta investigación que hemos leído y trabajado, está encarada como trabajo de Exploración en sí mismo Luego del mapeo por inter lectura pregutnamos e interpelamos a las autoras: ¿Donde se encuentran la mayor fuente de movilización e inspiración par este trabajo ? .¿Es un intento de asumir derecho a réplica o posicionamiento del Campo profesional y su hábitus frente al ensayo del Dr Jaim Etcheverry investigador médico innovador en metodología de estudio de la histo-fisiologìa, devenido luego en miembro de número honoris causa de la Academia Nacional de Educación por denunciar el olvido de la Escuela en su Tragedia educativa ? ¿Hubo un juego del hábitus de Bordieu para soslayar la cuestión del matrix mental del nivel de anclaje y producir un auto análisis en apariencia riguroso depurativo para provocar una auto justificaciòn? 1

description

s eanaliza el texto de mIranda y Vega "Maestros Conocimiento y Alumnos en contextos de porbeza" Ed Hoo Spiens Argentina año 2000 Apartir de ese trabajo se desarrollan las consignas de formadores del CePA Mn Educ de C A BA para el postitulo Alfabetizaciòn cinetìfica y Escuela

Transcript of Consgina Individual 2 Parcial Cepa[1]

Page 1: Consgina Individual 2 Parcial Cepa[1]

2º parcial del Postitulo Alfab Científica & Escuela CePA Min Educ C A B A

Instancia Individual : Macellari S Marìa Comisión “D “ 1ª. Cohorte diciembre 5 de 2009

Texto 1

“Alumnos, Maestros y Conocimiento en Contextos de Pobreza”

De M J Miranda y M I Vega Ed Homo Sapiens 2001. Sta Fe Argentina

Protocolo de trabajo válido para ambos análisis Con las lecturas obligatorias utilizadas que se consignan no existiría una única justificación sino un conjunto de ellas para avalar preguntas o formulaciones

a) Trabajo de Néstor Pievi Capitulos II al IV de Informe del INFD Pág 122 a 187 para analizar en cuestiones del tipo de investigaciones utilizadas, estadística inferencial y la cuestión del intervencionismo ó acción modificatoria de causales

b) Trabajos de Lidia Fernández Revista del IICE -UBA-Proyecto: Dinámica y Dramática de Escuelas en Situaciones Críticas para analizar cuestiones de marcos externo e interno y diferenciación de tesis u objeto dentro del campo de aparición de problemática que apunta cada trabajo de investigación analizado

La/s pregunta/s – problema/s de Estudio Exploratorio Esta investigación que hemos leído y trabajado, está encarada como trabajo de Exploración en sí mismo Luego del mapeo por inter lectura pregutnamos e interpelamos a las autoras:

¿Donde se encuentran la mayor fuente de movilización e inspiración par este trabajo ?

.¿Es un intento de asumir derecho a réplica o posicionamiento del Campo profesional y su hábitus frente al ensayo del Dr Jaim Etcheverry investigador médico innovador en metodología de estudio de la histo-fisiologìa, devenido luego en miembro de número honoris causa de la Academia Nacional de Educación por denunciar el olvido de la Escuela en su Tragedia educativa ? ¿Hubo un juego del hábitus de Bordieu para soslayar la cuestión del matrix mental del nivel de anclaje y producir un auto análisis en apariencia riguroso depurativo para provocar una auto justificaciòn?

La pregunta - problema de Estudio Correlacional

¿Por qué el Instrumento de Exploraciòn, que se tornó casi en instrumento de disección de la anatomía del simbolismo docente del ámbito público de San Nicolàs, y fue tan agudo que estableció algo como lo que sigue. “Así en la Escuela como en la Granja”?

La pregunta problema de Estudio Descriptivo

1

Page 2: Consgina Individual 2 Parcial Cepa[1]

2º parcial del Postitulo Alfab Científica & Escuela CePA Min Educ C A B A

Instancia Individual : Macellari S Marìa Comisión “D “ 1ª. Cohorte diciembre 5 de 2009

¿Por qué no producir una triangulación con la representación de significantes selectivos desde otra franja social, con otros actores, respecto del rol de la Escuela, en contextos de pobreza, más allá de sus actores centrales protagónicos, lo que tornarìa tal vez màs eficaz para la valoración de hipótesis?

Las tres preguntas han sido contestadas a satisfacción por las autoras en trabajo grupal – ver anexo del mismo-

Pregunta de estudio explicativo No es posible hacerla Pues no poseemos tratamiento matemático de estadística inferencial al respecto de un estado previo como para pretender explicitar la Disminución del Aprendizaje en Niños Escolarizados en un distrito, región, ciudad etc- condiciones de borde transversales /longitudinales prefijadas- con cierto grado de significación frente a la Nueva Pobreza

Texto 2

“Comprensión Lectora”

De Magdalena Viramonte de Avalos Ed. Colihue Buenos Aires 2008

La pregunta problema desde un Estudio Exloratorio

En pagina 121 encontramos la aserción del sistema de salud formal reportada: Un ¼ de la población mundial desarrollada acusa problemas de obesidad

Nuestra pregunta seria ¿Por qué engorda la gente?

Aquí se impone que los usuarios competentes del lenguaje demuestren destrezas en el uso de la jerga profesional propia de campo, antes de tomar a cargo el instrumento lingüístico de la investigación, consistente en la masterización de un glosario operativo Además se busca que puedan colectar datos fidedignos sabiendo discernir significados inscriptos en cada vocablo del glosario

“Grasa” (corporal neutra, lípidos totales, lipoproteínas) Etc

“Light”, (dentro del sociolecto actual, qué significa que algo sea light “empobrecido en nutrientes vs bajo contenido calórico únicamente aplicado a nutrientes etc”

“Ciclamato” (molécula de endulzante artificial no calórico cuya concentración por encima de cierto número de Unidades Internacionales en el torrente circulatorio manifestaría propiedades biológicas cancerígenas; vs molécula de azúcar artificial”)

2

Page 3: Consgina Individual 2 Parcial Cepa[1]

2º parcial del Postitulo Alfab Científica & Escuela CePA Min Educ C A B A

Instancia Individual : Macellari S Marìa Comisión “D “ 1ª. Cohorte diciembre 5 de 2009

“Dieta” Saber conferir al significante un valor ponderable sobre otro dado com constructo utilitario, tal como “ingesta ordinaria controlada”

“Caloría” Conocer el constructo de magnitud energética en cuestión Deberían observarse además las implicancias semánticas para incluirlo dentro de contexto como parte del presupuesto vital, de organismos vivos que realizan trabajoNacen crecen, se reproducen, se defienden etc

La Pregunta –Problema desde un Estudio descriptivo

La pregunta sería

¿Qué diferencia existe entre individuos “gruesos” y “gordos”, según concepción americana ó de la O P S?

Se impone metodología descriptiva – longitudinal- preguntas bien acotadas para un eventual abordaje intervencionista que puede modificar comportamientos alimentarios de una población sometida a encuesta y sujeta a observación ulterior durante un período de importantes cambios en su vida- niñez adolescencia- determinantes para su construcción de significantes colectivos y su correspondiente socialización El trabajo sería Salud Integral de la población estudiantil vs Calidad y Hábitos Alimentarios – que fuese ya realizada con éxito por la UNAM sobre alumnos secundarios y arrojó el conocido trabajo publicado como “Plato del Bien Comer” publicado por la Revista Como Ves de dicha Universidad

Ref www.estudiosaldia.blogspot.com

Autoras: Reyna Sámano estudiante de maestría en antropología social, Luz María de Regil doctora en ciencias de la salud pública y Esther Casanueva es doctora en epidemiología clínica

La pregunta Problema desde un estudio Correlacional

¿Qué nube o conjunto de variables, hacen que ciertas poblaciones, por ejemplo los japoneses de la metrópoli Tokio no hayan incrementado su índice de ECP ENFEREMEDADES CARDIO PULMONARES- nº de enfermos /nº total de pobladores ni presencia de AEC en trazas (antígeno indicador de cáncer de pulmón incipiente) a pesar de ser sometidos a igual o superior estrés y polución que una población occidental, de San Diego USA?

Pregunta sobre Lo Explicativo

La formulación se puede hacer una vez concluido un estudio de estadística inferencial o investigación netamente cuantificable

3

Page 4: Consgina Individual 2 Parcial Cepa[1]

2º parcial del Postitulo Alfab Científica & Escuela CePA Min Educ C A B A

Instancia Individual : Macellari S Marìa Comisión “D “ 1ª. Cohorte diciembre 5 de 2009

La pregunta al respecto de lo expuesto en texto de Comprensión Lectora aparece como pregunta especificativa (página 66)

¿De donde sacan energía útil para el trabajo los seres humanos como los animales que son heterótrofos (*) cuando no ingieren alimento por un tiempo dado?

Supone que ciertas encuestas han manejado y procesado previamente, data que permita explicitar los procesos de la relación Grasa/// Metabolismo lipídico // energía útil para estados de emergencia biológica, durante la hambruna, diferentes al estado basal

PROPUESTA DE TRABAJO DE CAMPO

Abstract:

Se plantea un Diseño de Indagación para establecer de manera mensurable la comprensión lectora de hipertexto virtual, con contenidos específicos de físico química y biología para vigilancia por enseñanza tutorial impartido a población representativa de lectores de nivel secundario de CABA

Muestra recorte del universo de pruebas: Escuelas Comerciales de la Jurisdicción de CABA Sería una Investigación cuantitativa de fundamentos intervencionistas Permitiría apostar s posteriori a una Remediación de lecto escritura compentente, Atento lo prescripto en trabajos de ENCUADRE previos a este Postìtulo, como los abajo consignados. Se trata de sustentar un Plan de Alfabetización Tecnológica extendido a la ejecución nacional de software aplicativos como Pantalla Digital y otros destinado a formación de formadores -Profesores de Ciclo Básico Unificado- (**)

Trabajos previos que orientan el modelo y se toman como fuente de inspiración

1-Lectura y Bibliotecas Escolares en Perù: Experiencias en el Sur el Paìs Tejada, Álvaro bibliotecólogo de Mosquegua Perù Publicaciòn de Biblos Año 7 Nº 23 Ene-Mar 2006

2-“Desarrollo Profesional Docente- a propósito de una educación científica de calidad en escuelas inclusiva “ ELSA MEINARDI Centro de Formación e Investigación en

Enseñanza de Ciencias- Fac. Cs Exs y Nat UBA Publicado en Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação N.º 50/8 – 25

Nov. 2009 ISSN: 1681-5653

(*) heterótrofo es tomado como constructo semántico de los contenidos de taxonomía de seres vivos basada en sus diferentes maneras de obtener energía a partir de nutrientes Con clave dicotómica, En este caso, a partir de macromoléculas preformadas que encierran alto contenido energético en opoisicòna los autótrofos que elaboran sus propias macromoléculas de reserva energética

4

Page 5: Consgina Individual 2 Parcial Cepa[1]

2º parcial del Postitulo Alfab Científica & Escuela CePA Min Educ C A B A

Instancia Individual : Macellari S Marìa Comisión “D “ 1ª. Cohorte diciembre 5 de 2009

(**) Por cuestiones de orden práctico estratificación del muestreo, cooperaciones y contactos escolares etc no se comienza el trabajo pràctico de apliaciòn hasta febrero de 2010

5