Consenso Internacional (ICON) en Asma Pediátrica (sumario)

of 22 /22
Consenso Internacional (ICON) de Asma Pediátrica Documento Original de: La Colaboración Internacional en Asma, Alergia e Inmunología (iCAALL; por sus siglas en inglés International Collaboration in Asthma, Allergy and Immunology), constituida en el 2012 por la Academia Europea de Alergia, Asma e Inmunología (EAACI), la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI), el Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) y la Organización Mundial de Alergia (WAO) Traducido al Español por: SLAAI – Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología N. G. Papadopoulos, H. Arakawa, K.H. Carlsen, A. Custovic, J. Gern, R. Lemanske, P. Le Souef, M. Mäkelä, G. Roberts, G. Wong, H. Zar. C. A. Akdis, L. B. Bacharier, E. Baraldi, H. P. van Bever, J. de Blic, A. Boner, W. Burks, T. B. Casale, J. A. CastroRodriguez, Y. Z. Chen, Y. M. ElGamal, M. L. Everard, T. Frischer, M. Geller, J. Gereda, D. Y. Goh, T. W. Guilbert, G. Hedlin, P. W. Heymann, S. J. Hong, E. M. Hossny, J. L. Huang, D. J. Jackson, J. C. de Jongste, O. Kalayci, N. AitKhaled, S. Kling, P. Kuna, S. Lau, D. K. Ledford, S. I. Lee, A. H. Liu, R. F. Lockey, K. LødrupCarlsen, J. Lötvall, A. Morikawa, A. Nieto, H. Paramesh, R. Pawankar, P. Pohunek, J. Pongracic, D. Price, C. Robertson, N. Rosario, L. J. Rossenwasser, P. D. Sly, R. Stein, S. Stick, S. Szefler, L. M. Taussig, E. Valovirta, P. Vichyanond, D. Wallace, E. Weinberg, G. Wennergren, J. Wildhaber, R. S. Zeiger.

Embed Size (px)

Transcript of Consenso Internacional (ICON) en Asma Pediátrica (sumario)

  • Consenso Internacional (ICON) de Asma Peditrica Documento Original de: La Colaboracin Internacional en Asma, Alergia e Inmunologa (iCAALL; por sus siglas en ingls International Collaboration in Asthma, Allergy and Immunology), constituida en el 2012 por la Academia Europea de Alergia, Asma e Inmunologa (EAACI), la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunologa (AAAAI), el Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunologa (ACAAI) y la Organizacin Mundial de Alergia (WAO) Traducido al Espaol por: SLAAI Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunologa N. G. Papadopoulos, H. Arakawa, K.-H. Carlsen, A. Custovic, J. Gern, R. Lemanske, P. Le Souef, M. Mkel, G. Roberts, G. Wong, H. Zar. C. A. Akdis, L. B. Bacharier, E. Baraldi, H. P. van Bever, J. de Blic, A. Boner, W. Burks, T. B. Casale, J. A. Castro-Rodriguez, Y. Z. Chen, Y. M. El-Gamal, M. L. Everard, T. Frischer, M. Geller, J. Gereda, D. Y. Goh, T. W. Guilbert, G. Hedlin, P. W. Heymann, S. J. Hong, E. M. Hossny, J. L. Huang, D. J. Jackson, J. C. de Jongste, O. Kalayci, N. Ait-Khaled, S. Kling, P. Kuna, S. Lau, D. K. Ledford, S. I. Lee, A. H. Liu, R. F. Lockey, K. Ldrup-Carlsen, J. Ltvall, A. Morikawa, A. Nieto, H. Paramesh, R. Pawankar, P. Pohunek, J. Pongracic, D. Price, C. Robertson, N. Rosario, L. J. Rossenwasser, P. D. Sly, R. Stein, S. Stick, S. Szefler, L. M. Taussig, E. Valovirta, P. Vichyanond, D. Wallace, E. Weinberg, G. Wennergren, J. Wildhaber, R. S. Zeiger.

  • Lista de contenido 3 INTRODUCCIN

    3 DEFINICIN DE ASMA

    4 CLASIFICACIN

    6 FISIOPATOLOGIA

    7 HISTORIA NATURAL

    8 DIAGNSTICO

    12 TRATAMIENTO

    13 CONTROL

    14 EDUCACIN

    14 EVITAR DESENCADENANTES

    16 FARMACOTERAPIA

    19 DISPOSITIVOS PARA INHALACIN DE MEDICAMENTOS

    20 INMUNOTERAPIA ESPECFICA CON ALRGENOS (ITE)

    20 SEGUMIENTO CLNICO

    22 EXACERBACIONES DE ASMA (ATAQUES, EPISODIOS)

  • INTRODUCCIN ______________________________________________________

    El asma es la enfermedad crnica ms comn de la va respiratoria inferior en pediatra.

    En los nios, el asma a menudo representa un reto en su diagnstico y tratamiento,

    debido, entre otros motivos, a la maduracin insuficiente del sistema inmune y de la va

    respiratoria, a la evolucin natural de la enfermedad, a la ausencia de adecuada evidencia

    cientfica, a la dificultad en establecer su diagnostico y administrar el tratamiento. As

    tambin como, la variabilidad y la dificultad de predecir la respuesta de cada paciente al

    tratamiento.

    Existen distintas guas mdicas y documentos de consenso de apoyo a las decisiones

    clnicas en el asma peditrica. Sin embargo, la implementacin de estas es an un gran

    reto.

    La Colaboracin Internacional en Asma, Alergia e Inmunologa (iCAALL; por sus

    siglas en ingls International Collaboration in Asthma, Allergy and Immunology),

    constituida en el 2012 por la Academia Europea de Alergia, Asma e Inmunologa (EAACI),

    la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunologa (AAAAI), el Colegio Americano

    de Alergia, Asma e Inmunologa (ACAAI) y la Organizacin Mundial de Alergia (WAO) se

    propone abordar estos retos mediante el presente Consenso Internacional (ICON) de

    Asma Peditrica. Los objetivos del presente documento son los siguientes:

    Dar nfasis a los conceptos claves comunes en las diferentes guas mdicas

    existentes

    Revisar de forma crtica y comentar sus diferencias, para ofrecer una referencia clara.

    DEFINICIN DE ASMA_______________________________________

    El asma es una alteracin inflamatoria crnica asociada a obstruccin variable del flujo

    de aire e hiperreactividad bronquial. Se presenta con episodios recurrentes de

    sibilancias, tos, dificultad para respirar y opresin de pecho.

  • CLASIFICACIN_______________________________________

    La clasificacin (figura 1) del asma es til para su tratamiento.

    Edad: La fisiopatologa y la presentacin clnica de la enfermedad varan en las distintas

    etapas de la edad peditrica, las que incluyen: lactancia (< 2 aos), edad preescolar, edad

    escolar y adolescencia. Estas diferencias se reflejan, a su vez, en las recomendaciones

    de tratamiento.

    Fenotipo: Los diferentes mecanismos fisiopatolgicos subyacentes (endotipos) pueden

    dar lugar a los diferentes fenotipos clnicos. Sin embargo, existen considerables

    superposiciones y posibles cambios, de uno a otro fenotipo, con el tiempo. En el

    tratamiento del asma peditrica es recomendable tener en cuenta estos fenotipos por ser

    considerados responsables en la diferencia de la respuesta a los tratamientos.

    Gravedad1: Vara de intermitente a grave. Una estrategia escalonada de tratamiento

    puede guiar el tratamiento desde la primera consulta. Las exacerbaciones o los episodios

    agudos de asma pueden poner en riesgo la vida.

    Control: El control de los sntomas (presentes) y la reduccin del riesgo futuro para

    exacerbaciones son objetivos clnicos para el ptimo tratamiento del asma.

    Figura 1:

    1- EDAD

    2- FENOTIPOS

    3- De mltiples desencadenantes

    4- Sin causa identificable

  • 5- Obesidad

    6- Inducida por alrgenos

    7- Inducida por ejercicio

    8- Inducida por virus

    9- GRAVEDAD

    10- Problemtica o grave / Muy grave

    11- Intermitente

    12- Leve

    13- Moderada

    14- Grave

    15- Leve Intermitente

    16- Persistente

    17- CONTROL

    18- Bien controlada

    19- Parcialmente controlada

    20- No controlada

    (1) Traduccin de la palabra severity del idioma ingls.

  • FISIOPATOLOGIA________________________________________________________

    El asma es un sndrome inflamatorio crnico (figura 2). En los nios, como en los adultos,

    los cambios anatomopatolgicos (remodelacin) de la va area pueden estar presentes.

    La obstruccin del calibre de la va area puede ser desencadenada por alrgenos, virus

    e irritantes y ser producida por edema, infiltracin celular, hipersecrecin de moco,

    contraccin del musculo liso, y descamacin epitelial. Estas modificaciones son, en gran

    parte, reversibles. Sin embargo, al progresar la enfermedad, la obstruccin de la va area

    o la reduccin de su calibre pueden ser progresivas e irreversibles.

    Figura 2:

    1- Va area normal

    2- Va area con asma

    3- Desencadenantes

    4- Normal, respuesta subclnica

    5- Recuperacin completa

    6- Remodelacin

    7- Musculo liso hipertrfico

    8- Depsitos de colgeno

    9- Engrosamiento de la membrana basal

    10- Moco y restos celulares

  • 11- Edema

    12- Broncoespasmo

    13- Inflamacin e hiperreactividad bronquial

    14- Obstruccin

    15- Recuperacin (parcial)

    HISTORIA NATURAL_______________________________________

    Muchos nios con sibilancias en los primeros aos de vida dejan de tenerlas al hacerse

    mayores. Sin embargo, es necesario tener presente que los lactantes con sibilancias

    recurrentes tienen un riesgo mayor de desarrollar asma persistente, y que los nios

    atpicos tienen un riesgo mayor a continuar con sibilancias y a desarrollar asma

    persistente. Ms an, la prdida de la funcin pulmonar a los seis aos ocurre

    principalmente en nios que tuvieron sibilancias o sntomas de asma antes de los tres

    aos de edad. La gravedad/frecuencia de los sntomas de asma en el primer ao de vida

    y la atopia se asocia fuertemente al desarrollo futuro de la enfermedad. El ndice

    Predictivo de Asma puede ser de ayuda como herramienta de pronstico.

  • DIAGNOSTICO_______________________________________

    Para diagnosticar el asma, es necesario confirmar la presencia de sntomas recurrentes

    de obstruccin reversible del flujo de aire y excluir otras condiciones mdicas.

    I. Historia mdica

    Sntomas: tos, sibilancias, dificultad para respirar y opresin de pecho.

    Patrn: episodios recurrentes (>=3) o sntomas persistentes, desencadenados por

    irritantes (aire fro, humo de tabaco), alrgenos (mascotas, polen, etc.), infecciones

    respiratorias, ejercicio y llanto o risa. Estos sntomas suelen ser ms frecuentes

    durante la noche o temprano en la maana.

    Adems, ser necesario preguntar por la historia personal de atopia (eccema, rinitis

    alrgica, alergia a alimentos y la historia familiar de asma.

    II. Examen fsico

    Es til para confirmar la presencia de sibilancias durante los periodos sintomticos.

    Los signos de otras enfermedades atpicas (alrgicas) dan sustento al diagnstico.

    III. Evaluacin de la funcin pulmonar

    Es importante tanto en el diagnstico como en su seguimiento. Sin embargo, el

    diagnostico de asma en nios no puede descartarse con resultados normales de

    pruebas de funcin pulmonar.

    Espirometra: Se recomienda en nios capaces de realizarla de manera apropiada

    (de 5-7 aos en adelante). Los valores referenciales para nios se extrapolaron de

    los de los adultos (FEV1: 80% del valor predicho o esperado, reversibilidad despus

    del broncodilatador del 12%, 2060 mL, o 10% del valor predicho.

    Medicin del pico flujo espiratorio (FEP): el rango normal del FEP es amplio, y

    se le considera como una prueba ms apropiada para la vigilancia clnica o el

    seguimiento que para el diagnstico. Su reversibilidad y variabilidad pueden ser de

    utilidad.

    Pruebas de funcin pulmonar que requieren de menor cooperacin por parte del

    paciente, como la oscilometra o resistencia especfica de la va area pueden

  • usarse en nios
  • nunca debe dejar de ser considerado, particularmente en casos atpicos o que no

    responden adecuadamente al tratamiento.

    Tabla 1:

    Enfermedades infecciosas e inmunolgicas Obstrucciones mecnicas

    Aspergilosis broncopulmonar alrgica Malformaciones congnitas

    Anafilaxia Ganglios linfticos aumentados de tamao o tumores

    Bronquiolitis Aspiracin de cuerpo extrao

    Deficiencias en el sistema

    inmune/inmunodeficiencias

    Laringomalacia/traqueomalacia

    Infecciones respiratorias recurrentes Anillos vasculares o telas larngeas

    Rinitis Disfuncin de cuerdas vocales

    Sinusitis Otros sistemas

    Sarcoidosis Enfermedad congnita del corazn

    Tuberculosis Reflujo gastroesofagico

    Patologas bronquiales Alteraciones neuromusculares (que causan

    aspiracin)

    Bronquiectasias Tos psicgena

    Displasia broncopulmonar

    Fibrosis qustica

    Discinesia ciliar primaria

  • VIII. Consideraciones especiales

    Diagnstico de asma en lactantes. El diagnstico de asma en nios menores de

    2-3 aos es difcil debido a la falta de pruebas objetivas, a la frecuente subptima

    respuesta teraputica y a su variable historia natural. Hacer el diagnstico a esta

    edad, en el mejor de los casos, resulta provisional.

    Prueba teraputica: En casos en los que no sea posible llegar a un diagnstico

    con certeza, en particular en nios de edad preescolar, se sugiere una prueba

    teraputica corta (por ejemplo, 1- 3 meses) con corticoides inhalados. Una mejora

    durante el tratamiento y el deterioro clnico posterior al descontinuarlo dan sustento

    al diagnstico de asma. Sin embargo, una respuesta negativa o insatisfactoria no

    excluye el diagnstico.

    Aunque por lo general se reconoce la diversidad del asma en la edad peditrica,

    existen detalles o falta de consensos en los criterios diagnsticos para cada

    fenotipo. El asma/broncoespasmo inducido por ejercicio es una excepcin por

    contar con criterios bien establecidos.

  • TRATAMENTO_______________________________________

    Figura 3:

    1- Educacin

    2- Vigilancia clnica

    3- Inmunoterapia

    4- Farmacoterapia

    5- Evitar desencadenantes

    6- Costos

    El tratamiento del asma incluye todos los elementos (figura 3) necesarios para obtener su

    control. 1) La educacin de los pacientes y sus cuidadores (padres), 2) identificar y evitar

    desencadenantes, 3) uso de medicamentos apropiados con un plan personalizado (que

    incluye en casos seleccionados la inmunoterapia especfica con alrgenos), y 4)

    vigilancia clnica regular. Los costos tambin deben tomarse en consideracin.

  • CONTROL _____________________________________________________________

    El objetivo del tratamiento del asma es obtener y mantener su control (tabla 2) con la

    menor cantidad de medicamentos. El tratamiento debe reconocerse como un proceso a

    largo plazo.

    Tabla 2:

    Dominio Componente Nivel de Control

    Completo Bueno Parcial Ninguno

    RE

    STR

    ICC

    IN

    Sntomas durante el da No

  • EDUCACION ____________________________________________________________

    La educacin es un elemento fundamental en el tratamiento del paciente con asma.

    sta debe considerarse como un proceso continuo y progresivo, que debe repetirse en

    cada consulta. Debe incluir informacin referente al carcter crnico de la enfermedad,

    a la necesidad de tratamiento por tiempo prolongado, a los tipos de medicamentos y a

    la tcnica apropiada de uso de los dispositivos de inhalacin.

    Se recomienda el uso de un plan escrito personalizado de tratamiento que incluya

    la dosis y la frecuencia de los medicamentos de uso diario o necesario para su control,

    e instrucciones especificas para la identificacin temprana y el tratamiento de las

    exacerbaciones o la prdida de control.

    Los programas educativos realizados en las escuelas pueden tener acceso a un

    mayor nmero de personas y mayor aceptacin por los pacientes asmticos. Si se

    produjeran hospitalizaciones, se podra aprovechar este tiempo para ofrecer cursos

    educativos a pacientes y sus familiares. Los mtodos educativos con sistemas

    audiovisuales e internet son tiles, especialmente en adolescentes.

    EVITAR FACTORES DESENCADENANTES __________________________________

    El identificar y evitar desencadenantes no especficos (por ejemplo, humo de cigarro) y

    especficos (por ejemplo, alrgenos) para cada paciente, pueden ser beneficiosos.

    La prueba de alergia es necesaria antes de iniciar cualquier intervencin ambiental

    especfica.

    Las intervenciones ambientales nicas o que incluyan un solo mtodo tienen eficacia

    limitada.

    Una intervencin especfica que integre mltiples mtodos puede ser efectiva para

    alrgenos intradomiciliarios, como para los caros del polvo de casa.

    Los irritantes son desencadenantes de gran importancia, en especial en pases en

    vas de desarrollo.

    o Se deben implementar medidas de alto impacto para evitar la exposicin al humo de cigarro.

  • o Se debe intentar reducir la presencia de otros contaminantes intradomiciliarios y extradomiciliarios.

  • FARMACOTERAPIA ______________________________________________________

    La farmacoterapia o terapia con medicamentos es la piedra angular en el tratamiento. Es

    necesario reconocerla como una modalidad teraputica de larga duracin, necesaria para

    obtener y mantener el control. Debe diferenciarse del tratamiento de ataques agudos o

    exacerbaciones.

    Las decisiones de tratamiento deben indicarse de acuerdo al nivel de control de la

    enfermedad

    La gravedad1 tambin puede usarse en la evaluacin inicial del paciente

    Se propone un enfoque escalonado (figura 4):

    o Se debe considerar subir un escaln si no se obtiene control despus de 1- 3 meses de tratamiento. Antes de hacerlo, se debe comprobar que se usa

    correctamente el dispositivo de inhalacin, hay adherencia al tratamiento, se evita el

    contacto con desencadenantes, se tratan las enfermedades asociadas o comrbidas

    como la rinitis, y adems se vuelve a confirmar el diagnstico.

    o Se debe considerar bajar un escaln (segn la opinin de los expertos) al mantener el control durante 3 meses.

    La edad es un factor importante. En los lactantes no existe evidencia cientfica que de

    sustento a recomendaciones de tratamiento. Adems, la respuesta a tratamiento a esta

    edad es variable y con frecuencia subptima o menor a lo esperado. En los adolescentes,

    la falta a la adherencia es un problema importante que interfiere en su tratamiento.

  • Figura 4:

    5. Escaln 5 +CSO (O)

    3-4. Escaln 3-4 4x CSI * 2-4x CSI+BAAP * 2-4x CSI+L+ALTS * 2-4x CSI+Teofilina (O) Rescate

    2. Escaln 2 2x CSI * CSI+BAAP * CSI+ALTS * CSI+Teofilina o Alivio

    1. Escaln 1 CSI * ALTS * (Cromonas, Teofilina) (BAAC)

    0. Escaln 0 (sin terapia o medicamentos de control)

    .

    Una forma fcil de memorizar este enfoque escalonado es recordar que el nmero de

    cada escaln corresponde al nmero de medicamentos, o al nivel de corticoides

    inhalados (CSI) que se usa.

    Paso 0: No es necesario ningn medicamento de control

    Ofrezca alivio temporal con broncodilatadores o beta agonistas de accin corta y

    rpida (BAAC)

    Paso 1: Utilice un solo medicamento de control

    Un CSI a dosis baja, como la opcin de preferencia. Los antagonistas de los receptores

    de los leucotrienos (ALTS) pueden usarse como alternativa. Las cromonas y la teofilina

    se incluan en las guas antiguas, pero perdieron apoyo por parte de los expertos por

    carecer de evidencia cientfica.

    Paso 2: Utilice dos medicamentos, o duplique (dosis media) de CSI

    Omalizumab (O)

  • Paso 3-4: Tratamiento convencional mximo (dosis alta de CSI, solos o en

    combinacin con medicamentos adicionales)

    Este escaln puede incluir dos pasos separados. El primero, en el que se aaden beta

    agonistas de accin prolongada (BAAP) o LTRA con CSI a dosis media. El segundo,

    en el que se incrementa la dosis de los CSI. Tambin se puede considerar el uso de

    omalizumab.

    Paso 5: Los corticoides orales (CSO) deben aadirse como ltimo recurso

    Los medicamentos en cada escaln no son idnticos, ni en dosis ni en eficacia ni en

    seguridad. En cada escaln se describen elecciones preferentes, especficamente para

    diferentes grupos de edades y/o fenotipos. Es necesario tener presente que existe

    variabilidad en la respuesta de cada individuo a cada medicamento; por lo que se sugiere

    la necesidad de flexibilidad de eleccin y la opcin de probar una estrategia diferente si la

    primera no es exitosa.

  • DISPOSITIVOS PARA LA INHALACIN DE MEDICAMENTOS ________________

    0 a ~5 aos:

    Inhaladores presurizados (pMDI por sus siglas en ingls) con cmara espaciadora y

    mascarilla (o boquilla si el nio(a) puede usarla)

    >~5 aos:

    Se puede seguir con el pMDI como se indica en la parte superior, usar inhaladores de

    polvo seco (DPI por sus siglas en ingls) es otra alternativa, tambin puede considerarse

    un pMDI activado con la inspiracin. La eleccin depender de la habilidad de uso y de

    las preferencias. Es necesario enjuagarse o hacer grgaras despus de inhalar el CSI.

    Nebulizadores: pueden usarse como segunda opcin a cualquier edad

  • INMUNOTERAPIA ESPECFICA CON ALRGENOS (ITE) _________________

    ITE debe considerarse en nios cuyos sntomas se relacionan de forma clara a un

    alrgeno.

    Inmunoterapia subcutnea (SCIT por sus siglas en ingls) es efectiva en el asma

    alrgica cuando se administran extractos estandarizados de alrgenos de caros del

    polvo de casa, epitelio de animales, polen de gramneas y rboles. En la prctica

    clnica, la SCIT se administra durante 3-5 aos.

    La SCIT solamente debe recetarse y administrarse por mdicos con experiencia en

    su uso y que adems estn capacitados en identificar y tratar reacciones

    anafilcticas potenciales.

    La SCIT no se recomienda en asma grave por el posible riesgo de reacciones

    severas.

    Inmunoterapia sublingual (SLIT por sus siglas en ingls) es indolora, fcil de

    administrar en los nios y tiene un excelente perfil de seguridad. La mayora de las

    guas recomiendan la necesidad de evidencia de eficacia adicional antes de

    recomendarla. Sin embargo, recientes metaanlisis confirman su eficacia.

    SEGUIMIENTO CLNICO _________________________________________________

    Una vez que se confirma el diagnstico y se inicia el tratamiento, el seguimiento del

    paciente es esencial.

    Se sugiere que las visitas mdicas se realicen en un intervalo de 3 meses. Sin

    embargo, se pueden optar por periodos ms cortos de acuerdo a la gravedad y la

    actividad de la enfermedad. Se sugieren visitas menos espaciadas despus de una

    exacerbacin, al bajar un escaln o al descontinuar la terapia de control.

    Los parmetros que deben usarse en el seguimiento incluyen: control o nivel de

    control, funcin pulmonar (espirometra, PFE), adherencia al tratamiento, y supervisin

    de la tcnica inhaladora.

    Los objetivos adicionales pueden incluir la calidad de vida y los efectos adversos,

    particularmente la velocidad de crecimiento.

    La vigilancia clnica de la inflamacin con FENO tambin puede ser til.

  • El control se define como el menor nivel de impedimento o de riesgo para futuras

    exacerbaciones y/o efectos adversos.

    Existen cuestionarios validados para evaluar el control del asma peditrica (como el

    ACT, TRACK y otros).

  • EXACERBACIONES DE ASMA (ATAQUES, EPISODIOS) _______________________

    Una exacerbacin de asma es un episodio agudo o subagudo de aumento progresivo de

    sntomas, que se asocia a obstruccin del flujo de aire.

    Las recomendaciones referentes al tratamiento de las exacerbaciones de asma no se

    modificaron en los ltimos aos. Consisten en el uso de broncodilatadores, oxigenoterapia

    y corticoides sistmicos

    Broncodilatacin: salbutamol inhalado, 2- 10 disparos, o nebulizado 2.5-5 mg, cada

    20 minutos durante la primera hora, y luego modificar de acuerdo a la respuesta.

    Puede aadirse ipatropium, 2- 8 disparos, o nebulizado 0.25- 0.5mg.

    De no haber mejora, el nio debe referirse a un hospital

    Oxgeno suplementario: El objetivo es mantener una saturacin (SaO2) > 95%.

    Corticoides sistmicos: Prednisolona oral 1-2 mg/kg/24 horas (hasta 20 mg en nios