Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

173

Transcript of Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

Page 1: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas
Page 2: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

Consellería do MarCentro de Investigacións MariñasMemoria de la actividad del año 2008

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 5

Page 3: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

Edita

XUNTA DE GALICIAConsellería do Mar

CIMA (Centro de Investigacións Mariñas)

Coordinación

Alejandro Guerra (CIMA)

Maquetación

IMPRONTA GRÁFICA, s.l

Fotomecánica e impresión

LUGAMI A.G., s.c.

Dep. Legal

PO-xxx-2009

Traducción

Andrea Beiras

Ficha técnica

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 6

Page 4: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

Memoria de la actividad del año 2008Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 7

Page 5: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 8

Page 6: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

1.- INTRODUCCIÓN

2.- CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS

2.1. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

2.2. PERSONAL DEL CIMA

2.2.1. PERSONAL ADSCRITO AL CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS DE VILANOVA DE AROUSA

2.2.2. PERSONAL ADSCRITO AL CENTRO DE CULTIVOS MARIÑOS DE RIBADEO

2.3. FINANCIACIÓN DEL CIMA

2.3.1. GASTOS DEL CIMA

I.- DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL CIMA POR CAPÍTULOS

II.- FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.- ACTIVIDAD CIENTÍFICA

3.1. RESÚMENES DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

A.- PROYECTOS EN LOS QUE EL INVESTIGADOR PRINCIPAL PERTENECE AL CIMA

3.1.1. ÁREA DE ACUICULTURA

PROYECTOS

-Cultivo y gestión de la oreja de mar (Haliotis tuberculata spp).

-Reutilización de las aguas de vertidos de los establecimientos de cultivos marinos y auxiliares ubicados en zona terrestre.

-Cultivo de nuevas especies de moluscos bivalvos de interés en hatcheries.

-Towards and integrated management of Ensis stocks (TIMES).

-ALBA: Mejora en la producción de almeja babosa (Venerupis pullastra, Montagu, 1803).

-Optimización del cultivo intensivo de la almeja e identificación de marcadores genéticos para el seguimiento de las

repoblaciones.

-Cultivo y gestión del erizo de mar (Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816). Subproyecto I A: Determinación del ciclo

reproductivo y composición bioquímica de gónadas del erizo de mar (Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816), en pobla-

ciones naturales de Galicia. Cultivo del erizo de mar en laboratorio: producción de juveniles para repoblación.

-Acuicultura Integrada: Experiencia piloto para el desarrollo de sistemas de cultivo multitróficos.

-Propuestas y mejoras para el diseño y control de los planes de repoblación y evaluación del impacto de los escapes.

-Optimización del engorde de pulpo (Octopus vulgaris). Desarrollo de piensos compuestos (Galicia).

ACCIONES

-Estudio de técnicas de prevención y protección de las principales especies de depredadores de los recursos de molus-

cos bivalvos de bancos naturales y zonas de cultivo en el litoral y rías gallegas.

-Control microbiológico integral en criaderos de moluscos.

-Estudio de viabilidad de las repoblaciones de rodaballo (Psetta maxima) y bogavante (Homarus gammarus) en la costa gallega.

-Puesta en marcha y validación de un sistema de preengorde de semilla de almeja en pantalán del muelle de O Vicedo (Lugo).

-Seguimiento y validación de los minicriaderos de moluscos.

-Preengorde y cultivo de volandeira (Aequipecten opercularis) y vieira (Pecten maximus).

9

13

17

19

20

24

25

27

Índice

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 9

Page 7: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

10

3.1.2. ÁREA DE PATOLOGÍA

PROYECTOS

-Producción de linajes de semilla correspondientes a la generación F3 de un programa de selección genética para

producir una estirpe de ostra plana, Ostrea edulis, tolerante a la bonamiosis y con tasa de supervivencia alta.

-Identificación de genes como potenciales indicadores de resistencia/susceptibilidad a enfermedades en la

ostra plana (Ostrea edulis) y en la ostra japonesa (Crassostrea gigas).

-Enfermedades neoplásicas de bivalvos marinos de interés comercial.

-La perkinsosis en el litoral español: caracterización de variantes taxonómicas del parásito, de su ciclo de vida

y de la respuesta inmunitaria del hospedador.

ACCIÓN

-Alteraciones tumorales que afectan a las almejas bicudas, ostras planas y berberechos en Galicia.

Caracterización de la enfermedad y efectos sobre las poblaciones.

3.1.3. ÁREA DE PROCESOS OCEANOGRÁFICOS COSTEROS

PROYECTOS

-Cultivo de mitílidos: expansión y sostenibilidad. Subproyecto: Evaluación del impacto de los métodos y nive-

les utilizados para el control de toxinas en el mejillón.

-Reducción de la incorporación de toxinas de tipo PSP y DSP en el mejillón de batea.

-Comparación de metodologías para la determinación de toxinas paralizantes en bivalvos relacionadas con

el Paralytic Shellfish Poisoning (PSP). Aplicación a la acuicultura en España. Subproyecto: Comparación de

metodologías para la determinación de toxinas paralizantes en bivalvos relacionadas con el Paralytic

Shellfish Poisoning (PSP). Aplicación a la acuicultura en Galicia.

-Caracterización pigmentaria y regulación lumínica en dinoflagelados.

ACCIONES

-Acción de investigación sobre episodios tóxicos de origen fitoplanctónico en moluscos bivalvos de Galicia.

(acción epitox). Subproyecto 6.- Ligamiento de las toxinas DSP en las células de mejillón, aceleración de la

eliminación de estas toxinas y de las ASP por medio de sustancias no digeribles y apoyo analítico a los sub-

proyectos de epidemiología y genética.

-Episodios tóxicos de origen fitoplanctónico en los moluscos bivalvos de Galicia. Subproyecto 8: reducción en

criadero de familias de mejillón para estudios genéticos.s

3.1.4. ÁREA DE RECURSOS MARINOS

PROYECTOS

-Incorporación de técnicas de inmunodetección a la monitorización de larvas de mejillón en aguas costeras

gallegas. I. Adaptación de los protocolos de muestreo y determinación larvaria.

-Estudio del proceso de detoxificación y engorde de vieira Pecten maximus (Linnaeus, 1758) en la ría de Vigo.

-VIEIRA FASE I: Estudio del stock de poblaciones de vieira (Pecten maximus, L., 1758) en las Rías de Ares,

Arousa y Vigo.

-VIEIRA FASE II: Evaluación del stock de las poblaciones de vieira en las Rías de Pontevedra, Muros y Ferrol y

estudio de la dinámica de poblaciones en las Rías de Vigo y Ares.

ACCIONES

-Sistema de información geográfica orientado a la gestión de los recursos marisqueros (SIGREMAR).

-Plan de actuación para la recuperación de los bancos marisqueros “Lombos do Ulla” y “O Bohído” (Ría de Arousa).

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 10

Page 8: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

B.- PROYECTOS Y ACCIONES DE INVESTIGACIÓN CON PARTICIPACIÓN DE INVESTIGADORES Y/O PERSONAL DEL CIMA

-IDENTILARVAS. Caracterización genética de especies de moluscos bivalvos y diseño de sistemas de PCR a tiempo real

para su aplicación en la detección e identificación de larvas en muestras de plancton.

-Optimización de las técnicas de producción industrial de ostra plana (Ostrea edulis).

-Acción de investigación sobre episodios tóxicos de origen fitoplanctónico en moluscos bivalvos de Galicia (acción epi-

tox). Subproyecto 1.- Aspectos epidemiológicos: detección de intoxicaciones, efecto del cocinado en la toxicidad y del

tamaño de la ración de bivalvos.

-Acción de investigación sobre episodios tóxicos de origen fitoplanctónico en moluscos bivalvos de Galicia (acción epi-

tox). Subproyecto 3.- Mejora del sistema de control de bivalvos afectados por biotoxinas por medio del desarrollo e

implementación de modelos dinámicos.

-Análisis y depuración de toxinas lipofílicas, ácido domoico y amargo que permita la exportación de Macha

(Mesodesma donacium) y Almeja (Mulinia edulis) a mercados europeos desde Bahía Coquimbo.

-Prospección y seguimiento de microalgas nocivas para la actividad de cultivo de pectínidos (II, III y IV Región).

-SEMAUMEX: Desarrollo de un sistema de desdoble automático de mejillón.

-Análisis de las evidencias e impactos del cambio climático en Galicia.

-Estudio y caracterización de procariotas intracelulares tipo Rickettsia y de otras bacterias oxidativas con potencial

patogénico para la almeja.

-Estudio de factores ambientales y posibles patógenos que afectan al cultivo de la almeja fina (Ruditapes decussatus)

en la Ría de Pontevedra.

-Diseño y aplicación de sistemas de recirculación en la fase larvaria y preengorde de peces marinos y de engorde en

acuicultura continental.

-Análisis y estudio de factores de cultivo que condicionan la producción industrial del lenguado senegalés (Solea sene-

galensis). Subproyecto: Mejora de los parámetros en la reproducción del lenguado senegalés (Solea senegalensis).

-Caracterización pigmentaria y regulación lumínica en dinoflagelados.

-Caracterización de la calidad del pescado de crianza. Subproyecto: Caracterización de la calidad del pescado de

crianza.

-Estudio de viabilidad del cultivo de ostra rizada u ostión (Crassostrea gigas) en las rías gallegas.

C.- PROYECTOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PROMOVIDAS Y/O FINANCIADAS A TRAVÉS DE LA DXIDP

-Busca de marcadores genéticos para la identificación del mejillón de Galicia.

-INDAQUA: Selección de indicadores, determinación de valores de referencia, diseño de programas y protocolos y

medidas para estudios ambientales en acuicultura marina.

-Gestión Sanitaria en Acuicultura (GESAC). Adaptación a la nueva normativa. Caracterización y estandarización de

condiciones de sanidad animal en acuicultura marina: creación de mapas epidemiológicos y elaboración de estrate-

gias para el diseño de una red de vigilancia epidemiológica.

-Puesta a punto de un sistema de cultivo de paralarvas de pulpo, Octopus vulgaris, e importancia de la composición

bioquímica en la dieta larvaria. Acción de investigación asociada: Importancia de la dieta larvaria en el cultivo de las

paralarvas de pulpo.

3.2. TESIS Y DIPLOMAS DE ESTUDIOS AVANZADOS (DEA) REALIZADOS EN EL CIMA

3.3. ASESORAMIENTO AL SECTOR Y A LA ADMINISTRACIÓN

3.4. ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y FORMATIVAS DEL PERSONAL

3.4.1. ORGANIZACIÓN, PRESIDENCIA DE SESIÓN Y PARTICIPACIÓN EN FOROS CIENTÍFICOS

3.4.2. DIRECCIÓN DE TESIS DOCTORALES, FORMACIÓN DE BECARIOS Y FORMACIÓN EN PRÁCTICAS

3.4.3. CURSOS IMPARTIDOS

3.4.4. PARTICIPACIÓN EN TRIBUNALES DE TESIS

11

87

113

125

131

139

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 11

Page 9: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

3.4.5. EDICIÓN DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

3.4.6. REVISIÓN DE ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

3.5. FORMACIÓN DEL PERSONAL

3.5.1. ESTANCIAS EN OTROS CENTROS

3.5.2. ASISTENCIA A CURSOS

3.6. CONVENIOS DE COLABORACIÓN

3.7. VISITANTES EXTERNOS

3.8. PUBLICACIONES

3.8.1. ARTÍCULOS EN REVISTAS INCLUIDAS EN EL SCI

3.8.2. ARTÍCULOS EN REVISTAS NO INCLUIDAS EN EL SCI

3.8.3. CONTRIBUCIONES EN LIBROS

4. FOROS CIENTÍFICOS Y FORMATIVOS ORGANIZADOS POR EL CIMA

4.1. SEMINARIOS

5. ANEXOS

-Resumen de los indicadores más relevantes de la actividad del CIMA en los últimos años (1998-2008).

12 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

149

152

153

154

159

161

163

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 12

Page 10: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

1. INTRODUCCIÓN

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 13

Page 11: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 14

Page 12: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

Un año más tengo la oportunidad de presentaresta memoria y hacer unas reflexiones sobre el cami-no recorrido y lo que queda por recorrer. Desde elaño 1998, correspondiente a la primera edición, sedispone de un documento recopilatorio sobre lasactividades desarrolladas anualmente en el CIMA,que resulta de gran utilidad para divulgar la activi-dad investigadora y poder valorar con objetividad yperspectiva, la labor del CIMA y su contribución enel ámbito de la investigación marina. A lo largo deestos años y analizando el contenido de las memo-rias, se observa un vínculo cada vez más fuerte ypatente entre el mundo de la investigación, repre-sentado en este caso por el CIMA, y los sectores pro-ductivos de la pesca, el marisqueo y la acuiculturamediante la realización de una investigación aplica-da y enfocada a mejorar la realidad socioeconómicade estos sectores en la Comunidad Autónoma deGalicia.

La memoria cumple una doble función: sirve paramostrar al exterior el trabajo desarrollado y tambiéna nivel interno, es un instrumento de análisis y revi-sión, en base al que poder realizar los ajustes nece-sarios.

La actividad científica en el 2008 se llevó a cabo através de 50 proyectos de investigación, cuya finan-ciación se consigue en convocatorias de ámbitoautonómico, estatal ó internacional. Financiaciónque se complementa con la propia de la CPAM a tra-vés de las llamadas acciones de investigación.

Las acciones de investigación suponen este año ennúmero y financiación un incremento importante yestán asociadas muchas de ellas a convenios especí-ficos en las que están implicados un buen número deinvestigadores y personal del CIMA, y tambiénnumerosas entidades y grupos de investigaciónexternos, que desarrollan líneas de investigación deinterés para la administración pesquera gallega. Enestas acciones participan investigadores y entidadescomo la USC a través de Instituto de Acuicultura, lasUniversidades de Vigo y A Coruña, IIM (CSIC); IEO deVigo y A Coruña; CETMAR, Consello Regulador doMexillón, etc. La CA de Galicia, en los últimos añoses la máxima receptora de fondos para financiaciónde Planes Nacionales de Cultivos Marinos (JACU-MAR). Se desarrollan a través de estos PlanesNacionales líneas de investigación, principalmentede carácter aplicado y productivo, en colaboracióncon grupos de investigación de otras CCAA y con

entidades gallegas de investigación. De un total de15 Planes Nacionales operativos a nivel de Estado,los Investigadores del CIMA y la administración pes-quera gallega participa en 13, de los cuales 5 secoordinan desde Galicia.

También se participa en diversos proyectos de con-vocatorias de la CA gallega a través del PGIDT yotras de carácter estatal, europeo etc. Esta red departicipación en proyectos supuso la existencia de 16convenios específicos de colaboración con numero-sas entidades. En ellos se establece el tipo de com-promiso, el carácter y los objetivos de la investiga-ción. La asistencia y presentación de trabajos en con-gresos y reuniones científicas fue relevante el pasa-do año. Se presentaron 18 trabajos en reuniones deámbito nacional y 20 en internacionales. Señalartambién los 28 artículos publicados, de los cuales 17en revistas incluidas en el SCI y 4 contribuciones enlibros.

La labor formativa se inscribe fundamentalmenteen la tutoría y dirección de tesis doctorales y debecarios de FP II; labor que se complementa con laimpartición de cursos, principalmente del ProgramaInteruniversitario de la USC y UDV, de la EGAP, etc.Destacar que este año hemos tenido la satisfacciónde ver incrementada la plantilla de personal delCIMA con la incorporación de 3 nuevos investigado-res y 4 analistas de laboratorio en las diferentesáreas de actividad.

El esfuerzo que supone la publicación desde hace11 años de la memoria de actividad del CIMA, escoherente con el propósito de acercar y dar a cono-cer a la sociedad la labor investigadora, señalando aqué se dedica y con qué finalidad y resultados el pre-supuesto dedicado a la investigación. En este senti-do, al final de la publicación, se aportan de formaresumida, la evolución de los indicadores más rele-vantes de la producción del CIMA desde el inicio dela publicación de las memorias de actividad.

Finalmente quisiera agradecer a todo el personalsu dedicación e implicación en el trabajo, que hacenposible la realización de esta memoria.

Fátima Linares CuerpoDirectora Xeral de Innovación e Desenvolvemento Pesqueiro

15

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 15

Page 13: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 16

Page 14: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

2. CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 17

Page 15: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 18

Page 16: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS

2.1 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

19Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

El Centro de Investigacións Mariñas (CIMA),depende de la Consellería do Mar, lo integran elCentro de Investigacións Mariñas de Corón enVilanova de Arousa (Pontevedra) y el Centro deCultivos Mariños de Ribadeo (Lugo). La función bási-ca del CIMA es el desarrollo de investigaciones enca-minadas a conseguir una gestión racional y eficientede los recursos marinos renovables en el ámbitogeográfico de competencia de la Administración deGalicia.

La actividad científica se reparte en cuatro áreas:

Área de Recursos Marinos. El objetivo es conocer labiología, ecología y dinámica de poblaciones de lasespecies marinas con interés comercial, para mejorarla gestión sostenible de los recursos marinos vivos.

Área de Acuicultura. Su objetivo es desarrollar ymejorar los procedimientos de cultivo de las especiesmarinas consideradas de interés comercial. El ámbi-to de investigación abarca dos grandes líneas: culti-vo de moluscos y cultivo de peces.

Área de Patología. El objetivo es estudiar las alte-raciones patológicas que afectan a los moluscos

bivalvos con interés comercial, para establecer estra-tegias eficaces de lucha que permitan minimizar losefectos patogénicos.

Área de Procesos Oceanográficos Costeros. Elobjetivo del Área es el conocimiento de los aspectosde la oceanografía relacionados con la producciónde los recursos pesqueros y marisqueros de Galicia.Las líneas de investigación se relacionan principal-mente con los episodios de toxicidad originados porel fitoplancton.

El CIMA actúa como organismo asesor de laadministración pesquera gallega en las cuestionesde su competencia, y que demandan los diferentessectores productivos a través de las DireccionesGenerales y Departamentos Territoriales de laConsellería do Mar. También, mediante becas, seocupa de la formación de nuevos investigadores(con tutorías y dirección de tesis doctorales) y detécnicos de laboratorio. La difusión de la investiga-ción se realiza a través de la asistencia y participa-ción en reuniones científicas de diverso carácter(congresos, seminarios, foros, workshops, etc.); yen numerosas publicaciones científicas de diferen-te ámbito de difusión.

Centro de Investigacións MariñasPedras de Corón s/n. Apartado 13. 36620 Vilanova de Arousa (Pontevedra). EspañaTelfs.: +34 886 20 63 64 +34 986 50 01 61 Fax: + 34 986 50 67 88e-mail: [email protected]

Centro de Cultivos MariñosMuelle de Porcillán s/n. 27700 Ribadeo (Lugo). EspañaTelfs.: +34 982 88 94 03 +34 982 88 94 01 Fax : +34 982 88 94 19e-mail: [email protected]

web: http://www.cimacoron.org

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 19

Page 17: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

2.2.1. PERSONAL ADSCRITO AL CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS DE VILANOVA DE AROUSA

CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS

20 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

2.2. PERSONAL DEL CIMA

Director: Guerra Díaz, [email protected]

Gerente: Villanueva Rodríguez, [email protected]

Investigadores/asDra. Abollo Rodríguez, Elvira1

[email protected]. Blanco Pérez, Juan Carlos

[email protected]. Cao Hermida, Asunción7

[email protected]. Carballal Durán, Mª Jesús

[email protected]. Cerviño Eiroa, Antonio

[email protected]. de Coo Martín, Alberto

[email protected]ña. Díaz Costas, Seila María5

[email protected]. Fuentes González, José Miguel

[email protected]. García Fernández, Antonio

[email protected]. Guerra Díaz, Alejandro

[email protected]. Guerrero Valero, Salvador

[email protected]. Iglesias Estepa, David7

[email protected]ña. Linares Cuerpo, Fátima2

[email protected]. López Gómez, Mª del Carmen

[email protected]. Mariño Balsa, José Carlos5

[email protected]. Molares Vila, José

[email protected]. Montes Pérez, Jaime

[email protected]. No Couto, Edgar7

[email protected]ña. Outón Caamaño, Mª José

[email protected]ña. Pérez Acosta, Carmen

[email protected]

Dra. Rodríguez Moscoso, Mª Eugenia3

[email protected]ña. Sánchez Mata, Adoración1

[email protected]. Santos Piñeiro, Ignacio

[email protected]ña. Varela Manso, Mª Obdulia5

[email protected]. Villalba García, Antonio

[email protected]. Zapata Gago, Manuel

[email protected]

Becarios/as titulados/as superioresD. Aranda Burgos, José AndrésDña. Domínguez Pérez, Laura Dña. Escudeiro Rossignoli, Araceli D. Fernández Boo, SergioDña. Martín Gómez, Laura Dña. Mauriz Pereira, Aida Dña. Ruiz Pérez, Maite

Analistas de laboratorioDña. Blas Rodríguez, Carmen6

D. Cid González, Emilio5

D. Fariña Iglesias, Juan AntonioDña. Fernández Besada, MercedesD. Fernández Abuín, Isidro5

D. Fernández Franco, Bruno5

D. Giráldez Rivero, RamónDña. Graña Pereira, Mª Isabel5

Dña. Gregorio Chenlo, Mª VictoriaDña. Mariño Cadarso, Mª CarmenDña. Martín Sánchez, Helena6

Dña. Otero Otero, María5

Dña. Paz Márquez, Marta6

D. Pazos Pazos, Juan Carlos5

Dña. Pazos Sieira, Gema5

Dña. Santamaría Búa, Iria5

Dña. Soto Fraga, Nerea5

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 20

Page 18: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS

21Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

Auxiliares de laboratorioDña. Campaña Ferro, EmiliaDña. Cores González, Mª JoséDña. Meléndez Ramos, Mª IsabelDña. Penas Pampín, Elena

Becarios/as de FP 2º gradoDña. Álvarez Fernández, Mª JesúsDña. Ancosmede Garduño, CristinaDña. Balsa Freire, SoniaDña. López Souto, Mª JesúsD. Ramos Caamaño, José ManuelDña. Rodríguez Galvan, Beatriz

Encargado de mantenimientoD. López Ares, Hermes6

Jefe de negociado administrativoD. García Paz, Gonzalo

[email protected]

BibliotecaDña. Álvarez Francisco, Mª Esther7

[email protected]

InformáticoD. Miguéns Ramos, Juan Luis6

[email protected]

Auxiliares administrativosD. Lago Torrado, José

[email protected]ña. Vilas Fandiño, Milagros7

[email protected]ña. Caamaño Pérez, Lucinda

[email protected]

Subalternos-ordenanzasD. Agra Carregal, Luís ManuelD. Martínez Crespo, José ManuelD. Rey Coredoira, Paulino

LimpiadoraDña. Mourgan Barral, Domitila6

1Programas: Ramón y Cajal; Parga Pondal2En situación administrativa especial3Realiza la actividad en otra unidad administrativa5Personal laboral temporal de la Consellería do Marvinculado a proyectos de investigación6Personal contratado (interino)7Funcionario interino

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 21

Page 19: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

Investigadores/asDña. Fernández Álvarez, Aurora

[email protected]. Martínez Patiño, Dorotea

[email protected]. Nóvoa Vázquez, Susana

[email protected]ña. Ojea Martínez, Justa

[email protected]ña. Cerviño Otero, Ana 5

[email protected]

Becaria tituladas superiorDña. Louzán Pérez, Andrea

Analista de laboratorioD. Álvarez Llamas, Luis ManuelDña. Álvarez Padín, Alicia5

Dña. Bouzamayor Yáñez, Mª Victoria6

Auxiliares de laboratorioDña. Cotarelo Jardón, Mª José D. Páez Pérez, Francisco JavierDña. Ruiz Misioné, Mercedes

Becarias de FP 2º gradoDña. Brión Bello, Rosario Dña. Cardoso Loureiro, Iria

Dña. Costa Costa, Diana Dña. Rodríguez Castro, Belén

Oficial 1º de mantenimientoD. Loureiro Barcón, José Mª

Oficial administrativaDña. Neira Páez, Concepción

[email protected]

AdministrativoDña Cruzado Estévez, Ana

SubalternaDña. Loureiro Rodríguez, Mercedes

LimpiadoraDña. Fernández Goás, Carmen6

2.2.2. PERSONAL ADSCRITO AL CENTRO DE CULTIVOS MARIÑOS DE RIBADEO

CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS

22 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

5Personal laboral temporal de la Consellería do Mar,vinculado a proyectos de investigación6Personal contratado (interino)

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 22

Page 20: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

DESGLOSE DEL PERSONAL DEL CIMA, AÑO 2008

PERSONAL

Investigadores

Apoyo a la investigaciónAdminis-

tración

Serviciosgenerales

Becariosdoctorandos

(TS)

Becariosde FP II

Investigadorespers. temp.

Técnicospers. temp.

CENTRO DECULTIVOS MARIÑOS

(Ribadeo)

CIMA

CENTRO DE INVESTIGACIÓNSMARIÑAS

(Vilanova de Arousa)

Investigadores

Apoyo a la investigación

Administración

Servicios generales

Becarios doctorandos (TS)

Becarios de FP II

Investigadores

Técnicos

22

12

6

6

7

6

3

8

A.- De plantilla

B.- En formación

C.-adscrito aproyectos

Temporal

4

5

2

3

1

4

1

1

CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS

23Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 23

Page 21: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

2.3. FINANCIACIÓN DEL CIMA

2.3.1.- DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO POR CAPÍTULOS

2.3.2.- FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 200824

CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 24

Page 22: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

3. ACTIVIDAD CIENTÍFICA

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 25

Page 23: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 26

Page 24: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

3.1. RESÚMENES DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

27Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

PROYECTO

TÍTULO:Cultivo y gestión de la oreja de mar Haliotis tubercula-ta spp.

INICIO: noviembre, 2006FINALIZACIÓN: noviembre, 2008

ENTIDAD FINANCIADORA:Plan Nacional de Cultivos MarinosJACUMAR

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Guerra Díaz, A.Proyecto coordinado por la CA de Canarias

INVESTIGADORES/AS: CIMA: Varela Manso, M.O.; Martínez Patiño, D.;Montes Pérez, J.; Ojea Martínez, J.; Nóvoa Vázquez, S. IGAFA: Lastres Couto, M.A.; Andrés Rivas, M.C.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:CIMA: Fernández Besada, M.; Meléndez Ramos, M.I.;Penas Pampín, E.

BECARIAS:Ruiz Pérez, M.; Romanos Mondragón, L.; BalsaFreire, S.

A.- PROYECTOS EN LOS QUE EL INVESTIGADOR PRINCIPAL PERTENECE AL CIMA

3.1.1. ÁREA DE ACUICULTURA

RESUMENEn este Plan Nacional JACUMAR participan grupos

de investigación de las CCAA de Galicia, Asturias yCanarias. La CA de Galicia participa en las siguienteslíneas: evaluación del recurso, reproducción, análisisbioquímicos, análisis patológicos y cultivo.

Evaluación y estado del recurso. La extracción de laoreja de mar en Galicia se inició en los años ochenta,su explotación comercial estuvo prohibida en el perí-odo 1993 a 2002 al detectarse niveles de PSP superio-res al límite legal establecido. Esta situación volvió arepetirse a partir de diciembre de 2005 hasta junio2008 (última fecha de que se disponen datos). En estesegundo período se realizaron 16 análisis, de nivel detoxina, en las Rías de Vigo, Pontevedra y Fisterra;todos con resultados positivos para PSP y superiores alos límites permitidos para su comercialización.

La especie está presente en toda la franja litoralde Galicia, con mayor incidencia en las Rías Bajas(Sur de Galicia). De los análisis histopatológicos efec-tuados en las poblaciones silvestres no se detecta-ron parásitos del género Haplosporidium, que enestos años afectaron a buen número de las produc-ciones de semilla de criaderos; tampoco otras pato-logías relevantes.

Reproducción y composición bioquímica. De untotal de 540 especímenes muestreados y analizados alo largo de la acción de investigación, se procesaronmensualmente muestras recogidas mediante buceoen apnea en Illa de Arousa (Ría de Arousa), Cíes (Ríade Vigo) y Fisterra. De cada muestra de 20 ejemplaresse tomaron los siguientes datos biométricos: longi-tud, anchura, peso total, peso de la concha, peso devianda y peso del apéndice cónico. Se calculó el índi-ce de condición de la carne (peso de la carne húmeda/ peso total) y el índice de condición gonadal (peso delapéndice cónico / peso de la carne húmeda).

Para la observación del desarrollo gonadal y aná-lisis patológicos se tomó de cada ejemplar un cortetransversal del apéndice cónico, branquia y manto yse procesó por técnicas histológicas. Para el análisisbioquímico, en cada muestreo mensual se liofiliza-ron, tras su ultracongelación a -80ºC, el músculoaductor y el apéndice cónico de ocho individuos(cuatro machos y cuatro hembras).

Se estudiaron tres poblaciones silvestres (Illas Cies,Illa de Arousa y Fisterra). Solamente de la poblaciónde Illas Cies se obtuvo información mensual y conti-nuada a lo largo de tres años (2006-2008). Según se

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 27

Page 25: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

observa en la figura, en los tres años, con ligerasvariaciones posiblemente asociadas a las condicionesambientales, se repite un patrón de desarrollo gona-dal. El ICG y las preparaciones histológicas de lasgónadas muestran algunos individuos en fase de

madurez en marzo-abril, máximo de plenitud gona-dal en junio-julio, con desoves parciales y progresivodescenso hasta octubre cuando, entre un 50% y un60% de los individuos, han liberado la mayor partede los gametos, y la gónada es más reducida.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

28 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

ICG Cíes

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350

F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S

2006 2007 2008

Los resultados indican que la evolución del cicloreproductor es similar y se repite en los tres añosanalizados. La liberación de gametos comienza enprimavera en algunos individuos, continúa duranteel verano y es mayoritaria en otoño. En esta épocase observan ya individuos en fase proliferativa. Elciclo gonadal y la actividad reproductiva evolucio-nan en paralelo con la temperatura del agua, siendomás intensa en los meses en los que ésta aumenta ymenor, cuando desciende.

Cultivo. Un aspecto fundamental, que limita la pro-ducción industrial de semilla de oreja de mar, lo cons-tituye la alta mortalidad en el asentamiento de laslarvas, y en el cambio de alimentación que se produ-ce a continuación. En este sentido se desarrollaronvarias líneas de investigación orientadas a mejorar lastécnicas de cultivo larvario, el manejo y alimentaciónpostlarvaria, y el preengorde-engorde de semilla.

El manejo de cultivos larvarios de Haliotis tubercu-lata se efectuó empleando sistemas abiertos, de

flujo dirigido y fijación en placas dentro de los pro-pios tanques larvarios.

La alimentación con pienso de destete en ejem-plares a partir de 5 mm de talla se mostró eficazcomo alternativa a la alimentación con placas fitoco-lonizadas, con elevadas supervivencias y crecimien-tos comparables a los obtenidos con las dietas clási-cas.

El sistema de acondicionamiento de ejemplaresreproductores con distintos fotoperíodos (oscuridad,fotoperíodo normal y fotoperíodo adelantado), atemperatura constante, permitió ingestas diariasadecuadas en las tres condiciones ensayadas, siendoen los fotoperíodos de oscuridad en los que se pro-ducía un mayor consumo de alimento.

El aislamiento y selección de diatomeas bentóni-cas autóctonas permitió altas tasas de fitocoloniza-ción y disponibilidad de alimento en los sistemasempleados para la fijación de larvas.

Figura. Evolución del Índice de Condición Gonadal (ICG), en valor medio + SD, en las poblaciones de las IslasCies (Ría de Vigo).

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 28

Page 26: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

29Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

RESUMENEn este Plan Nacional participan grupos de inves-

tigación de las CCAA siguientes: Galicia, Canarias yAndalucía.

Los vertidos al mar de aguas con alta concentra-ción de nutrientes, provenientes de los efluentes delas granjas en tierra del cultivo de peces, es unacuestión que la industria acuícola y la propia admi-nistración pesquera tratan de manejar adecuada-mente de cara a producir el menor impacto en elentorno marino. Para “rebajar” y reutilizar el conte-nido de materia orgánica de los efluentes, se abrendos líneas de investigación: de una parte analizar lautilización de pequeña semilla de moluscos bivalvoscomo “biofiltro” de pequeñas partículas orgánicas(<20 µm), aspecto que se valora como una alternati-va para el preengorde de semilla y que es una fasedel cultivo de moluscos que no está suficientementedesarrollada, a escala industrial y de forma eficienteen Galicia. En paralelo se desarrolla una segundalínea de investigación que analiza el particuladogrueso que arrastra el efluente (más del 95% deltotal), para usos agrícolas y/o forestales.

Preengorde de semilla, efluente de piscifactoríaversus semillero tradicional. Los ensayos de preen-gorde se realizan en dos piscifactorías en tierra: lagranja de rodaballo, de la empresa INSUIÑA S.L.,derivando por gravedad una parte del efluente conagua prefiltrada (con filtro rotativo <500 mµ) a pis-

cinas de 7x1x0,7 m adaptadas al efecto; también enel efluente de la granja mixta de peces del CLUSTERDE ACUICULTURA. Los resultados del preengorde desemilla obtenidos en estos emplazamientos se com-paran con los realizados en ensayos paralelos efec-tuados en un criadero-semillero tradicional (REMA-GRO S.A.), en la Ría de Arousa y próximo a ambasgranjas de peces.

Análisis patológico y microbiológico de la semi-lla preengordada en los diferentes sistemas y fuen-tes de alimentación. Al final del período de preen-gorde, o ante episodios de mortalidades anómalas,se recogen muestras para determinar la presenciade organismos patógenos y estimar la condiciónhistológica general, valorando posibles diferenciasinferidas por las condiciones de preengorde. Enparticular se efectúan análisis de frotis para identi-ficación de trematodos parásitos, técnicas del tio-glicolato para Perkinsus e histología clásica para elresto de patologías. Con relación a los análisismicrobiológicos, se han caracterizado todos los ais-lados correspondientes a las muestras iniciales(tiempo 0) y parte de los aislados de las muestrasfinales (tiempo 1) de las diferentes localizaciones.El estudio bacteriológico mostró un aumento delnúmero total de bacterias en las tres especies dealmeja analizadas. Con respecto al número devibrios se observa, en general, una dinámica similaral número total de bacterias.

PROYECTO

TÍTULO:Reutilización de las aguas de vertidos de los estableci-mientos de cultivos marinos y auxiliares ubicados enzona terrestre.

INICIO: 2006FINALIZACIÓN: 2009

ENTIDAD FINANCIADORA:Plan Nacional de Cultivos MarinosJACUMAR

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Guerra Díaz, A.Proyecto coordinado por la CA de Galicia

INVESTIGADORES/AS: CIMA: Guerrero Valero, S.; López Gómez, C.; MontesPérez, J.; Nóvoa Vázquez, S.USC: Dpto. Microbiología: López Romalde, J.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: CIMA: Meléndez Ramos, M.I.; Penas Pampín, E.;Fernández Besada, M.; Otero Otero, M.

BECARIA:Balsa Freire, S.; Ruíz Pérez, M.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 29

Page 27: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

30 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

Utilización de lodos del efluente en actividadesagrícolas e industriales. Para el análisis de la compo-sición y posible utilidad de los lodos del efluente,como elemento fertilizante en especies arbóreas yforestales, se colabora con el Dpto. de Edafología dela Escuela de Ingeniería Técnica Forestal dePontevedra. La caracterización del lodo pone demanifiesto que se trata de un residuo con un conte-nido de materia seca muy bajo, presenta un conteni-do de humedad medio en torno al 85%, esto condi-cionará las técnicas de aplicación, así como su trans-porte. En cuanto a sus propiedades químicas presen-tan un pH moderadamente alcalino. El contenidomedio de materia orgánica es elevado, en torno al33,8%. La relación C/N, ligeramente baja, indica quela mineralización de la materia orgánica aportadapor los lodos, puede ser relativamente rápida, comocabría esperar por el origen del carbono orgánico. Elnivel de fósforo asimilable es significativo, frente alos niveles de suelos degradados o empobrecidos.Presenta cantidades muy bajas de metales potencial-mente tóxicos, valores muy alejados de los límitesmáximos permitidos por la legislación europea parala aplicación de lodos residuales al suelo. La concen-tración de metales pesados tiene un carácter traza,lo que no supone riesgo alguno, sino que desempe-ña su importante papel como aporte de micronu-triente.

La presencia de Salmonella y E. coli es nula, comocabría esperar, dada la poca probabilidad de estar pre-sentes organismos patógenos en este tipo de lodo, sise realiza un buen mantenimiento y control de las ins-talaciones. El proceso de compostado de estos lodos seestá realizando en ECOCELTA S.A., empresa dedicadaa la elaboración de compost y humus de lombriz.Inicialmente se están utilizando dos tipos de materiacomplementaria, una experiencia con lodo y serrín dePinus pinaster y otra donde el lodo se complementacon restos de fruta, serrín, y estiércol de granja depollo. También se ha intentado el compostaje de estoslodos mediante lombriz, pero fue inviable debido alelevado contenido en sales. Como conclusión de esteapartado señalar que a pesar del carácter salino deeste lodo, en conjunto ha sido considerado comomaterial válido para ser utilizado en tareas de recupe-ración de suelos degradados. Con el fin de posibilitareste destino, el lodo debe ser tratado para reducir suhumedad, aumentar la relación C/N y reducir su conte-nido en sales, todo ello es posible a través del procesode compostado con materia complementaria.

Difusión de resultados. Los resultados parciales deeste proyecto se recogen en las comunicaciones pre-sentadas al XI Congreso Nacional de Acuicultura, X yXI Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura dasRías Galegas.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 30

Page 28: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

31Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

PROYECTO

TÍTULO:Cultivo de nuevas especies de moluscos bivalvos deinterés en hatcheries.

INICIO: octubre, 2006FINALIZACIÓN: diciembre, 2009

ENTIDAD FINANCIADORA:Plan Nacional de Cultivos MarinosJACUMAR

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL:Martínez Patiño, D.Proyecto coordinado por la CA de Galicia

INVESTIGADORES:CIMA: Carballal Durán, M.J.; Cerviño Eiroa, A.; daCosta González, F.; García Fernández, A.; LópezGómez, C.; Nóvoa Vázquez, S.; Ojea Martínez, J.IGAFA: Andrés Rivas, M.C.; Lastres Couto, M.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:Álvarez Llamas, L.M.; Bouzamayor Yáñez, V.;Cotarelo Jardón, M.J.; Meléndez Ramos, M.I.; PáezPérez, J.; Penas Pampín, E.; Ruíz Misioné, M.; A.Álvarez Padín.

BECARIA: Louzán Pérez, A.

RESUMENEste Plan Nacional de Cultivos Marinos coordinado

por la CA de Galicia, participando grupos de investi-gación de las CCAA de Andalucía y Cataluña, tienecomo objetivo el cultivo de nuevas especies demoluscos bivalvos consideradas de interés comercial.Las líneas de investigación se orientan a la produc-ción de semilla de estos moluscos bivalvos en criade-ro. La CA de Galicia, en el Centro de CultivosMariños de Ribadeo (CIMA) realiza el Subproyecto I:“Cultivo de coquina (Donax trunculus) y longueirón(Solen marginatus)”.

En el año 2008 se desarrollaron las siguientes líne-as de actuación:

Cultivo de coquina: Desde el año 2006 se efectua-ron muestreos mensuales en el banco de Valdoviño(Ría de Cedeira). En 2008 se continúan, para comple-tar dos años de estudio. El objetivo es conocer elciclo gametogénico de la especie y su cultivo en cria-dero para la obtención de semilla con fines de repo-blación. Se hizo un estudio histológico gonadal yanálisis de la composición bioquímica mayoritaria degónadas y del resto del cuerpo de los individuos. Sehan descrito cinco estadios en función del estado demadurez gonadal de la coquina: E0 de repososexual; E1 de inicio del desarrollo gametogénico; E2:

gametogénesis avanzada; E3: madurez y puesta y E4de postpuesta. La coquina presenta un período demadurez y puesta que va de marzo a agosto. En estaespecie se observa un corto período de reposo quetiene lugar en septiembre. La evolución en el conte-nido en carbohidratos mantiene una relación inver-sa con el ciclo gametogénico, disminuye conformeeste avanza. A medida que los carbohidratos dismi-nuyen, el componente lipídico aumenta. Las proteí-nas, no presentan variaciones que se relacionen deun modo directo con el ciclo.

Entre los meses de marzo y junio se obtuvierondesoves. Durante los desarrollos larvario y postlarva-rio se realizaron controles de crecimiento y supervi-vencia. Los individuos llegan a fijación con una tallade 270 µm al cabo de 27 días de cultivo, la supervi-vencia larvaria fue del 10%. Las postlarvas se culti-van en cilindros de 150 µm de malla. A los cincomeses de cultivo en criadero, las coquinas se trasla-dan al medio natural en linternas sin sustrato sepa-radas por tallas 5,3 mm y 2,98 mm y repartidas enlotes de densidad conocida. La supervivencia desdefijación hasta el preengorde en el medio natural esdel 37%. En diciembre, con una supervivencia del65%, las tallas finales obtenidas son de 6,3 mm y 3mm tras nueve meses de cultivo en el medio externo

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 31

Page 29: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

durante el invierno. La experiencia de cultivo conti-nuará durante el próximo año hasta alcanzar lasemilla una talla susceptible de resiembra en elmedio natural.

En cada estación se realiza un estudio histopatoló-gico en el mismo banco natural, se trata de detectarla presencia de parásitos y evaluar las posibles alte-raciones patológicas. De cada coquina se realizó uncorte histológico de 5 µm que incluía todos los órga-nos, y se tiñó con hematoxilina y eosina para suobservación al microscopio óptico. Los resultadosindicaron que las coquinas estaban parasitadas porgregarinas, rickettsias, ciliados y alguna metacerca-ria de trematodo. La intensidad de infección es bajaen todos los muestreos realizados.

Cultivo de longueirón vello: La supervivencia delos bivalvos está muy influenciada por las reservasalmacenadas que se pueden utilizar en la embriogé-nesis y fijación. Por ello, se estudió la evolución bio-química de los componentes mayoritarios a lo largodel desarrollo larvario de Solen marginatus en dospuestas por duplicado. Los ovocitos presentan prin-cipalmente un alto contenido proteico y también unacumulo importante de lípidos. Durante eldesarrollo embrionario se utilizan las proteínas y apartir de larva D hasta la fijación, se acumulan indis-tintamente reservas energéticas para superar lametamorfosis.

Además, siguiendo estos desarrollos larvarios sehan recogido muestras para el análisis de ácidos gra-

sos. El gran tamaño de los ovocitos de S. marginatus(150 µm) permite que se almacenen gran cantidadde lípidos neutros (reserva), lo que posibilita que sealcance la fijación en 8-9 días. Durante la embriogé-nesis se observa un descenso en los lípidos de reser-va. A partir de la larva D hasta la pediveliger estápresente una fase mixotrófica, en la que las larvassiguen utilizando las reservas procedentes del ovoci-to y alimentándose externamente al mismo tiempo.

Con la semilla de S. marginatus se están realizan-do experiencias con sistemas suspendidos en el pan-talán del puerto de Ribadeo (Lugo). Son tubos dePVC de 30 cm de diámetro, perforados y cubiertosde malla de 1 mm. Se dispuso semilla de 5 mm, usan-do dos densidades (baja y alta) y dos sustratos (arenafina y gruesa). La supervivencia más elevada secorresponde con la arena fina, independientementede la densidad. Los crecimientos alcanzados hasta elmomento son similares entre los distintos tratamien-tos.

Se realizó un estudio histopatológico de S. margi-natus en dos puntos de muestreo: Cabo de Cruz (Ríade Arousa) y Redondela (Ría de Vigo). Las patologí-as más importantes detectadas son: Marteilia spp. yorganismos de tipo rickettsiano en glándula digesti-va, además de una posible neoplasia diseminada.

La Marteilia spp., aparece en el banco de Cabo deCruz. La presencia de plasmodios tipoHaplosporidium spp., se da en el banco de la Ría deVigo.

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 200832

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 32

Page 30: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 33

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

PROYECTO

TÍTULO:Towards integrated management of Ensis stocks(TIMES).

INICIO: marzo, 2007FINALIZACIÓN: junio, 2008

ENTIDAD FINANCIADORA:Unión Europea (Interreg IIIB: ProgramaTransnacional de la Zona Atlántica)

PERSONAL

INVESTIGADORA PRINCIPAL: Martínez Patiño, D.Proyecto coordinado por David Roberts (Irlanda delNorte).

INVESTIGADORES: da Costa González, F.; Nóvoa Vázquez, S.; OjeaMartínez, J.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:Álvarez Llamas, L.M.; Bouzamayor Yáñez, V.;Cotarelo Jardón, M.J.; Páez Pérez, J.; Ruíz Misioné,M.

RESUMENEl descenso de las pesquerías de navajas y longuei-

rones representa una reducción en una importanteactividad económica en distintas regiones del áreaatlántica. En este contexto surgió el proyecto SHAREcontinuando con el proyecto TIMES abordando éstosel impacto ambiental de las técnicas de la pesca delas navajas y longueirones, el desarrollo de las técni-cas de cultivo y de marcadores moleculares para laevaluación de la variabilidad genética de los dife-rentes stocks. Con el fin de dar respuesta a estasdemandas se desarrolla un estudio cuya finalidad esdeterminar los métodos más adecuados para laobtención de semilla en criadero.

En este proyecto se ha realizado un estudio de laembriología y desarrollo larvario al microscopioóptico y electrónico de barrido en Ensis siliqua. Enesta especie se alcanza el estadio de trocófora a las12 horas post-fertilización (hpf). A las 24 hpf la larvaD veliger presenta un aparato digestivo totalmentedesarrollado. Las postlarvas recién fijadas tienenuna talla de 427 µm a los 14 días de cultivo.

También se ha estudiado la fase de semillero conlas dos especies. Con semilla de E. siliqua se probó elmantenimiento sin sustrato y con un sustrato degrano fino. Para ello se dispusieron por duplicado enun tanque de 1.000 L de volumen lotes de 38.000individuos de semilla de 2,5 mm de longitud y semantuvieron durante 15 días. El crecimiento de lasemilla fue moderadamente superior en el caso de lasemilla mantenida en sustrato, pero la supervivencia

fue significativamente superior en el caso de la semi-lla mantenida sin sustrato.

Con Ensis arcuatus se probó el efecto de distintasdietas en el crecimiento y supervivencia de las postlar-vas recién fijadas. Las dietas ensayadas fueron lassiguientes: dieta 1: I. galbana, P. lutheri, C. calcitrans yT. suecica; dieta 2: C. calcitrans; dieta 3: I. galbana y C.calcitrans; y dieta 4: ayuno durante 4 días y posterior-mente fueron alimentadas con la dieta 1. La supervi-vencia de las postlarvas en todos los casos fue baja.

Además con esta especie se realizó una prueba dealimentación de postlarvas con tres raciones distintas(1, 2 y 3% de peso seco) usando una mezcla de I. gal-bana, P. lutheri, C. calcitrans y T. suecica. Se parte depostlarvas de 1,5 mm de longitud, alcanzando al finalde la experiencia (tras 15 días) 3,8 mm en la ración del3%, que fue la que presentó el crecimiento más eleva-do. En las raciones de 2 y 3% se logran las superviven-cias más elevadas, próximas en ambos casos al 100%.

Con semilla de E. arcuatus de 40 días (1,5 mm enlongitud aproximadamente) se realizó una expe-riencia con distintas dietas: dieta 1: Tetraselmis sue-cica y Skeletonema costatum; 2: Isochrysis galbana,Pavlova lutheri y T. suecica; 3: I. galbana, P. lutheri,S. costatum y T. suecica; todas con la misma racióninicial de 120 células equivalentes por µl. Con lasdietas 2 y 3 se observaron mejores crecimientos,aunque la supervivencia fue del 100% en las tresdietas ensayadas.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 33

Page 31: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

En el medio natural se han realizado distintasexperiencias hasta que la semilla alcance tallacomercial. Así, en colaboración con la Cofradía dePescadores "San Cipriano" de Aldán-Hío (Ría deVigo) se realizó la siembra de 9.600 unidades desemilla de E. siliqua de 15 mm de longitud y de37.200 unidades de E. arcuatus de 8 mm, ambas ensubmareal. También, en colaboración con esta cofra-día, se probaron distintos sistemas de preengordeen E. arcuatus. Para ello se dispuso la semilla de 13mm de longitud por duplicado en dos tipos de con-tenedores (cestos ostrícolas con una malla fina pararetener la arena y bandejas) y dos tipos de sustratos(arena fina y gruesa).

En colaboración con la Cofradía de Pescadores“San Pedro” de Ribeira (Ría de Arousa) se sembra-ron 10.500 unidades de semilla de E. arcuatus de 15mm de longitud en una zona acotada de un banconatural sin cobertura de malla. En esta experienciase va a controlar el crecimiento y supervivencia enuna zona de producción natural de navaja, por lotanto con unas condiciones óptimas, en la que elrecurso desapareció.

Además, con semilla de E. arcuatus de 11 mm delongitud se realizaron pruebas en unos contenedo-res colgados en el pantalán del puerto de O Vicedo(Lugo). El sistema consiste en unas botellas perfora-das de 5 L de volumen, cubiertas con una malla, yllenas de sustrato. La semilla se mantuvo con dostipos de arena (fina y gruesa) y a dos densidades(baja y alta) por duplicado. La experiencia duró 1mes, con supervivencias similares entre sistemas ysiempre superiores al 86%.

También en el caso de E. siliqua se están realizan-do experiencias con sistemas suspendidos en el pan-talán del puerto de Ribadeo. Los contenedores sehan mejorado para facilitar su llenado, limpieza ymuestreo periódico. Son tubos de PVC de 30 cm dediámetro, perforados y cubiertos de malla de 1mm.Se dispuso semilla de 10 mm, usando dos densidadesy dos sustratos como en la experiencia anterior. Lasemilla se controla mensualmente para obtenerresultados de crecimiento y supervivencia. Los mejo-res resultados se han obtenido usando arena fina ydensidad baja.

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 200834

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 34

Page 32: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 35

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

PROYECTO

TÍTULO:ALBA: Mejora en la producción de almeja babosaVenerupis pullastra (Montagu, 1803).

INICIO: diciembre, 2006 FINALIZACIÓN: diciembre, 2009

ENTIDAD FINANCIADORA:Programa de Recursos Mariños Dirección Xeral de Investigación, Desenvolvementoe InnovaciónConsellería de Innovación e Industria PGIDITO6RMA50801PR

PERSONAL

INVESTIGADORA PRINCIPAL: Martínez Patiño, D.

INVESTIGADORES: Cerviño Otero, A.; da Costa González, F.; NóvoaVázquez, S.; Ojea Martínez, J.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: Álvarez Llamas, L.M.; Bouzamayor Yáñez, M.V.;Cotarelo Jardón, M.J.; Páez Pérez, F.J.; Ruíz Misioné,M.

BECARIA:Brión Bello, R.

RESUMENEs un proyecto coordinado entre el Centro de

Cultivos Marinos de Ribadeo (CIMA) y el Dpto. deGenética de la UC. Engloba dos subproyectos cuyafinalidad es mejorar la producción de la almejababosa (Venerupis pullastra, Montagu, 1803), espe-cie autóctona de interés comercial. Esta especietiene un amplio periodo de madurez y puesta, sinpresentar un periodo de reposo definido, por lo cualse pueden obtener desoves en el criadero durantetodo el año. Sin embargo, éstos son diferentes en lasdistintas épocas del año y según el origen de losreproductores.

Durante el año 2007 se recogieron reproductoresprocedentes de los bancos naturales de Galicia:Barallobre, Vilaxoán y Cangas; y durante el 2008 serecogieron reproductores de otros tres bancos: OBarqueiro, Camariñas y O Grove. Los muestreos serealizaron en cada época del año (primavera, vera-no, otoño e invierno). A su llegada al Centro se eva-luó su estado gametogénico mediante las técnicashistológicas convencionales, y sus reservas con analí-ticas bioquímicas (carbohidratos, lípidos y proteínas)y de ácidos grasos. En el momento de la puesta setomaron muestras de los ovocitos para obtener losdatos de su tamaño, peso seco y número; así comopara su posterior analítica de composición bioquími-ca. Durante el desarrollo larvario se realizaron con-troles de crecimiento y supervivencia, además decontrolar diversos factores como la alimentaciónsuministrada o la temperatura de cultivo.

El control de la semilla producida en el criadero secontinuó en la fase de preengorde en el medio natu-ral; tomando muestras para llevar a cabo análisisbioquímicos y realizando un seguimiento histológi-co de la primera maduración reproductiva; asímismo, se llevó el control del crecimiento y la mor-talidad.

De los doce lotes de reproductores se obtuvieron8 puestas. El tamaño medio de los ovocitos fue de 73µm, oscilando el número de ovocitos por puestaentre 13 y 2,5 millones. A los dos días, las larvas Dobtenidas, alcanzaban una talla en torno 100-105µm. La duración del cultivo larvario fue relativamen-te rápido, a los 14 días se observaba la aparición delpie en las primeras larvas y a los 18 días las larvas lle-gaban a la fijación con un tamaño medio entre las210-230 µm. En torno a los 40 días las postlarvasalcanzaban ya el tamiz de 400 µm con una talla entorno a las 600 µm.

El subproyecto que se lleva a cabo por el grupo deinvestigación del CIMA de Ribadeo, se centra en losestudios orientados a la mejora del cultivo intensivoen criadero, para la obtención de semilla en calidady cantidad óptima. Teniendo en cuenta que la ges-tión racional de un recurso requiere conocer elgrado de variabilidad genética y la estructura pobla-cional de los bancos de reproductores; se enviaronmuestras de los mismos reproductores utilizados enel criadero al Dpto. de Genética de la UDC, con el fin

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 35

Page 33: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

36 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

de estimar la variabilidad genética presente en ban-cos naturales de la costa gallega.

El citado departamento realiza además un proyec-to complementario que aportará criterios genéticosque contribuyan a la explotación sostenible deVenerupis pullastra y a la trasferencia racional de losstocks de semilla producidos en criadero. En el 2008se han enviado lotes de reproductores de los cualesse han obtenido desoves y durante este año 2009, yen el momento que alcancen la talla para la realiza-

ción del estudio, se enviará una muestra de la semi-lla obtenida en esos desoves. El fin último es estu-diar si hay diferencias entre la variabilidad genéticade los progenitores y de la semilla que dieron ori-gen.

A lo largo del próximo año se terminarán las ana-líticas y se realizará el tratamiento de los datos, asícomo se realizará el estudio de la maduración sexualde los lotes de semilla derivados de los desoves obte-nidos en este año.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 36

Page 34: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

37Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

PROYECTO

TÍTULO:Optimización del cultivo intensivo de la almeja e iden-tificación de marcadores genéticos para el seguimientode las repoblaciones.

INICIO: junio, 2008FINALIZACIÓN: junio, 2010

ENTIDAD FINANCIADORA:Plan Nacional de Cultivos MarinosJACUMAR

PERSONAL

INVESTIGADORA PRINCIPAL: Martínez Patiño, D. Proyecto coordinado por la CA de Galicia

INVESTIGADORES: CIMA: Cerviño Otero, A; da Costa González, F;Nóvoa Vázquez, S; Ojea Martínez, J., Cerviño Eiroa,A.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: CIMA: Álvarez Llamas, L.M.; Bouzamayor Yáñez,M.V.; Cotarelo Jardón, M.J.; Páez Pérez, F.J.; RuízMisioné, M.

BECARIA:Brión Bello, R.; Costa Costa, D.

RESUMENEn este Plan Nacional participan las CCAA de

Galicia, Andalucía, Asturias, Cantabria y Cataluña.Se plantea la optimización del cultivo de almeja, sedesarrollarán líneas de investigación orientadas adespejar aspectos que bloquean la producción desemilla en criadero, en especial de almeja fina (Tapesdecussatus). Se abordarán diferentes aspectos comoson: la selección de reproductores para conseguiruna buena calidad de puesta; la relación de las com-posiciones bioquímicas y de ácidos grasos de los ovo-citos obtenidos en estas puestas y los buenos des-arrollos larvarios; la búsqueda de dietas alimenticiasque den buenos resultados en la producción desemilla y por último, la monitorización de la floraasociada a las distintas fases de cultivo en criadero,preferentemente en el cultivo larvario y en la fasede metamorfosis, en donde se producen mortalida-des importantes. Todos estos aspectos son de máxi-mo interés con vistas a obtener una semilla de mejorcalidad y en cantidades suficientes para satisfacer lasnecesidades del mercado.

Los objetivos que se marcan con la realización delproyecto son los siguientes:

a) Optimización del cultivo intensivo de almeja encriadero

• Determinar los criterios de calidad de laspuestas

• Pruebas de alimentación en cultivos larvarios• Identificación de la microbiota asociada amortalidades presentes en las diferentes fasesdel cultivo en criadero

El proyecto comenzó a mediados de año por loque se hicieron experiencias preliminares con el finde establecer un protocolo de trabajo a seguirdurante la duración del proyecto. Se trajeronreproductores del medio natural de dos especies dealmeja: fina y japonesa, ambos lotes en el mes dejunio y de la misma procedencia (Palmeira, Ría deArousa). No se hizo acondicionamiento porque yavenían maduros del medio natural. Se obtuvieronlos datos biométricos para el cálculo del Índice deCondición Gonadal y se realizó un examen histoló-gico y bioquímico de los reproductores a su llegadaal criadero. De la almeja japonesa se obtuvieroncuatro desoves espontáneos, mientras que de lafina sólo uno. La supervivencia larvaria de este des-ove de almeja fina fue del 5% y de la japonesa seobtuvieron unas supervivencias variables entre 1,5y 43%, la supervivencia fue aumentando desde elprimero al último desove. Se recogen muestras delos óvulos o las larvas para el estudio de la compo-sición bioquímica en ácidos grasos como criterio decalidad de las puestas.

Se hizo una prueba de alimentación con uno delos desoves de almeja japonesa, se probaron dos die-

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 37

Page 35: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

tas: una con Isochrysis, Phaeodactylum y Tetraselmis,y la otra con Monochrysis, Skeletonema yTetraselmis. Ambas dietas se probaron también conantibiótico y sin él. Los valores de supervivencia lar-varia fueron buenos en todos los casos (33-51%),influyendo más el uso o no del antibiótico que lapropia dieta.

Se estableció un protocolo de control microbioló-gico adaptado al propio criadero. Se tomaron mues-tras del agua en los diferentes circuitos (reproducto-res, larvario, semilla e invernadero), así como delfitoplancton, de los reproductores y de los desarro-llos larvarios. Las muestras se siembran en AgarMarino y TCBS. Los reproductores a su llegada pre-sentan una carga bacteriana elevada y después deun mes esta carga disminuye tanto en la almeja finacomo japonesa. En los cultivos larvarios de almejafina con antibiótico predominan las bacterias oxida-tivas, mientras que en los cultivos sin antibiótico pre-dominan las fermentativas. En la almeja japonesa seobservan vibrios asociados a las larvas, aumentandoen general a medida que se acerca la fijación.

b) Seguimiento de las repoblaciones e incidenciaen el medio natural• Identificación de marcadores genéticos en laalmeja

• Caracterización genética de los bancos natu-rales

• Comparación de la variabilidad genética delos bancos naturales y de la semilla obtenidade progenitores procedentes del medio natu-ral

• Seguimiento de la incidencia de las repobla-ciones en el medio natural

Durante este año el trabajo desarrollado se centróen las tareas previstas para la consecución del primerobjetivo: identificación de marcadores genéticosmicrosatélites, mediante la construcción de genote-cas enriquecidas en secuencias microsatélite y elempleo de cebadores descritos en otras especies,dado que es necesario disponer de estos marcadorespara abordar los demás objetivos.

El trabajo desarrollado ha conducido a la identifi-cación de 10 loci microsatélite polimórficos con unnúmero de alelos entre 3 y 11, los cuales permitiránemprender los análisis genéticos previstos en losdemás objetivos. Además otros 11 loci amplificansatisfactoriamente por PCR.

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 200838

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 38

Page 36: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 39

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

RESUMENEste es un proyecto en el que participan varias

CCAA: Asturias, Canarias y Galicia. Tiene como fechade finalización diciembre de 2008, pero se solicitóuna ampliación por un año más que fue aceptada,por lo que terminará en diciembre de 2009. Es unproyecto coordinado por Galicia y en estaComunidad se realizan dos subproyectos, en uno delos cuales (Subproyecto I A), el Investigador Principalpertenece al CIMA.

Subproyecto I A. Durante este año se completó elsegundo año de muestreos mensuales de poblacio-nes naturales del erizo de mar en cuatro puntos deGalicia, dos de ellos en la zona cantábrica (Cedeira yReinante) y otros dos en la zona atlántica (Aguiño yFisterre). Se completa así el estudio del ciclo game-togénico durante dos años. Los datos biométricosobtenidos (diámetro, altura, peso fresco total, pesofresco gónada, etc.) siguen la misma pauta que losque se obtuvieron en 2007, siendo las poblacionesdel Cantábrico las que presentan los valores más ele-vados tanto para la talla de los erizos como para elpeso fresco. En Aguiño y Fisterre la talla y el pesomedio de los erizos en estos dos años de muestreo sesitúa en 61.75 mm y 82.54 gr para Aguiño y 61.97

mm y 86.87 gr para Fisterre. Los valores más altos seobtuvieron en Reinante con una media de 66.78 mmde talla y 109.83 gr de peso seguidos de Cedeira con63.60 mm y 96.15 gr. Con los datos biométricos secalculan varios Índices de Condición Gonadal, todosellos relacionan el peso fresco de la gónada conotros parámetros como son: el peso fresco total, elpeso del caparazón y la talla de los erizos. Los valo-res obtenidos son diferentes según el parámetro uti-lizado, pero la evolución a lo largo del año es lamisma para los tres. Los valores medios obtenidospara el I.G.P. (peso fresco de la gónada/peso frescototal *100) durante estos dos años de muestreo fue-ron de 6.36, 6.11, 7.97 y 9.8 para los erizos de laspoblaciones de Aguiño, Fisterre, Reinante y Cedeira,respectivamente. Se realizaron los cortes histológi-cos de la gónada en los muestreos mensuales de lascuatro poblaciones estudiadas, falta estudiar estaspreparaciones para determinar los distintos estadosdel ciclo gametogénico. Se realizaron los análisisbioquímicos de la gónada correspondientes al año2007, los valores medios anuales para los azúcaresoscilan entre el 12.98% de Cedeira y el 17.14 deFisterre. Para las proteínas los valores medios anua-les oscilan entre 28.14% para Reinante y 32.04%

PROYECTO

TÍTULO:Cultivo y gestión de erizo de mar (Paracentrotus livi-dus, Lamarck, 1816)Subproyecto I A: Determinación del ciclo reproductivoy composición bioquímica de gónadas del erizo de marParacentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblacionesnaturales de Galicia. Cultivo de erizo de mar en labora-torio: producción de juveniles para repoblación.Subproyecto I B: Caracterización genética del erizo demar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblacio-nes naturales de Galicia, Asturias y Canarias.Experiencia de cultivo de juveniles en jaulas en batea.

INICIO: enero, 2006FINALIZACIÓN: diciembre, 2009

ENTIDAD FINANCIADORA:Plan Nacional de Cultivos MarinosJACUMAR

PERSONAL

INVESTIGADORA PRINCIPAL: Subproyecto I A: Ojea Martínez, J.Proyecto coordinado por la CA de GaliciaSubproyecto I B: Rey Méndez, M.

INVESTIGADOR COORDINADOR: CPAM: Catoira Gómez, J.L.

INVESTIGADORES:CIMA: Martínez Patiño, D.; Nóvoa Vázquez, S.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: USC: Duarte Hernández, A.

BECARIAS:Costa Costa, D.; Brión Bello, R.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 39

Page 37: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

para Cedeira. Los lípidos presentan variaciones máspequeñas entre 13,22 de Reinante y 15,57 deFisterre.

A lo largo del año se realizó de forma continuadael cultivo de los erizos con reproductores procedentesde los diferentes puntos de muestreo, obteniendo laslarvas tanto con desoves espontáneos como realizan-do la inducción a la puesta por inyección de cloruropotásico. El número medio de óvulos por hembra quese obtuvieron osciló entre un mínimo de 135.000 enoctubre hasta unos máximos de 8 millones en puestasde mayo y 6 millones en puestas a finales de julio. Lasupervivencia larvaria varía mucho dependiendosobre todo de la época del desove, es muy baja (entreel 2 y 6%) en los meses de febrero, marzo y abril parair aumentando hacia el verano con máximos entre 30y 57% en mayo, junio y julio.

Durante este año se usaron juveniles producidosen el criadero tanto para repoblación en el medionatural (2.736 erizos con una talla media de 14.28

mm y peso fresco total de 1.36 gr) como para preen-gordar en batea (3.400 erizos con talla media de7.25 mm y peso fresco total de 0.21 gr).

Subproyecto I B. Se realizaron pruebas de engor-de de juveniles, unos extraídos del medio natural yotros procedentes del Centro de Cultivos Marinos deRibadeo. Se ensayan dietas con distintos tipos dealgas y de piensos y con diferentes densidades deerizos, la alimentación es “ad libitum”.

Se realiza el engorde de gónadas de erizo detamaño comercial, se dan tres tipos de dietas: unpienso de diseño propio con un 20% de proteína,otro pienso con un 30% de proteína y un tercergrupo con una mezcla de macroalgas Ulva spp., yLaminaria spp.

Se estudia la estructura poblacional mediante eluso de microsatélites y marcadores moleculares deerizos procedentes de varios puntos geográficos deCanarias y Peninsulares.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

40 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 40

Page 38: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

41Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

PROYECTO

TÍTULO:Acuicultura Integrada: Experiencia piloto para eldesarrollo de sistemas de cultivo multitróficos.

INICIO: enero, 2007FINALIZACIÓN: diciembre, 2011

ENTIDAD FINANCIADORA:Plan Nacional de Cultivos MarinosJACUMAR

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Guerrero Valero, S.Proyecto coordinado por la CA de Andalucía

INVESTIGADORES/AS:UC: Cremades Ugarte, J.INTECMAR Pazos González, Y.; Doval González,Mª.D.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:UC: Ocaña Falcón, S.UC: Andrade García, M.

BECARIA:CIMA: Ancosmede Garduño, C.

RESUMENEn este Plan Nacional participan las Comunidades

Autónomas de Andalucía, Baleares, Cataluña,Canarias, Galicia y Murcia.

Los principales objetivos de este tipo de cultivosson, por un lado el económico produciendo másdiversificación en la producción en el mismo sitio, ypor otro lado el de mejora medioambiental ya quelas algas actúan como un biofiltro mejorando la cali-dad del agua después de pasar por el cultivo princi-pal, ya sea de peces o moluscos.

En el primer año han sido diseñados y puestos apunto los distintos experimentos y se han obtenidoalgunos datos previos (principalmente de las condi-ciones ambientales) que serán útiles para el trata-miento de los datos que se vayan obteniendo en elfuturo. Las tres experiencias planteadas tratan decontemplar todas las posibles formas de integraciónde cultivos marinos y, sin duda, tienen un gran inte-rés para el sector ya que abren nuevas posibilidadesa la diversificación y optimización de la producciónacuícola, a la vez que pueden mitigar en gran parteel posible impacto ambiental de la misma. Las espe-cies cultivadas fueron seleccionadas dentro de lasque tienen interés comercial para Galicia y que se uti-lizan tanto en la industria alimentaria directa, comopara la extracción de ficocoloides (en especial agar-agar): El cultivo en indoor de las distintas especies se

realizó tanto en volúmenes muy pequeños (matra-ces de 6 litros), como en volúmenes mayores (tan-ques de 500 litros). En el matraz tienen un límite físi-co marcado por su talla, por ello, llegado el momen-to, hay que pasarlas a volúmenes mayores.

Experiencia en tierra en circuito cerrado:Incorporación de un cultivo de macroalgas alimenta-rias (Saccharina latissima) a un circuito de produc-ción de rodaballo y lenguado. Esta experiencia pre-via fue realizada en las instalaciones de la empresacolaboradora AQUACRÍA AROUSA S.L., que trabajacon rodaballo (Scophthalmus maximus) y, experi-mentalmente, con lenguado (tanto Solea soleacomo S. senegalensis). El tratamiento del agua inclu-ye la filtración mecánica, filtración biológica, el con-trol de gases, la oxigenación y la esterilización(ozono y UV). Las plantas de Saccharina latissima uti-lizadas en esta experiencia fueron producidas en laPlanta de Cultivos de Algas del IEO en Santander,utilizando su banco de germoplasma y mediante latécnica de free-living. En el futuro estas plántulasserán llevadas hasta la talla adecuada para su intro-ducción en el sistema mediante cultivo en suspen-sión en las instalaciones del CIMA.

Experiencia en tierra en circuito abierto:Biofiltración de los sólidos del efluente de una plan-ta de cultivo de rodaballo en circuito abierto con

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 41

Page 39: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

invertebrados suspensívoros (anémonas) moluscosfiltradores (almejas), y macroalgas alimentarias. Estaexperiencia se está realizando en las instalaciones dela empresa colaboradora PUNTA MOREIRAS S.L., que

trabaja con rodaballo (Scophthalmus maximus) y sufuncionamiento es en circuito abierto donde el aguaes oxigenada por medio de un venturi. Su capacidadde producción actual es de 300 Tn.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

42 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

El sistema empleado para el cultivo de algas (verFigura) en una primera zona incluye una parte parael cultivo de los invertebrados sedimentívoros(Anemonia viridis) y un sistema para el cultivo deinvertebrados filtradores consistente en diversostambores de preengorde de almeja fina (Tapesdecussata) y japónica (Ruditapes philippinarum). Lasegunda zona consiste en un cultivo de algas asimi-ladoras en circuito semiabierto similar al ya exis-tente en el CIMA, pero de mayor escalado, consisteen una unidad de tres tanques de 2000 l para culti-vo de algas en suspensión. Se pretenden cultivarprincipalmente Saccharina latissima durante elinvierno y primavera y Codium spp., durante elverano y otoño.

Experiencia en mar: Cultivo en mar abierto de lasalgas alimentarias Saccharina latissima y Codium

spp., asociado a bateas de mejillón y jaulas de cul-tivo de peces (rodaballo). Esta experiencia se estárealizando, por un lado, en la concesión adminis-trativa de carácter experimental para el desarrollode cultivos de macroalgas marinas de la que esbeneficiaria la empresa colaboradora conservasPORTO-MUIÑOS, ubicada en el Polígono de cultivosmarinos Sada II de la Ría de Ares y Betanzos (ACoruña) y en las jaulas de cultivo para peces pro-piedad de la empresa colaboradora MARCULTURAS.A., y que se encuentra localizada en el lugar deSomorto, Esteiro, perteneciente a la Ría de Muros yNoia (A Coruña). La hipótesis de partida es que estaintegración de estos cultivos traerá como benefi-cios la mejora de la calidad del agua por la reduc-ción de la eutrofización y cifras de CO2 disuelto y elaumento y diversificación de la producción acuíco-la de ambos polígonos.

Figura. - Esquema de la disposición del cultivo integrado en circuito abierto.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 42

Page 40: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

PROYECTO

TÍTULO:Propuestas y mejoras para el diseño y control de losplanes de repoblación y evaluación del impacto de losescapes.

INICIO: 2008FINALIZACIÓN: 2010

ENTIDAD FINANCIADORA:Plan Nacional de Cultivos MarinosJACUMAR

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: CIMA: Mariño Balsa, J.C.Coordinado por la CA de Galicia

INVESTIGADORES: IGAFA: Pérez Benavente, G.USC: Bouza Fernández, C.IFAPA: Muñoz Pérez, J.L.IRTA: Rotllant Estelrich, G.LIMIA: Pastor Gracia, E.ICCM: González Henríquez, Mª.N.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:Cid González, E.; Fernández Franco, B.; GrañaPereira, M.I.

RESUMENEste proyecto, financiado por el Plan Nacional de

Cultivos Marinos JACUMAR, está coordinado desdeGalicia y participan otras cuatro CCAA: Andalucía,Cataluña, Baleares y Canarias.

El objetivo principal es:

Establecer las bases sobre las que diseñar los pla-nes de repoblación de especies marinas, mediante elestudio y definición de zonas, hábitats y épocas másadecuadas para la suelta, mejor estrategia de marca-je y recaptura, adaptación de los ejemplares previa ala suelta y detectar, evaluar y mitigar el efecto de loque podríamos definir como repoblaciones involun-tarias o escapes asociados a la acuicultura.

Para el cumplimiento de este objetivo, cada CA reali-za un subproyecto con aquellas especies más relevantespara sus intereses, de tal forma que el proyecto tieneuna visión global que pretende obtener resultados enlas futuras repoblaciones marinas de peces y crustáceos.

Dentro de la CA de Galicia se realizarán lassiguientes tareas:

1. Obtención de juveniles para las sueltas

Durante el 2008 se realizaron cultivos larvarios delas dos especies seleccionadas, el rodaballo (Psettamaxima) y el bogavante (Homarus gammarus).

La producción de bogavante se realizó según losobjetivos previstos, que proponían 3.000 juveniles detalla de repoblación (longitud total: 5-6 cm). Se reali-zaron tres cultivos larvarios y el número de ejemplaresproducidos fue de más de 5.000. Aproximadamente lamitad fueron liberados al mar y los restantes seencuentran en fase de preengorde hasta talla de suel-ta en la batea del Instituto.

En cuanto al rodaballo, la producción estuvo limita-da a la obtención de puestas, debido a que los repro-ductores que acondicionamos desde hace un año, aúnno alcanzaron la maduración gonadal en cautividad.Tan solo una hembra nos permitió realizar un cultivolarvario, con huevos de dudosa calidad, que mostróunos resultados de supervivencia y pigmentación pocointeresantes.

2. Identificación del stock de reproductores derodaballo y trazabilidad genealógica

En este primer año de proyecto, no se desarrollóesta tarea porque, según comentamos en el apartadoanterior, los reproductores aún no alcanzaran lamaduración en cautividad, por lo que se decidió reali-zar este objetivo en los próximos años, cuando poda-mos tener un stock real de reproductores efectivos.

El objetivo principal de esta tarea es evaluar la uti-lidad de la marca genética para el seguimiento de

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 43

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 43

Page 41: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

44 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

los peces de repoblación. En este sentido, se aplica-rán métodos de muestreo no invasivos que eviten elsacrificio de los reproductores y que faciliten losmuestreos de las recapturas de progenies liberadas(lonja, barcos de pesca…).

A partir de los genotipos multilocus individualesse realizarán análisis de diversidad genética en elstock de reproductores, empleando paquetes infor-máticos apropiados y se evaluará comparativamenterespecto a las referencias disponibles en poblacionesnaturales salvajes de esta especie.

Con criterios genéticos se realizará una primeraselección, organización y diseño de cruzamientos(máxima diversidad, mínimo parentesco, conside-rando las fuentes de diversidad disponibles en lanaturaleza). Se utilizarán también programas infor-máticos para identificar las relaciones paterno-filia-les así como de grupos fraternos (hermanos comple-tos y medios hermanos), así como estimas de paren-tesco entre todos los pares de individuos de losstocks considerados.

3.- Evaluación de los sistemas de marcaje

El tipo de marcas empleadas en una actividad derepoblación es un factor muy importante en el éxitofinal del proyecto, ya que de la recuperación e identi-ficación de los ejemplares recapturados obtendremosla mayoría de los resultados.

En el caso del bogavante, las microetiquetas magné-ticas parecen el sistema más efectivo de marcaje, debi-do a la dificultad que ofrecen estos organismos a otrotipo de marcas, por el proceso de muda.

En el rodaballo, sin embargo existen distintas mar-cas que serán evaluadas durante el proyecto. Hastaahora se utilizaron etiquetas plásticas denominadas“T-bar”, de distintos tamaños y colores, no observan-do ninguna diferencia en el porcentaje de pérdida orecaptura. También se utilizó la marca de tatuaje,mediante la inyección de pigmento Azul Alcián en laparte ventral de los peces, no evaluando hasta elmomento los resultados.

En 2009, realizaremos experiencias con otros dos sis-temas de marcaje, los elastómeros y la marca de que-madura.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 44

Page 42: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

45Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

PROYECTO

TÍTULO:Optimización del engorde de pulpo (Octopus vulgaris).Desarrollo de piensos compuestos (Galicia).

INICIO: enero, 2007FINALIZACIÓN: diciembre, 2009

ENTIDAD FINANCIADORA:Plan Nacional de Cultivos MarinosJACUMAR

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL:Guerrero Valero, S.Proyecto coordinado por la CA de Murcia

INVESTIGADORES :USC: Pascual López C.; Quinteiro, J.; Rey Méndez, M.;Rodríguez, C.J.; Seixas, P.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: UC: Ocaña Falcón, S.

BECARIA:CIMA: Ancosmede Garduño, C.

RESUMENEl pulpo de roca (Octopus vulgaris) es una especie

que presenta gran potencial en la acuicultura marina,debido a sus características biológicas y elevado valorcomercial. No obstante, el desarrollo industrial del cul-tivo del pulpo se encuentra actualmente limitado porla imposibilidad de obtener juveniles de criadero parala fase de engorde, así como por la ausencia de unpienso artificial adecuado.

El primer problema con el que nos enfrentamospara diseñar un pienso para el pulpo es la “presenta-ción” adecuada para que sea aceptado e ingeridocompletamente. Los piensos granulados, extrusiona-dos y semihúmedos no son válidos para el pulpo yaque éste los disgrega antes de ingerirlos; en ocasionestrocea el alimento, lo traga, pero también hace unapredigestión externa succionando el jugo. Por otrolado, el alimento no siempre es consumido inmediata-mente, por lo que debe ser estable durante períodosprolongados en el agua. Una alternativa es utilizar los“residuos” o recursos infravalorados de las industriastransformadoras de los productos de la pesca, residuosque, muchas veces, no tienen una buena presentación,pero que sin embargo presentan unas característicasnutritivas e higiénico-sanitarias adecuadas. Así, apro-vechando estos residuos, todavía con un alto valornutricional, se podrían elaborar determinadas dietashúmedas mediante la técnica conocida por ensilaje.Esta técnica favorece la acción de los propios enzimasacidofilos de los residuos, liberando los nutrientes ensu estructura más sencilla como ácidos grasos y amino-ácidos. Por otro lado, permite la presencia de ciertos

nutrientes termolábiles (ácidos grasos omega 3, lisina)que serían destruidos durante la elaboración de hari-nas de pescado. El ensilado aprovecha, en condicionescontroladas de pH y temperatura, la actividad enzimá-tica de proteasas y lipasas del propio pescado, quefacilita la desnaturalización proteica, limitando lasupervivencia y actividad microbiológica no deseada.Estos ensilados y productos de la pesca fermentados,facilitan la digestión y absorción de nutrientes y seplantea como una tecnología alternativa y factiblepara el desarrollo de nuevas dietas para el pulpo. Lapasta obtenida con los ensilados es preciso darle unaestructura adecuada para que sea aceptada por elpulpo, por lo que se emplearán hidrocoloides, asícomo la adición de sustancias atrayentes.

Los cebos desarrollados con pasta fresca de lasmaterias primas presentan una tasa de humedad másbaja respecto a las materias primas, explicado por elaporte de hidrocoloides; sin embargo, los lotes dondese aporta como mínimo un 50% de lirio, su tasa pro-teica es muy similar a la materia prima, al igual que loslípidos. Los cebos donde el aporte de lirio es inferior al50% o nulo, la tasa proteica es la más baja, mante-niéndose la lipídica y de carbohidratos, pero significa-tivamente presenta una mayor tasa de cenizas (apor-tada principalmente por el caparazón de cangrejo).

Prueba de estabilidad del pienso en agua: Las prue-bas fueron positivas en la mayoría de los lotes y ensi-lados diseñados. Con el resto, el resultado fue negati-vo ya que éste se pulverizaba en contacto con el agua.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 45

Page 43: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

46 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

Materias primas

(mezcla si procede)

Picado

Pasta

Mezcla A 3% ác. fórmico

0,1% sorbato potásico

Hidrólisis química

(ensilaje) 2 mesesCocción

(80ºC) Neutralización (pH~6,0)

Carragenato 2%

Mezcla A

LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4

Cocción (80ºC)

LOTE 6LOTE 5LOTE 8 LOTE 7LOTE 9

Envasado y enfriado

Envasado y

enfriado

Prueba de aceptabilidad: La aceptación fue solovisual en dos ensilados, en que lo cazaban y rechaza-ban al momento, no obstante ésta fue sub-óptima enparte de los lotes que capturan, intentan digerirla yfinalmente se disgrega. En base a dichos resultados lasexperiencias de engorde se llevaron a cabo con trescebos obteniéndose en ambas una supervivencia del100%.

Prueba de crecimiento: Con el cebo compuesto delirio y mejillón al 50% solo se obtiene un ligero creci-miento en el lote de las hembras. Comparando dietanatural y cebos, la diferencia de merma en peso medioentre los cebos podría estar relacionada con el incre-mento en porcentaje en cuanto a cangrejo del 30% al50%, favoreciendo un mejor aprovechamiento y creci-miento, sin embargo hasta ahora los cebos utilizados,a pesar de que han sido aceptados por el pulpo, noresultaron tener el suficiente valor nutricional ni laadecuada textura para un crecimiento óptimo delpulpo.

Ensayos de engorde: Aunque se haya comprobadoque los machos crecen más que las hembras, la sepa-ración de sexos en el actual estado de la actividad deengorde de pulpos no supone una ventaja clara, yaque eso conllevaría un mayor esfuerzo de trabajo alsexarlos. En el futuro, y siempre que se cierre el ciclode vida del pulpo de forma rentable, sería interesanteevaluar la posibilidad de obtener ejemplares sólo

machos, ya que éstos presentan una mayor tasa decrecimiento y no se ha observado ninguna evidenciade mayor agresividad entre ellos (supervivencia similara la del grupo mixto).

Caracterización genética de las poblaciones salva-jes: Se ha realizado a partir de la evaluación de lassecuencias cebadores de microsatélites y realizando lacomparación entre las muestras de huevos de pulpo ylas respectivas progenitoras analizadas. Las condicio-nes de amplificación de las secuencias microsatélitesfueron ensayadas variando los parámetros de la PCR,respecto a las condiciones originales descritas hastaobtener patrones de amplificación limpios y repetiti-vos de cada uno de los alelos. Hasta el momento sedisponen de condiciones ajustadas para el análisis endos de los juegos de cebadores (µOct3F/ µOct3R yµOv12-F/ µOv12-R). En el resto de juegos no ha sidoposible establecer condiciones que garanticen su efi-ciencia para una mayoría de individuos a genotipar. Enestos últimos las dificultades presentadas son la ausen-cia de amplificación y amplificaciones inespecíficas. Lapresencia de bandas inespecíficas ha sido ya confirma-da previamente para los MS aislados a partir de lalibrería µOct. Este hecho es más crítico con el marcajecon fluorocromos y la resolución en un secuenciadorautomático. De esta manera, amplificaciones acepta-bles resueltas en geles de agarosa o acrilamida con tin-ción de bromuro de etidio, son intratables en ungenotipado automático.

Figura.- Elaboración de cebos artificiales a partir de pasta y ensilado de pescado.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 46

Page 44: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

47Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:Estudio de técnicas de prevención y protección de lasprincipales especies de depredadores de los recursos demoluscos bivalvos de bancos naturales y zonas de culti-vo en el litoral y rías gallegas.

INICIO: 2007FINALIZACIÓN: 2009

ENTIDAD FINANCIADORA:Consellería de Pesca e Asuntos MarítimosXunta de GaliciaPGIDIT-CIMA 07/03

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL:De Coo Martín, A.

INVESTIGADORES:CIMA: García Fernández, A.; Santos Piñeiro, I.Cofradía Vilaxoán: Alcalde Creo, A.Cofradía Carril: Conde Varela, M.L.Cofradía Ribeira: García Galdo, J.Cofradía Illa: Poza Chaves, G.Cofradía Noia: Solís Pais, L.Mª.Aquarium Galicia: Crespo Lorenzo, J.A.; FernándezOtero, D.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:Fariña Iglesias, J.

RESUMENEl programa cuenta con la colaboración de las

cofradías de Riveira, Illa de Arousa y OPP20,Vilaxoán, Carril, Noia y ACQUARIUM-GALICIA.Durante el año 2008 se registraron avances en:

Conocimiento de las pautas alimentarias de lasespecies depredadoras sobre bivalvos: En pruebasrealizadas en el Acquarium Galicia, en O Grove, secomprobó la apetencia de las águilas marinas(Myliobatis aquila) por el consumo de bivalvos; lacapacidad de las mismas de escoger el tipo de especiea consumir y las cavidades y restos de conchas quedejan en el sustrato durante su alimentación; cavida-des y restos que coinciden con los encontrados en ins-pecciones de playas y zonas intermareales frecuenta-das por ouxas de la Illa y Ensenada de O Grove, en lasdiversas salidas al mar realizadas por el equipo. En elAcquarium Galicia se realizaron pruebas con cajas conarena donde se depositó una única especie de bivalvocomercial (almeja fina, babosa, japonesa y berbere-cho), constatándose la capacidad de discernir las diver-sas especies por parte de la pareja de águilas marinasdel Acquarium, así como de escoger y alimentarse pre-ferentemente por almeja babosa y berberecho.Aunque esta preferencia por estas especies en concre-to no se debe generalizar por el momento, siendonecesario constatarla con diversas experiencias enacuario y medio natural y puede depender de la nece-sidad alimentaria que presenten los depredadores y ladisponibilidad de determinado alimento, resulta muy

llamativa la capacidad de discernir (sin romper las con-chas ni ingerir los ejemplares de bivalvos) unas espe-cies de otras. Igualmente, pero en una primera fase, secomenzó a documentar la capacidad depredadora delpez ballesta (Balistes carolinensis) y la dorada (Sparusaurata). Igualmente se comprobaron las prácticasdepredadoras en varios tipos de caracoles perforanteso no (Nucela lapillus, Ocenebra erinaceus, Natica alde-ri, Murex brandaris e trunculus. Nassarius (Hinia) reti-culatus, Cyclope neritea). Ésta última especie invasoray no propia de Galicia), de cangrejos (Carcinus mae-nas, Liocarcinus corrugatus, Atelecyclus rotundatus) yde estrellas (Asteria rubens, Marthasterias glacialis).Tanto las especies de cangrejos y estrellas presentanuna elevada actividad de depredación, y dada la abun-dancia de Nassarius y Cyclope y su nivel de agresividad(a pesar de no ser especies perforantes) cabe concluir,también, que estas dos especies constituyen un graveproblema en las poblaciones de bivalvos comerciales.

Importancia cuantitativa de las poblaciónes dedepredadores de bivalvos. Se iniciaron los muestreosen medio natural en los bancos naturales de la Ría deNoia, Riveira y parques de cultivo de Carril, estimándo-se una elevada presencia de especies. El númeromedio de individuos depredadores por unidad desuperficie sobre los que pueden actuar las nasas semuestra en la Tabla. Destacar que la mayor densidadcorresponde a Nassarius reticulatus, seguido de loscangrejos ermitaños y otros cangrejos como Carcinus

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 47

Page 45: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

maenas y Liocarcinus corrugatus y ya en menor pre-sencia, estrellas y cangrejos (Atelecyclus rotundatus),con 0,002. Planteadas estas posíbles densidadesmedias sobre un parque privado de medianas (1.000m2) o grandes dimensiones (10.000 m2), o bien sobre

un banco natural mediano (500.000 m2) o extenso(5.000.000 m2), pueden observarse las elevadas canti-dades de las diversas especies de depredadores quepueden estar actuando en estas zonas productivas deforma cotidiana.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

48 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

Cangrejo Caramecha Estrela Ermitaño Durmiñento

1 m2

0,268 8,305 0,063 0,880 0,002

1.000 m2

268 8.305 63 880 2

10.000 m2

2683 83.048 626 8798 20

500.000 m2

134.167 4.152.403 31.319 439.889 1.042

5.000.000 m2

1.341.667 41.524.034 313.194 4.398.889 10.420

Tabla. Número de individuos medio por unidad de superficie en los muestreos con nasa en Noia y Riveirasuponiendo 2400 m2 de influencia y un 25% de capacidad de captura

También se observaron los desplazamientos y variabilidad de estas especies depredadoras a lo largo delciclo estacional (Figura).

Figura. Distribución espacial en porcentaje de las especies depredadoras en las diversas zonas del banconatural (1) Banco, (2) Borde e (3) Canales en primavera (p) y verano (v).

Interacción de técnicas de protección y prevencióncon las especies depredadoras. Se realizaron pruebasde mallas horizontales y nasas en acuario, con cangre-jos y estrellas, y en medio natural (playa intermareal)con semilla de almeja babosa, japonesa y fina.

Revisión bibliográfica de los efectos y medidas deprotección y prevención, detectados y adoptadas enotras zonas productivas de bivalvos.

% en primavera (p) y verano (v)

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 48

Page 46: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

49Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:Control microbiológico integral en criaderos de molus-cos.

INICIO: 2007FINALIZACIÓN: 2009

ENTIDAD FINANCIADORA:Consellería de Pesca e Asuntos MarítimosXunta de GaliciaPGIDIT-CIMA07/01PGIDIT-CIMA04/4

PERSONAL

COORDINADOR Montes Pérez, J.

INVESTIGADORA PRINCIPAL:Martínez Patiño, D.(Subproxecto 2)

INVESTIGADORES:Subproyecto 2 (CIMA): Da Costa González, F.; OjeaMartínez, J.; Nóvoa Vázquez, S.Subproyecto 1 (USC): Barja Pérez, J.L.; Prado Plana,S.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:Bouzamayor Yánez, M.V.; Cotarelo Jardón, M.J.;Páez Pérez, F.J.; Ruíz Misioné, M. Meléndez Ramos,M.I.; Penas Pampín, E.

BECARIA:Balsa Freire, S.; Romanos Mondragón, L.

RESUMENEl objetivo principal ha sido el establecimiento de

un protocolo de control del estado de la Planta deCultivos de Moluscos (CIMA de Ribadeo) desde elpunto de vista microbiológico. Se analizaron mues-tras de agua, fitoplancton y diferentes especies demoluscos con los que se trabaja en el criadero: alme-ja fina, babosa y japonesa; solénidos como el lon-gueirón y longueirón vello y otras especies como lacoquina.

El diseño del protocolo de control para el circuitode agua se hizo considerando que debería permitirdetectar: a) anomalías en las poblaciones bacteria-nas, b) mal funcionamiento de algún sistema deesterilización, c) entrada de una carga bacterianademasiado elevada y d) presencia de potencialespatógenos. Se controlaron 15 puntos de muestreorepartidos por las 5 líneas principales del circuito.Con estos puntos se recogen los resultados finalesde todos los tratamientos, (filtración, ultravioleta ycalentamiento) y tramos de tubería. La frecuenciade la toma de muestras fue semanal. Para las siem-

bras se utilizaron, como en el resto de los apartadosdel proyecto, los medios Agar Marino para recuen-to de bacterias marinas heterótrofas, y TCBS, medioselectivo para vibrios. Los resultados indicaron quela calidad del agua utilizada en la Planta de Cultivoses excelente, desde el punto de vista microbiológi-co. Sólo aparecieron problemas puntuales que, gra-cias al control, se pudieron detectar y solucionar.Añadir además que el funcionamiento de la radia-ción ultravioleta en determinadas secciones noparece todo lo eficaz que se esperaría, por lo que suutilización será sometida a revisión.

Se controló de forma rutinaria el fitoplanctonsuministrado a los reproductores y cultivos comomodo de prevención de un posible origen de proble-mas bacterianos. Se tomaron como puntos de mues-treo la mezcla de alimento, ya que así se tenía unaestimación de la carga bacteriana que se aportaba alos cultivos. De nuevo la calidad microbiológica fuemuy buena, aunque hay que señalar que las mues-tras de uno de los circuitos de alimentación presen-

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 49

Page 47: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

taba crecimientos bajos, pero demasiado frecuentesen el medio TCBS, lo que hace recomendable revisareste punto para minimizar el riesgo que implica paralos cultivos la presencia de bacterias tipo vibrios,conocidos patógenos de moluscos.

Se analizaron los reproductores empleados paraobtener desoves, para conocer el estado a su llega-da a la Planta de Cultivos. Estos controles inicialesaportan la información necesaria para considerar laposibilidad de efectuar una “limpieza” antes delacondicionamiento, manteniéndolos en agua a bajatemperatura, o en el caso de que no sea aplicable,tomar otras medidas como desechar los primerosdesoves. Se intenta combatir de esta manera unaposible transmisión vertical de bacterias presentesen los adultos, e inofensivas para ellos, que seanpotencialmente patógenos larvarios.

Se establecieron también controles a lo largo deltiempo de permanencia de los reproductores en elcriadero, para saber cómo afectaban las condicionesde temperatura y alimentación a su calidad, desde elpunto de vista microbiológico, y para determinar asílos riesgos que podían conllevar para las sucesivaspuestas obtenidas, en lo que se refiere a las pobla-ciones bacterianas asociadas.

El seguimiento de los cultivos larvarios se realizósemanalmente y se recogen las muestras antes delcambio de agua, tanto la propia agua de cultivocomo las larvas. Se comparó el desarrollo y supervi-vencia de cultivos de una misma puesta tratados cony sin antibiótico. Estos datos se han de analizar deforma integrada con los resultados obtenidos de lassiembras bacteriológicas. En una primera aproxima-ción a los datos obtenidos, se puede ver que el fun-cionamiento del antibiótico es inconsistente, dandoresultados buenos en algunos casos, pero en otros elresultado es indiferente o incluso negativo para loscultivos. Es necesario estudiar las poblaciones bacte-rianas asociadas que se han aislado, para determinarsi la aparición de cepas resistentes es la responsablede esta falta de eficacia en algunos casos. De formapuntual, cuando se registraron mortalidades encualquier cultivo se tomaron muestras, de las que sehan obtenido una colección de aislados. Éstos hande ser objeto de ensayos de patogenicidad para eva-luar su posible implicación en los episodios de mor-talidades masivas en el criadero.

Se ha puesto a punto la aplicación de la técnica deElectroforesis en Gel con Gradiente de Desnaturali-zación (DGGE) al conocimiento de la microbiota aso-ciada a los cultivos larvarios.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

50 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 50

Page 48: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

51Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:Estudio de viabilidad de las repoblaciones de rodaballo(Psetta maxima) y bogavante (Homarus gammarus) enla costa gallega.

INICIO: 2008FINALIZACIÓN: 2010

ENTIDAD FINANCIADORA:Dirección Xeral de Innovación e DesenvolvementoPesqueiroConsellería de Pesca e Asuntos MarítimosXunta de Galicia

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL:CIMA: Mariño Balsa, J.C.

INVESTIGADORES:IGAFA: Pérez Benavente, G.; Rodríguez Villanueva,J.L.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:Cid González, E.; Fernández Franco, B.; GrañaPereira, M.I.

RESUMENDespués de las primeras experiencias de sueltas de

rodaballo y bogavante en la costa gallega, esta nuevaAcción de Investigación pretende ser una continua-ción de la anterior, en el sentido de mantener el segui-miento de los ejemplares liberados e incluir los cono-cimientos adquiridos en las nuevas repoblaciones.

Los Objetivos concretos que abarcan los siguientestres años, podríamos enumerarlos de la siguientemanera:

1. Continuar con el seguimiento de los ejemplaresde rodaballo liberados en los años anteriores ycomenzar el seguimiento de los bogavantes sol-tados en el 2007. Este seguimiento es fundamen-tal para conocer la supervivencia, crecimiento ydistribución de los organismos repoblados.

2. Producción de juveniles de rodaballo a partir delstock de reproductores salvajes, que se constitu-yó específicamente para el programa de repobla-ción, desde hace dos años. Producción de juveni-les de bogavante según las técnicas desarrolladasen el Proyecto AQUAREG “Lobster restocking”.

3. Realizar sueltas al medio natural de los ejempla-res producidos y marcados en la planta acuícola.Las sueltas serán de 10.000 juveniles de rodaballopor año y 5.000 de bogavante por año.

4. Evaluar distintos sistemas de marcaje que nospermitan elegir el más adecuado para la super-

vivencia de los peces y para su reconocimientoposterior.

5. Realizar campañas periódicas de muestreos en elmar y en las lonjas, para mantener un seguimien-to de los ejemplares liberados.

6. Empezar a producir los primeros juveniles debesugo para su liberación al medio natural.

7. Comprobar la respuesta del sector ante los pla-nes de repoblación.

La consecución de estos Objetivos, se deberá hacerde manera anual y de forma que la producción, libe-ración de ejemplares al medio y seguimiento tendrálugar durante los tres años de proyecto.

Durante el 2008 recibimos los primeros avisos derecapturas de peces soltados en el 2007, por partede marineros de O Grove y Cambados. Algunos delos ejemplares recuperados llevaban más de un añoen el mar y su crecimiento fue similar a los peces sal-vajes.

En este primer año, se soltaron 8.000 alevines derodaballo en las playas de Mexilloeira y O Carreiro,del ayuntamiento de O Grove, que se sumaron aotros 10.000 soltados en esa misma zona en los añosanteriores y a 15.000 liberados entre 2005 y 2006 enla Costa da Morte.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 51

Page 49: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

Dentro de los Objetivos iniciales, estaba la pro-ducción de alevines de rodaballo, procedentes dereproductores salvajes, para las sueltas de esta nuevaAcción de Investigación, sin embargo este año no fueposible, porque los ejemplares recogidos del medionatural durante el año 2007, aún no alcanzaron bue-nas maduraciones gonadales en cautividad que nospermitiesen realizar los cultivos larvarios. De estamanera, los peces liberados, procedieron de piscifac-torías comerciales de nuestra comunidad. Se mantu-vieron contactos con Pescanova y Stolt Sea Farm paracomprar ejemplares de distintas familias, con un pesomedio entre 20 y 60 gramos, para favorecer en loposible la diversidad de los ejemplares a repoblar. Lospeces procedentes de las piscifactorías se llevaron alIGAFA, donde fueron etiquetados y cuidados hasta elmomento de la suelta. Las etiquetas empleadas fue-ron del tipo denominado “T-anchor tags” que poseenuna base en forma de “t” por la que se ancla al cuer-po del rodaballo. Estas etiquetas llevan impreso unnúmero para cada individuo y el teléfono del IGAFA,para que en el momento de la captura de los pecespor algún marinero, éste mismo, pueda ponerse encontacto con los responsables del plan. Además deesta etiqueta, los rodaballos fueron marcados conuna marca de tatuaje de color azul, en la parte ven-tral, para evaluar el porcentaje de pérdida de las eti-quetas convencionales.

En cuanto al bogavante, se soltaron 5.000 juveni-les de longitud total media de 6 centímetros en elÁrea Marina Protegida de los Miñarzos en Lira y susinmediaciones.

Mediante las técnicas de cultivo larvario y preen-gorde en batea, desarrolladas durante el proyectoAquareg Lobster Restocking, en el año 2008 se pro-dujeron, 7.000 juveniles de bogavante de los cualesel 50 % aún non alcanzaron la talla de repoblacióny serán liberados en 2009. Cada ejemplar, que tardaentre 5 y 6 meses en alcanzar esta talla, está marca-do con una microetiqueta magnética identificadorade 1 milímetro de largo, que permanece en el ani-

mal durante toda su vida, a pesar de las mudas, yque puede ser detectada a través de un detector demetales.

Las sueltas se realizaron a lo largo de todo o año,en mayo, septiembre y noviembre, mediante bucea-dores profesionales y con el asesoramiento de lostécnicos de repoblación, para elegir los mejoreshábitats de suelta. Estas zonas, fueron seleccionadaspreviamente mediante una colaboración con laempresa Fismare (una spin-off de la Universidade daCoruña), que ha trabajado en los últimos años en lazona.

A los ejemplares liberados, de las dos especies, seles realizó un seguimiento mediante muestreos. Enel caso del rodaballo, consistieron en pescas men-suales realizadas con bou de vara por técnicos derepoblación; y en el caso del bogavante, el segui-miento fue preferentemente realizado por los mari-neros y guardapescas de la Reserva Marina de losMiñarzos que sometían al detector a todos los boga-vantes pescados en el área marina protegida y losalrededores.

Los resultados obtenidos en este primer año deproyecto, resultaron esperanzadores en cuanto alnúmero de ejemplares de rodaballo recuperadosdespués de la suelta del mes de mayo. Considerandolos peces pescados en las campañas de muestreos ylos avisos recibidos por parte de los marineros, elporcentaje de recaptura de la suelta de primavera,se acercó al 2 % de los alevines liberados.

En el caso del bogavante, la tasa de crecimientomenor de esta especie y la dificultad del sistema demarcaje, hizo que no obtuviéramos ningún resulta-do de recaptura hasta el momento. El próximo año,algunos de los ejemplares liberados en 2007, podrí-an alcanzar la talla comercial, y por lo tanto las posi-bilidades de ser pescados y de que sean marcados seincrementaría; pudiendo obtener los primeros resul-tados de las sueltas de esta especie.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

52 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 52

Page 50: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

53Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:Puesta en marcha y validación de un sistema de preen-gorde de semilla de almeja en el pantalán del muellede O Vicedo (Lugo).

INICIO: junio, 2007FINALIZACIÓN: junio, 2009

ENTIDAD FINANCIADORA:Consellería de Pesca e Asuntos MarítimosXunta de GaliciaPGIDIT-CIMA 07/05

PERSONAL

INVESTIGADORA PRINCIPAL: Fernández Álvarez, A.

INVESTIGADORES: CIMA: Guerra Díaz, A.CETMAR: de Santiago Meijide, J.A.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: CPAM: Martín Salas, F.CETMAR: Álvarez Padín, A.; Couso Dacosta, M.S.;Gómez Valladares, V.

RESUMENDurante el 2008 se continuó con el preengorde de

semillas de almejas, en las instalaciones situadas enuno de los pantalanes del recinto portuario de OVicedo, en las inmediaciones del minicriadero, dedonde procede la semilla.

La semilla utilizada en el preengorde es de tresespecies de almejas, almeja fina (Ruditapes decussa-tus, L., 1758), almeja babosa (Venerupis pullastra,Montagu, 1803) y almeja japonesa (Ruditapes philip-pinarum, Adams & Reeve, 1850), el sistema de preen-gorde consiste en una serie de contenedores, dondese estabula la semilla de almeja, provistos de flujoforzado generado por soplante (1,5 CV), forzando lacirculación del agua a través de las semillas, al mismotiempo que arrastra las heces y pseudoheces, mante-niendo limpia la semilla. Además el flujo continuoevita la fijación de epibiontes en el fondo y paredesdel contenedor, disminuyendo las labores de limpie-za y mantenimiento frente a otros sistemas.

A principios de enero de 2008, entró en funciona-miento la ampliación de la instalación de preengor-de, ya que la instalación inicial, se hizo insuficientepara preengordar la semilla procedente del mini-criadero, la ampliación consistió en la colocación deuna soplante de igual potencia que la existente, loque permitió duplicar el número de contenedoresutilizados en el preengorde de semilla.

La semilla retenida en tamiz de luz de malla de 3mm (T3) se traslada a las instalaciones de preengor-de, donde se mantiene hasta talla objetivo, que

corresponde a semilla retenida en tamiz de 7 mm(T7), lo que supone una talla en torno a los 10 mm,medidos según el eje antero-posterior. Talla conside-rada como adecuada para iniciar la etapa de engor-de. El tiempo que permanece la semilla en las insta-laciones de preengorde está en torno a los cincomeses, aunque depende, entre otros factores, laépoca de inicio de preengorde, carga inicial (g/cm2),talla inicial, de la realización o no de desdobles,tamizados, etc.

A medida que los lotes de semilla alcanzan la tallaobjetivo, se entregan a las cofradías para su siembraen playas. A lo largo del año, se repartieron un totalde 2.124.329 de semilla de almeja, de las cuales1.319.691 eran de almeja japonesa, 760.838 dealmeja babosa y 43.800 de almeja fina.

Paralelamente se realizó una experiencia de pre-engorde con semillas de las tres especies de almejascitadas anteriormente, desde mediados de mayo(15/05/08) a principios de septiembre (03/09/08).

Se partió de tres lotes de almejas de criadero, cadalote en un contenedor provisto de flujo forzado, contallas iniciales de 4,36 ± 0,39 mm para la almeja fina;4,08 ± 0,56 mm para la almeja babosa y 3,06 ± 0,31mm para la almeja japonesa. La densidad inicial, lamisma para los tres lotes es de 0,66 g/cm2.

La mortalidad registrada en cada uno de los mues-treos y para cada lote de almejas se puede conside-rar nula. Se registraron pérdidas en cada uno de los

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 53

Page 51: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

lotes, mayormente al principio de la experiencia,cuando la semilla es de menor tamaño.

No se realizaron desdobles a lo largo de la expe-riencia en ninguno de los tres lotes de almejas, loque supuso unas cargas al final de la experiencia de6,04, 6,14 y 4,66 g/cm2 para la almeja fina, almejajaponesa y almeja babosa, respectivamente. Conrendimientos finales en torno al 60%.

Para comprobar la existencia de crecimiento, seaplicó el test estadístico de la “t” de Student a lastallas medias de dos muestreos consecutivos, decada uno de los lotes de almejas. Hubo crecimientodesde el inicio hasta el final de la experiencia en loslotes de almeja fina y almeja babosa. Por el contra-rio, no se verificó la existencia de crecimiento

durante el último mes, en el lote de la almeja japo-nesa (t = -0,085; p-valor = 0,932 y GL = 85).

La experiencia de preengorde se da por finalizadacuando el 45% de la semilla de almeja fina supera latalla objetivo. En este período la almeja japonesa noalcanza la talla objetivo.

Se concluye que el sistema de contenedores conflujo forzado es eficiente para el preengorde desemilla con talla de 3-4 mm hasta 10 mm, en un perí-odo de entre cuatro y cinco meses, con elevadasdensidades y mortalidades muy bajas.

La instalación del sistema de preengorde en pan-talán supone un fácil acceso desde tierra.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

54 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 54

Page 52: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

55Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:Seguimiento y validación de los minicriaderos demoluscos.Complementaria: Optimización de la fijación de larvasen los minicriaderos.

INICIO: enero, 2006FINALIZACIÓN: diciembre, 2008

ENTIDAD FINANCIADORA:Consellería de Pesca e Asuntos MarítimosXunta de GaliciaPGIDIT-CIMA06/02PGIDIT-CIMA04/4

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Guerra Díaz, A.

INVESTIGADORES/AS: CIMA: Martínez Patiño, D.; Nóvoa Vázquez, S.IGAFA: Andrés Rivas, M.C.; Lastres Couto, M. CETMAR: de Santiago Meijide, J.A.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: CIMA: Búa Santamaría, I.; Fernández Besada, M.;Miranda Bamio, M.En O Vicedo (CETMAR): Alvarez Padín, A.; CousoDacosta, M.; Gómez Valladares, V. En Camariñas (COFRADÍA): Graña Pérez, L.; LampónLampón, V.; Pombal Juncal, M.; Vidal Pouso, O.

RESUMENLa finalidad de la Acción de investigación se

deriva en tres líneas: a) de apoyo y tutoría a la ins-talación de minicriadero asociado al IGAFA (en laIlla de Arousa, Pontevedra), en la cual tres técnicosen producción acuícola, con beca en régimen deempresa tutelada, se entrenan en el manejo de lainstalación que posteriormente se transferirá aotras áreas; b) coordinar la actuación que se des-arrolla a través del CETMAR y que contempla eldesarrrollo productivo de los minicriaderos deCamariñas (A Coruña) y O Vicedo (Lugo) y c) coor-dinar e implementar, en las zonas y condicionesmás adecuadas, y en coordinación con los agentestécnicos de la CPAM las siembras de semilla dealmeja obtenida en los minicriaderos.

Un objetivo principal del proyecto, se orientó enfijar los procedimientos y rutinas de trabajo en lasinstalaciones de minicriaderos, estableciendométodos de trabajo que permitan obtener unaproducción estable de semilla de almeja en losperíodos de puesta natural de las especies.Principalmente se promovió la producción intensi-va de semilla de las especies siguientes: almejababosa (Venerupis pullastra), almeja japonesa(Ruditapes philippinarum) y en menor medida conalmeja fina (Ruditapes decussatus). Las puestas deesta última especie, almeja fina, fueron inestablesaún en los períodos de puesta natural, precisandode un acondicionamiento riguroso que no se ase-

gura en las instalaciones de los criaderos modula-res; también la variabilidad de respuesta al cultivode la semilla en todas las fases, dificulta establecerprotocolos de producción estable.

Se incidió en los sistemas de producción en con-tínuo de microalgas, con sistemas automáticos deproducción, cosechado y distribución de fitoplanc-ton a las diferentes unidades de cultivo. El trata-miento previo del agua de mar que llega a losreactores de cultivo y los procedimientos ajustadosde cosecha (en función de la luminosidad, Tªambiente, especie, etc.) son elementos que vanasociados para lograr una elevada y estable pro-ducción de microalgas. En la memoria final de“formación de becarios en régimen de empresatutelada del IGAFA” se detallan las pruebas reali-zadas.

La semilla de talla 2 mm (o inferior) se marcócomo objetivo, y la más adecuada para sacar de losminicriaderos, y pasar al preengorde exteriorhasta alcanzar la talla de 12 mm (T7), a partir de lacual puede cultivarse en el exterior sin elevadosriesgos de mortandad. Asociado y como comple-mento de estas instalaciones, se están realizandoensayos con distintos sistemas de preengorde, quecubran la talla 2-12 mm, con eficiencia, manejosencillo y bajos costes operativos.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 55

Page 53: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

Por ello, otro objetivo de los minicriaderos ubica-dos en Camariñas y O Vicedo, fue la puesta a puntodel sistema de preengorde, para la semilla de tamiz2 mm (T2) o menor. El sistema de flujo invertido for-zado por “air-lift,” ensayado en el pantalán delmuelle deportivo de Camariñas dio buenos resulta-dos, lo que llevó a instalar otro sistema similar, en elpuerto de O Vicedo. Inicialmente la talla de la semi-lla preengordada en Camariñas fue de tamiz T2 (>3mm), posteriormente, se hicieron ensayos con unsistema de bandejas en columna, también en flujoforzado invertido, que permite preengordar almejaretenida en tamiz T1,2. Esto permite acortar el tiem-po de estancia de la semilla en el interior del criade-ro, abaratar los costes de producción y facilitar elmanejo de la instalación. La instalación de O Vicedo(Lugo), estuvo afectada por fuertes tormentas

durante el mes de diciembre, con pérdida de la semi-lla quedando totalmente inutilizada y sin posibili-dad de acceder al sistema instalado en el pantalán.Esto, sumado a incidentes similares en el año ante-rior, cuestiona su utilización futura para este tipo deactividad de preengorde de semilla.

En la tabla, se resume la producción de semillahasta noviembre, que fue preengordada en los siste-mas indicados y repartida a las entidades asociativasdel sector marisquero, en base a los criterios de lostécnicos de la Dirección Xeral de Recursos Mariños.También, asociado a estas entregas y, en colabora-ción con los equipos técnicos de playas de la DXRM,se hace un seguimiento del resultado de las siembrase incidencias de cara a optimizar y validar los resul-tados de producción de semilla.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

56 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

Tabla.- Relación de semilla repartida (> 12mm) por Rías y Cofradías en el año 2008.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 56

Page 54: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

57Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:Preengorde y cultivo de volandeira (Aequipecten oper-cularis) y vieira (Pecten maximus).

INICIO: 2008FINALIZACIÓN: 2010

ENTIDADES FINANCIADORAS:Dirección Xeral de Innovación e DesenvolvementoPesqueiroConsellería de Pesca e Asuntos MarítimosXunta de GaliciaPGIDIT-CIMA 08/04

Asociada al Convenio de colaboración entre CPAMe IEO de A Coruña.

PERSONAL

INVESTIGADORA PRINCIPAL: Pérez Acosta, C.

INVESTIGADORES: Tarea 1: Cerviño Eiroa, A. Tarea 2: Sánchez Mata, A.; Molares Vila, J. IEO: Román Cabello, G. (coordinador de convenio)

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: Iglesias Gonzales, P. (IEO)Louro Pico, A. (IEO)

BECARIO:Bea Bernabé, B.

RESUMENSe propone el desarrollo del cultivo de pectínidos

en las Rías Bajas, a partir de semilla captada encolectores. Este proyecto forma parte de un conve-nio de colaboración con el IEO, y está constituidopor dos partes. La primera de ellas: Captación, pre-engorde y cultivo de volandeira (Aequipecten oper-cularis) y vieira (Pecten maximus), de la cual seencargará el equipo del IEO, consiste en la aplica-ción de las técnicas de captación para la obtenciónde la semilla. La segunda parte preengorde y cultivode volandeira (Aequipecten opercularis) y vieira(Pecten maximus), de la que se encargará el CIMA,comprende el desarrollo de técnicas de cultivo con lasemilla obtenida y está dividida en dos tareas:

Tarea 1: que incluye el cultivo en suspensión de lavolandeira hasta talla comercial, en el que se deter-minará el crecimiento, supervivencia y contenido encarne, en función de la cohorte, del origen y delpunto de cultivo, y

Tarea 2: que comprenderá el cultivo de la vieirasobre fondo, después de un período de preengordeen suspensión hasta 30 mm, a continuación estasemilla se marcará, se sembrará y se realizarán pes-cas para el control de su crecimiento y supervivencia.

Objetivosa) En relación a la volandeira. Respuesta de lasemilla al preengorde en suspensión (crecimiento,

supervivencia y contenido en carne) según cohor-te y lugar de cultivo. Los puntos de cultivo en sus-pensión serán: Cangas, Aldán, (Ría de Vigo) Raxó(Ría de Pontevedra), O Grove y en Cambados (Ríade Arousa).

• Engorde de la volandeira en suspensión: con-trol del crecimiento, supervivencia y conteni-do en carne según el lugar de cultivo.

• Únicamente en Cambados, siembra de semillade volandeira de 40 mm. Estimas de produc-ción por el resultado de la pesca comercial.

• Diversificación de las técnicas de cultivo ensuspensión por la aplicación de nuevos siste-mas de engorde, en oposición al sistema tra-dicional de cestillos ostrícolas (bandejas, lan-tern-nets). Comparación de resultados.

b) En relación a la vieira. Estimación de la estruc-tura de las poblaciones naturales de pectínidos enla zona de siembra.

• Siembra de semilla de vieira de talla mayor de30 mm, en fondo, en un área seleccionada dela zona IV de Cambados.

• Control del crecimiento, relación talla-peso ysupervivencia de la semilla de vieira sembrada.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 57

Page 55: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 200858

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

• Evaluación directa de la población naturaldurante un ciclo de dos años.

Resultados. En relación a la captación: se colocaroncolectores, en los cinco puntos elegidos y, si bien,todavía no están analizadas todas las muestras. Lasmáximas fijaciones obtenidas tuvieron lugar en Aldány Cangas, en este último punto aunque se llegaron aregistrar hasta 5.000 unidades/bolsa en alguna líneade colectores, carecen de infraestructura por elmomento y no se pudieron continuar los trabajos. Laproducción obtenida procedente de colectores eneste primer año fue de alrededor de 415.000 semillasen Aldán, 250.000 en Cabío, 82.500 en Meloxo y25.000 en Raxó, lo que constituye unos resultadosesperanzadores. En general el período de máximasfijaciones corresponde a colectores fondeados enmayo y principios de junio, excepto en Raxó que tuvolugar en abril. Se observa un aumento gradual delnúmero de semillas presente en los colectores, que secorresponde con nuevas fijaciones que tienen lugaren forma de oleadas sucesivas a lo largo del tiempo,llegando a registrarse hasta 800 unidades por bolsaen el momento del despegue. En relación a los preda-dores Raxó y Meloso son los puntos en los que seencuentra mayor abundancia, tanto de estrella(Asterias rubens), como de erizo (Psammechinus vul-garis), sobre todo en los colectores fondeados enjunio y Liocarcinus sp., fue abundante en todos lospuntos, excepto en Cabío, apareciendo fundamental-mente en colectores fondeados a mediados de junioy principios de julio.

Respecto al cultivo de la volandeira en suspen-sión sólo se realizaron experiencias en dos localiza-

ciones: Aldán y O Grove. En la primera zona seestán llevando a cabo dos experiencias, una de pre-engorde a distintas densidades, para determinar elmanejo de semilla <1.5 mm y otra de engorde encondiciones standard, esta última mostró muy bue-nos crecimientos con un incremento de talla del134% en cuatro meses de cultivo (altura inicial 18mm en la actualidad 42 mm), este hecho y la ausen-cia de mortalidad, sugiere que esta zona parezcaespecialmente apropiada para el cultivo de estaespecie. La experiencia realizada en O Grove pare-ce indicar crecimientos algo menores que en Aldán.

Respecto al cultivo de la vieira: De las decenas demiles de unidades de vieira que se esperaba obte-ner tras el fondeo de varios miles de colectores en6 puntos de las Rías Baixas, concretamente 3 enArousa, 2 en Pontevedra y 1 en Vigo, se ha obteni-do una captación de una semilla o ninguna porcolector. Resultando un rango de talla entre 7 y 10mm. Esta baja tasa de fijación podría deberse a quelas zonas de fondeo no presenten las condicionesadecuadas para la fijación de esta especie (fondosde fango, gran profundidad). De este problema yaexisten antecedentes, se ha observado en todaEuropa, que el cultivo de vieira en suspensión pre-senta bastantes problemas, por lo que la tendenciaes hacia su cultivo en fondo a partir de los 30 mm.En Galicia además, la presencia de la toxina ASPdificulta o impide su venta. Próximamente, se pro-cederá a realizar muestreos de las poblacionesnaturales para cuantificar el stock de juveniles devieira disponible en las rías, puesto que la fase depreengorde de semilla de esta especie no será posi-ble realizarla para un volumen tan bajo de semilla.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 58

Page 56: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 59

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

PROYECTO

TÍTULO:Producción de linajes de semilla correspondientes a lageneración F3 de un programa de selección genéticapara producir una estirpe de ostra plana Ostrea edulistolerante a la bonamiosis y con tasa de supervivenciaalta.

INICIO: enero, 2008FINALIZACIÓN: diciembre, 2008

ENTIDAD FINANCIADORA:DXIDP. CPAM.Xunta de GaliciaPGIDIT-CIMA08/01

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Villalba García, A.

INVESTIGADOR: Fuentes González, J.M.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: Gregorio Chenlo, M.V.; Meléndez Ramos, M.I.;Pazos Pazos , J.C.; Penas Pampín, E.

RESUMENEl problema más importante que afecta al proce-

so de engorde de ostra plana en el litoral gallegoes la elevada mortalidad, en gran medida debida aenfermedades entre las que destaca la parasitaciónpor el protozoo Bonamia ostreae. Como solución aeste problema se consideró prioritario el desarrollode un programa de selección de una estirpe deostra plana con tasa de supervivencia elevada hastacompletar el engorde, basado en la tolerancia a lasenfermedades, en particular a la bonamiosis. En unestudio desarrollado en el período 2001-2003, pre-vio al inicio del programa de selección, se evalua-ron varias cohortes (generación F1) obtenidas dediversos orígenes geográficos de ostra plana y secomprobó que hay una variabilidad significativa enla susceptibilidad a las enfermedades y en la tasade supervivencia en las poblaciones de ostra planay que la exposición de una población natural a laenfermedad, prolongada a lo largo de los años,podría haber determinado un proceso de selecciónnatural de tolerancia a la enfermedad. Estos resul-tados sirvieron de base para el inicio del programade selección a partir de cohortes que habían mos-trado un rendimiento ventajoso en la etapa previa.Se produjeron así varias cohortes seleccionadas(generación F2) cuyo rendimiento, durante el pro-ceso de engorde (2005-2007), se comparó concohortes no seleccionadas utilizadas como referen-cia, constatándose que las mejores cohortes en tér-

minos de crecimiento y supervivencia fueron cohor-tes seleccionadas.

Con estos antecedentes que confirman los bene-ficios del programa de selección, es prioritario paranuestro equipo transferir experiencia, tecnología ymaterial biológico al sector industrial, para queéste se aproveche del éxito del programa. No obs-tante, ante la perspectiva de que transcurriríanmeses antes de que una propuesta de investigaciónque implique a empresas del sector ostricultorfuese aprobada y se consiguiese financiación a tra-vés de una convocatoria pública apropiada, enoctubre de 2007 se planteó desarrollar una acciónde investigación corta que permitiese la produc-ción de semilla correspondiente a una nueva gene-ración (F3) del programa de selección antes de per-der los potenciales reproductores escogidos de lageneración F2. El objetivo fue la producción devarias cohortes de semilla de ostra utilizando comoreproductores ostras escogidas de cada una de lascohortes que se mostraron más ventajosas duranteel proceso de evaluación de la generación anterior(F2) en el programa de selección, así como ungrupo de ostras recogidas al azar de bancos natu-rales de Galicia que servirían como referencia. Lasemilla producida se utilizará en un proyecto ulte-rior de transferencia de tecnología al sector indus-trial ostricultor.

3.1.2. ÁREA DE PATOLOGÍA

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 59

Page 57: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 200860

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Para asegurar que los cruzamientos requeridospara conseguir la nueva generación (F3) del progra-ma de selección tuviesen éxito habría sido muyimportante acondicionar a los reproductores duran-te el invierno 2007-2008, que es la época del añoque empíricamente se muestra como la que garanti-za una mayor viabilidad larvaria en criadero. Sinembargo, los trámites burocráticos que laAdministración impone retrasaron la contrataciónde personal hasta mayo de 2008, por lo que se per-dió la oportunidad de acondicionar reproductoresen invierno. Los reproductores de cuatro cohortesseleccionadas de la F2 y los de dos poblaciones dereferencia (recogidos en un banco del interior de laRía de Pontevedra y otro de la Ría de Ortigueira) seintrodujeron en el criadero del CIMA a mediados demayo de 2008, época en que las ostras están madu-ras en el medio natural, por lo que no fue necesarioun acondicionamiento específico para inducir lamadurez gonadal. Los reproductores permanecieronen el criadero hasta principios de julio y liberaronnumerosas puestas desde el momento de su distri-bución en tanques. Sin embargo, todas las puestas,tanto las derivadas de cohortes seleccionadas comolas de ostras directamente recogidas de banco natu-ral, estaban integradas por un porcentaje muy ele-vado de larvas de viabilidad dudosa ya desde elmomento de la liberación, pues presentaban anor-malidades morfológicas en el velo y comportamien-to errático (desplazamientos constantes en círculo

de radio corto). Aun así se iniciaron hasta 30 cultivoslarvarios con las cohortes que mostraron el mejoraspecto inicial. Todos los cultivos larvarios sufrieronmortandades masivas y en los pocos casos en que sealcanzó la fase de larva pediveliger, el porcentaje defijación fue despreciable. Los análisis microbiológi-cos e histopatológicos efectuados no permitierondiscernir la causa original de la escasa viabilidad lar-varia. Tras llegar al convencimiento de la inutilidadde seguir recogiendo puestas y cultivando larvas ental época del año y para minimizar la pérdida dereproductores, de consecuencias irreparables en elcaso de las ostras integrantes de la F2, se decidiótrasladar los reproductores al medio natural, distri-buyéndolos en cestos que se colgaron de una bateaen la Ría de Arousa, para esperar a la siguienteépoca favorable de acondicionamiento. A mediadosde octubre de 2008, se trasladaron de nuevo losreproductores al criadero y se inició un proceso deacondicionamiento. Transcurridos 3 meses, el 16 deenero de 2009 se registró la primera puesta. Las lar-vas de las dos primeras puestas obtenidas en estenuevo período mostraron un aspecto y comporta-miento óptimo tras su liberación y en los primerosdías de cultivo. En el momento de la redacción deeste resumen, 22 de enero de 2009, se mantiene laesperanza de que la viabilidad larvaria en este perí-odo del año sea favorable y se obtenga una canti-dad de semilla suficiente de los cruzamientos plani-ficados.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 60

Page 58: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 61

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

PROYECTO

TÍTULO:Identificación de genes como potenciales indicadoresde resistencia/susceptibilidad a enfermedades en laostra plana (Ostrea edulis) y en la ostra japonesa(Crassostrea gigas).

INICIO: agosto, 2005FINALIZACIÓN: julio, 2008

ENTIDAD FINANCIADORA:a) DXID. Consellería de Innovación e IndustriaXunta de GaliciaPGIDIT05RMA50101PRb) DXIDP. CPAM. Xunta de GaliciaPGIDIT-CIMA06/01

PERSONAL

INVESTIGADORA PRINCIPAL: Abollo Rodríguez, E.

INVESTIGADORES: Cao Hermida, A.; Villalba García, A.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: Ramilo Álvarez, A.

BECARIOS:Comesaña Lestayo, P.; Martín Gómez, L.

RESUMENEn España los principales bancos naturales de

ostra plana, Ostrea edulis, se encuentran en las ríasgallegas. Estos bancos fueron muy productivos enlos años 30 y 40, pero sufrieron una exhaustivaexplotación que condujo a su casi total desapari-ción a finales de los años 60. Debido a la escasez deostras se inició una importación masiva de ostrasdesde Francia con el fin de mantener de algunaforma la actividad de cultivo. Debido a estas impor-taciones, se introdujeron dos parásitos en Galicia:Marteilia refringens, que apenas afectó a la pro-ducción de ostra plana en Galicia, y Bonamia ostre-ae, que causó un efecto devastador. Desde 1979, lasmortalidades masivas atribuidas a B. ostreae oca-sionaron el desplome de la producción de ostraplana en Europa. En la actualidad, la mayor partede la producción de ostra plana en Galicia provienede los cultivos en batea y una pequeña parte de lascapturas en bancos naturales. Recientemente,nuestro grupo de investigación notificó la presen-cia de una nueva especie de Bonamia, B. exitiosainfectando la ostra plana, O. edulis, en aguas deGalicia, lo que amplía tanto su rango geográficocomo hospedador. Los valores demográficos regis-trados para la infección mostraron que en el polí-gono estudiado el 57% de las ostras analizadasestaban infectadas por B. exitiosa, lo que indicaque este patógeno está perfectamente adaptado alecosistema marino gallego y a la ostra plana comohospedador. Los dos tipos de bonamiosis, tanto la

causada por B. ostreae como por B. exitiosa, sonconsiderados letales para las ostras infectadas,teniendo lugar la muerte cuando se alcanzan nive-les máximos de infección en los tejidos, no existien-do métodos conocidos de control o erradicación.Para contrarrestar los efectos de la enfermedad sedesarrollaron diferentes estrategias a lo largo deestos años, las cuales han dado resultados desigua-les, aunque en ningún caso alcanzaron gran éxito.Una de las estrategias adoptadas fue reemplazar elcultivo de la ostra plana por la ostra japonesa,Crassostrea gigas, lo cual suposo una alternativapara la supervivencia del sector ostrícola enmuchos países europeos. Esta especie se caracterizapor tener un acelerado ritmo de crecimiento, facili-dad de cultivo, baja mortalidad y resistencia a labonamiosis. En esta característica diferencial deresistencia frente a la infección por Bonamia noscentramos para desarrollar un proyecto de genómi-ca funcional en el que abordamos el estudio del sis-tema de defensa de la ostra plana y japonesa fren-te a la bonamiosis.

La experimentación se inició con la inoculaciónde células de Bonamia a individuos de ostra planay japonesa. Tras un período post-inoculación seprocedió a la extracción de la hemolinfa y separa-ción de los hemocitos, los cuáles son las célulasefectoras del sistema inmune en moluscos, siendolas reponsables de los procesos de inflamación,

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 61

Page 59: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 200862

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

reparación, encapsulación y fagocitosis. A partir deun pool poblacional de hemocitos procedimos a laextracción de ARN, síntesis de ADNc y posteriorobtención de genotecas de hibridación substractiva(SSH). LA SSH es una técnica muy resolutiva quepermite la comparación de dos poblaciones deARNm, y la clonación de aquellos genes que seexpresan en una población pero no en la otra.Cada una de las genotecas de hibridación substrac-tiva fue secuenciada, y dichas secuencias fueronanalizadas empleando las utilidades del BLAST

(Basic Local Alignment Search Tool). Los genes fue-ron clasificados en categorías funcionales emplean-do el programa GO TREE, lo que nos permitió selec-cionar aquellos genes de interés inmunológico quedebían ser clonados. Para determinar la secuenciacodificante completa de cada gen empleamos latécnica SMART RACE cDNA Amplification Kit.Finalmente para cada uno de los genes clonados seestudió su expresión mediante PCR cuantitativaempleando tanto ostras libres de infección comocon diferentes niveles de intensidad de infección.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 62

Page 60: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 63

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

PROYECTO

TÍTULO:Enfermedades neoplásicas de bivalvos marinos de inte-rés comercial.

INICIO: diciembre, 2006FINALIZACIÓN: diciembre, 2009

ENTIDAD FINANCIADORA:DXIDI. Consellería de Innovación e IndustriaXunta de GaliciaPGIDIT06PXIB501132PR

PERSONAL

INVESTIGADORA PRINCIPAL: Carballal Durán, M.J.

INVESTIGADORES: CIMA: Abollo Rodríguez, E.; Cao Hermida, A.; DíazCosta, S.; Villalba García, A.USC: López Romalde, J.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: Meléndez Ramos, I.; Penas Pampín, E.

BECARIA:Riveiro Arjomil, F.Rodríguez Galván, B.

RESUMENLa neoplasia diseminada es una enfermedad que

consiste en la proliferación de células indiferencia-das y pleomórficas que invaden los tejidos de variosórganos y que resultan en la sustitución de las célu-las sanas por las tumorales, lo que conlleva a lamuerte de los individuos afectados. Esta enferme-dad afecta a algunos bivalvos marinos de las costasde Estados Unidos y de Europa, incluyendo la costade Galicia. En este proyecto se estudian las neopla-sias diseminadas que afectan a la ostra plana,Ostrea edulis, y al berberecho, Cerastodermaedule, de las rías gallegas. En ambas especies lasneoplasias alcanzan niveles epidémicos y se hanasociado con mortalidades intensas. El proyectoconsiste en dos líneas de investigación: el estudiode la etiología de la enfermedad y caracterizaciónde las alteraciones genéticas asociadas, y el estudiode los efectos que causan estas enfermedades enlas poblaciones de bivalvos. Nuestros estudios pre-vios ya han abordado la segunda línea de investi-gación en el caso de la neoplasia que afecta a laspoblaciones de berberecho, por ello en el proyectosólo se abarca la primera línea de investigación enel caso de esta especie.

Neoplasia diseminada en ostra Ostrea edulisEn enero de 2008 se colocaron ostras planas de

origen autóctono, de 20-30 mm de longitud, encestillos en una batea situada en Cambados dondepreviamente se había diagnosticado la enfermedaden las ostras. Se tomaron muestras mensuales de 25

individuos que se procesaron mediante técnicashistológicas habituales. El exámen de los cortes his-tológicos indicó que en el mes de marzo un 4% delas ostras sufrían neoplasia, siendo 34 mm la tallamínima en que se detectó esta enfermedad. Lasprevalencias máximas fueron del 8% y se detecta-ron en abril y julio. A partir del mes de junio seobservaron los protistas Bonamia ostreae yBonamia exitiosa con una prevalencia máxima del12%. También se observaron rickettsias, ciliados yalgún copépodo, todos ellos con escasa relevanciapatológica. Desde el inicio del experimento hastaseptiembre de 2008 la mortalidad acumulada fuedel 35%.

Con la intención de evaluar la posible transmi-sión de neoplasia diseminada de ostra plana,Ostrea edulis, a la ostra japonesa, Crassostreagigas, se recogieron muestras mensuales de ostrasjaponesas durante un año, a las que se le hicieroncortes histológicos de 5 µm que se tiñeron conhematoxilina y eosina y se examinaron con elmicroscopio óptico. Estas ostras japonesas crecíanen la misma batea que las ostras planas. No sedetectó ningún caso de neoplasia en la ostra C.gigas, lo que indica una falta de transmisión deesta enfermedad.

Aquellas ostras diagnosticadas, mediante técni-cas microscópicas, con una neoplasia avanzada fue-ron seleccionadas para abordar el objetivo de clo-

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 63

Page 61: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 200864

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

nación de oncogenes. Tras la extracción y cuantifica-ción del ARN total se procedió a la síntesis del ADNcmediante retrotranscripción. La clonación de losoncogenes se realizó empleando la técnica conocidacomo clonación por homología. Los productos dePCR obtenidos se ligaron realizándose a continua-ción la transformación de las bacterias competentesEscherichia coli. Los clones positivos fueron diferen-ciados en medio de crecimiento y los insertos fueronamplificados por PCR y secuenciados en serviciosespecializados. Las secuencias obtenidas se estánanalizando empleando las utilidades del BLAST, quepermite realizar una comparación con la base dedatos de GenBank.

Neoplasia diseminada en berberecho Cerasto-derma edule La alteración y ausencia de funcionalidad el gen

p53 es uno de los defectos más usuales en los cánce-res humanos, ocurriendo en más del 50% de los mis-mos. Por ello, al gen p53 se le clasifica como un gensupresor de tumores ya que produce apoptosis y

destrucción de células cancerosas. Las proteínas p53y Hsps tienen funciones importantes en la carcinogé-nesis en los vertebrados. Las proteínas Hsp70 y Hsp90 están relacionadas con p53 en el control del ciclocelular y la respuesta proliferativa. La proteína p53se ha detectado en células neoplásicas de moluscosbivalvos como Mytilus edulis,Mytilus trossulus y Myaarenaria pero no en el berberecho Cerastodermaedule. Por ello, se realizaron análisis de westernblotting para examinar la expresión de las proteínasHsp70, Hsp90 y p53 mutada en las células y plasmade la hemolinfa de berberechos afectados por neo-plasia diseminada con diferentes grados de intensi-dad. Se detectó la proteína p53 mutada en berbere-chos con neoplasia moderada e intensa, no detec-tándose en aquellos sin neoplasia o con neoplasialigera. Las proteínas Hsp70 y Hsp90 se detectaron encélulas neoplásicas y no en el plasma, de manera quela intensidad de estas proteinas aumentaba con elaumento de la intensidad de neoplasia. Se detectóuna asociación significativamente positiva entre losniveles de Hsp70, Hsp90 y la proteína p53 mutada.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 64

Page 62: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 65

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

PROYECTO

TÍTULO:La perkinsosis en el litoral español: caracterización devariantes taxonómicas del parásito, de su ciclo de viday de la respuesta inmunitaria del hospedador.

INICIO: octubre, 2006FINALIZACIÓN: septiembre, 2009

ENTIDAD FINANCIADORA:Ministerio de Ciencia e InnovaciónAGL2006-11809/ACU DXIDP. CPAM. Xunta de GaliciaPGIDIT-CIMA07/02

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Villalba García, A.

INVESTIGADORES: CIMA: Abollo Rodríguez, E.; Cao Hermida, A.;Carballal Durán, M.J. USC: Calaza Cabanas, M.; Castro Alberto, J.; GómezPardo, B.; Vilas Peteiro, R. IFAPA: Navas Triano, J.I.Gobierno Balear: Grau Jofre, A.; Valencia Cruz, J.M.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:Gregorio Chenlo, M.V.; Meléndez Ramos, M.I.;Penas Pampín, E.; Ramilo Álvarez, A.; VicenteFernández, R.

BECARIOS:Fernández Boo, S.; Ramos Caamaño, J.M.; VicenteFernández, R.

RESUMENParásitos del género Perkinsus están presentes en

los cinco continentes y en muchos casos provocanmortalidad alta de moluscos. Su trascendencia econó-mica hizo necesaria la adopción de medidas a nivelinternacional para impedir su expansión y mitigar susefectos. En el litoral español se han identificado lasespecies: P. olseni y P. mediterraneus que afectan avarias especies de moluscos con interés comercial.Uno de los objetivos del proyecto es determinar siexisten en el litoral español otras especies no recono-cidas y linajes genéticos diferentes dentro de las espe-cies, con diferencias en patogenicidad, que por tantorequerirían un grado de vigilancia y control diferen-te. Otro de los objetivos es esclarecer las vías de trans-misión de la enfermedad en el medio natural, lo quees importante para implementar estrategias de lucha.El tercer objetivo es identificar y caracterizar genesque se expresan y proteínas cuya síntesis se induce enla respuesta inmune de la almeja frente a la perkinso-sis. Hasta el momento se han desarrollado las siguien-tes actividades:

Identificación específica de agentes de la perkinso-sis en diferentes áreas geográficas. En el CIMA, utili-zando la técnica de PCR-RFLP, se han identificado lasespecies de Perkinsus que infectan moluscos en algu-

nas zonas donde la identificación todavía no se habíarealizado: P. olseni se ha detectado en almejasRuditapes philippinarum y R. decussatus del delta delEbro, en R. decussatus, Cerastoderma edule yVenerupis aurea de Cerdeña (Italia), en R. philippina-rum de Bretaña (Francia) y en escupiñas Venus verru-cosa de Menorca; P. mediterraneus se ha detectadoen V. verrucosa (a veces en infecciones mixtas con P.olseni) de Menorca.

Producción de cultivos clonales de Perkinsus spp. invitro. En el CIMA se han establecido un número varia-ble (10-20) de cultivos clonales in vitro de Perkinsusolseni derivados de cada una de 5 almejas finas R.decussatus de la Ría de Arousa, 4 almejas finas de laRía de Pontevedra, 8 almejas finas del Río Carreras enHuelva, 8 almejas japonesas R. philippinarum delDelta del Ebro, así como cultivos clonales de la espe-cie Perkinsus mediterraneus derivados de dos ostrasplanas Ostrea edulis de la ensenada de Mahón (IslasBaleares). Todos estos cultivos clonales se están utili-zando en la comparación de distintas variables.Además se cuenta con cultivos clonales de Perkinsusolseni derivados de 3 almejas R. philippinarum deJapón y almejas Austrovenus stutchburyi de NuevaZelanda.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 65

Page 63: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 200866

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Análisis de diferenciación genética y estructurapoblacional de Perkinsus spp. El grupo del Dpto. deGenética de la USC ha puesto a punto 13 marcado-res microsatélites para el genoma de Perkinsus olse-ni, que se están utilizando en la comparación de losparásitos de esta especie obtenidos de diferenteslocalizaciones. El diseño experimental adoptadosupone el análisis de 5 cultivos clonales derivados decada una de 5 almejas diferentes recogidas en cadazona de estudio. La comparación todavía no se hacompletado, pero ya se ha puesto de manifiesto unaescasa variabilidad del parásito en la costa española,con homocigosis en la mayor parte de los loci micro-satélites. Se han detectado algunos alelos diferentesen los parásitos de Japón, mientras que los parásitosde Nueva Zelanda muestran diferencias notablescon los españoles y japoneses. La detección de casosde heterocigosis en algunos loci sugiere que los tro-fozoítos del parásito son diploides.

Análisis de variabilidad de la expresión proteicaen cultivos in vitro de Perkinsus spp. En el CIMA seha puesto a punto el protocolo para la separaciónde proteínas mediante electroforesis bidimensional,tanto para las que están presentes en las células decultivos in vitro como las presentes en el medio de

cultivo secretadas por las células cultivadas. Ya sehan realizado geles separando las proteínas intrace-lulares de muestras de cultivos clonales derivados de5 almejas diferentes de cada zona. La comparaciónentre los geles está pendiente para detectar diferen-cias cualitativas y cuantitativas.

Evaluación de la posibilidad de transmisión de laperkinsosis desde almejas infectadas vivas a almejassanas. En el CIFPA “Agua del Pino”, se realizaronexperimentos en los que se mantuvieron parejasmixtas de almejas (una infectada y otra no) paradeterminar el riesgo relativo (RR) y la oportunidadrelativa (OR) de infección por cohabitación con unaalmeja infectada viva a con una almeja infectadamuerta. Tras permanecer 74 días en vasos de 100 mlcon flujo abierto, la probabilidad de adquirir lainfección fue 10/30 en cohabitación con almejamuerta y 3/61 con almeja viva. Por consiguiente, latransmisión de la enfermedad es posible sin que laalmeja infectada muera. El RR de infección conalmeja muerta fue 6.2 veces mayor que con almejaviva. La OR fue 8.4 veces mayor. Un segundo experi-mento mostró que la probabilidad de transmisióndesde almejas vivas aumenta cuando el flujo essemicerrado.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 66

Page 64: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 67

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:Alteraciones tumorales que afectan a las almejas bicu-das, ostras planas y berberechos en Galicia.Caracterización de la enfermedad y efectos sobre laspoblaciones.

INICIO: diciembre, 2008FINALIZACIÓN: diciembre, 2010

ENTIDAD FINANCIADORA:Consellería de Pesca e Asuntos MarítimosXunta de GaliciaPGIDIT-CIMA07/06

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Carballal Durán, M.J.

INVESTIGADORES: CIMA: Abollo Rodríguez, E.; Cao Hermida, A.; DíazCosta, S.; Villalba García, A.; Iglesias Estepa, D.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: Meléndez Ramos, M.I.; Penas Pampín, E.

BECARIOS:Riveiro Arjomil, F.; Rodríguez Galván, B.

RESUMENLos objetivos de este proyecto se centran en el

estudio de las alteraciones neoplásicas que hanalcanzado niveles epidémicos en bivalvos comercia-les de Galicia, que son las que afectan al berberechoCerastoderma edule, ostra plana Ostrea edulis, y auna nueva alteración tumoral, diagnosticada en laalmeja bicuda Venerupis aurea. En diciembre delaño 2006, iniciamos un proyecto sobre neoplasia deostra plana y berberecho financiado por laConsellería de Innovación e Industria. Reciente-mente, hemos observado la presencia de un tumoren la almeja bicuda con una alta prevalencia e inten-sidad. En este proyecto se abordará el estudio de losefectos que esta neoplasia diseminada induce sobrelas poblaciones de almejas, y su extensión en losbancos naturales de Galicia. También, se hará unestudio comparativo de las características morfológi-cas y funcionales de las neoplasias que afectan aestos bivalvos, y se estimará la posible transmisiónde la enfermedad entre ellas.

Neoplasia en la almeja bicuda Venerupis aureaSe tomaron muestras mensuales de 30 almejas

bicudas del banco submareal del Bohído (Ría deArousa) usando una draga manejada desde unbarco. Las almejas se llevaron al laboratorio dondese hicieron exámenes histopatológicos. Algunasalmejas se procesaron para microscopía electrónicade transmisión. La estimación de la mortalidad serealizó cada mes, y para ello se recogieron 75 alme-jas del banco que se distribuyeron en 5 cajas plásti-cas (60x35x20). Las cajas se llenaron con arena del

sedimento, se cubrieron con una malla, se rodearoncon un marco de acero, y se situaron sobre el fondo.Mensualmente, se elevaron las bandejas del fondo yse situaron en el banco donde se estimó el númerode vivas y muertas. Las almejas no se volvieron a usarpara estimar la mortalidad el mes siguiente.

El análisis de los cortes histológicos al microscopioóptico mostró que en las almejas afectadas se obser-vaban masas compactas de células anormales enmúltiples focos del tejido conectivo de las branquias,órganos de la masa visceral y pie. La proliferación deestas células neoplásicas en el tejido conjuntivo delos septos interlaminares de las branquias llevaba ala dilatación de éstas y el estrechamiento de loscanales de agua. Las células neoplásicas eran gran-des en comparación con los hemocitos que circulanen el tejido conectivo, y tenían un núcleo grande yvesiculoso con un nucleolo patente. En estas masasde células tumorales fue frecuente observar célulasen mitosis. El estudio ultraestructural mostró que lascélulas neoplásicas de la branquia y de la hemolinfatenían un núcleo grande y pleomórfico con acúmu-los de cromatina, y frecuentemente con un nucleo-lo. En el citoplasma se observaban mitocondriasabundantes y en algunas células se observaba elaparato de Golgi. No se observaron virus.

El estudio epidemiológico indicó que después delanálisis de 18 muestras mensuales la prevalencia deneoplasia variaba de 0% a 57%. La variación estacio-nal de la prevalencia no se ajustó a un modelo esta-

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 67

Page 65: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 200868

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

cional. Las cuatro intensidades en que fue clasifica-da la neoplasia se observaron todos los meses. Laprevalencia de casos severos varió de 0% a 13,8%. Elporcentaje de mortalidad mensual varió de 1,9% a26,3%, con un valor medio de 12,3%. La mortalidadmensual mostró una variación temporal relacionadacon la variación de la prevalencia, especialmente enla primera mitad del estudio, de manera que incre-mentos o caídas de la prevalencia se asociaban conla misma tendencia en la mortalidad al mes siguien-te. Esta correspondencia no fue tan clara en lasegunda mitad del estudio, quizá porque los valoresde ambas variables fueron mayores y mostrabanmenos variación mensual. En cualquier caso, la seve-ridad de las lesiones de las almejas muy afectadas yla correspondencia entre el aumento de la prevalen-cia a la par del de la mortalidad sugieren que la mor-talidad se debe a la enfermedad neoplásica. Los

otros parásitos observados en las almejas no fueronrelevantes por su baja prevalencia o escaso poderpatogénico.

Neoplasia diseminada en ostras Ostrea edulis,berberechos Cerastoderma edule y almejas bicudaVenerupis aureaPara mejorar las técnicas de diagnosis se buscan

marcadores tempranos de esta enfermedad quedetecten los estadíos iniciales de la misma. Con estaintención, se realizaron inmunoensayos de célulasneoplásicas de berberecho, ostra plana y almejabicuda de Galicia con el anticuerpo monoclonal1E10 que reconoce las células neoplásicas de laalmeja americana, Mya arenaria. Los resultados deestos estudios mostraron que no se producía reac-ción con los moluscos neoplásicos de Galicia, lo queindica una alta especificidad de este anticuerpo.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 68

Page 66: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 69

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

PROYECTO

TÍTULO:Cultivo de mitílidos: expansión y sostenibilidad.Subproyecto: Evaluación del impacto de los métodos yniveles utilizados para el control de toxinas en el mejillón.

INICIO: 2007FINALIZACIÓN: 2009

ENTIDAD FINANCIADORA:Plan Nacional de Cultivos MarinosJACUMAR

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Blanco Pérez, J.C.

INVESTIGADORES: INTECMAR: Arévalo, F.; Correa, J.Consello Regulador o Mexillón de Galicia: Alcaide,A.; André, G.; Longa, A.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: CIMA: Mariño, C. INTECMAR: Muñíz, S.

3.1.3. ÁREA DE PROCESOS OCEANOGRÁFICOS COSTEROS

RESUMENEste Plan Nacional, en el que participan las CCAA de

Cataluña, Galicia, Andalucía, Baleares y Canarias, y la CAde Ceuta, está coordinado por la primera de las comuni-dades citadas y se orienta hacia la evaluación de las posi-bilidades de expansión del cultivo de mitílidos enEspaña, tanto a través del estudio de nuevas zonas y/ométodos de cultivo (mar abierto), como de nuevas espe-cies (Perna perna), junto con un estudio de la adecua-ción de algunas de las nuevas técnicas de cuantificaciónde biotoxinas para su implementación en los sistemas decontrol sanitario. En el caso de Galicia, en concreto, sepropone estudiar comparativamente la eficacia técnica yeconómica de algunos de los nuevos sistemas de cuanti-ficación de las toxinas en la detección de niveles admisi-bles y en el procesado de los grandes volúmenes de tra-bajo de los sistemas de control basados en estas técnicas.Adicionalmente se pretende estudiar la incidencia encierres de comercialización, y por tanto económica, delnivel admisible de concentración de toxinas o de toxici-dad fijado para cada técnica o grupo de técnicas.

Se compararon diversas técnicas para la determina-ción de la toxicidad de tipo PSP, la mayor parte de ellasutilizando muestras de un episodio originado porGymnodinium catenatum. La cuantificación de la toxici-dad a partir de las concentraciones de las distintas toxi-nas coincidió bien con las medidas por medio del bioen-sayo de ratón pero sólo cuando las toxinas, se analiza-ron por medio de HPLC con oxidación post-columna. Laoxidación pre-columna produjo resultados notable-mente diferentes de los de bioensayo de ratón, sobre-estimando las concentraciones más elevadas. En todoslos casos en los que en bioensayo de ratón dio resulta-

dos positivos, también los dio el test de Jellett, que, conlos perfiles de toxinas de G. catenatum, parece funcio-nar correctamente, pero que necesita pruebas adiciona-les con otros perfiles de toxinas para poder evaluarcorrectamente su fiabilidad.

Para la cuantificación de la toxicidad de tipo DSP, seprobaron tres técnicas: bioensayo de ratón, HPLC condetección por espectrometría de masas (HPLC-MS) y testde inhibición de fosfatasas de ZEU-Inmunotech. En rela-ción al bioensayo de ratón ambas técnicas produjerontanto “falsos negativos” como “falsos positivos”, si biencon la técnica de HPLC-MS se encontraron menos falsosnegativos en las muestras en las que el bioensayo deratón estimaba toxicidades muy altas. Ambas técnicasalternativas al bioensayo dieron aproximadamente elmismo número de resultados discordantes con el bioen-sayo, pero las muestras en las que se produjeron las dis-cordancias no fueron las mismas. Las cuantificacionesobtenidas mediante HPLC-MS y fosfatasas no estánrelacionadas linealmente. La respuesta de las fosfatasases asintótica, mostrando la asíntota aparentemente pordebajo de lo sugerido por las especificaciones del test,pero mostrando una clara curvatura incluso por debajode este nivel. En todo caso, las fosfatasas tienden asubestimar los valores obtenidos mediante HPLC-MS.

Comenzaron a estimarse los tiempos requeridos paracada técnica y sus costes, así como el flujo de trabajomáximo posible. Adicionalmente, también se estáncuantificando los efectos de los cierres por medio deuna recopilación de los datos de las épocas de cierre yde comercialización del mejillón en distintas formas.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 69

Page 67: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

PROYECTO

TÍTULO:Reducción de la incorporación de toxinas de tipo PSP yDSP en el mejillón de batea.

INICIO: 2006FINALIZACIÓN: 2008

ENTIDAD FINANCIADORA:OPMEGA, en el marco de un proyecto empresarialcofinanciado por la DXIDPGIDIT06RMA012E

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Blanco Pérez, J.C.

INVESTIGADORES: CIMA: Pérez Acosta, C.OPMEGA: Franco, M.; Mondragón, E.; Somoza, A.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: CIMA: Mariño, C. OPMEGA: Martín, H.

RESUMENEste proyecto, financiado por OPMEGA con ayuda

de DXI+D, y en que el CIMA actuó como EquipoInvestigador, tuvo como objeto buscar métodos parapaliar los efectos de los episodios tóxicos mediantela reducción de la ingestión de toxinas.

Se realizaron diversos experimentos con el objetode evaluar la efectividad para la reducción de la acu-mulación de toxinas, de diversos procedimientospara reducir el flujo de agua a las cuerdas de meji-llón. Se cambiaron las cuerdas de profundidad, serodearon con una red o se agruparon en grupos de4. El cambio de profundidad de las cuerdas tiene unefecto difícil de predecir y que varió en los distintosexperimentos realizados. La parte de las cuerdas quequedó muy próximo al fondo acumuló menos toxi-nas que las otras pero sufrió una notable pérdida de

índice de condición. Tanto la agrupación de las cuer-das como la utilización de una red llevaron a incor-poraciones de toxinas del orden de la mitad que lasde control (en un experimento de un mes), siendo,por tanto, eficaces para el acortamiento de los cie-rres por toxinas y constituyendo métodos muy pro-metedores para la reducción de los impactos de losepisodios tóxicos. Desde el punto de vista práctico,sin embargo, en la actualidad es complicada la utili-zación de cualquiera de las técnicas porque, parapoder hacerlo de forma óptima, es necesario teneruna cierta capacidad para predecir cómo va a evolu-cionar la concentración de las toxinas en el agua,que permita decidir cuando se inician los procesosde reducción de flujo y cuando deben pararse, yaque de esto depende que se produzcan o no descen-sos importantes del índice de condición.

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 200870

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 70

Page 68: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 71

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

RESUMENEste Plan Nacional, en el que participan las CCAA

de Galicia y Andalucía, está coordinado por la pri-mera de las comunidades citadas y se centra en lacomparación de metodologías disponibles para ladeterminación de toxinas paralizantes presentes enbivalvos y relacionadas con la intoxicación paralizan-te por consumo de marisco (PSP) y su aplicación a laacuicultura en España. Se realizarán estudios compa-rativos entre metodologías y una valoración de laaplicabilidad de los métodos como herramientasrutinarias para la determinación de toxinas parali-zantes dentro de la gestión de las zonas de produc-ción. Para ello, participan los laboratorios responsa-bles de los programas de vigilancia de las zonas deproducción de marisco en Catalunya, Galicia yAndalucía, conjuntamente con otros laboratoriosespecializados en determinación de toxinas parali-zantes. Estos laboratorios garantizarán la obtenciónde muestras, la determinación de las toxinas parali-zantes mediante las diferentes metodologías y unavaloración de la aplicabilidad de éstas dentro de losdiferentes programas de vigilancia. La finalidad es

proponer un modelo óptimo de vigilancia de toxinasparalizantes que garantice la seguridad alimentaria,que fortalezca la confianza del consumidor y queasegure la viabilidad a largo plazo del sector pro-ductivo.

En este proyecto, que está en su primer año dedesarrollo efectivo, se recopilaron los materiales delos episodios tóxicos registrados en Galicia que resul-tan necesarios para la evaluación de las distintas téc-nicas a utilizar. Se están desarrollando algunos culti-vos de dinoflagelados productores de toxinas PSP,igualmente para su utilización en los experimentosde evaluación de las técnicas que se van a desarro-llar en 2009. La principal contribución hasta elmomento es el desarrollo de una técnica HPLC y deUPLC con sistema oxidación postcolumna y detec-ción fluorimétrica, que permite la cuantificación delas toxinas PSP que contribuyen de forma muymayoritaria (habitualmente más del 90%) a la toxi-cidad de los bivalvos, de forma rápida y en una solainyección cromatográfica.

PROYECTO

TÍTULO:Comparación de metodologías para la determinaciónde toxinas paralizantes en bivalvos relacionadas con elParalytic Shellfish Poisoning (PSP). Aplicación a la acui-cultura en España.Subproyecto: Comparación de metodologías para ladeterminación de toxinas paralizantes en bivalvos rela-cionadas con el Paralytic Shellfish Poisoning (PSP).Aplicación a la acuicultura en Galicia.

INICIO: 2007FINALIZACIÓN: 2010

ENTIDAD FINANCIADORA:Plan Nacional de Cultivos MarinosJACUMAR

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Blanco Pérez, J.C.

INVESTIGADORES: INTECMAR: F. Arévalo, J. Correa, A. VidalCSIC: J. Franco, P. Riobó, B. Paz Sanidad Exterior Vigo: E. Cacho

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: CIMA: Mariño, C.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 71

Page 69: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

RESUMENEn este proyecto, englobado en una acción estra-

tégica de investigación sobre episodios tóxicos, sehan conseguido ya diversos resultados de gran rele-vancia.

En relación a la toxicidad DSP en el mejillón, se haencontrado que el ácido okadaico, la principal toxi-na de este tipo, se encuentra en un porcentaje muyalto en el citosol y asociado a un tipo de biomolécu-las determinado, cuya identidad precisa se está estu-diando en este momento.

En el caso de las toxinas ASP en la vieira, sin embar-go, la situación es muy diferente, encontrándose lastoxinas libres mayoritariamente en el citosol, lo cualsugiere que la carencia de un transportador paraestas sustancias, más que su ligamiento a biomolécu-las o estructuras celulares determinadas, debe ser lacausa de la gran capacidad de retención de estoscompuestos en la glándula digestiva de la vieira.

Adicionalmente, fue necesario desarrollar técnicasde purificación y de análisis rápidos de los dos tiposde toxinas.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

72 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:Acción de investigación sobre episodios tóxicos de ori-gen fitoplanctónico en moluscos bivalvos de Galicia.(acción epitox). Subproyecto 6.- Ligamiento de las toxinas DSP en lascélulas de mejillón, aceleración de la eliminación deestas toxinas y de las ASP por medio de sustancias nodigeribles y apoyo analítico a los subproxectos de epi-demiología y genética.

INICIO: 2008FINALIZACIÓN: 2011

ENTIDAD FINANCIADORA:Consellería de Innovación e IndustriaAcción estratégica, Convenio EPITOX

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Blanco Pérez, J.C.

INVESTIGADORES: CIMA: C. P. AcostaINTECMAR: F. Arévalo, J. Correa

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: CIMA: Mariño, C.

BECARIOS:A. Escudeiro, A. Mauríz, G. Álvarez

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 72

Page 70: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

73Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

PROYECTO

TÍTULO:Episodios tóxicos de origen fitoplanctónico en losmoluscos bivalvos de Galicia.Subproyecto 8: Producción en criadero de familias demejillón para estudios genéticos.

INICIO: 2008FINALIZACIÓN: 2011

ENTIDAD FINANCIADORA:Consellería de Innovación e Industria.Dirección Xeral de Investigación, Desenvolvementoe InnovaciónAcción estratégica, Convenio EPITOX Xunta de Galicia

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Fuentes González, J.M.

INVESTIGADOR: CIMA: Villalba García, A.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: CIMA: Gregorio Chenlo, M.V.

RESUMENEl cultivo del mejillón en Galicia es, sin duda, la

actividad más importante de la acuicultura espa-ñola y una de las más relevantes de la acuiculturaeuropea. Desde el punto de vista biológico el cul-tivo goza en general de buena salud; no habiéndo-se detectado por el momento, ni graves problemaspatológicos, ni descensos preocupantes en el creci-miento de los mejillones cultivados; ni siquiera,como ocurre en otros países europeos, escasez dela semilla salvaje, la materia prima fundamentalpara el desarrollo del cultivo. Sin embargo, ungrave problema de índole ambiental viene amena-zando de forma seria y recurrente éste y otros cul-tivos de bivalvos en Galicia durante las últimasdécadas: la aparición de episodios tóxicos de ori-gen fitoplanctónico. Dado que las proliferacionesde fitoplancton tóxico que originan los episodiosde toxicidad son procesos naturales, la obtenciónde una solución definitiva a corto-medio plazoparece poco probable. La minimización de losimpactos de los episodios tóxicos puede llevarse acabo por dos vías fundamentales. La primera víaconsiste en no permitir el desarrollo de las pobla-ciones de fitoplancton tóxico, lo cual parece invia-ble dada la imposibilidad de actuar sobre masas deagua que se mueven en grandes espacios no confi-nados. La segunda vía consiste en reducir la inges-tión de fitoplancton tóxico por los moluscos. A suvez, esto puede realizarse de dos modos: desarro-llando tratamientos que aceleren la depuración o

dificulten la asimilación de las toxinas u obtenien-do variedades de mejillones que tengan menoscapacidad de captación y/o retención de las toxi-nas. La existencia de diferencias genéticas en lacapacidad de los bivalvos para ingerir fitoplanctontóxico abre la posibilidad para la obtención devariedades con menor captación y/o retención detoxinas mediante la aplicación de técnicas demejora genética. No obstante, antes de la aplica-ción de estas técnicas, es necesario conocer ciertascaracterísticas o variables genéticas de las pobla-ciones que van a ser utilizadas en los programas demejora tales como la heredabilidad de los rasgos amejorar, componentes genéticos de la variación,correlación entre rasgos, etc. Para la obtención deestas variables y para la implementación posteriorde los programas de mejora genética es imprescin-dible producir diferentes familias de mejillonespara lo cual a su vez es necesario poder controlarlos cruzamientos mediante la aplicación de las téc-nicas de cultivo en cautividad. Estas técnicas hansido desarrolladas y utilizadas con éxito durantelas últimas cuatro décadas para la producciónexperimental y comercial de diversas especies demoluscos bivalvos en todo el mundo.Recientemente, nuestro grupo de investigación,conjuntamente con socios de otros centros deinvestigación europeos, ha puesto a punto las téc-nicas de cultivo de mejillón en cautividad, hacien-do especial hincapié en el manejo y acondiciona-

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 73

Page 71: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

miento de los reproductores, en la inducción de losdesoves, en el cultivo larvario y en el pre-engordede la semilla producida (ver Memoria CIMA año2007). El objetivo principal de este subproyecto esla producción en cautividad (criadero y semillero)de diversas familias de mejillón y el engorde deestas familias bajo condiciones de cultivo en batea.Al disponer de diversas familias de mejillón(padres y madres conocidos y evaluados genética-mente) enfrentadas a los episodios tóxicos (duran-te la fase de engorde) se podrán realizar estimasde la heredabilidad de los rasgos de interés (capa-

cidad de intoxicación y/o retención) así como dis-poner de correlaciones de estos rasgos con otrosde interés comercial como tasa de crecimiento, via-bilidad, rendimiento y carne, etc. Puesto que elproyecto de investigación “Episodios tóxicos deorigen fitoplanctónico en los moluscos bivalvos deGalicia” en el que se enmarca este subproyecto, hasido recientemente aprobado (septiembre 2008),nos encontramos en este momento iniciando elacondicionamiento de los individuos que van a serutilizados como progenitores para la obtención delas familias.

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 200874

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 74

Page 72: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

PROYECTO

TÍTULO:Incorporación de técnicas de inmunodetección a lamonitorización de larvas de mejillón en aguas costerasgallegas. I. Adaptación de los protocolos de muestreoy determinación larvaria.

INICIO: agosto, 2005FINALIZACIÓN: agosto, 2008

ENTIDAD FINANCIADORAConsellería de Innovación e IndustriaXunta de GaliciaGIDIT. Programa Sectorial de Recursos Mariños

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Fuentes González, J.M.

INVESTIGADORES:UV: González-Fernández, A; Pérez Estévez, D.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: Gregorio Chenlo, M.V.

RESUMENEl cultivo de mejillón, Mytilus galloprovincialis, en

Galicia se inició a mediados del siglo pasado con lainstalación de las primeras bateas en la Ría deArousa. Desde entonces hasta la actualidad, estesector ha crecido considerablemente hasta conver-tirse en el más relevante de la acuicultura española.Este cultivo consiste en el engorde en bateas de indi-viduos juveniles obtenidos, tanto de las poblacionesintermareales de esta especie, como de las post-lar-vas captadas mediante cuerdas colectoras colgadasde las propias bateas. A pesar de que estudiosrecientes han demostrado las ventajas del uso de lascuerdas colectoras, ambos métodos de captaciónsiguen utilizándose en la actualidad. No obstante,las cuerdas colectoras están siendo cada vez másempleadas por el sector mejillonero y su uso facilita-do, con nueva legislación, por la AdministraciónPesquera Gallega. Desde el año 1999, con el objeti-vo de asesorar tanto al sector mejillonero en suestrategia de colocación de las cuerdas colectorascomo a la propia Administración Pesquera Gallegaen su política reguladora (Decreto 406/1996), elINTECMAR (antes CCMM) viene emitiendo informessemanales sobre la abundancia de los diferentesestados larvarios del mejillón en aguas de las RíasGallegas. En la actualidad, estos informes se basanen los datos obtenidos por el equipo de Bioecologíay Cultivo del Mejillón del CIMA en la acción de inves-tigación PGIDT-CIMA-04/1: Evaluación de la abun-

dancia larvaria y del reclutamiento de la semilla delmejillón Mytilus galloprovincialis en la costa gallega.Desde el inicio de estos estudios, el principal proble-ma que se planteó fue la dificultad de identificar yde separar, de un modo fiable y al mismo tiemporápido, las larvas de mejillón de las larvas de otrasespecies de moluscos bivalvos coexistentes en elplancton. La resolución de este problema se abordóde forma coordinada por los grupos de investiga-ción del Área de Inmunología de la Universidad deVigo y de Bioecología y Cultivo del Mejillón delCIMA, en el proyecto de investigaciónPGIDT00MAR50101PR: Identificación inmunológicay bioquímica de larvas del mejillón Mytilus gallopro-vincialis, (2000-2003). Como resultado de este estu-dio se obtuvieron dos anticuerpos monoclonales deratón, denominados M36.5 y M22.8 (nº de registroen la OEPM P200300629), que reconocen de formaespecífica a las larvas de mejillón. Una vez obteni-dos, estos anticuerpos deben de ser ahora incorpo-rados a la monitorización de las larvas de mejillón,que continúa llevándose a cabo semanalmente enlas aguas costeras de Galicia. Para ello, se diseñó esteproyecto de investigación que consta de cuatroobjetivos principales:

1. Determinar cual es el método de conservaciónde las muestras de plancton más adecuado parael uso de los anticuerpos monoclonales.

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 75

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

3.1.4. ÁREA DE RECURSOS MARINOS

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 75

Page 73: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

2.Determinar cual es el procedimiento de prepa-ración de las muestras en el laboratorio másadecuado para realizar la fase de incubación delas larvas con los anticuerpos monoclonales.

3. Incorporar la fase de incubación de las larvascon los anticuerpos, en el programa de monito-rización.

4. Realizar la determinación de la abundancia lar-varia del mejillón mediante microscopía de epi-fluorescencia y comparar los resultados obteni-dos con el método actual de determinación, quees la microscopía de campo claro.

Los objetivos 1, 2 y 3 se abordaron durante losaños 2005 y 2006 (ver Memoria CIMA 2006), en los

años 2007 y 2008 nos hemos centrado en la realiza-ción de varios experimentos relativos al objetivo 4del proyecto. Los resultados de estos experimentoshan demostrado que no existen diferencias significa-tivas en el número de larvas de mejillón identifica-das por ambos métodos. No obstante, y como con-clusión más importante de este proyecto, se aconse-ja la utilización preferente del nuevo método deinmunodetección larvaria por epifluorescencia en elprograma de determinación de la abundancia delarvas de mejillón en las Rías Gallegas, por ser éstemás rápido que el método tradicional; basado en laobservación de la morfología larvaria bajo microsco-pía de campo claro y, sobre todo, porque puede serimplementado por personal técnico sin conocimien-tos previos de la morfología larvaria de los moluscosbivalvos.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

76 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 76

Page 74: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

RESUMENLa extracción comercial de vieira (Pecten maximus

L.) en Galicia, uno de los recursos marinos más cotiza-dos, está limitada por la acumulación de biotoxinaASP producida por microalgas. La toxicidad por ASPen P. maximus constituye un importante problema enGalicia, desde el año 1997, en el que fue detectadapor primera vez (Arévalo et al., 1997), debido a losprolongados cierres que afectan a la pesquería, oca-sionando graves pérdidas económicas.

En este estudio se tiene como principal objetivotrasladar ejemplares maduros de bancos naturalesde Pecten maximus L. afectados por biotoxinas, azonas libres de éstas, con el fin de que se produzcasu autodepuración en instalaciones de cultivo en elmenor tiempo posible y maximizar las posibilidadesde comercialización de la especie.

Esta experiencia se lleva a cabo en la Ría de Vigo.Vieiras procedentes de los bancos naturales de Cíes(Zona I) y Cangas (Zona II), donde se produce lamayor incidencia de mareas rojas de la Ría de Vigo,son trasladadas a instalaciones de cultivo situadas enla zona interna de esta Ría, en la Ensenada de SanSimón (polígono Redondela B), donde las especiesfitoplanctónicas productoras de esta biotoxina noencuentran las condiciones oceanográficas adecua-das para desarrollarse.

Objetivos específicos1.Análisis de la respuesta de la vieira con elevadasconcentraciones de ASP al traslado a zonasinternas de la ría libres de mareas rojas (tasa de

detoxificación, crecimiento, supervivencia y con-tenido en carne), según su procedencia y fechade captura.

2. Estudio del proceso de detoxificación en elmedio natural. Seguimiento de la autodepura-ción mediante análisis mensuales del contenidoen ASP.

3. Cultivo de vieira: control del crecimiento, super-vivencia y contenido en carne según el lugar yprofundidad del cultivo. Estimas de producción.

En los viveros experimentales (una plataforma flo-tante situada en la cuadrícula número 18 y una líneade cultivo en las cuadrículas 30 y 31), se realiza elseguimiento mensual del crecimiento, el índice decondición gonadal y el análisis de biomasas en pesoseco libre de cenizas (PSLC). Igualmente, se tomaperiódicamente registro de las variables ambientalesen agua y sedimento de fondo: salinidad (‰), tem-peratura (ºC), Eh (mV), pH, concentración de oxíge-no (mS/cm). Paralelamente, se realiza el seguimien-to mensual del proceso de autodepuración median-te análisis del contenido en ASP.

ResultadosPreviamente a la inmersión en los sistemas de cul-

tivo, se realizó el registro de la talla inicial de cadaejemplar. Un mes después, se tomó la primera medi-da para el seguimiento mensual del crecimiento, apartir de una muestra aleatoria, de 132 individuosen el long-line (73 individuos de las clases de talla 1

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

77Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

PROYECTO

TÍTULO:Estudio del proceso de detoxificación y engorde devieira Pecten maximus (Linnaeus, 1758) en la Ría deVigo.

INICIO: noviembre, 2008FINALIZACIÓN: noviembre, 2010

ENTIDAD FINANCIADORA:Consellería de Innovación e IndustriaPGIDIT. Programa Sectorial de Recursos Mariños Xunta de GaliciaCódigo: 08MMA010E

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Sánchez Mata, A.

INVESTIGADORES: CIMA: Molares Vila, J.Pereira Productos del Mar S.A.; Sánchez Mata, A.G.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:Pereira Productos del Mar S.A.; Varela Sóñora, M.T.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 77

Page 75: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

y 2 y 59 ind. de las clases 3 y 4) y de 23 individuos enla plataforma (clase de talla 5).

Hasta el momento no se han encontrado incre-mentos de crecimiento significativos, dado que elestudio solamente lleva un mes de desarrollo.

En el primer mes de seguimiento del cultivo en losviveros se ha registrado una mortalidad del 2,70%en el long-line, (13 individuos de un total de 481ejemplares), y del 6,05% en la plataforma de cultivo,(13 individuos de un total de 215 ejemplares).

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

78 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 78

Page 76: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

RESUMENLas poblaciones de Pecten maximus L. (1758) pre-

sentan una distribución ligada a la batimetría, el tipode sustrato y el grado de exposición al oleaje. Estostres factores influyen de igual modo en la estructurade poblaciones de las tres rías. Las máximas densida-des se encuentran en el rango de profundidad deter-minado por las isobatas de 5 a 50 m, sobre todo, enlas zonas de cantil, donde la vieira se encama por serzonas que favorecen su crecimiento. En relación conla exposición al oleaje y las corrientes, se encontraronmáximas abundancias en las zonas internas y protegi-das de cada ría. Así, para las Rías de Ares-Betanzos yVigo las mayores concentraciones de vieira se encon-traron en los bancos del margen Norte de ambas y ensu tercio interior. Sin embargo, en la Ría de Arousa, elbanco más productivo se encuentra en el margen Sur,próximo a Cambados. Los resultados obtenidos indi-can que el stock de los bancos de vieira en las Rías deAres-Betanzos, Arousa y Vigo permitiría la extraccióndel recurso en cuanto a la estabilidad de su estructu-ra de poblaciones, de no ser por los elevados valoresen la concentración de biotoxinas (µg ácido domói-co/g vianda) encontrados durante el desarrollo delpresente estudio.

Como pauta general, los bancos con mayor dispo-nibilidad de alimento en suspensión (fitoplancton),se encuentran en las zonas internas y medias de lasrías, coincidiendo con zonas de mayor densidad dela especie. Las variables ambientales medidas en

agua y sedimento de fondo (pH, Eh (mV), Tª (ºC),concentración de oxígeno (% de saturación), salini-dad (psu cc) y conductividad (mS/cm)) de los bancosde P. maximus, L., toman valores esperados, siendovariables a lo largo de los distintos bancos de cadaría, encontrándose dentro del rango de valorescaracterísticos para el crecimiento de la vieira en losbancos de estas rías.

Los análisis bioquímicos del contenido en lípidos,proteínas e hidratos de carbono, realizados en mús-culo y gónada de vieira, sugieren un mayor valornutritivo de las vieiras que se consumen con múscu-lo y gónada que de aquellas de las que sólo se con-sume el músculo.

Las zonas en las que la vieira presentó una menorconcentración de biotoxinas fueron aquellas másprotegidas, zonas I y II, de las Rías de Arousa y Vigo.En la Ría de Ares-Betanzos; sin embargo, se registróun único valor, en el banco de Ares. La observacióndirecta de individuos vivos y muertos durante losmuestreos de la Ría de Vigo, mostró gran mortali-dad de vieira en el margen Norte y en toda la zonaexterna de ésta, siguiendo un gradiente decrecientehacia el margen Sur y la zona interna de la ría. Estopodría deberse a los aportes de las aguas oceánicascon influencias de vientos del suroeste, que típica-mente se producen en las Rías gallegas, conducien-do la marea roja a estos emplazamientos.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

79Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

PROYECTO

TÍTULO:VIEIRA FASE I: Estudio del stock de poblaciones de viei-ra (Pecten maximus, L., 1758) en las Rías de Ares,Arousa y Vigo.

INICIO: agosto, 2005FINALIZACIÓN: agosto, 2008

ENTIDAD FINANCIADORA:Programa de Recursos MariñosDXID. Consellería de Innovación e IndustriaXunta de GaliciaPGIDIT 05RMA023E

PERSONAL

INVESTIGADORA PRINCIPAL: Sánchez Mata, A.

INVESTIGADORES: CIMA: Molares Vila, J.Pereira Productos del Mar S.A.; Sánchez Mata, A.G.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:Pereira Productos del Mar S.A.; Varela Sóñora, M.T.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 79

Page 77: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

RESUMENSe encontró un patrón de distribución similar para

los stocks total y comercial de Pecten maximus, L., enlas Rías de Pontevedra, Muros-Noia y Ferrol. Se obtu-vo una distribución heterogénea, condicionada porla mayor o menor exposición a los vientos y corrien-tes marinas. Así, las mayores densidades y biomasasde vieira, tanto para el stock total como para elcomercial, correspondieron a las zonas internas ymás protegidas al viento en cada ría: en el margennorte para las tres rías: Ría de Ferrol, Ría de Muros-Noia y Ría de Pontevedra. Los resultados indican queel stock de los bancos de vieira en las rías de Ferrol,Muros-Noia y Pontevedra permite la extracción delrecurso en cuanto a que presentan una estructurade poblaciones (densidad y biomasa) estable.

Las tres rías se caracterizaron por presentar fon-dos de sedimento heterogéneos y de cantiles conpendiente pronunciada, donde se localizan los ban-cos de vieira, por constituir el hábitat idóneo dondese asienta esta especie. El registro de las variables

ambientales, medidas en agua y sedimento defondo (pH, Eh (mV), Tª (ºC), concentración de oxíge-no (% de saturación), salinidad (psu cc) y conductivi-dad (mS/cm)) de los bancos de P. maximus, L., mostróvalores característicos de los distintos bancos decada ría, encontrándose dentro del rango de valoresesperados para el crecimiento de la vieira.

Las zonas internas del estuario de la Rías de Ferroly Pontevedra, en las zonas II, banco de Bazán, parala primera y I, banco de la Ría de Aldán, para lasegunda, presentaron elevados contenidos de bioto-xinas en los análisis realizados en cuerpo entero yuna vez al año. El tiempo necesario para la depura-ción de las biotoxinas es lento en todas las rías, loque constituye un importante factor a tener en con-sideración en los procesos de resiembra o en las acti-vidades de acuicultura, ya que los frecuentes cierresde la pesquería de vieira regulados por ley, tienenun significativo impacto negativo sobre la viabilidadeconómica.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

80 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

PROYECTO

TÍTULO:VIEIRA FASE II: Evaluación del stock de las poblacionesde vieira en las Rías de Pontevedra, Muros y Ferrol yestudio de la dinámica de poblaciones en las Rías deVigo y Ares.

INICIO: noviembre, 2006FINALIZACIÓN: noviembre, 2010

ENTIDAD FINANCIADORA:Programa de Recursos MariñosDXID. Consellería de Innovación e IndustriaXunta de GaliciaPGIDIT 06RMA021E

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Sánchez Mata, A.

INVESTIGADORES: CIMA: Molares Vila, J.Empresa Pereira Productos del Mar S.A.: SánchezMata, A.G.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:Varela Sóñora, M.T.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 80

Page 78: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

RESUMENLa utilización de sistemas de información geográ-

fica en la gestión de las pesquerías artesanales escada día más frecuente en las aguas costeras detodo el mundo. La principal ventaja de estos siste-mas es su facilidad para integrar información ypoder analizarla sobre una base geográfica. Aplicaresta tecnología al marisqueo en Galicia ha sido elprincipal objetivo del proyecto SIGREMAR. En losinicios del proyecto se desarrollaron las herramien-tas informáticas, una base de datos creada enAccess, gestionada mediante una aplicación escritaen Visual Basic. El sistema de información está dise-ñado para poder gestionar los recursos marisquerosmediante un modelo de cogestión adaptativa basa-do en las comunidades. Con este modelo de gestiónlos colectivos de mariscadores/as, con la ayuda delas asistencias técnicas, tienen la oportunidad deadaptar los planes de explotación a los cambios delas condiciones de los recursos y del mercado.

Los planes de explotación se diseñan en las enti-dades marisqueras. Habitualmente la persona querealiza esta labor es la asistencia técnica, que ade-más se encarga de realizar el seguimiento deldesarrollo de los planes. Estos técnicos, frecuente-mente infravalorados, han sido la pieza fundamen-tal en la evolución de la gestión marisquera enGalicia registrada en la última década. Para aprove-char su potencial, en el proyecto SIGREMAR se invo-lucró a todo el colectivo de asistencias técnicas, rea-lizando seminarios y talleres con el fin de mostrar elfuncionamiento de la aplicación y de intercambiarconocimientos sobre métodos de muestreo y análi-sis de la información.

Desafortunadamente, las condiciones de trabajode muchas asistencias técnicas y la temporalidad desus contratos no favorecieron el uso generalizado dela aplicación SIGREMAR, y con el paso del tiemposon pocas las cofradías que todavía diseñan sus pla-nes con este sistema. Además, en el transcurso de losaños, la utilización masiva de INTERNET ha dejadoobsoleto el sistema de transferencia de informaciónentre las asistencias técnicas y la base de datos cen-tralizada en el CIMA.

A pesar de no haber alcanzado el objetivo deimplementar un sistema informático de uso generalen todas las entidades pesqueras gallegas para eldiseño y gestión de los planes de explotación maris-quera, se han conseguido otros resultados que justi-fican y compensan el esfuerzo invertido en este pro-yecto:

• La aplicación SIGREMAR sirvió de base para eldesarrollo del sistema de monitorización de losplanes de recuperación de los bancos marisque-ros de “Lombos do Ulla” y “O Bohído”.

• La aplicación SIGREMAR será el sistema de infor-mación utilizado por la Unidad de Evaluación ySeguimiento Científico de las Áreas MarinasPesqueras Protegidas declaradas por laAdministración Pesquera gallega.

• La elaboración de diversos protocolos de mues-treo, fruto de la interacción entre las asistenciastécnicas y los investigadores implicados en elproyecto.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

81Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:Sistema de información geográfica orientado a la ges-tión de los recursos marisqueros (SIGREMAR).

INICIO: enero, 2008FINALIZACIÓN: diciembre, 2008

ENTIDAD FINANCIADORA:INTECMARCPAMXunta de Galicia

PERSONAL

DIRECCIÓN TÉCNICA: Molares Vila, J.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:CIMA: Giráldez Rivero, R.INTECMAR: Rodríguez Ruibal, L.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 81

Page 79: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

• La contribución a la formación del colectivo deasistencias técnicas que, aunque intangible, esun tema vital para el buen funcionamiento de lagestión pesquera.

• La elaboración de diversas capas con informa-ción georreferenciada, que se han compartidocon el sistema de información geográfica delINTECMAR. Este sistema alimenta al “Plan deContinxencias por Contaminación Mariña deGalicia”. Estas capas también se utilizaron enproyectos de investigación relacionados con losvertidos costeros como CONTINMAR y EROCIPS.

Este proyecto que comenzó en 1999 con la únicapretensión de ayudar a mejorar la gestión del perce-be, fue creciendo en complejidad a medida que

otros servicios de la Administración Pesquera galle-ga nos pidieron colaboración. Así nos adentramospoco a poco en el complejo mundo de la gestiónmarisquera. Después de una década de trabajo, elproyecto SIGREMAR finaliza, pero los conocimientosadquiridos durante su desarrollo nos permitiránafrontar nuevos retos relacionados con la gestión delos recursos marinos.

En todos los proyectos ocurre que sin la colabora-ción de ciertas personas clave, sería difícil o imposi-ble realizarlos. No obstante, en SIGREMAR mostrarla lista con los nombres de los principales colabora-dores es una labor imposible por el elevado númerode participantes y colaboradores, tanto desde den-tro de la Consellería de Pesca y Asuntos Marítimos,como desde las entidades pesqueras.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

82 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 82

Page 80: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

RESUMENEn Lombos do Ulla los resultados de la campaña

marisquera 2007-2008 han sido los mejores desde elinicio del plan de recuperación del banco en 2002.Gran parte del éxito se debió al excelente recluta-miento del berberecho ocurrido en 2006, y a las ele-vadas capturas de almejas fina y japonesa. Por elcontrario, las capturas de almeja babosa siguen sien-do muy reducidas.

En O Bohído los resultados de esta campaña hansido algo mejores que los de la anterior, no obstante

consideramos que el banco todavía está muy pordebajo de su producción potencial. La acumulación degran cantidad de algas sobre el fondo, ulvas mayorita-riamente, puede ser la principal causa de los pobresreclutamientos de bivalvos con interés comercial regis-trados en los últimos tres años. El mantenimiento dela prohibición de la extracción de relojito limita la acti-vidad de los mariscadores a la zona menos profundadel banco, impidiendo que el laboreo destruya partede las algas acumuladas, y reduciendo considerable-mente la rentabilidad de la campaña marisquera.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

83Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:Plan de actuación para la recuperación de los bancosmarisqueros “Lombos do Ulla” y “O Bohído” (Ría deArousa).

INICIO: enero, 2008FINALIZACIÓN: diciembre, 2010

ENTIDAD FINANCIADORA:DXIDP y DXRMCPAMXunta de Galicia

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Molares Vila, J.

INVESTIGADORES:CIMA: Sánchez Mata, A.; Carballal Durán, M.J.;Villalba García, A.INTECMAR: Iglesias Estepa, D.CETMAR: Parada, J.M.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:CIMA: Giráldez Rivero, R.CETMAR: Carreira Vázquez, P.; Darriba Santiago, C.;Martínez Verde, G.; Rodal Mallo, M.INTECMAR: Rodríguez Ruibal, L.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 83

Page 81: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

En todos los recursos se apreció un patrón de creci-miento estacional. En el berberecho, y en las almejasfina, japonesa y babosa, el crecimiento fue máximoen primavera y mínimo o nulo en invierno, mientrasque en la almeja bicuda fue máximo en primavera yotoño y mínimo en verano e invierno.

La tasa de mortalidad natural fue muy diferente encada una de las especies estudiadas. En el berberechose mantuvo en niveles bajos hasta noviembre de2007, desde ese momento la mortalidad ha idoaumentando paulatinamente. Una patología deno-

minada “granulomatosis” presente en la mayor partede los ejemplares adultos puede ser la causa del incre-mento de la mortalidad. En la almeja fina en los tresúltimos años se produjeron picos de elevada mortali-dad estival asociados a períodos de elevadas tempe-raturas. La almeja japonesa no sufrió ningún episodiode mortalidad elevada desde el inicio del seguimien-to. En la almeja babosa se observaron episodios deelevada mortalidad asociados a fuertes descensos enla salinidad del agua. En la almeja bicuda se observóuna mortalidad moderada durante la mayor parte delaño, siendo más baja en otoño e invierno.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

84 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 84

Page 82: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 85

Page 83: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 86

Page 84: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

87Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

PROYECTO

TÍTULO:IDENTILARVAS. Caracterización genética de especiesde moluscos bivalvos y diseño de sistemas de PCR atiempo real para su aplicación en la detección e identi-ficación de larvas en muestras de plancton.

INICIO: 2007FINALIZACIÓN: 2010

ENTIDAD FINANCIADORA:DXDI. CPAMXunta de Galicia Código: IN825E

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: CSIC: González Sotelo, C. (equipo 1 y coordinadora)USC: Rey Méndez, M. (equipo 2).

INVESTIGADORES: CIMA: Guerrero Valero, S.CSIC: Pérez Martín, R.; Chapela Garrido, Mª J.; BlancoComesaña, M.; Sánchez Díaz, A.C; Suárez Otero, Mª I.USC: Besteiro Rodríguez, C.; Quinteiro Vázquez, J.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:UC: Ocaña Falcón, S.

BECARIA:CIMA: Ancosmede Garduño, C.

RESUMENEl estudio de la comunidad zooplanctónica es de

vital importancia para la comprensión de la diná-mica y estructura de las poblaciones y también dela correcta gestión de los recursos marinos salvajesy cultivados. Las dificultades metodológicas para elestudio de la ecología de las primeras fases delciclo biológico dificultan estos estudios fundamen-tales, imposibilitando la discriminación de larvaspertenecientes a géneros o especies distintas. Noobstante, los avances en la genómica y la disponi-bilidad de tecnologías y metodologías muy eficien-tes de análisis de DNA permiten reconsiderar desdeel punto de vista molecular el estudio de muestrasplanctónicas. Por eso se propone el diseño,desarrollo e implementación de sistemas de detec-ción, identificación y cuantificación de larvas enmuestras de plancton mediante PCR a tiempo real.Con este fin se formula la caracterización genéticade tres grupos de especies de especial interés: meji-llones, almejas y ostras y, en base a esta informa-ción, el diseño de cebadores y sondas específicaspara las especies consideradas. La selección deestos recursos marinos se basa en que sostienencultivos en las rías gallegas, en la imposibilidad dedistinguir las larvas veliger de estas especies y en laexistencia de abundante información genética. Eldesarrollo de sistemas de identificación por PCR atiempo real, en cualquier estadio del ciclo biológi-

co para dichas especies, determinará su detecciónde una forma rápida, automatizable y fiable, sien-do aplicable al estudio de dinámica de poblaciones,monitorización del ciclo reproductivo, detección deespecies foráneas y trazabilidad alimentaria. Losresultados previstos incluyen la caracterizacióngenética de las especies consideradas y el diseño eimplementación de sistemas de detección e identi-ficación mediante PCR a tiempo real, del ADN ais-lado a partir de muestras planctónicas y pertene-cientes a dichas especies. Estos resultados son direc-tamente aplicables a:

• La identificación de la especie a la que perte-nece una larva de bivalvo obtenida medianteun muestreo de zooplancton.

• La formulación de sistemas de cuantificaciónlarvaria mediante PCR a tiempo real.

• La monotorización a escala geográfica y tem-poral del ciclo reproductivo de los cultivos ypoblaciones naturales de las especies de bival-vos consideradas.

• La natureza invasiva de diversas especies demoluscos es de particular interés en un áreacomo son las Rías gallegas donde conviven

B.- PROYECTOS CON PARTICIPACIÓN DE INVESTIGADORES Y/O PERSONAL DEL CIMA

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 87

Page 85: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

actividades potencialmente relacionadas con laintroducción e invasión de especies alóctonas,la navegación y la acuicultura. Por eso unamedida adecuada para la prevención de laintroducción y su seguimiento es la detecciónde esas especies en sus estadios larvarios enmuestras ambientales del agua de tanques delastrado.

La estimación de los valores de diversidad genéti-ca en muestras planctónicas permitirá disponer deuna medida valiosa sobre la diversidad presente enpoblaciones naturales directamente comparable conla existente en los cultivos. La toma en consideraciónde la mayor diversidad genética en la especie culti-vada puede generar una mayor viabilidad del culti-vo durante cambios ambientales o episodios depatologías.

La caracterización genética de las larvas de espe-cies de interés comercial en el plancton, puede con-siderarse como el primer paso en un sistema de tra-zabilidad dentro del sector alimentario, ya que per-mitirá una idónea identificación de las poblaciones,así como la detección de genotipos/haplotipos deinterés para la identificación del origen geográficode un producto. Además, tras el desarrollo y valida-ción de los sistemas de detección mediante PCR atiempo real para estadios larvarios, estos sistemasson directamente aplicables en cualquier fase del

desarrollo y elaboración del producto comercializa-do, incluyendo productos frescos, congelados y enconserva.

El proyecto, que consta de tres etapas, se des-arrolla según el organigrama previsto, con una pri-mera etapa de obtención de material biológico,tanto de adultos obtenidos de poblaciones natura-les y de cultivo como de larvas, procediéndose a laextracción de DNA y al análisis de información dis-ponible hasta el momento, con el fin de detectarsecuencias con capacidad para albergar sistemas dePCR a tiempo real diagnósticos. La segunda etapase centra en la caracterización genética de las espe-cies consideradas, mediante la secuenciación direc-ta de diferentes fragmentos, centrándose actual-mente en las secuencias mitocondriales del citocro-mo b y el RNAr 16S de todas las especies recogidasen la primera etapa. Hasta el momento, ya fueronrealizadas prácticamente en su totalidad estas dosfases. Quedaría una tercera etapa que consiste enel análisis de los sistemas de detección, identifica-ción y cuantificación larvaria, mediante PCR a tiem-po real diseñado mediante las secuencias candida-tas estimadas en el apartado segundo, estimándo-se la eficiencia, especificidad, sensibilidad, ajustede las condiciones químicas y termodinámicas de laPCR y ajuste de las reacciones multiplex, para fina-lizar con los experimentos de validación de la téc-nica.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

88 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 88

Page 86: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

89Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

PROYECTO

TÍTULO:Optimización de las técnicas de producción industrialde ostra plana (Ostrea edulis).

INICIO: 2008FINALIZACIÓN: 2011

ENTIDAD FINANCIADORA:DXIDIPlan Galego de Investigación, Desenvolvemento eInnovación TecnolóxicaConsellería de Innovación e IndustriaXunta de GaliciaCodigo: 08MMA007E

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: A’OSTREIRA, S.L.: Veiga Blanco, E.

INVESTIGADORES: CIMA: Cerviño Eiroa, A.; Montes Pérez, J.; MeléndezRamos, I.; Penas Pampín, E.USC: Barja Pérez, J.L.; Núñez García, S.; Prado Plana,S.

BECARIA:Balsa Freire, S.

RESUMENEl CIMA participa como colaborador, conjuntamen-

te con el Departamento de Microbiología de laUniversidad de Santiago en un proyecto presentadopor la empresa A’Ostreria, S.L., a la ConvocatoriaSectorial del Plan Galego del Medio Mariño.

Los investigadores del Cima desarrollarán laparte del proyecto dedicada al preengorde yengorde en bateas ubicadas en el PolígonoCambados D (Ría de Arousa) de la semilla de ostraplana producida en el criadero de Barizo. Tambiénparticipará en el control, desde el punto de vista

patológico, de los progenitores que se utilizaránpara las diferentes puestas.

Durante la anualidad de 2008 se colaboró en laelaboración del proyecto para su presentación a laConvocatoria y una vez aprobado (octubre 2008), semantuvieron diversas reuniones de los equipos par-ticipantes para su puesta en marcha.

Se inició con la selección de progenitores de diver-sas procedencias para el inicio de las fases de puestadel criadero.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 89

Page 87: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

90 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

RESUMENEn este subproyecto se pretende contribuir a

mejorar la estimación de los niveles de toxinas per-misibles por medio de la evaluación del contenidotóxico de los bivalvos que produzcan intoxicaciones(en caso de que se detecte alguna), de la evaluaciónde la ración típica en Galicia y de los cambios produ-cidos por el cocinado en la toxicidad de los principa-les bivalvos de Galicia.

Las actividades desarrolladas dentro de este sub-proyecto se centran fundamentalmente en la eva-luación de los efectos de los procedimientos de coci-

nado habituales en Galicia en las principales combi-naciones molusco/toxina de esta CA. Se ha compro-bado que el cocinado no afecta de la misma maneraa la concentración ni al contenido de las toxinas detipo ASP en la almeja y el berberecho. En esta últimaespecie se pierde toxina y, en menor medida, con-centración de la misma, con el cocinado al vapor,mientras que en la almeja, el contenido práctica-mente se mantiene y la concentración aumenta,debido al descenso del peso corporal por la deshi-dratación. Se han realizado ya otros experimentospero los datos aún están siendo analizados.

PROYECTO

TÍTULO:Acción de investigación sobre episodios tóxicos de ori-gen fitoplanctónico en moluscos bivalvos de Galicia.(Acción epitox). Subproyecto1.- Aspectos epidemiológicos: detecciónde intoxicaciones, efecto del cocinado en la toxicidad ydel tamaño de la ración de bivalvos.

INICIO: 2008FINALIZACIÓN: 2011

ENTIDAD FINANCIADORA:Acción estratégica, Convenio EPITOXConsellería de Innovación e IndustriaXunta de Galicia

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Arévalo Bartolomé, F.

INVESTIGADORES: CIMA: J. Blanco.INTECMAR: J. Correa, A. Vidal.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: CIMA: C. Mariño.INTECMAR: S. Muñíz.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 90

Page 88: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

RESUMENEste subproyecto pretende mejorar la eficacia del

sistema de control, implementando en el sistema deINTECMAR, los modelos matemáticos de acumula-ción y eliminación de toxinas desarrollados en elCIMA, una vez modificados para que puedan inte-grarse en los sistemas informáticos utilizados y ali-mentarse de los datos suministrados por las activida-

des de control. Las actividades desarrolladas dentrode este subproyecto hasta el momento, se han cen-trado en la elección de los modelos a utilizar y lamodificación de alguno de ellos en su lenguaje deprogramación original. La adaptación de los mode-los elegidos comenzará en 2009.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

91Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

PROYECTO

TÍTULO:Acción de investigación sobre episodios tóxicos de ori-gen fitoplanctónico en moluscos bivalvos de Galicia.(Acción epitox). Subproyecto 3.- Mejora del sistema de control de bival-vos afectados por biotoxinas por medio del desarrolloe implementación de modelos dinámicos.

INICIO: 2008FINALIZACIÓN: 2011

ENTIDAD FINANCIADORA:Acción estratégica, Convenio EPITOXConsellería de Innovación e IndustriaXunta de Galicia

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Moroño Mariño, A.

INVESTIGADORES: CIMA: J. Blanco.INTECMAR: P. Montero; J. Mouriño; J.J. PérezQueiro; M.D. Doval González; Y. Pazos Martínez; J.Correa; F. Arévalo.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 91

Page 89: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

92 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

PROYECTO

TÍTULO:Análisis y depuración de toxinas lipofílicas, ácidodomoico y amargo que permita la exportación deMacha (Mesodesma donacium) y Almeja (Mulinia edu-lis) a mercados europeos desde Bahía Coquimbo.

INICIO: 2008FINALIZACIÓN: 2010

ENTIDAD FINANCIADORA:FONDEF (CHILE) y Convenio de colaboración Xuntade Galicia y la Universidad Católica de Coquimbo-UCN- (Chile)

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Uribe, E.

INVESTIGADORES: CIMA: J. Blanco.UCN: Ávalos, P.; Aburto, J.; Espinoza, P.; Hiche, G.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:CIMA: Mariño Cadarso, M.C.

BECARIO:Álvarez, G.

RESUMENBahía Coquimbo (Chile) tiene uno de los bancos

más importantes de macha, con una potencialidad deextracción anual de 2000 toneladas (área de manejo)y un banco aún no explotado de almeja donde traba-jan 421 pescadores.

Durante los últimos años, estos bancos naturaleshan estado frecuentemente cerrados para la extrac-ción, especialmente para la exportación por la pre-sencia de microalgas tóxicas o nocivas y problemasmicrobiológicos, lo que ha afectado negativamente laeconomía de los pescadores y las empresas elabora-doras de productos del mar. Este proyecto, desarrollainvestigaciones que permitan disponer de tratamien-

tos específicos de desintoxicación para enfrentar lapresencia de toxinas amnésicas, lipofílicas y el amargoen los bivalvos. Además, solucionará los problemasmicrobiológicos mediante una pequeña estacióndepuradora. Los resultados permitirán mantener unaextracción continua de esos recursos, lo que benefi-ciará a las familias de las Asociaciones de PescadoresArtesanales y Buzos distribuidas en Bahía Coquimboal tener ingresos estables y mejorar su calidad de vida.

Desde el punto de vista de Galicia y de la CE, esteproyecto mejorará las garantías sanitarias de algunosde los productos chilenos frecuentemente consumi-dos en los países de la Comunidad.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 92

Page 90: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

RESUMENLos datos recopilados mediante los muestreos de

vigilancia (monitoreo) sistemáticos del Programa deSanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB) para EstadosUnidos y/o Unión Europea desde el año 2000 a lafecha, ejecutados en aquellas bahías del litoral de lazona norte, en las cuales, se desarrolla la actividadpectinícola indican que el fitoplancton está domina-do, la mayor parte del año, por diatomeas, desta-cándose para primavera-verano, las especiesLeptocylindrus danicus; Pseudonitzschia australisDetonula pumila; Skeletonema costatum yThalassiosira aestivalis, entre otras, con abundanciasque superan el millón de células/litro. En cambio, losdinoflagelados, escasamente representados durantecasi todas las épocas del año, incrementan su abun-dancia, en verano tardío y comienzos de otoño(febrero y marzo), coincidiendo con las mayorestemperaturas del mar, siendo Protoperidinium bro-chii; P. pellucidum; P. oceanicum; Dinophysis acumi-nata; Prorocentrum gracilis; P. micans y Diplopsalislenticula, las especies más recurrentes.

La aparición esporádica de algunos de los fito-pláncteres productores de biotoxinas, tales como,aquellos causantes del veneno diarreico y venenoamnésico de mariscos, ha sido ratificada con ladetección de las tres biotoxinas marinas, VenenoParalizante de los Mariscos (VPM), Veneno Diarreicode los Mariscos (VDM) y Veneno Amnésico de losMariscos (VAM), en eventos, mayoritariamente, sub-tóxicos, en ejemplares vivos de ostión del norte cul-tivados en centros ubicados en Bahías de lasRegiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. La

mayor parte de estos eventos han tenido lugar enprimavera y verano, o bien, a comienzos de otoño,justamente, en plena temporada alta de cosecha deostiones. Una coincidencia que provoca grandes per-juicios a la actividad, toda vez que ambas son las úni-cas fechas, en las cuales el ostión (congelado o fres-co-refrigerado) se extrae para ser embarcado a losmercados de destino de las exportaciones.

De las seis bahías abrigadas, de las Regiones deAntofagasta, Atacama y Coquimbo, en las cuales secultiva el ostión del norte, Bahía Tongoy, es aquellaen la que se han presentado más eventos de venenoparalizante, 13 casos (fechas de muestreo) desdeabril 2000 a marzo 2007; todos eventos subtóxicos,cuyos contenidos no han superado los 40 µg/100 gen los cuales no se ha detectado el agente causal.

Por otra parte, el VAM es el segundo veneno conmás ocurrencias y el único que alguna vez ha llega-do a niveles tóxicos, habiéndose determinado másde 5 eventos, en Bahía Inglesa y 8 casos en BahíaTongoy, todos en verano y con niveles inferiores a 12µg/g para esta última localidad. No obstante, la dia-tomea Pseudo-nitzschia australis ha sido registradadesde el verano del año 2000, (antes de esta fechasu clasificación fue P. seriata) aplicando planes decontingencia con muestreos intensivos, y que hanincluido análisis de producto terminado desde elinvierno de ese mismo año, a pesar que no fue hastael año 2003 que se pudo asociar por primera vez, ladominancia específica de P. australis con la aparicióndel VAM. Muestreos realizados durante los años

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

93Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

PROYECTO

TÍTULO:Prospección y seguimiento de microalgas nocivas parala actividad de cultivo de pectínidos (II, III y IV Región).

INICIO: 2008FINALIZACIÓN: 2009

ENTIDAD FINANCIADORA:FIP (CHILE) y Convenio de colaboración Xunta deGalicia UCN (Chile)

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Uribe, E.

INVESTIGADORES: CIMA: Blanco Pérez, J.C.UCN: Rosales, S.; Díaz, R.; Espinoza, P.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:CIMA: Mariño Cadarso, M.C.

BECARIO:Álvarez, G.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 93

Page 91: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

94 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

2004 y 2005, han entregado información contradicto-ria entre una mayor abundancia de células de estaespecie y la ocurrencia de VAM. Sin embargo, durante2006 y 2007, sí han mostrado una mayor correlaciónfrente a la dominancia específica de ésta, en otoño-invierno y la detección tardía (desfasada) del VAM.

A pesar de todos los esfuerzos realizados hasta lafecha, el conocimiento de la posible incidencia de losdistintos venenos es aún notablemente incompleto,por lo cual, en este proyecto se aborda un estudio

detallado de la presencia de especies tóxicas de fito-plancton y de la presencia de las toxinas relevantes enla actualidad, según la comunidad científica interna-cional, en diversas especies de bivalvos de interéscomercial.

Desde el punto de vista de los países de la CE, queimportan bivalvos de Chile, el conocimiento de lastoxinas presentes en las zonas de producción puedecontribuir a un mejor control y por tanto a una mayorseguridad de los alimentos importados.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 94

Page 92: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

95Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

RESUMENLa acuicultura gallega del mejillón, a pesar de ser

fruto de una experiencia contrastada que provienede muchos decenios atrás, está sujeta de formaendémica a una serie de avatares que hacen temerpor su estabilidad. A diferencia de la piscicultura,éste no es un recurso totalmente controlado. Así, elcierre de polígonos y la consiguiente extraccióndebido a la presencia de toxinas, desembocan enuna actividad industrial con continuos colapsos y enun desabastecimiento de los mercados que otroscompetidores asentados en otros países aprovechanpara posicionar su producto y tratar de desbancar enparte al mejillón gallego. A estas interferencias quedesestabilizan el sector, se suman otras de ordensocioeconómico como es la enorme atomización deltejido empresarial (3200 bateas pertenecientes a1.800 productores de tamaño y dimensión empresa-rial tremendamente dispar). La lucha por parte delos agentes gallegos vinculados a este sector pasaindudablemente por muchas facetas: políticascomerciales, comercialización del mejillón en forma-tos con valor añadido (MAP), mejora en los sistemasde detección, análisis de toxinas, etc. Sin embargo,existen aspectos básicos relacionados con las fasespropias de cultivo, que a pesar de todo el conoci-miento y experiencia existentes, aún admiten mejo-ras sensibles que podrían repercutir en un incremen-to del tonelaje producido por batea o en la homo-geneidad de los ejemplares como aspecto quepuede incrementar los precios de venta. El procesode encordado del mejillón es esencial para los resul-tados futuros de una explotación al determinar ladensidad de los ejemplares a lo largo de las cuerdasy, en consecuencia, las tasas de crecimiento y la

homogeneidad de los ejemplares, aspecto este últi-mo sumamente valorado por los productores y porlos mercados de destino. Esta fase se realiza actual-mente de forma manual o semiautomática; la irre-gularidad en el control de los parámetros que rigenla maquinaria actual (velocidad de las cintas, núme-ro de mejillones en tolva, etc.) conlleva a una faltade precisión que pasa desapercibida y cuya conse-cuencia es la irregular densidad de los individuos alo largo de todo el espacio disponible. La intenciónconjunta del CTAG y del CETMAR en este proyectode investigación es la de introducir sistemas de con-trol robótica en la maquinaria actual para asegurarque durante el momento del encordado, la siembrase ha realizado bajo condiciones constantes, lo cual,derivaría probablemente en una mejora sustancialdel tamaño del molusco. El primer año y medio delproyecto se ha empleado en el desarrollo del proto-tipo de máquina encordadora por parte del CTAG ypara llevar a cabo las primeras pruebas de campo enuna batea ubicada en la Ría de Pontevedra que laempresa Hermanos Ruano puso a disposición delproyecto. Estas pruebas de campo fueron supervisa-das tanto por ingenieros del CTAG como por técni-cos y biólogos del CETMAR y CIMA. Una vez entre-gado por el CTAG al CETMAR el nuevo prototipo demáquina encordadora (3 de octubre de 2008), elCIMA inició el 13 de octubre de 2008 un experimen-to preliminar con el objetivo de comparar las presta-ciones del nuevo prototipo con las de la máquinaencordadora tradicional utilizada por la empresaHermanos Ruano y construida por Talleres Aguín S.L.Este primer experimento también tenía como obje-tivo evaluar el efecto de la densidad de encordado

PROYECTO

TÍTULO:SEMAUMEX: Desarrollo de un sistema de desdobleautomático de mejillón.

INICIO: julio, 2006FINALIZACIÓN: junio, 2009

ENTIDAD FINANCIADORA:PGIDIT. Programa Sectorial de Recursos MariñosConsellería de Innovación e IndustriaXunta de Galicia

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Maroto Leal, J. (CETMAR)

INVESTIGADORES: Fuentes González, J.M. (responsable del proyectoen el CIMA)Domínguez Pérez, L.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: Fernández Abuín, I.; Gregorio Chenlo, M.V.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 95

Page 93: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

96 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

sobre las variables productivas del mejillón (talla,peso, biomasa y densidad final). Para ello se prepa-raron 40 cuerdas de cultivo de 12 metros de longitudcon mejillón de desdoble de aproximadamente 5-6cm de talla. Diez cuerdas fueron preparadas con lamáquina tradicional a una densidad de 500 mejillo-nes por metro y las otras treinta cuerdas por elnuevo prototipo de máquina encordadora a tresdensidades diferentes: 10 cuerdas a una densidadESTÁNDAR, similar a la utilizada por la máquinaencordadora tradicional, 10 cuerdas a una densidadBAJA, de aproximadamente 300 mejillones por

metro, y 10 cuerdas a una densidad ALTA, de apro-ximadamente 700 mejillones por metro. Una vezanalizados los datos procedentes del primero de losmuestros y a la vista de que estos resultados no seajustaban a los esperados del diseño experimentalprevio, se decidió iniciar de nuevo el experimento ainicios del año 2009. Esta fuerte discrepancia entrelos resultados obtenidos y los esperados se atribuyóa una deficiente calibración del nuevo prototipoexperimental y también a la mezcla accidental delotes de mejillón de distinta talla en las cuerdasexperimentales.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 96

Page 94: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

97Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

PROYECTO

TÍTULO:Análisis de las evidencias e impactos del cambio climá-tico en Galicia.

INICIO: enero, 2007FINALIZACIÓN: junio, 2008

ENTIDAD FINANCIADORA:Consellería de Medio Ambiente e Desenvolve-mento SostibleXunta de Galicia

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: METEOGALICIA: Pérez Muñuzuri, V.

INVESTIGADORES:CIMA: Blanco, J.; Molares, J.; Fernández, A. CETMAR: Fernández, M.L.; Parada, J.M.; Navarro, E.CPAM: Bañón, R.IIM, CSIC: Álvarez Salgado, X.A.; Fernández Reiriz,M.J.IEO: Bode, A.; Varela, M.; Ruíz, M.; Porteiro, C.;Santos, B.UV: Francés, G. Otras instituciones.

RESUMENLa información disponible en Galicia sobre la abun-

dancia de los recursos marisqueros es insuficiente pararealizar un estudio riguroso sobre evidencias del cam-bio climático. En este trabajo se intenta paliar estadeficiencia con información sobre ventas de las princi-pais especies con interes comercial: berberecho, alme-ja fina, almeja babosa, cadelucha y percebe. Los resul-tados obtenidos permitieron deducir los efectos de lameteorología sobre las poblaciones de las especiesanalizadas, asumiendo que la evolución de las ventasrefleja la abundancia de las poblaciones.

En el berberecho se observó una influencia nega-tiva de los enventos de elevada lluvia sobre las ven-tas del recurso. Las riadas provocadas por lluviasintensas causan mortalidades masivas en los princi-pales bancos marisqueros, que están situados en lasdesembocaduras de los ríos más caudalosos. Esteefecto tiene un marcado carácter local.Encontrándose patrones similares en las ventas dealmeja babosa y cadelucha y, en menor medida, dealmeja fina. Estos resultados apuntan a que la pro-ducción de estos tres recursos puede estar relaciona-da con algún factor común que indica un comporta-miento aparentemente cíclico. En la almeja babosaun incremento de las temperaturas podría explicarla disminución de las ventas tanto por su influenciasobre la fisiología de la especie como favoreciendo

la infestación parasitaria. En esta especie, el efectode las temperaturas sobre la infestación parasitariapuede estar compensado por el efecto de unaumento de los episodios de elevada pluviosidadsobre la propia infestación. En la cadelucha, estasvariables no explican el patrón de ventas observa-do, por lo que es preciso pensar en otro tipo de fac-tores. En el caso del percebe, la evolución de la osci-lación multidecadal del Atlántico (AMO) y la relaja-ción progresiva del afloramiento costero podrían serlas causas del incremento continuado de la produc-ción del litoral gallego en los últimos 14 años e de laexpansión del morfotipo “alargado”, sin interéscomercial, a lo largo de la costa gallega.

Los resultados obtenidos sugieren que otros facto-res no analizados por falta de datos, pueden estarinfluyendo de manera significativa en la abundanciade estos recursos. Es como el caso del hidrodinamis-mo, la incidencia de parasitos y/o depredadores o lainfluencia de los usos costeros sobre el hábitat deestas especies. Se puso en evidencia la necesidad deestablecer registros continuados de variables físico-químicas del medio marino y de los parámetrospoblacionales de los principales recursos marisque-ros con el fin de disponer de series históricas quepermitan inferir variaciones en la produción, asocia-das con el cambio climático.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 97

Page 95: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

RESUMENEl objetivo general de este proyecto es conocer las

patologías de las especies de almeja fina (Ruditapesdecussatus) y almeja japonesa (Tapes philippina-rum), siendo los objetivos principales la identifica-ción y caracterización de bacterias oxidativas poten-cialmente patógenas para las almejas y el desarrollode métodos para la detección y aislamiento de pro-cariotas intracelulares tipo Rickettsia, con el fin dedeterminar su importancia como patógenos dealmeja.

En trabajos previos hemos estudiado la patologíade poblaciones de almeja fina y japonesa en Galicia,detectando la presencia de distintos parásitosmediante un estudio histopatológico, en el cual des-tacaron la presencia de organismos tipo rickettsianotanto en la glándula digestiva como en la branquiay se llevó a cabo un estudio de las comunidades debacterias fermentativas asociadas a estos bivalvos,encontrando una gran predominancia del géneroVibrio. Sin embargo, son escasos los estudios enfoca-dos a bacterias oxidativas, a pesar de que algunas especies de Pseudomonas han sido descritas comopatógenas para moluscos.

Material y métodos. Durante el año 2008, se hacontinuado con los muestreos de poblaciones dealmeja fina (Redondela y Camariñas) y japonesa(Carril y Camariñas). Las muestras se tomaron enzonas intermareales con periodicidad bimensual.Para el estudio histopatológico se utilizaron técnicas

estándar de histología, usando como tinción rutina-ria la hematoxilina de Harris-eosina, y la tinción dePinkerton para el estudio de las rickettsias. Para eldiagnóstico de Perkinsus se usó también la técnicade cultivo en tioglicolato. En el estudio bacteriológi-co se han obtenido un total de 539 aislados de loscuales, y hasta el momento, se han caracterizadopreliminarmente 340, utilizando pruebas bacterioló-gicas clásicas en tubo y placa, como sistemas de iden-tificación miniaturizados. Además, como método deidentificación complementario se ha llevado a cabola secuenciación parcial del gen 16S rRNA de los ais-lados, utilizando cebadores universales para el men-cionado gen.

Por otro lado, se ha comenzado el estudio de ladetección de microorganismos intracelulares tipoRickettsia mediante métodos moleculares. Se hanprocesado un total de 44 muestras procedentes deCamariñas (almeja fina y japonesa), Redondela(almeja fina) y Carril (almeja japonesa) durante losaños 2007 y 2008, tanto a partir de individuos fres-cos como a partir de muestras parafinizadas utiliza-das para los estudios de histopatología. Tras laextracción del DNA bacteriano se procedió a laamplificación del mismo utilizando cebadores uni-versales para el gen 16S rRNA, así como genes espe-cíficos de género dirigidos a los genes, ompA, ompBy ompR (proteínas de membrana externa), gltA (gende la citrato sintetasa) y groEl (proteína de shocktérmico).

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

98 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

PROYECTO

TÍTULO:Estudio y caracterización de procariotas intracelularestipo Rickettsia y de otras bacterias oxidativas conpotencial patogénico para la almeja.

INICIO: diciembre, 2006FINALIZACIÓN: diciembre, 2009

ENTIDAD FINANCIADORA:Plan Nacional de I+D NacionalMinisterio de Educación y CienciaAGL2006-13208-C02-01

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: López Romalde, J. (USC)

INVESTIGADORES/AS: CIMA: López Gómez, C. USC: Magariños Ferro, B.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: CIMA: Meléndez Ramos, I.; Penas Pampín, E.CETMAR: González Rodríguez, A.

BECARIOS:De Castro Puente, M.; Otero Fraga, M.J.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 98

Page 96: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

99Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

Resultados

Estudio histopatológico. Las muestras del año2007 y del 2008 están todas procesadas y práctica-mente finalizadas su observación al microscopio. Sedetectó la presencia de los siguientes organismossimbiontes: 1) Colonias intracelulares de tipo ric-kettsiano en el epitelio branquial y digestivo; 2)Bolsas bacterianas en los tubos de agua branquia-les (alrededor de 100 µm) incluidas dentro de unacubierta fibrosa derivada del tejido conjuntivo dela base del epitelio branquial (también posiblesorganismos tipo rickettsiano); 3) Plasmodios detipo Haplosporidium en epitelio del digestivo; 4)Microsporidio Steinhausia spp., en ovocitos; 5)Perkinsus (atlanticus) olseni presente en distintosórganos; 6) Gregarinas no identificadas en epiteliointestinal y ovocistes de la gregarina Nematopsisspp., en branquia; 7) Ciliados libres en la superficiey los canales del agua de las branquias; 8)Turbelarios de tipo Paravortex en lumen de digesti-vo y tipo Urastoma en branquia y cavidad paleal; 9)Esporoquistes y metacercarias de trematodos endiversos órganos; 10) Copépodos en branquia. Deestos organismos se pueden considerar potencial-mente patógenos, bien por las intensidades obser-vadas o por existir referencias bibliográficas de supatogeneidad: 1) Perkinsus olseni; 2) Los organis-mos tipo rickettsias; 3) Los organismos tipoHaplosporidium y 4) Los trematodos. Se detectarontambién infiltraciones y presencia de granulomassiempre asociados a la presencia de Perkinsus,exceptuando algún caso de infiltración no asociadoa la presencia de ningún patógeno.

Estudio bacteriológico. El estudio bacteriológicomostró un aumento del número de bacteriasdurante los meses de verano, si bien la proporción

entre aislados fermentativos (64.4%) y oxidativos(35.6%) se mantuvo más o menos constante a lolargo del año, con excepción de la localidad de laRía de Arousa donde el porcentaje de bacterias oxi-dativas se redujo a un 6% en verano.

La caracterización fenotípica no resultó muy útilpara la identificación de los aislados, por lo que serealizó una secuenciación parcial del gen 16S rRNA.Los géneros predominantes fueron Pseudoaltero-monas (55,6%), Alteromonas (14,8%) y Shewanella(7,4%), si bien sólo una minoría de los aisladospudieros ser asignados a taxones establecidos. Estoindica la existencia de posibles nuevas especies bac-terianas entre los aislados de almeja.

Es interesante destacar que durante el períodode estudio no se han observado mortalidades anor-males, con la excepción de un brote en Camariñasen febrero. Se identificaron los aislados predomi-nantes como Pseudoalteromonas spp., aunquetambién se detectó Vibrio tapetis. Se está comen-zando el estudio de factores de virulencia paradeterminar el potencial patogénico de estos aisla-dos.

En cuanto a la detección de microorganismosintracelulares tipo Rickettsia mediante métodosmoleculares, aunque la PCR con cebadores universa-les para el gen 16S rRNA rindió resultados positivosen todos los casos; con el resto de los genes, ompA,ompB y ompR (proteínas de membrana externa),gltA (gen de la citrato sintetasa) y groEl (proteína deshock térmico), en sólo una muestra de branquia seobtuvo un resultado positivo para la amplificacióndel gen ompA. En la actualidad se están llevando acabo estudios para determinar las causas de ausen-cia de amplificación en los otros casos.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 99

Page 97: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

RESUMENLos objetivos principales del presente proyecto

son por un lado la detección de patógenos potencia-les para poblaciones de almeja fina en cultivo, y porotro lado su relación con diversos parámetrosambientales. El diseño de métodos de diagnóstico yla caracterización de patógenos potenciales, juntocon el conocimiento de la variabilidad de los pará-metros ambientales, ayudará en el conocimiento dela causa o causas de episodios de muerte masivassucedidos en los últimos años, conocimiento queserá de utilidad para establecer posibles medidaspreventivas para tratar de evitar el problema.

Material y métodos. Durante el año 2008 se reali-zaron muestreos bimensuales de almeja fina en treszonas de la Ría de Pontevedra (Ameixal, Aguillóns yPlaceres); muestras de las distintas zonas se utilizanpara un estudio histopatológico y bacteriológico.

Para el estudio histopatológico muestras de 20individuos fueron procesadas utilizando un protoco-lo estándar de histología (tinción rutinaria, hemato-xilan de Harris-eosina); para el diagnóstico dePerkinsus (atlanticus, olseni) se usó también la técni-ca de cultivo en tioglicolato.

En el estudio bacteriológico se llevan a cabo siem-bras de diluciones seriadas de líquido intervalvar yde los homogenados de hepatopáncreas, branquia,gónada y manto en un medio general para bacteriasmarinas (Agar Marino) y en otro selectivo paravibrios (TCBS). Además del aislamiento y caracteriza-

ción bioquímica de la microbiota asociada al cultivode la almeja fina, se analizó la presencia del patóge-no de almeja Vibrio tapetis mediante PCR.

Los datos de los factores medio ambientales sonsuministrados por el INTECMAR.

Resultados. En el estudio histopatológico seobservó la presencia de los siguientes organismossimbiontes: 1) Colonias intracelulares de tipo rickett-siano en el epitelio branquial y digestivo; 2) Bolsasbacterianas en los tubos de agua branquiales (alre-dedor de 100 µm) incluidas dentro de una cubiertafibrosa derivada del tejido conjuntivo de la base delepitelio branquial (también posibles organismostipo rickettsiano); 3) Plasmodios de tipoHaplosporidium en epitelio del digestivo (se obser-varon intensidades más altas que las detectadashasta ahora en almeja en otras zonas de Galicia,pero no se ha observado esporulación); 5) Perkinsusolseni presente en distintos órganos (las intensida-des más altas se detectaron en Placeres); 6)Gregarinas no identificadas en epitelio intestinal; 7)Ciliados libres en branquia; 8) Turbelarios de tipoParavortex en lumen de digestivo y tipo Urastoma, enbranquia y cavidad paleal; 9) Metacercarias de trema-todos mayoritariamente en pie; 10) Copépodos enbranquia. De todos estos organismos se pueden con-siderar potencialmente patógenos, bien por las inten-sidades observadas o por existir referencias bibliográ-ficas de su patogeneidad: 1) Perkinsus olseni; 2) Losorganismos tipo rickettsias; 3) Los organismos tipo

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

100 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:Estudio de factores ambientales y posibles patógenosque afectan al cultivo de la almeja fina (Ruditapesdecussatus) en la Ría de Pontevedra.

INICIO: octubre, 2004FINALIZACIÓN: octubre, 2010

ENTIDAD FINANCIADORA:DXIDP. CPAMXunta de GaliciaPGIDIT-CIMA 07/04

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: USC: López Romalde, J.

INVESTIGADORES: CIMA: López Gómez, C. USC: Rodríguez Díaz, R.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: CETMAR: González Rodríguez, A.CIMA: Meléndez Ramos, I.; Penas Pampín, E.

BECARIA:De Castro Puente, M.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 100

Page 98: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

101Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

Haplosporidium y 4) Los trematodos. Se ha detectadoun caso de neoplasia diseminada en Placeres afectan-do a distintos órganos y de intensidad alta. Las infil-traciones y presencia de granulomas observados en sugran mayoría están asociados a la presencia dePerkinsus; exceptuando algún caso de infiltración noasociado a la presencia de ningún patógeno.

En el estudio bacteriológico se obtuvieron recuen-tos bacterianos similares en las distintas zonas. En lazona de Ameixal el recuento de bacterias aerobiasmarinas fue entre 5 x 102 y 108 UFC/ml y entre 2 x 102

y 108 UFC/ml vibrios. En la zona de Aguillóns losrecuentos obtenidos fueron entre 2.55 x 103 y 108

UFC/ml y 3.10 x 102 y 108 UFC/ml para bacterias mari-nas totales y vibrios, respectivamente. Resultadossimilares se encontraron en Placeres con 1.65 x 103 y108 UFC/ml en bacterias marinas totales y 2 x 102 y 108

UFC/ml para vibrios.

La distribución estacional fue homogénea en lastres zonas de estudio, produciéndose un aumento enel número de bacterias a partir del mes de septiembretanto en bacterias aerobias totales, como en vibrios.

Los resultados de una muestra analizada en el mesde abril tras un episodio de mortalidad, mostraronrecuentos bacterianos similares a los obtenidos en lasmuestras rutinarias, no siendo por tanto indicativos deinfección bacteriana. Así, para las bacterias aerobiastotales se obtuvo entre 2.83 x 103 y 1.37 x 104 UFC/ml yentre 4.72 x 102 y 3.02 x 108 UFC/ml para vibrios,dependiendo del órgano sembrado. Se aislaron seisbacterias predominantes en las siembras de los dife-rentes órganos y se caracterizaron bioquímica y gené-ticamente mediante el análisis de secuenciación delgen 16S rDNA. La identificación de estos aislados secorresponde con las especies Pseudomonas putida,Vibrio gigantis, V. lentus, V. tasmaniensis y Vibrio sp.

Para las primeras cuatro especies no hay descritosensayos de virulencia, y sólo uno de ellos, V. gigantis,fue aislado de animales enfermos, en este caso ostras.El último de los aislados se corresponde con una espe-cie no descrita todavía perteneciente al géneroVibrio, se aisló tanto en hepatopáncreas como enmanto. Los análisis de virulencia han demostrado quees una bacteria no patógena para larvas y almejaadulta tanto fina como japonesa.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 101

Page 99: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:Diseño y aplicación de sistemas de recirculación en lafase larvaria y preengorde de peces marinos y deengorde en acuicultura continental.

INICIO: noviembre, 2008FINALIZACIÓN: octubre, 2010

ENTIDAD FINANCIADORA:DXIDP. CPAMXunta de Galicia

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Rodríguez Villanueva, J.L. (IGAFA)

INVESTIGADORES:CIMA: López Gómez, C. IFAFA: Fernández Souto, B. IGAFA: Figueiro Casas, R.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:CIMA: Soto, Nerea.

RESUMENLa acción de investigación se aprobó en septiem-

bre de 2008 y el trabajo desarrollado hasta finali-zar el año consistió en la compra del equipamien-to necesario para el montaje de los circuitos cerra-dos de la fase larvaria y preengorde de peces mari-nos.

Los objetivos establecidos en la Acción y que sedesarrollarán durante el año 2009 y 2010 son:

1ºDiseño de un sistema de recirculación para apli-car en el cultivo larvario de peces marinos en losque la temperatura óptima de cultivo es de 14-17ºC y en los que, para mantener esa tempera-tura, hay que enfriar el agua con un coste ener-gético muy elevado. Este sistema también lleva-rá incorporado un sistema de alimentación viva(rotífero y artemia) en continuo para poder ali-mentar las larvas durante las 24 horas del día.

2ºAplicación de sistemas de recirculación al preen-gorde de peces marinos, en esta fase de cultivo,la mayoría de las especies de peces marinos paratener un crecimiento óptimo, necesitan una

temperatura de 18-20ºC y un caudal bastanteelevado, lo que significa que hay que incremen-tar la temperatura del agua varios grados conun coste energético elevado.

3ºDiseñar y aplicar sistemas de recirculación en elengorde de peces de agua dulce para compro-bar las ventajas de estos sistemas en el creci-miento de estas especies.

4ºComprobar el funcionamiento de los sistemasde circuito cerrado mediante el control de losparámetros que más influyen en la eficacia delos circuitos de recirculación.

5ºAnálisis microbiológico en diferentes puntos decada uno de los sistemas de recirculación para elcontrol de la calidad de agua y evaluar la efica-cia de los sistemas de esterilización aplicados.

6ºEvaluar el crecimiento y la supervivencia de lasespecies cultivadas en los sistemas de recircula-ción y comparar los resultados con los sistemastradicionales.

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008102

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 102

Page 100: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

RESUMENEn el Plan Nacional participan cinco CCAA:

Andalucía, Valencia, Cataluña, Cantabria y Galicia.Por parte de la CA de Galicia, participan en este pro-yecto, el CIMA y el IEO, Vigo.

Los objetivos específicos del proyecto, para el año2008 en la CA de Galicia son:

• Comprobar los efectos de la alimentación en lacuantía de la puesta y la calidad de la misma.Actividad A-3: Alimentación de reproductoresde lenguado.

• Determinar posibles diferencias en la calidaddel esperma y ovocitos de lenguado, en funcióndel origen de los mismos y las condiciones decultivo. Actividad A-5: Caracterización de game-tos de lenguado senegalés.

• Desarrollar y aplicar tratamientos hormonalespara la estimulación de la espermiación, ovula-ción y puesta de lenguado. Actividad A-6:Estimulación hormonal de la reproducción dellenguado.

• Utilizar ciclos de luz y temperatura artificialespara la inducción, sincronización y desplaza-miento de la época de puesta del lenguado.Actividad A-7: Manipulación ambiental de lareproducción del lenguado.

• Comprobar el papel de las bacterias en la enfer-medad y contar con una herramienta para pro-bar mecanismos de control o prevención.Actividad B-2: Experimentos de infección con-trolados con cepas bacterianas presentes en len-guados sanos y enfermos.

Actividad A-3. Durante los últimos años (2004-2008) se constituyó en el CO de Vigo un stock dereproductores autóctonos de lenguado senegalés,formado por 87 ejemplares de 1,3 kg de pesomedio aproximado y una relación macho/hembrade 1/1 (Stock T-2). Este stock se renovó durante elaño 2008 aproximadamente un 10% y estuvo ali-mentando desde su aclimatación con pelets semi-húmedos formados por una mezcla de mejillón,calamar, pescado azul y pescado blanco, con el finde obtener puestas de calidad que nos permitieranel cultivo de larvas de esta especie y el control dela calidad de los gametos (Actividad A-5).

Por otra parte, dado que los ejemplares F-1 utili-zados a lo largo del año 2007 en experiencias deinducción hormonal, fueron una gran parte sacrifi-cados para la obtención de muestras o murieroncomo causa de la manipulación, se constituyó unnuevo stock de ejemplares autóctonos descendien-tes de nuestro propio stock de reproductores, conel fin de prepararlo y consolidarlo como stock parafuturos experimentos con reproductores de segun-da generación. Este stock estuvo alimentado con

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 103

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

PROYECTO

TÍTULO:Análisis y estudio de factores de cultivo que condicio-nan la producción industrial del lenguado senegalés(Solea senegalensis).Subproyecto: Mejora de los parámetros en la reproduc-ción del lenguado senegalés (Solea senegalensis).

INICIO: enero, 2006FINALIZACIÓN: diciembre, 2008

ENTIDAD FINANCIADORA:Plan Nacional de Cultivos MarinosJACUMARConvenio entre la CPAM y el IEO-Vigo

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Peleteiro Alonso, J.B. (IEO-Vigo)Proyecto coordinado por la CA de Andalucía

INVESTIGADORES:IEO-Vigo: Olmedo Herrero, M.; Cal, R.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:CIMA: Cores González, M.J.; Pazos Sieira, G.IEO-Vigo: Álvarez-Blázquez Fernández, B.; GómezCeruelo, C.; Lago, M.J.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 103

Page 101: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

un pienso seco comercial especifico para reproduc-tores de lenguado de la casa Skretting (Stock T-1).

Actividad A-6. Las actividades llevadas a cabo eneste apartado de estimulación hormonal, se llevarona cabo con LHRAa (Releasing hormoneluteinizinghormone) y se realizaron con el fin de obtenergametos procedentes de ejemplares F-1. Para ello sehicieron lotes de diferente procedencia y fueronhormonados o no, según su origen.

Se llevaron a cabo dos experimentos. Uno de fecun-dación artificial, para lo cual fueron inducidas las hem-bras F-1 con dosis de 25 ugr/kg de LHRHa. Los huevosobtenidos por presión abdominal fueron fecundadoscon esperma procedente de machos salvajes y demachos F-1, obteniéndose en ambos casos huevosfecundados. Las larvas fueron cultivadas siguiendo elprotocolo tradicional, hasta los tres meses.

Con esta experiencia se demostró que, tanto losovocitos como el esperma procedentes de reproduc-tores F-1, son viables.

Por otra parte, se realizaron fecundaciones artifi-ciales (gametos obtenidos por presión abdominal)con ovocitos procedentes de hembras F-1 inducidascon LHRHa y con esperma de machos salvajes. Eneste caso no se obtuvieron buenos resultados

Actividad A-7. Al igual que el año anterior (2007),se obtuvieron puestas de los dos stocks, sin embargolas del T-2 (reproductores salvajes), fueron viablesmientras que las del sotck T-1 (F-1) no fueron viables.Ambos stocks estuvieron sometidos a un control deluz atenuada durante el día y a un control de termo-período en diente de sierra, que comenzó el mes demarzo y se mantuvo hasta el mes de noviembre,obteniéndose respuesta a los 2 meses aproximada-mente. Las puestas viables se mantuvieron hasta elmes de noviembre, en que se anuló el control de ter-moperíodo para darles un período de recuperaciónpara las puestas del próximo año (2009). Se obtuvie-ron 14.6x106 huevos totales de los cuales 9.6x106 fue-ron no viables y 5.2x106 fueron viables, y fueron uti-lizados para el cultivo de 1.4x106 larvas, de las cualesse cultivaron aproximadamente 430.000 larvas.

Dentro de esta actividad se realizaron una serie decultivos larvarios, siguiendo el protocolo tradicionalde cultivo larvario para esta especie, con el fin deobtener material biológico para el desarrollo devacunas (sistema inmunitario) con la Universidad deSantiago, para la determinación de la composiciónbioquímica de las larvas con el CIMA, para estudiosde stress con el Instituto de Acuicultura de la USC ypara la obtención de individuos para mantener laprogenie correspondiente al año 2008 y el análisisgenético de la prole.

En cuanto a la Actividad B-2, se enviaron muestrasal centro del IRTA para su análisis bacteriológico.

Otras actividadesAdemás de las actividades mencionadas, se lleva-

ron a cabo los test de parentaje que venimos reali-zando con los ejemplares nacidos del stock autóc-tono de que disponemos. En este sentido pretende-mos tener información sobre el stock, en cuanto ala frecuencia e intervención de los individuos(machos y hembras) en el proceso de reproducción,es decir:

• Quienes ponen• Con qué frecuencia• Fidelidad de la pareja

El estudio del nivel de parentesco entre los repro-ductores del stock y conocer cuales de ellos y en quémedida han participado en el proceso reproductivo,permitirá optimizar la estabulación del stock.

Se tomaron muestras de huevos y larvas para ladeterminación de ácidos grasos. Estas muestras seestán analizando en el CIMA y los resultados estánsiendo evaluados por los investigadores de las res-pectivas comunidades autónomas.

Todos los resultados de los experimentos realiza-dos a lo largo de este año, así como los que puedanestar pendientes de ejercicios anteriores, están sien-do tratados y evaluados, para la elaboración delinforme final del proyecto.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

104 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 104

Page 102: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

105Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

RESUMENSe ha realizado un estudio de la composición pig-

mentaria de dinoflagelados empleando técnicas cro-matográficas de alta resolución. Entre las 60 espe-cies (110 cepas) analizadas se incluyen representan-tes de los grupos generadores de toxinas hidro yliposolubles. Las especies con cloroplastos que con-tienen peridinina como carotenoide mayoritario yrepresentan el 85% de las especies estudiadas. El15% restante corresponden a dinoflagelados concloroplastos adquiridos, bien por endosimbiosis ter-ciaria cuyo origen varía de haptofitas (Karenia,Karlodinium y Takayama), a diatomeas (Durinskia yKryptoperidinium), o criptofítas (Dinophysis), adinoflagelados que adquirieron su cloroplasto deuna clorofícea (Lepidodinium) a través de posibleendosimbiosis secundaria.

Los dinoflagelados autótrofos representan unaámplia diversidad pigmentaria que agrupamos en 6tipos pigmentarios. Tipo 1: dinoflagelados con peri-dinina. Tipo 2: dinoflagelados del género Kareniacon un perfil de derivados de la fucoxantina sin pre-cedente entre las haptofitas. Tipo 3: dinoflageladosdel género Karlodinium y Takayama. Tipo 4: dinofla-

gelados del género Kryptoperidinium y Durinskiacon perfil de clorofilas observado en diatomeas pen-nadas. Tipo 5: dinoflagelados con cloroplastos decriptofíceas presentes en algunas especies del géne-ro Dinophysis. Tipo 6: dinoflagelados con clorofila btipo Lepidodinium chlorophorum.

A diferencia de lo comúnmente establecido algu-nos dinoflagelados con peridinina pueden presentarclorofila c1 además de la clorofila c2 (Peridinium yGambierdiscus).

Como resultado de este estudio se detectaronnuevos carotenoides cuya caracterización por espec-trometría de masas está en fase de publicación.

La variación de la composición pigmentaria y delos parámetros fotosintéticos en función de la luz seha estudiado en representantes de los distintos tipospigmentarios mediante HPLC y fluorescencia in vivo.Los experimentos iniciales permitieron obtener pau-tas de variación en las curvas del transporte electró-nico (ETR) en función de la luz (PAR) mediante unfluorímetro PAM.

PROYECTO

TÍTULO:Caracterización pigmentaria y regulación lumínica endinoflagelados.

INICIO: 2006FINALIZACIÓN: 2010

ENTIDAD FINANCIADORA:Xunta de GaliciaPGIDIT06PXIB602143PR

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL:Garrido Valencia, J.L. (IIM,CSIC)

INVESTIGADORES:CIMA: Zapata Gago, M.IIM-CSIC: Martínez Lorenzo, M.L.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: CIMA: Campaña Ferro, E.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 105

Page 103: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008106

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

RESUMENEn este proyecto participan las CCAA de: Canarias,

Andalucía, Principado de Asturias, Baleares,Cantabria, Cataluña, Galicia y Murcia, con un totalde 43 investigadores, y estaba prevista la realizaciónde la Actividad 1 del proyecto en dos etapas, unacualitativa y otra cuantitativa.

Las actividades para el primer año del proyecto enla CA de Galicia se llevaron a cabo según lo previsto.

Actividad 1: Evaluar la percepción que tienen losconsumidores de la calidad del pescado en generaly del pescado de crianza en particular.

El comportamiento alimentario de los consumido-res es extremadamente complejo y difícil de prede-cir. Normalmente son tres los grandes aspectos quelo condicionan: las propiedades sensoriales, el mar-keting (producto, precio, distribución y comunica-ción) y las características psicológicas del individuo(creencias, actitud, expectativas, etc.). Uno de losobjetivos de este proyecto en una primera fase es elde evaluar uno de esos aspectos, la percepción de lacalidad del pescado en general y la del pescado decrianza en particular que tienen los consumidores.Para ello se realizará un extenso estudio en las ochoComunidades Autónomas involucradas a las que seañadirá la de Madrid como referencia del mercadointerior. Esta actividad se dividirá en dos etapas:

• Etapa cualitativa: en esta fase se obtendrán losaspectos más importantes para los consumido-

res de pescado a la hora de elegir y consumir elproducto así como sus creencias y opinionessobre aspectos relacionados con el consumo delmismo, tanto para el procedente de pescaextractiva como para el de crianza. Para ello serealizarán nueve grupos de discusión, uno porComunidad Autónoma participante más la deMadrid. En cada grupo de discusión se incluiránfotos y/o productos para enriquecer la discusión.

Los grupos estarán formados por 8-10 personasseleccionadas según los criterios socio-demográficosy de consumo discutidos y acordados a priori. Todasla reuniones serán grabadas en video y audio parasu posterior análisis tanto subjetivo como objetivomediante técnicas estadísticas de análisis de datostextuales.

Esta primera parte de la actividad, la etapa cuali-tativa, se llevó a cabo en el CIFP Compostela (CentroIntegrado de Formación Profesional) en Santiago deCompostela, para ello se creó un grupo de discusiónde 10 personas. Los datos aportados por el grupo dediscusión, recogidos en cintas de video y de audio, seelaborarán por el personal del IRTA a lo largo deeste año.

• Etapa cuantitativa: a partir de las ideas y creen-cias obtenidas en la etapa anterior se diseñaráun cuestionario que permita valorar cuantitati-vamente la información obtenida en la prime-ra etapa. Para ello se realizarán nueve estudios

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL:IEO-Vigo: Peleteiro Alonso J. B.Proyecto coordinado por la CA de Canarias

INVESTIGADORES: IEO-Vigo: Olmedo Herrero, M.; Álvarez-BlázquezFernández, B. CIIMAR: Pinheiro Valente, L.Mª.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN: CIMA: Cores González, M.J.; Pazos Sieira, G.IEO-Vigo: Gómez Ceruelo, C., Lago M.J. y Pérez RialE.

PROYECTO

TÍTULO:Caracterización de la calidad del pescado de crianza.Subproyecto: Caracterización de la calidad del pescadode crianza.

INICIO: enero, 2008FINALIZACIÓN: diciembre, 2011

ENTIDAD FINANCIADORA:Plan Nacional de Cultivos MarinosJunta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (JACU-MAR)Convenio entre la CPAM y el IEO-Vigo

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 106

Page 104: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 107

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

de consumidores, uno por CA involucrada en elproyecto, más la de Madrid, sobre una muestrade 100 consumidores seleccionados según uncuestionario filtro, básicamente en función desus características socio-demográficas y de con-sumo de pescado. Dada la importancia delcorrecto muestreo de la población a estudiar,la captación de los consumidores se subcontra-tará a una empresa especializada. Mediante elcuestionario se valorará la actitud de los consu-midores frente al pescado, tanto de pescaextractiva como de crianza, utilizando una ver-sión simplificada de la Teoría delComportamiento Planeado. Así mismo seincluirá un Análisis Conjunto con el que sevalorará la importancia relativa de 3-5 aspectosclave obtenidos en la primera etapa (por ejem-plo el origen, el tipo de pesca, la presentación,etc.) así como la combinación de los distintosniveles de cada uno de ellos que proporcionanuna mayor utilidad para el consumidor y unamayor probabilidad de compra. Finalmente secompletará el estudio con la determinación dela percepción de riesgo asociada al consumo depescado (Anisakis, residuos, intoxicaciones ali-mentarias, etc.) en la mente del consumidor.

A partir de toda esta información, se elaborarándiversas publicaciones científicas y de divulgacióncon los principales resultados obtenidos, quepodrán servir de base para la definición de estrate-gias de marketing, tanto para el producto de pescaextractiva como para el de crianza, focalizadas enuna mayor satisfacción de las necesidades del con-sumidor acorde con sus demandas y creencias y, portanto, que podrán facilitar un incremento en elconsumo de este alimento.

Para la realización de esta etapa cuantitativa dela Actividad 1, se celebró una reunión de coordina-ción en Madrid, para que todas las CCAA pudierancomprobar in situ, como debería llevarse a cabo laencuesta. Para el reclutamiento de consumidores secontrató a una empresa de Cataluña, VIVAInvestigación, que se encargó de la gestión y de lainfraestructura necesaria para llevar a cabo laencuesta en cada Comunidad Autónoma, como lacontratación del hotel, el pago a los consumidoresy el reclutamiento de los mismos.

La primera encuesta se llevó a cabo en Madrid,para poder asistir el resto de los miembros del pro-yecto. En la CA de Galicia la encuesta se realizó enun hotel de Vigo (Pontevedra), para ello se convo-caron 105 personas. A lo largo del día en grupos de25/26 personas, en cuatro convocatorias, y consistióen dos partes, la primera fue un análisis conjuntoen donde el consumidor debería de identificar suspreferencias de compra de pescado, y una segundaparte con una encuesta en la que debían respondera preguntas relacionadas con los hábitos familiaresde consumo de pescado. Los datos obtenidos sonevaluados en el Centro del IRTA (CA de Cataluña).

Por otra parte, para la realización de las activida-des dos y tres previstas para el proximo año, se hanestablecido contactos para la compra del pescadonecesario para el análisis sensorial con un panel dejueces entrenados sobre pescado procedente depesca extractiva y de crianza, y para el análisis bio-químico del pescado procedente de pesca extracti-va y de crianza, que será enviado a las CAA deMurcia, Cataluña y Canarias para el análisis senso-rial y a las CCAA de Murcia, Cataluña, Canarias yAndalucía para el análisis bioquímico.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 107

Page 105: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008108

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

RESUMENCrassostrea gigas, denominada popularmente

como ostra japonesa, rizada u ostión, es la especie deostra con mayor producción mundial. Su introducciónen distintos países europeos fue propiciada por suóptimo crecimiento y reducidas mortalidades.Igualmente, en Galicia, su cultivo experimental selleva a cabo desde más de 20 años en bateas, partien-do de semilla originaria de Francia.

El estudio de viabilidad de esta especie está promo-vido por la DXRM, y se estableció como una prolon-gación del proyecto “Impulso do cultivo da ostra riza-da (Crassostrea gigas) en diferentes rías galegas”, susobjetivos principales son:

• Evaluación de su éxito reproductivo en Galicia apartir de la cuantificación del reclutamiento y lainfluencia de parámetros ambientales sobre esteaspecto.

• Realización de un estudio comparativo entreostras salvajes y de cultivo en relación a su ciclode desarrollo gametogénico y las posibles patolo-gías que podrían afectarle.

• Evaluación de la viabilidad de un cultivo integralde ostra rizada en la zona intermareal de la Ríado Barqueiro.

• Identificación de las poblaciones salvajes de estaespecie establecidas en diferentes rías localizadasen el norte de Galicia (Ría do Barqueiro,Ortigueira, Viveiro y Ribadeo) y las Playas delAnguieira (Foz) y la de Lago (Burela).

A partir de las semillas fijadas en los colectores colo-cados en julio de 2007 en la Ría do Barqueiro, y des-pegadas en febrero de 2008, se está realizando uncultivo en sobreelevado en la playa de Moledos(Vicedo), cuyas ostras alcanzaron un peso comercialen noviembre de ese año.

En marzo de 2008 se recibieron en las instalacionesdel CIMA más de 3.500 unidades de ostra “naissan”procedentes de Francia. Estas ostras se separaron entres lotes de igual peso que se destinaron a tres culti-vos diferentes: cultivo sobreelevado también en laPlaya de Moledos (abril), cultivo sobreelevado en laplaya de Corón, proximidades del CIMA (abril) y uncultivo en batea en el polígono Grove A (mayo).

Durante todo el año 2008 se evaluaron en paralelolos parámetros ambientales mediante la colocaciónde un CTD en una de las mesas de cultivo de cadazona y un registrador de temperatura en el caso de labatea. Los elevados valores de este parámetro, regis-trados durante los meses estivales, se relacionaroncon la existencia de su período reproductivo.

PERSONAL

COORDINACIÓN TÉCNICA:DXRM: Fernández Martínez, R.; Pérez Pazó, X.

COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA:CETMAR: Fernández Cañamero, M.L.

INVESTIGADORES:CIMA: Guerra Díaz, A.; Montes Pérez, J.; IglesiasEstepa, D.INTECMAR: Rodríguez González, L.CETMAR: Gómez Gesteira, J.L.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:Meléndez Ramos, M.I.; Penas Pampín, E.; BalsaFreire, S.; González Casal, G.

ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:Estudio de la viabilidad del cultivo de ostra rizada uostión (Crassostrea gigas) en las rías gallegas.

INICIO: 2006FINALIZACIÓN: 2009

ENTIDAD FINANCIADORA:DXRM y DXIDPCPAMXunta de Galicia

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 108

Page 106: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 109

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

De forma bimestral en cada zona de estudio selleva a cabo un seguimiento de mortalidad de lasostras cultivadas en sobreelevado, para lo que seemplearon tres pochones previamente marcados.Este mismo esquema se siguió por igual con las ostrasde captación y las de procedencia francesa. En el casode las ostras situadas en la batea se reservaron trescestos ostrícolas para este cometido.

En el mes de agosto de 2008 se finalizaron losmuestreos de la costa en la Ría de O Barqueiro, sehicieron recorridos a pie en gran parte de la misma,contando con la ayuda de una embarcación en laszonas más internas, así como en aquellas en las quelos acantilados no permitían el acceso a áreas dondeexistían poblaciones de Crassostrea gigas. Cada 30-50m aproximadamente, se fotografiaba en soportedigital una superficie de 1m2 y las coordenadas decada punto fotografiado se registran con la ayuda deun GPS. Posteriormente, mediante la ampliación delas imágenes, se contabilizaron las ostras de cada unode los cuadrados. En total se han registrado 212 pun-tos de muestreo, cuyos datos de densidad se emplea-rán en la realización de una cartografía de la ríaincorporándolos a un sistema de información geográ-frica.

Se está realizando un estudio comparativo entreostras salvajes y ostras de cultivo en cuanto al ciclo dedesarrollo gametogénico y a los posibles parásitos ypatologías que podrían afectar a C. gigas en Galicia.Desde julio de 2007 y con periodicidad mensual, selleva a cabo un seguimiento histológico de ostras sal-vajes recogidas en dos localizaciones de la Ría de OBarqueiro. El análisis al microscopio de las preparacio-nes histológicas ha mostrado que las poblacionesnaturales establecidas en esta ría presentan un ciclogonadal anual caracterizado por presentar un perío-

do de reposo gonadal a lo largo del otoño, un iniciodel desarrollo gametogénico en el invierno, seguidode una progresión del mismo durante la primavera,alcanzando la máxima madurez gonadal en los mesesde junio y julio. La puesta tiene lugar de forma masi-va entre los meses de julio y agosto. Dicho patrón seobservó durante dos años consecutivos (2007 y 2008).El exámen histológico de los tejidos reveló la presen-cia de organismos simbiontes del grupo procariota,protozoa y metazoa. Así, se observaron inclusionesbasófilas, probablemente correspondientes a organis-mos de naturaleza procariota, en el epitelio del intes-tino con prevalencias muy bajas e intensidades deinfección mínimas. Entre los protistas fue habitual laobservación de ciliados del género Trichodina en lasinmediaciones de la branquia y borde del manto.Dentro del grupo metazoa se detectaron, con preva-lencias muy bajas, copépodos en el lumen intestinal.No se detectó en ningún caso que originasen daño enlos tejidos de las ostras analizadas.

En lo que respecta a las ostras de cultivo, éstasprocedían de captación natural en la propia Ría deO Barqueiro y de captación natural en la costa sura-tlántica de Francia. En marzo de 2008 se inició unseguimiento histológico similar al efectuado enostras salvajes y, aunque aún no se ha analizado laserie completa, es destacable que un porcentajerelativamente elevado de las mismas parece podermadurar sexualmente a lo largo del primer año decultivo. En cuanto al reconocimiento histopatológi-co, los simbiontes detectados asociados a los tejidosde las ostras, fueron similares a los presentes enostras salvajes. En el caso de las ostras de proceden-cia francesa se detectaron además, organismos detipo rickettsiano en el epitelio de los divertículosdigestivos y ciliados en el lumen de conductos de laglándula digestiva.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 109

Page 107: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 110

Page 108: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 111

Page 109: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 112

Page 110: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:Búsqueda de marcadores genéticos para identificacióndel mejillón de Galicia.

INICIO: 2007FINALIZACIÓN: 2009

ENTIDAD FINANCIADORA:DXIDP; CPAM. Xunta de Galicia

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Consello Regulador DOP Mexillón de Galicia: LongaPortabales, M.A.

INVESTIGADORES/AS: Consello Regulador DOP Mexillón de Galicia: Lee,R.S.Departameto de xenética-UDC: Méndez Felpeto, J.;Fernández Tajes, J.

RESUMENEl Consello Regulador da Denominación de Orixe

“MEXILLÓN DE GALICIA” tiene entre sus misionesdefender la marca “Mexillón de Galicia” asegurandoque el mejillón que aparece bajo esta denominaciónperteneciente a la especie Mytilus galloprovincialis,procede íntegramente de los bancos naturales tradi-cionales de recolección de la costa gallega o de loscolectores de semilla de las propias bateas y fue pro-ducido siguiendo el método tradicional en bateas delas rías gallegas.

Diversos factores como el progresivo aumento en elcomercio internacional de alimentos, la globalizaciónde oferta y demanda y el aumento en el número deespecies extraídas que no poseen una denominacióncomercial consolidada, crean la necesidad de dispo-ner de técnicas unívocas de identificación de diversasespecies comercializadas para evitar el fraude respec-to a la normativa de etiquetado.

Para el caso concreto del mejillón, anualmente enGalicia se producen entre 250 y 300 mil toneladas deeste marisco. En Galicia, la mitilicultura en batea esuna actividad con más de 60 años de historia y haalcanzado tal grado de desarrollo que se sitúa comouna de las actividades sociales y económicas másimportantes en los municipios donde tiene presencia.Pese a esto, anualmente entra en nuestros mercadosun volumen creciente de mejillones foráneos en dis-tintas presentaciones.

El término mejillón reúne un número importantede especies de la familia Mytilidae con una amplia

distribución geográfica, siendo los géneros Pernaspp., y Mytilus spp., los que agrupan las especies demayor interés comercial. Con el fin de proteger alconsumidor y garantizar su derecho a la información,existe una numerosa normativa relativa al etiquetadode los alimentos, a la que hay que sumar, en el casodel mejillón, la relativa a Denominación de OrixeProtexida Mexillón de Galicia.

Todo esto crea la necesidad de disponer de técnicasunívocas de identificación de las distintas especiescomercializadas bajo el término mejillón, para evitarel fraude respecto a la normativa de etiquetado eimpedir que otros mejillones se beneficien de la ima-gen y prestigio que posee el Mexillón de Galicia. Así,el Consello Regulador necesita disponer de técnicasanalíticas adecuadas para la autentificación y verifica-ción del mejillón gallego en cualquiera de las fasesde producción, procesado y comercialización quegarantizan el cumplimiento de las normas asociadas ala denominación de origen protegida.

Bajo estos condicionantes, este proyecto tienecomo objetivo desenvolver técnicas analíticas que nospermitan identificar y diferenciar al Mexillón deGalicia, con el fin de poder realizar acciones contraunas practicas no legítimas sobre el origen de lamateria prima.

En este tercer año seguimos con el programa detoma de muestras en las principales áreas de produc-ción, y en la actualidad el Consello Regulador dispo-ne de una colección de individuos de las principales

C.- PROYECTOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PROMOVIDAS Y/O FINANCIADAS A TRAVÉS DE LADXIDP

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 113

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 113

Page 111: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008114

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

especies de mejillón cultivadas (Perna viridis, P. cana-liculus, Mytilus galloprovincialis, M. edulis, M. chilen-sis, M. californianus, M. curuscos., M. trossulus,Choromytilus sp. y Aulacomya spp.) que cuenta conmás de 2.400 ejemplares de las áreas más importantesde producción (China, España, Francia, Italia, Chile,Nueva Zelanda…)

Además, desarrollamos un método rápido que per-mite identificar, a nivel individual, los ejemplares dedistintas especies incluidas dentro del género Mytilus:M. galloprovincialis, M. chilensis, M. edulis, M. trossu-lus, M. coruscus y M. californianus. Debido al interesde estos resultados alcanzados, se está tramitando laprotección de los mismos modelos de utilidad en laOficina Española de Patentes y Marcas.

En cuanto al objetivo de encontrar marcadoresespecíficos para el mejillón gallego, se ha trabajado

intensamente. Probamos distintas regiones genómi-cas variables (regiones intrómicas, PLII, Glu-5,Calmodulina, Actina, regiones anónimas de ADN),RAPDs, biblioteca de pequeños segmentos de ADNgenómico mediante la fragmentación aleatoria delADN con enzima de restricción Hind III y PCR-SSCP. Eneste momento estamos terminando el análisis deresultados y disponemos de varias regiones genómi-cas candidatas que tendremos que confirmar con unestudio más profundo.

En resumen, disponemos de una herramienta ana-lítica que nos permitirá incrementar la vigilancia y elcontrol en el mercado del correcto etiquetado de losmejillones presentes en los mercados nacionales, sinimportar el formato de producto autentico, y con elobjetivo ultimo de proteger al mejillón amparado porla Denominación de Origen “Mexillón de Galicia” evi-tando fraudes asociados a la sustitución de especies.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 114

Page 112: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

RESUMENEn este Plan Nacional participan las siguientes

CCAA: Galicia, Canarias, Valencia, Murcia, Cataluñay Andalucía.

1.- Actividades coordinadas entre las CCAA par-ticipantes. Se comenzó la creación de una base dedatos con el objeto de identificar los indicadoresque se están utilizando en las CCAA en la evalua-ción de la calidad y el estado del medio marinoligado a las instalaciones de acuicultura. Se revisa-ron los Estudios de Evaluación Impacto Ambiental(EsEIA), los planes de vigilancia ambiental (PV) y serecopiló la información disponible sobre las instala-ciones gallegas. A partir de estos datos se pretendeajustar los valores límite y calcular los valores dereferencia probabilísticos de las variables utilizadasen PV. Paralelamente, se realizó una revisiónbibliográfica orientada a los PV, se seleccionaronlos textos más relevantes y se construyó una basede datos. Estas tareas facilitarán la selección deindicadores, la obtención de niveles de referencia yalimentarán un modelo conceptual causa-efecto

DPSIR (Driving Forces, Pressures, State, Impacts andResponses) generado por el Dptº. Ciencias del Mary Biología Aplicada (Universidad de Alicante).

2.- Actividades del grupo de investigación de laCA de Galicia. Mientras que en las CCAA partici-pantes domina la piscicultura marina en jaulas, enel caso de Galicia se desarrolla preferentemente eninstalaciones terrestres. Desafortunadamente, labibliografía sobre PV para este tipo de instalacio-nes es muy escasa, lo que nos conduce a diseñarnuevos métodos de control y comprobar su eficaciaen diferentes escenarios de nuestro litoral. El pro-yecto contempla un sistema de vigilancia ambien-tal integrado basado en tres ejes complementarios:

• Análisis químico de contaminantes en medio yorganismos, para determinar el área deinfluencia y la toxicidad potencial.

• Realización de bioensayos y estudio de biomar-cadores, utilizando organismos nativos y tras-

PERSONAL

INVESTIGADOR RESPONSABLE: Gabeiras Verez, J.M. (CPAM).Carballeira Ocaña, A. (Invest. Principal, USC)Proyecto coordinado por la CA de Canarias

INVESTIGADORES: Grupo Ecotox-USC: Aboal Viñas, J; FernándezEscribano, A.; Villares Pazos, A.; Real Rodríguez, C.C. del Mar (Univ. de Cádiz, UCA): Carballeira Braña,D.C.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:DXRM (CPAM): Otero Llovo, J.UCA (Fac. C. del Mar): del Valls Casillas, A; Romanóde Orte, M. USC: Espinosa Gallego, J. (Inst. de Acuicultura); E.Fernández Pulpeiro; (Dpto. de Zoología) ReyAsensio, A. (Dpto. Ecología)UC: Cremades Ugarte, J. (Dpto. de Botánica)

BECARIOS DEL PROYECTO:González Viana, I; Romero Parraga, J.; Ares Rial,J.A.; Fernández González, V.

PROYECTO

TÍTULO:INDAQUA: Selección de indicadores, determinación devalores de referencia, diseño de programas, protocolosy medidas para estudios ambientales en acuiculturamarina.

INICIO: enero, 2008FINALIZACIÓN: diciembre, 2010

ENTIDAD FINANCIADORA:Plan Nacional de Cultivos MarinosJACUMAR

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 115

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 115

Page 113: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008116

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

plantados, para determinar el riesgo tóxico yde eutrofización.

• Estudio de las comunidades en el entorno delas granjas para determinar el riesgo de altera-ción de la integridad ecológica.

2.1. Área de influencia y toxicidad potencial. Elprimer objetivo fue plantear un método capaz dedeslindar el área máxima potencial de afección. Seconsideró el uso de diferentes marcadores enmedio y organismos pero, la relación isotópica ð15Ndeterminada en macroalgas, fue el mejor descrip-tor de la extensión y la intensidad del influjo de lagranja, al integrar el efecto de las condicioneshidrodinámicas en la dispersión de los vertidos conla biodisponibilidad del N. Teniendo en cuenta: 1/que las macroalgas seleccionadas como biomonito-res prioritarios del Banco de EspecímenesAmbientales de Galicia (BEAG)2 son dos especies defucus (F. vesiculosus y F. ceranoides) y 2/ que no seencontró en la bibliografía ningún estudio sobre laevaluación del área de influencia mediante ð15N enestas especies, se planteó:

• Estudiar la variabilidad espacial de ð15N enalgas recolectados en la costa de Galiciasiguiendo la Red Litoral del BEAG (48 localida-des).

• Calificar el grado de contaminación de la costaen función de ð15N en algas a partir de la deter-minación de los niveles de referencia probabi-lísticos regionales.

• Para poder realizar estudios de detalle, aveces, es necesario utilizar otras especies dealgas por la ausencia de los biomonitores base.Para normalizar los resultados se intercalibróð15N entre las especies patrón y entre éstas yotras algas (F. espiralis, F. serratus, C. tomento-sum, Ulva spp.,etc.)

• Se estudió el área de influencia de seis granjasmediante ð15N y la bioacumulación de contami-nantes traza (i.e. Cu, Sn, Pb, etc.)

• Se comenzó el estudio de la relación ð15N-mor-fología en Fucus para su uso en estudios retros-pectivos.

2.2 Riesgo tóxico y de eutrofización. Se planteóla aplicación de diferentes bioensayos y el estudiode biomarcadores para evaluar el riesgo tóxico y deeutrofización ligado a las granjas de peces.

Riesgo tóxico. Se pretende aplicar una batería debioensayos para evaluar la ecotoxicidad de bioci-das autorizados en acuicultura marina, de vertidosy de medio receptor. La batería consta de cuatrotest: bioluminiscencia bacteriana; microalgas;embriones de erizo y anfípodos. El objetivo es fijarlos niveles de seguridad ecológica de los biocidas.

Por su sensibilidad para este tipo de biocidas, enprimer lugar, se puso a punto el ensayo miniaturi-zado de microalgas para dos especies (P. tricornu-tum e I. galbana); y se remataron las evaluacionesde los biocidas y de vertidos procedentes de seisgranjas. El estudio de mezclas y el cálculo de losparámetros toxicológicos, junto con el resto de lostest, se realizarán en 2009.

Este eje se complementa con el estudio de bio-marcadores de exposición y efectos en organismosnativos y trasplantados, procedentes de dos esce-narios (Lira y Xove), y localizados a modo de gra-diente ambiental. Se recolectó M. galloprovincialispara el análisis de biomarcadores histopatológicosy moleculares y se realizaron trasplantes de almejababosa juvenil (test de supervivencia) y adulta(cinética de biomarcadores).

Riesgo de eutroficación. Para la evaluación delriesgo de eutrofización se diseñaron dos tipos debioensayos de fertilidad de campo: con una macro-alga (Ulva spp.) y con la comunidad de fitoplanctonnativo, en los dos escenarios indicados. Los endpoint del test de fitoplancton fueron: fluorescenciaclorofílica y composición pigmentaria, y a los deltest de Ulva se añadió el crecimiento y ð15N comodescriptor de exposición. Grosso modo se observóun efecto inhibidor en la zona próxima al foco(<100m), seguida de una franja de activación delcrecimiento (100-300 m), recuperando la normali-dad a partir de los 400 m.

Se comenzó la puesta a punto de los bioensayosminiaturizados con microalgas para evaluar la fer-tilidad potencial de los vertidos.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 116

Page 114: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

2.3 Estudio de la integridad ecológica. Debido alalto hidrodinamismo del litoral donde están insta-ladas nuestras granjas marinas, para evaluar laintegridad ecológica en la zona de influencia, seplanteó aplicar técnicas experimentales (comuni-dad fitoplanctónica nativa y ensayos de coloniza-ción) y de bioindicación bentónica clásica, en losdos escenarios anteriores. Los mejores resultadoslos suministró la comunidad colonizadora de sus-tratos artificiales dispuestos en gradiente respectoal foco del vertido a dos tiempos: 2 meses (realiza-do) y 4 meses. Los end points de este bioensayoson: biomasa, concentración pigmentaria y compo-sición/abundancia específica de la comunidad colo-nizadora; como descriptor de exposición se usóð15N.

2.4 Otros estudios complementarios. Se planteóestudiar la viabilidad de cultivos politróficos capa-ces de aprovechar los residuos vertidos por lasplantas acuícolas. Para ello se diseñaron dos bioen-sayos, uno con almeja babosa y, otro con L. saccha-rina, en los dos escenarios seleccionados.Actualmente se está realizando el seguimiento delos cultivos (vigor, bioacumulación de contaminan-tes y nutrientes, producción y epifitismo).

En resumen, por su interés para Galicia, el objeti-vo principal de este proyecto consiste en el estable-cimiento de las bases científicas sobre las que dise-ñar protocolos y planes de Vigilancia Ambiental, conel propósito de facilitar a la Administración la ges-tión ambiental de la piscicultura marina en tierra.

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 117

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 117

Page 115: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

RESUMENEste Plan Nacional engloba dos subproyectos,

coordinados respectivamente desde las CCAA deCataluña y Murcia, en los que participan también lasCCAA de: Galicia, Andalucía y Canarias.

Subproyecto 1. Su objetivo es facilitar la colabora-ción entre agentes y administraciones, permitiendoobtener información relativa a las enfermedades dela acuicultura marina, para elaborar bases de datosepidemiológicas que permitan operar con criterioscientíficos en la toma de decisiones respecto de laprotección de la sanidad animal de las especiesexplotadas en acuicultura marina.

Todo ello con el fin de promover el consenso enlos procedimientos o estrategias de los programasnacionales y autonómicos de cumplimiento delnuevo marco legal, el Real Decreto 1614/2008, de 3de octubre, relativo a los requisitos zoosanitarios delos animales y de los productos de la acuicultura, asícomo a la prevención y el control de determinadasenfermedades de los animales acuáticos, que traspo-ne a nuestro ordenamiento jurídico nacional laDirectiva 2006/88/CE, del Consejo, de igual título.

Las líneas de actuación de este segundo año fue-ron:

• Continuar con el análisis del nuevo marco legalpara cada Comunidad Autónoma y la actualiza-

ción del Directorio de responsabilidades y pro-gramas de seguimiento, en colaboración con laSubdirección General de Sanidad Animal delMinisterio de Medio Ambiente y Medio Rural yMarino (documento abierto para actualizar).

• Recopilación de la información disponible sobremedidas de prevención, control y erradicaciónde las enfermedades relevantes definidas enuna lista el primer año de trabajo.

• Identificación de los métodos de diagnósticomás adecuados para cada enfermedad de lalista, y planificación de ejercicios ínter laborato-rios de diagnóstico con los LaboratoriosNacionales de Referencia de enfermedades demoluscos de Vigo y de peces de Algete.

• Diseño de programas de vigilancia para cadaenfermedad/especies definidas, proponiendoestrategias para garantizar la trazabilidad.

• Identificar las necesidades de formación, comola familiarización con los métodos de diagnósti-co y técnicas de trabajo en epidemiología, asícomo los conceptos vinculados a la evaluaciónde riesgo.

• Elaboración de un documento técnico/guía quecontiene la lista de enfermedades relevantes

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

118 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Areoso Casal, E. (CPAM).

INVESTIGADORES:CIMA: Iglesias Estepa, D.; Villalba García, A. DXRM: Hidalgo Cortijo, A.; Alonso Juste, M.J.; MaríPuget, J.; García González, M.A.; Fernández Llamas,D.; García Iglesias, B. CMR: Muñoz Barbero, A. INTECMAR: Darriba Couñago, S.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:Gestión Sanitaria en Acuicultura (GESAC).1. Adaptación a la nueva normativa.2. Caracterización y estandarización de condiciones desanidad animal en acuicultura marina: creación demapas epidemiológicos y elaboración de estrategiaspara el diseño de una red de vigilancia epidemiológi-ca.

INICIO: 2007FINALIZACIÓN: 2009

ENTIDAD FINANCIADORA:Plan Nacional de Cultivos MarinosJACUMAR

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 118

Page 116: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

seleccionadas, la lista de especies susceptiblespara cada una de ellas, los programas de vigi-lancia propuestos, así como las medidas de con-trol y prevención conocidas.

Subproyecto 2. Su objetivo es la elaboración deestrategias de actuación para el diseño de una Redde Vigilancia Epidemiológica para las enfermedadesde interés en acuicultura marina de peces por partede las autoridades competentes, donde se controlanejemplares procedentes de las granjas y ejemplaresprocedentes del medio silvestre.

En 2008 llevamos a cabo dos muestreos patológi-cos, tanto de todas las explotaciones de acuiculturade Galicia como de peces salvajes, para detectarvirologías (Anemia infecciosa, Septicemia hemorrá-gica, Necrosis hematopoyética, Necrosis pancreáticay Betanodavirus), además de hacer siembras en

medios de cultivo para determinar la presencia debacterias patógenas.

Se programó un primer muestreo entre media-dos de mayo y finales de junio y el segundo mues-treo desde mediados de noviembre hasta finalizar2008. Se llevaron a cabo con la ayuda de las empre-sas de acuicultura que disponen de jaulas en el mar,colaboraron además de como siempre lo hicieron,en la toma de muestras de peces de sus explotacio-nes, también en la de muestras de peces que mero-dean en torno a ellas. Y también con la colabora-ción de mayoristas de peces en cuatro lonjas impor-tantes de Galicia para poder hacernos con los dosgrupos de peces de pesca extractiva que muestrea-mos, los de las mismas especies que se cultivan enGalicia y los de las especies que se consideran posi-bles centinelas o monitores para estas patologíasen el medio salvaje.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

119Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 119

Page 117: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

RESUMENEl objetivo general del convenio específico de la

CPAM con el IEO es poner a punto una técnica decultivo intensivo de paralarvas de pulpo Octopusvulgaris, que ofrezca buenos resultados de creci-miento y supervivencia, determinando la importan-cia de los lípidos y las proteínas como requerimien-tos nutricionales de la especie. Los experimentos decultivo de pulpo se realizan en el CO de Vigo del IEOy los análisis bioquímicos de presas y paralarvas en elCIMA de Corón mediante la Acción de investigaciónasociada al Convenio.

Las actividades realizadas durante la anualidad2008 han estado relacionadas con los siguientesaspectos:

1. Stock de reproductores. Adquisición de ejempla-res adultos de pulpo para constituir el stock dereproductores de 2008, con el fin de obtenerpuestas y paralarvas para las pruebas de cultivo.También se adquirieron centollas ovadas con elobjetivo de conseguir zoeas para su posterior pro-cesamiento (liofilización) y análisis bioquímico.

2. Cultivos auxiliares. Se han realizado cultivos demicroalgas para su utilización en el engorde yenriquecimiento de Artemia: Nannochloropsisspp., Isochrysis spp., Tetraselmis suecica y

Rhodomonas spp. También se cultivó Artemiaque, una vez eclosionada, se engordó en tan-ques de 100 a 500 litros.

3. Cultivo de paralarvas de pulpo. Se trataba deestandarizar el cultivo en volúmenes 100 y 500litros con el fin de poder hacer réplicas de losdiferentes tratamientos, ya que en 1000 litros elconsumo de Artemia adulta es muy elevado y enmuchos casos sólo se puede trabajar con un tan-que, sin réplicas, por lo cual no es posible la con-firmación estadística de los tratamientos utiliza-dos. Se enumeran a continuación las pruebasrealizadas y los resultados provisionales.

4.Muestreo. Toma de muestras (Artemia, zoo-plancton, zoeas de centolla, paralarvas) y liofili-zación, para su posterior análisis bioquímico.

5.Análisis bioquímico. Se realizan análisis bioquí-micos de proteínas, lípidos, clases de lípidos yácidos grasos de las muestras procedentes de losexperimentos realizados

Concretamente, en lo referente al cultivo de para-larvas de pulpo, se realizó un intento de estandari-zación a volúmenes inferiores de 1000 L. A continua-ción se detallan cada una de las pruebas realizadas.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

120 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

PERSONAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL:Sánchez Conde, F.J.

COORDINADOR ACCIÓN CIMA:Guerra Díaz, A.

COORDINADOR CONVENIO:Iglesias Estévez, J.

INVESTIGADORE/AS:IEO: Sánchez Conde,F.J.; Iglesias Estévez, J.; OteroPinzás, J.CIMA: Guerra Díaz, A. (coordinación).

APOYO A LA INVESTIGACIÓN:IEO: Lago Rouco, M.J.; Fuentes Moledo CIMA: Pazos Sieira, G.

ACCIÓN DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:Convenio: Puesta a punto de un sistema de cultivo deparalarvas de pulpo Octopus vulgaris e importancia dela composición bioquímica en la dieta larvaria.Acción: Importancia de la dieta larvaria en el cultivointensivo de las paralarvas del pulpo Octopus vulgaris.

INICIO: 2008FINALIZACIÓN: 2011

ENTIDAD FINANCIADORA:DXIDPCPAMXunta de GaliciaConvenio específico entre la CPAM y el IEO (CentroOceanográfico de Vigo)

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 120

Page 118: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

121Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

Metodología del cultivoLa densidad de paralarvas fue de 10 por litro. El

alimento utilizado fue Artemia adulta (de más de1.5 mm de longitud) engordada durante 6 a 10 díascon Isochrysis galbana cultivada en la planta y enri-quecida 24 horas con concentrado deNanochloropsis spp., con una concentración de 106

celulas/mL. Dicha Artemia se suministró a una con-centración que varió entre 0.5 y 1 ind./mL. En lostanques de cultivo se utilizó la técnica de “aguaverde”, manteniendo una concentración de 106 celu-las/mL Nanochloropsis spp.

El cultivo se realizó en circuito cerrado durante losprimeros días (5-7), a partir del cual se abrió en díasalternos cuatro horas, utilizando agua a la mismatemperatura que la del cultivo (22 - 23ºC).

Los parámetros registrados a lo largo del cultivofueron los siguientes: Densidad de Artemia, densi-dad de fitoplancton, temperatura y oxígeno disuel-to, presión de gases disueltos, nitratos y amonio,peso seco de las paralarvas cada 7 días, superviven-cia larvaria a día 30 de vida. Se tomaron muestraspara análisis bioquímico a día 0 y 30 de vida.

Se realizaron dos pruebas con tanques de 100litros con tres réplicas y un tanque de “control” de1000 litros. En la primera prueba el peso a día 21 fuemayor en el tanque de 1000 L (p<0.05) y la supervi-vencia fue similar. Los porcentajes de lípidos y prote-ínas son similares en las paralarvas cultivadas a 100 y1000 litros siendo los lípidos, especialmente los fos-folípidos, ligeramente superiores en las paralarvascultivadas en tanques de 100 L y las proteínas en lasde 1000 L. En consonancia con el nivel lipídico tam-bién se obtienen valores más altos en el contenidode los ácidos grasos EPA (ácido eicosapentanoico),DHA (ácido docosahexaenoico) y ARA (ácido araqui-dónico). En la segunda prueba el peso a día 21 fue

similar pero la supervivencia fue muy inferior en lostanques de 100 (12% contra 57%). En este caso seobtienen valores más altos a 21 días de vida de lípi-dos y proteínas (14,38 y 44,48%, respectivamente)en las paralarvas cultivadas en tanques de 1000 Lfrente a las cultivadas en tanques de 100 L (11,82 y40,55%). No existen diferencias significativas en lacomposición de ácidos grasos en las paralarvas culti-vadas a los volúmenes citados con contenidos deEPA entre 11-12 ng/ug p.seco, DHA en torno a 2ng/ug P. seco y ARA entre 2,5 y 3 ng/ug P. seco. Eneste último el cultivo se pudo continuar hasta el día70. Estos resultados se confirmaron en experienciasposteriores, obteniendo siempre bajos resultados depeso y supervivencia, por lo cual se decidió rediseñarla tecnología del cultivo en volúmenes de 100 L conel objetivo de mejorar estos resultados en la próxi-ma anualidad del proyecto.

En cuanto a los cultivos a 500 litros se realizaron 3pruebas:

1. “Método Hamazaki”. Estandarización en 500litros en dos tanques con 10 paralarvas/L.Supervivencia < 10%.

2. “Método Hamazaki”. Estandarización en 500litros en dos tanques con 10 paralarvas/L.Muestras de bioquímica a día 0 y 30.Supervivencia final (día 30): 27.8% y 100%.

3. “Método Hamazaki”. Estandarización en 500litros con adición, dos días a la semana, de zoo-plancton vivo y con 10 paralarvas/L. Muestras debioquímica a día 0 y 30. Supervivencia final (día30): 20.6% y 14.4%.

Se están realizando los análisis bioquímicos de lasmuestras correspondientes a estas pruebas cuyosresultados se obtendrán en el año 2009.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 121

Page 119: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 122

Page 120: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 123

Page 121: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 124

Page 122: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

TÍTULO TESIS DOCTORAL:Comparación de parámetros inmunológicos entre pobla-ciones de Ostrea edulis con diferente susceptibilidad a labonamiosis y la especie resistente Crassostrea gigas.

FECHA PRESENTACIÓN: julio, 2008

INVESTIGADOR/A:Comesaña Lestayo, M.P.

DIRECTOR: Villalba García, A.; Cao Hermida, M.A.; Casas Liste,S.

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 125

3.2. TESIS Y DIPLOMAS DE ESTUDIOS AVANZADOS (DEA) REALIZADOS EN EL CIMA

CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS

RESUMENEl cultivo de la ostra plana, Ostrea edulis, en

Europa se encuentra estancado debido a la bona-miosis, una infección causada por el protozooBonamia ostreae. El sector ostrícola ha continuadosu actividad con la introducción del cultivo de laespecie Crassostrea gigas, resistente a la infección yhasta el momento sólo una empresa de ostriculturairlandesa en solitario y grupos de investigación deFrancia y Galicia han intentado la selección de unavariedad de O. edulis tolerante a la bonamiosis.

En Galicia existen poblaciones de O. edulis encontacto con el parásito desde su primera detec-ción, en Europa y en Irlanda todavía existen pobla-ciones nunca expuestas mientras que otras, se hansometido a programas de selección, después deaños de presión de la enfermedad, de modo quemuestran una menor susceptibilidad (se ha reduci-do la mortalidad, prevalencia e intensidad de infec-ción). Las bases moleculares y celulares de estamenor susceptibilidad se ignoran y su descubrimien-to ayudaría a encontrar una variedad tolerante oresistente a la infección de un modo más rápido yeficaz. En la búsqueda de una explicación moleculara las diferencias intra e interespecíficas de suscepti-bilidad a la bonamiosis, se realizó una comparaciónde algunos parámetros del sistema inmune entregrupos de O. edulis de Irlanda y Galicia, utilizandola especie resistente C. gigas como referencia. Ennoviembre de 2003, ostras de una población quenunca estuvo expuesta a la bonamiosis, ostrasmenos susceptibles de Irlanda y Galicia y un grupode ostras de la especie resistente C. gigas, se mantu-vieron en una batea de la Ría de Arousa (Galicia,España) afectada por la bonamiosis, tomándosemuestras de hemolinfa en febrero y mayo de 2004y abril de 2005. En noviembre de 2004, ostras de losmismos grupos de ostra plana irlandesa y C. gigas secolocaron en la Bahía de Cork (Irlanda), realizandoun muestreo de hemolinfa en junio de 2005. Los

parámetros inmunológicos analizados en la hemo-linfa fueron: conteo total y diferencial de hemocitos(CTH y CDH), fagocitosis y estallido respiratorio (pro-ducción de anión superóxido [O2-], peróxido dehidrógeno [H2O2] y óxido nítrico [NO]), inhibidoresde diversas actividades proteasas (papaína, termoli-sina, tripsina y quimotripsina), actividades antibacte-rianas contra Vibrio splendidus y Micrococcus spp.,fenoloxidasa, fosfatasa ácida y N-acetil-ß-glucosami-nidasa y por último proteínas de choque térmico(HSP70). Estos parámetros se analizaron con méto-dos colorimétricos (y también electroforéticos en elcaso de las HSP70) en suero y/o sobrenadante de lisa-do de hemocitos (SLH), realizándose comparacionesa tres niveles: (1) entre grupos de O. edulis con dis-tinta susceptibilidad a la bonamiosis, (2) entre O.edulis y C. gigas y (3) entre subgrupos de ostras O.edulis infectadas por B. ostreae y subgrupos sininfecciones detectadas. Además, centrándonos enlas diferencias interespecíficas, en 2006 se realizó unestudio de la interacción entre el parásito y loshemocitos de O. edulis y C. gigas, con varios experi-mentos de contacto de B. ostreae con hemocitos decada especie, analizando el estallido respiratorio y laproducción de actividad esterasa no específicamediante citometría de flujo. La especie C. gigas secaracterizó por un CTH mucho más estable y unamayor proporción de granulocitos basófilos que losgrupos de O. edulis. La producción de O2- fue similarentre especies e inferior en los hemocitos de ostrasinfectadas. La producción de H2O2 fue variabledependiendo del grupo de O. edulis, con una inhibi-ción en los hemocitos estimulados de C. gigas.Generalmente, el SLH de C. gigas mostró una menorinhibición de la actividad proteasa, actividad fenolo-xidasa y N-acetil-ß-glucosaminidasa que los gruposde O. edulis. Los valores de actividad fagocítica yantibacteriana y producción de NO fueron similaresen todos los grupos de ostras. Sólo la actividad fos-fatasa ácida fue mayor en C. gigas respecto a los

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 125

Page 123: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

grupos de O. edulis. Todos los subgrupos de O. edu-lis infectados mostraron menores actividades quelos correspondientes subgrupos sin infeccionesdetectadas, excepto para la actividad N-acetil-ß-glucosaminidasa. Las proteínas de choque térmicode 70 kDa se expresaron más eficazmente en C.gigas, pudiendo ser un arma de gran utilidad parasuperar con éxito la invasión de patógenos. En losexperimentos in vitro de contacto entre el parásitoy hemocitos, únicamente en hemocitos de O. edulisse observó una inhibición del estallido respiratorioy de la actividad esterasa no-específica en presen-cia de B. ostreae, mientras que estos parámetros

permanecieron imperturbados en los hemocitos deC. gigas. Algunos de los parámetros defensivosanalizados podrían explicar, al menos en parte, lasdiferencias de susceptibilidad a la bonamiosis entreO. edulis y C. gigas, mientras que ninguno de ellosparece explicar las diferencias de susceptibilidadintraespecífica entre grupos de O. edulis. La visiónglobal de los resultados mostró que la mayor tole-rancia a B. ostreae en O. edulis no va acompañadade una mayor capacidad de defensa general, sinoque obedece a un proceso de selección más especí-fico frente a este patógeno en concreto.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

126 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 126

Page 124: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

127Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

TÍTULO TESIS DOCTORAL:Metabolismo lipídico, ácidos grasos en el cultivo larvariode almeja babosa, Venerupis pullastra (Montagu, 1803).Calidad ovocitaria, larvaria y nutricional con una aproxi-mación al uso de la microencapsulación lipídica.

FECHA PRESENTACIÓN: febrero, 2008

INVESTIGADOR/A:Nóvoa Vázquez, S.

DIRECTOR: Rodríguez Rodríguez, J.L.

RESUMENLa calidad nutricional de los moluscos bivalvos,

concretamente de la almeja babosa (Venerupispullastra), hace que la demanda para su consumo enla alimentación humana sea alta y que vaya enaumento. Sin embargo la evolución de su produc-ción por pesca extractiva desde el año 1997 al 2008,muestra una disminución de hasta el 48% (de2.129,473 a 1.113,187 Kg). Para garantizar y aumen-tar su producción no sólo llegaría con los controleslegales establecidos, sino que sería necesaria la acui-cultura para satisfacer las demandas del mercado. Laoptimización de su cultivo, para la obtención desemilla de buena calidad, es el principal objetivo deeste trabajo.

Por lo que se planteó analizar los cultivos larvariosde Venerupis pullastra, realizados en el Centro deCultivos Marinos de Ribadeo (CIMA) a partir de des-oves de progenitores procedentes del medio naturaly así poder profundizar en la importancia de la cali-dad de los ovocitos de las diferentes puestas y en lasnecesidades nutricionales de los cultivos, haciendo unestudio de la evolución de los ácidos grasos en lípidospolares (estructurales) y lípidos neutros (de reserva)en cultivos con buenos y malos resultados. Estos estu-dios se realizaron en las diferentes fases de los culti-vos larvarios (ovocitos, larvas D, larvas veliger, larvaspediveliger y postlarvas). En función de las dependen-cias nutricionales de estas fases, se hizo la siguienteclasificación por estadíos: un estadío lecitotrófico queincluye, desde el ovocito recién fecundado hasta laformación de la larva D, donde se depende de lasreservas vitelinas almacenadas en los huevos. Un esta-dío mixotrófico desde larvas D a larvas de cinco díasen el que existe una alimentación mixta (endógena yexógena) y, por último, un estadío planctotrófico quecomprende, desde la etapa de vida veliger anterior ala metamorfosis (larva pediveliger) hasta la etapaposterior a la metamorfosis (postlarva) y con una ali-mentación que pasa a ser totalmente exógena.

Así mismo, dada la importancia que tiene la cali-dad nutricional en los buenos resultados de los des-arrollos larvarios de esta especie y la total depen-dencia que existe del fitoplancton como principalfuente alimenticia, se trató de investigar la posibleutilización de microcápsulas de gelatina-acacia(GAM) como suplemento nutricional. Para ello, sefabricaron microcápsulas con diferentes componen-tes lipídicos que aportasen los distintos ácidos grasosesenciales pero anteriormente, para poder demos-trar su no toxicidad, su ingestión, digestión y asimi-lación por parte de las larvas alimentadas, se fabri-caron microcápsulas que incorporaban un ácidograso marcado (ácido araquidónico deuterado).

Según los resultados obtenidos en los distintosestudios de los cultivos analizados se concluyó, enprimer lugar y con respecto al desarrollo larvario (de22 días) que su crecimiento diario es de 11,23µm/día, lo que se ajusta a una recta de regresiónlineal del tipo y = mx+b (R2 = 0,986) y llegan a semi-lla mayor de 750 µm aproximadamente a los dosmeses, con una producción del 26% desde huevofecundado.

Con relación a los contenidos en ácidos grasos enlas distintas fases de su desarrollo larvario se conclu-yó que, el contenido en ácido linoleico en los lípidosde reserva (ácido graso mayoritario de la serie φ6)de los ovocitos, está directamente relacionado conlos buenos resultados obtenidos en su cultivo. Sesugiere una relación φ3/φ6 óptima en las reservasneutras de ovocitos de almeja babosa, que podríaestar comprendida en un intervalo de 1,5 a 2,0 y estarelación ya estaría siendo determinada por la dietaaportada a los progenitores antes de las puestas.

Al estudiar los resultados de las evoluciones de loscontenidos en ácidos grasos en los distintos estadíosse pudo determinar que, en larvas de almeja babosa

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 127

Page 125: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

no se observa un claro período mixotrófico puestoque sus larvas D ya crecen (incrementan sus ácidosgrasos de membrana) y almacenan reservas (incre-mentan sus ácidos grasos neutros) en el período develiger temprano, característica de una asimilaciónde alimento exógeno. Además, pudimos constatarque, las larvas de la almeja babosa priorizan sudesarrollo larvario en crecer (larvas magras).

Por último, con relación a la cantidad y calidadnutricional del alimento, concluimos que va a reper-cutir en las tasas de crecimiento y en el tiempo enque la larva está lista para realizar la metamorfosis.

También las experiencias realizadas con las micro-cápsulas demostraron que, pueden ser utilizadascomo un suplemento a la dieta microalgal al confir-marse la ingestión, digestión y asimilación, tanto enlípidos estructurales, como de reserva. Así mismopodrían utilizarse como herramienta de trabajo queincorporen aceites o grasas con distintos perfiles enácidos grasos y de esta forma, facilitar estudios delmetabolismo lipídico de ácidos grasos en larvas debivalvos marinos, al poder rastrear tanto la incorpo-ración del mismo, como su posible biotransforma-ción (elongación y/o desaturación) por la maquina-ria enzimática propia del organismo.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

128 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 128

Page 126: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

RESUMENLos bancos naturales de coquina en la costa galle-

ga han sufrido un fenómeno de regresión. Existenlonjas donde tuvo lugar la comercialización decoquina en Galicia, pero que en la actualidad no lallevan a cabo debido a este agotamiento de recur-so. Por todo esto, y debido a los elevados índices decotización de esta especie, es de interés el estudiodel cultivo en criadero con fines de repoblación,motivo por el que se comienza con el estudio delciclo reproductor de la misma población que se vaa emplear como reproductores en el criadero, queen este trabajo es el de un banco natural localiza-do en Valdoviño (NO de Galicia), playa deVilarrube, explotado por la cofradía de Cedeira.

Se han realizado muestreos mensuales en estebanco, parte de los individuos se procesaron paraanálisis histológico, bioquímico y patológico, elresto se mantienen en criadero para la obtenciónde desoves que permitan hacer un seguimiento delos desarrollos larvarios y postlarvarios de la espe-cie.

Se ha descrito una escala para definir los distin-tos estadios de madurez gonadal de coquina: E0,reposo sexual; E1 de inicio de la gametogénesis; E2de gametogénesis avanzada; E3 de madurez ypuesta y E4 de postpuesta.

Los moluscos bivalvos presentan ciclos de almace-namiento y utilización de energía relacionadosdirectamente con el ciclo gametogénico, por lo quetambién se ha estudiado la variación en la compo-sición bioquímica mayoritaria (carbohidratos, lípi-dos y proteínas) en la gónada y vianda menosgónada, de la coquina. Su objetivo es establecer larelación que existe entre esta variación y los distin-tos estadios de su ciclo gametogénico en el medionatural.

Con los resultados de esta experiencia, se conclu-ye que, la coquina presenta un período de madu-rez y puesta que va del mes de marzo en adelante,finalizando hacia el mes de agosto. Muestra unmáximo en el mes de julio, mes a partir del cual seda el valor mínimo de índice de condición gonadal,coincidiendo con el estadío de postpuesta. En estaespecie se observa un corto período de reposo quetiene lugar en el mes de septiembre.

A lo largo del ciclo gametogénico, presenta unavariación en la composición bioquímica debidaprincipalmente a los cambios producidos en sugónada y no se observan diferencias en las evolu-ciones entre machos, hembras e individuos consexos sin diferenciar.

La evolución en el contenido en carbohidratosmantiene una relación inversa con el ciclo gameto-génico que disminuye conforme éste avanza. Amedida que los carbohidratos disminuyen, el com-ponente lipídico aumenta. Su estrategia podríaseguir un modelo conservador, almacena reservasenergéticas (carbohidratos), utilizadas durante lagametogénesis y que se transformarán, en perío-dos de madurez y puesta, en reservas lipídicas. Lasproteínas mantienen un patrón de evolución norelacionado con el desarrollo gametogénico.

A partir del mes de marzo comienza la etapa dedesove, abarcando hasta el mes de julio, siendomás abundantes en los meses de junio y julio. Loshuevos fecundados, sufren procesos de segmenta-ción que darán al cabo de unas horas una larva tro-cófora. A los dos días se transforma en larva D, lalarva umbonada, se forma después de ocho díasaproximadamente y a los 20-25 días, se transfor-man en larvas pediveliger. Aproximadamente 7-8días después, desaparece el velo por completodando lugar a las postlarvas.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

129Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

TÍTULO DEA:Ciclo reproductor, composición bioquímica y patologíade los progenitores de Donax trunculus (Linné, 1758), deun banco natural de Valdoviño (NO Galicia), para laobtención de semilla en criadero.

FECHA PRESENTACIÓN: julio, 2008.

INVESTIGADOR/A:Louzán Pérez, A.

DIRECTOR: Martínez Patiño, D.; Nóvoa Vázquez, S.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 129

Page 127: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

De los dos sistemas experimentales de cultivo enel medio natural, se acepta como óptimo la linternasin sustrato ya que los tambores con arena, aunqueen un inicio el crecimiento de la semilla es más rápi-do, presentan problemas de recirculación de agua.Los parásitos detectados no suponen una amenazapara las explotaciones de esta especie ya sea por su

baja intensidad, prevalencia o por su escaso poderpatogénico. Las coquinas aparecen parasitadas pororganismos de tipo bacteriano, protistas y algúnmetazoo. Dentro de las bacterias encontradas, lasrickettsias constituyen un peligro potencial, puesestán descritas en esta especie mortalidades asocia-das con esta patología.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

130 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 130

Page 128: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 131

Page 129: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 132

Page 130: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

A.- Informes emitidos.

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 133

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Título: Análisis de la situación actual en el procesode evisceración de la vieira.Autor: J. Blanco; F. Arévalo; J. Correa.Solicitante/s: INTECMAR.

Título: Programa de vigilancia desarrollado en2007 para la detección del parásito protozooBonamia exitiosa en ostra plana Ostrea edulis deGalicia.Autores: Abollo, E.; Villalba, A.; D. Iglesias.Solicitante/s: Servicio de Marisqueo y Pesca, DXRM.,CPAM.

Título: Estado reproductivo de la población de nava-ja (Ensis arcuatus), de las playas de Rodas y de SanMartiño en las Islas Cíes (Pontevedra). Autor: Guerra Díaz, A.Solicitante/s: Delegación Territorial de Vigo de laCPAM, Cofradía de Pescadores San José de Cangas(Pontevedra).

Título: Estado de las poblaciones de percebe delámbito territorial de la cofradía de Muxía (ACoruña).Autor: Molares Vila, J. y Giráldez Rivero, R.Solicitante/s: Delegación Territorial de la CPAM (ACoruña).

Título: Estado de las poblaciones de anémona delámbito territorial de la cofradía de Lira (A Coruña). Autor: Molares Vila, J. y Giráldez Rivero, R.Solicitante/s: DXRM. CPAM.

Título: Informe de la reunión de la comisión deseguimento de las actividades del Laboratorio parala caracterización de cepas patógenas.

Autor: López Gómez, C.Solicitante/s: DXIDP. CPAM.

Título: Condiciones patológicas de una muestra desemilla de almeja fina procedente de Olhao (Portugal),que se va a sembrar en el banco de Combarro dentrodel proyecto (Regeneración del banco de Combarrotras las riadas de octubre de 2006). Autor: López Gómez, C.Solicitante/s: Cofradía de Pescadores de Pontevedra

Título: Sistema de preengorde de semilla de molus-cos bivalvos en catamarán ubicado en zona portua-ria. Autor: Guerra, A.Solicitante/s: DXRM. CPAM.

Título: Informe sobre rehabilitación de batea experi-mental en la Ría de Aldán (Pontevedra), para cultivode moluscos y crustáceos. Autor: Guerra A.Solicitante/s: DXRM. CPAM.

Título: Análisis patológico de Crassostrea gigas.Autor: Montes Pérez, J.Solicitante/s: Remastur SA (Asturias)

Título: Control patológico en Haliotis tuberculatacoccinea.Autor: Montes Pérez, J.Solicitante: ICCM. Canarias.

Título: Análisis patológico de Ostrea edulis.Autor: Montes Pérez, J.Solicitante: Cofradía de Pescadores de Noia (ACoruña).

3.3. ASESORAMIENTO AL SECTOR Y A LA ADMINISTRACIÓN

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 133

Page 131: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

B.- Participación en comisiones científicas o técnicas

Participación en la comisión de seguimiento de lasactividades del laboratorio para la caracterizaciónde cepas patógenas. López Gómez, C.

Gestora de Recursos Marinos de los proyectos secto-riales del I+D de Galicia. Martínez Patiño, D.

Miembro de la comisión de valoración de programassectoriales de investigación aplicada I+D+I deGalicia. Guerra, A.

Miembro de la comisión de valoración de programassectoriales de investigación aplicada I+D+I deGalicia. Martínez Patiño, D.

Coordinador científico de la Reserva Marina conInterés Pesquero “Os Miñarzos”. Molares Vila, J.

Reunión para la preparación de un informe parasolicitar a la CE la modificación de la legislaciónsobre los controles de biotoxinas ASP en vieira.Blanco Pérez, J.C.

Reunión para la planificación de una acción/contra-to de investigación para evaluar el problema de losaltos contenidos en plomo del reló (Dosinia exoleta)y sus posibles soluciones. Blanco Pérez, J.C.

Miembro de la Comisión Permanente de la RedGallega de Biotecnología en Acuicultura (ReGABA).Villalba García, A.

Representante de la CA de Galicia en la Comisión deSeguimiento de Planes Nacionales JACUMAR de laSecretaría General de Pesca de Madrid. Guerra Díaz, A.

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008134

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 134

Page 132: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 135

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

C.- Otros

Participación, como técnico asesor de la CPAM, enreunión de coordinación de la campaña de extrac-ción de semilla de mejillón CIMA (Vilanova deArousa, Pontevedra). Fuentes González, J.M.

Asesoramiento como experto en la elaboración de laencuesta y conclusiones del estudio sobreCooperativismo del mar a cargo de las empresasArdora Formación e Servicios. DXIDP de la CPAM. DeCoo Martín, A.

Reuniones de coordinación, de grupos de investiga-ción para el informe anual del Plan Nacional JACU-MAR “Desarrollo de la tecnología de producción ycultivo de almejas”. Martínez Patiño, D.

Reuniones de Coordinación de grupos de investiga-ción para el desarrollo del proyecto del PlanNacional JACUMAR “Cultivo de Nuevas especies deinterés en criadero”. Martínez Patiño, D.

Reuniones de Coordinación de grupos de investiga-ción de las CCAA participantes en el Plan NacionalJACUMAR “reutilización de aguas de vertidos deestablecimientos de cultivos marinos y auxiliares ubi-cados en zona terrestre”. Guerra Díaz, A.

Informe Final del Proyecto de la Iniciativa EuropeaINTERREG IIIB: Towards Integrated Management ofEnsis Stocks Project 206 – TIMES. A. Cromie; J.Fernández Tajes; M. Gaspar; F. Da Costa González; D.Martínez-Patiño; J. Méndez Felpeto; S. Nóvoa; J.Ojea y D. Roberts.

Reuniones de planificación de los planes de explota-ción de los bancos marisqueros “Lombos do Ulla” y“O Bohído”. Carril. Molares Vila, J.

Reuniones de planificación del plan de explotaciónde la anémona. Santiago de Compostela. MolaresVila, J.

Asesoramiento técnico al proyecto “Estudio integralde las Rías de Ribadeo, Foz, Viveiro, O Barqueiro yOrtigueira: hidrografía, dinámica, biogeoquímica,sedimentología, ecotoxicología y biología de laszonas de interés marisquero”. Molares Vila, J.

Asesoramiento técnico al proyecto “Xestión integralda pesqueira de percebe”. Molares Vila, J.

Consultora científica externa del grupo de investiga-cion de Ecología y Biodiversidad Marina del IIM(CSIC) en el proyecto "Estudio piloto para o estable-cimento dun servizo tecnolóxico de alerta en orixede parasitose en pesquerías comerciais". ProgramaSectorial del Medio Marino INCITE 2007. Código07MMA015CT. Xunta de Galicia.

Revisión de un proyecto científico presentado a laDirección Xeral de recursos Mariños. López Gómez,C.

Valoración del informe final de un proyecto presen-tado a la Dirección Xeral de Recursos Mariños. LópezGómez, C.

Revisión del proyecto científico presentado a laDXRM sobre el erizo.Ojea Martínez, J.

Montes Pérez, J. (2008). Evaluación de Proyecto deInvestigación Científica y Tecnológica. Ministerio deCiencia, Tecnología e Innovación Productiva.Agencia Nacional de Promoción Científica yTecnológica. Buenos Aires (Argentina).

Tribunal de selección de personal laboral para elCIMA y de técnicos en Régimen de EmpresaTutelada. A. Guerra.

Tribunal de selección de personal para la adjudica-ción de las becas de la DXIDP. para realizar tesis enel CIMA. C. López.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 135

Page 133: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 136

Page 134: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 137

Page 135: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 138

Page 136: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

3.4.1. ORGANIZACIÓN, PRESIDENCIA DE SESIÓN Y PARTICIPACIÓN EN FOROS CIENTÍFICOS

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 139

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

XI Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura dasRías Galegas. A Toxa (O Grove). Pontevedra.

Guerra, A. Comité Organizador.

López, M.; Rodríguez,C.; Carrasco, J.F.; Brea, Mª.D.;Pais, R.; Rodríguez, C.J.; Guerrero, S. Experiencias deengorde de juveniles de pulpo (Octopus vulgaris)con distintos tipos de cebos.

Guerrero, S.; Cremades, J.; Salinas, J.M.; Ocaña, S.;Fuertes, C.; Sanmartín, J.J.; Devesa, S.; Muiños, A.;Pallarés, A. Desarrollo de experiencias de cultivomultitrófico integrado aplicables a la acuiculturamarina gallega.

Cerviño Otero, A.; Da Costa, F.; Ojea, J.; Nóvoa, S.;Martínez Patiño, D. Desarrollo embrionario y larva-rio de tres especies de bivalvos: navaja (Ensis arcua-tus), longuerión (Ensis siliqua) y almeja babosa(Venerupis pullastra).

Da Costa, F.; Martínez Patiño, D.; Álvarez, F.; Nóvoa,S.; Ojea, J. Talla de primera maduración del longuei-rón vello Solen marginatus (Pennánt, 1777).

Louzán, A.; Nóvoa, S.; Ojea, J.; Martínez, D.Evolución del contenido en carbohidratos a lo largodel ciclo gametogénico de Donax trunculus (Linné,1758).

Ojea, J.; Martínez, D.; Nóvoa, S.; Catoira, J.L.Reproducción del erizo de mar, Paracentrotus lividus(Lamarck, 1816) en dos poblaciones naturales: MarCantábrico (Cedeira) y Océano Atlántico (Aguiño).

Santamaría, I.; Otero, M., Fernández, M. y A. Guerra.Engorde de almeja babosa, Venerupis pullastra(Montagu, 1803) en los parques de Carril (Vilagarcíade Arousa, Pontevedra).

García, A.; Solís, L.; Alcalde, A.; Conde, Mª. L.; DeCoo, A.; Fariña, J.; García, J.; Poza, G.; Santos, I.;Crespo, J.A.; Fernández, D. Primeros resultados de laactividad depredadora sobre moluscos bivalvoscomerciales, por peces, crustáceos, equinodermos ygasterópodos marinos en Galicia; mecanismos deactuación.

De Santiago, J. A.; Pouso O.; Graña, L.; Lampon V.;Pombal, M. y Guerra, A. Sistema de bandejas enflujo invertido para preengorde en el exterior dealmeja babosa (Venerupis pullastra).

Fernández, A.; De Santiago, J.A.; Martín, F.; Otero,M. y Guerra, A. Preengorde de semilla de almeja yostra en sistema de flujo invertido en el exterior.

Marcet, P.; Otero, M.; Asela, F. y Guerra, A.Valorización de residuos de efluente de piscifacto-ría.

Andrés M.C.; Lastres M.A.; Varela, M.; Santamaría, I.;Guerra, A. Crecimiento de semilla de Haliotis tuber-culata L. utilizando dos tipos de dieta.

Solís, L.; Alcalde, A.; Conde, Mª.L.; De Coo, A.; Fariña,J.; García, A.; García, J.; Poza, G.; Santos, I. Potencialde afectación de las especies depredadoras de molus-cos bivalvos comerciales en Galicia. Primeras muestre-os de poblaciones y conclusiones preliminares.

García, J.; Solis, L.; Alcalde, A.; Conde, Mª. L.; De Coo,A.; Fariña, J.; García, A.; Poza, G.; Santos, I. Unavisión actual de los depredadores de moluscos bival-vos comerciales en Galicia.

De Coo A. Marisqueo de bivalvos y crisis económicaen Galicia.

Alcalde, A.; Conde, Mª.L.; De Coo, A.; Crespo, J.A.;Fariña, J.; Fernández, D.; García, A.; García, J.; Poza,G.; Santos, I. Las especies depredadoras asociadas abancos naturales y parques de cultivo de moluscosbivalvos. La opinión del sector extractivo y cultiva-dor gallego.

De Coo, A. XX. Cultivando o Mar. O Grove.Pontevedra. Un mar de tópicos.

II Foro Iberoamericano de los recursos marinos y laacuicultura. FIRMA 2008.Cumaná (Venezuela).

Linares Cuerpo, F. Cooperación Internacional enPesca y Acuicultura de la CA de Galicia.

3.4. ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y FORMATIVAS DEL PERSONAL

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 139

Page 137: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008140

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Martínez, D.; Cerviño Otero, A.; Louzán, A.; DaCosta, F.; Ojea, J.; Nóvoa, S. Producción de especiesde interés marisquero en la Planta de CultivosMarinos de Ribadeo (CIMA).

Nóvoa, S.; Ojea, J.; Martínez, D.; Louzán, A.Variación del contenido lipídico en los distintos esta-dios del ciclo gametogénico de Donax trunculus(Linné, 1758).

Lastres, M.; Andrés, C.; Santamaría, B.; Guerra, A.Proyecto formativo para técnicos de acuicultura enel desarrollo de criadero de moluscos.

VII reunión de Microbiología del Medio Acuático2008 (Bilbao)

Doce, A.; López, C.; Diéguez, A.L.; González, A.;Balboa, S. y Romalde, J.L. Estudio histopatológico ybacteriológico de almejas cultivadas (Ruditapesdecussatus y Ruditapes philippinarum) en Galicia.

IV Sole Workshop. CCMAR. University of theAlgarve. Faro. Portugal

García de la Banda, I.; Lobo C.; Martín I.; Moriñigo,M.A.; Arijo, S.; León-Rubio, J.M.; Tapia-Paniagua, S.;Chabrillón, M.; Pazos, G.; Linares, F.; Moreno-Ventas,X.; Canteras J.C. Pbp11 probiotic use on Solea sene-galensis (Kaup) larval and postlarval culture”.

Aquaculture Europe 2008. Cracovia, Polonia

Carballal M.J.; Díaz S.; Louzán A.; Martínez D.Parasites and cells of the internal defence system ofthe bivalve Donax trunculus.

López, C., Rodríguez Díaz, R.; Darriba Couñago, S.Parasites and pathological condition of two naturalbeds of razor clam, Solen marginatus (Pennánt,1777), in Galicia (NW Spain).

Cerviño Otero, A.; Da Costa, F.; Ojea, J.; Nóvoa, S.;Martínez Patiño, D. Embryonic, larval and post-larvaldevelopment in the pullet carpet shell, Venerupispullastra (Montagu, 1803).

Da Costa, F.; Ojea, J. Nóvoa, S.; Martínez Patiño, D.Biochemical study of larval development in therazor clam Ensis arcuatus.

Da Costa, F.; Ojea, J.; Nóvoa, S.; Martínez Patiño, D.Fatty acid composition of the razor clam Solen mar-ginatus during larval development.

XX International Congress of Genetics. Berlín,Alemania

Martín-Gómez, L.; Villalba, A.; Abollo, E. Molecularidentification of differentially regulated genes ofthe European flat oyster (Ostrea edulis) in responseto experimental infection by Bonamia ostreae(Haplosporidia).

X European Multicolloquium of Parasitology (EMOPX). Paris, Francia

Abollo, E., Ramilo, A.; Villalba, A. DNA probes astools for the specific diagnosis of Bonamia exitiosa(Haplosporidia).

Pascual, S.; Abollo, E. Myxosporean infection in fro-zen blocks of Patagonian hakes.

Spain-Canada AIS Workshop. Vigo. Pontevedra.

Fuentes J.M. Participación.

17th International Pectinid Workshop

J. Blanco. Reuniones preparatorias. Miembro delcomité organizador.

Pollicipes International Conference. Sines (Portugal)

Molares Vila, J. Miembro de la Comisión Científica.

Molares Vila, J. Effect of oil spill from tanker“Prestige” upon goose barnacle populations inGalicia (NW Spain).

Molares Vila, J. Gestión del percebe en Galicia.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 140

Page 138: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 141

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

100th National Shellfisheries Association AnnualMeeting, Providence (RI, EE. UU.) Abril 2008

Martin-Gómez L.; Abollo, E.; Villalba A.Identification of differentially expressed genes inthe European flat oyster (Ostrea edulis) in responseto infection by the haplosporidian Bonamia ostreae.

Pardo, B.G.; Castro J; López, A.; Pino-Querido, A.;Bouza, C.; Fuentes, J.; Villalba, A.; Martínez, P.

Identifying familiar relationships in cohorts ofOstrea edulis using microsatellite loci.

Cao A., Abollo E.; Pardo, B.G.; Martínez, P.; Villalba,A. Identification of the Perkinsus spp., occurring inthe Spanish coast and evaluation of their intraspeci-fic variability.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 141

Page 139: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

• Titulados Superiores

A.- Tesis doctorales

En el CIMA

Tema: Producción en criadero de semilla de mejillónde alta calidad.Doctorando/a: Domínguez Pérez,LTitulación: Licenciada en BiologíaTutor/a y director/a de la tesis: Fuentes González,J.M. (tutor); Fuentes González y Villalba García, A.(directores).

Tema: Acumulación de toxinas ASP en la vieiraPecten maximus.Doctorando/a: Mauríz Pereira, A.Titulación: Licenciada en Ciencias del MarTutor/a y director/a de la tesis: Blanco Pérez, J.

Tema: Acumulación de toxinas DSP en el mejillónMytilus edulis.Doctorando/a: Escudeiro Rossignoli, A.Titulación: Licenciada en BiologíaTutor/a y director/a de la tesis: Blanco Pérez, J.

Tema: Episodios tóxicos o nocivos por fitoplanctonen Chile.Doctorando/a: Álvarez Vergara, G.Titulación: Ingeniero en AcuiculturaTutor/a y director/a de la tesis: Blanco Pérez, J.

Tema: Patología del longueirón (Ensis siliqua) de lascostas gallegas. Estudio de las neoplasias presentesen los solénidos en Galicia.Doctorando/a: Ruíz Pérez, M.Titulación: Licenciada en Ciencias del MarTutor/a y director/a: López Gómez, C. (tutora y Co-directora) y Tajes, J. (Co-director, UC)

Tema: La explotación del berberecho Cerastodermaedule en Galicia. Biología, ecología y gestión de losbancos naturales.Doctorando/a: Santos Piñeiro, I.Titulación: Licenciado en BiologíaTutor/a y director/a de la tesis: Molares Vila, J

Tema: Estudio de una neoplasia diseminada y otrasalteraciones patológicas que afectan a las poblacio-nes de berberecho, Cerastoderma edule, de Galicia.Doctorando/a: Díaz Costas, S.Titulación: Licenciada en Ciencias del MarTutor/a y director/a de la tesis: Carballal Durán, M.J.(Tutora y codirectora), Villalba García, A.(Codirector)

Tema: Caracterización molecular de genes implica-dos en la respuesta inmune de la ostra plana (Ostreaedulis) y japonesa (Crassostrea gigas) frente a pató-genos.Doctorando/a: Martín Gómez, L.Titulación: Licenciada en BiologíaTutor/a y director/a de la tesis: Abollo Rodríguez, E(Tutora y codirectora), Villalba García, A.(Codirector)

Tema: La perkinsosis en el litoral español: caracteri-zación de variantes taxonómicas del parásito y de larespuesta inmunitaria del hospedador.Doctorando/a: Fernández Boo, S.Titulación: Licenciado en BiologíaTutor/a y director/a de la tesis: Villalba García,A.(Tutor y codirector), Cao Hermida, A. (codirecto-ra), Martínez Portela, P. (codirector).

Tema: Cultivo de nuevas especies de interés comercialde moluscos bivalvos. Cultivo de Donax trunculus.Doctorando/a: Louzán Pérez, A Titulación: Licenciada en Biología MarinaTutor/a y director/a de la tesis: Sánchez López, J.L.;Martínez Patiño, D.; Nóvoa Vázquez, S.

Tema: Cultivo de tres especies de solénidos de inte-rés comercial en Galicia.Doctorando/a: da Costa González, F. Titulación: Licenciado en BiologíaTutor/a y director/a de la tesis: Sánchez López, J.L.(tutor); Martínez Patiño, D.;

3.4.2. DIRECCIÓN DE TESIS DOCTORALES, FORMACIÓN DE BECARIOS Y FORMACIÓN ENPRÁCTICAS

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

142 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 142

Page 140: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

143Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

Tema: Optimización del cultivo de almeja babosaVenerupis pullastra.Doctorando/a: Cerviño Otero, ATitulación: Licenciada en BiologíaTutor/a y director/a de la tesis: Martínez Patiño, D.

Titulo: Estudio de la reproducción en el medio natu-ral y acondicionamiento en criadero de la almejafina Ruditapes decussatus.Doctorando: Ojea Martínez, J.Titulación: Licenciada en Biología Dirección de la Tesis: Lina Abad (UC) y MartínezPatiño, D.

En otros centros

Tema: Acumulación de metales en moluscos bival-vos.Doctorando/a: Saavedra Yánez, Y.Titulación: Licenciada en QuímicaCentro de trabajo: INTECMARDirector de la tesis: Blanco Pérez, J. y González, A.(USC)

Tema: Efecto de los procedimientos de cocinado yconservación en la concentración de toxinas enmoluscos bivalvos.Doctorando/a: Vidal, A.Titulación: Licenciada en QuímicaCentro de trabajo: INTECMARDirector de la tesis: Blanco Pérez, J.C.

Tema: Inmunodetección de larvas de mejillón de lacosta gallega mediante los anticuerpos monoclona-les M22.8 y M36.5.Doctorando/a: Pérez Estévez, D.Titulación: Licenciado en BiologíaCentro de trabajo: Área de Inmunologia, Facultadde Ciencias, Universidad de VigoDirector de la tesis: González-Fernández, A. yFuentes González, J.M.

• Becarios FP 2º grado

Tutor/a: Carballal Durán M. J.Becario/a: Riveiro Arjomil, F.Especialidad: Técnica Especialista en AnatomíaPatológica

Tutor/a: Carballal Durán M. J.Becario/a: Rodríguez Galván B.Especialidad: Técnica Especialista en AnatomíaPatológica

Tutor/a: Ojea Martínez, J.Becario/a: Costa Costa, D.Especialidad: Técnica Superior en ProducciónAcuícola

Tutor/a: Ojea Martínez, J.Becario/a: Rodríguez Castro, B.Especialidad: Técnica Superior en ProducciónAcuícola

Tutor/a: Nóvoa Vázquez, S.Becario/a: Cardoso Loureiro, I.Especialidad: Técnica Superior de Análisis y Control

Tutor/a: Nóvoa Vázquez, S.Becario/a: Brión Bello, R.Especialidad: Técnica Superior de Análisis y Control

Tutor/a: Villalba García, A.Becario/a: Vicente Fernández, R.Especialidad: Técnico Superior en Análisis y Control

Tutor/a: Villalba García, A.Becario/a: Ramos Caamaño, J.M.Especialidad: Técnico Superior en Análisis y Control

Tutor/a: López Gómez, C.Becario/a: de Castro Puente, M.Especialidad: Técnica Especialista en AnatomíaPatológica

Tutor/a: Montes Pérez, J.Becario/a: Romanos Mondragón, L.Especialidad: Técnica Especialista en AnatomíaPatológica

Tutor/a: Montes Pérez, J.Becario/a: Balsa Freire, S.Especialidad: Técnica Especialista en AnatomíaPatológica

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 143

Page 141: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

144 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

• Formación en prácticas y centros de trabajo (FCT)

A.- Titulados superiores

Alumno/a: Vega Aramburu, J.Procedencia: USCDuración: 2 mesesTutora: Martínez Patiño, D.

Alumno/a: Vilas Arrondo, N.Procedencia: USCDuración: 2 mesesTutora: Nóvoa Vázquez, S .

Alumno/a: Veiga Suárez, J.A.Procedencia: USCDuración: 2 mesesTutora: Ojea Martínez, J.

B.- Técnicos

Alumno/a: Romero Suárez, A.Procedencia: IES Fogar Prov. Principe FelipeDuración: 710 horasTutor: Guerra Díaz, A.

Alumno/a: Castelo Triñanes, A.M.Procedencia: IES Fogar Prov. Principe FelipeDuración: 710 horasTutor: Guerra Díaz, A.

Alumno/a: Chauvet, A.Procedencia: Lycée de la Mer et du Litoral.Universidad de la Rochelle. Francia Duración: 96 horasTutor: Guerra Díaz, A.

Alumno/a: Castro Otero, M.T.Procedencia: IGAFADuración: 440 horasTutor: Martínez Patiño, D.

Alumno/a: Gutiérrez Alonso, S.Procedencia: IES Lucus Augusti- Análisis y ControlDuración: 380 horasTutor: Martínez Patiño, D.

Alumno/a: Miranda Teijeiro, PProcedencia: IES Lucus Augusti- Análisis y ControlDuración: 190 horasTutor: Martínez Patiño, D.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 144

Page 142: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

145Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

Programa III Ciclo Universitario: Biología marina yacuicultura USC (Programa Interuniversitario).

Curso: Episodios de Ficotoxicidad en Moluscos.Blanco, J.

Curso: Alteraciones patológicas y sistema inmunita-rio en los moluscos bivalvos.Abollo Rodríguez, E.; Carballal Durán M. J.; VillalbaGarcía A.

Curso: Técnicas de cultivo de moluscos. Estudio eincidencia de la bonamiosis.Guerra Díaz, A.; Montes Pérez, J.

Curso: European Master of Science in MarineEnvironment and Resources”. Villalba. A.

Curso: Histology and Histopathology of AquaticAnimals. Universidad del País Vasco.Seminarios impartidos:• General Histopathology of Molluscs• Microscopical observations of general molluschistopathology

• Neoplastic lesions in mollusks• Identification of neoplastic lesions• Round Table: Mollusc and Fish Histopathologyin ecosystem health assessment.

A. Villalba.

Curso EGAP: Toma de muestras en el medio marino.Tratamiento de datos y aplicaciones informáticas[FC08134]. Director-responsable: Guerra, A. Profesores del CIMA: Parada Encisa, J.M.; SánchezMata, A.; Molares Vila, J.; C. López; Guerra, A.

Curso: Asesoramento científico-técnico al maris-queo: Recogida de muestras y análisis de datos.Delegación Territorial de la Consellería de Pesca(Celeiro)-CIMA.

Parada Encisa, J.M.; Sánchez Mata, A.; Molares Vila,J.

Universidad Internacional Menéndez Pelayo.Vilagarcía de Arousa. Pontevedra. La investigaciónen oceanografía de las aguas gallegas: presente yfuturo. El fitoplancton visto a través de los pigmen-tos. Zapata Gago, M.

Worshop: Le conscenza attuali per una gestione sos-tenibile della mitilicoltura off-shore in AltroAdriático. Instituto Centrale per la Ricerca Scientificae Tecnologia Applicata al Mare (ICRAM), UniversitaCa`Foscardi di Venezia.Guerra, A. y Grassia, L. La organización de la miticul-tura en Galicia.

Curso de Cooperación al Desarrollo y Acuicultura.CETMAR- IGAFATitulo: Proyección de los criaderos de moluscos comoimpulso al desarrollo de la acuicultura de moluscos.Guerra, A.

II Foro Iberoamericano de Recursos Marinos y laAcuicutura (II FIRMA). Universidad de Oriente(UDO).

Minicurso: Cultivo de moluscos bivalvos: acuiculturasin piensos. Guerra, A.

Workshop. “Gestión y cultivo del erizo”Martínez Patiño, D.

II Curso REGABA de Filogenia Molecular (10 h).Organizado por Red Gallega de Biotecnología enAcuicultura. Santiago de Compostela. Abollo, E.

Curso de verano UO. La acuicultura, una actividaden expansión. Martínez Patiño, D.; Nóvoa Vázquez,S. y Ojea Martínez, J.

3.4.3. CURSOS IMPARTIDOS

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 145

Page 143: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

146 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

J. Blanco Pérez-Título: Estudio, mediante LC-MS, de la variabilidaddel perfil y contenido de toxinas, en poblaciones deDinophysis spp., agentes de episodios DSP en las RíasBaixas Gallegas.- Doctorando/a: Pizarro Nova, G.-Centro Académico: UV

Martínez Patiño, D. y Guerra Díaz, A.-Título: Metabolismo lipídico, ácidos grasos en el cul-tivo larvario de almeja babosa, Venerupis pullastra(Montagu, 1803) “Calidad ovocitaria, larvaria ynutricional con una aproximación al uso de la micro-encapsulación lipídica”. -Doctorando/a: Nóvoa Vázquez, S.-Centro Académico: USC

Carballal Durán, M. J.-Título: Comparación de parámetros inmunológicosentre poblaciones de Ostrea edulis con diferentesusceptibilidad a la bonamiosis y la especie resisten-te Crassostrea gigas.

-Doctorando/a: Comesaña Lestayo M.P.-Centro Académico: Instituo de Acuicultura. USC

Villalba García, A.-Título: Investigations into the life cycle of the pro-tistan Bonamia ostreae and the possible role ofcarriers.-Doctorando/a: Sharon Lynch-Centro Académico: University Collage Cork, Irlanda

Villalba García, A. -Título: Principales patologías de la almeja fina,Ruditapes decussatus (Linnaeus, 1758), del litoralonubense con especial referencia a la parasitosis porPerkinsus olseni Lester y Davis, 1981: diagnóstico,transmisisón y efectos sobre la almeja.-Doctorando/a: Navas Triano, J.I.-Centro Académico: Facultad de Biología,Universidad de Sevilla

3.4.4. PARTICIPACIÓN EN TRIBUNALES DE TESIS

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 146

Page 144: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

147Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

Blanco Pérez, J.C. Editor de la Revista Galega dosRecursos Mariños (4 series)

Villalba García, A. (Editor). Workshop for the analy-sis of the impact of perkinsosis to the Europeanshellfish industry. Centro de Investigacións Mariñas.Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos da Xuntade Galicia, Vilanova de Arousa, Spain. CentroTecnológico del Mar – Fundación CETMAR, Vigo,Spain. 164 p.

Villalba García A. (editor revisor) Diseases of AquaticOrganisms. INTER RESEARCH, Oldendroff/Luhe,Alemania.

Villalba García A. (miembro del Comité Editorial).Revista de Biología Marina y Oceanografía. Facultadde Ciencias del Mar, Universidad de Valparaíso,Chile.

Guerra Díaz, A. (miembro del Comité Editor). X Forode Rec. Mar. e da Ac. das Rías Gal. e I ForoIberoamericano de Rec. Mar. y Acuic. 10. Santiago deCompostela. ISBN 978-84-608-0755-I. 710 pp.

3.4.5. EDICIÓN DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 147

Page 145: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

148 Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

Toxicon. Blanco Pérez, J.C.

Boreal Environment Research. Blanco Pérez, J.C.

Emergencias. Blanco Pérez, J.C.

Marine Druggs. Blanco Pérez, J.C.

Harmful Algae. Blanco Pérez, J.C.

Journal Invertebrate Pathology. Carballal Durán M.J.(2 artículos)

Diseases of Aquatic Organisms. Carballal Durán M.J.

Ciencias Marinas. Guerra, A.

Diseases of Aquatic Organisms: 5 manuscritos.Villalba García, A.

Evaluador de un proyecto de investigación del área"Tecnología Pecuaria y Pesquera”, de la AgenciaNacional de Promoción Científica y Tecnológica(ANPCYT) de la República Argentina. Villalba García,A.

Journal of Invertebrate Pathology: 1 manuscrito.Villalba García, A.

Revista de Biología Marina y Oceanografía: 1manuscrito. Villalba García, A.

Revisor de dos capítulos del “Manual of DiagnosticTests for Aquatic Animals, Sixth Edition", que publi-ca la Organización Mundial de Sanidad Animal.Villalba García, A.

3.4.6. REVISIÓN DE ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 148

Page 146: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

149Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

Molares Vila, J.-Tema: Distribución espacial de las larvas decirrípedos en la Campaña Oceanográfica dedica-da al estudio de los fondos batiales de costrascarbonatadas de la Selva (NW Galicia).-Duración: 28 días-Buque: Sarmiento de Gamboa

Martín Gómez, L-Tema: Aspectos generales de la tecnología deMicroarray y su aplicación en el estudio de pro-cesos infecciosos de Ostrea edulis.-Duración : 1 mes-Centro: The Netherlands Cancer Institute.Amsterdam. Países Bajos

Balsa Freire, S.-Tema: Estancia en el Departamento deMicrobiología de la Facultad de Biología.-Duración :15 de mayo-15 de junio de 2008.-Centro: Universidad de Santiago deCompostela.

Fernández Boo, S.- Tema desarrollado: Análisis de la variabilidadde loci microsatélite del genoma del protozooPerkinsus olseni, parásito de moluscos bivalvos.- Duración: 1 semana, noviembre de 2008- Centro: Departamento de Genética, Facultadde Veterinaria, Universidad de Santiago deCompostela, Campus de Lugo

Louzán Pérez, A.-Tema: Cultivo de coquina (Donax trunculus),ciclo reproductivo, fases de cultivo y extraccióndel medio natural. -Duración: 15-19 de septiembre de 2008 -Centro: IFAPA “Agua del Pino”. Cartaya(Huelva)

3.5.1. ESTANCIAS EN OTROS CENTROS

3.5. FORMACIÓN DEL PERSONAL

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 149

Page 147: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008150

Curso EGAP: Toma de mostras no medio Mariño.Tratamento de datos e aplicacións informáticas[FC08134]. CIMA (Vilanova de Arousa).Campaña Ferro, E.; Gregorio Chenlo, M.V.; PenasPampin, E.

“Curso de Filogenia”. REGABA. USC. Santiago deCompostela.Díaz Costa, S.

“Introducción a la bioestadística”. REGABA. USC.Santiago de Compostela.Díaz Costa, S.; Domínguez, L.

“Bioinfomática: “¿Cómo puede ayudarme el INB a tra-bajar con mis datos?” REGABA. USC, Santiago deCompostela. Comesaña Lestayo, M. P., Ramilo Álvarez, A.

“Introducción a la inferencia de filogenias molecula-res”. REGABA. USC. Santiago de Compostela. Abollo Rodríguez, E., Comesaña Lestayo, M.P., DíazCostas, S., Ramilo Álvarez, A.

“Epidemiología en Acuicultura”. REGABA. USC,Santiago de Compostela. Comesaña Lestayo, M.P., Villalba García, A.

“ Introducción a la inmunología de peces y moluscos”.REGABA. USC, Santiago de Compostela. Comesaña Lestayo, M.P., Fernández Boo, S., MartínGómez, L.

“Citometría de flujo para usuarios”. REGABA. UV, Vigo. Ramilo Álvarez, A.

“Introducción a la Bioestadística para investigadores”.REGABA. USC Santiago de Compostela. Díaz Costas, S.; Ramilo Álvarez, A.

“I Curso REGABA de Inmunología”. REGABA. USC,Santiago de Compostela.Martín Gómez, L.; Domínguez, L.

“Curso básico de Patología en Acuicultura: Patologíapiscicultura”. INTECMAR. Santiago de Compostela.Díaz Costa, S.

“Dinámica de Sistemas” (on line). UniversidadPolitécnica de Catalunya.Santos, I.

“Creación de modelos en Ecología y Gestión deRecursos Naturales” (on line). Universidad Politécnicade Catalunya.Santos, I.

“Microscopía óptica básica”. IZASA. Santander. Cerviño Otero, A.; Ojea, J.; Louzán, A.

“Curso teórico-práctico de Estadística Descriptiva”.EGAP. Santiago de Compostela. Cerviño Otero, A.; daCosta González, F.; Domínguez, L.

“Cromatografía de gases”. EGAP. Bergondo. A Coruña.Cerviño Otero, A.; Nóvoa, S.

“Cromatografía líquida de alta resolución, HPLC, aco-plada a espectrometría de masas LC-MS”. EGAP.Bergondo, A Coruña.Nóvoa, S.

“PhotoShop CS y PowerPoint”. Ribadeo. Lugo.Álvarez, A.; Bouzamayor, V.; Brión, R.; Cerviño Otero,A.; Costa, D.; da Costa, F.; Louzán, A.; Martínez, D.;Neira, C.; Nóvoa, S.; Ojea, J.

“Curso Básico de Patología en Acuicultura y Patologíade Piscicultura”. USC, Santiago de Compostela. Balsa Freire, S.

“Control y Prevención en Acuicultura”. USC, Santiagode Compostela.Balsa Freire, S

Seminario galego “Mecanismos implicados en los pro-cesos de oxidación lipídica y la relevancia de los antio-xidantes”. IIM (CSIC), Vigo. Cores González, M.J.; Pazos Sieira, G.

“Offshore Mariculture 2008”. Alicante. Pazos Sieira, G.

VII Curso teórico práctico de citometría de flujo.Madrid. CIEMATRuíz, M.

3.5.2. ASISTENCIA A CURSOS

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 150

Page 148: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 151

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Curso Aplicado de SPSS y R. Facultad de IngenieríaIndustrial de la Universidad de Vigo. Organizado por laAsociación de Oceanógrafos de Galicia y UV. Ruíz, M.

“Curso Básico de Prevención y Control. Patología dePeces”. Instituto de Acuicultura, USC, Santiago deCompostela.Pazos Sieira, G.; Soto Fraga, N.; Álvarez Fernández, M.J.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 151

Page 149: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008152

Convenio con OPMEGA para el desarrollo del proyec-to RITOX.

Convenio de la Consellería de Innovación e Industria,CPAM, Fundación CETMAR, INTECMAR y USC para eldesarrollo de la acción EPITOX.

Convenio con INTECMAR y Consello Regulador de laDenominación de Origen Mejillón de Galicia, para eldesarrollo de un subproyecto de JACUMAR (Jacumar-mejillón).

Convenio con INTECMAR y CSIC, para el desarrollo deun subproyecto de JACUMAR (Jacumar-PSP).

Colaboración con la Universidad Católica del Norte,dentro del Convenio Marco de esa Institución con laCPAM.

Convenio entre la CPAM y el CETMAR para eldesarrollo de la acción de investigación: Plan deactuación para la recuperación de los bancos maris-queros “Lombos do Ulla” y “O Bohído” (Ría deArousa).

Convenio de colaboración entre la Xunta de Galicia,la USC y el IFAPA para la realización del proyecto deinvestigación “La perkinsosis en el litoral español:caracterización de variantes taxonómicas del parási-to, de su ciclo de vida y de la respuesta inmunitariadel hospedador”.

Convenio de Colaboración entre la Xunta de Galicia através de la CPAM y la USC para la realización de laacción de investigación “estudio de factores ambien-tales y posibles patógenos que afectan al cultivo dealmeja fina (Ruditapes decussatus) en la Ría dePontevedra.

Convenio de Colaboración entre la Xunta de Galicia através de la CPAM y el Consello Regulador da deno-minación de orixe Mexillón de Galicia, para realiza-

ción del proyecto de investigación “busca de marca-dores genéticos para la identificación del mejillón deGalicia”.

Convenio de Colaboración entre la Xunta de Galicia através de la CPAM y la USC para la realización del pro-yecto de investigación: Plan Nacional JACUMAR“Cultivo y Gestión del erizo de mar”.

Convenio de Colaboración entre la Xunta de Galicia através de la CPAM y la UDC para la realización delproyecto de investigación: Plan Nacional JACUMAR“Optimización del cultivo de la almeja en criadero”.

Convenio de Colaboración entre la Xunta de Galicia através de la CPAM y la USC para la realización de laacción de investigación: “Control microbiológico delos criaderos de moluscos”.

Convenio de colaboración entre la Xunta de Galicia através de la CPAM y el IEO para la realización de laacción de investigación: “Puesta a punto de un siste-ma de cultivo de paralarvas del pulpo Octopus vulga-ris e importancia de la composición bioquímica en ladieta larvaria”.

Convenio de colaboración entre la Xunta de Galicia através de la CPAM y el IEO para la realización de laacción de investigación: “Captación, preengorde ycultivo de volandeira (Aequipecten opercularis) y viei-ra (Pecten maximus).”

Convenio de Colaboración entre la Xunta de Galicia através de la CPAM y la Asociación de Acuicultores “Illado Santo” de Bueu (Pontevedra), para el cultivo depeces en jaulas.

Convenio de colaboración entre la Xunta de Galicia yla USC para la realización de la acción: “Estudio defactores ambientales y posibles patógenos que afec-tan al cultivo de la almeja fina (Ruditapes decussatus)en la Ría de Pontevedra”.

3.6. CONVENIOS DE COLABORACIÓN

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 152

Page 150: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CIMA de Corón

Filomena LivramentoUniversidade Agostinho Neto. Luanda. Angola.Preparación de tesis de máster. Análisis de toxinas enfitoplancton y bivalvos de Angola.

Dra. Guisla BoehsProfesora de la “Universidade Estadual de SantaCruz” (Ilhéus, Bahía, Brasil)Parásitos e histopatología de moluscos marinos deinterés económico de áreas estuarinas del sur deBahía, Brasil.

CIMA de Ribadeo

González Henríquez, N. y Moreno Batet, E. Instituto Canario de Ciencias Marinas. Gran CanariaCultivo de erizo Paracentrotus lividus en criadero.

Nuno Miguel Campos Mendes Sousa PereiraUniversidade dos Açores. PortugalCultivo de almeja fina Tapes decussatus en criadero.

Marisol Izquierdo López y Gercende Courtois deViçoseConsejería de Educación, Cultura y Deportes.Instituto Canario de Ciencias Marinas.Departamento: Acuicultura. Gobierno de Canarias.Cultivo y gestión de la oreja de mar H. tuberculataspp.

3.7. VISITANTES EXTERNOS

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 153

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 153

Page 151: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008154

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Abollo E.; Ramilo A.; Casas S.M.; Comesaña P.; CaoA.; Carballal M.J.; Villalba A. (2008). First detectionof the protozoan parasite Bonamia exitiosa(Haplosporidia) infecting flat oyster Ostrea edulis ongrown in European waters. Aquaculture. 274:201-207.

Azevedo, C.; Casal, G.; Montes, J. (2008).Ultrastructural life cycle of Haplosporidium mont-forti (Phylum Haplosporidia), a parasite of the far-med abalone, Haliotis tuberculata (Gastropoda).Journal of Parasitology, 94: 137-142.

Boehs, G.; Lenz, T.M.; Villalba, A. (En prensa).Xenomas in Crassostrea rhizophorae (Ostreidae)from Camamu Bay, Bahía, Brazil. Brazilian Journal ofBiology.

Cao, A.; Abollo, E.; Pardo, B.G.; Martínez, P; Villalba,A. Identification of the Perkinsus spp., occurring inthe Spanish coast and evaluation of their intraspeci-fic variability. Journal of Shellfish Research, 27 (4):994.

Casas, S.M.; Reece, K.S.; Villalba, A.; La Peyre, J.F.(2008). Continuous Culture of Perkinsus mediterra-neus, a Parasite of the European Flat Oyster Ostreaedulis, and Characterization of its Morphology,Propagation and Extracellular Proteins In Vitro.Journal of Eukaryotic Microbiology, 55:34-43.

Da Costa, F.; Darriba, S. & Martínez-Patiño, D. 2008.Embryonic and larval development of Ensis arcuatus(Jeffreys, 1865) (Bivalvia: Pharidae). J. Moll. Stud. 74:103-109.

Da Costa, F. & Martínez-Patiño, D. (en prensa).Culture potential of the razor clam Solen margina-tus (Pennánt, 1777). Aquaculture. doi: 10.1016. J.Aquaculture.2008.11.001.

Da Silva, P.M.; T. Renault; J. Fuentes; A. Villalba.(2008). Herpesvirus infection in families of Europeanflat oysters Ostrea edulis obtained from broodstocks of different geographical origins, through ongrowing in Galicia (NW Spain). Diseases of AquaticOrganisms 78:181-188.

Da Silva, P.M.; Comesaña, P.; Fuentes, J.; Villalba, A.(2008). Variability of haemocyte and haemolymphparameters in European flat oyster Ostrea edulisfamilies obtained from brood stocks of differentgeographical origins and relation with infection bythe protozoan Bonamia ostreae. Fish and ShellfishImmunology, 24:551-563.

Da Silva, P.M.; Fuentes, J.; Villalba, A. (En prensa).Differences in gametogenic cycle among strains of theEuropean flat oyster Ostrea edulis and relationshipbetween gametogenesis and bonamiosis. Aquacul-ture, 287:253-265.

Fernandez-Tajes, J.; Martínez-Lage, A.; Freire, R.;Guerra, A.; Méndez, J. 2008. Genome sizes and kar-yotypes in the razor clams Ensis arcuatus (Jeffreys,1865) and E. siliqua (Linnaeus, 1758). Cah. Biol. Mar.49: 79-85.

Fraga, S.; Penna, A.; Biancon, I.; Paz, B.; Zapata, M.(2008). Coolia canariensis sp. nov. (Dinophyceae), anew epiphytic benthic dinoflagellate from theCanary Islands. Journal of Phycology, 44: 1060-1070.

Garrido, J.L.; Rodríguez, F.; Zapata, M. (en prensa).Occurrence of loroxanthin, loroxanthin decenoateand loroxanthin dodecenoate in Tetraselmis species(Prasinophyceae, Chlorophyta). Journal ofPhycology.

La Peyre, M.K.; Casas, S.M.; Villalba, A.; La Peyre, J.F.(2008). Determination of the effects of temperatureon viability, metabolic activity and proliferation oftwo Perkinsus species, and its significance to unders-tanding seasonal cycles of perkinsosis. Parasitology,135:505-519.

López-Flores. I.; Robles, F.; Valencia, J.M.; Grau, A.;Villalba, A.; De La Herrán, R.; Garrido-Ramos, M.A.;Ruiz-Rejón, C.; Ruiz-Rejón, M.; Navas, J.I. (2008).Detection of Marteilia refringens using nested-PCRand in situ hybridisation in Chamelea gallina fromthe Balearic Islands (Spain). Diseases of AquaticOrganisms, 82:79-87.

3.8.1. ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES INCLUIDAS EN EL SCI (Science Citation Index)

3.8. PUBLICACIONES

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 154

Page 152: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 155

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Martín-Gómez, L.; Abollo, E; Villalba, A.Identification of differentially expressed genes inthe European flat oyster (Ostrea edulis) in responseto infection by the haplosporidian Bonamia ostreae.Journal of Shellfish Research, 27 (4): 1030.

Ojea, J.; Pazos, A.J.; Martínez, D.; Nóvoa, S.; García-Martínez, P.; Sánchez, J.L. and Abad, M. 2008. Effectsof temperature regime on broodstock conditioningof Ruditapes decussatus. Journal of ShellfishResearch, 27 (5): 1093-1100.

Parada, J.M.; Molares, J. 2008 Natural mortality ofthe cockle Cerastoderma edule (L.) from the Ría ofArousa (NW Spain) intertidal zone. Revista deBiología Marina y Oceanografía 43(3): 501-511.

Pascual, S.; Abollo, E. Myxosporean infection in fro-zen blocks of Patagonian hakes. Journal of FoodProtection, 71 (11):2316-2327.

Rossignoli, A. & Blanco, J. 2008. Cellular distributionof okadaic acid in the digestive gland of Mytilusgalloprovincialis (Lamarck, 1819). Toxicon, 52(8):957–959.

Saavedra, Y., Gonzalez, A., & Blanco, J. 2008.Anatomical distribution of heavy metals in the sca-llop Pecten maximus. Food Additives andContaminants, 25, 1339–1344.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 155

Page 153: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008156

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

3.8.2. ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES NO INCLUIDAS EN EL SCI

Da Costa F.; Ojea, J.; Nóvoa, S.; Martínez Patiño, D.Biochemical study of larval development in therazor clam Ensis arcuatus. Resource Management.Aquaculture Europe 2008. 167-168.

Da Costa F.; Ojea, J.; Nóvoa, S.; Martínez Patiño, D.Fatty acid composition of the razor clam Solen mar-ginatus during larval development. ResourceManagement. Aquaculture Europe 2008. 165-166.

De Santiago, J.A.; Fernández, A.; Ruíz, M. y Guerra,A. Preengorde de almeja babosa (Venerupis pullas-tra,Montagu, 1803), almeja fina (Ruditapes decussa-tus, Linné, 1758) y almeja japonesa (Ruditapes phi-lippinarum, Adams & Revé, 1850) en tres sistemas dePreengorde. X Foro Rec. Mar. Acuic. Rías Gal. 10:381-389.

Carballal Durán, M. J.; Díaz, S.; Louzán, A.; Martínez,D. Parasites and cells of the internal defence systemof the bivalve Donax trunculus. EuropeanAquaculture Society, Special Publication Nº 37, pági-nas 124-125.

Cerviño Otero, A.; Da Costa, F.; Ojea, J.; Nóvoa, S.;Martínez Patiño, D. Embryonic, larval and post-larvaldevelopment in the pullet carpet shell, Venerupispullastra (Montagu, 1803). Resource Management.Aquaculture Europe 2008.133-134.

Gabin, C.; Otero, M.; y Guerra, A. Navajas y longuei-rones en Galicia (N.O. de España). X Foro Rec. Mar.Acuic. Rías Gal. 10: 415-423.

Lastres, M.A.; Andrés, M.C.; Santamaría, I.; Rubirosa,M.J.; Ancosmede, C.; Pérez, N.y Guerra, A. Cultivo ygestión de la oreja de mar Haliotis tuberculata spp.X Foro Rec. Mar. Acuic. Rías Gal. 10: 461-465.

Louzán, A.; Cerviño-Otero, A.; Nóvoa, S.; Ojea, J.;Martínez, D. Seguimiento del ciclo reproductor ydesarrollo larvario de una población de coquinaDonax trunculus (Linné, 1758). X Foro Rec. Mar.Acuic. Rías Gal. 10: 475-481.

Macías, J.C.; F. Aguado, N.; Henríquez, S.; Guerrero,A.; Estévez, J. Mª; Valencia, J. Cremades. AcuiculturaIntegrada: desarrollo de experiencias de cultivosmultitróficos en la costa española. X Foro Ac. Rec.Mar. Rías Gal. 10: 483-490. 2008.

Molares, J.; Parada, J.M.; Navarro-Pérez, E.;Fernández, A. (2008). Variabilidad interanual de lasventas de los principales recursos marisqueros deGalicia y su relación con las condiciones ambientales.Revista Galega dos Recursos Mariños (Art. Inf. Tecn.)2(1): 1-42.

Ojea, J.; Martínez, D.; Nóvoa, S.; Cerviño-Otero, A.;Catoira, J.L. Datos biométricos e índices de condicióndel erizo de mar (Paracentrotus lividus, Lamarck1816) en cuatro localidades de Galicia. X Foro Rec.Mar. Acuic. Rías Gal. 10: 525-530.

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 156

Page 154: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

ACTIVIDAD CIENTÍFICA

157Memoria CIMA 2008CONSELLERÍA DO MAR

Patiño, M. 2008. Centro de Cultivos Marinos deRibadeo (Lugo): Tecnología del mar en Galicia. En:Lucensia. Miscelánea de cultura e investigación.Biblioteca Seminario Diocesano (Ed.). Lugo. SIN1130-6831. Nº 37: (Vol. XVIII). pp: 251-265.

Soudant, P.; R. Leite; F.-L. E. Chu; A. Villalba; L.Cancela. (2008). Bivalves-Perkinsus spp., interactions.En: A. Villalba (ed.) Workshop for the analysis of theimpact of perkinsosis to the European shellfishindustry. Centro de Investigacións Mariñas,Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos da Xunta

de Galicia, Vilanova de Arousa, Spain. CentroTecnológico del Mar-Fundación CETMAR, Vigo,Spain. pp: 78-109.

Villalba, A. (2008). Perkinsosis in molluscs: epizootio-logical aspects. En: A. Villalba (ed.) Workshop for theanalysis of the impact of perkinsosis to the Europeanshellfish industry. Centro de Investigacións Mariñas,Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos da Xuntade Galicia, Vilanova de Arousa, Spain. CentroTecnológico del Mar – Fundación CETMAR, Vigo,Spain. pp: 44-60.

3.8.3. CONTRIBUCIONES EN LIBROS

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 157

Page 155: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 158

Page 156: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

4. FOROS CIENTÍFICOS Y FORMATIVOS ORGANIZADOS POR EL CIMA

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 159

Page 157: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 160

Page 158: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

CONSELLERÍA DO MAR Memoria CIMA 2008 161

FOROS CIENTÍFICOS Y FORMATIVOS ORGANIZADOS POR EL CIMA

Dra. Josianne G. Støttrup Bases lógicas para la mejora de stocks o repoblacio-nes de rodaballo y bacalao en sistemas locales. Danish Institute for Fisheries Research. Dinamarca.Marzo, 2008

Dr. Profesor Jorge EirasMysozoas, parásitos de peces: aspectos de la biolo-gía e importancia en piscicultura.Dpto. de Zoología e Antropología. Facultad deCiencias. Universidad do Porto. Portugal.Julio, 2008.

4.1. SEMINARIOS

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 161

Page 159: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 162

Page 160: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

5. ANEXOS

Resumen de los indicadores más relevantes de la actividad del CIMA (1998-2008)

Portadas de las memorias de la actividad del CIMA: Años 1998-2008

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 163

Page 161: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas

FINAL:Maquetaci—n 1 01/09/2009 12:05 Página 164

Page 162: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas
Page 163: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas
Page 164: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas
Page 165: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas
Page 166: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas
Page 167: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas
Page 168: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas
Page 169: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas
Page 170: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas
Page 171: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas
Page 172: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas
Page 173: Consellería do Mar Centro de Investigacións Mariñas