CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE...

143
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FONACYT- CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CUNORI- INFORME FINAL DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL INDICE DE FERTILIDAD DEL SUELO Y CONSTANTES DE HUMEDAD EN TRES VALLES PRODUCTORES DE HORTALIZAS DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA, GUATEMALA. PROYECTO FODECYT 059-2012 MSc. RODOLFO AUGUSTO CHICAS SOTO Investigador Principal GUATEMALA 2014

Transcript of CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE...

  • CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA –CONCYT-

    SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA –SENACYT-

    FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA –FONACYT-

    CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE –CUNORI-

    INFORME FINAL

    DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL INDICE DE FERTILIDAD DEL SUELO Y

    CONSTANTES DE HUMEDAD EN TRES VALLES PRODUCTORES DE

    HORTALIZAS DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA, GUATEMALA.

    PROYECTO FODECYT 059-2012

    MSc. RODOLFO AUGUSTO CHICAS SOTO

    Investigador Principal

    GUATEMALA 2014

  • AGRADECIMIENTOS:

    La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del

    Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por La Secretaría

    Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y

    Tecnología -CONCYT-; y autorizado por el proyecto FODECYT 059-2012.

  • RESUMEN

    La fertilidad del suelo es un factor determinante en la producción agrícola, el uso

    de insumos a nivel de fertilizantes es constante y progresivo dentro de la actividad

    desarrollada por los agricultores, uno de los objetivos de la presente investigación

    consiste en poder determinar el índice de fertilidad de los suelos de los tres valles

    más importantes del departamento, importancia que radica en la producción diversa

    de hortalizas destinadas a los mercados locales, nacionales y centro americanos.

    Dentro de la metodología a desarrollar se contara al final del proceso con los mapas

    de fertilidad de los tres valles, lo cual será de mucho valor para los agricultores, ya

    que les permitirá evaluar los diferentes programas de fertilidad que utilizan para cada

    cultivo. Así mismo se podrá categorizar la fertilidad en cada uno de los valles, para

    una mayor y mejor comprensión de la situación de los suelos en la actividad

    productiva.

    Otro de los objetivos de este estudio consiste en establecer un modelo

    matemático que permita la estimación indirecta de la capacidad de campo y el punto

    de marchitez permanente, a través de la determinación de algunos parámetros tales

    como la materia orgánica, la densidad aparente del suelo, el porcentaje de arena,

    limo y arcilla, la profundidad, entre otros, que permitan una correlación adecuada de

    las variables para la generación de un modelo viable y significativo.

    La capacidad de campo y el punto de marchitez permanente, son variables que

    nos permiten definir la capacidad de retención de humedad de los suelos, la cual

    puede variar de acuerdo a las características físicas y químicas del suelo, así como

    la variación de las condiciones ambientales de la región. Estas variables son muy

    importantes para la formulación e implementación de sistemas de riego en diferentes

    proyectos productivos.

    En la actualidad solo existen dos laboratorios a nivel nacional donde se envían las

    muestras de suelo para su posterior análisis de humedad, estando dicho servicio

    centralizado en la ciudad capital, teniendo que esperar varias semanas para obtener

    los resultados del análisis.

  • El corredor seco definido en el mapa de vulnerabilidad, se caracteriza por

    aglomerar varios departamentos del país, con características climáticas similares, en

    cuanto a las altas temperaturas imperantes en cada lugar y la baja precipitación

    anual que se recibe, lo cual provoca en la mayoría de los casos limitantes en la

    actividad productiva de la zona, además es importante señalar que los efectos del

    cambio climático han dejado secuelas de pérdidas de cosechas en diferentes cultivos

    provocado por las sequias prolongadas que se manifiestan con alguna regularidad en

    varias zonas de la región oriental.

    El presente trabajo plantea crear herramientas e información más específica

    para la zona de estudio, las cuales serán de utilidad para los agricultores, en el

    manejo adecuado de los recursos naturales con que cuenta la región.

    La investigación se desarrollará en los valles de los municipios de Esquipulas, Ipala y

    Chiquimula, lo cual abarca una población total de 139,947 habitantes

    Para la ejecución de dicho proyecto se plantean tres fases: la primera referida

    hacia la caracterización de la fertilidad de los valles para poder llegar al

    establecimiento del índice de fertilidad, la segunda fase referida a la propuesta de un

    modelo que nos permita estimar las constantes de humedad para establecer la

    capacidad de retención de humedad de los suelos de los tres valles más importantes

    del departamento y la tercera fase referida a actualizar el sistema de clasificación de

    suelos de los valles productivos de Chiquimula.

    Para cada una de ellas se presentan metodologías específicas de acuerdo a los

    objetivos planteados. Así también para la toma de muestras se realizará en base a

    programas estadísticos.

    El impacto de la investigación es muy positivo, ya que generara mayor

    información que permitirá la posibilidad de formular propuestas de manejo acordes a

    las condiciones de suelo y ambiente que cada agricultor posee en los diferentes

    valles del departamento.

  • SUMMARY

    Soil fertility is a determining factor in agricultural production , input use fertilizer

    level is constant and progressive within the activity of farmers , one of the objectives

    of this research is to determine the fertility rate floor of the three major valleys of the

    department, importance lies in the production of different vegetables for local, national

    and Central American markets . In developing methodology to be counted at the end

    of the process with fertility maps of the three valleys , which will be valuable to

    farmers because it will allow them to evaluate the different fertility programs that use

    for each crop. Also you can categorize fertility in each of the valleys, to more and

    better understanding of the situation of the soils in productive activity.

    Another objective of this study is to establish a mathematical model that allows the

    indirect estimation of field capacity and wilting point , through the determination of

    some parameters such as organic matter, soil bulk density , the percentage of sand ,

    silt and clay , depth, among others, allow proper correlation of variables to generate a

    significant viable model.

    Field capacity and wilting point , are variables that allow us to define the moisture

    holding capacity of the soil, which can vary according to the physical and chemical

    soil characteristics and varying environmental conditions region . These variables are

    very important for the formulation and implementation of irrigation systems in

    productive projects.

    At present there are only two national laboratories where soil samples were sent for

    analysis of moisture, said centralized service in the capital city being, having to wait

    several weeks to get test results .

    The dry corridor defined in the vulnerability map is characterized by agglomerating

    several departments, with similar climatic characteristics , as the high temperatures

    prevailing in each location and low annual rainfall is received , resulting in most

    limiting production activity in area cases is also important to note that the effects of

  • climate change have left aftermath of crop losses in different crops caused by

    prolonged droughts that occur with some regularity in parts of the eastern region.

    This paper proposes to create tools and more specific information for the study area ,

    which will be useful for farmers in the proper management of natural resources of the

    region.

    The research was developed in the valleys of the municipalities of Esquipulas, Elote

    and Chiquimula , which covers a total population of 139.947 inhabitants

    For the implementation of this project raise three phases : the first refers to the

    characterization of the fertility of the valley to get to the establishment of the fertility

    rate , the second stage referred to the proposal of a model that allows us to estimate

    the constants to establish the moisture holding capacity of the soil moisture of the

    three major valleys of the department and the third phase refers to updating the soil

    classification system of productive valleys Chiquimula .

    For each specific methodologies according to the objectives are presented. So also

    for sampling will be performed based on statistical programs.

    The impact of research is very positive as it will generate more information that will

    allow the possibility of proposing management appropriate to the soil conditions and

    environment that each farmer has in the valleys of the department.

  • i

    INDICE GENERAL

    CONTENIDO PÁGINA

    RESUMEN

    SUMMARY

    PARTE I

    I.1 INTRODUCCIÓN 01

    I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 03

    I.2.1 Antecedentes en Guatemala 04

    I.2.2 Justificación del trabajo de investigación 05

    I.3 OBJETIVOS 07

    I.3.1 Objetivo general 07

    I.3.2 Objetivos específicos 07

    I.4 METODOLOGÍA 08 I.4.1 Características del área de estudio 09 I.4.2 Localización administrativa y geográfica del área de estudio 09 I.4.3 Clima y zona de vida del área de estudio 10 I.4.4 Suelos del área de estudio 13 I.4.5 Descripción de la Metodología 15 PARTE II II. MARCO TEÓRICO 23

    II.1 Concepto de Fertilidad 23 II.2 Propiedades físicas del suelo 24 II.3 Coeficientes hídricos 28 II.4 Propiedades químicas del suelo 29 II.5 Propiedades biológicas del suelo 32 II.6 Índice de Fertilidad 32 PARTE III

    III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 34

    III.1 Determinación y evaluación del Índice de fertilidad del suelo en tres valles Productores de hortalizas del departamento de Chiquimula, Guatemala. 34 III.2 Determinación y evaluación de los niveles de fertilidad del suelo en tres Valles del departamento de Chiquimula. 40 III.3 Generación de modelos matemáticos para estimar las constantes de humedad Del suelo 77 III.4 Actualización de la clasificación de suelos para el departamento de

  • ii

    Chiquimula. 84 PARTE IV

    IV. 1 CONCLUSIONES 124

    IV.2 RECOMENDACIONES 126

    IV.3 BIBLIOGRAFÍA 127

    IV.4 ANEXOS 130

    PARTE V

    V INFORME FINANCIERO 131

  • iii

    ÍNDICE DE CUADROS

    CUADRO PÁGINA

    1. Clasificación de la conductividad eléctrica. 20

    2. Clase de estructuras de suelos. 26

    3. Porosidad de tres clases texturales de suelos. 28

    4. Constantes de humedad en suelos con diferentes clases texturales 29

    5. Resultados de laboratorio de parámetros de fertilidad de los suelos de tres Valles de Chiquimula. 34

    6. Rango de Variación del IFS para tres valles productores de hortalizas de Chiquimula, Guatemala 36

    7. Valor de importancia de los parámetros seleccionados para definir el Índice de Fertilidad de suelos (IFS) de tres valles de Chiquimula. 36

    8. Niveles adecuados para los parámetros del Índice de Fertilidad del Suelo De tres valles de Chiquimula, con base a la metodología Carolina del Norte. 37

    9. Normalización de los parámetros a utilizar en el índice de Fertilidad de suelos Para tres valles productores de hortalizas de Chiquimula, Guatemala. 38

    10. Valores normalizados de las variables a utilizar en el Índice de Fertilidad de Suelos en tres valles de Chiquimula. 39

    11. Resultados de densidad y espacio poroso 41

    12. Resultados de análisis de textura en tres valles de Chiquimula. 43

    13. Resultados de materia orgánica en tres valles de Chiquimula. 44

    14. Conductividad eléctrica en tres valles de Chiquimula. 46

    15. Resultados de fertilidad de valle de Chiquimula, Chiquimula- 47

    16. Resultados de fertilidad del valle de Ipala, Chiquimula. 57

    17. Resultados de fertilidad del valle de Esquipulas, Chiquimula. 67

    18. Resultados de las constantes de humedad y seis parámetros utilizados para Estimar los modelos matemáticos de Capacidad de Campo y Punto de

    Marchitez permanente. 77

    19. Análisis de Varianza de la regresión lineal de la Capacidad de Campo y cinco Variables independientes, en tres valles de Chiquimula, Guatemala. 80

  • iv

    20. Análisis de Varianza de la regresión lineal para Capacidad de Campo en Relación con el porcentaje de arcilla y la conductividad eléctrica. 81

    21. Análisis de Varianza de la regresión lineal del Punto de Marchitez Permanente y cinco variables independientes, en tres valles de Chiquimula, Guatemala 82

    22. Análisis de Varianza de la regresión lineal para Punto de Marchitez Permanente en relación con % Arcilla y % Limo. 82

    23. Tipos climáticos determinados para Guatemala a escala 1:50000. 98

    24. Clasificación de suelos identificados en el departamento de Chiquimula hasta el nivel de familia. 120

    INDICE DE FIGURAS

    FIGURA PÁGINA

    1. Curvas de retención de humedad del suelo. 029

    2. El pH y la disponibilidad de nutrientes en el suelo. 030

    3. Material parental de observación IP060, localizados en el municipio de Ipala. 087

    4. Paisaje del abanico coluvial del valle de Chiquimula, en un campo de cultivo de Manía Arachis hipogaea, en las cercanías a la entrada de Maraxcó, Chiquimula. 089

    5. Panorámica del domo cercano al volcán de Ipala, municipio de Ipala entre las comunidades San Isidro y La Esperanza. 093

    6. Materiales depositados en el abanico coluvioaluvial de Chiquimula, ubicado en La carretera asfaltada que de Chiquimula conduce a Maraxcó, Chiquimula 095

    7. Área del Valle del río San José, fotografía tomada sobre el puente de la colonia Los Cerezos, Chiquimula 102

    8. Pirámide multicategórica del sistema norteamericano de clasificación de suelos y sus relaciones con escala, detalle y objetivos (IGAC, 1995). 114

    9. Horizontes diagnóstico ócrico, úmbrico y mólico del área de estudio, D. Yoc, 2009. 117

    10. Horizontes argílico, cámbicoBw y una capa con desarrollo incipiente del área en estudio (Fotos: G. Bonilla, 2009) 118

  • v

    INDICE DE GRAFICAS

    GRAFICA PÁGINA

    1. Gráficos de dispersión dela Capacidad de Campo (CC) y seis parámetros del suelo, en tres valles del departamento de Chiquimula, Guatemala. 78

    2. Gráficos de dispersión del Punto de Marchitez Permanente (PMP) y seis

    Parámetros del suelo, en tres valles del departamento de Chiquimula, Guatemala. 2011. 79

    INDICE DE MAPAS

    MAPA PÁGINA

    1. Área de estudio de la investigación, tres valles de Chiquimula, Guatemala. 08

    2. Zonas de vida del municipio de Chiquimula, Chiquimula 11

    3. Zona de vida del municipio de Esquipulas, Chiquimula. 11

    4. Zona de vida del municipio de Ipala, Chiquimula 12

    5. Serie de suelos del municipio de Esquipulas, Chiquimula. 14

    6. Serie de suelos del municipio de Ipala, Chiquimula. 14

    7. Serie de suelo del municipio de Chiquimula, Chiquimula. 15

    8. pH del suelo, valle del municipio de Chiquimula. 48

    9. Distribución del fósforo en el valle del municipio de Chiquimula. 49

    10. Distribución del potasio en el valle del municipio de Chiquimula. 50

    11. Distribución del calcio en el valle del municipio de Chiquimula. 51

    12. Distribución del magnesio en el valle de Chiquimula. 52

    13. Distribución de la materia orgánica en el valle de Chiquimula. 53

    14. Capacidad de intercambio catiónico en el valle de Chiquimula. 54

    15. Conductividad eléctrica en el valle de Chiquimula. 55

    16. Densidad aparente del valle de Chiquimula 56

  • vi

    17. pH del suelo en el valle del municipio de Ipala. 058

    18. Fósforo en el valle del municipio de Ipala. 059

    19. Potasio en el valle del municipio de Ipala. 060

    20. Calcio en el valle del municipio de Ipala. 061

    21. Magnesio en el valle del municipio de Ipala. 062

    22. Materia orgánica en el valle del municipio de Ipala. 063

    23. Capacidad de intercambio catiónico en el valle del municipio de Ipala 064

    24. Conductividad eléctrica en el valle del municipio de Ipala. 065

    25. Densidad aparente del suelo en el valle del municipio de Ipala. 066

    26. pH del valle del municipio de Esquipulas. 068

    27. Fósforo en el valle de Esquipulas. 069

    28. Potasio en el valle de Esquipulas. 070

    29. Calcio en el valle de Esquipulas 071

    30. Magnesio en el valle de Esquipulas 072

    31. Materia orgánica en el valle de Esquipulas. 073

    32. Capacidad de intercambio catiónico en el valle de Esquipulas. 074

    33. Conductividad eléctrica en el valle de Esquipulas. 075

    34. Densidad aparente en el valle de Esquipulas 076

    35. Clasificación de climas con base a Thornthwaite. 097

    36. Taxonomía de suelos en el valle de Chiquimula 121

    37. Ubicación del valle de Chiquimula 122

    38. Relieve del valle de Chiquimula 122

    39. Familias texturales en el valle de Esquipulas 123

  • 1

    PARTE I

    I.1 INTRODUCCIÓN

    La producción de alimentos es de vital importancia a nivel local, nacional y

    mundial, y debe centrar su actividad en asegurar la disponibilidad y abastecimiento

    permanente y suficiente, en cantidad y calidad de los alimentos necesarios para toda

    la población.

    Los valles de los municipios de Chiquimula, Ipala y Esquipulas, representan las

    áreas de producción de hortalizas más importantes del Departamento, en ellas se

    cultivan principalmente una diversidad de hortalizas, destinando su producción a

    mercados locales, nacionales y centro americanos. Muchos de los agricultores

    implementan dentro del manejo de sus cultivos, las recomendaciones que las casas

    comerciales les dan en materia de fertilización, a la fecha no se cuenta con un

    estudio que permita visualizar las condiciones de fertilidad de los tres valles, con el

    objeto de hacer más eficiente el uso de los insumos utilizados y degradando menos

    el suelo y el medio ambiente.

    La producción de cualquier cultivo depende en gran medida de la disponibilidad

    de agua en los suelos cultivados. Muchas veces esta humedad está en función de la

    precipitación pluvial o del agua subterránea existente que pueda ser utilizada a

    través de pozos.

    Es importante conocer con certeza el tipo de suelos de las fincas de los

    agricultores y la capacidad de retención de humedad de los mismos, expresa. Es

    necesario conocer las constantes de humedad capacidad de campo y el punto de

    marchitez permanente del suelo. La presente investigación pretende generar un

    modelo matemático que permita estimar dichas constantes de humedad y que sirvan

    para mejorar el diseño de los sistemas de riego principalmente en la determinación

    de las láminas de riego a aplicar.

  • 2

    Es importante señalar que el Departamento de Chiquimula, situado al oriente del

    país, se encuentra ubicado dentro del corredor seco, el cual se caracteriza por sus

    bajas precipitaciones anuales y su alta temperatura, unido esto a los efectos que

    produce el cambio climático, el cual en muchos casos provoca un comportamiento

    errático de las lluvias así como sequias prolongadas en el área. Además responde a

    un estilo de pensamiento propio, producto de una problemática actual, que está

    afectando la economía y productividad principalmente de los pequeños y medianos

    agricultores de hortalizas.

    Los resultados de la investigación pueden servir de guía para poderlos replicar en

    otros lugares del país, pues al final están enfocados hacia la búsqueda de mejores

    alternativas de producción que permitan hacer un uso eficiente de los recursos.

    Además, la investigación contará con el rigor científico y se abordará con la ética

    necesaria, respetando la lógica filosófica del estudio así como la corriente

    epistemológica que la investigación demanda.

  • 3

    I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La producción de alimentos es de vital importancia a nivel local, nacional y

    mundial, y debe centrar su actividad en asegurar la disponibilidad y abastecimiento

    permanente y suficiente, en cantidad y calidad de los alimentos necesarios para toda

    la población. En el departamento de Chiquimula se practica una agricultura intensiva

    para la producción principalmente de hortalizas, en los valles de los municipios de

    Chiquimula, Ipala y Esquipulas.

    En el área de estudio los agricultores dependen de las casas comerciales para

    las recomendaciones de fertilización de sus cultivos, las cuales en muchos casos son

    excesivos o bien deficientes, no existiendo información actualizada de la situación en

    que se encuentran los suelos en términos de degradación o bien de disponibilidad de

    nutrientes, esto nos indica que es necesario formular un estudio que permita

    diagnosticar la situación edáfica de los tres valles productivos del departamento, a

    bien de generar un manejo más adecuado y eficiente en cuanto al uso de los

    insumos agrícolas, principalmente los fertilizantes.

    Se ha comprobado que el uso de fertilizantes químicos y orgánicos mejoran

    los rendimientos de los cultivos, pero existe un factor muy importante que define el

    éxito o fracaso de toda actividad agrícola, este factor lo constituye la disponibilidad

    de humedad existente, sea esta proveniente de la precipitación pluvial o bien de

    pozos artifíciales o nacimientos naturales de agua. (Tisdale y Nelson).

    Lo anterior nos indica la necesidad de conocer la capacidad de retención de

    humedad de los suelos de los tres valles bajo estudio, con el objeto de hacer mas

    eficiente el uso del recurso hídrico, para ello se deben de conocer las constantes de

    humedad que definen esa capacidad de retención; en el área no existen estudios

    enfocados hacia estos parámetros, lo cual constituye una limitante en la tecnificación

    de la producción hortícola del departamento.

    Es necesario hacer mención que no existe presencia de programas

    gubernamentales en el área, lo cual limita el acompañamiento que debe de tener el

    agricultor en el proceso de producción.

  • 4

    I.2.1 Antecedentes en Guatemala

    Las evaluaciones de la fertilidad en los suelos de los valles productivos del

    departamento de Chiquimula, se han realizado en forma aislada, en algunos casos

    por iniciativa de los agricultores y en otros casos por la influencia de casas

    comerciales que distribuyen agro insumos.

    En la actualidad no se cuenta con estudios formales que ilustren el

    comportamiento de la fertilidad de los suelos de los tres valles agro productivos del

    departamento de Chiquimula. Organizaciones como CATIE han manifestado la

    necesidad de la generación de mapas de fertilidad de suelos que permitan orientar

    los programas de manejo de la fertilidad del suelo a nivel de finca.

    Es importante indicar que el apoyo que la SENACYT ha brindado al

    laboratorio de suelos del Centro Universitario de Oriente, al dotarlo de un

    espectrofotómetro de absorción atómica que facilitará la determinación de la fertilidad

    de los suelos de los valles. En el presente estudio se determinó los siguientes

    parámetros: textura, materia orgánica, pH, fosforo, potasio, calcio y magnesio.

    La determinación de la capacidad de retención de humedad en el campo es

    una variable muy importante en la orientación, planificación y ejecución de los

    sistemas de riego en el área de estudio. Mediante el conocimiento de esta

    información se podrá enfrentar de mejor manera los efectos ocasionados por el

    cambio climático, principalmente lo relativo a las sequias prolongadas en la región.

    Sin embargo no existen estudios relativos a los valores de las constantes de

    humedad en los tres valles productivos del departamento..

    Juan José Ibáñez, menciona que el contenido de agua en el suelo

    experimenta variaciones continuas a lo largo del tiempo. El suelo recibe agua de las

    lluvias o por riego, mientras que la pierde por escorrentía superficial y por drenaje a

    las capas profundas. A estas pérdidas hay que sumar la evapotranspiración, término

    en el que se incluyen las pérdidas producidas por la evaporación directa desde la

    superficie del terreno más el agua evaporada desde la superficie de las plantas

    (transpiración).

  • 5

    I.2.2 Justificación del Trabajo de Investigación

    La realidad agrícola en la región nor oriental de Guatemala está representada

    en la actualidad por una gran mayoría de agricultores que desarrollan su actividad en

    terrenos marginales, con suelos degradados, que poseen características físicas y

    químicas poco apropiadas para el desarrollo de una agricultura sostenible. También

    existe un pequeño grupo de agricultores que realizan su labor productiva en suelos

    que poseen características adecuadas para la producción agrícola.

    En el caso del departamento de Chiquimula los valles de los municipios de

    Chiquimula, Ipala y Esquipulas, representan áreas productivas en donde se producen

    hortalizas destinadas para mercados locales, nacionales y a nivel centro americano.

    Considerando los niveles de producción obtenidos, se estima que dichos suelos

    pueden tener condiciones físico químicas adecuadas para la producción, sin

    embargo no existen estudios que comprueben esta aseveración.

    La presente investigación tiene como objetivo primordial la determinación y

    evaluación del índice de fertilidad del suelo y constantes de humedad en tres vallses

    productores de hortalizas del departamento de Chiquimula, su finalidad fue

    determinar el estatus de fertilidad de los suelos de los diferentes valles bajo estudio,

    conocer sus características físicas y químicas, poder generar diversos mapas que

    nos permitan visualizar la forma como se encuentran los diversos elementos

    nutritivos en el suelo, esto con el propósito de orientar los programas de manejo que

    desarrollan los agricultores en el campo de la utilización de fertilizantes.

    Es necesario indicar que ante la inexistencia de un índice de fertilidad en la

    zona, la presente investigación pretende generarlo a bien de poder categorizar los

    tres valles de acuerdo a la riqueza o deficiencia de elementos nutritivos, lo antes

    señalado representa un avance significativo en materia de fertilidad del suelo en la

    zona y producto de ello se podrán reorientar los programas de fertilización en las

    diferentes hortalizas producidas.

    Los efectos del cambio climático han producido en la mayoría de los casos un

    comportamiento errático de las lluvias, situación que ha generado problemas de

    sequias prolongadas en la zona y la consecuente pérdida de la cosecha. En la

  • 6

    presente investigación se plantea la generación de un modelo matemático que

    permita la estimación indirecta de las constantes de humedad, tal es el caso de la

    capacidad de campo y el punto de marchitez permanente, esto con el objetivo de

    poder conocer la capacidad de retención de humedad de los suelos, información de

    vital importancia para la determinación de las láminas de riego a aplicar a cada una

    de las hortalizas, así como también nos permitirá conocer la capacidad del suelo de

    soportar un stress hídrico.

    En los valles bajo estudio, no existen datos o análisis previos sobre el tema, lo

    cual justifica la investigación a realizar, ya que la misma generará información de

    mucha utilidad, principalmente para los agricultores de la zona.

  • 7

    I.3 OBJETIVOS

    I.3.1 OBJETIVO GENERAL

    Generar un modelo para estimar el índice de fertilidad del suelo y las constantes de

    humedad en tres valles productores de hortalizas del Departamento de Chiquimula.

    I.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Determinar y evaluar el índice de fertilidad del suelo y constantes de humedad

    en tres valles productores de hortalizas del departamento de Chiquimula,

    Guatemala.

    Determinar y evaluar los niveles de fertilidad del suelo en los tres valles del

    Departamento.

    Generar un modelo matemático para estimar las constantes de humedad del

    suelo.

    Actualizar la clasificación de suelos para el Departamento de Chiquimula.

    Divulgar los resultados de la investigación con los agricultores y autoridades,

    en cada uno de los valles del departamento.

  • 8

    I.4 METODOLOGÍA

    I.4.1 Características del área de estudio

    Delimitación del área de estudio

    Los principales municipios de Chiquimula donde se cultivan hortalizas son:

    Ipala, Esquipulas, y Chiquimula, constituyéndose como uno de los mayores

    productores agrícolas del departamento. Las hortalizas constituyen una importante

    fuente de recursos económicos no solo para los productores, sino también para un

    gran número de familias del departamento de Chiquimula, quienes se benefician a

    través del empleo que generan las distintas actividades que conlleva este cultivo y en

    donde participan hombres, jóvenes y mujeres quienes perciben un salario para la

    manutención del hogar.

    El estudio se realizó en los valles de Chiquimula, Ipala y Esquipulas, del

    departamento de Chiquimula, lugares donde se concentra la mayoría de productores

    de hortalizas.

    Mapa 1. Área de estudio de la investigación, tres valles de Chiquimula, Guatemala.

    Fuente: MAGA SIG-CUNORI

  • 9

    I.4.2 Localización administrativa y geográfica del área de estudio

    El departamento de Chiquimula, limita al Norte con el departamento de

    Zacapa, al Sur con el departamento de Jutiapa y la República de El Salvador, al este

    con la República de Honduras y al Oeste con los departamentos Zacapa y Jalapa. Se

    encuentra ubicado en la Latitud Norte de 14º 47´58” y Longitud Oeste de 89º 32´ 48”

    (Diccionario Geográfico Nacional). Se ubica a una distancia de 169 Km., de la ciudad

    capital y se comunica a ésta, por la ruta al Atlántico y la ruta CA-10. Cuenta con un

    área de 372 Km cuadrados (Segeplan 2003).

    Municipio de Esquipulas: está situado en la parte sur-oriental del departamento de

    Chiquimula, en el área del Trifinio de las líneas divisorias entre las repúblicas de El

    Salvador, Honduras y Guatemala, a una altitud que oscila entre los 600 msnm y

    2,500 metros en las montañas más altas; latitud 14º 33´48´´ Norte, y longitud 89º

    21´06´´ Oeste.

    Municipio de Ipala: según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), se encuentra en el

    mapa de Ipala 2259-I escala 1:50,000. El banco de marca (MB) del IGN situado en

    la estación de ferrocarril, se encuentra a la altura de 822.76 metros sobre el nivel del

    mar (msnm), por lo que generalmente su clima es templado. El municipio de Ipala

    tiene una extensión territorial de 228 kilómetros cuadrados (km²) lo que representa el

    9.5 por ciento del total del departamento de Chiquimula (Segeplan 2003).

    Municipio de Chiquimula: limita al norte con el municipio de Zacapa: al sur con los

    municipios de San José La Arada y San Jacinto; al este con los municipios Jocotán,

    San Juan Ermita y San Jacinto y al oeste con los municipios de San Diego y

    Cabañas, Zacapa. Su extensión territorial es de 372 kilómetros cuadrados. La ciudad

    cabecera se encuentra a una altura de 423.86 m.s.n.m. Latitud 14º 47' 58” Norte,

    Longitud 89º 32' 37” Oeste, su clima es tropical seco.

  • 10

    I.4.3 Clima y zona de vida del área de estudio

    Temperatura: Debido a que en el Departamento de Chiquimula existen

    grandes diferencias de altitud, se presentan temperaturas variadas, los municipios de

    Chiquimula, San José La Arada, San Juan Ermita, San Jacinto, Jocotán y Camotán

    son cálidos, mientras que Esquipulas, Olopa, Concepción Las Minas, Ipala y

    Quezaltepeque son templados. En forma general, en el departamento las

    temperaturas suelen ser relativamente altas, pero uniformes (Segeplan 2003).

    En los municipios considerados como templados las temperaturas medias

    máximas mensuales se sitúan entre los 27–28 grados centígrados (°C), las medias

    mínimas bajan hasta los 14 ºC ó 13 ºC. Las variaciones estacionales promedian

    alrededor de 4 ºC, aunque las diarias pueden ser mayores de 10 ºC. No se conoce

    de heladas o temperaturas bajas extremas.

    En los municipios cálidos las medias máximas anuales están entre los 36–38

    ºC, mientras que las mínimas están entre los 16 y los 18 ºC. Las temperaturas más

    altas se registran durante los meses de marzo y abril. (Segeplan 2003).

    Zonas de vida Con base en el sistema Holdridge y la Clasificación de Zonas

    de Vida de Guatemala, en el departamento de Chiquimula se diferencian cinco de las

    catorce zonas de vida reportadas para Guatemala, las cuales se identifican y detallan

    a continuación (DE LA CRUZ, S.J.R. 1983).

  • 11

    Mapa 2. Zonas de vida del municipio de Chiquimula, Chiquimula, Guatemala.

    Fuente: MAGA SIG-CUNORI

    Mapa 3. Zonas de vida del municipio de Esquipulas, Chiquimula, Guatemala.

    Fuente: Fuente: MAGA SIG-CUNORI

  • 12

    Mapa 4. Zonas de vida del municipio de Ipala, Chiquimula, Guatemala.

    Fuente: Fuente: MAGA SIG-CUNORI

    a) Monte espinoso Subtropical (me-S)

    La vegetación natural está constituida mayormente por arbustos espinosos.

    Las especies características son el cacto (Cactus sp.), tuna (Opuntia sp.), espino

    blanco ó subín (Acasia farnesiana), limoncillo (Jaquimasp.), upay (Cordia alba),

    pitaya de árbol (Pareskia sp), guayacán (Guaiacum guatemalensis) y roble (Quercus

    sp.).

    b) Bosque seco Subtropical (bs-S)

    Este se encuentra principalmente en los municipios de Chiquimula, San José

    La Arada y parte de Camotán, la vegetación característica es pochote, pumpo

    (Cochlospermun vitifolium), conacaste blanco (Abizzia mexicana), palma (Sabal

    mexicana), guacamayo (Phylocarpus septentrionalis), ceibillo (Ceiba aesculifolia) y

    cola de ardilla (Alvaradosa morfoides). 21

  • 13

    c) Bosque húmedo Subtropical templado (bh-S)t

    Esta es la zona más extensa en el Departamento de Chiquimula, se encuentra

    principalmente en los municipios de Concepción Las Minas, Esquipulas, Ipala y

    Camotán; se caracteriza por la presencia de roble (Quercus sp.), encino (Quercus

    sp.), pino colorado (Pinus oocarpa), nance (Byrsonima crassifolia) y hoja de lija

    (Curatella americana).

    d) Bosque muy húmedo Subtropical frío (bmh-S) f

    Se localiza principalmente en el Cerro Montecristo, en los Municipios de

    Concepción Las Minas, y Esquipulas en las fronteras con El Salvador y Honduras,

    entre la vegetación más común están aguacatillo (Persea schiedeana), pimientillo

    (Rapanea ferruginea), zapotillo (Clethra sp.), arayán (Myrica sp), sangre de dragón

    (Crotondraco sp), fruto de paloma (Euryaseemanii sp) y liquidambar (Liquidambar

    styraciflua).

    e) Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB)

    Se encuentra en una pequeña área del Cerro Montecristo en el municipio de

    Esquipulas. En este bosque es común encontrar, canac (Chiranthodendrum

    pentadactylon), pino blanco (Pinus ayacahuite), pino triste (Pinus pseudostrobus) y

    ciprés común (Cupressus lusitánica). (DE LA CRUZ, S.J.R. 1983).

    I.4.4 Suelos del área de estudio

    Según Simmons et al (1959), los suelos del departamento de Chiquimula

    pertenecen a la clase miscelánea de terrenos de los suelos aluviales no

    diferenciados. Los suelos del municipio de Ipala están comprendidos dentro de los

    suelos poco profundos, franco arcilloso, arcilloso y en menor cantidad franco arcilloso

    arenoso por origen volcánico. El municipio de Esquipulas pertenece a los 22 valles

    no diferenciados; estos incluyen una amplia variedad de clases de materiales madre,

    tipos de suelo y grado de inclinación; gran parte tiene un 1% de pendiente,

  • 14

    conveniente para la agricultura mecanizada, pero también se incluyen áreas con una

    pendiente de 5%. (SIMMONS, CH.S.; TARANO, JM.; PINTO, J.H. 1959).

    Mapa 5. Serie de suelos del municipio de Esquipulas, Chiquimula.

    Fuente: Fuente: MAGA SIG-CUNORI

    Mapa 6. Serie de suelos del municipio de Ipala, Chiquimula.

    Fuente: Fuente: MAGA SIG-CUNORI

  • 15

    Mapa 7. Serie de suelos del municipio de Chiquimula.

    Fuente: Fuente: MAGA SIG-CUNORI

    Tanto las características climáticas como edáficas del valle de Esquipulas lo hacen

    una zona con potencial alto en la producción de tomate.

    I.4.5 Descripción de la Metodología

    La metodología para llevar a cabo el presente estudio, incluye cuatro fases

    principales:

    1. Determinación del índice de fertilidad de los suelos de los valles bajo estudio.

    2. Generación y validación del modelo matemático para la estimación de la

    capacidad de campo y punto de marchitez permanente.

  • 16

    3. Actualizar la clasificación de suelos de los valles productivos del departamento

    de Chiquimula.

    4. Difusión de los resultados de la investigación a las autoridades de los

    municipios involucrados y a los agricultores de los tres valles productivos del

    departamento.

    I.4.5.1 Determinación de la Fertilidad del Suelo

    Esta fase de la investigación es de vital importancia ya que la misma inicia con

    un muestreo de suelos, el cual debe previamente analizar las diferentes unidades

    fisiográficas presentes en el campo, para definir el número de muestras a obtener las

    cuales deben de ser representativas de los diferentes tipos de suelo existentes.

    Para el muestreo de suelos en el área que ocupan los tres valles se utilizó un

    acercamiento basado en la fisiografía del terreno, el cual contempla la mayoría de los

    factores formadores del suelo, y que de acuerdo con Rossiter, 2005; favorece el

    estudio del suelo como un objeto geográfico.

    Para la definición de las unidades de muestreo se partió del mapa de fisiografía

    elaborado por el MAGA, a una escala de 1:250,000; y el cual fue llevado al detalle a

    través del estudio cartográfico en el Sistema de Información Geográfica de CUNORI,

    y de la definición de unidades de paisajes.

    Cada unidad de paisaje resultante, se convirtió en una unidad de muestreo de la cual

    se obtuvieron las muestras mediante visitas de campo.

    Es importante hacer mención que las unidades de muestreo fueron definidas

    mediante el análisis y comparación de tres variables que corresponde a los factores

    formadores de Suelo. Ya que según la teoría de génesis de suelos, el tipo de suelo

    está relacionado con el material parental (equivalente a la geología), el clima

    (equivalente a la zona de vida), el tiempo, el relieve (equivalente a la fisiografía), la

    vegetación y los microorganismos.

  • 17

    Estas muestras fueron analizadas en el laboratorio de suelos del CUNORI,

    para obtener los datos necesarios para el estudio de la fertilidad.

    El análisis del suelo incluyo la determinación de:

    Contenido de Materia Orgánica

    Densidad aparente del suelo

    Densidad real del suelo

    % de espacio poroso total

    Conductividad eléctrica

    Textura

    Capacidad de campo

    Punto de marchitez permanente

    Ph

    Contenido de fósforo

    Contenido de potasio

    Contenido de calcio

    Contenido de magnesio

    Capacidad de intercambio catiónico

    El contenido de materia orgánica fue determinado a través del método Walkley

    Black, la densidad aparente, densidad real y % de espacio poroso total, por el

    método de la probeta. Para la textura se aplicó el método de Bouyoucos o

    densímetro, el cual se basa en el peso relativo de las partículas primarias del suelo y

    su velocidad de sedimentación.

    En el caso de la capacidad de campo y punto de marchitez permanentes, se

    utilizaron los métodos de la hoya de presión. Mientras que para el pH y conductividad

    eléctrica, el valor del mismo se determinó a través del uso de un potenciómetro.

    Por último, para determinar el contenido de fósforo, potasio, calcio y magnesio, se

    utilizó el método de Carolina del Norte y las lecturas se hicieron a través de un

    espectrofotómetro de llama y absorción atómica.

  • 18

    Los resultados obtenidos de los análisis sirvieron para categorizar cada una de las

    unidades de muestreo y así asignarles un valor para la determinación del índice de

    fertilidad del suelo.

    I.4.5.2 Determinación del Índice de Fertilidad del suelo

    Tisdale y Nelson, manifiestan que la fertilidad del suelo es de vital importancia

    en el desarrollo de un cultivo, pues todos aquellos suelos fértiles producirán plantas

    más fuertes y con mejores niveles de desarrollo, lo cual hará que los cultivos se

    encuentres en mejor ventaja con menores niveles de estrés que aquellos producidos

    en suelos con menor fertilidad.

    El Dr. Lourii Nikolskii plantea el concepto de índice integral de fertilidad, calculado

    con la ecuación de Pegov y Jomyakov, quien desarrolla una metodología basada en

    la ley geográfica de zonificación de suelos la cual valora algunas de las propiedades

    del suelo y su relación con el cambio climático.

    El índice de fertilidad que se plantea en la presente investigación enfocado a

    los valles productivos de los municipios de Chiquimula, Ipala y Esquipulas, es

    concebido por la sumatoria de varios factores implícitos, tales como, la concentración

    de fosforo, potasio, calcio y magnesio, el pH del suelo, los valores de materia

    orgánica, la profundidad del suelo, la capacidad de retención de humedad del suelo,

    la textura, la densidad aparente, la conductividad eléctrica del suelo y la capacidad

    de intercambio catiónico. La inclusión de todos estos factores tiene la intención de

    disminuir las tendencias de un determinado factor, o bien mejorar el nivel de

    significancia o confiabilidad del índice determinado.

    Las variables que se propusieron en la determinación del índice de fertilidad se

    justificaron de la manera siguiente:

    La concentración de elementos como el fosforo, potasio, calcio y magnesio,

    son claves puesto que estos elementos son necesario desde las etapas

    iníciales de crecimiento de la planta hasta la etapa de producción y cosecha,

    su función dentro de la planta es vital en la conformación de sistemas

  • 19

    radiculares abundantes, tejidos consistentes, precursores de la molécula de

    clorofila, tienen que ver con la calidad de fruto formado, en fin su función es

    clave dentro de la fisiología de la planta.

    El pH es una variable importante puesto que nos determina la acidez o

    alcalinidad del suelo, a bien de poder establecer cuál sería el posible

    comportamiento de los elementos nutritivos, ya que muchos casos de fijación

    de elementos como el fosforo están en función del grado de acidez existente,

    lo cual puede ser un indicativo de los altos niveles de aluminio o hierro

    presentes en el suelo.

    Los valores de materia orgánica, son importantes ya que reflejan la actividad

    microbiana del suelo, la generación o producción de elementos como el

    fosforo y otros, están ligados al tipo de material orgánico presente, además

    nos determina la relación carbono nitrógeno, el cual es un indicador que nos

    muestra la actividad microbiana en el proceso de descomposición y

    mineralización de los residuos.

    La profundidad del suelo es necesario considerarla puesto que de ella

    depende el anclaje de la planta al suelo, así como la capacidad de retención

    de humedad y nutrientes, el mismo desarrollo del suelo le brindará a la planta

    todos aquellos nutrientes residuales o retendrá los que se agreguen en el

    manejo del cultivo.

    La capacidad de retención de humedad es una variable que nos indica la

    capacidad de un suelo de poder retener una lámina de agua adecuada para

    producir las transformaciones internas que ocurren a nivel del suelo, el agua

    es un solvente universal que ante su ausencia no puede existir vida sobre el

    suelo, técnicamente se define como la diferencia existente entre la capacidad

    de campo y el punto de marchitez permanente.

    La textura es una variable definida como la proporción de arena, limo y arcilla

    presentes en el suelo, este es un factor muy importante ligado a la capacidad

    de retención de humedad, aire y nutrientes. Las texturas se adecuan de

    acuerdo al tipo de cultivo que vamos a sembrar, por lo general los agricultores

    prefieren los suelos francos, ya que estos tienen equilibradas sus partículas.

  • 20

    La densidad aparente del suelo es un indicador de la estructura, la resistencia

    mecánica y la cohesión del mismo, la densidad aparente afecta al crecimiento

    de las plantas debido al efecto que tienen la resistencia y la porosidad del

    suelo sobre las raíces. Con un incremento de la densidad aparente, la

    resistencia mecánica tiende a aumentar y la porosidad del suelo tiende a

    disminuir, con estos cambios limitan el crecimiento de las raíces a valores

    críticos.

    La conductividad eléctrica es importante porque la nutrición vegetal está

    directamente relacionada con la concentración de nutrientes que se

    encuentran en la solución del suelo. Algunos de los nutrientes presentes en

    el suelo son sales (compuestos iónicos) que conducen muy fácilmente la

    corriente eléctrica. Por lo anterior, se suele medir la conductividad eléctrica de

    la solución del suelo para determinar las concentraciones de algunos

    elementos minerales que sirven de nutrientes a las plantas. El grado de

    salinidad nos muestra la cantidad de sales presentes en el suelo, lo podemos

    observar en la siguiente tabla.

    Cuadro 1. Clasificación de la conductividad eléctrica

    Fuente: Rocío Campos Egea –USDA 1976

    La capacidad de intercambio catiónico, es vital ya que la misma define la

    actividad química del suelo así como la degradación que pudiera existir por el

    estatus de sus componentes.

  • 21

    I.4.5.3 Generación y Validación del Modelo Matemático para Estimar las

    Constantes de Humedad.

    Para el presente estudio, la humedad del suelo se abordó desde el punto de

    vista edáfico, al considerar que la capacidad del suelo para retener humedad está en

    función de la diferencia existente entre la capacidad de campo y el punto de

    marchitez permanente. Es necesario indicar que el abordaje de la variable humedad

    del suelo, a través de la estimación en un modelo matemático, conlleva una

    metodología específica en donde se consideraron la determinación de la materia

    orgánica, densidad aparente del suelo, densidad real, conductividad eléctrica,

    textura, capacidad de campo y punto de marchitez permanente.

    Con los datos resultantes del análisis de las muestras de suelo y relacionados

    con la humedad del suelo, se realizó un análisis estadístico de regresión múltiple, a

    partir del cual se desarrolló un modelo estadístico que permitió la estimación de este

    indicador ambiental de una forma más práctica y económica, mediante el análisis de

    parámetros físicos únicamente.

    El modelo estadístico resultante facilito la determinación del indicador de humedad

    del suelo en toda la extensión de los diferentes valles bajo estudio, mediante la

    consideración únicamente de parámetros físicos del suelo, los cuales presentan la

    ventaja de no requerir de análisis muy demandantes en costos y tiempo. Con esto se

    pretendió establecer una metodología que siente un precedente de este tipo en

    Guatemala, aplicado al estudio de la Edafología.

    El análisis de regresión múltiple se basó en la fórmula general siguiente:

    Y = a + bX1 + cX2 + dX3 + eX4 + E

    En donde:

    Y= Variable estimada (constantes de humedad)

    a,b,c,d,e = Coeficientes de regresión

    X1= Densidad aparente

    X2= Materia Orgánica

    X3= Textura

    X4= Conductividad Eléctrica

    E= Error

  • 22

    I.4.5.4 Difusión de Resultados

    Los resultados de la investigación fueron socializados con las autoridades de

    cada municipio y principalmente con los agricultores que desarrollan su actividad

    productiva en los valles de Chiquimula, Ipala y Esquipulas. Se expusieron los

    diferentes resultados obtenidos y se les dio a conocer los mapas de fertilidad

    generados, discutiendo la posibilidad de que en el futuro puedan conservar o bien

    modificar el manejo de sus plantaciones, principalmente en lo concerniente a la

    fertilidad del suelo. Así mismo se dio a conocer los resultados relativos a la

    determinación de la humedad, como un factor indispensable en el diseño de los

    sistemas de riego. Esta difusión es muy importante porque luego de lograr el objetivo

    de dar a conocer los resultados, en muchas ocasiones los mismos agricultores

    plantearon la problemática que están atravesando, lo cual puede ser sujeto de

    investigaciones futuras.

  • 23

    PARTE II

    II. MARCO TEORICO

    II.1 Concepto de Fertilidad

    Torres Duggan, Martín (2008), expresa que la fertilidad del suelo es la

    capacidad que tiene el mismo de sostener el crecimiento de los cultivos, dividiéndola

    en fertilidad química, física y biológica, además indica que es difícil separarlas pues

    su abordaje debe ser integral.

    La fertilidad química se refiere a la capacidad que tiene el suelo de proveer

    nutrientes esenciales a los cultivos (aquellos que de faltar determinan reducciones en

    el crecimiento y/o desarrollo del cultivo). En este sentido se evalúa la disponibilidad

    de nutrientes en el suelo a través de análisis de suelos y/o plantas a través de un

    proceso de diagnóstico y posteriormente se definen estrategias de fertilización.

    La “fertilidad física” está relacionada con la capacidad del suelo de brindar

    condiciones estructurales adecuadas para el sostén y crecimiento de los cultivos.

    Aspectos como la estructura, espacio poroso, retención hídrica, densidad aparente,

    resistencia a la penetración, entre otras, son algunas de las variables que se analizan

    en estudios de fertilidad física de suelos.

    La “fertilidad biológica” se vincula con los procesos biológicos del suelo,

    relacionados con sus organismos, en todas sus formas. Los organismos del suelo

    son imprescindibles para sostener diversos procesos del suelo. Posiblemente sea el

    área de conocimiento edafológico menos desarrollado, pero con algunos avances

    interesantes en los últimos años en lo que se refiere a estudios enzimáticos y

    ecología microbiana de suelos.

    Sánchez V. Javier (2004), define el termino suelo como un ente natural,

    tridimensional, trifásico, dinámico, sobre el cual crecen y se desarrollan la mayoría de

    las plantas”.

  • 24

    Es un ente, porque tiene vida; tridimensional, porque es visto a lo largo, ancho y

    profundidad; trifásico, porque existe fase sólida, líquida y gaseosa; dinámico, porque

    dentro del suelo ocurren procesos que involucran cambios físicos y reacciones

    químicas constantemente. Además es el medio natural donde crecen las plantas, por

    tanto sirve como soporte.

    Sánchez, indica que la fertilidad del suelo es una cualidad resultante de la interacción

    entre las características físicas, químicas y biológicas del mismo y que consiste en la

    capacidad de poder suministrar condiciones necesarias para el crecimiento y

    desarrollo de las plantas.

    En lo referente al suministro de condiciones óptimas para el asentamiento de las

    plantas, estas características no actúan independientemente, sino en armónica

    interrelación, que en conjunto determinan la fertilidad del suelo. Por ejemplo, un

    suelo puede estar provisto de suficientes elementos minerales –fertilidad química-

    pero que no está provisto de buenas condiciones físicas y viceversa. Igualmente, la

    fertilidad del suelo no es suficiente para el crecimiento de las plantas; el clima juega

    un papel importante y determinante en muchos casos. Por ejemplo se puede tener

    un suelo fértil y que dadas las temperaturas extremas no es capaz de producir

    buenas cosechas, entonces es un suelo fértil, no productivo.

    II.2 Propiedades físicas del suelo

    II.2.1 Textura: El término textura, se refiere la proporción de arena, limo y arcilla

    expresados en porcentaje.

    En la fracción mineral del suelo, son de interés edafológico solamente las partículas

    menores de 2mm de diámetro. A las partículas mayores de 2 mm de diámetro se les

    denomina “modificadores texturales”, dentro de este concepto también se incluyen

    los carbonatos, la materia orgánica, las sales en exceso,

    etc., consecuentemente:

    % arena + % limo + % arcilla = 100%

    La textura es una propiedad física primaria y guarda relación con otras, como por

    ejemplo:

  • 25

    La permeabilidad

    La capacidad retentiva del agua

    La porosidad

    La aireación

    Las densidades real y aparente

    Capacidad de intercambio catiónico

    La estructura

    Existen diversos sistemas de clasificación de las partículas minerales de acuerdo a

    su tamaño. El más definido y aceptado es el sistema USDA, que agrupa a las

    partículas de la siguiente manera:

    Arena muy gruesa 1 - 2 mm

    Arena gruesa 0.5 - 1 mm

    Arena media 0.25 - 0.5 mm

    Arena fina 0.1 - 0.25 mm

    Arena muy fina 0.05 – 0.1 mm

    Limo 0.002-0.05 mm

    Arcilla < 0.002 mm

    De acuerdo a las diferentes proporciones de arena, limo y arcilla, los suelos son

    agrupados en clases texturales. Una clase textural, es el nombre con que se designa

    a un suelo de acuerdo a la fracción o fracciones predominantes. El sistema

    contempla 12 clases texturales:

    - Arena -Arena franca -Franco arcillo limoso

    - Limo - Franco arenoso -Franco arcillo arenoso

    - Arcilla - Franco arcilloso -Arcillo limoso

    - Franco - Franco limoso -Arcillo arenoso

  • 26

    II.2.2 Estructura: Es la manera como se agrupan las partículas de arena, limo y

    arcilla, para formar agregados, no debe confundirse “agregado” con “terrón”.

    El terrón es el resultado de las operaciones de labranza y no guarda la estabilidad

    que corresponde a un agregado. El factor cementante de los agregados del suelo lo

    constituye la materia orgánica y la arcilla básicamente. Del mismo modo, el Ca

    favorece mucho a la agregación, mientras que el Na tiene un efecto dispersante. La

    Estructura se clasifica por:

    II.2.2.1 Tipo o Forma del agregado:

    - Laminar

    - Prismática

    - Columnar

    - Bloque cúbico angular

    - Bloque cúbico sub angular

    - Granular

    - Migajosa

    II.2.2.2 Clase o Tamaño:

    Cuadro 2. Clase de estructuras del suelo

    Fuente: Rocío Campos Egea –USDA 1976

    II.2.2.3 Grado o Claridad:

    - Sin estructura: carente de agregación

    - Débil: agregados escasamente visibles

    - Moderada: agregados fácilmente observables

  • 27

    - Fuertes: agregados prominentes y visibles.

    II.2.2.4 Densidad Aparente y Densidad Real: La densidad aparente (DA) y la

    densidad real (DR) se expresan así:

    DA = Ms/Vt DR = Ms/Vs

    Donde:

    Ms = masa o peso de sólidos

    Ms = volumen de sólidos

    Vt = volumen total

    La composición mineral es más o menos constante en la mayoría de los suelos, por

    tanto se estima que la DR varía entre 2.6 a 2.7 g/cc para todos los suelos. En tanto

    que la DA depende del grado de soltura o porosidad del suelo, es un valor más

    variable que depende además de la textura, el contenido de materia orgánica y la

    estructura.

    La densidad real DR, mide el grado de compactación de un determinado suelo

    cuando éste ha sido sometido a trabajos constantes de maquinaria pesada sobre la

    capa arable, pudiendo mostrarse esa compactación en esa misma capa o en la

    subyacente.

    Así, podemos asumir los siguientes valores promedio para cada grupo de suelos:

    Clase Textural Densidad Aparente %Porosidad

    Arenoso 1.6 - 1.8 30 - 35

    Franco Arenoso 1.4 - 1.3 35 - 40

    Franco 1.3 - 1.4 40 - 45

    Franco Limoso 1.2- 1.3 45- 50

    Arcilloso 1.0 - 1.2 50 - 60

    Por lo expuesto, se desprende que la DR es un valor estable en tanto no se

    puede modificar el volumen de los sólidos, mientras que la DA es más variable

    debido a la inestabilidad de la soltura de los suelos. Así, un suelo recién preparado

    para la siembra tendrá valores de DA más bajos, en tanto que el mismo suelo

  • 28

    después de la cosecha, mostrará altos valores de DA, sobre todo si ha sido sometido

    a procesos de cultivo con maquinaria pesada.

    II.2.2.5 Porosidad: La porosidad, no es otra cosa que el porcentaje de espacios

    vacíos o poros con respecto del volumen total del suelo (volumen de sólidos +

    volumen de poros). A su vez, la porosidad incluye la macroporosidad (poros grandes

    donde se ubica el aire) y la microporosidad (poros pequeños, que definen los

    capilares donde se retiene el agua).

    Cuadro 3: Porosidad de tres clases texturales de suelos

    Fuente: Rocío Campos Egea – USDA 1976

    Consecuentemente podemos deducir que los suelos arenosos tienen excelente

    capacidad de aireación, pero mínima capacidad de retención de agua. En el extremo,

    los suelos arcillosos, retienen gran cantidad de agua, pero muestran deficiente

    aireación.

    II.3 Coeficientes hídricos: Los suelos tienen diferente capacidad de retener y

    habilitar agua para las plantas. Estos valores se expresan a través de los coeficientes

    hídricos: Capacidad de campo y Punto de Marchitez.

    La Capacidad de Campo: es la máxima capacidad de agua que el suelo puede

    retener, es decir el agua que está retenida a 1/3 de atm de tensión y que no está

    sujeta a la acción de la gravedad. En términos prácticos, para un suelo franco, sería

    la cantidad de agua que tiene el suelo al segundo o tercer día después de un riego

    pesado o una lluvia intensa.

    El Punto de Marchitez: Es más bien un término fisiológico, que corresponde al

    contenido de humedad del suelo, donde la mayoría de las plantas, no compensan la

  • 29

    absorción radicular con la evapotranspiración, mostrando síntomas de marchitez

    permanente. En este punto, el agua es retenida por el suelo a una tensión de 15 atm.

    Agua Disponible y Agua Aprovechable: Agua disponible es la cantidad de agua que

    existe como diferencia entre la capacidad de campo y el punto de marchitez;

    mientras que, agua aprovechable es aproximadamente el 75% del agua disponible.

    Figura 1: Curvas de retención de humedad del Suelo

    Fuente: Rocío Campos Egea –USDA 1976

    Cuadro 4. Constantes de humedad en suelos con diferentes clases texturales

    Fuente: Rocío Campos Egea – USDA 1976

    II.4 Propiedades químicas del suelo.

  • 30

    II.4.1 Reacción del suelo (pH): Es una propiedad que tiene influencia indirecta en los

    procesos químicos, disponibilidad de nutrientes, procesos biológicos y actividad

    microbiana.

    Es definido como el logaritmo inverso de la actividad de iones hidrógeno en la

    solución suelo. Normalmente el rango de pH de los suelos varía entre 3.5 a 9.0, la

    razón por la que no se alcanza valores extremos de 0 ó 14 se debe a que la solución

    de suelos no es una solución verdadera, sino una solución coloidal.

    A la mayoría de especies cultivadas, les favorece pH entre valores de 5.5 a 7.5, pero

    cada especie y variedad tiene un rango específico donde se desarrolla mejor.

    Normalmente entre pH 6.5 y 7.0 es el rango que se maneja especialmente para

    cultivos bajo técnicas de fertirrigación.

    Figura 2: El pH y la disponibilidad de nutrientes en el suelo

    Fuente: Rocío Campos Egea – USDA 1976

    Los suelos de pH fuertemente ácidos, no son recomendables por la gran

    cantidad de aluminio y la disminución de la actividad microbial. Los suelos alcalinos,

    originan una escasa disponibilidad de elementos menores, excepto molibdeno,

    mostrando una marcada deficiencia.

    II.4.2 Las Arcillas del Suelo: La fracción mineral de los suelos lo constituyen las

    arcillas. Si bien desde el punto de vista de su tamaño, adoptan ese nombre las

    partículas < 2 mm de diámetro, es mucho más trascendente el comportamiento

  • 31

    coloidal que exhiben, es decir la capacidad de mostrar cargas negativas en donde se

    absorben los cationes que constituyen la posibilidad de reserva de nutrientes.

    Otra característica es su estructura cristalina, la que toma como referencia para su

    clasificación.

    En cuanto a su origen, las arcillas se derivan de minerales primarios como

    feldespatos, micas, minerales ferromagnesianos, de allí su nombre de minerales

    secundarios. La mayoría de arcillas tienen estructura cristalina, es decir, poseen una

    ordenación repetida de los átomos de que están compuestos. Láminas tetraedrales

    de silicio y láminas octaedrales de Al se superponen en disposición plana para

    formar capas.

    Por diversas razones las arcillas exhiben cargas negativas netas, que le permite

    atraer y retener cationes como Ca, Mg, K, Na, H, Al, NH4 +, etc., la magnitud de esa

    carga negativa se expresa en meq/100g de suelo.

    II.4.3 El Complejo Arcillo-Húmico: El comportamiento coloidal no es exclusivo de las

    arcillas. Esta propiedad es compartida con el humus. Las arcillas y el humus, forman

    un todo único, por lo que se denomina Complejo Arcillo Húmico,

    Complejo de Cambio, etc.

    El Humus, el coloide orgánico resultante de la descomposición temporal de los

    residuos orgánicos en el suelo. Por su estructura, el humus es amorfo (no cristalino)

    de naturaleza ligno-proteica, elevado peso molecular, de color más o menos oscuro,

    poco soluble en el agua, de alta CIC, siendo la fracción más estable de la materia

    orgánica.

    II.4.4 Capacidad de Intercambio Catiónico: Es una propiedad química que designa

    los procesos de: (a) Adsorción de cationes por el complejo de cambio desde la

    solución suelo y (b) Liberación de cationes desde el complejo de cambio hacia la

    solución suelo.

    Esta propiedad es atribuida a la arcilla (coloide mineral) y al humus (coloide

    orgánico), de manera que la CIC, está influenciada por:

    - La cantidad y tipo de arcilla

  • 32

    - La cantidad de humus

    - El pH o reacción del suelo

    II.5 Propiedades biológicas del suelo.

    La cantidad de materia orgánica (MO), está ligada a la cantidad, tipo y actividad

    microbiana. De este modo el mantenimiento de la “fertilidad biológica” sugiere

    inalterabilidad del ambiente sobre todo microbiológico del suelo. Son variadas las

    ventajas y actividades de los microorganismos del suelo, participando en:

    Procesos de humificación y mineralización de la materia orgánica.

    Procesos de fijación biológica de N (simbiótica y libre).

    Solubilización de componentes minerales del suelo (asociación micorrítica).

    Reducción de Nitratos y Sulfatos.

    Hidrólisis de la urea.

    II.6 Índice de Fertilidad del suelo

    Según Ojeda D. y E. Ojeda T., La fertilidad de suelos se basa en la medición

    de diversas características químicas, resumidas en un índice de fertilidad (IF), con

    base en el cual, se clasificó según los siguientes valores del mismo:

    Muy alta IF mayor a 20

    Alta IF de 15 a 20 inclusive

    Media IF de 10 a 15 inclusive

    Baja IF de 5 a 10 inclusive

    Muy baja IF de 0 a 5 inclusive

    Algunos autores como Doran, Parkin y Karlen et. al., 1997 sugieren que

    algunas pocas propiedades del suelo pueden ser suficientes para reflejar los

    procesos fundamentales que se llevan a cabo en el interior del suelo y que son

    determinantes en la fertilidad del mismo. Pegov y Jomyakov, 1991 propone un

    enfoque para estimar el índice integral de la calidad o fertilidad del suelo, este

  • 33

    selecciono únicamente cinco características del suelo responsable de la fertilidad,

    siendo estas:

    Contenido y composición de la materia orgánica.

    Contenido de los elementos nutritivos básicos o macro nutrientes, N, P, K.

    Valores de pH.

    Las cinco propiedades seleccionadas se justificaron a través de un análisis

    estadístico de los datos experimentales de una investigación en diferentes zonas

    climáticas tales como África del Norte, Asia Central y Rusia, dentro de la cual se

    verifico la correlación entre las diferentes propiedades del suelo mencionadas y los

    rendimientos obtenidos en cultivos como la avena, el trigo, maíz, cebada y otros.

    Según estos autores, el cálculo de la fertilidad (F) se recomienda realizar con la

    ecuación siguiente:

    F= CMOF(MO) + CN,P,KF(N,P,K) + CpHF(Ph)

    Donde: CMO, CN,P,K y CpH son los coeficientes de peso de cada propiedad o

    más bien del grupo de propiedades, mientras que F(MO), F(N,P,K) y F(Ph) son

    algunas funciones, las cuales reflejan en una forma general el carácter de la

    influencia de estas propiedades sobre la fertilidad del suelo, los valores de estas

    funciones varían entre 0 y 1.

  • 34

    PARTE III

    III. RESULTADOS

    III.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

    III.1.1 Determinación y evaluación del índice de fertilidad del suelo en tres

    valles productores de hortalizas del departamento de Chiquimula, Guatemala.

    Cuadro 5. Resultados de laboratorio de parámetros de fertilidad suelos de tres

    valles de Chiquimula.

    Fuente: FODECYT 059-2012

    No. ID pH

    CIC

    (meq/100

    gr)

    P

    (mg/kg)K (mg/kg)

    Ca

    (meq/100

    gr)

    Mg

    (meq/100

    gr)

    Da

    gr/cc

    CE

    µS/cmMO %

    1 CH 008 6.86 53.26 6.58 46.25 17.22 6.10 0.85 492.00 1.50

    2 CH 014 7.18 41.73 22.55 245.00 18.86 6.25 0.51 491.00 3.60

    3 CH 017 8.14 17.95 3.66 70.00 20.55 6.08 0.61 392.00 1.20

    4 CH 028 8.13 25.56 22.55 155.00 19.74 6.06 0.67 371.00 1.14

    5 CH 029 7.86 19.34 87.38 212.25 20.71 5.82 0.57 334.00 1.61

    6 CH 035 7.43 18.00 5.30 111.25 11.05 5.39 0.47 101.00 1.41

    7 CH 045 7.57 18.26 50.00 622.50 16.26 5.66 0.53 240.00 0.97

    8 CH 053 7.59 41.04 31.43 206.25 21.23 6.23 0.60 486.00 2.67

    9 IP 056 7.01 40.43 5.09 111.25 18.11 6.31 0.50 288.00 2.14

    10 IP 060 6.51 34.78 5.12 152.50 18.04 5.90 0.48 365.00 2.55

    11 IP 065 6.58 45.73 3.86 57.50 17.99 6.44 0.51 194.00 1.62

    12 IP 076 6.96 44.52 4.88 70.00 18.27 6.11 0.45 286.00 1.32

    13 IP 085 6.46 40.43 2.57 48.75 16.20 5.62 0.54 233.00 1.50

    14 IP 090 6.58 17.21 14.62 252.50 16.79 6.23 0.53 324.00 2.61

    15 IP 093 6.46 23.39 4.88 180.00 18.59 6.39 0.69 473.00 3.48

    16 ES 095 6.68 18.73 5.72 178.75 8.28 4.50 0.97 170.00 3.60

    17 ES 104 6.93 16.65 6.58 545.00 7.38 3.87 0.85 159.00 3.08

    18 ES 113 5.57 12.26 3.66 35.00 3.78 1.87 1.20 122.00 1.26

    19 ES 137 5.69 12.08 4.88 102.50 5.23 2.81 0.92 106.00 3.37

    20 ES 141 5.82 11.04 5.51 78.75 3.90 1.63 1.16 112.00 0.85

    21 ES 146 5.51 18.26 9.30 100.00 9.57 2.89 0.99 275.00 1.90

    Valor Mínimo 5.51 11.04 3.66 35.00 3.90 1.63 0.47 106.00 0.85

    Valor Máximo 8.14 53.26 87.38 622.50 20.71 6.44 1.20 492.00 3.60Promedio 6.56 26.65 14.31 166.77 14.47 5.07 0.64 281.05 2.03

    Nivel adecuado 5.5 - 7.2 20 - 40 20 - 40 125 - 200 3 - 6 1.5 - 2 1 - 1.6 200 - 800 3 - 5

  • 35

    III.1.1.1 Índice de fertilidad del suelo para tres valles productores de hortalizas del

    departamento de Chiquimula, Guatemala.

    Objetivo del Índice de Fertilidad de Suelos (IFS).

    Servir de herramienta para evaluar de manera continua la fertilidad del suelo para

    evitar su degradación.

    Selección y normalización de los parámetros por incluir en el Índice de

    Fertilidad del Suelo (IFS).

    Los ocho parámetros seleccionados como indicadores de la fertilidad del suelo

    fueron: pH, Capacidad de Intercambio Catiónico, fósforo, potasio, calcio, magnesio,

    densidad aparente y materia orgánica. Se consideró que fueran parámetros de fácil

    obtención y comprensión por parte del agricultor, agrupándose de la siguiente

    manera:

    Fertilidad Química: pH, CIC, Fósforo, Potasio, Calcio y Magnesio.

    Fertilidad Física: Densidad aparente

    Fertilidad Biológica: Porcentaje de materia orgánica

    Se estableció el rango de variación del IFS (índice de fertilidad del suelo)

    de 0 a 10 por ser de fácil aplicación y comprensión por parte de los productores

    agrícolas y técnicos. El índice se dividió en tres rangos para simplificar la toma de

    decisiones.

  • 36

    SUB-SISTEMA VARIABLES Exp

    ert

    o 1

    Exp

    ert

    o 2

    Exp

    ert

    o 3

    Exp

    ert

    o 4

    Exp

    ert

    o 5

    Exp

    ert

    o 6

    Pro

    me

    dio

    po

    r

    facto

    r S/1

    00

    Pro

    me

    dio

    Aju

    sta

    do

    po

    r

    facto

    r S/1

    0

    Pro

    me

    dio

    po

    r

    sub

    sis

    tem

    a

    F1 pH 20 15 25 30 30 30 25.0 2.5

    F2 CIC 20 25 25 30 20 25 24.2 2.5

    F3 Fósforo 10 10 5 10 10 10 9.2 1.0

    F4 Potasio 10 10 5 10 10 10 9.2 1.0

    F5 Calcio 10 10 5 5 5 5 6.7 0.5

    F6 Magnesio 10 10 5 5 5 5 6.7 0.5

    FERTILIDAD FÍSICAF7 Densidad aparente 10 5 15 5 10 10 9.2 1.0 1

    FERTILIDAD

    BIOLÓGICA F8 % Materia Orgánica 10 15 15 5 10 5 10.0 1.0 1

    SUMATORIA 100 100 100 100 100 100 100 10.0 10

    FERTILIDAD

    QUÍMICA

    8

    Cuadro 6. Rango de variación del IFS para tres valles productores de hortalizas de

    Chiquimula, Guatemala.

    Valor IFS Nivel de

    Fertilidad del

    suelo

    Significado

    = > 6.7 Alta Suelo con alta fertilidad. Contenido de la mayoría de

    nutrientes sobre el rango normal.

    3.7- 6.6 Adecuada Suelo con adecuada fertilidad. Normal contenido de

    nutrientes en el suelo.

    < 3.6 Baja Suelo con baja fertilidad. Bajo contenido de nutrientes,

    deficiencia o exceso de nutrientes.

    Fuente: Fuente: FODECYT 059-2012

    El índice resulta de la sumatoria de cada uno los parámetros multiplicado por

    su valor de importancia en el modelo. El valor de importancia se obtuvo de la

    entrevista a seis expertos en el tema de suelos, Cuadro 7.

    Cuadro 7. Valor de importancia de los parámetros seleccionados para definir el

    Índice de Fertilidad de Suelos (IFS) de tres valles de Chiquimula.

    Fuente: FODECYT 059-2012

  • 37

    Potencial

    de

    Hidrógeno

    CIC Fósforo Potasio Calcio MagnesioDensidad

    aparente

    Conductividad

    eléctrica

    Materia

    Orgánica

    Unidad de Medida Unidades pH meq/100 gr mg/kg mg/kg Meq/100 gr Meq/100 gr gr/cc µS/cm %

    Rango Adecuado 5.5 - 7.5 20 - 40 20 - 40 125 - 200 3 - 6 1.5 - 2 1.00-1.60 200 - 800 3 - 5

    Finalmente se procedió a realizar la normalización indexación de los

    indicadores. A cada variable se le dio valores entre cero y uno (0 y 1). Para

    realizar esta actividad se utilizó como referencia los parámetros de análisis de

    suelos que comúnmente se utilizan en la región y aceptados a nivel general. La

    normalización de las variables se realizó con base al nivel o rango adecuado de

    los parámetros de laboratorio determinados con la metodología Carolina del Norte,

    o doble ácido diluido, Cuadro 8.

    Cuadro 8. Niveles adecuados para los parámetros del Índice de Fertilidad del

    Suelo de tres valles de Chiquimula, con base a la metodología Carolina del Norte.

    Fuente: FODECYT 059-2012

    Después de determinar la importancia relativa de cada parámetro en el

    modelo, se ponderaron todos los parámetros, para colocarlos en una misma escala.

    Los valores de los parámetros no son las concentraciones obtenidas para estos

    parámetros, sino valores entre cero y un (0 y 1) calculados en función a los niveles

    adecuados de cada uno de los parámetros, Cuadro 9.

  • 38

    Cuadro 9. Normalización de los parámetros a utilizar en el Índice de Fertilidad de

    Suelos para tres valles productores de hortalizas de Chiquimula, Guatemala.

    Fuente: FODECYT 059-2012

    Formular la expresión matemática para calcular el Índice de Fertilidad de

    Suelos (IFS).

    Índice de Fertilidad de Suelo (IFS)

    IFS =2.5*(pH) + 2.5*(CIC) + 1*(Fósforo) + 1*(Potasio) 0.5*(Calcio) + 0.5*(Magnesio) +

    1*(Densidad aparente) + 1*(Materia Orgánica)

    Normalización de los parámetros a utilizar en el Índice de Fertilidad de Suelos

    Parámetro 33 (0.33)

    66 (0.66)

    100 (1)

    Bajo Adecuado Alto

    pH (Unidades pH) < 5.5 >7.5

    5.5 – 7.5 S.D.

    C.I.C. (meq/100 gr) 40

    Fósforo (mg/kg) < 20 20 - 40 >40

    Potasio (mg/kg) 200

    Calcio (meq/100 gr) 6

    Magnesio (meq/100 gr) 2

    Densidad (aparente gr/cc) >1.6 1 – 1.6

  • 39

    No. ID pH CIC P K Ca Mg Da MO IFS IFS

    1 CH 008 0.66 1.00 0.33 0.33 1.00 1.00 1.00 0.33 7.14 Alta

    2 CH 014 0.66 1.00 0.66 1.00 1.00 1.00 1.00 0.66 8.47 Alta

    3 CH 017 0.33 0.33 0.33 0.33 1.00 1.00 1.00 0.33 4.64 Adecuada

    4 CH 028 0.33 0.66 0.66 0.66 1.00 1.00 1.00 0.33 6.13 Adecuada

    5 CH 029 0.33 0.33 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.33 5.98 Adecuada

    6 CH 035 0.66 0.33 0.33 0.33 1.00 1.00 1.00 0.33 5.47 Adecuada

    7 CH 045 0.33 0.33 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.33 5.98 Adecuada

    8 CH 053 0.33 1.00 0.66 1.00 1.00 1.00 1.00 0.33 7.32 Alta

    9 IP 056 0.66 1.00 0.33 0.33 1.00 1.00 1.00 0.33 7.14 Alta

    10 IP 060 0.66 0.66 0.33 0.66 1.00 1.00 1.00 0.33 6.62 Alta

    11 IP 065 0.66 1.00 0.33 0.33 1.00 1.00 1.00 0.33 7.14 Alta

    12 IP 076 0.66 1.00 0.33 0.33 1.00 1.00 1.00 0.33 7.14 Alta

    13 IP 085 0.66 1.00 0.33 0.33 1.00 1.00 1.00 0.33 7.14 Alta

    14 IP 090 0.66 0.33 0.33 1.00 1.00 1.00 1.00 0.33 6.14 Adecuada

    15 IP 093 0.66 0.66 0.33 0.66 1.00 1.00 1.00 0.66 6.95 Alta

    16 ES 095 0.66 0.33 0.33 0.66 1.00 1.00 1.00 0.66 6.13 Adecuada

    17 ES 104 0.66 0.33 0.33 1.00 1.00 1.00 1.00 0.66 6.47 Adecuada

    18 ES 113 0.66 0.33 0.33 0.33 0.66 0.66 0.66 0.33 4.79 Adecuada

    19 ES 137 0.66 0.33 0.33 0.33 0.66 1.00 1.00 0.66 5.63 Adecuada

    20 ES 141 0.66 0.33 0.33 0.33 0.66 0.66 0.66 0.33 4.79 Adecuada

    21 ES 146 0.33 0.33 0.33 0.33 1.00 1.00 1.00 0.33 4.64 Adecuada

    III.1.1.2 Aplicación del Índice de Fertilidad del Suelo

    Cuadro 10. Valores normalizados de las variables a utilizar en el Índice de

    Fertilidad del Suelo en tres valles de Chiquimula.

    Fuente: FODECYT 059-2012

    Los suelos del valle de Chiquimula presentan una adecuada fertilidad,

    relacionándolo con valores capacidad de intercambio catiónico alto en la

    mayoría de los casos, valores de pH cercanos al rango óptimo. El valle de

    Ipala cuenta con un alta fertilidad definida por CIC mayor al rango adecuado,

    pH dentro de la normalidad, alto contenido de calcio, magnesio. El valle de

    Esquipulas presenta suelos con pH ácidos en su mayoría, pero se compensa

    una adecuada CIC y alto contenido de materia orgánica en algunos casos.

  • 40

    III.1.2 Determinación y evaluación de los niveles de fertilidad del suelo en los

    tres valles del departamento de Chiquimula.

    Esta fase de la investigación es de vital importancia ya que la misma inició con

    un muestreo de suelos, el cual previamente analizo las diferentes unidades

    fisiográficas presentes en el campo, para definir el número de muestras a obtener las

    cuales fueron representativas de los diferentes tipos de suelo existentes.

    Para el muestreo de suelos en el área que ocupan los tres valles se utilizó un

    acercamiento basado en la fisiografía del terreno, el cual contempla la mayoría de los

    factores formadores del suelo, y que de acuerdo con Rossiter, 2005; favorece el

    estudio del suelo como un objeto geográfico.

    Para la definición de las unidades de muestreo se partió del mapa de

    fisiografía elaborado por el MAGA, a una escala de 1:250,000; y el cual fue llevado al

    detalle a través del estudio cartográfico en el Sistema de Información Geográfica de

    CUNORI, y de la definición de unidades de paisajes.

    Cada unidad de paisaje resultante, se convirtió en una unidad de muestreo

    obteniendo 21 muestras en los tres valles productivos del departamento, las cuales

    fueron extraídas mediante visitas de campo.

    Es importante hacer mención que, las unidades de muestreo fueron definidas

    mediante el análisis y comparación de tres variables que corresponde a los factores

    formadores de Suelo. Ya que según la teoría de génesis de suelos, el tipo de suelo

    está relacionado con el material parental (equivalente a la geología), el clima

    (equivalente a la zona de vida), el tiempo, el relieve (equivalente a la fisiografía), la

    vegetación y los microorganismos.

    Las muestras fueron secadas y trasladadas al laboratorio de suelos, en donde se

    realizaron los análisis físicos y químicos que a continuación se detallaran.

  • 41

    III.2 Análisis Físicos:

    a. Densidad Aparente, Densidad Real y Porcentaje de Espacio Poroso Total:

    estos análisis se realizaron en el laboratorio a través de la metodología de la

    probeta, resultados que permitieron conocer el peso de los suelos por unidad

    de volumen y principalmente el estatus de su espacio poroso, resultados que

    formaron parte del modelo para la estimación indirecta de la capacidad de

    campo y punto de marchitez permanente. Los resultados obtenidos se

    muestran a continuación:

    Cuadro 11. Resultados de Densidad y Espacio Poroso

    No. IDENTIFICACIÓN DENSIDAD APARENTE

    DENSIDAD REAL

    % ESPACIO POROSO

    1

    CH 008

    0.85

    1.75

    51.42

    2

    CH 014

    0.51

    1.65

    69.09

    3

    CH 017

    0.61

    1.93

    68.39

    4

    CH 028

    0.67

    1.86

    63.98

    5

    CH 029

    0.57

    1.78

    67.98

    6

    CH 035

    0.47

    1.90

    75.26

    7

    CH 045

    0.53

    1.85

    71.35

    8

    CH 053

    0.60

    1.62

    62.96

    9

    IP 056

    0.50

    1.72

    70.93

    10

    IP 060

    0.48

    1.73

    72.25

    11

    IP 065

    0.51

    1.79

    71.51

    12

    IP 076

    0.45

    1.86

    75.81

    13

    IP 085

    0.54

    1.76

    69.32

    14

    IP 090

    0.53

    1.67

    68.26

  • 42

    15

    IP 093

    0.69

    1.44

    52.08

    16

    ES 095

    0.97

    1.80

    46.11

    17

    ES 104

    0.85

    1.81

    53.04

    18

    ES 113

    1.20

    1.89

    36.51

    19

    ES 137

    0.92

    1.64

    43.90

    20

    ES 141

    1.16

    2.04

    43.14

    21

    ES 146

    0.99

    1.90

    47.89

    Fuente: FODECYT 059-2012

    Considerando los resultados obtenidos se puede estimar que la mayor parte

    de los suelos de los valles productivos son pesados o de origen mineral, lo cual

    provoca su tendencia hacia texturas finas o pesadas como por ejemplo suelos

    arcillosos.

    b. Textura: esta propiedad nos define en forma porcentual la cantidad de arcilla,

    limo y arena que poseen los suelos de los valles productivos, es una

    propiedad muy importante ya que define como se manifiesta el proceso de

    retención de humedad y almacenamiento de nutrientes, lo cual es clave en la

    fertilidad de un suelo, los resultados se aprecian a continuación:

  • 43

    Cuadro 12. Resultados del Análisis de Textura

    No.

    IDENTIFICACIÓN

    LOCALIDAD

    % ARCILLA

    % LIMO % ARENA

    CLASE TEXTURAL

    1

    CH 008

    Chiquimula

    53.25

    23.21

    23.54

    Arcilloso

    2

    CH 014

    Chiquimula

    49.03

    23.21

    27.76

    Arcilloso

    3

    CH 017

    Chiquimula

    25.82

    29.54

    44.64

    Franco arcilloso

    4

    CH 028

    Chiquimula

    30.04

    42.20

    27.76

    Franco arcilloso

    5

    CH 029

    Chiquimula

    44.81

    33.76

    21.43

    Arcilloso

    6

    CH 035

    Chiquimula

    25.82

    23.21

    50.97

    Franco arcillo arenoso

    7

    CH 045

    Chiquimula

    32.15

    29.54

    38.31

    Franco arcilloso

    8

    CH 053

    Chiquimula

    59.58

    37.98

    2.44

    Arcilloso

    9

    IP 056

    Ipala

    51.14

    37.98

    10.88

    Arcilloso

    10

    IP 060

    Ipala

    46.92

    33.76

    19.32

    Arcilloso

    11

    IP 065

    Ipala

    55.36

    29.54

    15.10

    Arcilloso

    12

    IP 076

    Ipala

    51.14

    25.32

    23.54

    Arcilloso

    13

    IP 085

    Ipala

    49.03

    25.29

    25.68

    Arcilloso

    14

    IP 090

    Ipala

    49.03

    33.76

    17.21

    Arcilloso

    15

    IP 093

    Ipala

    49.03

    21.10

    29.87

    Arcilloso

    16

    ES 095

    Esquipulas

    32.15

    31.65

    36.20

    Franco arcilloso

    17

    ES 104

    Esquipulas

    23.71

    29.54

    46.75

    Franco arcillo arenoso

    18

    ES 113

    Esquipulas

    38.48

    46.42

    15.10

    Franco arcillo limoso

    19

    ES 137

    Esquipulas

    49.03

    46.42

    4.55

    Arcilloso

    20

    ES 141

    Esquipulas

    25.82

    25.32

    48.86

    Franco arcillo arenoso

    21

    ES 146

    Esquipulas

    36.37

    33.76

    29.87

    Franco arcilloso

    Fuente: FODECYT 059-2012

  • 44

    III.3 Análisis Químicos

    a. Materia Orgánica: esta propiedad es muy importante ya que nos indica como

    puede ser el comportamiento de la actividad de los microorganismos en el

    suelo, ya que este sustrato es la materia prima que permite su presencia en el

    suelo. Además la materia orgánica es de mucho beneficio en la conservación

    de humedad en el suelo y principalmente su mineralización genera suelos más

    profundos y más desarrollados, a continuación tenemos los resultados

    obtenidos en cada una de las muestras analizadas:

    Cuadro 13. Resultados de materia orgánica en tres valles de

    Chiquimula

    No. IDENTIFICACIÓN

    LOCALIDAD

    % MO

    1

    CH 008

    Chiquimula

    1.50

    2

    CH 014

    Chiquimula

    3.60

    3

    CH 017

    Chiquimula

    1.20

    4

    CH 028

    Chiquimula

    1.14

    5

    CH 029

    Chiquimula

    1.61

    6

    CH 035

    Chiquimula

    1.41

    7

    CH 045

    Chiquimula

    0.97

    8

    CH 053

    Chiquimula

    2.67

    9

    IP 056

    Ipala

    2.14

    10

    IP 060

    Ipala

    2.55

    11

    IP 065

    Ipala

    1.62

    12

    IP 076

    Ipala

    1.32

  • 45

    Fuente: FODECYT 059-2012

    Los resultados nos muestran en su mayoría suelos con deficiente

    cantidad de materia orgánica, lo cual es un indicativo de la posible y defici