CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE …€¦ · 4. La micro zona de la sierra y área...

179
CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE VICTORIA DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE MUNICIPIO DE VICTORIA, TAMAULIPAS DICIEMBRE DEL 2005

Transcript of CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE …€¦ · 4. La micro zona de la sierra y área...

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE

VICTORIA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

MUNICIPIO DE VICTORIA, TAMAULIPAS DICIEMBRE DEL 2005

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

1

CONTENIDO

I.- DIAGNÓSTICO Y PLAN MUNICIPAL INTRODUCCIÓN 3 INTRODUCCION PRESENTACION ANTECEDENTES HISTÓRICOS OBJETIVO

II.- DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

1.- CAPITAL FISICO LOCALIZACION Y ALTURA OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DEL SUELO HIDROGRAFIA CLIMA FLORA Y FAUNA TENENCIA DE LA TIERRA VIVIENDA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA BASICA CAMINOS Y COMUNICACIONES CARACTERIZACIÓN DEL CAPITAL FÍSICO FORMULACION DE PROBLEMAS PRIORIDADES DE PROBLEMAS

2.- CAPITAL ECONOMICO DESARROLLO ECONOMICO AGRICULTURA, GANADERIA, TURISMO, PESCA, COMERCIO, INDUSTRIA MERCADO DE BIENES Y DE SERVICIOS MERCADO DE CAPITALES MERCADO DE MANO DE OBRA CADENAS PRODUCTIVAS SITUACIÓN Y POTENCIAL DE CADENAS PRODUCTIVAS CARACTERIZACIÓN DEL CAPITAL ECONÓMICO FORMULACIÓN DE PROBLEMAS PRIORIDADES DE PROBLEMAS

3.- CAPITAL HUMANO DATOS GENERALES USOS Y COSTUMBRES TASA DE MARGINALIDAD O GRADO DE MARGINACION MIGRACION E INMIGRACIÓN SALUD EN EL MUNICIPIO EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN POBLACIÓN EN EL MUNICIPIO CULTURA Y RECREACIÓN SEGURIDAD MUNICIPAL ARTESANÍAS MÚSICA Y FOLKLOR DEPORTES´ CARACTERIZACIÓN DE SU GENTE OBJETOS O SITUACIÓNES DE ORGULLO CARACTERIZACIÓN DEL CAPITAL HUMANO FORMULACIÓN DE PROBLEMAS PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

2

4.- CAPITAL SOCIAL PRESENCIA INSTITUCIONAL ESTRUCTURA COMUNITARIA RELIGION ORGANIZACIONES ECONÓMICAS ORGANIZACIONES POLITICAS Y SOCIALES REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES LIDERAZGOS EN EL MUNICIPIO CARACTERIZACIÓN DEL EJE SOCIAL FORMULACIÓN DE PROBLEMAS PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

5.- PROBLEMÁTICA GENERAL Y SU PRIORIZACIÓN PROBLEMÁTICA GENERAL PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

III.- CONFORMACIÓN DE PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO DESEABLE OBJETIVOS PARA ALCANZAR ESCENARIO DESEABLE VISIÓN DEL FUTURO MUNICIPAL MISIÓN DEL CONSEJO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PRIORIZACIÓN DE OBJETIVOS OBSTÁCULOS PAR ALCANZAR LOS OBJETIVOS FACTORES ASOCIADOS A LA PROBLEMÁTICA PRINCIPAL CALIFICACIÓN DE FACTORES LINEAS DE ACCIÓN LINEAS ESTRATÉGICAS

IV.- PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y PROYECTOS ESTRA TÉGICOS V.- GESTIÓN DEL PLAN MUNICIPAL VI.- CRONOGRAMA, PARTICIPANTES Y CALENDARIZACIÓN VII.- PUESTA EN MARCHA DEL PLAN VIII.- CONCLUSIÓN IX.- PARTICIPACIÓN MUNICIPAL X.- ANEXOS

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

3

INTRODUCCIÓN El presente documento contiene un diagnóstico general del Municipio de Victoria, se considera una base fundamental y sustentada, que permitirá un mayor y mejor criterio para la buena elaboración del plan municipal de desarrollo rural dándonos una imagen o panorámica del área en que se encuentra el municipio en mención para su análisis. Nos permite conocer cuál es su principal problemática, las condiciones de sus capacidades o potencial tanto físico, económico y social, es pues un documento que nos permitirá conocer y planear nuestras acciones, manejar en dirección adecuada y congruente los recursos con que se cuenta y permitir, ordenar o plantear las mejores alternativas en vías de obtener la posible solución y/o resolución de la problemática existente. Este diagnostico se considera abarca cuatro micros regiones siendo su orden de la siguiente manera: 1. La micro zona considerada como conurbana con la capital del estado, llamada cinturón de pobreza o periférica de la capital. 2. La micro zona de riego evaluado previamente en el corazón del municipio. 3. La micro zona temporalera que sería la aledaña a ésta con una mediana marginalidad. 4. La micro zona de la sierra y área con cambiante vegetación que podría considerarse como la más alta marginalidad. Observación: La micro zona marcada como No. 1 es producto del efecto marginatorio y de pérdida de vocación rural, cuyos habitantes buscan un mayor bienestar. La elaboración o integración del diagnostico se basa en la recopilación informativa de diversas fuentes tanto gubernamentales como no gubernamentales, incluyendo fuentes como el INEGI, Sector Oficial tanto Estatal, Federal y Municipal, así mismo mediante la participación de los interesados o actores principales a nivel municipal en este proceso, es decir entrevistas, reuniones, asambleas, encuentros, etc. Todo conceptuado en el real conocimiento de una problemática global, misma que priorizada a través del Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable deberá enfocarse a la ideal toma de decisiones en el momento deseado. Este documento pretende así mismo describir y analizar aspectos y/o factores de capital físico, económico social y humano, analizando así mismo la problemática existente y como ya se menciono las posibles alternativas de solución, buscando finalmente el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, y tratando de mantener racionalmente el uso y la sustentabilidad de cuanto recurso exista disponible en el municipio.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

4

MISIÓN: Que los productores del municipio realicen un cambio integral, productivo y participativo en el desarrollo de sus áreas productivas con calidad y tener alternativas de solución a las problemáticas, existentes, en beneficio de sus familias, de sus comunidades y del municipio, dentro de los periodos de corto, mediano y largo plazo. VISIÓN: En el municipio, cuna de personas sencillas, honestas y trabajadoras, efectúa actividades del sector primario, secundario y terciario, con suficiente animo para salir adelante sin doblegarnos ante las situaciones negativas presentes, manteniendo siempre la frente en alto hacia nuestro objetivo que es el de obtener en beneficio socioeconómico de todos los habitantes, permitiéndonos obtener el desarrollo cultural, social, económico y ambiental, en su crecimiento integral. METODOLOGÍA: Para planear el Desarrollo Rural Municipal, es necesario realizar un Diagnóstico que nos permita identificar realmente y analizar los problemas del sector rural así como reconocer los recursos con que cuenta el municipio y, a partir de éste, facilitar la elaboración de un plan estratégico que contribuya al desarrollo integral del territorio y redunde en una mejor calidad de vida de su población. El Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable, debe darse a la tarea de realizar una labor muy importante, valiosa y trascendente para el progreso del territorio municipal. Este trabajo de divide en dos etapas: Primero, El Diagnóstico Municipal Participativo y segundo, El Plan Municipal de Desarrollo Rural. Con respecto al Diagnóstico Municipal Participativo, podemos describirlo como un proceso o una acción realizada por el Consejo Municipal, la población local, el Ayuntamiento y el coordinador del consejo. El Diagnóstico debe de ayudar a los consejeros a reconocer la realidad del territorio municipal, para identificar los problemas y las posibles alternativas de solución a estos problemas, para poder llegar así, a la toma de decisiones, plasmar en un documento y llevar a cabo acciones conjuntas con los tres órdenes de Gobierno, de lo que será necesario hacer para lograr o complementar para conseguir un mejor desarrollo del municipio. Esto quedara debidamente documentado y plasmado en un documento que servirá de base a lo que será el Plan Municipal de Desarrollo Rural.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

5

El Diagnóstico es una herramienta que ayuda a analizar la realidad del municipio basándose en los Cuatro Ejes de Desarrollo Sustentable: El Eje Físico-Ambiental El Eje Económico El Eje Humano y El eje Social Anteriormente, debemos reconocerlo, las políticas de Desarrollo Rural se desarrollaban en el ámbito central. Esta es, por tanto, una oportunidad que debemos aprovechar utilizando al máximo nuestras capacidades para lograr que los proyectos de desarrollo se den desde los municipios. Desde el crisol de la Presidencia Municipal, la importancia de realizar éste proceso participativo y observar cómo todos los factores que inciden en el desarrollo rural interactúan, logrando una mayor efectividad en el diseño de las propuestas y proyectos sustentables que vengan a beneficiar realmente al desarrollo rural, y tal vez lo más importante, que la propia ciudadanía se apropie de esto proyectos. Necesariamente los actores sociales saben perfectamente cuáles son sus dificultades, para lo que con una adecuada metodología será posible situar. Misma que según las reglas de Operación se propone realizar bajo los cuatro ejes de Desarrollo. EJES DE DESARROLLO EL DIAGNOSTICO DEL EJE FÍSICO-AMBIENTAL Permite reconocer los recursos naturales y la infraestructura disponibles en el municipio, y reflexionar sobre su uso, aprovechamiento y estado en el que se encuentran. Metodología: En este proceso es recomendable realizar una caminata llamada “transecto” con los consejeros municipales con la intención de que conozcan las realidades del territorio, sus recursos, su infraestructura, en fin, la condición física que guarda para zonificar y diferenciar las diferentes regiones del municipio, se podrán apoyar en mapas de alturas y de superficie. Un mapa de los recursos naturales y de los usos del suelo para que los consejeros puedan recrear su territorio, dibujar su territorio donde puedan identificar fácilmente qué uso le están dando al suelo y que uso le están dando a los recursos naturales.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

6

La Matriz de Infraestructura, que se puede elaborar a partir del mapa de recursos naturales partiendo de las siguientes preguntas: ¿Qué infraestructura tiene? ¿Es la adecuada para de desarrollo rural? ¿Les gusta o no ¿Por que si? ¿Por que no? Y con lo anterior, general con los consejeros una reflexión, un análisis que los ayude a identificar donde están los problemas más críticos. Las siguientes preguntas deben orientar el análisis del eje físico-ambiental: ¿Qué hay? ¿Cuánto hay ¿Dónde está? ¿Cómo está? ¿Por qué está así? EL DIAGNOSTICO DEL EJE ECONÓMICO Tiene como finalidad: Entender cómo se desarrolla la economía en el ámbito local. Identificar las principales actividades económicas Analizar los problemas que enfrentan Identificar sus potencialidades METODOLOGÍA: Establecer conforme las estrategias de vida y de trabajo de qué viven las familias que habitan en el territorio municipal, averiguando desde la experiencia de vida y de trabajo, cuáles son las fuentes económicas de ingresos y cuantificar las que sean prioritarias, para pasar al análisis de ésta actividades, con el presupuesto de cultivo y con el gráfico estacional de cultivos; y con la discusión de éstos factores, en el seno del consejo, analizar qué está pasando con ésta actividad. Su análisis debe contestar las siguientes preguntas: ¿Qué hacemos? ¿Qué producimos? ¿Cómo lo producimos ¿Qué necesitamos para producir?

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

7

¿Dónde lo compramos? ¿Cómo lo vendemos? ¿A quién se lo vendemos? ¿Por qué está así? EL DIAGNOSTICO DEL EJE HUMANO : Identifica los conocimientos, habilidades, experiencias, valores y creencias de las personas, así como también, los fenómenos sociales que afectan su desarrollo. METODOLOGÍA: El retrato del municipio es una herramienta que ayuda a los consejeros a identificar a traves de numerosos datos, datos duros, estadísticas, índices de población, grado de alfabetización, con la participación de todo el consejo, bajo diversas perspectivas, aportar ideas sobre que cifras o datos se deben incluir y por qué, y así, incorporar lecturas que rescaten los valores humanos. Para lo cual es importante responder: ¿Qué sabemos? ¿Qué no sabemos? ¿Qué creemos? ¿Que sentimos? ¿Cuáles son nuestros valores? ¿Que principios nos rigen en la vida? ¿Que tenemos los habitantes del municipio? EL DIAGNOSTICO DEL EJE SOCIAL: Tiene como finalidad conocer cómo se organiza y convive la población, que organizaciones sociales productivas y políticas existen en el municipio, quienes los integran, cómo se relacionan y qué problemas presentan. El Diagrama de Venn es una de tantas herramientas que pueden ayudar a identificar cómo se organizan, cómo perciben a la organización que ya se da en su territorio municipal y cómo éstas organizaciones interactúan entre sí. Puede ayudar también a que identifiquen la vinculación institucional, o sea, cuáles instituciones reconocen o saben ellos que existen. Cuáles de ellas están presentes en su territorio y como ya se están interrelacionando con los comités que están formados o como no se están interrelacionando. Los resultados del Diagrama de Venn, discutidos con los consejeros pueden ayudar a construir o describir el eje social del territorio municipal. Parámetros a considerar podrían ser:

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

8

¿Quiénes somos? ¿Cómo nos organizamos? ¿Para qué nos organizamos? ¿Por qué es necesario organizarnos? ¿Cómo están las organizaciones ¿Por que están así? OBJETIVO: Para poder lograr la mayor y mejor veracidad del presente trabajo, se tendrá que mostrar mediante conocimiento de la problemática detectada y advertida por los interesados debiendo convocarse a la reunión programada inmediata del Consejo Municipal para que se efectúe el análisis prioritario de la citada problemática por sus integrantes validándolo mediante la elaboración del documento. Como ya se menciono este trabajo, se genera mediante recopilación de diversas fuentes de los tres niveles de gobierno y no gubernamentales zonificando el municipio, tratando de lograr así información base tanto productiva, económica, organizacional, política, cultural, de cartas de referencia territorial, archivos, citas y revisiones bibliográficas entre otros datos. Es necesario mencionar que se trata de abordar aspectos fundamentales en el municipio como son el físico - el social y el económico, que se pretende describir puntos de mayor interés diagnosticables considerando lógicamente las tendencias al crecimiento poblacional, fenómeno migratorio y el crecimiento económico municipal que nos permitirá abatir, rezagos, marginación, pobreza, desempleo entre los mas importantes, para beneficio de sus pobladores. . Fundamentación. Con base en la necesidad de contar con un instrumen to jurídico que diera seguridad y protección al campo mexicano, el 27 de abril de 2001 fue turnada a las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería y de Desarrollo Rural, de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión pa ra su estudio, análisis y dictamen correspondiente, la Iniciativa de Ley de D esarrollo Rural Sustentable. Se realizó una amplia distribución del proyecto de Ley, con énfasis en la H. Cámara de Senadores, las legislaturas de las entidades de la Federación y los

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

9

organismos representativos de los productores rurales de los sectores social y privado. Se llevaron a cabo dos foros preliminares de consulta: el Taller sobre Desarrollo Rural: contenidos y perspectivas, así como el Foro Nacional México Hacia el siglo XXI; así como cinco sesiones de trabajo con el Ejecutivo Federal, coordinadas por la Secretaría de Gobernación, con la participación de la SAGARPA, SEMARNAT, SEDESOL y SRA. Se realizaron dos sesiones de audiencias públicas: una con organizaciones del sector social, y otra con organismos representativos del sector privado, instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales. Con el conjunto de opiniones y propuestas, se integró el proyecto, el cual fue discutido y aprobado en la reunión de las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería y de Desarrollo Rural, en su sesión del 18 de octubre del 2001. El 13 de noviembre del mismo año la firman las Presidencias de las Cámaras de Diputados y de Senadores, para turnarla al Ejecutivo Federal, quien la firma a los tres días del mes de diciembre del 2001; para finalmente ser publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre del mismo año. Descripción: La Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), cumple los mandatos constitucionales de mantener y fortalecer la soberanía nacional y la rectoría del Estado, el reconocimiento de los sectores social y privado, así como el papel de la Nación como factor de equilibrio entre ellos. Establece un sistema de estructuras e instrumentos de planeación para fortalecer el federalismo e incrementar la eficiencia y la eficacia de las acciones del desarrollo rural, que encuentra su centro en el Programa Especial Concurrente, el cual integra y concerta las propuestas sobre los muy diversos aspectos de un desarrollo auténticamente integral, por medio de la Comisión Intersecretarial; el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable; con expresiones correlativas en las entidades federativas; los Distritos de Desarrollo Rural y los municipios, los sistemas producto y los propios Distritos de Desarrollo Rural como infraestructura operativa básica. La disposición de establecer sistemas, busca el mejoramiento y eficacia de la Administración Pública. La inclusión en la Ley de los Sistemas Nacionales de Fomento a la Empresa Social Rural; de Bienestar Social Rural; de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales; y el de Bienestar Social Rural, aunque no precisa sus contenidos, propicia su formación y definición. La LDRS plantea la instrumentación de una auténtica política de Estado, incorpora medidas efectivas para incrementar la productividad y la competitividad, con una gama coherente de disposiciones que incluye, entre otras, la asignación sustancial de recursos para revertir la descapitalización que sufre el campo; la generación y transferencia de tecnología mediante procedimientos de validación e información;

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

10

el desarrollo de un mercado moderno con planeación de la producción y concertación con arbitraje entre los diferentes agentes a lo largo de las cadenas productivas; así como esquemas de financiamiento y administración. La LDRS hace énfasis particular en la construcción del capital social, considerando tanto la reconstrucción organizativa en las comunidades y ejidos, como la integración de la organización regional multiactiva, para la concertación nacional y la formación de frentes comunes, ante los procesos de globalización. La LDRS no es la solución completa a las necesidades del campo, ni siquiera se puede considerar como la respuesta definitiva a los problemas de la producción agropecuaria, pero sí un avance significativo en un proceso de gran complejidad. Con esas limitaciones, se ubica en un terreno realista con el objeto de desarrollar la institucionalidad necesaria para dar soporte a un proceso de diseño estratégico en el que los actores del campo sean los protagonistas principales. Contenido. Título Primero: Artículos 1 al 11.- Del objeto y aplicación de la Ley: Define el objeto y aplicación de la Ley; enmarca las obligaciones constitucionales del Estado mexicano en materia de políticas, programas y acciones agropecuarias forestales y de desarrollo rural; priorizar la participación en las regiones marginadas y precisa los sujetos. Título Segundo: Artículos 12 al 31 .- De la planeación y Coordinación de la política para el desarrollo rural sustentable. Sobre la planeación y coordinación de la política para el Desarrollo Rural Integral establece la formulación del programa sectorial de corto, mediano y largo plazos; por primera ocasión una ley contempla un programa concurrente mediante la participación de las dependencias y organizaciones de los tres órdenes de Gobierno, responsables de la prestación de servicios y la construcción de la infraestructura básica; crea el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural y sus equivalentes en los órdenes Estatal, Municipal y el Distrito Federal; plantea los términos de la coordinación para el desarrollo rural integral; profundiza en la federalización y la descentralización de funciones, recursos y toma de decisiones; y adopta la demarcación de los distritos de desarrollo rural como base geográfica de atención gubernamental. Titulo Tercero: Artículos 32 al 186.- Del Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sust entable.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

11

Relativo al fomento agropecuario y el desarrollo rural, la Ley expone los aspectos relacionados con el fomento a la producción, industrialización y comercialización; la investigación y la transferencia tecnológica; la capacitación y la asistencia técnica; el concepto de reconversión productiva; la capitalización rural; los apoyos al ingreso, las compensaciones y los pagos directos; la construcción de la infraestructura hidroagrícola, electrificación y caminos rurales; el impulso de la productividad y la formación y consolidación de empresas rurales; la sanidad agropecuaria; la política de comercialización; el sistema financiero rural; la administración de los riesgos; el sistema de información económica y productiva; la promoción de la organización económica; el bienestar social y la atención prioritaria a las zonas de mayor rezago económico; de sostenibilidad y sustentabilidad de la producción rural; en los criterios del Servicio Nacional de Arbitraje de los productos ofertados por la sociedad rural y el concepto y regulación de la seguridad alimentaria y como compromiso del estado para garantizar a la población nacional el abasto suficiente de alimentos. Título Cuarto: Artículos 187 al 191.- De los apoyos económicos: Precisa los criterios y los rubros de los apoyos económicos que con apego a esta Ley, serán proporcionados por los tres órdenes de gobierno. El 27 de abril del año 2001, las fracciones parlamentarias de los partidos opositores al actual gobierno presentaron la iniciativa de lo que seria la Ley de desarrollo Rural Sustentable. El pleno de la Cámara de Diputados turna la iniciativa de Ley de Desarrollo Rural Sustentable a la Comisión de Agricultura y Ganadería quien posteriormente y a solicitud de dicha Comisión de Desarrollo Rural se expendiera un exhaustivo análisis documental y un proceso consultivo con el Ejecutivo Federal, las Comisiones Homologas del Senado de la Republica con los diversos sectores de la sociedad rural sumándose así a todos los partidos políticos al análisis del proyecto de ley que haga prosperar el repunte de ese sector de la economía y por ende contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural. De contrapeso se desarrollo con la participación plural de todas las fracciones parlamentarias representadas en la H. Cámara de Diputados en un acto en donde se consolida el carácter soberano del poder legislativo, hacia un equilibrio respetuoso y eficaz entre los poderes de la unión. Se realiza ampliamente una distribución del proyecto de ley con énfasis en la H. Cámara de Diputados hacia los legisladores de las entidades de la federación y los organismos operativos de los productores rurales, de los sectores social y privado, así como con instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales. Con el conjunto de opiniones y propuestas, se integro el proyecto objeto del presente dictamen el cual fue discutido y aprobado en las reuniones de las

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

12

Comisiones de Agricultura y Ganadera y de Desarrollo Rural, en su sesión del día 18 de octubre del año 2001, el 23 de octubre por el pleno de la Cámara de Diputados y el 13 de noviembre por la Cámara de Senadores, expidiéndose el decreto el 3 de diciembre, para publicarse en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre del 2001. El capitulo tercero de la ley establece al federalismo y la descentralización como principales rectores para la puesta en practica de los programas de apoyo para el Desarrollo Rural Sustentable. El artículo 24 instruye la integración de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable. LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Es objetivo general integrar los Comités Estatales Distritales y Municipales para el Desarrollo Rural Sustentable. Como objetivos específicos esta la integración de la Comisión Intersectorial de acuerdo al artículo 21 de la referida ley. Promover la participación activa de los productores y demás agentes de la sociedad rural, ser instancia para la planeación y definición de las prioridades regionales y cumplir con et mandato constitucional de mantener y fortalecer la soberanía nacional y la rectoría del estado y reiterar el reconocimiento de todos los sectores tanto oficial como privado teniendo el papel el estado como equilibrio entre ellos. El proyecto de Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece un sistema de estructura e instrumentos de plantación para fortalecer el federalismo e incrementar la eficiencia y la eficacia de las acciones del desarrollo rural sin generar posibles cargos burocráticos que encuentran su centro en el programa especial concurrente, el cual integra y concreta las propuestas sobre los muy diversos sectores de un desarrollo auténticamente integral por medio de la comisión intersecretarial. El proyecto de Ley de Desarrollo Rural Sustentable incorpora medidas efectivas para incrementar la productividad y competitividad con una gama coherente de disposiciones que incluye entre otras, la asignación sustancial de recursos para revertir la descapitalización que sufre el campo, la generación y transferencia de tecnología mediante procedimientos de validación e información para el desarrollo de un mercado moderno con planeación de la producción para desconcentración con arbitraje entre los diferentes agentes a lo largo de las actividades productivas

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

13

así como esquemas de financiamiento y administración de bajos riesgos con la banca de fomento, la privada y la social El proyecto de Ley de Desarrollo Rural Sustentable hace énfasis particular en la consolidación de capital social considerando tanto la concentración organizando las comunidades y ejidos como la integración de la organización rural multi activa y la infraestructura de organización necesaria para la concentración nacional y la formación de frentes comunes, ante los procesos de globalización. El proyecto de Ley de Desarrollo Rural Sustentable proporciona medios para una efectiva conservación y mejoramiento de las tierras y de los servicios ambientales al vincular la aplicación de apoyos a mejores practicas al establecer mecanismos adecuados para la validación y transferencia de tecnología, respecto al Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Victoria. Este se integro el día 22 de agosto el año 2002 contándose con la presencia de los directores de Desarrollo Agropecuario, SAGARPA, DDR., Presidente Municipal, as como representantes de organizaciones e instituciones todas ligadas al sector rural. El Desarrollo Rural Sustentable. Establece claramente el mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables, asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio, Con apego a los principios de federalización pública federal de acuerdo con el Articulo 24 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable se integrarán Consejos para el Desarrollo Rural Sustentable, homologados al Consejo Mexicano, en los municipios, en los Distritos de Desarrollo Rural y en las entidades federativas. Los convenios que celebre la Secretaria con los gobiernos de las entidades federativas preverán la creación de estos Consejos, los cuales serán además, instancias para la participación de los productores y demás agentes de la sociedad rural en la definición de las prioridades regionales, planeación y distribución de los recursos de la Federación, las entidades federativas y los municipios destinen al apoyo de las inversiones productivas, para el desarrollo rural sustentable. LA S U S T E N T A B I L I D A D

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

14

A menudo se escuchan en diferentes esferas los términos "sustentabilidad" o "desarrollo sustentable" pero en muchas ocasiones el empleo de estos términos dista mucho de su significado real.

La Sustentabilidad es un proceso - no un estado - que hace referencia a una forma de desarrollo en la que se busca el bienestar humano sin dañar el equilibrio del ambiente y sus recursos naturales, ya que estos, son la base de todas las formas de vida. Bajo un modelo de Desarrollo Sustentable, las actividades humanas impactan el ambiente y emplean los recursos naturales de manera tal que no se sobrepase la capacidad de la naturaleza de absorber los contaminantes que se emiten y de regenerarse a sí misma. Los problemas internacionales, regionales y nacionales se solucionan localmente. Es un desarrollo con una visión integral, en el que intervienen tres elementos de igual importancia entre sí, que son: Ambiente, Economía y Sociedad. La relación que tienen los tres elementos es de carácter dinámico. Se debe recordar que la Sociedad depende de la Economía y la Economía depende del Ambiente. Por lo tanto, si contamos con un Ambiente sano y pleno de recursos naturales puede existir una Economía viable y con ella, una Sociedad justa. De la convergencia de los tres elementos surgen diversos temas que deben estar considerados en la agenda pública y privada ESCENARIO ACTUAL

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

15

Los modelos de desarrollo buscan maximizar la producción y la acumulación de riqueza en el corto plazo, de esta forma se logra un crecimiento económico, pero no se consideran los daños en el ambiente, la disminución de los recursos naturales y la extinción de especies y los daños a la salud humana, entre muchos más. Los indicadores bajo los que se rigen estos modelos no son del todo adecuados porque ponen en grave riesgo la capacidad del planeta de mantener la vida en el largo plazo. Un ejemplo de estos es el PIB (Producto Interno Bruto) que bien puede elevarse al producir granos o al talar un árbol. La Sustentabilidad debe ser el nuevo punto de origen de los planes de desarrollo y sus políticas. Representa la única forma de garantizar, a nosotros mismos y las futuras generaciones, un ambiente sano, en el que se respete la diversidad biológica, cultural y humana. La sustentabilidad para una sociedad, significa la existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas, que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y en el espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre esta generación y las venideras; en el espacio, la armonía debe darse entre los diferentes sectores sociales, entre mujeres y hombres y entre la población con su ambiente. Un ejemplo de Sustentabilidad, es el que nos brinda la naturaleza, que ha sabido integrar el comportamiento biológico de millones de especies de flora y fauna, en un todo coherente; lo que le ha permitido garantizar su permanencia por miles de millones de años. Con el advenimiento del ser humano los impactos en la naturaleza ya no surgen únicamente a partir de necesidades biológicas, sino que abarcan toda una serie de instancias que surgen e influyen en la sociedad; por lo tanto la sustentabilidad debe abarcar tanto aspectos naturales como sociales. No puede haber sustentablidad en una sociedad cuando se están destruyendo o terminando los bienes de la naturaleza, o cuando la riqueza de un sector se logra a costa de la pobreza de otro, o cuando unos grupos reprimen a otros, o con la destrucción de culturas o razas, o cuando el hombre ejerce diversos grados de explotación, violencia y marginación contra la mujer. Tampoco podrá haber sustentablidad en un mundo que tenga comunidades, países o regiones que no son sustentables. La sustentabilidad debe ser global, regional, local e individual y en los campos ecológico, económico, social y político. A veces se usan indistintamente conceptos como sostenible y sustentable aunque su significado no sea el mismo. Sostenible viene de sostener y sustentable de sustentar, las cosas se sostienen desde afuera pero se sustentan desde adentro. Mientras la sostenibilidad se podría lograr con acciones decididas desde afuera, la sustentabilidad requiere que las acciones se decidan desde adentro, en forma autónoma. Además lo que interesa hacer sustentable es la sociedad, no necesariamente el llamado desarrollo.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

16

La sustentabilidad exige que el uso de los bienes naturales ocurra según la lógica de la naturaleza, o sea, hay que trabajar con ella y no en su contra. Esto requiere a menudo una lógica distinta a la lógica que prevalece en nuestro sistema, que atiende más a realidades económicas o geopolíticas que a realidades ecológicas. Para realizar este cambio de lógica, es necesario apoyarse en la sabiduría de la naturaleza.

CONDICIONES BÁSICAS PARA LA SUSTENTABILIDAD Para encaminarse en el proceso de la sustentabilidad, una sociedad debe buscar:

EN LO ECOLÓGICO: Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética. Mantener la permanencia y equilibrio dinámico de los ecosistemas. Garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecológicos. Adaptarse a los ritmos de la naturaleza. Reaccionar adecuadamente a las características esenciales de la naturaleza. Regirse por el criterio de mínima perturbación de la naturaleza. Mantener niveles adecuados de austeridad. Mantener niveles adecuados de calidad y disponibilidad de bienes como el aire, el agua, el suelo, el clima y la energía.

EN LO ECONÓMICO: Generar riqueza en forma y cantidades adecuadas. Redistribuir la riqueza. Fomentar un intercambio equitativo de recursos entre los diferentes sectores sociales. Hacer un uso eficiente de los recursos. Aprovechar eficientemente los servicios ambientales. Reducir la dependencia de recursos no renovables. Descentralizar y diversificar la capacidad productiva. Fortalecer la actividad económica equilibrada (producción y consumo), a nivel local y regional. Desafiar la globalización de la economía y promover su planetarización. Luchar por la reducción de intercambios económicos internacionales

EN LO SOCIAL:

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

17

Ejercer el ejercicio responsable de la libertad humana. Adoptar valores que generen comportamientos armónicos con la naturaleza y entre los seres humanos. Mantener un adecuado nivel de vida en la población. Mantener niveles satisfactorios de educación, capacitación y concientización. Garantizar una situación de equidad entre el hombre y la mujer. Facilitar la creación y diversidad cultural. Promover solidaridad entre personas y comunidades. Garantizar espacios laborales dignos y estables. Facilitar la inserción y reinserción laboral a los sectores discapacitados. Combatir los procesos de empobrecimiento. Facilitar la participación de niños, niñas y jóvenes en tareas y beneficios sociales. Estabilizar los niveles de población. Potenciar la organización de la sociedad civil y la participación ciudadana. Promover el desarrollo de poderes locales.

EN LO POLÍTICO

Desarrollar estructuras democráticas en las comunidades y regiones. Empoderar comunidades y sectores vulnerables como niños, ancianos y mujeres. Reducir la dependencia de municipios, países y regiones. Redistribuir el poder económico y político. Descentralizar la toma de decisiones. Fomentar relaciones de solidaridad entre comunidades y regiones. Buscar la desaparición de la cultura militarista. Establecer un marco jurídico que garantice el respeto a las personas y el ambiente. Adoptar y respetar las convenciones internacionales. Realizar planes municipales y nacionales integrales. A nivel tecnológico y científico. Reducir al mínimo las distancias entre la localización y el procesamiento o uso de los recursos, así como entre la generación y el procesamiento de los desechos. Buscar localmente la satisfacción de necesidades. Reducir las necesidades de transporte y promover medios de transporte no contaminante. Ecologizar y socializar la ciencia y la tecnología. Difundir ampliamente el saber y descentralizar el quehacer científico y tecnológico. Promover la utilización de fuentes renovables de energía. Desalentar el uso de tecnología dañina o peligrosa. Promover tecnología que sea apropiable por sectores de escasos recursos económicos. Recuperar saberes y quehaceres tecnológicos tradicionales. Incrementar el flujo de información.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

18

RESEÑA HISTÓRICA . La Villa de Santa María de Aguayo, hoy Ciudad Victoria, actual sede del gobierno del estado de Tamaulipas, fue fundada por José de Escandón durante la segunda campaña que emprendió, pues su localización no quedó comprendida dentro del plan de reconocimiento y fundación de las primeras 14 poblaciones proyectadas para pacificar y poblar con colonos la Costa del Seno Mexicano En el informe rendido por Escandón al virrey Revillagigedo en 1755, expresó que Aguayo “tiene muy selecta situación, su terreno es admirable para todo género de granos de riego y temporal y de buenos pastos, abundante de pescado, riégase con una hermosa abundante acequia de agua sacada del río de San Marcos, en cuyo margen se halla; ha sido perseguida de los indios janambres, y de siete indios llamados del Siguí... puede ser gran lugar con el tiempo por las comodidades que ofrece. Logra ya competente cosecha de granos y van fabricando iglesia y casas". La villa de Aguayo fue fundada por Escandón en la margen izquierda del rio San Marcos en un lugar, dice Pedro de Alba, "en que ya existía un caserío establecido por el mayordomo de las misiones de Californias, don José Olazarán, desde principios de ese año". Se le dio el nombre de Aguayo por ser uno de los apellidos del virrey, Conde de Revillagigedo. José de Escandón reconoció a partir del 2 de octubre de 1750 los lugares que se consideraban apropiados para fundar la villa de Aguayo, en compañía del capitán José de Olazarán, "mestizo, vecino que fue de San Antonio de los Uanos", casado en primeras nupcias con la española Antonia Sánchez. De acuerdo con la noticia antes proporcionada y por dato revelado por Agustín López de la Cámara Alta, se dice que la fundación de Aguayo fue el 7 de octubre, pero el propio Conde de Sierra Gorda, en documentos posteriores, apuntó como día de la fundación el 6 de octubre, que corresponde a la fecha que se celebra oficialmente. Los motivos de la discrepancia en las fechas no han sido analizados.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

19

El mismo año de 1750 se cambió la localización que tuvo Aguayo en su origen, a un cuarto de legua de la boca del río San Marcos, hacia el lugar en que actualmente está el centro de Ciudad Victoria, también en la margen izquierda del río. El sitio donde primero se estableció fue en terrenos de Tamatán, donde se encuentra actualmente el centro escolar; se mudó, por razones de seguridad, "frente a ataques de nativos para dispensarse de las atrocidades de un enemigo feroz que no podían escarmentar por las escarpaduras de la sierra donde se acogían". La asignación de tierras representó el punto de partida del régimen de propiedad de Nuevo Santander, y es de interés señalar las limitaciones establecidas para adquirir y vender terrenos, fundadas en el Interés público Las tierras asignadas no fueron repartidas sino hasta el año de 1769, en ocasión de la visita del licenciado Osorio y del gobernador Fernando de Palacio, pues Escandón retardó el repartimiento. Este obstáculo en cuanto a la distribución de tierras fue uno de los motivos de la caída política del colonizador Desarrollo En 1753, según lista y muestra de pobladores, vivía en Aguayo 39 familias, que sumaban. 169 personas, y que habían sido instruidas por Escandón el día de la muestra "a que aumenten la siembra de todas semillas y caña dulce, por haberse reconocido ser el espacioso terreno de esta villa fértil, y que produce en abundancia, así de riego, para lo que tienen una buena saca como de temporal..." También se pasó el mismo 21 de noviembre de 1753 una muestra de los indios de la misión, "que se componen de cuarenta y cuatro familias con ciento treinta y ocho personas. La Villa de Aguayo es Ciudad Victoria. A principios de la guerra de Independencia, la villa de Aguayo se convirtió en el escenario del conflicto por el que atravesaba la nación entera. En enero de 1811, la guarnición de Aguayo se sublevó contra el gobierno virreinal. Dos meses más tarde, en marzo de ese mismo año, volvió a quedar en poder de las fuerzas realistas; el coronel Joaquín Arredondo fue el responsable de la campaña militar por la que se recuperó la plaza. A partir de ese año, y hasta 1817, la villa de Aguayo se convirtió en la capital de esta provincia, poder que se traslada más tarde a Soto la Marina y posteriormente a la villa de San Carlos. Años después, en 1821, el gobernador José Maria Echegaray fue obligado por el Cabildo de Aguayo a jurar la Independencia: De esta manera, la villa se adhirió al Plan de Iguala y el gobernador Echegaray fue forzado a renunciar, para nombrar como primer gobernador de esta provincia al coronel Felipe de la Garza. El 20 de abril de 1825 la villa fue designada como sede definitiva de la capital del estado, y en honor al primer presidente de México, Guadalupe Victoria, se le llamó

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

20

desde entonces Ciudad Victoria. Después del efímero imperio de Iturbide (1822-1823) se transformó el panorama político de México. Se formó entonces un gobierno provisional que adoptó el nombre de Poder Ejecutivo, cuya acción fue encauzar la dirección política de la nación hacia las instituciones republicanas; el 31 de enero de 1824 se expidió el Acta Constitutiva de la Federación, donde se reconoce como uno de los 19 estados de la federación a la provincia del Nuevo Santander, que en adelante se llamaría "de las Tamaulipas “. A los pocos días, en esta ciudad capital, el 4 de mayo de 1825, el Congreso Constituyente emitió el Decreto número 31, mediante el cual se promulgó la primera Constitución Política del Estado de Tamaulipas. Para entonces, Ciudad Victoria se había convertido en uno de los asentamientos más poblados del estado; contaba ya con 4,500 habitantes. La radicación de los poderes del estado en Ciudad Victoria obviamente determinó la dinámica que la ciudad tomaría, tanto política como militarmente; además, este hecho revistió una gran importancia económica, que había de sumarse a las características geográficas, las cuales fueron, sin lugar a dudas, determinantes para el desarrollo de esa población. "Por ser Aguayo paso obligado a las villas del norte y del centro hacia el interior del país y hacia la costa", se impulsó su desarrollo como centro de comunicaciones y capital de Tamaulipas al advenir la Independencia. Esta condición geopolítica marcó el futuro desarrollo de la ciudad. HISTORIA DE ESCUDO DE ARMAS Escudo de Armas de Victoria El escudo de armas del municipio de Victoria, se utilizó por primera vez en la administración que presidió el ingeniero Rogelio Terán Medina (18 de diciembre de 1971). Fue creación de Juan Sánchez Osuna. Simbología Heraldíca En el mapa del estado se ubica a la capital de Tamaulipas, residencia de los poderes del gobierno; la balanza, la espada y el pergamino, simbolizan el ejercicio de estos poderes; el libro y la antorcha simbolizan el centro educativo y cultural de la entidad; la fecha de su fundación es el antecedente histórico; el yelmo, personifica al fundador; el paisaje y el caserío simbolizan el esfuerzo de los primeros pobladores; la planta de henequén representa la agricultura regional de aquellos años; el sol y las nubes, el clima. La forma del marco refleja el escudo estatal.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

21

CULTURA En Ciudad Victoria viven y trabajan artistas en las diversas ramas de las Bellas Artes, algunos de ellos con reconocimiento nacional, e incluso, internacional. Unos son oriundos de esta ciudad capital, otros han elegido vivir aquí.

Destacan en PINTURA:

• Pedro Banda • Alejandro Rosales • Laura Casamitjana • Xavier Perales • Heriberto Zárate Montiel • Emilio Rodríguez Montantes • Manuel González Isás • Arnoldo Lerma Medina • Othón Castañeda • Engracia Martínez • Rutilio Salinas Peña • Olivia Malibrán • Anies Druenne • Dora Lilia Rodríguez • Carlota Aguilera y Contreras • Ma. Angélica Taméz de la Garza • José Rosales Carrizales • Marco Aurelio Rodríguez

En ESCULTURA se tienen trabajos de:

• Oralia Vela • Liz d'Saiz • Arnoldo Lerma • Salvador Castillo

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

22

En TEATRO destaca el trabajo de:

• Carlos Valdés • Alberto López • Rafael Perera • Medardo Treviño • Demetrio Ávila • Chava Cuenta Cuentos • Armando Cavazos • Jorge Zárate • Flavio Vallejo Ruiz • Ofelia Luna

En LITERATURA destacan los trabajos de:

• Juan José Amador • Nohemí Sosa Reyna • Graciela González Blackaller • Carmen Quiroga • Arturo Medellín • Rebecca Bowmann • Celeste Alba Iris • Francisco Ramos Aguirre • Ma. de los Ángeles Guillén de Haces • Aída Varela • Lupe María de la Garza • José Luis Velarde • Guillermo Lavín

En FOTOGRAFÍA destacan los trabajos artísticos de:

• Jesús López Reyes • José Luis Pariente Fragoso • Carlos Santamaría Ochoa • María Elena Terán • José Guadalupe Angulo • Jacobo Nettel • Gerardo Renero

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

23

Hablando de DANZA , destaca la participación de grupos como:

• Conjunto Típico Tamaulipeco • Ballet Folklórico Infantil "Xitzahuil" • Ballet Folklórico de la Universidad

Autónoma de Tamaulipas

En HISTORIA destacan:

• Juan Fidel Zorrilla • Octavio Herrera Pérez • Maribel Miró Flaquer • Ciro de la Garza

En MÚSICA destaca internacionalmente, como director de orquesta y compositor:

• Sergio Cárdenas

La actividad de:

• Francisco Vélez García • Donaciano de la Cruz • Celina Barrón Ramos • Alfonso Garza Vélez

En cuanto a intérpretes destacan:

• Sarita Vargas • Tere García y su grupo • Los Huapangueritos • Oralia Vela • Armando Yeverino • Cruz Valadéz

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

24

La Banda de Música del Estado ofrece conciertos en las plazas públicas de la ciudad.

PERSONAJES ILUSTRES Lauro Aguirre. E¡ año de 1904 se recibió de maestro, después de haber sustentado un brillante examen profesional. Fue maestro en las escuelas preparatoria y normal del Estado. Designado Director General de Instrucción Pública en Tamaulipas, estableció en Ciudad Victoria la primera escuela al aire libre. Oscar Alvarez Caballero. Educador y dirigente magisterial. (1915) Praxedis Balboa Gojón. Abogado y político. Gobernador de Tamaulipas de 1963 a 1969. (1890-1990) Matias Sabás Canales Márquez. Educador. (1875-1933) Estefanía Castañeda Núñez de Cáceres. En 1896, auspiciada por el Gobernador Guadalupe Mainero, fundó en la capital de Tamaulipas, una escuela modelo de párvulos siguiendo el método froobeliano, tramando al juego de los niños como base del sistema, siendo ésta la primera institución de su género no tan solo en el Estado y el Pais sino en toda América Latina. La denominación empleada para la misma fue escuela maternal. José Antonio Fernández de Córdoba. Político y militar. Alfredo E. Gochicoa. Médico y catedrático.(1882-1964) Cipriano Guerrero. Político y constituyente del Estado en 1857. Jacobo Martínez González. (1875-1963) Emilio Martínez Manautou. Médico y político, fue Secretario de Salud y Asistencia1 y Gobernador del Estado de 1982 a 1987; y Secretario de la presidencia de la República de 1964 a 1970.(1919-)

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

25

Emilio Portes Gil. Profesor egresado de la Escuela Normal para Profesores de la capital del Estado. Obtuvo el título de abogado en la Escuela Libre de Derecho. Triunfante la Revolución Mexicana, dicho movimiento utilizó los servicios profesionales del Licenciado Portes Gil, llamándolo para que desempeñase un puesto en el Tribunal de Justicia Militar. Por el año de 1918 fue nombrado Secretario General de Gobierno en Tamaulipas, y desde aquel sitio comenzó a preparar el terreno donde más tarde desarrollaría sus actividades políticas. Por su sagacidad y clara inteligencia, se le nombró abogado consultor de la Secretaría de Gobernación y también de los Ferrocarriles Nacionales de México. En la Cámara Legislativa de la Unión ocupó un sitio en representación de uno de los distritos electorales de Tamaulipas, y por su gran prestigio se le nombra Presidente del Partido Cooperativista. En la Cámara Legislativa de la Unión ocupó un sitio en representación de uno de los distritos electorales de Tamaulipas, y por su gran prestigio se le nombra Presidente del Partido Cooperativista. Fidencio Trejo Flores. Sobresalió en el Instituto Literario del Estado. Como maestro, prestó sus servicios profesionales; estudió la carrera de jurisprudencia la cual terminó en el año de 1913 en la primera escuela de esta índole que funcionó en el Estado de Tamaulipas Juan Fidel Zorrilla Zorrilla. Abogado e historiador.(1 920-1994) MONUMENTOS HISTÓRICOS En la Alameda Paseo Pedro José Méndez, se encuentra el monumento a los Niños Héroes y el monumento a la madre; aun costado del mismo y de la casa del campesino, está ubicado un monumento a Emiliano Zapata. En la Plaza Hidalgo, estaba un monumento en honor de José Bernardo Maximiliano Gutiérrez de Lara; y en la Plaza Juárez a la entrada de Palacio de Gobierno del Estado se hallan las estatuas de Benito Juárez y de Venustiano Carranza. MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS Palacio Municipal, imponente edificio que fue sede del Gobierno del Estado durante la primera mitad del presente siglo, se inició su construcción a fines del siglo XIX y se concluyó en la primera década del XX. A partir de 1950, alberga los poderes municipales de Victoria; El Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, edificio construido durante el último cuarto del siglo XIX, su planta presenta la forma de cruz latina, terminada de construir en 1927. Terminal de ferrocarril que data de principios del siglo. Frente a la Estación del Ferrocarril, en la Plaza de los Héroes, se levanta una columna en honor a los héroes, en la parte superior de la misma está una estatua a Miguel Hidalgo y de

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

26

José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Mariano Matamoros, Guerrero; en el libramiento Portes Gil, que une a las carreteras México y Monterrey, se localizan monumentos a Guadalupe Victoria, en la Plaza de la República; a Doña María Brígida, Consuelo Estefanía Castañeda Núñez, en el Jardín del Maestro; a Adolfo López Mateos, en la Calzada Ruiz Cortinez; a Jesús García Corona, en el Casino Ferrocarrilero. y en la escuela de su nombre. el profesor Lauro Aguirre, en la Escuela Tecnológica Agropecuaria Número 167; ya Pedro José Méndez en el cruce de las calles de Francisco 1. Madero y Carrera Torres. El edificio de la Ex Hacienda de Tamatán, construida a fines del siglo XIX, alberga actualmente a la Escuela Tecnológica Agropecuaria; la, antigua Catedral de Nuestra Señora del Refugio construida entre 1880-1920; la iglesia de San Isidro; el edificio de las oficinas del Banco de Crédito Rural (BANRURAL), la Casa del Arte, construida a principios del siglo XX, inicialmente funcionó ahí el Instituto Científico Literario, posteriormente las instalaciones fueron ocupadas por la Escuela Normal y Preparatoria y en 1962 se convirtió en la sede del Instituto Tamaulipeco de Bellas Artes.; la antigua sede de la Escuela de Artes y Oficios, construida en 1828, actualmente en el Instituto Tamaulipeco de Capacitación para el Empleo (ITACE). OBRAS DE ARTE Pinturas En la Presidencia Municipal, se encuentra el mural intitulado Alegoría de Tamaulipas en el Tiempo, Jorge Rosales Carrizales, murales en Palacio de Gobierno de Ramón García Zurita, con el nombre de Historia de Tamaulipas; Alfonso Javier Peña Flores, autor del mural que se encuentra en el vestíbulo del teatro Juárez, referente a episodios de Tamaulipas; mural ubicado en el centro cultural y deportivo Adolfo Ruiz Cortínez, realizado en mosaico veneciano por Isaac David Celestino Literatura, Música y Poesía Del género literario las obras de Matías Canales Medina, intituladas el "Área de Nueces y Villas del Norte" Magdalena Cárdenas, con la "Ciudad Alegre y Hospitalaria (semblanza de Ciudad Victoria)"; Vidal Efrén Covián Martínez, con obras numerosas, entre ellas: "El Mal País", "Operación Matamoros" "Mis Poemas", "Em ib Portes Gil, Gobernador de la Huertista de Tamaulipas", "Alberto Carrera Torres, idealista de la Revolución", "Breve historia de Ciudad Victoria"; Raúl García García con "Tamaulipas en la vida de México" y "Las ocurrencias de Don Arnulfo"; Juan Guerrero Villarreal, sus obras intituladas "Testimonios Cívicos", "Opiniones", "Textos de un Breve Alegato Político", "La historia fue de la tierra y mi estirpe"; Alejandro Rosales Lugo, con "Bicicleta de Poesías" y "Mamaleón"; y Altair Tejeda de Taméz, de la cual mencionamos algunos de sus libros de poesías: "Treinta Minutos", "Aeroama", "Fuensanta" y "Palabras sencillas y cuentos'1, "El Perro Acomplejado", "El cementerio de las palabras", con obras: teatrales como: '1Canasta", "Otoño muere en Primavera" "El principito (adaptación)", "Los fantasmas del espejo", etcétera.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

27

En el género musical sobresale Francisco Flores Sánchez, compositor de más de 30 canciones1 entre ellas Costeñitas, Huasteca Tamaulipeca y el Himno a Pedro José Méndez. FIESTAS POPULARES Durante el mes de octubre se celebra cada año la exposición agrícola, ganadera, industrial y artesanal del Estado; durante el desarrollo de la misma se celebran charreadas en el lienzo; en el Teatro del Pueblo se presentan bailes típicos y artistas nacionales e internacionales. El 12 de diciembre se efectúan, en el Santuario las festividades en honor de la Virgen de Guadalupe, la celebración comprende bailes de matachines, verbena popular y juegos pirotécnicos. ALIMENTOS TÍPICOS Gorditas de maíz rellenas de carne deshebrada, nopales y huevo; quesadillas, cochas, carne seca, cabrito y carne asada. TRAJES TÍPICOS La cuera tamaulipeca, sombrero, botas, paliacate, guayabera, etc. ARTESANÍAS Se elaboran productos de henequén y palma, muebles (comedores, salas, recámaras) y artículos decorativos. CAPITAL FÍSICO UBICACIÓN GEOGRÁFICA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

28

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Localización Geográfica En la porción central del estado de Tamaulipas se localiza el municipio de Victoria, su capital política, administrativa y cultural. El Municipio de Victoria; Se ubica al norte 23º 59´, al sur 23º 24´ de latitud norte; a una altitud media de 321 metros sobre el nivel del mar al este 98º 55´ y al oeste 99º 26´ de longitud oeste.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

29

pertenece a la subregión del mismo nombre y se localiza en la región centro del Estado, sobre la cuenca hidrológica del río Purificación y entre las estribaciones de la Sierra Madre Oriental. Este municipio tiene una extensión territorial de 1 mil 634.08 kilómetros cuadrados y representa el 2.05% del territorio estatal. El Trópico de Cáncer atraviesa al municipio a los 23º 27´. El municipio de Victoria cuenta con cuarenta y dos ejidos. ESTACION CARBONEROS JUAN RINCON MARIPOSAS MAHUIRAS MIGUEL HIDALGO OTILIO MONTAÑO RANCHO NUEVO SAN FRANCISCO SANTA ANA CERAMICA ALIANZA DE CABALLEROS CONGREGACION CABALLEROS BOCA DE SAN PEDRO LA CRUCITA LA PEÑITA SAN PEDRO DE LOS RUIZ AMARGOS ANACAHUAS FUERTE DE PORTES GIL 21 DE MAYO LAZARO CARDENAS RANCHO NUEVO DE ARCE PAJARITOS EL OLIVO 18 DE MARZO AQUILES SERDAN LA LIBERTAD LA PRESA EL REFUGIO EL SABINO TIERRA NUEVA VICENTE GUERRERO LABORCITAS LA MISION GUADALUPE SANTA LIBRADA JOYA VERDE ALTAS CUMBRES ANACAHUITA MANUEL AVILA CAMACHO EL OLMO SAN JUAN EL RANCHITO ESTACION ROSA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

30

SANTA CLARA BOCA DE JUAN CAPITAN

OROGRAFÍA El Municipio presenta dos tipos de relieve: en el oeste y sureste, la superficie es abrupta, alcanzando altitudes de hasta 1,800 metros sobre el nivel del mar, provocadas por la Sierra Madre Oriental, que se encuentra al Oeste y al Sur del Municipio. El relieve hacia el noreste es un plano inclinado con la misma dirección, ocupando un 45% del territorio, en donde se localizan la casi totalidad de los asentamientos humanos. Entre las prominencias orográficas más destacadas del municipio de Victoria se encuentran, entre otras, partiendo de sur a norte, el Puerto de Arrazola, con una altura de 1 mil 700 metros s.n.m., y que viene a culminar en el río Guayalejo, sirviendo de límite entre los municipios de Jaumave y Llera. En esta sierra destacan prominencias menores como La Tinaja, San Ramón, La Pita, El Sauz, La Escondida, La Mina, Las Hornillas, El Cedro, El Tinajón, Altamira, El Jarro y Las Canoas. El Picacho tiene 1 mil 700 metros s.n.m.; en él sobresalen alturas como Janambres, El Madroño, El Pino Solo y La Lagunita. Más adelante se encuentra La Reja, con 1 mil 850 metros de altura s.n.m., que constituye un parteaguas entre ella misma, el Borrado de San Fernando (que cuenta con 2 mil 140 metros s.n.m.) y el Cerro de San Porfirio. El Borrado de San Fernando culmina en una mesa que se conoce con el nombre de Los Laureles. En estos sitios se localizan conjuntos muy rudimentarios de basamentos arqueológicos de las tribus nómadas de los pisones, seguillones y janambres. El Cerro de San Porfirio, con una altitud de 2 mil metros s.n.m. se localiza a espaldas del Cerro El Borrado de San Fernando. Aquí se encuentran unos basamentos piramidales a base de mampostería que son los descubrimientos más recientes. Al norte del municipio se sitúa el cerro Joya del Molino, con una altura de 1 mil 500 metros s.n.m. En esta zona nace el arroyo de Caballeros y culmina en un picacho con mesetitas denominado Joya del Aura. En esta meseta, a una altura de 1 mil

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

31

380 metros s.n.m., nace en su parte superior el arroyo de la Boca de San Pedro, que constituye el límite entre los municipios de Güémez y Victoria. Una de la simas más importantes que se localizan en nuestro municipio es la que se inicia en el parteaguas que forman La Reja con los cerros El Borrado de San Fernando y San Porfirio, dando origen al Cañón del Novillo. Siguiendo el curso de sur a norte, se llega al Cañón de Ojo Caliente, el cual parte de las estribaciones del Puerto de Arrazola. El cañón de Juan Capitán nace en el parteaguas del Puerto de Arrazola y El Picacho, en un lugar conocido como Manantiales del Vergel. El Cañón del Novillo se origina en el parteaguas del Picacho de la Reja y los cerros San Porfirio y el Borrado de San Fernando, y viene a conformar el cauce del río San Marcos. El Cañón de la Libertad se inicia al pie del cerro denominado Joya del Molino, que también conocemos con el nombre de Los Troncones; aquí se origina el arroyo de San Rafael con afluencia con el Calamaco y otros. El Cañón de Caballeros nace en las estribaciones de la sierra conocida con el nombre de San Isidro. El Cañón de San Pedro nace en el lugar conocido como Los San Pedros, límite entre los municipios de Victoria y Güémez. CLASIFICACIÓN Y USO DEL SUELO El Municipio presenta, en una parte alta, suelo calcárico y en el plano inclinado es chernozem, con alta aptitud para uso agrícola. En lo que respecta ala tenencia del suelo; 45,144 hectáreas corresponden al régimen ejidal, distribuidos en 42 ejidos y 118,264 hectáreas a la pequeña propiedad. Aproximadamente el 4% del suelo se considera urbano, el 80% se utiliza en actividades ganaderas, agrícolas y forestales y un 14% se destina a otros usos. El uso de suelo para la actividad industrial es menor al 2%.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

32

USO POTENCIAL DE LA TIERRA

USO AGRICOLA

MECANIZADA CONTINUA

45%

NO APTA PARA LA

AGRICULTURA55%

USO PECUARIO

APROVECHAMIENTO

DE VEGETACI

ON NATURAL

48%

NO APTAS PARA USO PECUARIO

7%

PARA EL DESARRO

LLO DE PRADERA

S CULTIVAD

AS

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

33

HIDROGRAFIA Dentro de los recursos hidrológicos del municipio destaca el cauce del río San

Marcos, que atraviesa la zona urbana del municipio, además del río Santa Ana y los arroyos San Felipe y La Presa, que se forman de los numerosos escurrimientos provenientes de la Sierra Madre Oriental. Existen también los arroyos San Pedro, Santa Librada, Tabaco, Tapado y San Jero, que son afluentes del río Corona. Hacia el sur del municipio se encuentran los arroyos Juan Capitán, Ojo Caliente y el Sauz. Por último, se localizan los arroyos que dan origen al río Guayalejo, como límite con el municipio de Llera. Existen dos presas que ayudan al riego de la zona: La Boca en el norte y la del ejido de Caballeros al centro del municipio.

CLIMA Debido principalmente a su relieve, en la región montañosa el Municipio presenta dos tipos de climas, el clima es (a) cwo (w) (e) según Koppen-E García y sus caracteristicas son: semicálido con temperatura media anual superior a los 180C, régimen de lluvias en verano y extremoso, con oscilación térmica entre 70C y 140C. En el plano inclinado el clima es BSI (h') w' (e), o sea el menos seco de los esteparios, muy cálido, con temperaturas que oscilan entre 20C hasta 400C. Régimen de lluvias en verano y extremoso.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

34

Debido principalmente a su relieve, el municipio presenta dos tipos de climas en la región montañosa; el primero es semi-cálido con temperatura media anual superior a los 18º C y presenta un régimen de lluvias en verano; el otro es extremoso con oscilaciones térmicas entre 7 y 14º C. En el plano inclinado, el clima que se presenta es el menos seco de los esteparios, muy cálido, con temperaturas que oscilan entre 2 hasta 40º C, con un régimen de lluvias de verano extremoso. En el periodo comprendido del año 1960 a 1997, Victoria presentó una temperatura promedio anual de 23.9º C, 22.3º C en el año más frío (1976) y 24.8º C en el más caluroso (1990). FLORA Y FAUNA En las partes más altas del municipio predominan especies como encino, pino, barreta, ébano, tenaza, anacahuita, zapotillo, brasil, sauce, álamo, sabino, olmo, nogal, fresno y laurel de la India.

En los terrenos planos de clima semi-desértico y un tanto árido que se desplazan desde la falda de la sierra rumbo al Golfo de México, destacan varias especies de cactos (algunos de ellos en peligro de extinción): biznaga, nopal, jacubo, órgano de pitahaya. También existe yuca, palma, palo blanco, mezquite, anacua, morera, guamúchil, granero, retama, huizache, zacate grama y gobernadora.

En vegetación ornamental hay geranio, azucena, amarilla, begonia, framboyán, crisantemo, rosaleda, croto, jacaranda, helecho, araucaria, bugambilia, acacia, laurel de flor, pata de vaca, eucalipto y casuarina.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

35

La fauna más importante se encuentra en las partes altas y laderas de la Sierra Madre; destacan: puma americano, jaguar, ocelote, gato montés (felinos en peligro de extinción), venado, mapache, tejón, tlacuache, conejo, liebre, armadillo, víbora, camaleón, correcaminos, zopilote, cuervo, urraca, tordo, calandria, cardenal, colibrí, chachalaca, gavilán ratonero, cotorra y catalina.

En el Cañón de la Peregrina existen aves como la garza dedos dorados, aura, gavilán pecho rojo, tortolita cola larga, paloma arroyera, loro tamaulipeco, tecolotito pigmeo, vencejo de Vaux, coa trogon elegante, momoto cresta azul, martín pescador mayor, carpintero cresta roja, loro cabeza amarilla, perico mexicano, picudo grueso de cuello rojo, cuco marrón, carpintero real cabeza roja y papamoscas copetón triste. TENENCIA DE LA TIERRA

La región presenta problemas en el marco legal, la tenencia de la tierra presenta rezago, debido a que existen alrededor de algunas localidades sin regularizar, esto origina incertidumbre en la toma de decisiones para establecer proyectos de inversión.

VIVIENDA De las viviendas que conforman el municipio sobresalen las de techo de loza de concreto, pisos de mosaicos o cemento, paredes de tabique, tabicón o block; el resto tienen techos de palma, piso de tierra y paredes de barro o bajareque, ubicadas en el medio rural Se aprecia una gran mayoría en propiedad privada y el resto es de alquiler. Se conjunta esfuerzos federales, estatales y municipales para otorgar viviendas dignas a la población, esto por medio de las dependencias y programas constituidos para tal fin, como son: el lnstituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). Cuenta con módulos habitacionales entre 105 que se mencionan: el Luis Echeverría Álvarez y el Fidel Velásquez; el Instituto

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

36

Tamaulipeco de la Vivienda y Urbanización (ITAVU); y el Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE). La mayoría de viviendas del municipio cuentan con los servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica. COBERTURA DE SERVICIOS POR VIVIENDA

VIVIENDA El municipio de Victoria cuenta con un total de 64,484 viviendas particulares habitadas y 45 viviendas colectivas, con un promedio de 4.07 habitantes por vivienda. Las características dc vivienda es otro de los factores condicionantes. El 87.70/o de las viviendas esta construido el techo de loza o concreto, un 10.1 % de lámina, dc madera en un 3.4%, lamina de cartón en un 2.2%. Las características del piso de la vivienda son importantes ya que puede ser condicionante de las enfermedades y más de un 59.8% de las viviendas cuenta con piso de concreto, Madera, mosaico y otros recubrimientos en un 30.08% y en un 8.9% de Tierra. SANEAMIENTO BÁSICO Del total de viviendas habitadas en la localidad el 93.2% dispone de agua entubada y de estas el 72.1% es intra domiciliaria.

LOCALIDAD VIVIENDAS HABITADAS

CON AGUA POTABLE

CON DRENAJE ENERGIA ELECTRICA

CIUDAD VICTORIA

54 166 49 890 43 562 53 559

� ONGREGACIÓN CABALLEROS

308 63 - 282

LA PRESA 259 217 16 243

LA LIBERTAD 203 136 9 193

AQUILES SERDAN

154 145 - 146

BENITO JUÁREZ 135 130 84 126

EL OLIVO 122 117 6 112

MANUEL AVILA CAMACHO

110 105 2 98

RESTO DE LOCALIDADES

1 688 864 142 1292

TOTAL MUNICIPIO

57 145 51 667 43 821 53 559

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

37

De acuerdo con los datos disponibles en INEGI sabemos que 53, 921 viviendas cuentan con drenaje, existiendo un numero importante de viviendas que no cuentan con este servicio (10,065) y en una mínima proporción se practica el fecalismo a ras de suelo.

VIVIENDA No. OCUPANTES Hab./ VIVIENDA

PARTICULARES 64 439 261 077 4.50 COLECTIVAS 45 1 986 44.10 TOTAL 64 684 263 063 4.07 FUENTE: INEGI 2004

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA TIPO DE PISOS

TIPO No. % CEMENTO 38 395 59.80 MADERA, MOSAICO U OTRO RECUBRIMIENTO 19 805 30.80 TIERRA 5 732 8.90 NO ESPECIFICADO 192 0.29

TOTAL 64 124 100 FUENTE: INEGI 2004

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA TIPO DE PAREDES

TIPO No. % LADRILLO, TABIQUE, BLOCK, PIEDRA O CEMENTO 59 722 93.10 MADERA 2 121 3.30 LAMINA DE ASBESTO O METÁLICA 746 1.10 ADOBE 512 0.70 CARRIZO, BAMBÚ, PALMA 175 0.27

TOTAL 64 124 100 FUENTE: INEGI 2004

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

38

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA TIPO DE TECHOS

TIPO No. % CEMENTO 53 673 83.70 LAMINA, ASBESTO, METÁLICA 6 507 10.10 PALMA, TEJAMANIL Y MADERA 2 191 3.40 LAMINA DE CARTÓN 1 441 2.20 TEJA 69 0.10 MATERIAL DE DESECHO 59 0.09 NO ESPECIFICADO 191 0.29

TOTAL 64 124 100 FUENTE: INEGI 2004

DISPONIBILIDAD DE AGUA POR VIVIENDA HABITADA

TIPO No. %

DENTRO DE LA VIVIENDA 43 137 67.20 NO DISPONIBLE 2 372 3.60 FUERA DE LA VIVIENDA Y DENTRO DEL TERRENO 1 629 2.50 LLAVE PÚBLICA O HIDRANTE 755 1.17 NO ESPECIFICADO 411 0.64

TOTAL 64 124 100 FUENTE: INEGI 2004

DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR VIVIENDA

TIPO No. % CUENTA 61 908 96.50 NO CUENTA 2 123 3.30 NO ESPECIFICADO 93 0.14

TOTAL 64 124 100 FUENTE: INEGI 2004

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

39

Un 96.5% de las viviendas cuenta con energía eléctrica quedando solamente un 3.5% por cubrir. Actualmente, conjuntado esfuerzos con las empresas constructoras de la localidad, se trabaja para que hoy tengamos 458 viviendas en proceso, distribuidas en diversos fraccionamientos como:

• Viento Huasteco • Riveras del río • Ampliación CANACO • Rincón de las montañas • Residencial las torres • Residencial los mezquites • Evelin • Valle esmeralda • Los almendros • Colinas del valle • Bosques del sur • Valle oriente • Los prados

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA BASICA CAMINOS Y COMUNICACIONES La longitud de la red carretera del municipio de Victoria es de 261 Km. Tiene en su periferia un libramiento el Naciones Unidas con una extensión de 15 Km. el cual comunica al Norte con la carretera que dirige a Monterrey N.L., al Noreste con la carretera que dirige a los vecinos municipios fronterizos de Reynosa y Matamoros,

al este con la carretera que va al Municipio de Soto La Marina, al sur con carretera Victoria -Zaragoza que a su vez comunica con los municipios de Xicoténcatl, Mante y la zona conurbana Tampico – Madero y Altamira. Al Suroeste con las carreteras boca de Juan Capitán - Chihue y Victoria - San Luis Potosí. Tiene una red troncal Federal pavimentada de, 119.2 Km. en alimentadoras Estatales cuenta con 93.4 Km. de los cuales 53 Km. son pavimentados y 35.4 son caminos revestidos, y de caminos rurales pavimentados cuenta con 48.4 Km.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

40

En referencia a Ferrocarriles Nacionales de México, el Municipio se ve beneficiado por la ruta ferroviaria Monterrey - Tampico, que actualmente se usa para transporte pesado para las industrias de las ciudades antes citadas.

Respecto al renglón aeroportuario, aunque el Aeropuerto Internacional "El Petaqueño" no se encuentra en el Municipio, su corta distancia a la cabecera lo hace propiamente el aeropuerto de CD. Victoria y tiene la categoría de Internacional.

Existe un libramiento periférico que une las carreteras Número 85 Monterrey - Mante - Tampico, la Número 101 a San Luis, la Número 84 a San Fernando y por último la que se dirige a Soto La Marina. En referencia a Ferrocarriles Nacionales de México, el Municipio se ve beneficiado por la ruta ferroviaria Monterrey – Tampico. Respecto al renglón aeroportuario, aunque el Aeropuerto Nacional "El Petaqueño" no se encuentra en el Municipio, su corta distancia a la cabecera lo hace propiamente el aeropuerto de CD. Victoria.

El municipio dispone de una estación de microondas, que da lugar a la retransmisión de programas de canales de televisión de la Ciudad de México. También se transmite programación de la televisión local. Sé cuenta con una estación terrena, receptora con equipo

múltiple para telefonía (nacional o extranjera), vía satélite. Se han instalado difusoras de Amplitud Modulada (AM) y Frecuencia Modulada (FM). Teléfonos de México da servicio a través de centrales telefónicas, contando con el servicio de Larga Distancia Automática (LADA). Se presenta el servicio de telex y telégrafo, así como el de radio gobierno con cobertura en todo el estado. El servicio postal se realiza por vía terrestre y aérea. Existen varios periódicos, edición de revistas, además de recibirse la prensa de mayor circulación estatal y nacional.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

41

El transporte terrestre foráneo se realiza por medio de empresas particulares de autobuses, mientras que el transporte urbano se efectúa por medio de camiones, peseros y taxis.

Transporte Terrestre :: Autobuses y Microbuses Turisticos

Transpais

Turimex Senda

Transportes Aldape

Transportes del Norte

Transportes Plata

Transportes Estrella Blanca

Transporte Terrestre :: Renta de autos

Transporte Interestatal de Lujo

Axis Rent a Car

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

42

Transportacion Aerea :: Vuelos Comerciales

Aerocalifornia

Aeromar

Air One: Renta de Aviones

PRESAS Cuenta con tres ubicadas en los Ejidos Alto de caballeros, El Fuerte de Portes Gil, Ejido 18 de Marzo.

Transporte Terrestre :: Taxis

Sitio Gigante Carrera

Sitio Central de Autobuses

Sitio Plaza Juarez

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

43

CAPITAL ECONÓMICO La población en edad productiva de la localidad es de 102,516 personas lo que nos arroja un porcentaje de 52.4%. De este grupo la población económicamente activa (PEA) es del 98.6% (101,140) lo que significa que existe un desempleo del 1.4% (1,376 personas).

Centro de Atención Empresarial

Un espacio de servicio a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Es un espacio de servicio a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa especializado en la vinculación eficiente de los programas de apoyo empresarial y la gestión efectiva ante los diferentes niveles de gobierno . Servicios que ofrece: Sistema de Apertura Inmediata de Empresas en Tamaul ipas, SAIET Su objetivo es proporcionar a los empresarios todas las facilidades para instalar y operar empresas en Cd. Victoria, brindándoles un instrumento diseñado para la gestión de todos los trámites de apertura en un solo lugar, en poco tiempo, con un mínimo de requisitos y documentos a presentar. Asesoría y gestión empresarial Vincula a los empresarios con los Programas de Apoyo a las MyME'S, ofreciéndoles ya sea capacitación, financiamiento, asesoría, consultaría o asistencia técnica, facilitando de esta forma el crecimiento y cimentación de la empresa. Capacitación en y para el trabajo Promoción y gestión de cursos de capacitación en y para el Empleo, vinculando a las empresas locales con las dependencias federales como el Servicio Nacional de Empleo Tamaulipas y el Programa de Apoyo a la Capacitación, PAC. Bolsa de Trabajo

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

44

Actúa como enlace con la Bolsa de Trabajo del Servicio Nacional de Empleo Tamaulipas, canalizando y orientando los solicitantes a las Oficinas de esa dependencia. Consulta de directorios Información sobre dependencias gubernamentales federales, estatales y municipales, organismos y cámaras empresariales, prestadores de servicios de consultoría y capacitación, hoteles, restaurantes, etc. Datos económicos de la ciudad Información actualizada de los principales indicadores económicos y geográficos de Cd. Victoria. Infraestructura Información sobre Parques industriales, Naves industriales, bodegas y terrenos. Guías empresariales

• Información sobre diferentes giros empresariales, desde los antecedentes hasta particularidades como inversión inicial, equipo y operaciones.

• Benchmarking Promoción de prácticas de Benchmarking entre las empresas locales, con el propósito de obtener una retroalimentación para generar estrategias que las consoliden en su mercado.

• Promoción Turística

Promoción del turismo regional como factor de importancia para el desarrollo de nuestro municipio. Información sobre campos turísticos, cinegéticos, Práctica de ecoturismo, avistamiento de aves y otros servicios turísticos.

• Promoción Comercial

Promoción de los productos locales y regionales con el propósito de ubicarlos en el mercado.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

45

Consejo Municipal de Desarrollo Turístico

Fortalecimiento de la vinculación sectorial, mediante el Consejo Municipal de Desarrollo Turístico.

Industria. Se cuenta con una, desfibradora textil y una industria de jugos y concentrados derivados del limón, la naranja, etc. además del complejo industrial con seis maquiladoras. Comercio. Existen centros comerciales a través de los que se distribuyen productos básicos, dentro de los cuales Impulsora del Pequeño Comercio (IMPECSA), Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) y Distribuidoras Conasupo (DICONSA), el mercado municipal, as como medianos y pequeños comercios distribuyen a satisfacer las necesidades de la población entre los cuales contamos con 4 tiendas de autoservicio de GranD, 2 de Gigante, Walmart, Sams, 2 de Soriana y 2 de Supertiendas Modelo, una del IMSS e ISSSTE así como las cadenas de tiendas OXXO que hasta el momento y en menos de dos años ya cuenta con 10 franquicias, al igual hay otras en el mercado con los mismos servicios que estas ofrecen.

Centros Comerciales

Soriana Palmas

Soriana Tamatan

Gran d Campestre

Wal Mart

Artesanías. Se elaboran productos de. henequén y palma, muebles (comedores, salas, recámaras) y artículos decorativos. Servicios. La capital del estado y cabecera municipal del municipio de Victoria, cuenta con los servicios de hospedaje, restaurantes, distribución de combustibles y lubricantes, así como hospitales, consultorios médicos, servicios profesionales, talleres de reparación de aparatos electromecánicos, tanto industriales como del hogar y servicios de crédito y banca.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

46

SECTOR RURAL El municipio de Victoria, cuenta con productores de acendrado arraigo a la tierra, ellos conforman un sector que demanda una mejora sustancial en su nivel de vida, partiendo de oportunidades de desarrollo personal y comunitario. Entendiendo que la demanda de los productores hacia la diversificación en las actividades, permita un aprovechamiento racional de los recursos naturales, sociales y económicos con los que cuentan. El desarrollo del Municipio, está vinculado al éxito que se tenga con la colaboración entre los tres órdenes de gobierno, que permita el fortalecimiento en la combinación de los recursos públicos, privados y sociales, para impactar positivamente y elevar los niveles de vida del área rural. Políticas Impulsar comunidades de calidad en el campo victorense, con un enfoque integral que atienda armónicamente la parte social y la económica, para lograr un desarrollo sustentable. Promover el desarrollo económico del sector a través empresas rurales que permitan mejorar el ingreso de los pobladores, orientado particularmente a la atención de grupos prioritarios, mujeres, jóvenes, adultos mayores y personas con capacidades diferentes. Favorecer el desarrollo social con seguridad pública, entretenimiento y bienestar de los victorenses del área rural, mediante el mejoramiento de los servicios básicos. Estrategias Instrumentar un programa de desarrollo rural integral con la participación activa de todas las áreas del gobierno municipal y a través del consejo municipal de desarrollo rural sustentable. Fortalecer las organizaciones sociales, orientando los programas a través de los comisariados ejidales, y sus comités sociales para otorgar transparencia y equidad en los apoyos a los productores del campo. Gestionar ante el gobierno federal y estatal los recursos para mejorar la producción y los servicios públicos del sector rural, con el decidido apoyo de los gobiernos estatal y federal para municipalizar los programas y sus recursos. Con visión de mercado, orientar los proyectos productivos promovidos por el

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

47

municipio, hacia aquellas propuestas que incidan en esta parte de la cadena productiva impulsando la creación de proyectos productivos de valor agregado o de prestación de servicios. Fomentar la producción de traspatio que permita brindar parte de los alimentos que requiere la familia. Fomentar la comercialización de los productos agropecuarios mediante el mejoramiento de los servicios básicos que permitan en todo momento, el acceso de los insumos necesarios y la extracción de los productos hacia el mercado. El Municipio de Victoria tiene una extensión territorial de 1,634.08 Km2 que representa 2.04% del total de la superficie del estado. La distribución de la superficie agrícola es de 25,179 ha donde 4,268 has son de riego y 20,911 has de temporal, de la superficie pecuaria tenemos 45,894 has distribuidas con 9,247 has intensivas de temporal y 36,677 has extensivas de agostadero, también se cuenta con una superficie forestal maderable y no maderable 61,707 has y 30,628 has de otros usos. Superficie Estatal

7, 982, 900 Has.

Agricultura 1, 665, 554 (21%)

Temporal 1, 109, 648

Riego 555, 906

Ganadería 1, 665, 554 (10%)

Agostaderos 3, 703, 207

Praderas 1, 106, 227

Forestal 524, 007 (19%)

Otros Usos 798, 290 (10%)

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

48

SUPERFICIE MUNICIPAL

163, 408 Has.

Agricultura 25, 179 (15%)

Temporal 20, 911

Riego 4, 268

Ganadería 45, 894 (28%)

Agostaderos 36, 677

Praderas 9, 217

Forestal 61, 707 (37%)

Otros Usos 30, 628 (19%)

Aspectos Económicos

Agricultura

Cultivo Superficie sembrada (Hectáreas)

Superficie cosechada (Hectáreas)

Producción Obtenida

(Toneladas)

Valor de la producción (Pesos)

Avena forrajera 2 2 50 75, 000

Frijol 717 530 721 7, 098, 000

Maíz grano 2, 551 2, 296 4, 055 6, 163, 605

Sorgo forrajero 199 199 3, 236 5, 434, 160

Sorgo grano 5, 694 5, 609 11, 748 14, 920, 087

Tomate rojo 4 4 40 200, 000

Tomate verde 10 10 80 400, 000

Total (sin asociados)

9177 8650 19, 930 34, 290, 852

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

49

Inventario Ganadero 2004

Bovinos 12, 121

Bovinos (leche) 479

Aves (carne) 17, 865

Aves (huevo) 15, 015

Porcinos 14, 449

Abeja 1, 993

Asnal 389

Caballar 1, 042

Caprino 5, 070

Mular 125

Ovino 5, 088

Ganadería : Valor de la producción 2004 (en miles de pesos)

Carne

Bovinos 10, 042.0

Porcinos 11, 596.9

Caprinos 834.4

Ovino 2, 052.5

Aves 3, 319.2

Leche

Bovinos 1, 298.0

Caprinos 0.0

Otros

Huevo 1, 288.4

Miel 2, 758.0

Cera 462.9

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

50

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO RURAL

SAGARPA

• PROCAMPO

• Alianza para el campo

• FOMAGRO

• PIASRE

• Apoyos a la Comercialización

• Conversión de Cultivos

• Diesel para uso Agrícola

• PROGAN

• Sacrificio en Rastros TIF

• Acuacultura y Pesca

• Acuacultura Rural

• Programa de Empleo Temporal

• Ejecución Nacional

• FAPRACC

SEMARNAT

• Alianza para el Campo Hidroagrícolas, CNA

• Desarrollo Forestal PRODEFOR

• Plantaciones Forestales PRODEPLAN

• Programa de Empleo Temporal

• Desarrollo Regional Sustentable

Sector de Economía

• FONAES

• FONDO PYME

• Microfinanciamiento a Mujeres Rurales

• FOMMUR

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

51

• Marcha Hacia el Sur

Trabajo y Previsión Social

• Proyectos de Inversión productiva, PIP

• Sistema de Capacitación para el Trabajo, SICAT

• Capacitación para el Autoempleo

SEDESOL

• Opciones productivas

• Apoyos a la palabra

• Cajas Solidarias de Ahorro

• Programa de Empleo Temporal

• Jornaleros Agrícolas

• Micro - regiones

Reforma Agraria

• Programa de la Mujer en el Sector Agrario

• PROMUSAG

• Fondo de Apoyo a las Actividades Productivas

• FAPPA

Gobernación

• Fondo Nacional de Desastres Naturales

• FONDEN

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

52

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

53

TURISMO

En el municipio se tienen dos centros turísticos nacionales, ubicados en la periferia de la ciudad, netamente naturales, y son el Cañón del Novillo y los Troncones; además la Sierra Madre Oriental ofrece lugares naturales de descanso y recreación. En la ciudad, el visitante podrá apreciar sus monumentos arquitectónicos e históricos, así como sus bellas plazas, el parque Tamatán y el Lienzo Charro.

Promoción Turística

Promoción del turismo regional como factor de importancia para el desarrollo de nuestro municipio. Información sobre campos turísticos, cinegéticos, Práctica de ecoturismo, avistamiento de aves y otros servicios turísticos.

Consejo Municipal de Desarrollo Turístico Fortalecimiento de la vinculación sectorial, mediante el Consejo Municipal de Desarrollo Turístico.

ECOTURISMO Y TURISMO DE AVENTURA Ecoturismo y Turismo de Aventura

Observacion de aves

Cabalgata

Caminata y senderismo

Campismo

Ciclismo de montaña

Cañonismo

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

58

INDUSTRIA. Se cuenta con una, desfibradora textil y una industria de jugos y concentrados derivados del limón, la naranja, etc. además del complejo industrial con seis maquiladoras.

Directorio de Empresas Maquiladoras

EMPRESA EMPLEOS

• KEMET de México 1, 621 • DELPHI Ensamble de Cables y Componentes S.A. de C.V. 1, 700 • Manufacturera Orzu 30 • Mizmo Bait Company de México S.A. de C.V. 32 • Nien Hsing (Confección) 2, 020 • Nien Hsing (Textil) 650 • Confecciones del Norte S de RM MI 50 • PROSIMART, S.A de C.V. 120 • Empacadora de Santa Engracia, S.A. de C.V. 12 • KIDEM de México 12 • Productos Metálicos Victoria, S.A. de C.V. 23 • Montaña Sol y Cactus 23 • Economuebles de Victoria, S. A. de C. V. 78 • Muebles Escolares De la Torre y Homero De la Torre Villalobos 20 • ALUMCASA - Juan E. Rodríguez 15 • OFIVIC S.A. de C.V. 60 • Extractos Orgánicos Especializados S. de R.L. Mi 5

SERVICIOS: La capital del estado y cabecera municipal del municipio de Victoria, cuenta con los servicios de hospedaje, restaurantes, distribución de combustibles y lubricantes, as como hospitales, consultorios médicos, servicios profesionales1

talleres de reparación de aparatos electromecánicos, tanto industriales como del hogar y servicios de crédito y banca.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

59

HOTELERIA:

Hospedaje :: 4 estrellas

Hotel Holiday Inn Express

175 habitaciones (92 sencillas y 83 dobles)

Hotel Best Western Santorin

75 Habitaciones (8 Habitaciones sencillas y 67 dobles)

Hotel Howard Johnson Everest 24 habitaciones sencillas y 66 dobles con aire acondicionado y calefaccion mas 5 suites

Hotel Hacienda Escondida

28 Habitaciones con 2 Recamaras

Hotel Las Fuentes

102 Habitaciones

Hotel Paradise Inn

28 Habitaciones dobles y 2 sencillas

Hospedaje :: 3 estrellas

Hotel La Villa

42 habitaciones dobles

Hotel Hacienda Santa Engracia 31 Habitaciones

Hotel Royal

26 Habitaciones dobles y 8 sencillas

Hotel Sierra Gorda

86 Habitaciones

Hotel Panoramico

63 Habitaciones

Hotel Vista Verde

31 Habitaciones

Hotel Fiesta Plaza

30 habitaciones

Hotel Victoria Inn

52 habitaciones dobles y 9 sencillas

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

60

Hospedaje :: 2 estrellas

Hotel Posada Don Diego

20 Habitaciones sencillas y 25 habitaciones dobles 4 suites

Hotel Savi

24 Habitaciones

Hotel Continental

25 Habitaciones

Hotel Los Monteros

48 Habitaciones

Hospedaje :: 1 estrella

Hotel Buenavista

26 Habitaciones

Hotel Central

32 Habitaciones

Hotel Colonial

22 Habitaciones

Hotel del Centro

18 Habitaciones

Auxilio Turistico :: Auxilio en Carreteras

Angeles Verdes

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

62

CAPITAL HUMANO:

SEMBLANZA DE CIUDAD VICTORIA 1750 - "CCLV ANIVERSARIO" - 2005

Es la Capital del Estado, fundada el 6 de Octubre de 1750 con el nombre de Villa de Santa María de Aguayo, bajo la advocación de la Purísima Concepción, por Don José de Escandón y Helguera, “Conde de Sierra Gorda”, durante su segunda campaña del plan de pacificación y colonización de la Costa del Seno Mexicano, luego denominado Nuevo Santander, hoy Tamaulipas. Ciudad Victoria, Tam., es el centro geográfico del Estado, localizada al Norte a 23° 29´, al Sur a 23° 24’ de latitud Norte, al Este a 98° 55´ y al Oeste a 99° 2 6´ de longitud Oeste y su altitud de 320 mts. Sobre el nivel del mar, aunque también dentro del municipio y sus colindancias hay cerros que alcanzan los 2,000 mts.; El Trópico de Cáncer cruza el municipio a los 23° 27´ 15´´ de latitud Norte, resp ecto a su población en el ámbito nacional, es una ciudad media, ubicándose en el lugar 35. En la zona central de la entidad, abierta al llano por el Oriente y rodeada al Poniente por la Sierra Madre Oriental que la cobija al atardecer en el corazón de la misma. Al Norte se abre venturosa para recibir las oleadas del suave olor del naranjo y del sur la cálida brisa huasteca.

La Villa de Aguayo se distribuyó en forma cuadriculada perfecta, en su segundo asentamiento algunas leguas al Oriente de su fundación, cambiándose por el constante acecho de los indios Janambres y Pizones; Fue desde un principio el nudo central geográfico comunicante con todas las villas del Nuevo Santander. Como era la costumbre española, se designaron porciones para la edificación de la Iglesia, La Plaza Pública, la sede de la Capitanía de la autoridad civil y militar, sin faltar el espacio destinado para el comercio, "El Parián". Siendo el centro histórico la hoy Plaza “Hidalgo”, llamada en antaño "Plaza de Armas".

El 20 de Abril de 1825 el H. Congreso Tamaulipeco, asentado en Viejo Padilla, Tam., Decreta elevar a la Villa de Aguayo a la categoría de Ciudad, imponerle el nombre de Victoria, en honor del primer Presidente de México, Don Guadalupe Victoria y es sede definitiva de los poderes y Capital del Estado.

En 1871 se designa a Don Ignacio Montes de Oca y Obregón primer obispo de Tamaulipas con sede en esta ciudad. En 1890 pasa por esta Capital la primera locomotora en su tránsito de Tampico a Monterrey, en 1893 se inauguran los Edificios de la Estación que dio servicio por más de un siglo.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

63

Indiscutiblemente nuestra ciudad inicia su transformación modernizadora a finales del siglo XIX y principios del XX, con las administraciones Gubernamentales del Ing. Alejandro Prieto Quintero y el Lic. Don Guadalupe Mainero Juárez.

La eminente maestra victorense, Estefanía Castañeda Núñez de Cáceres establece en Victoria en 1896, el primer jardín de niños de la República.

La estructura urbana y arquitectónica se define en sus inmuebles, construidos a base de sillar, edificaciones de finales del siglo XIX y principios de XX; El paso de la carretera México-Laredo agiliza cambios y transformaciones desde los años 30´s, la inauguración de la carretera a Matamoros en 1949, facilita la comunicación hacia el Norte y en 1968 de abre la circulación completa a San Luis Potosí, convirtiéndose en la ruta más corta del centro de la República a la frontera. Victoria es el centro geográfico tamaulipeco, que con la modernización de las carreteras en los últimos tiempos, acortan las distancias y brindan mayor seguridad. El 18 de Julio de 1897 se devela la primera estatua erigida en Victoria y en el Estado, busto de bronce del C. Lic. Benito Juárez García, en la “Plaza de la Libertad” hoy “Plaza Juárez”; En 1898 Don Porfirio Díaz apadrina el funcionamiento del ferrocarril urbano de tracción animal que corría por la Calle Hidalgo hasta la estación y un ramal a la Hacienda de Tamatán, propiedades del Tte. Corl. Manuel González Hijo. En 1899 se inaugura el antiguo Teatro Juárez, orgullo de nuestra capital. En 1901 Don Guadalupe Mainero pone en funcionamiento la primera red telegráfica local y se estrena el alumbrado eléctrico. También en este año la Sociedad Mutualista, Alianza Obrera y Progresista principia una hermosa tradición social de ayuda mutua. El 15 de Septiembre de 1910 se inaugura el monumento a los Héroes de la Independencia, en la antigua “Plaza Colón” frente a la Estación de Ferrocarril.

En 1910 arriba a Victoria el primer automóvil, lo que causó enorme expectación de los pobladores; A partir de la época revolucionaria la fisonomía de la ciudad rompe con las estrictas reglas porfiristas y con el hermetismo de la sociedad de altas estirpes y antiguos linajes, disfrutando desde entonces con alegría la sana convivencia social popular.

En 1917 es fusilado en el paredón del Panteón Municipal el Gral. Alberto Carrera Torres por un ilegal Consejo de Guerra.

La Cámara Nacional de Comercio se organizó en 1919.

En 1922 se rinde homenaje al Gral. Pedro J. Méndez Ortiz con su monumento en la Avenida Madero y calle Carrera Torres; Corría el año 1923 cuando el Gral. César López de Lara brinda a la ciudad, la primera red de agua potable y saneamiento, que cubre las necesidades del primer cuadro, sustituyendo las norias y las acequias.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

64

El C. Lic. Don Emilio Portes Gil ocupó la Presidencia de la República, por designación del H. Congreso de la Nación en el período 1928-1930. Siendo el único victorense con ese alto honor.

El Casino Victorense A.C. Centro Social por excelencia existe desde 1929. El Ing. Marte R. Gómez inaugura el Estadio tipo Olímpico en 1939. Y en 1941 principia a operar el Aeropuerto "El Petaqueño". En 1951 se inaugura el nuevo Palacio de Gobierno, construido en el inmueble donde estaba el antiguo Teatro "Casino" o "Juárez" y del cual los victorenses añoramos con nostalgia, el nuevo Teatro "Juárez" fue inaugurado en 1957, la Torre de Gobierno adorna nuestra capital desde 1980.

Victoria fue y sigue siendo la Atenas Tamaulipeca, desde las instalaciones de las primeras instituciones de educación, el Instituto Científico y Literario del Estado, la Escuela Normal y Preparatoria. Hasta la apertura de las Facultades Universitarias, su Autonomía en 1967, su Centro de Excelencia a partir de 1995, y las Instituciones de Educación Tecnológica, Cbetis, COBAT, ITACE; El Tecnológico de Victoria a partir de 1975, La Escuela Normal Federal de Educadoras "Maestra Estefanía Castañeda" desde 1977, así como la Escuela Normal Superior en 1969, además de otros importantes centros de educación particular, lo que la convierte en una población que aspira alcanzar los más altos niveles profesionales. Retrocediendo el tiempo recordamos con profundo orgullo que la atención a la salud, ha sido prioridad de los gobiernos progresistas, el Hospital Civil brinda sus servicios desde 1894, es decir 100 años, el Hospital General "Dr. Norberto Treviño Zapata" se inauguró el mismo año que el Hospital Infantil, el primero en Tamaulipas, que funcionan desde 1984, además de los servicios asistenciales que proporciona el ISSSTE y el IMSS y desde luego en 2003 se implanta el "Seguro Popular", para los más desprotegidos.

En 1986 con el esfuerzo del pueblo tamaulipeco se entrega para la diversión y el arte el Centro Cultural Tamaulipas.

El Parque Recreativo SIGLO XXI o la Unidad Deportiva "Tamaholipa" lo disfrutamos desde 1989.

El nuevo Kiosco en la Plaza Hidalgo y el Acueducto "Guadalupe Victoria" desde 1992. En 1999 se inaugura la Rotonda de los Tamaulipecos Ilustres.

Cerrando el Siglo XX, Victoria contaba con 262,686 habitantes y es notorio el crecimiento de la población ya que la llegada de grandes empresas comerciales, representan un augurio brillante y promisorio en los principios del siglo XXI.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

65

El desarrollo acelerado de la ciudad a partir de 1975 ha proyectado nuevos asentamientos populares y zonas residenciales, que han logrado extenderse por los planos reguladores modernos, con óptica y visión de una ciudad urbanística ordenada, con zonas de preservación ecológica, vías de accesos y ejes viales que proporcionan el rápido recorrido en forma expedita.

El Museo Regional de Historia en el Exasilo Vicentino, se abrió el 12 de Febrero de 2003, para beneplácito de la Sociedad Tamaulipeca.

En Victoria estamos comprometidos todos para convertirla en una Ciudad Ejemplo Nacional, el 13 de Octubre 2003, se pone en funcionamiento total, la vía corta "Juan Capitán - Chihue", que cerrará la Rosa de los Vientos, en el "Corazón de Tamaulipas". La remodelación del Parque Zoológico de "Tamatán" abierto nuevamente al público a partir del 20 de Octubre 2003 y el establecimiento del Museo de Historia Natural "Tamux" (Lugar de Encuentro), inaugurado el 13 de Febrero de 2004 han brindado amplia cultura y sano esparcimiento a los victorenses y a sus bienvenidos visitantes.

Fuente: Profr. y Lic. Antonio A. Maldonado Guzmán. Cronista de Victoria

el 180 Aniversario de nuestra capitalidad Progreso y bienestar para Victoria Con el gobernador, Victoria será una gran ciudad, afirma el alcalde Alvaro Villanueva Perales, Victoria está de fiesta al dar inicio ayer a los festejos por el 180 Aniversario de la Capitalidad, acto en el que se contó con la presencia del gobernador del Estado, Eugenio Hernández Flores, como invitado de honor, quien aseguró: “continuaré trabajando para que Victoria se constituya en una ciudad de calidad, con progreso y bienestar para todos los victorenses”. El acto inicial fue el izamiento de la Bandera Nacional, en la plaza del 17 Hidalgo, donde se construyó un asta-bandera en el que ondeará orgulloso nuestro máximo símbolo de mexicanidad. Tras rendir honores a la Bandera Nacional, el gobernador del Estado Eugenio Hernández Flores, en compañía de su esposa y presidenta del DIF Estatal, Señora Adriana González de Hernández; Alvaro Villanueva Perales, Presidente Municipal de Victoria, su esposa Gloria Bello de Villanueva; Susana Flores de Hernández, presidenta del Patronato de los festejos de Victoria y Ganeth Saleh Gattas, Secretaria de Educación, tomó la protesta a las escoltas de los Centros Comunitarios de Asistencia Infantil Comunitaria, CIAC, El Señor Gobernador agradeció a su señora madre Susana Flores de Hernández el trabajo que realiza al frente del Patronato y destacó que “en los niños está la semilla y la esperanza renovada para construir la sociedad que queremos, por ello,

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

66

0

20

40

60

80

100

zonaurbana

zona rural

los festejos serán un recuento de lo que hemos sido y renovará nuestra esperanza para hacer de ciudad Victoria, de nuestra querida ciudad Victoria, orgullosamente, la gran capital de Tamaulipas”. Por su parte, Susana Flores de Hernández, presidenta del Patronato Pro Festejos de la Capitalidad, resaltó la importancia de que todos los victorenses participen del 18 al 24 de abril en los festejos, “para contribuir a fomentar el esfuerzo que realizan los jóvenes, la sonrisa de los niños”. En su oportunidad, el presidente municipal de Victoria, Alvaro Villanueva Perales, destacó: “los victorenses tenemos la obligación de que nuestra ciudad se siga conservando como una ciudad limpia, amable, pacífica y segura, de libertades y oportunidades, donde nuestras familias y nuestros hijos se desarrollen con alegría”. “Por eso con el apoyo del gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández Flores, y con el apoyo de los ciudadanos y las organizaciones sociales vamos a seguir trabajando muy duro para que tengamos una ciudad de calidad, hoy festejamos al corazón de Tamaulipas, un corazón que nació con latidos de unidad, de progreso y bienestar para los victorenses. Posteriormente, Eugenio Hernández Flores y el presidente municipal Alvaro Villanueva Perales develaron la placa conmemorativa del 180 aniversario.

El municipio tiene una extensión de 1 mil 634.08 kilómetros cuadrados, lo que representa el 2.05 por ciento del territorio estatal. Su cabecera municipal es Ciudad Victoria, donde radica el 94.66% de la población, el 2.50% reside en sitios que oscilan entre 500 y 2 mil 499 habitantes, el 2.84% vive en lugares de menos de 500 pobladores. El municipio está integrado por 279 localidades entre las que destacan: Cd. Victoria cabecera municipal, Alianza de Caballeros, Altos de Caballeros, Benito Juárez, La Misión, Santa Librada, La Libertad, Lázaro Cárdenas, Aquiles Serdán, El Fuerte de Portes Gil, Laborcitas, Loma Alta, Congregación Caballeros, Manuel Ávila Camacho y Tierra Nueva.

PIRÁMIDE POBLACIONAL MUNICIPIO DE VICTORIA 2005

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

67

FUENTE: CONAPO EDUCAClÓN En el municipio de Victoria se cuenta con la infraestructura suficiente, capaz de satisfacer las necesidades de sus habitantes desde el nivel inicial hasta el nivel profesional. Actualmente existen 300 Instituciones constituidas por 86 Jardines de niños, 134 Escuelas Primarias, 40 Secundarias, 13 de Nivel Profesional Medio, 5 Normal y 22 Bachilleratos. Según los datos del censo del 2000 de INEGI, el municipio de Victoria registra una población alfabeta de 96.49%, en la población de mayores de 15 años. La población de 6 a 14 años que asiste a la escuela es del 95.66% y la de 15 y más años con instrucción media superior y superior es del 45.42%.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

68

Para cubrir la demanda en educación Victoria cuenta con:

NIVEL ESCUELAS

Educación especial 29

Inicial 19

Preescolar 97

Preescolar CONAFE 16

CONAFE itinerante preescolar 1

Primaria 149

Primaria CONAFE 5

CONAFE itinerante 4

Secundaria 42

Capacitación para el trabajo 15

Profesional medio 9

Bachillerato 29

Normal 5

Superior 10

*TOTAL 430

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

TIPO ESCUELAS ALUMNOS DOCENTES PREESCOLAR 86 8 471 371 PRIMARIA 134 32 727 1 253 SECUNDARIA 40 17 347 805 BACHILLERATO 23 9 904 537 PROF. MEDIO 13 2 615 299 NORMAL 5 4 656 282 TOTAL 300 72 420 3 547 FUENTE: CUADERNO ESTADÍSTICO MUNICIPAL VICTORIA 200 4

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

69

VIVIENDA El municipio de Victoria cuenta con un total de 64,484 viviendas particulares habitadas y 45 viviendas colectivas, con un promedio de 4.07 habitantes por vivienda. Las características dc vivienda es otro de los factores condicionantes. El 87.70/o de las viviendas esta construido el techo de loza o concreto, un 10.1 % de lámina, dc madera en un 3.4%, lamina de cartón en un 2.2%. (ANEXO 5 Y 6 8) Las características del piso de la vivienda son importantes ya que puede ser condicionante de las enfermedades y más de un 59.8% de las viviendas cuenta con piso de concreto, Madera, mosaico y otros recubrimientos en un 30.08% y en un 8.9% de Tierra

VIVIENDA

VIVIENDA No. OCUPANTES PROM. VIVIENDA

PARTICULARES 64 439 261 077 4.50 COLECTIVAS 45 1 986 44.10 TOTAL 64 684 263 063 4.07 FUENTE: INEGI 2004

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA TIPO DE PISOS

TIPO No. % CEMENTO 38 395 59.80 MADERA, MOSAICO U OTRO RECUBRIMIENTO 19 805 30.80 TIERRA 5 732 8.90 NO ESPECIFICADO 192 0.29

TOTAL 64 124 100 FUENTE: INEGI 2004

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

70

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA TIPO DE PAREDES

TIPO No. %

LADRILLO, TABIQUE, BLOCK, PIEDRA O CEMENTO 59 722 93.10 MADERA 2 121 3.30 LAMINA DE ASBESTO O METÁLICA 746 1.10 ADOBE 512 0.70 CARRIZO, BAMBÚ, PALMA 175 0.27

TOTAL 64 124 100 FUENTE: INEGI 2004

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA TIPO DE TECHOS

TIPO No. % CEMENTO 53 673 83.70 LAMINA, ASBESTO, METÁLICA 6 507 10.10 PALMA, TEJAMANIL Y MADERA 2 191 3.40 LAMINA DE CARTÓN 1 441 2.20 TEJA 69 0.10 MATERIAL DE DESECHO 59 0.09 NO ESPECIFICADO 191 0.29

TOTAL 64 124 100 FUENTE: INEGI 2004

DISPONIBILIDAD DE AGUA POR VIVIENDA HABITADA

TIPO No. % DENTRO DE LA VIVIENDA 43 137 67.20 NO DISPONIBLE 2 372 3.60 FUERA DE LA VIVIENDA Y DENTRO DEL TERRENO 1 629 2.50 LLAVE PÚBLICA O HIDRANTE 755 1.17 NO ESPECIFICADO 411 0.64

TOTAL 64 124 100 FUENTE: INEGI 2004

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

71

DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR VIVIENDA

TIPO No. % CUENTA 61 908 96.50 NO CUENTA 2 123 3.30 NO ESPECIFICADO 93 0.14

TOTAL 64 124 100 FUENTE: INEGI 2004

SANEAMIENTO BÁSICO Del total de viviendas habitadas en la localidad el 93.2% dispone de agua entubada y de estas el 72.1% es intra domiciliaria. De acuerdo con los datos disponibles en INEGI sabemos que 53, 921 viviendas cuentan con drenaje, existiendo un numero importante de viviendas que no cuentan con este servicio (10,065) y en una mínima proporción se practica el fecalismo a ras de suelo. Un 96.5% de las viviendas cuenta con energía eléctrica quedando solamente un 3.5% por cubrir. SALUD

ACCESO A SERVICIOS DE SALUD SEGÚN DERECHOHABIENCIA

INSTITUCIÓN POBLACIÓN %

SECRETARIA DE SALUD DE TAMAULIPAS 108 495 41.20 IMSS-ORD 92 633 35.20 ISSSTE 48 451 18.40 OTROS 2 563 0.97 NO ESPECIFICADO 12 229 4.60

TOTAL 263 063 100 FUENTE: INEGI 2004

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

72

RECURSOS Y SERVICIOS PARA LA SALUD En el aspecto de salud el municipio cuenta con 14 unidades médicas de primer nivel dc atención de las cuáles 12 son administradas por la Secretaria de Salud de Tamaulipas, 5 por el IMSS Solidaridad, además se cuenta con 4 Hospitales de 20 Nivel y 2 Instituciones de 3er Nivel. La Jurisdicción cuenta con una unidad Móvil de Salud que permite ampliar la cobertura de los servicios de salud hasta los lugares mas alejados e inaccesibles del municipio. Es importante mencionar que el municipio cuenta con el Programa de OPORTUNIDADES que beneficia a 756 familias de 20 localidades SEGURIDAD SOCIAL El 66.99% de los habitantes de este municipio cuenta con algún tipo de seguridad social (IMSS-ISSSTE-Otros), mientras que el resto de la población sin seguridad social, tiene acceso a los servicios médicos por parte de la Secretaria de Salud y el IMSS Solidaridad. Esta Seguridad Social se distribuye con 105,268 derechohabientes para el IMSS Ordinario, 89,975 derechohabientes para el ISSSTE, y el resto para otras instituciones. MARCO TEÓRICO

PROCESO SALUD ENFERMEDAD

El proceso salud enfermedad es una realidad concreta que se presenta en individuos y grupos con determinadas características socioeconómicas y culturales, producto de las condiciones reales de trabajo y de vida. El proceso salud enfermedad se encuentra por lo tanto vinculado a la forma en que los seres humanos producen y se reproducen. Las causas e implicaciones de este proceso deben buscarse en la estructura y organización de la sociedad, es decir, en el ámbito de lo social. El diagnostico de salud de una población es la primera etapa de la planificación en el campo de la salud; Es la investigación que tiene por objeto la evaluación de la salud, así como de proponer alternativas viables y factibles para dar solución a los problemas detectados.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

73

DIAGNOSTICO DE SALUD Y PLANIFICACIÓN Todo diagnostico de salud debe considerar 4 elementos básicos que son: 1.- Factores condicionantes 2.- Niveles de salud 3.- Respuesta Social Organizada 4.- Aspectos administrativos de los recursos y servicios. Según Mario Testa los Diagnósticos de salud pueden analizarse bajo 3 enfoques: a).-Diagnostico Administrativo. Es él diagnostico clásico de la planificación, mide recursos, cuantifica objetivos y relaciona unos con otros mediante procedimientos que se aproximan a alguna forma de evaluación que implica algún objetivo siendo este quien mide daños a la salud (morbilidad y mortalidad) causalidad biológica y ecológica de la enfermedad. Es el más susceptible a la formulación de metas precisas y de resultados alcanzables y evaluables, su propósito fundamental es evaluar la productividad. b).-Diagnostico Estratégico. Es el que considera los intereses y conflictos que aparecen de las distintas fuerzas sociales, a través de las diferencias entre grupos y regiones. Para introducir cambios es necesario disponer del poder para hacerlo de forma que nos indique cuales son esas áreas, cuales son posibles y como está conformado el poder en el sector salud. e). -Diagnostico Ideológico. Es aquel que se aboca al análisis de la legitimación en dos aspectos:

• La propia propuesta de salud.

• El sistema social en que se hace la propuesta. La planificación más eficaz se logra cuando se selecciona el tiempo y el espacio mas adecuado para realizarla, cuando se escogen las combinaciones de los recursos más efectivos para alcanzar el mayor numero de metas, a esta modalidad se le conoce como planeación estratégica. DAÑOS A LA SALUD

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

74

En los daños a la salud las variables más representativas son la morbilidad y la mortalidad representadas por las principales causas ocurridas en el año 2004. MORBILIDAD Las principales causas de demanda de los servicios de salud en este municipio durante el año 2004 están representadas por los padecimientos infecciosos. Las Infecciones respiratorias agudas ocuparon el primer lugar con un reporte de 85,533 casos en todos los grupos de edad. Continua en orden las enfermedades Gastrointestinales, Infección de Vías Urinarias, Enfermedad Acido Péptica, Otitis Media Aguda. (ANEXO 3) MORTALIDAD Este rubro no muestra un cambio sustancial en cuanto a las causas de defunción general identificando en primer lugar a las Enfermedades del Corazón con 162 defunciones, seguida por Tumores Malignos y Diabetes Mellitus con 151 y 112 defunciones respectivamente, es importante mencionar que los accidentes ocupan la 5 posición con 48 defunciones. La tasa de Mortalidad Bruta es de 29.5 por 10000 habitantes. Este panorama muestra como los padecimientos crónico-degenerativos ocasionan la muerte a la gran mayoría de los victorenses y que los costo para atención de estos padecimientos así como también los días de incapacidad se elevan. VIGILANCIA NUTRICIONAL Este sistema de atención y vigilancia nutricional a los menores de 5 años reporta en el año 2004, 559 casos de niños desnutridos en control en cl municipio de victoria en ¡as unidades de la Secretaria de salud, presentando 489 casos de desnutrición leve, 67 casos de desnutrición moderada y 3 casos de desnutrición severa. SEGURIDAD SOCIAL El 66.99% de los habitantes de este municipio cuenta con algún tipo de seguridad social (IMSS-ISSSTE-Otros), mientras que el resto de la población sin seguridad social, tiene acceso a los servicios médicos por parte de la Secretaria de Salud y el IMSS Solidaridad. Esta Seguridad Social se distribuye con 105,268 derechohabientes para el IMSS Ordinario, 89,975 derechohabientes para el ISSSTE, y el resto para otras instituciones.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

75

MARCO TEÓRICO PROCESO SALUD ENFERMEDAD El proceso salud enfermedad es una realidad concreta que se presenta en individuos y grupos con determinadas características socioeconómicas y culturales, producto de las condiciones reales de trabajo y de vida. El proceso salud enfermedad se encuentra por lo tanto vinculado a la forma en que los seres humanos producen y se reproducen. Las causas e implicaciones de este proceso deben buscarse en la estructura y organización de la sociedad, es decir, en el ámbito de lo social. El diagnostico de salud de una población es la primera etapa de la planificación en el campo de la salud; Es la investigación que tiene por objeto la evaluación de la salud, así como de proponer alternativas viables y factibles para dar solución a los problemas detectados. DIAGNOSTICO DE SALUD Y PLANIFICACIÓN Todo diagnostico de salud debe considerar 4 elementos básicos que son: 1.- Factores condicionantes 2.- Niveles de salud 3.- Respuesta Social Organizada 4.- Aspectos administrativos de los recursos y servicios. Según Mario Testa los Diagnósticos de salud pueden analizarse bajo 3 enfoques: a).-Diagnostico Administrativo. Es él diagnostico clásico de la planificación, mide recursos, cuantifica objetivos y relaciona unos con otros mediante procedimientos que se aproximan a alguna forma de evaluación que implica algún objetivo siendo este quien mide daños a la salud (morbilidad y mortalidad) causalidad biológica y ecológica de la enfermedad. Es el más susceptible a la formulación de metas precisas y de resultados alcanzables y evaluables, su propósito fundamental es evaluar la productividad. b).-Diagnostico Estratégico. Es el que considera los intereses y conflictos que aparecen de las distintas fuerzas sociales, a través de las diferencias entre grupos y regiones. Para introducir cambios es necesario disponer del poder para hacerlo

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

76

de forma que nos indique cuales son esas áreas, cuales son posibles y como está conformado el poder en el sector salud. e). -Diagnostico Ideológico. Es aquel que se aboca al análisis de la legitimación en dos aspectos:

• La propia propuesta de salud.

• El sistema social en que se hace la propuesta. La planificación más eficaz se logra cuando se selecciona el tiempo y el espacio mas adecuado para realizarla, cuando se escogen las combinaciones de los recursos más efectivos para alcanzar el mayor numero de metas, a esta modalidad se le conoce como planeación estratégica.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD VICTORIA AÑO 2000

PADECIMIENTO CASOS TASA INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 85 533 29 346 ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES 14 503 4 976 INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS 12 969 4 449 ULCERAS, GASTRITIS Y DUODENITIS 4 808 1 650 OTITIS MEDIA AGUDA 3 258 1 117 GINGIVITIS PERIODONTAL 2 850 977 ASMA 2 543 972 HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2 401 823 DIABETES MELLITUS 1 819 624 VARICELA 1 472 505 FUENTE: SUIVE 1-2004 SEMANA 1-52 POBLACIÓN TOTAL: 291, 457

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

77

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD VICTORIA AÑO 2000

PADECIMIENTO CASOS TASA

ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZÓN 169 57.9 DIABETES MELLITUS 151 51.8 TUMORES MALIGNOS 168 57.6 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 112 38.4 ACCIDENTE CEREBROVASCULAR 60 20.5 ENFERMEDADES DEL HÍGADO 55 18.8 ACCIDENTES DE TRASPORTE 50 17.1 NEUMONÍA 45 15.4 EPOC 30 10.2 AFECCIONES ORIGINALES EN PERIODO PERINATAL

11 3.7

LESIONES AUTOINFLINGIDAS INTENCIONALMENTE 10 3.4 TODAS LAS DEMÁS CAUSAS 183 62.7 MORTALIDAD BRUTA 876 300.5 FUENTE: SEED 2004

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

78

CULTURA En Ciudad Victoria viven y trabajan artistas en las diversas ramas de las Bellas Artes, algunos de ellos con reconocimiento nacional, e incluso, internacional. Unos son oriundos de esta ciudad capital, otros han elegido vivir aquí.

Destacan en PINTURA:

• Pedro Banda • Alejandro Rosales • Laura Casamitjana • Xavier Perales • Heriberto Zárate Montiel • Emilio Rodríguez Montantes • Manuel González Isás • Arnoldo Lerma Medina • Othón Castañeda • Engracia Martínez • Rutilio Salinas Peña • Olivia Malibrán • Anies Druenne • Dora Lilia Rodríguez • Carlota Aguilera y Contreras • Ma. Angélica Taméz de la Garza • José Rosales Carrizales • Marco Aurelio Rodríguez

En ESCULTURA se tienen trabajos de:

• Oralia Vela • Liz d'Saiz • Arnoldo Lerma • Salvador Castillo

En TEATRO destaca el trabajo de:

• Carlos Valdés • Alberto López • Rafael Perera

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

79

• Medardo Treviño • Demetrio Ávila • Chava Cuenta Cuentos • Armando Cavazos • Jorge Zárate • Flavio Vallejo Ruiz • Ofelia Luna

En LITERATURA destacan los trabajos de:

• Juan José Amador • Nohemí Sosa Reyna • Graciela González Blackaller • Carmen Quiroga • Arturo Medellín • Rebecca Bowmann • Celeste Alba Iris • Francisco Ramos Aguirre • Ma. de los Ángeles Guillén de Haces • Aída Varela • Lupe María de la Garza • José Luis Velarde • Guillermo Lavín

En FOTOGRAFÍA destacan los trabajos artísticos de:

• Jesús López Reyes • José Luis Pariente Fragoso • Carlos Santamaría Ochoa • María Elena Terán • José Guadalupe Angulo • Jacobo Nettel • Gerardo Renero

Hablando de DANZA , destaca la participación de grupos como:

• Conjunto Típico Tamaulipeco • Ballet Folklórico Infantil "Xitzahuil" • Ballet Folklórico de la Universidad

Autónoma de Tamaulipas

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

80

En HISTORIA destacan:

• Juan Fidel Zorrilla • Octavio Herrera Pérez • Maribel Miró Flaquer • Ciro de la Garza

En MÚSICA destaca internacionalmente, como director de orquesta y compositor:

• Sergio Cárdenas

La actividad de:

• Francisco Vélez García • Donaciano de la Cruz • Celina Barrón Ramos • Alfonso Garza Vélez

En cuanto a intérpretes destacan:

• Sarita Vargas • Tere García y su grupo • Los Huapangueritos • Oralia Vela • Armando Yeverino • Cruz Valadéz

La Banda de Música del Estado ofrece conciertos en las plazas públicas de la ciudad.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

86

JÓVENES

Objetivo

Coordinar los programas y acciones de la Presidencia Municipal que procure una política vinculada con los jóvenes de 12 a 29 años que propicie su integración social y laboral en mejores condiciones para su desarrollo personal y de sus familias.

Programas

Premios y certámenes Liderazgo juvenil Radio joven Contraloría social Tarjeta joven Bolsa de trabajo Apoyo a organizaciones juveniles Programa municipal de prevención de adicciones Eventos

Alternativas de Financiamiento Educativo

Instituto de Crédito Educativo del Estado de Tamaul ipas

Es un préstamo personal por parte del Gobierno del Estado de Tamaulipas para la educación de jóvenes tamaulipecos de niveles medio superior y superior que no cuenten con recursos económicos suficientes para ello.

Para mayor información:

Pronabes

Es un programa del Gobierno Federal y Estatal cuyo propósito lograr

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

87

que estudiantes en situación económica adversa puedan continuar su proyecto educativo en el nivel superior en instituciones públicas en programas de licenciatura o de técnico superior universitario.

Para mayor información:

CONACYT

Es un programa que otorga becas para realizar estudios de posgrado para apoyar la formación de recursos humanos de alto nivel en sus diversas modalidades especialidad técnica, académica, maestría y doctorado en el ámbito nacional y en el extranjero de conformidad con las instituciones nacionales u organismos internacionales y gobiernos extranjeros.

Para mayor información:

Secretaría de Relaciones Exteriores

Tiene como objetivo la formación de recursos humanos; así como la movilidad educativa. Entre las áreas prioritarias de la cooperación educativa; figuran: seguridad alimentaria, salud pública, fortalecimiento institucional, políticas públicas, desarrollo social, estudios de genero, y una nueva agenda internacional (migración, derechos humanos, medio ambiente, democracia y desarrollo sostenible).

Para mayor información:

Alternativas de Empleo

La bolsa de trabajo del servicio estatal del empleo, canaliza a los jóvenes buscadores de trabajo, que de acuerdo a sus conocimientos y habilidades pueden ocupar las vacantes captadas de las empresas. Para mayor información:

Servicio Social

Si estas interesado en realizar el servicio social en el departamento de atención a la juventud o en alguna de las áreas de la presidencia municipal, envía tus datos. Para mayor información:

Temas de Interés

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

88

Salud Sexualidad Adicciones Medio Ambiente Identidades Juveniles Jóvenes en Exclusión

CODIGOS LEYES Y REGLAMENTOS QUE RIGEN A LOS HABITANTES

Códigos

Constitución Política de México

Constitución Política de Tamaulipas

Código Municipal para el Estado de Tamaulipas

Leyes

Ley de Información Pública del Estado de Tamaulipas

Ley de Responsabilidad Patrimonial para el Estado d e Tamaulipas

Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Tamaulipas

Ley de Catastro para el Estado de Tamaulipas

Ley para el Ordenamiento Territorial y Desarrollo U rbano del Estado de Tamaulipas

Reglamentos

Bando de Policía y Buen Gobierno para el Municipio de Victoria, Tamaulipas

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

89

Seguridad pública municipal

La seguridad pública además de ser la principal demanda social, es tarea prioritaria para mantener el equilibrio social y el desarrollo económico del municipio. El cumplir con esta importante obligación constitucional, se encuentra ligado al compromiso de garantizar una convivencia armónica de todos los sectores sociales.

Nuestra sociedad está inconforme y demanda acciones inmediatas que disminuyan los índices de criminalidad, eviten la violación de los Derechos Humanos, combatan, erradiquen la impunidad y corrupción, y garanticen la estricta aplicación de la ley. Es urgente coordinar las acciones para que la seguridad pública cumpla con los objetivos de garantizar la tranquilidad de la ciudadanía, brindar protección a su patrimonio y asegurar la paz en nuestra ciudad y comunidades, en carreteras y caminos, en escuelas y centros de trabajo. Por ello, el problema de la inseguridad pública requiere atenderse desde una perspectiva integral, que, además de los operativos policiales, se trabaje en coordinación con las demás direcciones del Ayuntamiento, para incluir el impulso a la cultura, al deporte, que se atienda la desintegración familiar y en especial que se promueva la generación de empleos permanentes bien remunerados. Es necesario admitir que los cuerpos de seguridad pública manifiestan serias fallas: agentes inadecuadamente capacitados, unidades motrices en mal estado, falta de equipo de comunicación, armamento insuficiente y ausencia de tecnología avanzada tanto en instalaciones como en vehículos. La policía municipal, conforme con el marco jurídico vigente, está limitada a funciones preventivas y de apoyo en el accionar de otras fuerzas policiales que se desenvuelven en el municipio.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

90

La seguridad pública es una responsabilidad que corresponde a los tres niveles de Gobierno en su conjunto. Más que deslindar responsabilidades, la prioridad es lograr una estrecha coordinación interpolicial para reducir los hechos delictivos. En este sentido, el Gobierno Municipal, además de hacer lo propio, exigirá a las instancias de seguridad del Estado y de la Federación, a que incorporen personal capacitado y honesto, que proteja con efectividad al ciudadano. Actualmente el municipio presenta un margen aceptable de tranquilidad social, necesario para el desarrollo de la convivencia ciudadana, también hay que reconocer la aparición frecuente de conductas antisociales de determinados integrantes de nuestra sociedad, cometiendo faltas ciudadanas al Bando de Policía y Buen Gobierno y del propio Reglamento de Tránsito y Vialidad. LA DIRECCIÓN DE POLICÍA PREVENTIVA C

POLICÍA PREVENTIVA CUENTA CON:

21 18 CAMIONETAS

6 AUTOMÓVILES

14 BICICLETAS

11 CABALLOS

23 Debido a los indicadores que al respecto refleja la estadística de infracciones al Bando de Policía y Buen Gobierno y de los hechos delictivos en el municipio, se requiere dirigir la atención a la prevención disuasiva en los aspectos de: alteración del orden público, ingestión de bebidas alcohólicas en la vía pública, desobediencia a la autoridad, riñas, faltas a la moral y buenas costumbres. Así mismo se precisa intensificar acciones y medidas más adecuadas que permitan a la ciudadanía evitar la comisión eventual de hechos delictuosos, dado el incremento en la provocación de lesiones dolosas, homicidios culposos, robo con violencia, robo de vehículos y a casa-habitación. Es menester enfrentar el problema de inseguridad, desde su raíz, combatiendo causas y resolviendo efectos.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

91

PROTECCIÓN CIVIL La presencia de cuatro maquiladoras que manejan partes de componentes electrónicos y de industrias de la ropa, atentan contra la población por los desechos que generan. Otros riesgos son: la planta de rebombeo de PEMEX, ubicada en el camino a la misión, la terminal de Almacenamiento y Distribución de PEMEX situada en el Libramiento Naciones Unidas; además hay 29 estaciones de servicio, 5 plantas de almacenamiento de gas L.P., 2 fábricas de hielo, un poliducto de 12´´, 2 oleoductos de 24´´; también la transportación de productos químicos por las carreteras del Municipio, así como la transportación de serpentín a una espuela de ferrocarril al suroeste de Victoria. El cruce de líneas eléctricas de alta tensión por colonias del sector poniente de la Ciudad representa una amenaza constante; así como los cruces de las carreteras con el Libramiento vehicular Naciones Unidas. De igual manera la vía del ferrocarril es un peligro latente tanto para vehículos que la cruzan así como para las áreas pobladas contiguas ante un posible descarrilamiento de vagones. La principal vulnerabilidad del Municipio es la de los fenómenos naturales, hidrometereológicos durante la época de ciclones que pueden ocasionar problemas en las viviendas de condición precaria. Los escurrimientos de agua lluvia por los drenes naturales durante los días de fuerte precipitación constituyen un riesgo a la integridad física de los habitantes de la zona con pendientes mayores al 15%. Respecto a sismos, históricamente ha sido una zona sin actividad, no representando riesgo alguno. En cuanto a incendios durante la temporada de sequía los predios con pastizales, matorrales, henequenales abandonados, así como la zona montañosa son blanco fácil. Otros factores de riesgo, son los agentes perturbadores socio organizativos, como las manifestaciones. De igual forma la interrupción de servicios básicos y sanitarios que pueden ocasionar plagas, epidemias, desertización, etc. Para brindar auxilio a la ciudadanía, Protección Civil y Bomberos cuenta con las siguientes unidades:

4 MOTOBOMBAS 4 PIPAS 1 AMBULANCIA 2 AUTOMÓVILES DE APOYO 1 UNIDAD 4X4

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

92

El sistema de enlace carretero y las comunicaciones terrestres en el municipio permiten la conformación de micro regiones que hacen posible la dotación de los satisfactores básicos para la población. Debido a estas circunstancias, es necesaria la creación de un patronato de protección civil y bomberos, con el fin de incrementar el nivel de respuesta de los cuerpos de emergencia, los cuales a la fecha se encuentran con un nivel alto de carencias tanto de capacitación, como de equipamiento, la función directa de este patronato consistirá en la regularización y administración de los recursos materiales con los que cuenta y los que se obtengan a través de convenios, sesiones, donaciones, etc., y estos bienes pasarán a ser parte del patrimonio municipal. Además de la valoración, del personal de estos departamentos, con el fin de buscar un perfil idóneo para el desempeño de su trabajo. Este patronato, buscará crear y establecer los convenios, con las asociaciones comerciales, industriales, de la transformación, entre otros, con el fin de crear y asentar los parámetros para incrementar la cultura de la autoprotección hacia la población, mediante la capacitación y supervisión de los niveles de autoprotección.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

93

CAPITAL SOCIAL Tiene como finalidad conocer cómo se organiza y convive la población, que organizaciones sociales productivas y políticas existen en el municipio, quienes los integran, cómo se relacionan y qué problemas presentan. El Diagrama de Venn es una de tantas herramientas que pueden ayudar a identificar cómo se organizan, cómo perciben a la organización que ya se da en su territorio municipal y cómo éstas organizaciones interactúan entre sí. Puede ayudar también a que identifiquen la vinculación institucional, o sea, cuáles instituciones reconocen o saben ellos que existen. Cuáles de ellas están presentes en su territorio y como ya se están interrelacionando con los comités que están formados o como no se están interrelacionando. Los resultados del Diagrama de Venn, discutidos con los consejeros pueden ayudar a construir o describir el eje social del territorio municipal. Parámetros a considerar podrían ser:

1. ¿Quiénes somos? 2. ¿Cómo nos organizamos? 3. ¿Para qué nos organizamos? 4. ¿Por qué es necesario organizarnos? 5. ¿Cómo están las organizaciones 6. ¿Por que están así?

El municipio de Victoria, cuenta con productores de acendrado arraigo a la tierra, ellos conforman un sector que demanda una mejora sustancial en su nivel de vida, partiendo de oportunidades de desarrollo personal y comunitario. Entiendo la demanda de los productores hacia la diversificación en las actividades, que permita un aprovechamiento racional de los recursos naturales, sociales y económicos con los que cuentan. El desarrollo del Municipio, está vinculado al éxito que tengamos en la colaboración entre los tres órdenes de gobierno, que permita el fortalecimiento en la combinación de los recursos públicos, privados y sociales, para impactar positivamente y elevar los niveles de vida del área rural. El plan de desarrollo Municipal Victoria buscará encausar eficazmente las acciones de la sociedad en la solución de problemas y en la satisfacción de sus aspiraciones, para fomentar un desarrollo rural sustentable.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

94

En Victoria tenemos la voluntad de trabajar en equipo, con acciones que responden al compromiso con los productores. Nuestro objetivo es brindar la información básica del municipio y un resumen de las programas y proyectos, que serán nuestro ámbito de acción, y que se traducirán en proyectos, principio fundamental de esta administración. Presentaremos estadísticas, en donde se posiciona al Municipio en un contexto Estatal, así como información que identifica las principales metas que nos hemos planteado para los próximos tres años. Políticas Impulsar comunidades de calidad en el campo victorense, con un enfoque integral que atienda armónicamente la parte social y la económica, para lograr un desarrollo sustentable. Promover el desarrollo económico del sector a través empresas rurales que permitan mejorar el ingreso de los pobladores, orientado particularmente a la atención de grupos prioritarios, mujeres, jóvenes, adultos mayores y personas con capacidades diferentes. Favorecer el desarrollo social con seguridad pública, entretenimiento y bienestar de los victorenses del área rural, mediante el mejoramiento de los servicios básicos. Estrategias Instrumentar un programa de desarrollo rural integral con la participación activa de todas las áreas del gobierno municipal y a través del consejo municipal de desarrollo rural sustentable. Fortalecer las organizaciones sociales, orientando los programas a través de los comisariados ejidales, y sus comités sociales para otorgar transparencia y equidad en los apoyos a los productores del campo. Gestionar ante el gobierno federal y estatal los recursos para mejorar la producción y los servicios públicos del sector rural, con el decidido apoyo de los gobiernos estatal y federal para municipalizar los programas y sus recursos. Con visión de mercado, orientar los proyectos productivos promovidos por el municipio, hacia aquellas propuestas que incidan en esta parte de la cadena

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

95

productiva impulsando la creación de proyectos productivos de valor agregado o de prestación de servicios. Fomentar la producción de traspatio que permita brindar parte de los alimentos que requiere la familia. Fomentar la comercialización de los productos agropecuarios mediante el mejoramiento de los servicios básicos que permitan en todo momento, el acceso de los insumos necesarios y la extracción de los productos hacia el mercado INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Superficie Estatal

7, 982, 900 Has.

Agricultura 1, 665, 554 (21%)

Temporal 1, 109, 648

Riego 555, 906

Ganadería 1, 665, 554 (10%)

Agostaderos 3, 703, 207

Praderas 1, 106, 227

Forestal 524, 007 (19%)

Otros Usos 798, 290 (10%)

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

96

SUPERFICIE MUNICIPAL

163, 408 Has.

Agricultura 25, 179 (15%)

Temporal 20, 911

Riego 4, 268

Ganadería 45, 894 (28%)

Agostaderos 36, 677

Praderas 9, 217

Forestal 61, 707 (37%)

Otros Usos 30, 628 (19%)

Aspectos demográficos Población total de 263,063 habitantes, el 9.5% de la población de la Entidad. El 49.39% son hombres y el 50.61% mujeres. El 95% habita en la zona urbana y el 5% en la rural, 14,043 habitantes rurales. En cuanto a la edad de los habitantes de Victoria. El grupo mayor se ubica dentro de un rango de 15 a 64 años con un 60% de la población total. El grupo de menores a 15 años representa el 32%. Personas mayores a los 65 años o con edad no especificada significan 8% de esta población

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

97

Aspectos Económicos

Agricultura

Cultivo Superficie sembrada (Hectáreas)

Superficie cosechada (Hectáreas)

Producción Obtenida

(Toneladas)

Valor de la producción (Pesos)

Avena forrajera 2 2 50 75, 000

Frijol 717 530 721 7, 098, 000

Maíz grano 2, 551 2, 296 4, 055 6, 163, 605

Sorgo forrajero 199 199 3, 236 5, 434, 160

Sorgo grano 5, 694 5, 609 11, 748 14, 920, 087

Tomate rojo 4 4 40 200, 000

Tomate verde 10 10 80 400, 000

Total (sin asociados)

9177 8650 19, 930 34, 290, 852

Ganadería :: Inventario Ganadero 2004

Bovinos 12, 121

Bovinos (leche) 479

Aves (carne) 17, 865

Aves (huevo) 15, 015

Porcinos 14, 449

Abeja 1, 993

Asnal 389

Caballar 1, 042

Caprino 5, 070

Mular 125

Ovino 5, 088

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

98

Ganadería :: Valor de la producción 2004 (en miles de pesos)

Carne

Bovinos 10, 042.0

Porcinos 11, 596.9

Caprinos 834.4

Ovino 2, 052.5

Aves 3, 319.2

Leche

Bovinos 1, 298.0

Caprinos 0.0

Otros

Huevo 1, 288.4

Miel 2, 758.0

Cera 462.9

PRESENCIA INSTITUCIONAL

SAGARPA

• PROCAMPO

• Alianza para el campo

• FOMAGRO

• PIASRE

• Apoyos a la Comercialización

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

99

• Conversión de Cultivos

• Diesel para uso Agrícola

• PROGAN

• Sacrificio en Rastros TIF

• Acuacultura y Pesca

• Acuacultura Rural

• Programa de Empleo Temporal

• Ejecución Nacional

• FAPRACC

SEMARNAT

• Alianza para el Campo Hidroagrícolas, CNA

• Desarrollo Forestal PRODEFOR

• Plantaciones Forestales PRODEPLAN

• Programa de Empleo Temporal

• Desarrollo Regional Sustentable

Sector de Economía

• FONAES

• FONDO PYME

• Microfinanciamiento a Mujeres Rurales

• FOMMUR

• Marcha Hacia el Sur

Trabajo y Previsión Social

• Proyectos de Inversión productiva, PIP

• Sistema de Capacitación para el Trabajo, SICAT

• Capacitación para el Autoempleo

SEDESOL

• Opciones productivas

• Apoyos a la palabra

• Cajas Solidarias de Ahorro

• Programa de Empleo Temporal

• Jornaleros Agrícolas

• Micro - regiones

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

100

Reforma Agraria

• Programa de la Mujer en el Sector Agrario

• PROMUSAG

• Fondo de Apoyo a las Actividades Productivas

• FAPPA

Gobernación

• Fondo Nacional de Desastres Naturales

• FONDEN

GUEMEZ

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

101

La política económica en México ha favorecido desde 1940 el crecimiento de los sectores industria y servicios respecto del agrícola. El resultado indirecto de esta política es la expansión de los centros de población. La migración del campo a las ciudades se da sobre todo en las periferias. Sustento económico estable y una posibilidad de mejores servicios son la meta de la mano de obra no calificada campesina que trata de encontrar el bienestar familiar a través de la diversidad de ocupación en las ciudades. El crecimiento del área urbana en Ciudad Victoria alcanza y absorbe ya 7 ejidos limítrofes que cuentan con una superficie de 4 387 has. Donde se reconocen todavía 239 ejidatarios. La necesidad de expansión urbana ha ganado terreno a los ejidos conurbanos para obras, en su mayoría de bienestar social, y conducen hacia una respuesta en la normatividad, sobre todo en lo que respecta a su congruencia en el cambio de uso del suelo con la nueva ley general del equilibrio ecológico y la protección al medio ambiente, además de los cambios al artículo 27 de la Constitución respecto al cambio de propiedad y tipos de asociación.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

102

Ciudad Victoria, capital del estado de Tamaulipas, muestra un patrón y tasa de crecimiento mayor a otras ciudades como Laredo, Reynosa, Matamoros o Tampico, sobrepasando la capacidad de planificar y de dotar de servicios básicos a sus asentamientos periféricos. Es imposible hoy por hoy pensar que el prototipo de un gobierno centralista tenga la capacidad económica y operativa para solucionar la serie de problemas que surgen con el rápido crecimiento que presentan las ciudades en México, por lo que es necesario la búsqueda de soluciones en la gestión normativa del Estado y la operacionalidad de la población bajo nuevos sistemas de organización sociales, económicos y legales a nivel formal que reflejen y den respuesta y congruencia al desenvolvimiento mostrado por su sociedad en el ámbito informal. Cd. Victoria fue fundada el 6 de octubre de 1750 durante la segunda campana del plan español de colonización por el conde de Sierra Gorda, don Jose de Escandón y Helguera, bajo el nombre de Santa Maria de Aguayo (Gobierno del Estado de Tamaulipas, 1988) Guarda como principales vías de comunicación terrestres las mismas rutas colonizadoras que le dieron origen, siendo las principal hoy día: al norte con la ciudad de Monterrey, Nuevo León, Matamoros y Reynosa, al sur con El Mante, Tampico, San Luis Potosí (México, D. F.) y Tamazunchale (antigua carretera a la ciudad de México, D. F.). Cd. Victoria se encuentra localizada a 25ª19’40' latitud y 97 ª 09' longitud, con una altitud de 320 msnm, con un clima semicalido subhumedo. Situada entre las isoyetas de 1 000 y 800 mm e isotermas de 22 y 24, tiene condiciones climáticas extremosas, que son determinadas predominantemente por su situación al pie de la Sierra Madre Oriental y los cambios atmosféricos del Golfo de México. La concentración de la población en áreas urbanas y el empleo. Según el INEGI (1995) el estado de Tamaulipas contaba con una población de 2 527 328 habitantes en 1990 distribuidos en 6 803 localidades. La población en el estado se encuentra concentrada en un 73% en 12 localidades, seis de ellas consideradas en el rango de 100 000 a 499 000 habitantes. La tasa de crecimiento entre 1988-1989 a nivel estado que se menciona era de tan solo del 1.4, ocupando el 26 lugar en la Republica. Para los tamaulipecos existe una tasa global de fecundidad (1985) de 3.9, una tasa bruta de reproducción (1985) de 1.9 y una esperanza de vida de 67.6 anos. La tendencia según las tasas de crecimiento de población presentadas son a la concentración de sus habitantes en áreas urbanas. Se puede observar una tasa de crecimiento acentuada durante el inicio de la crisis económica en México de los setenta y posteriormente una disminución en los noventa, fenómeno que puede ser resultado de: a) el éxito de controles de la natalidad implementados por el gobierno; b) que la migración del campo a la ciudad fue mayor en numero y proporción que el crecimiento natural de la

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

103

población durante el periodo 1970 - 1990, y c) que la proporción y tasa de crecimiento natural de la cuidad compense después de los noventa la tasa de migración del campo a la ciudad. Comparando la población ocupada por rama o actividad con los datos de los censos del INEGI en 1980 y 1990 se puede observar una disminución de 3% de la población ocupada en el sector agrícola del municipio, lo que es una clara muestra de la tendencia decreciente de esta actividad no solo en términos relativos sino también en términos absolutos. Este fenómeno se puede constatar con las personas que viven en las cercanías, sobre todo los segmentos de población joven (menores de 30 anos) mas impactados por la aculturación y que además encuentran más rápido una mayor seguridad social y económica en el medio urbano que en el rural. En los alrededores se ve casi duplicado (95%), el numero de personas empleadas en la extracción de minerales. En un 36% crece el numero de personas que trabajan en la rama manufacturera. La población empleada en electricidad y agua crece 309%, siendo este el sector que mas mostró un incremento relativo. La población en el sector de la construcción muestra un aumento del 43%, ya que en la década de los ochenta se construyeron la mayor parte de las viviendas de bienestar social en la historia de Cd. Victoria, mismo fenómeno que seguramente veremos en el trascurso de la presente administración, dada la oferta política de construir 1000 viviendas al año. En comercio creció 66%; transporte y comunicación 40%; servicios financieros 16% mas, y 9% en servicios comunales y sociales. En el resto, la mayoría en el área de servicios, se da un incremento de 32 por ciento. Los ejidos y comunidades agrarias eran 40 según el INEGI (1988) en el municipio de Cd. Victoria y contaban con una superficie de 44 003 has. ejidales, de las cuales 12 568 estaban parceladas y 31 435 no. Estas superficies eran usufructuadas por 1 829 ejidatarios y comuneros, contando 1 580 personas con parcela individual y 249 no. Los ejidos y comunidades agrarias registrados en 1988 para Cd. Victoria destinaban una superficie de 13 003 has. a la agricultura en 38 ejidos y comunidades con una superficie de 2 220 has. de riego y 10 783 has. de temporal. Por lo anterior se puede observar el bajo potencial que tiene la agricultura por carecer del vital liquido en el municipio para llevar a cabo una agricultura intensiva y semiindustrializada que pueda absorber la mano de obra excedente. El desarrollo económico reflejado en la ocupación por sector y actividad en Cd. Victoria para 1990 muestra como pilar económico distributivo de ingresos principalmente el sector de servicios así como los poderes del gobierno del estado de Tamaulipas.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

104

En Cd. Victoria toda medida relacionada con la reducción del presupuesto publico repercutirá en la vida económica de la ciudad, sobre todo cuando se restringe el personal burócrata y de servicios. La conurbación de ejidos en CD. Victoria no es nueva ni única en México. En nuestro país tiene ciertas características propias por su normatividad y costumbres en la tenencia y usufructo del suelo; a causa de determinantes culturales y de desarrollo económico adquiere características regionales. Cuando México se consideraba un país agrícola su política de distribución se baso por mucho tiempo en el fortalecimiento de su Reforma Agraria a través de medidas normativas reflejadas en lo operativo, principalmente en la distribución de tierras para uso agropecuario y forestal, así como algunas medidas complementarias, siendo las mas importantes la dotación de infraestructura, crédito y asesoría técnica. La protección del sector agropecuario en países industrializados, además de otros factores colaterales, fomentó la descapitalización del campo mexicano y en términos absolutos y relativos una disminución de personas dedicadas al sector agropecuario. Se puede decir que la distribución de tierras para uso agropecuario y forestal es ya cosa del pasado como elemento de justicia social y distribución de recursos, dando paso a un nuevo proceso de distribución y justicia social mediante la dotación de terrenos urbanos para los campesinos emigrados o clases marginadas rurales y urbanas que no poseen medios para adquirir un lugar donde asentarse. Él articulo 27 de la Constitución mexicana sigue estableciendo el derecho social sobre el derecho privado en caso de ser necesario; La Nación tendrá en todo tiempo de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés publico, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con el fin de hacer una distribución equitativa de la riqueza publica, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. El gobierno federal, dentro de sus planes de expansión y planeación urbana ha considerado en primera instancia la expropiación de tierras ejidales, quizá por ser lo menos complicado y con menor conflicto aparente a nivel social, ya que siempre consideraron los usufructuarios la tierra propiedad del gobierno. Los cambios de uso de suelo para beneficio social en Cd. Victoria se puede observar claramente en sus alrededores. Actualmente, con las modificaciones al articulo 27 la primera instancia para decidir sobre el cambio de tenencia o uso de suelo la tiene a su nivel de mando mediato el gobierno del municipio, estado y federal, respectivamente. Esto presenta en ocasiones una aparente disconformidad por el nivel de toma de decisiones y de los

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

105

derechos que por costumbre se otorgaban a los usufructuarios. Esta situación tan peculiar provoca que la mecánica de las transacciones en el ámbito informal por parte de los ejidatarios se de en la forma de ceder derechos de uso de suelo fuera de la ley, con asentamientos humanos en ocasiones con ciertos nexos familiares o políticos, con invasiones premeditadas para invalidar toda posible decisión y gestión gubernamental, obligando por presión política a la regularización de estos derechos a nuevos pobladores con la consecuente dotación de servicios públicos La gran reserva de suelo para fines urbanos y semiurbanos en potencia que significan los ejidos conurbanos se puede apreciar en el cuadro 6. El problema se ha acentuado en los últimos anos a causa de la baja rentabilidad en el uso de suelo para la agricultura y ganadería comparado con los valores de especulación para asentamientos humanos, la interacción de los habitantes de los ejidos conurbanos a la ocupación no agropecuaria, problemas de contaminación y salud, deforestación, aculturación y otros fenómenos, que presentaran un cambio indeseado a corto plazo si no se toman medidas para atenuarlo. En fin, hasta ahora, las repercusiones de las reformas al articulo 27 constitucional han sido: Especulación con la tierra ejidal, despojo, abatimiento de zonas productivas cercanas a las ciudades, crecimiento artificial de las manchas urbanas, presencia irregular de compañías extranjeras, incompatibilidad con los códigos urbanos de los estados y municipios, falta de coordinación en las acciones entre instancias de desarrollo rural y urbano. Lo anterior muestra en si tres puntos medulares en conflicto social a corto plazo en Cd. Victoria, que son:

1. Los cambios internos sufridos en las organizaciones ejidales con su alternancia con asentamientos humanos marginados

2. El uso de suelo actual y uso potencial, sobre todo desde el punto de vista de impacto ecológico urbano, su evolución e impacto social, y

3. Cambios en las estructuras y actividades económicas de familias de ejidatarios y de los asentamientos humanos conurbanos.

1.-Los cambios internos sufridos en las organizaciones ejidales con su alternancia con asentamientos humanos marginados. La eficiencia en la aplicación de la norma y la ley no dará resultados positivos o de alcances esperados si no se proponen y adecuan mecanismos para integrar y beneficiar a los ejidatarios, asentados y sus familiares en los cambios sociales, políticos y económicos por medio de la urbanización. De lo contrario caerán en la especulación y despojo de tierras a las cuales les une tradición e historia además de una lucha de poder que tan solo menguara los pocos recursos que poseen dichas clases marginadas.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

106

2.-El uso de suelo actual y su uso potencial, sobre todo desde el punto de vista del impacto ecológico urbano, su evolución e impacto social. Cabe remarcar que la necesidad básica de espacio para cada especie de cualquier sistema ecológico esta delimitada, y la del ser humano tiene su limitante plasmada en los reglamentos de urbanización gubernamentales. Una peculiaridad que se da en los cambios al articulo 27 de la Constitución mexicana son los nuevos organismos descentralizados de la SRA: El Tribunal Agrario. Procuraduría Agraria. Registro Agrario Nacional (RAN). Se da, así, el Comité Estatal de Coordinación Institucional para la instrumentación del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titilación de Solares Urbanos (Procede). Donde se presenta un esquema de los nuevos tramites para el cambio de estado de propiedad. El problema que enfrenta dicho procedimiento es que fue planeado para áreas rurales, pero es inoperable a nivel conurbano por la lentitud en los tramites a seguir, aunque no a nivel parcelario urbano, ya que un ejemplo de la eficiencia en este caso es que en Cd. Victoria durante 1993 el RAN otorgo 7 500 documentos de derechos prediales urbanos. El problema se presenta en la superficie casi inmersa a nivel global en el área urbana y de diferente uso al urbano (sea agrícola, ganadero o forestal), provocando una mala o nula planeación para los asentamientos potencialmente en conflicto. Se encuentra además un grave problema en lo que respecta a la sanción: el gobierno o entes estrechamente enlazadas con el son difíciles de multar o sancionar. Por lo tanto se deben de fomentar canales para la privatización de estas áreas para una mejor operacionalidad en la urbanización de áreas ejidales, minimizando los costos sociales y públicos administrativos, además de un respeto total a las leyes que protegen el medio ambiente. Los medios electrónicos y auxiliares, como es la computación e imágenes de satélite, son invaluables herramientas para una buena planeación y registro de todo cambio biótico y abiótico. Estas herramientas se encuentran ya a disposición de especialistas que laboran en CD. Victoria. Es necesario la formación y consolidación de grupos multidisciplinarios e interinstitucionales y privados que determinen y propongan soluciones al impacto ambiental y social que se da con la conurbación de áreas ejidales. 3. -Actividades económicas de los ejidatarios y de los asentamientos humanos conurbanos. Las estructuras familiares y sociales de los ejidos conurbanos en CD. Victoria se ven seriamente deterioradas. La familia se ve disociada en su integración

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

107

económica a la ciudad en sus aspectos de distribución de trabajo y funciones de sus miembros. En esta rápida disociación se presentan graves problemas sociales. Determinar su situación y dimensión, así como definir el modelo deseado de desarrollo dará la pauta para encontrar medidas que solucionen o por lo menos aminoren el gran impacto de conurbación de áreas rurales. Acuerdo de Asamblea General del Ejido que acepta el cambio a propiedad privada así como el reconocimiento de los beneficiados. Visto bueno de la Procuraduría Agraria + INEGI + Sedesol Asamblea General del Ejido da fe y se delimita destinando los derechos para: Tierras de asentamientos humanos, Tierra de uso común, así como las Tierras parceladas. La Asamblea General del Ejido legaliza los acuerdos con un Notario Publico y la Procuraduría Agraria Se expide el documento Registro Agrario Nacional califica y verifica los requisitos técnicos y legales Se inscribe en el RAN Catastro da titulo de propiedad privada a lotes urbanos Certificados de uso de tierra común y parcelas Dominio pleno a través de Asamblea da certificado y expediente de titulo Catastro municipal Propiedad privada.

Principales ciudades del estado de Tamaulipas. Población y tasa de crecimiento anual en 1988

Ciudades principales Poblacion Crecimiento

(miles) medio anual

Tampico-Cd. Madero 666.0 4.5

Nuevo Laredo 255.1 3.0

Reynosa 254.9 3.4

Matamoros 240.0 3.1

Cd. Victoria 208.4 5.1

Fuente: Del Castillo Negrete, M., 1989.

Crecimiento de la población en Cd. Victoria entre 1930 - 1990

Ano Numero de habitantes Tasa anual crecimiento

1930 26 806

1940 29 825 1.13

1950 42 669 4.30

1960 60 482 4.17

1970 95 785 5.84

1980 153 206 5.99

1990 207 782 3.56

Fuente: INEGI, 1991, 1992.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

108

Población ocupada por sector de actividad en Cd. Victoria durante 1980 y 1990

Sector de actividad 1980 1990

Agricultura, ganaderia, caza y pesca 3 754 3 632

Mineria 111 216

Extraccion de petroleo y gas 190

Industria manufacturera 4 176 5 700

Electricidad y agua 161 659

Construccion 5 271 7 524

Comercio 5 465 9 059

Transporte y comunicaciones 1 961 2 754

Servicios financieros 1 218 1 415

Administracion Publica y Defensa 6 936

Servicios comunales y sociales 11 771 12 873

Servicios profesionales y tecnicos 1 570

Servicios de restaurantes y hoteles 2 502

Servicios personales y otros 7 661

No especificado 15 399 1 932

Total 49 287 64 623

Fuente: INEGI, 1983, 1991.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

109

Población ocupada en 1990 por sector y actividad en Cd. Victoria y su

representación relativa

Sector de actividad Poblacion %

Agricultura, ganaderia, caza y pesca 3 632 5.62

Mineria 216 0.33

Extraccion de petroleo y gas 190 0.30

Industria manufacturera 5 700 8.82

Electricidad y agua 659 1.02

Construccion 7 524 11.64

Comercio 9 059 14.02

Transporte y comunicaciones 2 754 4.26

Servicios financieros 1 415 2.19

Administracion publica y defensa 6 936 10.73

Servicios comunales y sociales 12 873 19.92

Servicios profesionales y t‚cnicos 1 570 2.43

Servicios de restaurantes y hoteles 2 502 3.87

Servicios personales y otros 7 661 11.86

No especificado 1 932 2.99

Total 64 623 100.00

Fuente: INEGI, 1991.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

110

Principal problematica con la conurbacion en ejidos de Cd. Victoria

EJIDO PROBLEMÁTICA

7 de Noviembre 3 expropiaciones (2 por asentamientos humanos

y otra por la construccion del libramiento

Emilio Portes Gil)

Invasiones para asentamientos humanos

La Presa Construccion de Libramiento Naciones Unidas

Expropiacion para estacion de bombeo de Pemex

Instalaciones de Fertimex

Panteon municipal

Rastro municipal

Invasiones para asentamientos humanos

Extraccion de material compactante

Benito Juarez Expropiacion para Libramiento Naciones Unidas

Instalaciones Sec. de Comunicaciones y

Transporte, Policia Federal de Caminos

Gpe. Victoria Invasiones para asentamientos humanos

Basurero Municipal

Libramiento Naciones Unidas

Instalaciones de Pemex

Santa Librada Instalaciones de la Facultad de Medicina

Veterinaria UAT

Libramiento Naciones Unidas

Instalaciones de Pemex

Loma Alta Invasiones para asentamientos humanos

Fuente: Secretaria de Reforma Agraria, 1993.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

111

De esta forma, al final del presente sexenio parecen presentarse condiciones similares a las del sexenio que concluyo en 1982 y ha sido siempre repudiado por el discurso neoliberal. A saber, incertidumbre, inestabilidad, falta de garantías, caída en la inversión, desempleo, recesión productiva, aumento de la tasa de interés y fuga de capitales, aunque los motivos puedan ser distintos. Las expectativas, racionales o no, de la población en general, y también de los responsables de activar la economía, rebasan ya cualquier dato y discurso oficial que busque presentar la situación nacional como favorable como resultado de las acciones de esta administración. Parece no quedar duda de que por el momento todo mundo esta conteniendo cualquier posible proyecto, gobierno inclusive, por lo que la gran prueba del TLC con las ventajas con las que se nos ofreció esta a la vista.

POBLACION POR TIPO DE RELIGION

NINGUNA3%

OTRA2%

PROTESTANTE8%

NO ESPECIFIC

ADA0%

CATOLICA87%

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

112

comunidades al 2000

localidad hombres mujeres total Indice Presidente del Comisariado

Victoria 128,250 134,813 263,063

1 Alta Cumbre 34 22 56 5 Jose Santos Farach Delgado

2 Aquiles Serdán 417 434 851 Jacinto Posada Martínez

3 Benito Juárez 351 356 707 Ambrocio Ruiz Ruiz

4 Dieciocho de Marzo 50 26 76 5 José Aguilar Báes

5 El Olivo 366 353 719 Gonzalo Rocha Torres

6 El Olmo (Rancho Nuevo del Castillo) 209 172 381 Ignacio Cervantes Medina

7 El Refugio 199 178 377 Juan Gonzalez Rodríguez

8 Fuerte de Portes Gil 168 172 340 4 Domingo Echavarría Rodríguez

9 Huizachal 24 19 43 5 Aurelio Becerra Alemán

10 Juan Rincón 231 212 443 4 Nicolás Silva Vázquez

11 La Boca (La Boca de San Pedro) 149 131 280 4 Rafael Martínez

12 La Boca de Juan Capitán 109 97 206 4 Teodoro Velázquez de León

13 La Crucita (Las Crucitas) 67 69 136 5 Daniel Pérez Charles

14 La Libertad 547 520 1,067 Francisco Estrada Ruiz

15 La Peñita 203 167 370 5 María Guadalupe Pérez Hernández

16 La Presa 655 639 1,294 Manuel Rosales Reyna

17 Lázaro Cárdenas 81 68 149 4 Luis Escobedo Banda

18 Loma Alta 150 139 289 5 Jacinto Bautista

19 Los Olazarán (San Pedro de los Ruiz) 14 12 26 5 Francisco Olazaran Pérez

20 Manuel Ávila Camacho 300 242 542 Juan Zavala Vélez

21 Mariposas y Mahuiras 189 154 343 5 Eusebio Pérez Balderas

22 Miguel Hidalgo 65 64 129 4 Rosendo Montoya Enriquez

23 Otilio Montaño 134 134 268 4 Juan Soto Martínez

24 Rancho Nuevo 112 108 220 5 Prudencio García Ramírez

25 Rancho Nuevo (Rancho Nuevo de Arce) 73 63 136 5 Juana Ibarra Zurita

26 San Francisco 48 43 91 5 Reynaldo Macís Sánchez

27 Santa Ana 152 152 304 Isidro Guzmán Peña

28 Santa Clara 63 51 114 Mauro Rodríguez Martínez

29 Santa Librada 144 156 300 San Juan de Jesús Martínez Barrón

30 Santa Rosa (Estación Santa Rosa) 22 14 36 5 Porfirio Licón Verdín

31 Tierra Nueva 191 204 395 Manuel Jeremías Medellín Medina

32 Veintiuno de Mayo 45 36 81 5 Ernesto Monrreal Vallejo

33 Vicente Guerrero 5 Francisco López

34 Alianza de Caballeros Raymundo Alvizo Rios

35 Alto de Estación Caballeros Isidro Martínez Quiróz

36 Estación Caballeros Francisco Pérez Martínez

37 Guadalupe Victoria Pedro Luis Valdez Garza

38 La Misión Ignacio Maldonado Bautista

39 Laborcitas Estanislao Balderas García

total 273,832

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

113

ESTADO CIVIL DE LA POBLACION

separados1.4 %

no especificado

0.4 %union libre

6.8 %

solteros42.1 %

divorciados1%

viudos3.5 %

casados44.8%

POBLACION CASADA

58.2

40.7

1.1

civil yreligioso

civil

religioso

POBLACION TOTAL POR LUGAR DE NACIMIENTO

NACIDOS EN LA

ENTIDAD90%

NACIDOS EN OTRA ENTIDAD

10%

NO ESPECIFI

CADO0.3 %

NACIDOS EN OTRO

PAIS0.2 %

NUEVO LEON

SAN LUIS POTOSI DISTRITO

FEDERALVERACRUZ

OTRAS ENTIDADE

S

NUEVOLEON

DISTRITOFEDERAL

OTRASENTIDADES

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

114

PROBLEMÁTICA GENERAL Y SU PRIORIZACION

AMBIENTAL.

1.- Baja rentabilidad de cultivos

2.- No hay de infraestructura

3.- Relieve poco favorable

SOCIAL.

1.- Expresan que la participación o acceso a los programas es

restringido, solo se da a algunas personas.

2.- Reconstrucción y mantenimiento del camino que comunica a los

ejidos y congregaciones

3.- Desorganización de productores en la comunidad.

5.- Viviendas deterioradas por falta de recursos económicos.

ECONÓMICO.

1.- Desempleo.

2.- Debido al relieve del municipio la agricultura y ganadería resultan un

tanto difíciles de practicar y sacarles provecho.

3.- Eliminar el intermediarismo en las practicas de compra – venta.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

115

CONCLUSIONES

Después de escuchar de viva voz las propuestas y demandas mas sentidas de

cada una de las comunidades se llega a la siguiente conclusión en la priorización

de la problemática.

Debido a los últimos acontecimientos meteorológicos expresan la necesidad de

mejorar el acceso a sus comunidades, ya que el camino de terracería que conduce

a sus comunidades esta deteriorado por las lluvias ocurridas últimamente que

generan que éste de maltrate y sea dificultoso el transitar por él, se requiere de la

participación de dependencias para lograr la cobertura total en los servicios de

agua y luz, ya que la mayoría de las comunidades carecen en ocasiones de estos

servicios.

ESCENARIO TENDENCIAL

Desde tiempo atrás nuestro municipio se ha caracterizado por tener como cultivo

principal el maíz y en menor proporción el fríjol, en los últimos años se han ido

incorporando algunos cultivos varios, la tradición es y ha sido sembrar el cultivo del

maíz, situación que se encuentra muy arraigada, el aprovechamiento de este

cultivo se ha ido en declive conforme pasa el tiempo e influyen sobre el los

factores climáticos que afecta principalmente en las precipitaciones pluviales,

elemento indispensable para una buena agricultura, los suelos se han ido

deteriorando, no existe mercado para este producto y cuando lo hay el precio es

insuficiente como para llamarlo rentable.

El panorama de la agricultura es muy decepcionante, de igual manera se presenta

para la ganadería quien también se ve afectada por los factores que afectan a la

agricultura. Aunque la ganadería se practica en menor proporción si se ha visto

afectada por todos estos factores que inciden en su desarrollo.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

116

Además del impacto sobre la agricultura y la ganadería, quien se ve afectada

directamente es la sociedad sobre su economía, ya que la práctica de éstas

genera inversión y de movilización del capital monetario necesario para que los

pueblos y comunidades estén en condición de crecer y poder estar en condición

de subsistir.

Todo lo anterior genera que las gentes en su mayoría jóvenes emigren hacia los

centros urbanos en busca de mejores oportunidades económicas. Gran parte de

las personas que emigran de este municipio lo hace con la finalidad de cruzar

hacia el lado americano, en donde existen muchas oportunidades laborales y el

sueldo representa un atractivo para estas personas que quieren progresar,

cambiar su nivel económico y el de sus familias.

Dentro del estudio del desarrollo municipal se ha hecho una evaluación

diagnóstica con la finalidad de evaluar todas aquellas acciones tendientes a ser

influyentes sobre el desarrollo, situación actual y problemática que se encuentra en

el municipio de Palmillas, lo anterior nos da un reflejo situacional de la comunidad

regional en sus diferentes ámbitos, social, cultural, político, de servicios,

carencias, fortalezas, etc. sin embargo solo es una parte de lo que se tiene que

implementar ya que el diagnóstico es una base para poder ver mas allá de los que

tenemos y contamos, es necesario tener una visión panorámica de la situación y

poder encaminar acciones tendientes a mejorar las situaciones que se van dando

como parte del quehacer cotidiano. Partiendo de este punto se elabora el siguiente

producto el cual consiste en elaborar una globalización de los factores que aquejan

a la región mediante el consenso con los actores principales, formar un escenario

deseable, ser capaz de proponerse objetivos claros para poder eliminar todas

aquellas barreras u obstáculos que impidan el alcanzar los objetivos deseados, se

hace una implementación de líneas de acción tendientes a desarrollar la mejor

forma de encontrar las soluciones a los problemas planteados y una ver elegidas

las mejores estrategias calificar el potencial que genera la implementación de

estas acciones sobre los actores en su conjunto.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

117

OBJETIVOS PARA ALCANZAR EL ESCENARIO DESEABLE

� Promover el mejoramiento de las vías de comunicación con las

comunidades, parte indispensable para el mercado de productos, traslado

de personas y factor determinante en situaciones delicadas de salud.

� Concientizar a la población sobre el cambio en el uso de suelo.

� Promover inversiones dentro de los municipios que comprenden el Distrito.

� Estudios sobre cultivos adaptable a la región

� Obtención de financiamientos

� Apoyos a la comercialización

PRIORIZACION DE LOS OBJETIVOS.

� Concientización en el cambio de uso de suelo

� Promover inversiones dentro del Distrito

� Apoyo a la comercialización

� Estudios sobre cultivos adaptable a la región

� Tecnificación de la producción

� Obtención de financiamientos

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

118

OBSTACULOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS

� La costumbre arraigada al monocultivo.

� Bajo nivel económico.

� Reducción del presupuesto estatal y federal.

� Bajo índice de precipitación.

� No hay una bolsa de trabajo en los municipios.

� Falta de infraestructura básica.

� Alto costo de los insumos.

Para poder alcanzar el escenario deseable es necesario emplear una serie de

estrategias que no lleven a redundar en el beneficio colectivo, social y económico,

sin embargo existen algunos inconvenientes que es necesario solventar, encontrar

algunos medios para resolverlos; algunos de estos problemas que se presenten

son:

Al igual que sus ancestros los campesinos del municipio siguen con la práctica del

monocultivo, no existe cultura agrícola, los insumos son muy caros para el poder

adquisitivo de esa región, además de que no cuentan con tierras de riego, no hay

mercado para el cultivo, en el caso de fuentes de empleo, no hay presupuesto

suficiente para gestionar alguna empresa formal, la falta de infraestructura impide

que algunas empresas quieran arraigarse en los municipios.

La cercanía con los E.U.A. genera que los jóvenes se sientan atraídos por trabajar

en ese país y ganar su salario en dólares, como consecuencia se deja en

abandono el campo. Aunado a esto las importaciones de productos, cierran el

mercado para algunos productos nacionales y hacen que se abaraten algunos

considerados básicos, ya que ellos los tienen subsidiados y aquí en México no.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

119

PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS O FACTORES

• Infraestructura de comunicaciones (caminos) en mal estado

• Infraestructura básica no suficiente

• Costumbre arraigada al monocultivo

• Bajo nivel económico.

• Cultivos de temporal

• Reducción del presupuesto estatal y federal.

• Bajo índice de precipitación.

• No hay una bolsa de trabajo en los municipios.

• Alto costo de los insumos

LINEAS DE ACCION

Para poder llegar a nuestro escenario deseable es necesario considerar la forma

en que se encuentran estructurados los problemas, cual es su lógica y partiendo

de ello se pueden implementar algunas líneas de acción que nos pueden ayudar a

alcanzar los objetivos, que nos ofrezcan alternativas de solución para poder

escoger algunas de ellas, o bien que nos indique cual puede ser el mejor camino a

seguir en la solución de toda la problemática a la cual nos enfrentamos; claro que

las líneas no indican las posibles soluciones pero hay que entender que hay

algunos objetivos que no se podrán cumplir debido a factores que pueden estar

fuera de nuestro alcance algunas de las líneas de acción a considerar para nuestra

problemática son las siguientes:

1. Promover capacitación sobre el uso de cultivos alternativos adaptables a la

región.

2. Gestionar apoyos para que los productores puedan sembrar sus cultivos

alternativos

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

120

3. Promover al municipio en el extranjero u otras entidades con la finalidad de

atraer inversionistas a la región.

4. Buscar canales de comercialización.

5. Promover la implementación de nuevas técnicas de cultivos.

6. Hacer estudios de suelos para elegir la mejor opción en cultivos rentables.

7. Obtención de financiamientos.

En base a lo anterior podemos formular lo siguiente:

LINEAS DE ACCION ESTRATEGIAS OBJETIVO RESPONSABLE

Mantenimiento y rehabilitación de infraestructura básica (caminos, luz, electricidad) Capacitación sobre el uso de cultivos alternativos adaptables a la región. Gestionar apoyos Federales o estatales Buscar canales de comercialización para cultivo. Promover la implementación de nuevas técnicas de cultivos. Hacer estudios de suelos para elegir la mejor opción en cultivos rentables. Obtención de apoyos para obtención de semillas de cultivos alternativos

Solicitar ante las instancias correspondientes los apoyos necesarios Solicitar a personal especializado capacitación sobre cultivos rentables, comercialización y valor agregado de la producción. Solicitar estudio sobre el tipo de suelos en la región. Promover la comercialización y gestionar apoyos en este rubro..

Dotar a las comunidades de los servicios necesarios para su desarrollo Dar solución al arraigo del monocultivo, demostrar las alternativas que se tienen para el establecimiento de otros cultivos en verdad rentables. Enterar a la población sobre la variedad de cultivos adaptables a la región. Gestionar apoyos para cambio en uso de suelo, recursos para iniciar siembra, cosecha y comercialización de cultivos.

Coordinador Presidencia –municipal Instituciones Gubernamentales Productores Instituciones Gubernamentales Productores Empresas Privadas Instituciones Gubernamentales Productores

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

121

Promover al municipio en el extranjero u otras entidades con la finalidad de atraer inversionistas a la región.

Difusión del las bondades de la región para la instalación de empresas y grupos interesados en invertir.

Hacer llegar a la región grupos o empresas que generen empleos y una remuneración por los servicios que éstas requieran.

Instituciones Gubernamentales Productores Empresas Privadas.

CONFORMACIÓN DE PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

A raíz de las condiciones climáticas e hidrológicas que se han dejado sentir en tos últimos tiempos sobre esta región1 las actividades Agrícolas y Pecuarias se han visto afectadas en su rendimiento reales tanto en los frutales como en los cultivos básicos los cuales han bajado su rendimiento entre un 20 y 30 %, por tal motivo nos vemos en la necesidad de crear un plan estratégico para poder minimizar los efectos climáticos aplicando nuevas tecnologías que nos permitan recuperar nuestro potencial productivo. ESCENARIO TENDENCIAL. Si continuamos con actitud pasiva de no darle la importancia que se merece el problema por el cual atravesamos con nuestros rendimientos de producción por parte de los actores sociales e inyectarle recursos económicos y nuevas tecnologías para su recuperación nos veremos con un problema más complejo que será la falta de alimento para la población, falta de capitalización al sector productivo tanto agrícola como pecuario y la migración de las familias del campo a las ciudades con el afán de encontrar una fuente de empleo que les permita subsistir, enmarcando de una forma sobresaliente el golpe económico que se vislumbra con la puesta en marcha del tratado de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y México donde el productor local se vera en la necesidad de rentar sus tierras y pasar a ser un empleado en su propia propiedad.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

122

ESCENARIO DESEADO. Lo que todo productor busca al momento de realizar sus actividades propias del campo es la de generar una alta productividad que se trasforme en una alta producción de los productos de su trabajo. Que le permitirá tener mayores ingresos económicos y un mejor bienestar para sus familias, por lo general en este tipo de empresas generalmente participa toda la familia persiguiendo un fin común que es el de sobresalir en todas sus empresas, habiendo productotes que adoptan nuevas tecnología así como nuevos cultivos para su explotación o se trasforman en creadores de empresas que trabajan la producción rural para su transformación y generar mas ingresos a sus tareas habituales, estos tipos de productores con visión empresarial son los que de una u otra forma generan empleos en las áreas rurales evitando la migración de las familias. Objetivos. A. Mejorar la producción agropecuaria del municipio con el uso de mejores técnicas agrícolas como la utilización de fertilizantes y eficientizar el uso de agua para riego con el establecimiento de sistemas más tecnificado y evitar el desperdicio de agua con los métodos tradicionales, y que se refleje en el bienestar familiar. B. Mejorar las inversiones económicas necesarias para la aplicación de tecnología para elevar el nivel productivo, cambiar la forma del productor tradicional al de un productor con visión empresarial. C. implementar proyectos productivos sustentables necesidades y capacidades de los grupos que marcha para la explotación de recursos humanos cuentan en la región. PRIORÍZACION DE LOS OBJETIVOS. A. Mejorar las inversiones económicas y tecnológicas para elevar el índice de producción y cambiar la mentalidad del productor tradicional a un productor empresarial. B. Implementar proyectos productivos sustentables que sean acordes a tas necesidades y capacidades de los grupos o productores que los vaya a poner en marcha para la explotación de los recursos humanos y Naturales con que cuenta la región. C. Mejorar la producción agropecuaria del municipio con el uso de mejores técnicas agrícolas, como la utilización de fertilizantes y eficientar el uso del agua para riego con el establecimiento de sistemas más tecnificados y evitar el

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

123

desperdicio del agua con el uso de métodos tradicionales. Y se refleje en el bienestar familiar. PROBLEMAS. Una vez realizado el estudio de las problemáticas nos enfrentamos con las siguientes situaciones; El país se encuentra dentro del tratado de libre comercio con Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, enfrentándonos que esos países donde los productores agropecuarios están subsidiados por sus propios gobiernos por lo cual las producciones agropecuarias que se obtienen están por debajo de los precios que cuesta producir una tonelada de cualquier tipo de productos agropecuarios dentro de nuestro país. No poder competir en los mercados internacionales con ganancias redituables, es el desaliento que existe dentro de las comunidades rurales y en si en la población en general, aunado a esto son escasos los inversionistas que quieren apostarle al campo Mexicano, y los inversionistas que lo han hecho han tenido que invertir grandes cantidades en la infraestructura necesaria para la puesta en marcha de un cualquier tipo de empresas. Aunado a estos problemas nos enfrentamos a los factores climáticos e hidrológicos desfavorables que en los últimos tiempos se han presentado en la región, con días soleados y de altas temperaturas que llegan a sobrepasar los 42º C. Y a la falta de lluvias que no han sobrepasado los 600 milímetros anuales y cuando llegan a presentarse son en una forma torrencial que afecta los cultivos establecidos por las grandes corrientes con que corre el agua, así mismos se crean encharcamientos en las partes bajas y causan la muerte de las plantas por exceso de humedad. Todos los factores anteriormente expuestos vienen a influir en la producción agropecuaria. Se ha observado que este tipo de productores cuenta con una capacitación técnica muy baja pero que empíricamente están capacitados para desarrollar los trabajos propios del campo como son la siembra y cría de animales, faltándoles contar con el asesoramiento y capacitación adecuada a través de Prestadores de Servicios Profesionales. JERARQUIZACION DE LOS PROBLEMAS. Prioridad de situaciones . 1. Falta de inversionistas para el desarrollo rural del municipio. 2. Se requiere de mayores subsidios para destrabar el desarrollo rural en todo el país. 3. Se cuenta con los factores determinantes como tierra, agua y mano de obra disponible que intervienen de manera directa en el desarrollo rural.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

124

Producción BAJO NUESTRO CONTROL

BAJOS SUBSIDIOS AGROPECUARIOS FACTORES CLIMATOLÓGICOS

ESCASA INVERSIÓN EN EL CAMPO NECESIDAD DE MAYORES CAPACITACIONES A

DEFICIENTE PRODUCCIÓN BAJOS INGRESOS ECONÓMICOS

DEFICIENTE DESEMPEÑO DE LA PRODUCCIÓN

4. Es necesario que se cuente con una mayor asesoría y capacitación para los productores que sean permanentes y enfocadas a cada actividad que el productor desarrolle en forma organizada. ANÁLISIS CAUSAL .

DIAGRAMA CONSECUENCIAS

CAUSAS PRIORIZANDO 1. Escasas inversiones en el medio rural (Reductibles) 2. Bajos subsidios agropecuarios (Irreducible) 3. Baja capacitación técnica a productores (Reductibles) 4. Factores climáticos (Irreductibles)

FUERZA DE NUESTRO CONTROL

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

125

Central. El problema central en este análisis en la producción agropecuaria, que es afectada por todos los problemas o condiciones climáticas, las sequías prolongadas, las lluvias torrenciales que se presentan en destiempo para el desarrollo adecuado de los cultivos agrícolas ocasionando con esto la acentuada baja producción de tolos los cultivos que se establecen dentro de la zona rural del municipio ya sea estos de temporal o riego ya que se ven afectados de una u otra manera con la presencia ¡inoportuna de estos. Por lo que se tendrá que buscar nuevas alterativas que nos permitan minimizar estos riesgos climáticos utilizando nuevas técnicas para la obtener una buena producción, tanto agrícola como pecuaria. LÍNEAS DE ACCIÓN. 1) Inducir al productor al cambio de actitud de un productor pasivo a trasformarlo a un productor empresarial, para que su eficiencia se mas notable a corto o mediano plazo. 2) Adoptar y desarrollar programas de inversión en actividades productivas viables aprovechando los recursos naturales de la zona, a corto o mediano plazo. Realizar estudios técnicos en zonas determinadas de los recursos naturales con que se cuentan y poder establecer el grado de explotación de los mismos sin causar daño al ecosistema, todo esto dentro de un corto o mediano plazo. Será necesario trabajar con los productores e instituciones gubernamentales, de la iniciativa privada y centros de investigación relacionadas con las actividades del campo para influir en el cambio de actitud del productor e incorporarlo directamente con los cambios de tecnología para elevar el nivel productivo de municipio no solo en el área pecuaria, si no que sea el actor principal en el cambio. Y poder lograrlos objetivos que nos hemos trazado. ACCIONES QUE SE PUEDEN ELEGIR: A.- Difundir y orientar a los productores agropecuarios las normas establecidas por la nueva ley de desarrollo rural, mediante talleres de información en el ámbito comunal como municipal y a grupos organizados.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

126

B. Involucrar directamente a todos los actores del campo a desarrollar acciones específicas y remunerables. C. Dirigir las necesidades de los productores hacia los programas institucionales del sector rural, para poder ser parte activa en los apoyos de que ellos emanen para iniciar una actividad productiva o afianzar mas las ya establecidas hasta alcanzar el desarrollo socioeconómico de los productores, sus familias, la comunidad y el municipio. D. Generalizar el asesoramiento y capacitación a los productores por parte de los prestadores de servicios profesionales elegibles para la puesta en marcha de proyectos productivos sustentables. E. Involucrar a las instituciones educativas y de investigación a participar en forma directa en el desarrollo agropecuario de los municipios. ELABORACIÓN DE JUICIO . Con el apoyo de estas acciones se pueden llegar a tener resultados favorables con la participación coordinada de los prestadores de servicios profesionales, Presidencia Municipal, y Productores lideres para la puesta en marcha de actividades productivas sustentables. DECISIONES Por lo tanto podemos definir la estrategia de la siguiente manera .

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

127

CONCLUSIONES

No . ESTRATEGIAS OBJETIVO RESPONSABLE

1

INVOLUCRAR A TODOS LOS ACTORES DEL CAMPO EN EL DESARROLLO DEL CAMBIO PRODUCTIVO RURAL

QUE LOS PRODUCTORES CONOZCAN LOS NUEVOS LINEAMIENTOS PARA EL HACER PRODUCIR EL MEDIO RURAL

PRESIDENCIA MUNICIPAL SAGARPA FINANCIERA RURAL ORGANIZACIONES DEL SECTOR PRODUCTORES RURALES INSTITUCIONES DE GOBIERNO ESTATAL Y FEDERAL PSP`S ELEGIBLES

2

PARTICIPAR ACTIVAMENTE TODOS LOS ACTORES RURALES, INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE INVESTIGACION EN EL DESARROLLO DE ESTUDIOS TÉCNICOS QUE CONLLEVEN HACIA EL BENEFICIO PRODUCTIVO Y DE LA PRODUCTIVIDAD EN ZONAS RURALES.

DESARROLLAR ACTIVIDADES QUE PERMITAN MEJORES INGRESOS SOCIOECONÓMICOS DE LA FAMILIA RURAL

PSP`S ELEGIBLES ORGANIZACIONES DEL SECTOR SAGARPA PRESIDENCIA MUNICIPAL

3

APORTAR Y PARTICIPAR EN LOS PROGRAMAS DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL RURAL

TRABAJAR COORDINADAMENTE CON TODOS LOS ACTORES DEL SECTOR EN BENEFICIO DE LOS PRODUCTORES DEL CAMPO

PRESIDENCIA MUNICIPAL SAGARPA BANRURAL ORGANIZACIONES DEL SECTOR

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

128

ANÁLISIS BÁSICO DEL EFECTO POTENCIAL DE LAS ESTRATEGIAS PORCENTUALIZADO

Problema 2. En el aspecto forestal es necesario emprender entre la gente la cultura de evitar la deforestación para evitar la erosión de las tierras forestales y agrícolas así como las de pastoreo manteniendo y aprovechando mejor los recursos naturales de la zona.

EFECTOS POTENCIALES LÍNEAS ESTRATÉGICAS

BENEFICIOS RIESGOS

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO INVOLUCRAR A LOS ACTORES DEL MEDIO RURAL EN EL DESARROLLO PRODUCTIVO AGROPECUARIO

X X

DESARROLLAR ESTUDIOS TÉCNICOS CON LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS ACTORES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE INVESTIGACIÓN

X X

APORTAR Y PARTICIPAR EN LOS PROGRAMAS DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL SECTOR RURAL

X X

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

129

ESCENARIO TENDENCIAL. Al paso del tiempo se ha visto que las superficies forestales se han ido deteriorando en el municipio a causa de los factores climáticos y provocados por la deforestación clandestina de algunos productores que provocan la tala para sus usos personales o familiares para el establecimiento de cercos a construcción de casa habitación en el medio rural, lluvias torrenciales, tormentas eléctricas las cuales provocan incendios y arrastres de la vegetación, así como el arrastre de los suelos dedicados a la siembras agrícolas, observando con esto que las superficie que en un principio fueron productivas han perdido su potencialidad, provocando con esto el abandono de los campos y la gente tenga que emigrar para poder hacerse llegar recursos económicos y solventar las necesidades mas apremiantes de sus familias. Esto es lo que originan

ESCENARIO DESEABLE. Analizados todos los efectos es necesario elaborar y ejecutar políticas que nos permitan mejorar el ecosistema de municipio, desarrollando una mejor cultura dentro de los productores para mejorar el ambiente y hacerlos mas participativos como actores directos en el desarrollo del medio rural y buscar recursos económicos para la puesta en marcha de programas del desarrollo comunal. OBJETIVOS. 1. Instrumentar programas que permitan conservar ecosistema del municipio. 2. Obtención de mayores presupuestos para la puesta en programas de

PROBLEMAS AGRO-FORESTALES

EFECTO SOCIAL

Emigración de productores Abandono de Tierras

EFECTOS ECONÓMICOS Deficientes ingresos Económicos Pobreza de la Población

EFECTOS AMBIENTALES Perdidas de Suelo Formación de Cárcavas Acciones Climatológicas

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

130

conservación de los ecosistemas. 3. Contar con acciones mas participativas vinculadas con todos los actores en la solución de la problemática existente. 4. Programar, desarrollar, y ejecutar con la mayor oportunidad y eficiencia las acciones para conservar los recursos zona de acuerdo con los dictámenes técnicos que se elaboren. PRIORIZACIÓN DE OBJETIVOS Tomando en cuenta los resultados es necesario priorizarlos por lo que quedan de la siguiente manera: 1. Instrumentar programas con mejores presupuestos que permitan mejorar el ecosistema del municipio. 2. Vincular a todos los actores rurales en la programación, desarrollo y ejecución de las acciones más relevantes y actuar con mayor eficiencia en la conservación de los recursos naturales de la zona de acuerdo con los estudios técnicos realizados en la zona. PROBLEMÁTICA A estos se pueden presentar las siguientes situaciones: a) Estar supeditado al presupuesto que se asigne por la federación y el estado a los programas ya implementados. b) La participación espontánea de los productores en el desarrollo de las acciones que se programan para el fomento y protección del ecosistema. c) Efectuar las acciones en forma oportuna y tener un desarrollo eficaz.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

131

Producción BAJO NUESTRO CONTROL

BAJOS RECURSOS PRESUPUESTALES FACTORES CLIMATOLÓGICOS

NECESIDAD DE PROGRAMAS EFICIENTES NECESIDAD DE MAYORES Y MEJORES CAPACITACIONES SOBRE EL MEJORAMIENTO DEL ECOSISTEMA NECESIDAD DE ESTUDIOS

PÉRDIDA DE SUELOS POBREZA ABANDONO DE TIERRAS PRODUCTIVAS

EMIGRACIÓN DE LA GENTE DEL CAMPO

PRIORIZANDO LAS PROBLEMÁTICAS. La participación activa y eficaz de los productores en el desarrollo de las acciones que se programan para el fomento y protección del ecosistema. Estar supeditado al presupuesto que se asigne por la federación y el estado a los programas ya implementados. c) Efectuar las acciones en forma oportuna y tener un desarrollo eficaz. ANÁLISIS CAUSAL. DIAGRAMA

CONSECUENCIAS

FUERZA DE NUESTRO CONTROL

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

132

CAUSAS PRIORIZANDO. De las cuales: 1. La falta de programas eficientes, puede estar dentro del factor reductible. 2. La deficiencia de capacitaciones sobre el mejoramiento del ecosistema, puede ser manejada con el factor reductible. 3. Desarrollar estudios ecológicos, es un factor reductible. 4. Los factores climatológicos, entran en el factor irreducible. LÍNEAS DE ACCIÓN. Las Líneas De Acción A Usar Serán: Promover y motivar a los productores a participar activamente en la ejecución de los programas sobre el mejoramiento ecológico. b) Capacitar y apoyar a los productores que participen en el desarrollo de acciones de mejoramiento ecológico. c) Efectuar estudios pertinentes sobre la recuperación de suelos y forestación de las zonas con problemas de erosión. d) Gestionar recursos de los programas de las instancias gubernamentales para realizar actividades en beneficio del mejoramiento de los suelos. ELABORACIÓN DEL JUICIO. Al participar coordinadamente todos los actores y los productores principalmente en buscar el mejoramiento ecológico de la zona, apoyados con los programas y proyectos que se elaboren y ejecuten con recursos presupuestales y así se podrá ir venciendo el avance de esta problemática.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

133

Por lo tanto debemos continuar con: 1) Inducir y promover entre todos los actores rurales y principalmente con los productores del campo por medio de capacitaciones y reuniones participativas en la plantación y ejecución de las actividades que se programen. 2) Realizar estudios y proyectos pertinentes por micro zona y desarrollar una planeación participativa de todos los actores rurales. 3) Desarrollar evaluaciones continuas para conocer los avances obtenidos en el desarrollo de las acciones y analizar las problemáticas que se presentan y así poder replantear el plan ya trazado. POR LO QUE PRIORIZANDO ESTOS CAMINOS QUEDA COMO SIGUE: 1) Realizar estudios y proyectos pertinentes por micro zona y desarrollar una planeación participativa de todos los actores rurales, 2) Inducir y promover entre todos los actores rurales y principalmente con los productores del campo por medio de capacitaciones y reuniones participativas en la plantación y ejecución de las actividades que se programen. Desarrollar evaluaciones continuas para conocer los avances obtenidos en el desarrollo de las acciones y analizar las problemáticas que se presentan y así poder replantear el plan ya trazado. XI.- DECISIONES. POR LO QUE PODREMOS DEFINIR LO SIGUIENTE: No. ESTRATEGIAS OBJETIVO RESPONSABLE

1

PROGRAMAR REUNIONES PARTICIPATIVAS CON LOS PRODUCTORES. CAPACITÁNDOLOS SOBRE EL MEJORAMIENTO ECOLÓGICO

DARLE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DEL MEDIO AMBIENTE Y LA ECOLOGÍA

INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES PRODUCTORES RURALES

2

DESARROLLAR UN ESTUDIO TÉCNICO DE LA ZONA, QUE PERMITA PODER DESARROLLAR

EJECUTAR PROGRAMAS QUE PERMITAN DARLE SOLUCIÓN A LA

PSP´S ELEGIBLES INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES PRODUCTORES

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

134

PROYECTOS QUE BENEFICIEN EL ECOSISTEMA

PROBLEMÁTICA EXISTENTE

RURALES

ANÁLISIS BÁSICO DEL EFECTO POTENCIAL DE LAS ESTRATEGIAS MISIÓN: Que los productores del municipio realicen un cambio integral, productivo y participativo en el desarrollo de sus áreas productivas con calidad y tener alternativas de solución a las problemáticas, existentes, en beneficio de sus familias, de sus comunidades y del municipio, dentro de los periodos de corto, mediano y largo plazo. VISIÓN: En el municipio, cuna de personas sencillas, honestas y trabajadoras, efectúa actividades del sector primario, secundario y terciario, con suficiente animo para salir adelante sin doblegarnos ante las situaciones negativas presentes, manteniendo siempre la frente en alto hacia nuestro objetivo que es el de obtener en beneficio socioeconómico de todos los habitantes, permitiéndonos obtener el desarrollo cultural, social, económico y ambiental, en su crecimiento integral. OBJETIVOS GENERALES DE DESARROLLO.

EFECTOS POTENCIALES LÍNEAS ESTRATÉGICAS

BENEFICIOS RIESGOS

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO PROGRAMAR REUNIONES PARTICIPATIVAS

X X

DESARROLLAR ESTUDIOS TÉCNICOS CON LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS ACTORES E INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DE INVESTIGACIÓN

X X

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

135

A. Obtener inversiones económicas y culturales para la recuperación de las superficies productivas y ociosas, haciéndolas más rentables para los productores, con la participación de todos los sectores del medio rural. B. Desarrollar proyectos productivos sustentables acordes a las necesidades de los productores rurales y de sus comunidades, con mejores alternativas de producción aprovechando los recursos naturales que se tienen sin llegar a afectar el medio ambiente y preservar el sistema ecológico que los rodea, involucrando a todos los actores del sector institucional (municipal, estatal, federal), a los prestadores de servicios profesionales, y productores. LÍNEAS ESTRATÉGICAS . Involucrar a todos los actores del sector rural en el desarrollo productivo del campo, participando activamente en la elaboración, desarrollo y seguimiento de los programas implementados por las instituciones gubernamentales para tal fin. Divulgación y capacitación a los productores del campo sobre las nuevas políticas de desarrollo rural y el beneficio socioeconómico del sector rural. 1.- PROYECTOS ESTRATÉGICOS. 1.1.-RECUPERACIÓN DE TIERRAS PRODUCTIVAS.- Introducción. Año con año se están perdiendo superficies que han sido productivas y por efectos de la erosión eólica y arrastre de suelos por las precipitaciones pluviales a torrenciales que dañan a la ecología de la región. OBJETIVO PRINCIPAL. Recuperar las tierras productivas (agrícolas, ganaderas, forestales) para beneficio de los productores agropecuarios y el mejoramiento de la ecología de las zonas marginadas. OBJETIVO ESPECIFICO.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

136

NOTA: todo este proceso tendrá su avance de acuerdo al presupuesto que se asigne al municipio. INDICADORES DE SEGUIMIENTO.-

TAREA INDICADOR MEDIOS DE VERIFICACIÓN

T1: Org. De Productores Comunidades organizadas a adoptar y desarrollar programas

Avances Físicos y económicos de la adopción y desarrollo de los programas

T2: Capacitación a Productores

Productores que han adoptado los sistemas agroforestales

Avances físicos y económicos de la detención de la erosión eólica e hidrológica

T3 Inducción de los Programas a los Productores

Programas adoptados en el municipio

Presupuestos asignados para el desarrollo de los programas adoptados

DE IMPACTO TAREA INDICADOR MEDIOS DE

VERIFICACIÓN T1: Org. De Productores Productores que volverán

a recuperar sus tierras haciéndolas productivas, detener la emigración de los productores hacia otros horizontes

El arraigo de los productores a su zona

T2: Capacitación a Productores

Productores con conocimientos del medio ambiente y su vinculación con el medio

Productores que han adoptado algunos de los sistemas agroforestales

T3 Inducción de los El desarrollo socio La situación socio

TAREAS INDICADOR FECHAS T1 Organización de Productores

T2 Capacitación de Productores

T3 Introducción de los Programas a los Productores de acuerdo a las necesidades de las zonas

C. M. D. R. S., SEDESOL ESTATAL Y FEDERAL CONAFOR, D.G.D.A.F.P. SEMARNAT, CME, SEDUE FIRCO, ETC.

2005-2007

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

137

Programas a los Productores

económico de los productores

economica de los productores

RESULTADOS. Se obtendrán recuperaciones de tierras productivas con el apoyo de capacitaciones a productores sobre el manejo y aprovechamiento de las superficies productivas. ACTIVIDADES. Establecer los sistemas agroforestales que permitan aprovechar mejor los recursos naturales y ambientales. RECURSOS. Establecer aprovechar, mejorar los recursos humanos y económicos de los programas que tienen las instituciones gubernamentales para mejorar la ecología del medio. ORGANIZACIÓN SOCIAL ÁREA URBANA: Colonias Zonas Residenciales Fraccionamientos. ÁREA RURAL: Ejidos Comunidades Congregaciones Fundamentalmente se integran a si mismo avecinados.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

138

PROBLEMÁTICA FUNDAMENTAL DETECTADA. Zonas en diversa clasificación de marginalidad, llegando hasta la extrema. Irregularidad Agro - Ecológica, perdida de vocación al campo, baja o nula producción y productividad. Bajo a medio nivel de analfabetismo. Rápido crecimiento de población en la tercera edad. Deficiente servicio de salud. Incumplimiento de docentes a sus horarios y días de trabajo educativo en todos los niveles (ausentismo). Pésimos caminos de tercería de acceso a poblados, así como los de distribución parcelaria. Nula o baja explotación del rubro Eco - Turismo. Baja capacitación en todas las actividades. Baja asistencia técnica en todas las actividades. Nulo apoyo crediticio. Bajo porcentaje de apoyos mediante proyectos productivos. Marcada irresponsabilidad oficial en el retraso de la entrega de recursos para los proyectos en mención Mal manejo de recursos naturales, renovables y no renovables. Rentismo de tierras. Abandono de las mismas. Migración hacia áreas urbanas. Ociosidad Alcoholismo. Deforestación. Sobre explotación y daño en áreas de vocación ganadera. Nula a baja inversión en citricultura. Deficiente sistema de riego. Problemas de erosión. Baja calidad de vivienda de manera predominante. OBSERVACIONES: Pobreza gradual de baja hasta extrema. Desempleo. Bajo ingreso diario. Poca o nula planeación en casi todos los rubros. Bajo nivel nutricional. Problemas de salud de mediana a mayor importancia. Aparte de rentismo de tierras, venta de las mismas. Poca participación de inversionistas para trabajo en común. ANÁLISIS FODA MUNICIPAL

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

139

FORTALEZAS: Condiciones Agro - Ecológicas buenas. Cercanía con la capital del estado. Cercanía con mercados de consumo. Existe buen número de pobladores con mentalidad progresista. Respaldo de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Cercanía con autoridades. Facilidad de difusión de logros. OPORTUNIDADES. Factible tecnificador al campo municipal. Factible cubrir aspectos de oferta y demanda. Cercanía de mercados. Vías principales de comunicación. DEBILIDADES. Malo a pésimo manejo de recursos naturales, renovables y no renovables. Poca cultura de Crecimiento Económico. Planeación ancestral. Caminos de terracería pésimos. Falta de liderazgo productivo. AMENAZAS. Predominante población de la tercera edad. Bajo nivel de aprovechamiento escolar. Fenómeno migratorio, población joven. Tendencia a bajo bienestar social. Tendencia a buscar soluciones a su problemática, mas por la vía política que a través del trabajo productivo. No existe liderazgo de producción. Poca iniciativa al progreso. Predomina el individualismo. Predomina baja calidad de vida. Baja a mediana calidad de vida. Baja a mediana calidad alimentaría. Baja a mediana calidad en salud. CONCLUSIONES Y ANEXOS ESTABLECIDOS COMO :

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

140

• Escenario tendencial • Estrategias. • Escenario deseado. • Objetivos. • Problemática priorizada. • Análisis y diagramas básicos. • Acciones a elegir – realizar • Juicios elaborados.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

141

LINEAS ESTRATEGICAS

LINEAS ESTRATEGICAS

BENEFICIOS RIESGOS

Efectos Potenciales ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

MEJORAMIENTO, CALIDAD DE VIDA,

CULTURA X X

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS, LUZ, AGUA, DRENAJE, ALCANTARILLADO, SEGURIDAD PUBLICA, COMUNICACIONES

X X

TRASPORTE Y LIMPIEZA; RELLENO SANITARIO X X

PREVENCIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

X X

CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LAS AREAS VERDES, RECREATIVAS Y DEPORTIVAS

X X

APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS

X X

INCREMENTAR LOS RECURSOS A PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL

X X

CAPACITACION Y ASESORIA TÉCNICA A PRODUCTORES COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS DEL CAMPO

X X

APOYO A PROYECTOS TURÍSTICOS

X X

APROVECHAMIENTO DE LOS ESPACIOS SUSCEPTIBLES

X X

APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA USO AGRÍCOLA

X X

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

142

PROYECTOS ESTRATEGICOS

MEJORAMIENTO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DESCRIPCIÓN: CONTAR CON NUEVOS CENTROS EDUCATIVOS DE FACIL ACCESO PARA EL MUNICIPIO, CON LO CUAL SE PUEDA EVITAR LA MIGRACIÓN. MEJORAMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS AGUA, DRENAJE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN, ELECTRIFICACION DESCRIPCIÓN: AMPLIAR Y OPTIMIZAR EL USO Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

TRASPORTE URBANO Y LIMPIEZA DESCRIPCIÓN: MEJORAR LAS VIAS DE COMUNICACIÓN EXISTENTES Y PROMOVER LA CREACIÓN DE NUEVOS ACCESOS. MEJORAR LOS SERVICIOS DE RECOLECCION DE BASURA Y CLASIFICAR LOS RESIDUOS PARA SU MEJOR MANEJO PREVENCIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENT ALES NEGATIVOS DESCRIPCIÓN: CONTAR CON LEYES Y REGLAMENTOS AMBIENTALES MUNICIPALES PARA LA PREVENCIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS

CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE AREAS VERDES, RECREATIVA S Y DEPORTIVAS DESCRIPCIÓN: CONCIENTIZACION DE LA POBLACIÓN PARA EL CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LAS AREAS VERDES Y RECREATIVAS APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS DESCRIPCIÓN: DIFUNDIR LA INFORMACIÓN DE LOS APOYOS DEL GOBIERNO FEDERAL AL CAMPO

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

143

INCREMENTAR LOS RECURSOS A PRGRAMAS DE DESARROLLO RURAL DESCRIPCIÓN: BUSCAR EL OTORGAMIENTO DE MAYORES RECURSOS ECONOMICOS AL AREA RURAL CAPACITACION Y ASESORIA TÉ CNICA AL PRODUCTOR DESCRIPCIÓN: AUMENTAR LA CAPACITACION A PRODUCTORES, ORIENTADA A LOS PRODUCTOS DE CADA CICLO AGRÍCOLA

COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS DEL CAMPO DESCRIPCIÓN: ENCONTRAR MERCADOS OPTIMOS PARA MEJORAR Y AUMENTAR LOS INGRESOS DE LOS PRODUCTORES.

APOYO A PROYECTOS TURISTICOS DESCRIPCIÓN: SOLICITAR RECURSOS ECONOMICOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS CENTROS TURÍSTICOS

APROVECHAMIENTO DE LOS ESPACIOS SUSCEPTIBLES DESCRIPCIÓN: LOCALIZACIÓN DE LUGARES SUSCEPTIBLES PARA EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO Y CREAR NUEVAS FUENTES DE EMPLEO.

APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA USO AGRICOLA DESCRIPCIÓN: ASESORAR A LOS PRODUCTORES PARA EL USO DE TECNOLOGÍA HIDRÁULICA PARA OPTIMIZAR EL RECURSO.

OBJETIVO CENTRAL CONSOLIDAR EL MUNICIPIO CON ALTA CALIDAD DE VIDA Y RESPETO AL MEDIO AMBIENTE, Y EL MUNICIPIO CON UNA ALTA PRODUCTIVIDAD.

L 1 L 2 L 3 L 4 MUNICIPIO CON ALTA

CALIDAD DE VIDA RESPETO AL MEDIO

AMBIENTE MUNICIPIOS CON ALTA

PRODUCTIVIDAD PAISAJE TERRITORIAL

DEPORTIVO DE TAMAULIPAS

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

144

OBJETIVOS ESPECIFICOS

MEJORAMIENTO DE EDUCACIÓN Y CULTURA OBJETIVO: CREAR NUEVOS CENTROS EDUCATIVOS, PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN Y CULTURA DEL MUNICIPIO

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

AGUA, DRENAJE, ALCANTARILLADO, PAVIMENTACIÓN Y ELECTRIFICACION OBJETIVO: GARANTIZAR LOS SERVICIOS EN TODAS LAS COMUNIDADES LAS 24 HORAS DEL DIA

TRASPORTE URBANO Y LIMPIEZA

OBJETIVO: OPTIMIZAR EL SERVICIO DE RECOLECCION DE BASURA. AMPLIAR LA COBERTURA DEL TRASPORTE URBANO.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATI VOS OBJETIVO: FORMULAR UN REGLAMENTO MUNICIPAL PARA EL CONTROL AMBIENTAL

CUIDADO Y MANTINIMIENTO DE LAS AREAS VERDES, RECRE ATIVAS Y DEPORTIVAS

OBJETIVO: AUMENTAR EL NUMERO Y MANTENIMIENTO DE AREAS VERDES Y RECREATIVAS

INCREMENTAR LOS RECURSOS A PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL OBJETIVO: SOLICITAR AL GOBIERNO FEDERAL Y ESTATAL MAYORES Y MEJORES RECURSOS PARA BENEFICIO DEL MUNICIPIO.

CAPACITACION Y ASESORIA T ÉCNICA A PRODUCTORES OBJETIVO: SOLICITAR A LAS DEPENDENCIAS ESTATALES Y FEDERALES MAYOR CAPACITACION AGRÍCOLA, GANADERA Y DE PESCA.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

145

COMERCIALIZACION A LOS PRODUCTOS DEL CAMPO

OBJETIVO: SOLICITAR EL APOYO DEL GOBIERNO FEDERAL Y ESTATAL PARA MEJORAR LA COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS DEL CAMPO

APOYO A PROYECTOS TURÍSTICOS OBJETIVO: LOGRAR MAYOR CANTIDAD DE TURISMO EN LA REGION, PARA EVITAR LA MARGINACION ASI COMO AUMENTAR LOS INGRESOS FAMILIARES

APROVECHAMIENTO DE LOS ESPACIOS SUSCEPTIBLES OBJETIVO: CREAR NUEVAS FUENTES DE EMPLEO CON LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES CON QUE CUENTA LA REGION.

APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA USO AGRICOLA OBJETIVO: ELEVAR EL APROVECHAMIENTO DEL AGUA Y SU ADMINISTRACIÓN, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA

RESULTADOS Aumentar las actividades productivas del municipio mediante la consolidación de los sectores del medio rural y urbano, para lograr disminuir la marginación de grupos vulnerables mediante la gestión de recursos económicos con la participación de toda la ciudadanía y las organizaciones de cada uno de los municipios para mejorar la calidad de vida de las gentes, aumentando los servicios básicos con u7na mayor tecnología e impulsando el desarrollo con el apoyo de las autoridades y sectores sociales que conforman los consejos de desarrollo rural sustentable.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

146

ACTIVIDADES

1. FORMAR LOS CONSEJOS MUNICIPALES Y DISTRITALES DE DESARROLLO RURAL

2. ELABORAR UN REGLAMENTO Y PLAN DE ORDENAMIENTO DE LOS

CONSEJEROS TANTO MUNICIPALES Y DISTRITALES 3. PROGRAMAR REUNIONES ORDINARIAS DEL CONSEJO MUNICIPAL

(EN CASO DE SER NECESARIO CONVOCAR A REUNIONES EXTRAORDINARIAS)

4. HACER INVITACIONES A TODAS LAS DEPENDENCIAS FEDERALES,

ESTATALES, MUNICIPALES Y ORGANIZACIONES QUE CONFORMAN DICHOS COMITÉS DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE.

5. APROBACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES POR EL COMITÉ DE

DE3SARROLLO RURAL SUSTENTABLE 6. DAR SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES Y ACUERDOS QUE SE

TOMEN EN LA REUNIÓN DE CONSEJO. 7. INFORME DE LAS ACTIVIDADES Y ACUERDOS EN LA REUNIÓN

ANTERIOR 8. APROBAR LOS ACUERDOS POR MAYORÍA DE LOS INTEGRANTES

DEL CONSEJO.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

147

MATRIZ DE DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

ACTIVIDAD RECURSOS NECESARIOS

DE LA COMUNIDAD

DE FUERA

1.-RECURSOS HUMANOS REPRESENTANTE DEL CONSEJO PRESIDENTE DEL CONSEJO PERSONAL ADMINISTRATIVO

SI SI SI

ALGUNOS

2.- RECURSOS NATURALES CON LOS QUE CUNTA LA PRESIDENCIA MUNICIPAL

SI

3.- MANO DE OBRA AUTORIDADES MUNICIPALES, ESTATALES Y FEDERALES TÉCNICOS P.S.P. PRODUCTORES

SI SI

ALGUNOS ASESORIA TÉCNICA

4.- CONOCIMIENTOS TÉCNICOS ASESORIA TÉCNICA POR LOS DISTRITOS DE DESARROLLO RURAL PSP DIFUSIÓN Y CAPACITACION

SI NO DEL TODO

ALGUNOS A CAPACITAR PERSONAL

5.- MATERIALES: PAPELERIA COMPUTADORES PERS. ADMVO DE DEPENDENCIAS MUNICIPALES,ESTATALES Y FEDERALES

SI SI SI

ALGUNAS DEPENDENCIAS

CONSOLIDAR LOS CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO

RURAL

ELABORAR UN REGLAMENTO Y PLAN DE ORDENAMIENTO DEL

CONSEJO DE DESARROLLO RURAL

PROGRAMAR REUNIONES ORDINARIAS DEL CONSEJO Y

CONVOCAR A REUNIONES EXTRAORDINARIAS EN CASO DE

SER NECESARIO

HACER INVITACIONES A TODAS

LAS DEPENDENCIAS FEDERALES, ESTATALES Y ORGANIZACIONES

PRODUCTIVAS QUE INTEGREN EL CONSEJO DE DESARROLLO

RURAL SUSTENTABLE

APROBACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES POR PARTE DEL

CONSEJO DE DESARROLLO RURAL MUNICIPAL

DAR SEGUIMIENTO A LAS

ACTIVIDADES Y ACUERDOS QUE SE TOMEN EN LA REUNION DEL

CONSEJO INFORME DE LAS ACTIVIDADES Y

ACUERDOS DE LA REUNION ANTERIOR

REVISAR Y FIRMAR LAS ACTAS ANTERIORES

APROBAR LOS ACUERDOS POR MAYORIA DE LOS INTEGRANTES

DEL CONSEJO

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

148

PLAN DE ACCIÓN ACTIVIDAD TAREA RESPONSABLE CALENDARIO

CALENDARIZAR REUNIONES

PRESIDENTE DEL CONSEJO

SECRETARIO

TÉCNICO (JEFE DE CADERS)

X

HACER INVITACIONES, ENTRGARLAS CON 3

DIAS DE ANTICIPACIÓN CON ACUSE DE RECIBO

SECRETARIO TÉCNICO

(JEFE DE CADERS

XXXXXXXXXXXX

DAR A CONOCER LOS ACUERDOS

ANTERIORES Y LEVANTAR EL ACTA

CONSTITUTIVA

SECRETARIO TÉCNICO

(JEFE DE CADERS

XXXXXXXXXXXX

INFORMAR LOS

AVANCES DE LOS ACUERDOS

SECRETARIO TÉCNICO

(JEFE DE CADERS

XXXXXXXXXXXX

APROBACIÓN DE LOS ACUERDOS

MIEMBROS DEL CONSEJO

XXXXXXXXXXXX

CONSOLIDAR LOS CONSEJOS

MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL

SUSTENTABLE

ELABORAR UN REGLAMENTO Y PLAN

DE ORDENAMIENTO DEL CONSEJO

PROGRAMAR

REUNIONES DE CONSEJO MUNICIPAL Y

EN SU CASO REUNIONES EXTRAORDINARIAS

HACER LAS

INVITACIONES A TODAS LAS DEPENDENCIAS

FEDERALES, ESTATALES MUNICIPALES Y

ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS QUE INTEGREN DICHO

COMITÉ

APROBACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES DEL

COMITÉ

DAR SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES Y ACUERDOS QUE SE

TOMEN EN LAS REUNIONES DE

CONSEJO

INFORME DE LAS ACTIVIDADES Y

ACUERDOS DE LA REUNION ANTERIOR

REVISAR Y FIRMAR LAS

ACTAS ANTERIORES

APROBAR LOS ACUERDOS POR MAYORIA DE LOS

INTEGRANTES DEL CONSEJO

INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES

PRESIDENTE DEL CONSEJO DISTRITAL

SECRETARIO

TÉCNICO (JEFE DE CADERS

XXXXXXXXXXXX

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

149

INDICADORES DE GESTION E IMPACTO

ACTIVIDADES TAREA INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

CONSOLIDAR EL CONSEJO MUNICIPAL

ELABORAR UN

REGLAMENTO Y PLAN DE ORDENAMIENTO

DEL CONSEJO MUNICIPAL

PROGRAMAR REUNIONES ORDINARIAS MUNICIPALES

HACER INVITACIONES A

TODAS LAS DEPENDENCIAS

FEDERALES, ESTATALES Y

MUNICIPALES Y ORGANIZACIONES QUE INTEGREN EL CONSEJO

APROBACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES DEL

COMITÉ

DAR SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES Y ACUERDOS QUE SE

TOMEN EN LA REUNION DEL CONSEJO

INFORME DE LAS ACTIVIDADES Y

ACUERDOS DE LA REUNION ANTERIOR

REVISAR Y FIRMAR LAS

ACTAS ANTERIORES

APROBAR LOS ACUERDOS POR MAYORIA DE LOS

INTEGRANTES DEL CONSEJO

CALENDARIZAR Y AGENDAR

HACER

INVITACIONES

ENTREGA DE INVITACIONES

FIRMA DE ACUSE DE

RECIBO

DAR SECUENCIA A LOS ACUERDOS TOMADOS EN LA

REUNION

INFORMAR LAS ACTIVIDADES DEL

CONSEJO

LOS MIEMBROS DEL CONSEJO QUE

ASISTAN A LAS REUNIONES

QUE LOS

ACUERDOS SE APRUEBEN POR LA MAYORIA DE SUS

MIEMBROS

QUE QUEDEN ASENTADAS EN

LAS ACTAS CONSECUTIVAS LOS ACUERDOS

EVALUACIÓN Y

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS

GESTIONAR LOS ACUERDOS ANTE

AUTORIDADES COMPETENTES

LISTA DE ASISTENCIA DE LOS MIEMBROS DEL

CONSEJO

CALENDARIO DE REUNIONES

REVISAR LAS ACTAS

CONSECUTIVAS

FIRMA DE ACTAS POR LOS MIEMBROS DEL

CONSEJO

SUPERVISAR QUE SE LLEVEN A CABO LOS

ACUERDOS TOMADOS POR EL CONSEJO

LOS CONSEJOS

MUNICIPALES INFORMEN DE LAS ACTIVIDADES A

LOS CONSEJOS DISTRITALES

INFORMAR LOS

AVANCES DE LAS ACTIVIDADES DEL

CONSEJO DISTRITAL AL CONSEJO ESTATAL

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

150

PROCESO PARTICIPATIVO Los consejos municipales y distritales de desarrollo rural sustentable, estos seran formados por miembros activos de los sectores sociales de cada uno de los municipios para la solucion de las necesidades y requerimientos que demanden los sectores sociales de cada una de las localidades con alto grado de marginacion.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

151

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y PROYECTOS ESTRATÉGIC OS Este documento ha sido generado tomando la información obtenida de los

consejeros en plenaria, de las actividades desarrolladas en las sesiones de

consejo que dieron origen al diagnostico municipal, con un recordatorio de los

principales problemas, para tal fin se estructuraron las siguientes preguntas para

los asistentes a este foro participativo.

El diseño de líneas estratégicas inicia mediante la formulación de un conjunto de

alternativas para determinar el arco direccional que fija el rumbo a seguir para

alcanzar el escenario tendencial.

El plan de Desarrollo Rural Municipal constituye la síntesis del proceso y expresa

la voluntad de acción de los actores sociales en un municipio.

Las preguntas clave que se deben de responder claramente son:

• ¿Que se va hacer? (Define el objetivo)

• ¿Para que se va a hacer? (Define el propósito)

• ¿Cómo se va a hacer? (Define la estrategia)

• ¿Quiénes lo van a hacer? (Define los actores)

• ¿Cuándo se va a hacer? (Define los tiempos)

• ¿Con que se va a hacer? (Define los recursos)

¿Que se va a hacer?

Realizar las gestiones correspondientes, para alcanzar nuestra visión de

desarrollo, el revestimiento de los caminos rurales, que son los accesos principales

para el transporte de los productos que se generan en las distintas comunidades

de nuestro municipio, además de el beneficio que tendría para toda la comunidad

rural que se transporta para ir a sus trabajos en la ciudad y para los jóvenes que

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

152

se trasladan largas distancias para sus instituciones escolares tanto en diferentes

comunidades así como a la ciudad.

¿Para que se va hacer?

El propósito del revestimiento de los caminos rurales va dirigido además de los

pobladores a todos aquellos productores, que comercializan sus productos de sus

cosechas del campo, en los mercados de abasto de esta ciudad y en otros

municipios del estado así también en otros estados de país ya que los principales

cultivos que se generan, son con altas producciones en toneladas y se requiere

que los accesos a los caminos rurales se encuentren en buen estado. El

revestimiento de los caminos beneficiaria a 12 comunidades directamente y seis

indirectamente, los tramos que se pretenden revestir son 10 con una longitud de

27.2 Km.

¿Cómo se va a hacer?

Contar con la asesoría de los servicios profesional para determinar y/o identificar

plenamente la necesidad de cada comunidad en el renglón de los caminos rurales,

para esto se obtuvo la ayuda de los servicios del departamento de Caminos

SUPERFICIE SEMBRADA AÑO AGRÍCOLA 9,177 HAS

MAIZ GRANO 27.80%

SORGO FORRAJERO EN

VERDE 2.17%

TOMATE VERDE 0.11%

AVENA FORRAJERA EN VERDE

0.02%TOMATE ROJO

(JITOMATE) 0.04%

FRIJOL 7.81%

SORGO GRANO 62.05%

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

153

Alimentadores de la SCT quien identifico los volúmenes de material, mano de obra

y transporte de material, así también se obtuvo el apoyo de la Dirección de

Desarrollo Urbano del municipio para los costos que ascienden para el total de los

27.2 Km. es de $1´922,052.00 el costo por Km. lineal es de $70,663.67.

¿Quiénes lo van a hacer?

Teniendo como base el diagnostico municipal previamente elaborado, y después

de la obtención del escenario deseable en la rehabilitación de los caminos rurales

e identificar los problemas que acontecen a cada comunidad, se elaborara el plan

de desarrollo municipal en el cual participarían el Gobierno Estatal y el Gobierno

Municipal.

¿Cuándo se va hacer?

El plan de Desarrollo Municipal es una guía que presenta las orientaciones

generales para la acción que se ha decidido alcanzar y la cual se ha de ejecutar en

los tiempos establecidos:

SUPERFICIE SEMBRADA PERENNES 4,631.50 HAS

HENEQUEN 25.04%

LIMON 6.56%

MANDARINA 0.97%

NARANJA 61.07%

SABILA 0.30%TORONJA (POMELO)

2.03%

ALFALFA VERDE 0.11%

NOPAL 0.16%

PASTOS Y PRADERAS EN VERDE

3.76%

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

154

Actividad Tareas Responsable Fechas

Diagnostico Municipal

• Reseña histórica • Limites geográficos • Clima • Población • Descripción del

paisaje • Producción • Identificación de la

problemática

Participación del CDRS, CADER, INEGI y responsables de área.

ENERO 2006

Gestion del Plan • CMDRS Validación del plan de DRS

• Consejo MDRS CMDRS ENERO 2006

Integración del grupo de trabajo

• Recorrido por las comunidades mas afectadas

Grupo de trabajo 10 Jun 2006

Recorrido por comunidades

• Levantamiento de datos

• Ubicación de bancos de material

• Distancias

Grupo de trabajo 15 Jun 2006

Calculo de costos de inversión

• Calcular costos de: • Volúmenes de materia

prima • Costos por mano de

obra

• Caminos alimentadores

• Dirección de desarrollo urbano del municipio

20 Jun 2006

Gestión de recursos

• Realizar tramites correspondientes para la solicitud del revestimiento de caminos rurales, con las autoridades correspondientes

CDRS

ENERO 2006

Planeación de actividades de operación de las obras

• Inicio de las obras • Calculo de tiempo de

actividades

Conclusión de obras

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

155

¿Con que se va a hacer?

Los recursos con que se va a realizar las obras de revestimiento de los caminos

rurales y que va a beneficiar a un total de 18 comunidades se harán con recursos

de Gobierno del Estado y Gobierno Municipal.

VISIÓN Somos un municipio que tiene la mayor parte del territorio como urbano aun así

esta comprendido en el sector rural por 44 comunidades existe en nuestro territorio

la cual tiene mucha producción de sorgo de grano, maíz, fríjol, sorgo forrajero,

naranja, limón italiano, toronja, pastos y praderas en verde y también tenemos

producción de ganado bovino, ovino y caprino.

Los campesinos están organizados para el trabajo, para vender sus productos en

los mercados de abasto de la localidad, así como en otros estados tal es el caso

de los cítricos que su destino final es en Guadalajara, Toluca, Estado de México y

Coahuila. bien informados de todos nuestros derechos como productores y con

conocimiento Nuestras comunidades cuentan con buenas carreteras gracias a la

organización que tenemos para darle mantenimiento adecuado y que nos facilita

sacar nuestras cosechas si embargo los caminos vecinales o rurales de terracería

por las condiciones climáticas sufren deterioros Debido a la venta directa de

nuestros productos tenemos suficiente dinero que hemos utilizado para mejorar

nuestras viviendas así también le hemos dado trabajo a los campesinos que no

tienen en nuestro municipio.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

156

LINEAS ESTRATEGICAS. Las acciones a mejorar deberán ser encaminadas con la rehabilitación de los

caminos rurales, con el fin de beneficiarse para la comercialización de los

productos del campo, para el medio de transporte y para la población rural que se

traslada.

Para lograr alcanzar la organización de los productores y con ella poder producir

mas y mejor con los productos que alcancen buenos precios en los mercados, ya

que estarán en el mercado con tiempo y no les produzcan mermas, y así puedan

competir con el producto que viene de otros municipios.

MISIÓN

Trabajaremos por un municipio construido entre todos, con igualdad de

oportunidades para sus habitantes; inteligente, emprendedor, conectado con la

región, que contribuya a la construcción de un mejor Estado, bajo unas mejores

condiciones económicas y sociales, necesarias para recobrar la confianza, buscar

la equidad, la sustentabilidad, la competitividad y la convivencia pacífica, formando

potencial social y humano, bajo un escenario de cordialidad y de gobernabilidad

democrática.

OBJETIVOS GENERALES

Conseguir alcanzar nuestra Visión de Desarrollo requiere formular de manera

adecuada los caminos o rutas óptimas. Estos son los Objetivos Generales

1: ACTIVIDAD PRODUCTIVA ARTICULADA INTERNAMENTE.

a) Realizar las gestiones necesarias, para alcanzar nuestra visión de

desarrollo.

b) Consolidar el desarrollo de las organizaciones de comercio y servicios

articulándola a la actividad productiva local promoviendo su formalización.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

157

c) Mejorar la capacidad técnica y de gestión mediante actividades

permanentes de capacitación e innovación tecnológica.

d) Promover y consolidar una instancia de gestión del Plan de Desarrollo en la

Línea Económica.

e) Cumplir con las metas establecidas para alcanzar el objetivo que se

pretende.

2: GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y PARTICIPATIVA

a) Desarrollar las capacidades y creatividad de los líderes que permitan

organizaciones sociales fuertes y contar con autoridades capaces.

b) Optimizar la capacidad de gestión municipal, mediante su modernización y

una política concertadora.

c) Optimizar la prestación de los servicios públicos locales tanto en cobertura

como en calidad.

d) Constituir y fortalecer un espacio de concertación distrital que haga posible

la implementación del Plan de Desarrollo Integral.

3: LOS JÓVENES ASUMEN ROLES PROTAGÓNICOS

a) Promover los espacios recreativos culturales y deportivos para la juventud

de independencia, difundiendo estilos saludables de vida.

b) Generar empleos a los jóvenes en mano de obra especializada.

Las siguiente graficas muestran la producción que hay actualmente en el campo y

el porcentaje de mano de obra por hectárea por cultivo.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

158

VALOR DE LA PRODUCCIÓN PERENNES $151,410,610.00NARANJA 67.21%

MANDARINA 0.74%

LIMON 7.23%

HENEQUEN 18.38%

TORONJA (POMELO) 3.57%

ALFALFA VERDE 0.05% SABILA

0.18%

PASTOS Y PRADERAS EN

VERDE 2.57%

NOPAL 0.06%

VALOR DE LA PRODUCCIÓN AÑO AGRÍCOLA $34,290,852.00

SORGO FORRAJERO EN

VERDE 15.85%

SORGO GRANO 43.51%

TOMATE ROJO (JITOMATE)

0.58%TOMATE VERDE

1.17%

AVENA FORRAJERA EN VERDE

0.22%

FRIJOL 20.70%

MAIZ GRANO 17.97%

PRODUCCIÓN OBTENIDA PERENNES

45

2,784350

7,296

30

2,162

450

50,882

13,914

PRODUCCIÓN OBTENIDA AÑO AGRÍCOLA 19,929.40 TON

MAIZ GRANO 20.35%

SORGO GRANO 58.95%

SORGO FORRAJERO EN VERDE

16.24%

TOMATE ROJO (JITOMATE)

0.20%FRIJOL 3.62%

TOMATE VERDE 0.40%

AVENA FORRAJERA EN VERDE 0.25%

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

159

La siguiente grafica muestra la mano de obra por cultivo y el porcentaje que esta

tiene por costo de producción por cultivo.

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MANO DE OBRA POR CULTIVO / HA

9%

40%

22%

22%

8%7%

NARANJA $6,000 / HASABILA $7,400 / HALIMÓN $2,700 / HA

MAÍZ $400 / HAFRIJOL $350 / HASORGO $350 / HA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

160

comunidades al 2000

localidad hombres mujeres total Indice Demandas 2005 Demandas 2006_2007

Victoria 128,250 134,813 263,063

1 Alta Cumbre

34 22 56 5

2 Aquiles Serdán 417 434 851

3 Benito Juárez 351 356 707

4 Dieciocho de Marzo

50 26 76 5

5 El Olivo 366 353 719

6 El Olmo (Rancho Nuevo del Castillo) 209 172 381

7 El Refugio 199 178 377

8 Fuerte de Portes Gil

168 172 340 4

9 Huizachal 24 19 43 5

10 Juan Rincón 231 212 443 4

11 La Boca (La Boca de San Pedro)

149 131 280 4

12 La Boca de Juan Capitán 109 97 206 4

13 La Crucita (Las Crucitas)

67 69 136 5

14 La Libertad

547 520 1,067

15 La Peñita 203 167 370 5

16 La Presa

655 639 1,294

17 Lázaro Cárdenas

81 68 149 4

18 Loma Alta 150 139 289 5

19 Los Olazarán (San Pedro de los Ruiz)

14 12 26 5

20 Manuel Ávila Camacho 300 242 542

21 Mariposas y Mahuiras 189 154 343 5

22 Miguel Hidalgo

65 64 129 4

23 Otilio Montaño 134 134 268 4

24 Rancho Nuevo

112 108 220 5

25 Rancho Nuevo (Rancho Nuevo de Arce)

73 63 136 5

26 San Francisco 48 43 91 5

27 Santa Ana

152 152 304

28 Santa Clara 63 51 114

29 Santa Librada 144 156 300

30 Santa Rosa (Estación Santa Rosa)

22 14 36 5

31 Tierra Nueva 191 204 395

32 Veintiuno de Mayo 45 36 81 5

33 Vicente Guerrero 5

34 Alianza de Caballeros

35 Alto de Estación Caballeros

36 Estación Caballeros

37 Guadalupe Victoria

38 La Misión

39 Laborcitas

total 273,832

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

161

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL MUNICIPALIZADO

Comunidad Proyecto

Alianza De Caballeros Taller de carpintería y ebanistería El Huizachal Turismo rural El Sabino Jardinería Laborcitas Taller mecánico La Misión Elaboración de suplemento para ganado El Huizachal Producción de flores en invernadero La Crucita Granja avícola Congregación Caballeros Carnicería Municipal Coordinador del CMDRS

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

162

PIASRE

Comunidad Concepto de apoyo

El Olivo Construcción de cerco

Construcción de cerco La Crucita

Perforación de pozo de bajo gasto

Manga de manejo

Construcción de cerco Otilio Montaño

Corral de manejo

Otilio Montaño Construcción de cerco

Ávila Camacho Corral de manejo

San Juan Y El Ranchito Perforación de pozo de bajo gasto

Guadalupe Victoria Construcción de cerco Fuerte De Portes Gil Construcción de cerco Otilio Montaño Corral de manejo

PROGRAMA DE ALIANZA PARA EL CAMPO EJECUCION ESTATAL

Comunidad Proyecto R. LA NEGRA MEJORAMIENTO GENÉTICO

R. SAN JORGE MEJORAMIENTO GENÉTICO

R. EL INDIO MEJORAMIENTO GENÉTICO

EJ. BENITO JUAREZ MEJORAMIENTO GENÉTICO

R. SAN PEDRO MEJORAMIENTO GENÉTICO

R. SAN CIPRIANO MEJORAMIENTO GENÉTICO

R. EL CASTAÑO MEJORAMIENTO GENÉTICO

R. CERAMICA MEJORAMIENTO GENÉTICO

EJ. EL PROGRESO MEJORAMIENTO GENÉTICO

EJ. MANUEL AVILA CAMACHO TECNIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

EJ. FUERTE DE PORTES GIL TECNIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

R. SAN FRANCISCO TECNIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

EJ. EL OLIVO TECNIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

EJ. SAN JUAN Y EL RANCHITO TECNIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

RANCHO EL LUCERO RTP

SAN JUAN Y EL RANCHITO RTP

RANCHO EL SILENCIO POST-COSECHA

RANCHO "ANTONIO Y ESTHER" MANEJO INTEGRAL DE SUELO Y AGUA

EJ. CONG. CABALLEROS MANEJO INTEGRAL DE SUELO Y AGUA

VICTORIA PROFEMOR DISTRITAL

VICTORIA RTP

VICTORIA MEJORAMIENTO GENÉTICO

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

163

Bebedero Construcción de cerco

El Olivo Corral de manejo Fuerte De Portes Gil Construcción de cerco Santa Ana Construcción de cerco Alianza De Caballeros Construcción de cerco Alianza De Caballeros Construcción de cerco

BUENA SEMILLA

COMUNIDAD

ALIANZA DE CABALLEROS LA LIBERTAD ALTO DE CABALLEROS LA MISION

BENITO JUAREZ LA PEÑITA

CONGREGACION CABALLEROS LABORCITAS

CONGREGACION CABALLEROS MANUEL AVILA CAMACHO

EL FUERTE DE PORTES GIL MIGUEL HIDALGO EL HUIZACHAL OTILIO MONTAÑO

EL OLIVO RANCHO AMARGOS Y ANACUAS

EL REFUGIO RANCHO NUEVO EL SABINO SAN JUAN Y EL RANCHITO

ESTACION CABALLEROS SANTA ANA

GUADALUPE VICTORIA SANTA CLARA

JUAN RINCON SANTA LIBRADA

LA CRUCITA TIERRA NUEVA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

164

PROGRAMAS: APOYO A LA PALABRA

COMUNIDAD 21 DE MAYO LA PEÑITA

BOCA DE JUAN CAPITAN LA PRESA

CERAMICA LABORCITAS

CONGREGACION CABALLEROS MANUEL AVILA CAMACHO EL OLIVO MARIPOSAS Y MAHUIRAS LA CRUCITA OTILIO MONTAÑO LA LIBERTAD RANCHO NUEVO LA MISION SANTA LIBRADA

PROGRAMAS: CREDITO SOCIAL Y PRODUCTIVO PARA MUJERES

Comunidad Proyecto

Aquiles Serdán Taller de herrería Aquiles Serdán Taller de costura Aquiles Serdán Bloquera Col. Amp. La Libertad Tienda de abarrotes La Crucita Taller de manualidades La Libertad Venta de calzado La Libertad Industrialización de cerdos La Libertad Taller de costura La Misión Papelería y regalos La Misión Taller mecánico La Misión Prod. de hortalizas La Misión Artesanías de cantera Rancho Nuevo de Arce Tienda de abarrotes Rancho Nuevo de Arce Venta electrodomesticos La Libertad Granja de engorda de pollos

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

165

COMITES DE PROMOCIÓN COMUNITARIA

COMUNIDAD 18 DE MARZO JUAN RINCON 21 DE MAYO LA CRUCITA ALIANZA DE CABALLEROS LA LIBERTAD ALTA CUMBRE LA MISION ALTO DE EST. CABALLEROS LA PEÑITA AMARGOS Y ANACUAS LA PRESA ANACAHUITA (EL HUIZACHAL) LABORCITAS AQUILES SERDAN LAZARO CARDENAS BENITO JUAREZ LOMA ALTA BOCA DE JUAN CAPITAN MANUEL AVILA CAMACHO BOCA DE SAN PEDRO MARIPOSAS Y MAHUIRAS CARBONEROS MIGUEL HIDALGO CONGREGACION CABALLEROS OTILIO MONTAÑO EL OLIVO RANCHO NUEVO EL OLMO RANCHO NUEVO DE ARCE EL REFUGIO SAN FRANCISCO ESTACION CABALLEROS SAN JUAN Y EL RANCHITO ESTACION CERAMICA SAN PEDRO DE LOS RUIZ ESTACION ROSA SANTA ANA FUERTE DE PORTES GIL SANTA CLARA GUADALUPE VICTORIA SANTA LIBRADA VICENTE GUERRERO TIERRA NUEVA

AGUA POTABLE COMUNIDAD

Alianza de Caballeros Boca de Juan Capitán Boca de Juan Capitán Estacion Caballeros La Libertad San Francisco

DRENAJE COMUNIDAD

Congregación Caballeros El Olivo

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

166

HUERTOS FAMILIARES Comunidad

El Fuerte de Portes Gil El Huizachal Lázaro Cárdenas San francisco Rancho Nuevo de Arce Aspersoras de Mochila

COMUNIDAD La Libertad (en El Sabino) Santa Ana

PROGRAMA: DESPENSAS A BAJO COSTO Y GRATUITAS

COMUNIDAD 18 DE MARZO LA CRUCITA 21 DE MAYO LA JOYA ALIANZA DE CABALLEROS LA LIBERTAD ALTA CUMBRE LA MISIÓN ALTO DE CABALLEROS LA PEÑITA AMARGOS Y ANACUAS LA PRESA AQUILES SERDÁN LABORCITAS BENITO JUÁREZ LÁZARO CÁRDENAS BOCA DE JUAN CAPITÁN LOMA ALTA BOCA DE SAN PEDRO MANUEL ÁVILA CAMACHO CARBONEROS MARIPOSAS Y MAHUIRAS CONGREGACIÓN CABALLEROS MIGUEL HIDALGO EL HUIZACHAL OTILIO MONTAÑO EL OLIVO RANCHO NUEVO EL OLMO RANCHO NUEVO DE ARCE EL REFUGIO SAN FRANCISCO ESTACIÓN CABALLEROS SAN JUAN Y EL RANCHITO ESTACIÓN CERÁMICA SAN PEDRO DE LOS RUIZ ESTACIÓN ROSA SANTA ANA FUERTE DE PORTES GIL SANTA CLARA GUADALUPE VICTORIA SANTA LIBRADA JUAN RINCÓN TIERRA NUEVA

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

167

Permisos para festejos populares Comunidad

Alianza de Caballeros La Presa Alto de Caballeros Laborcitas Aquiles Serdán Lázaro Cárdenas Boca de San Pedro Manuel Ávila Camacho Carboneros Mariposas y Mahuiras Congregación Caballeros Miguel Hidalgo El Olivo Otilio Montaño El Refugio Rancho Nuevo Estación Caballeros Rancho Nuevo de Arce Estación Rosa San Francisco Fuerte de Portes Gil San Juan y El Ranchito Juan Rincón Santa Ana La Libertad Santa Clara La Misión Santa Librada La Peñita Tierra Nueva EL REFUGIO SAN FRANCISCO ESTACIÓN CABALLEROS SAN JUAN Y EL RANCHITO ESTACIÓN CERÁMICA SAN PEDRO DE LOS RUIZ ESTACIÓN ROSA SANTA ANA FUERTE DE PORTES GIL SANTA CLARA GUADALUPE VICTORIA SANTA LIBRADA JUAN RINCÓN TIERRA NUEVA

EQUIPAMIENTO A DESAYUNADORES COMUNIDAD

Alianza de Caballeros Benito Juárez Carboneros Congregación Caballeros El Olivo El Refugio El Fuerte de Portes Gil Juan Rincón La Crucita La Libertad Laborcitas Loma Alta Manuel Ávila Camacho Mariposas y Mahuiras Alianza de Caballeros

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

168

FOMENTO DEPORTIVO

1er Liga Ejidal de Futból Femenil

EQUIPO Congregación Caballeros Loma Alta La Presa Manuel Ávila Camacho Guadalupe Victoria Tierra Nueva La Libertad Desarrollo Rural Alianza de Caballeros Santa Engracia La Peña La Boca de San Pedro El Fuerte Miguel Hidalgo Juan Rincón

REHABILITACION DE ESCUELAS

COMUNIDAD Boca de San Pedro El Fuerte de Portes Gil Guadalupe Victoria Juan Rincón La Crucita La Presa Lázaro Cárdenas Manuel Ávila Camacho Otilio Montaño Rancho Nuevo de Arce Santa Ana

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

169

ALUMBRADO PUBLICO COMUNIDAD NUEVAS REPARADAS

18 de Marzo 0 0 21 de Mayo 0 5 Alianza de Caballeros 12 0 Alta Cumbre 5 0 Alto de Caballeros 1 0 Aquiles Serdán 8 4 Benito Juárez 4 11 Boca de Juan Capitán 3 0 Boca de San Pedro 3 11 Carboneros 2 0 Congregación Caballeros 10 1 El Huizachal 4 3 El Olivo 8 2 El Olmo 8 10 El Refugio 8 0 Estacion Caballeros 5 24 Estacion Cerámica 3 0 Estacion Rosa 3 7 El Fuerte de Portes Gil 3 6 Guadalupe Victoria 4 14 Juan Rincón 5 0 La Crucita 3 5 La Libertad 8 26 La Misión 5 15 La Peñita 4 1 La Presa 12 4 Laborcitas 7 0 Lázaro Cárdenas 3 0 Loma Alta 4 7 Manuel Avila Camacho 3 11 Mariposas y Mahuiras 4 3 Miguel Hidalgo 5 0 Otilio Montaño 4 0 R. Amargos y Anacuas 1 0 Rancho Nuevo 8 13 Rancho Nuevo de Arce 2 14 San Francisco 4 0 San Juan y El Ranchito 3 0 R. San Pedro de los Ruiz 6 0 R. San Lorenzo 0 2 Santa Ana 3 2 Santa Clara 2 2 Santa Librada 6 9 Tierra Nueva 4 12 TOTALES 200 224

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

170

PARQUES Y JARDINES COMUNIDAD

Boca de San Pedro Congregación Caballeros El Olivo Juan Rincón La Crucita La Presa Manuel Avila Camacho Mariposas y Mahuiras Mariposas y Mahuiras San Juan y El Ranchito Santa Librada El Olmo Alianza de Caballeros Alto de Caballeros

REHABILITACIÓN DE CAMINOS ÁVILA CAMACHO-EST. ROSA

ÁVILA CAMACHO-CARRETERA SAN JUAN Y EL RANCHITO-CARRETERA LABORCITAS-AQUILES SERDAN AQUILES SERDAN-EL REFUGIO EL REFUGIO-LA MISIÓN LA MISIÓN-LA PRESA-ITEREJIDAL EL REFUGIO-MIGUEL HIDALGO MIGUEL HIDALGO-INTER EJIDAL ALTO DE EST CAB-ESC.SEC.-COMITÉ ESTACIÓN CAB.-ALIANZA Y CONG. CABALLEROS CERÁMICA-MARIPOSAS MARIPOSAS-CARRETERA INTER EJIDAL INTER EJIDAL-CARBONEROS JUAN RINCÓN -OTILIO MONTAÑO JUAN RINCÓN-ANACUAS Y AMARGOS ESCV. PRIM AANCUAS-CARRETERA INTER EJIDAL LA PEÑITA-CARRETERA INTER EJIDAL EL FUERTE DE PORTES GIL-LA BOCA S.P. EL FUERTE DE P.-CRUCITAS CRUCITAS-SANTA ANA SANTA ANA-SAN FRANCISCO SAN FRANCISCO-CAR.INTER EJIDAL 21 DE MAYO A 18 DE MARZO

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

171

INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA RURAL

COMUNIDAD OBRA O ACCION

21 de Mayo Malla ciclónica (90 m. salón usos múltiples) Boca de San Pedro Pintura y malla ciclónica para clínica El Huizachal Terminación de salón de usos múltiples Estacion Caballeros Brigada CONALEP El Fuerte de Portes Gil Terminar Lienzo Charro (16 polines) Guadalupe Victoria Letrina para Jardín de Niños Juan Rincón Subestación eléctrica 25 kva La Crucita 8 letrinas La Libertad Reparación de lienzo charro La Libertad Material para foza séptica La Misión Rehabilitación del salón de usos múltiples La Peñita Letrina para salón de usos múltiples La Presa Abanicos para dispensario médico Laborcitas Rehabilitación salón de usos múltiples Mariposas y Mahuiras 8 Letrinas (DIF Tamaulipas) San Francisco Material para ampliación del Salón de Usos Múltiples San Francisco Cambio de transformador (CFE) Tierra Nueva Guarniciones (400 m.)

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

172

ENCUESTA PARTICIPATIVA

ENCUESTA PARTICIPATIVA A PRODUCTORES DEL MEDIO RURA L.

CON EL FIN DE ELABORAR UN PLAN MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL Y SUSTENTABLE, INVITAMOS A LOS MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES RURALES DE NUESTRO MUNICIPIO A PARTICIPAR EN ESTA CONSULTA PARA DETECTAR LAS NECESIDADES MAS SENTIDAS DE LA POBLACIÓN RURAL Y LAS QUE CONSIDEREN QUE LIMITAN EL DESARROLLO DE CADA COMUNIDAD. PARA ELLO TE INVITAMOS A RESOLVER DE LA MANERA MAS SENCILLA POSIBLE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

MENCIONE DE UNA A 3 PROBLEMÁTICAS O NECESIDADES QUE USTED CONSIDERE, QUE DETIENEN EL DESARROLLO RURAL DE SU C OMUNIDAD EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS. EN EL ASPECTO AGRÍCOLA . 1.- __________________________________________________________________ 2.- __________________________________________________________________ 3.- __________________________________________________________________ MENCIONE DE ESTAS MISMAS NECESIDADES, DE UNA A 3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA RESOLVER ESTOS PROBLEMAS. 1.- __________________________________________________________________ 2.- __________________________________________________________________ 3.- __________________________________________________________________ EN EL ASPECTO PECUARIO (GANADERO). 1.- __________________________________________________________________ 2.- __________________________________________________________________ 3.- __________________________________________________________________

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

173

MENCIONE DE ESTAS MISMAS NECESIDADES, DE UNA A 3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA RESOLVER ESTOS PROBLEMAS. 1.- __________________________________________________________________ 2.- __________________________________________________________________ 3.- __________________________________________________________________ EN EL ASPECTO FORESTAL. 1.- __________________________________________________________________ 2.- __________________________________________________________________ 3.- __________________________________________________________________ MENCIONE DE ESTAS MISMAS NECESIDADES, DE UNA A 3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA RESOLVER ESTOS PROBLEMAS. 1.- __________________________________________________________________ 2.- __________________________________________________________________ 3.- __________________________________________________________________ EN EL ASPECTO DE SALUD. 1.- __________________________________________________________________ 2.- __________________________________________________________________ 3.- __________________________________________________________________ MENCIONE DE ESTAS MISMAS NECESIDADES, DE UNA A 3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA RESOLVER ESTOS PROBLEMAS. 1.- __________________________________________________________________ 2.- __________________________________________________________________ 3.- __________________________________________________________________ EN EL ASPECTO DE EDUCACIÓN. 1.- __________________________________________________________________

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

174

2.- __________________________________________________________________ 3.- __________________________________________________________________ MENCIONE DE ESTAS MISMAS NECESIDADES, DE UNA A 3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA RESOLVER ESTOS PROBLEMAS. 1.- __________________________________________________________________ 2.- __________________________________________________________________ 3.- __________________________________________________________________ EN EL AREA DE VIVIENDA. 1.- __________________________________________________________________ 2.- __________________________________________________________________ 3.- __________________________________________________________________ MENCIONE DE ESTAS MISMAS NECESIDADES, DE UNA A 3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA RESOLVER ESTOS PROBLEMAS. 1.- __________________________________________________________________ 2.- __________________________________________________________________ 3.- __________________________________________________________________ EN EL AREA DE SERVICIOS COMO LUZ ELECTRICA, AGUA EN TUBADA, ETC. 1.- __________________________________________________________________ 2.- __________________________________________________________________ 3.-__________________________________________________________________ MENCIONE DE ESTAS MISMAS NECESIDADES, DE UNA A 3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA RESOLVER ESTOS PROBLEMAS. 1.- __________________________________________________________________ 2.- __________________________________________________________________

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

175

3.- __________________________________________________________________ EN EL AREA DE COMUNICACIONES COMO CAMINOS, TELEFONO ETC. 1.- __________________________________________________________________ 2.- __________________________________________________________________ 3.- __________________________________________________________________ MENCIONE DE ESTAS MISMAS NECESIDADES, DE UNA A 3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA RESOLVER ESTOS PROBLEMAS. 1.- __________________________________________________________________ 2.- __________________________________________________________________ 3.- __________________________________________________________________ EN EL AREA DE TURISMO (SI EXISTE POTENCIAL TURISTIC O EN SU COMUNIDAD.) 1.- __________________________________________________________________ 2.- __________________________________________________________________ 3.- __________________________________________________________________ MENCIONE DE ESTAS MISMAS NECESIDADES, DE UNA A 3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA RESOLVER ESTOS PROBLEMAS. 1.- __________________________________________________________________ 2.- __________________________________________________________________ 3.- __________________________________________________________________ MENSIONE EN SU COMUNIDAD, QUE TIPO DE ORGANIZACIONE S DE PRODUCTORES EXISTEN. EJMP. C. N. C., C. C. C., ETC. 1.- __________________________________________________________________ 2.- __________________________________________________________________

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

176

3.- __________________________________________________________________ DE TODO LO ANTERIOR MENCIONE LAS 3 NECESIDADES O PR OBLEMAS QUE CONSIDERE MAS IMPORTANTES DE RESOLVER EN SU COMUNIDAD, LAS QUE SEAN DE MAYOR IMPORTANCIA Y LAS MAS URGENT ES DE RESOLVER A CORTO, MEDIANO O LARGO PLAZO. ENLÍSTELAS EN ORDEN DE IMPORTANCIA . 1.-__________________________________________________________________ PROPUESTA DE SOLUCIÓN __________________________________________________________________ 2.-__________________________________________________________________ PROPUESTA DE SOLUCIÓN __________________________________________________________________ 3.-__________________________________________________________________ PROPUESTA DE SOLUCIÓN __________________________________________________________________ GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN, CON SU AYUDA PODRÁN M EJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN LAS ÁREAS RURALES DE NUESTRO MUNICIPIO Y ORIENTAREMOS LOS RECURSOS GUBERNAMENTALES A SOLUCIO NAR LAS PRINCIPALES NECESIDADES DETECTADAS EN ESTA CONS ULTA.

ATENTAMENTE SU HERMANO

_________________________________________________ ARQ. ALVARO VILLANUEVA PERALES

PRESIDENTE MUNICIPAL R. AYUNTAMIENTO DE VICTORIA, TAM.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

177

CONSEJO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTA BLE

N° DEPENDENCIA U ORGANIZACIÓN CONSEJERO

1 PRESIDENTE PRESIDENTE SUPLENTE

ARQ. ALVARO VILLANUEVA PERALES MVZ. EDUARDO MERCADO GÁMIZ

2 ASOCIACION GANADERA LOCAL MVZ. SERGIO FERNANDO HERRERA MORALES

3 BRIGADA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL N° 82

MVZ. ELEAZAR FLORES GONZALEZ

4 COMISION NACIONAL DEL AGUA (CNA) ING. MAURO N. ROCHA ROJO

5 COMISION NACIONAL FORESTAL (CONAFOR) ING. SANTIAGO MAGALLANES TORRES

6

CONSEJO NACIONAL DE SOCIEDADES Y UNIDADES CON CAMPESINOS Y COLONOS (CONSUCC)

C. RAYMUNDO RODRIGUEZ MONTAÑEZ

7 DICONSA C. ROSA MARIA URIBE MORA

8 FINANCIERA RURAL ING. HECTOR JAVIER DE LA PEÑA NAVARRO

9 H. CONGRESO DEL ESTADO DIP. AIDA ARACELY ACUÑA CRUZ

10 H. CONGRESO DEL ESTADO DIP. EUGENIO BENAVIDES BENAVIDES

11 LIGA DE COMUNIDADES AGRARIAS Y SINDICATOS CAMPESINOS

LIC. ROSENDO MONTOYA ENRIQUEZ

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL

178

12 ORGANIZACIÓN EMILIANO ZAPATA C. ESTEBAN RUIZ LOZOYA

13 PROCURADURIA AGRARIA LIC. SERGIO T. MEZA LÓPEZ

14 REGISTRO AGRARIO NACIONAL (RAN) ING. RAFAEL SALAZAR DE LEON

15

SECRETARÍA DE AGRÍCULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN (SAGARPA)

ING. LUIS CARLOS GARCIA ALBARRAN

16 SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (SCT)

ING. JORGE SALVADOR ORGANISTA BARBA

17 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MTRA. GANETT SALEH GATTÁS

18 SECRETARÍA DE REFORMA AGRARIA (SRA) ING. ELVA LIDIA VALLES OLVERA

19 SECRETARÍA DE SALUS (S.S.) DR. RODOLFO TORRE CANTÚ

20 SECRETARÍA DE TURISMO C.P. JOSE RABAGO

21 SEDESOL ESTATAL LIC. HOMAR ZAMORANO AYALA

22 SEDESOL FEDERAL C. LUCIA IRENE ALZAGA MADARIA

23 SEMARNAT ING. SANTIAGO LOPEZ CHAVEZ

24 UNION REGIONAL AGRICOLA DEL CENTRO DE TAMAULIPAS C. ROBERTO RODRIGUEZ ALANIS