Consejo de Recursos Minerales

25
CONSEJO DE RECURSOS MINERALES GERENCIA DE GEOLOGIA Y GEOQUIMICA SUBGERENCIA DE GEOLOGIA ZONA SUR INFORME DE LA CARTA GEOLOGICA-MINERA ACAPULCO E14-11, ESCALA 1,250,000 98°00´ 17°00´ 98°00´ 16°00´ 100°00´ 16°00´ 100°00´ 17°00´ ACAPULCO ZAPATA LA SABANA SAN JUAN DEL REPARO TECUANAPA SAN MARCOS AYUTLA DE LOS LIBRES LAS VIGAS CRUZ GRANDE COPALA MARQUELIA SAN LUIS ACATLAN JUCHITAN IGUALAPA OMETEPEC XOCHISTLAHUACA CUAJINICUILAPA SAN JUAN BAUTISTA SAN SEBASTIAN IXCAPA SAN PEDRO AMUZGOS SAN JUAN CASAHUATEPEC HUAJINTEPEC Qla DEPOSITOS LACUSTRES ALUVION GRANITO-GRANODIORITA COMPLEJO METAMORFICO Qal TeoGr-Gd pETpg(?)CM Qli DEPOSITOS LITORAL E X P L I C A C I O N METASEDIMENTOS PEs(?)Ms MARMOL pETpg(?)Ma CUARCITA pETpg(?)C 16°00’ 98°00’ 17°00’ 98°00’ 100°00’ 17°00’ 100°00’ 17°00’ Cruz-Lopez Diego Edgar. Lemus-Bustos Oniver. Andraca-Sanchez Héctor Junio del 2000

description

COMO HACER UN REPORTE GEOLOGICO

Transcript of Consejo de Recursos Minerales

Page 1: Consejo de Recursos Minerales

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

GERENCIA DE GEOLOGIA Y GEOQUIMICA

SUBGERENCIA DE GEOLOGIA ZONA SUR

INFORME DE LA CARTA GEOLOGICA-MINERA ACAPULCO

E14-11, ESCALA 1,250,000

98°00´

17°00´

98°00´

16°00´

100°00´

16°00´

100°00´

17°00´

ACAPULCO

ZAPATA

LA SABANA

SAN JUAN DEL REPARO

TECUANAPA

SAN MARCOS

AYUTLA DE LOS LIBRES

LAS VIGASCRUZ

GRANDE

COPALA

MARQUELIA

SAN LUIS ACATLAN

JUCHITAN

IGUALAPA

OMETEPEC

XOCHISTLAHUACA

CUAJINICUILAPA

SAN JUANBAUTISTA

SAN SEBASTIANIXCAPA

SAN PEDRO

AMUZGOS

SAN JUAN

CASAHUATEPECHUAJINTEPEC

Qla DEPOSITOS LACUSTRES

ALUVION

GRANITO-GRANODIORITA

COMPLEJO METAMORFICO

Qal

TeoGr-Gd

pETpg(?)CM

Qli DEPOSITOS LITORAL

E X P L I C A C I O N

METASEDIMENTOSPEs(?)Ms

MARMOLpETpg(?)Ma

CUARCITApETpg(?)C

16°00’

98°00’

17°00’

98°00’100°00’

17°00’

100°00’

17°00’

Cruz-Lopez Diego Edgar.

Lemus-Bustos Oniver.

Andraca-Sanchez Héctor

Junio del 2000

Page 2: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

i

CARTA GEOLOGICO - MINERA

ACAPULCO E14-11, ESCALA 1:250,000

Página

RESUMEN. 1

I. INTRODUCCION. 3

I.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO. 3

I.2. TRABAJOS PREVIOS. 3

I.3. METODO DE TRABAJO. 4

II. GEOGRAFIA. 4

II.1.LOCALIZACION Y EXTENSION DEL AREA. 4

II.2. ACCESO Y VIAS DE COMUNICACIÓN. 5

II.3. FISIOGRAFIA. 5

III. GEOLOGIA. 5

III.1. MARCO GEOLOGICO. 5 III.2. ESTRATIGRAFIA. 7

III.2.1. Terreno Xolapa. 7

III.2.1.a. Complejo Xolapa (pE Tpg. (?) CM). 7

III.2.1.b. Granito-Granodiorita (Teo Gr-Gd) . 9

III.2.2. Terreno Mixteco. 11

III.2.2.a. Complejo Acatlán (PEs(?) Ms). 11

III.2.3. Depósitos cuaternarios. 12

III.2.3. Aluvión (Qal). 12

III.2.4. Lacustre (Qla). 12

III.2.5. Litoral (Qli). 12

III.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL. 12

III.3.1.Interpretación del modelo digital. 12

III.3.2.Interpretación de imagen de satélite. 13

III.3.3. Descripción de estructuras. 14

III.3.3.a. Esquistocidad y foliación. 14

III.3.3.b. Fallas y fracturas. 14

III.4. TECTONICA. 14

IV. YACIMIENTOS MINERALES. 16

IV.1. METALICOS. 16

IV.1.1. Introducción. 16

IV.1.2. Zonas de alteración. 16

IV.2. NO METALICOS. 16

IV.2.1. Introducción. 16

IV.2.2. Depósitos salinos. 16

IV.2.3. Bancos de material. 17

IV.2.4. Mármol. 17

IV.2.5. Rocas dimensionables. 17

IV.2.5.a. Zona Jicaltepec. 17

Page 3: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

ii

IV.2.5.b. Zona Marquelia. 17

IV.2.5.c. Zona Piedra Blanca. 17

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN. 19

VII. PROBLEMAS NO RESUELTOS. 20

BIBLIOGRAFIA.

ANEXOS

TABLAS

Muestreo petrográfico

Análisis químicos

Rocas dimensionables y bancos de material

Page 4: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

1

CARTA GEOLOGICA-MINERA ACAPULCO E14-11 ESCALA 1:250 000 Ing. Diego Edgar Cruz López

Ing. Oniver Lemus Bustos

Ing. Hector Andraca Sánchez

R E S U M E N La carta Acapulco se localiza en la porción sur del Estado de Guerrero y occidente del Estado de Oaxaca. Está limitada por

las coordenadas geográficas 16°00’ a 17°00’ de latitud norte y 98°00’ 100°00’ de longitud oeste; cubre una superficie

aproximada de 11,638 Km², de continente el cual conforma el 50%, y el restante corresponde al área que ocupa el Océano

Pacífico.

Fisiográficamente forma parte de la Provincia de la Sierra Madre del Sur, la porción norte corresponde a la

subprovincia de Taludes Meridionales y la porción sur a la Planicie Costera del Pacífico (Raisz, 1964), en la primera se tienen

serranías con una marcada orientación oriente-poniente, con elevaciones que fluctúan entre 500 a 1850 m.s.n.m., mientras que

la segunda se caracteriza por sus llanuras peniplanas y lomeríos suaves con elevaciones que van de 0 a 500 m.s.n.m. Las

depresiones mínimas se encuentran a lo largo de esta, y se denominan Lomeríos de la Vertiente del Pacífico y Planicie Litoral

(INEGI, 1985).

Aunque existen algunos trabajos que tratan de esclarecer la problemática que presenta esta porción del sur de México,

no han sido suficientes, ya que aún existen dudas y controversias respecto al origen y evolución de los terrenos ahí presentes,

debido básicamente a la complejidad de las secuencias litológicas y al escaso número de investigaciones de sus conjuntos

petrológicos, relaciones de contacto, distribución espacial y su edad.

Con el desarrollo de los trabajos de cartografía se logró definir que las rocas que aquí afloran forman parte de los

Terrenos Tectonoestratigráficos de Xolapa y Mixteco (?), Campa U.M.F., y Coney P.J., 1983, siendo estos afectados por el

batolito granítico de la Costa Chica.

El terreno Xolapa (pЄTpg (?) CM) fue estudiado por primera vez por De Cserna, Z., en 1965, quien lo define como

una secuencia de rocas metasedimentarias (esquistos de biotita, gneis de biotita, mármol cipolino y anfibolitas), teniendo

como localidad tipo La Barranca de Xolapa; que se encuentra a 30 Km al norte de esta carta; otro estudio más reciente fue

realizado por Alanís, A.S., en 1988, quien distingue tres conjuntos litológicos conformados por: 1) Granito de dos micas de

facies pegmatíticas; 2) Cinco unidades metamórficas compuestas por anfibolitas, gneis de biotita, metagrauvaca, esquisto

pelítico y ortogneis granítico y 3) Dos unidades de rocas ígneas en forma de diques félsicos, andesíticos y de diabasa. Corona

Ch. P., en 1997, lo define en el sur del Estado de Oaxaca, como un complejo metamórfico-plutónico, dividiéndolo también en

tres grandes unidades: 1) Un basamento metamórfico e intrusivos que predatan un evento de metamorfismo y migmatización;

2) Dos unidades migmatíticas que pueden ser divididas en un complejo migmatítico metasedimentario y un complejo

migmatítico metaígneo y 3) Un batolito granítico-granodiorítico post-magmático, las dos primeras corresponden al Complejo

Xolapa.

Con este estudio es posible determinar que el Terreno Xolapa consta de dos grandes grupos de rocas que son: La

unidad más antigua constituida por paragneises, esquistos pelíticos, esquistos de biotita, cuarcitas (pЄTpg(?) CM) y

mármoles (pЄTpg(?) Ma), cuyos protolitos sedimentarios son interpretados como interestratificaciones de grauvacas, rocas

pelíticas y carbonatos, cuya edad isotópica por U/Pb en zircones incluidos en los metasedimentos arrojan una edad de 1000

m.a. a 1300 m.a (Proterozoico medio) (Herrmann U. R. et. al., 1994), y entre 980 y 1270 Ma) con el método U-Pb y edades

modelo de Sm-Nd (Robinson et. al., 1989, Morán, Z.D., 1992), lo cual permite asumir o inferir que los protolitos

sedimentarios tuvieron aporte de los basamentos de Terrenos adyacentes de afinidad grenvilliana, como pudiera ser el Terreno

Oaxaca (Herrmann. R.R., 1994). Los paquetes de estas rocas se encuentran expuestos en diversas localidades como son: Paso

Texca, Lomas de San Juan, El Treinta, La Cuchilla de Azoyú, al poniente de San Marcos, Los Achotes y en el río Santa

Catarina, al sur de Xochistlahuaca.

El segundo grupo es el más ampliamente distribuido, y las rocas son obviamente más jóvenes que los paragneises, consiste

principalmente de ortogneises, anfibolitas y migmatitas en facie de anfibolita (Ortega G.F., 1981, Alanís, A.S. y Ortega G.F.,

1988). Algunas migmatitas presentan anátexis incompleta en las rocas sedimentarias pelíticas y en los carbonatos, lo que

indica un amplio desarrollo de metamorfismo de alto grado y una migmatización a gran escala, que ocurrieron entre 66 a 46

m.a. y localmente continuó hasta el Oligoceno (Herrmann U.R., 1994).

El magmatismo en el Terreno Xolapa termina con la acreción por plutonismo contra los terrenos adyacentes, el cual se

caracteriza por un patrón sistemático en las edades de cristalización entre 35 m.a., al Oeste de Acapulco hasta 27 m.a. al Este

de Puerto Angel que conforman el Batolito de la Costa (Teo Gr-Gd) que se caracteriza por presentar una serie de cuerpos

intrusivos de composición granítica, granodiorítica y diorítica, con intemperismo esferoidal, al microscopio presentan textura

granular, hipidiomórfica holocristalina cuyos componentes principales son: Ortoclasa, albita-oligoclasa, biotita y ánfibol, las

dataciones más importantes son las realizadas por Pantoja A.J., 1982, en el intrusivo de Acapulco de edad de 43Ma-48 Ma, del

Eoceno y en San Marcos, Ayutla, Cruz Grande y Pinotepa Nacional, con edades del Oligoceno, lo que permitió asignarle una

edad del Eoceno-Oligoceno.

Page 5: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

2

El Terreno Mixteco (PЄs(?), Ms) es el más estudiado de los Terrenos del sur de México, su basamento ha sido definido como

Complejo Acatlán, por Ortega G.F., 1978, quien lo divide en dos subgrupos que son el Petlalcingo y el Acateco; en esta carta

consideramos como pertenecientes a este Complejo, a las secuencias compuestas por filitas, filitas cuarzosas, cuarcitas y

esquistos que presentan una gran similitud tanto en litología como en estilos de deformación con la formación Cosoltepec (?)

y que afloran al norte de Ayutla de los Libres en la ranchería La Sidra, norte de San Luis Acatlán en los poblados de

Horcasitas, San José Buenavista, poniente de Tehuistepec, en el Río Quetzalapa y en la ranchería de El Terrero de los

Venados. Cabe hacer la aclaración que no se debe descartar la posibilidad que estas rocas puedan formar parte del Complejo

Xolapa.

Durante este estudio se tomaron cuatro muestras para estudios radiométricos por el método de K-Ar, realizado por el

Instituto de Geología de la UNAM, las muestras se colectaron en los troncos de Zacatepec, Corralero, Copala y San Sebastián,

Ixcapa.

Cubriendo a los intrusivos y gneises del terreno Xolapa se encuentra aluvión (Qal); representado aluviones acumulados

en los valles de los ríos o al pie de los cerros y lomas donde forman abanicos y terrazas; contemporáneo con este evento

ocurren los depósitos lacustres (Qla) compuestos por sedimentos arcillo-limosos, interdigitados con arenas finas y acumulados

en medios acuosos lagunares; encontrándose entrelazados con depósitos litorales (Qli), esta unidad se localiza en las playas

que limitan el área continental, es común encontrar materia orgánica y conchas de moluscos.

Las estructuras más sobresalientes se encuentran en la zona del contacto tectónico entre los Terrenos Xolapa y

Mixteco, representada como zona de cizalla dúctil-frágil, que se extienden al norte en la Carta Chilpancingo; los reflejos de

este evento, se manifiestan como cabalgaduras de bloques del Complejo Acatlán sobrepuestos a los ortogneis del Complejo

Xolapa, controlados aparentemente por movimientos laterales dextrales y zonas de milonitas de orientación NW-SE e

inclinaciones de 35° al NE, detectando los afloramientos en las rancherías La Sidra, Horcasitas, San José Buenavista, El

Terrero y Acalmani. Otro rasgo sobresaliente es el del fallamiento regional que se manifiesta en la mayor parte de la carta, el

cual corresponde a fallas de desplazamiento lateral, que continúa al norte en la carta Chilpancingo, relacionado a la tectónica

de desplazamiento lateral izquierdo del Bloque Chortis.

En las rocas del Complejo Xolapa fue posible determinar por medio los datos de foliación, una serie de sinformas y

antiformas paralelas con orientación NW-SE, también determinadas en diques pegmatíticos plegados que afloran en el km 3

de Carretera San Sebastián Ixcapa - San Juan Cacahuatepec. Las orientaciones podrían reflejar una posible terminación

periclinal hacia el norte. La determinación de estas estructuras coincide por las descritas por Kevin en 1990.

Los ortogneises muestran planos de foliación penetrativa subparalela a los planos de fallamiento lateral y en los

metasedimentos tiene una orientación preferencial NW 55° SE con inclinación de 38° al NE, en las filitas se desarrollaron

micropliegues tipo kinkband.

Las rocas metamórficas que conforman el terreno Xolapa son producto de un metamorfismo de alto grado (facies de

anfibolita) y los metasedimentos del Complejo Acatlán (?), son de metamorfismo de bajo grado, que comparten la misma

deformación que presentan ambos terrenos. En la zona existe un intenso fallamiento donde se han formado milonitas, que

comparten la misma deformación que presentan ambos terrenos. Las rocas del complejo Acatlán presentan los efectos de al

menos dos fases de deformación penetrante. La primera de ellas consiste en una foliación bien definida que dio origen a

esquistos de micas y filitas. La segunda fase de deformación está expresada en el desarrollo de intervalos de cruceros de

orientación que pegan la foliación de los esquistos y filitas. Salinas Prieto (1989) ha reportado además, para la región ubicada

al norte y noreste del área estudiada la presencia de intervalos con pliegues angulares.

Con los trabajos realizados en esta carta se concluye que el contacto entre el Terreno Xolapa y el Complejo Acatlán es

tectónico en varios eventos progresivos, se inicia por una colisión del terreno Mixteco sobre Xolapa por medio de una

cabalgadura con vergencia al sur y generando una serie de bloques avanzados (klippes), seguido de un sistema lateral

transtensivo, aparentemente sinextral con asociación de desplazamientos laterales dextral y oblicuos al sistema transtensivo

principal, finalmente se tiene el emplazamiento de plutones graníticos en el Eoceno-Oligoceno. De acuerdo a las condiciones

geológicas que muestra esta carta se ha determinado que no existieron condiciones favorables que permitieran el desarrollo de

yacimientos de minerales metálicos, solamente hay indicios de Pb, Zn, Cu en el poblado de Cuanacastitlán; Fe en la ranchería

de Vista Hermosa; Ag y Cu al norte de San Miguel y oriente de San Marcos. En cuanto a yacimientos no-metálicos se tiene

un potencial importante por la gran cantidad de cuerpos graníticos que se pueden explotar como rocas dimensionables o

agregados pétreos. Los mejores lugares se localizan en los poblados de: Sabanillas, Piedra Ancha, Llano Grande, El Limón,

Copala, Corralero, Jicaltepec y Zacatepec y por mármol al SW de Juchitán, que reúne las características para la explotación de

cal; La Venta que se encuentra en explotación para agregados pétreos; el del poblado el Treinta es aprovechado para producir

cemento, la planta se ubica el poblado de Las Cruces, Gro., en las márgenes del río Papagayo existen varias plantas que

procesan grava y arena. Distribuidos en toda la carta se tienen bancos de material empleados para revestir caminos. En Las

Salinas, Chautengo y Los Tamarindos existen piletas para desecar el agua de mar y producir sal a mediana escala. No se debe

descartar la importancia que puede llegar a tener las pegmatitas del Terreno Xolapa, ya que representan la última etapa de

cristalización magmática, pudiendo llegar a contener cantidades anómalas de Li, Cs, Rb, B, F, Nb, Ta, elementos de tierras

raras como: U, Th, y Zr, aunque estos últimos tienen poco interés económico-minero en nuestro país.

Page 6: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

3

I. INTRODUCCION

I.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO

Con el propósito de proporcionar al sector minero y al

usuario en general de manera más completa y eficiente, el

servicio de información geológico-minera de nuestro país,

el Consejo de Recursos Minerales, instituyo un programa

prioritario que corresponde a la generación de la

infraestructura de campo necesaria para la elaboración de

las cartas geológico-mineras, geoquímica (31 elementos) y

magnéticas, en formato cartográfico de escalas 1: 50,000 y

1: 250,000 el cubrimiento contemplado abarca una

superficie de 1,350,000 Km2 que es el área con mayor

potencial minero en el territorio nacional

El caso del presente estudio, consistió en realizar la

cartografía geológico-minera y geoquímica de la carta

Acapulco, escala 1:250,000, clave E14-11, mediante la

exploración integral programada, realizando estudios de

imágenes de satélite, fotografías aéreas y cartografía

geológico-minera, mapeando unidades litológicas, zonas

de alteración y prospectos; paralelamente se realizó un

estudio geoquímica de sedimentos activos de arroyo; así

como la prospección geológico-minera con su respectivo

inventario e interpretación correspondiente, además de un

estudio de magnetometría aérea, el cual no es parte de este

informe.

I.2. TRABAJOS PREVIOS (Figura 1)

De Cserna Z. et al, en el año de 1956 realizan la ruta:

Chilpancingo – Acapulco Guerrero. 20ª Congreso

geológico Internacional, México. Libro guía de las

excursiones A-9 y C-12. Publicada en el Bol. Asoc. Mex.

Geol. Petroleros 9, p 409-431. Donde describe la

estratigrafia de esta ruta poniendo especial énfasis en las

rocas del complejo Xolapa y los granitos terciarios de la

costa.

Fries C. Jr. En 1960. Realiza la Geología del estado de

Morelos y partes adyacentes de México y Guerrero,

Region central meridional de México. Instituto de

Geología de la UNAM, Bol. 60 236 p.p. Pone las bases de

las diferentes formaciones de esta región del ambos

estados.

De Cserna Z. en 1965. Hace un su Reconocimiento

geológico en la Sierra Madre del Sur de México, entre

Chilpancingo y Acapulco, Estado de Guerrero. Instituto de

16°00’

98°00’

17°00’

98°00’ 100°00

’ 17°00’

17°00’

4 7

3

1, 2

100°00’

6

1 .- De Cserna Z., et al, 1956. 2.- Fries C. Jr.,

1960. .-

3 .- PEMEX, 1970. Compilación Geológica, Proyecto Chilpancingo.

5.- Salinas P. J. C., 1984.

6 .- INEGI 1985 Carta Geológica

Acapulco 7 .- CRM, 1991. Visita de Reconocimiento “La Cuchilla

de Azoyú ”

4 .- C.R.M. 1972. Visita de reconocimiento ”Los Achotes”. 8.- Morán Z. D. J., 1992

10.- Hernández B. M. S.,

1995

9.- Herrmann, et al, 1994

5

8, 9

10

Figura 1.- Trabajos Consultados

Page 7: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

4

Geología de la UNAM Bol. 62, 77p.p. Con este estudio se

complementa el anterior, describiendo más detalladamente

el Complejo Metamórfico de Xolapa.

Guerrero, G. J. C. et al en el año de 1978 hacen sus

Estudios Geocronológicos en el Complejo Xolapa. Bol.

Soc. Mexicana 39 22-23 (resumen).

Campa, U. M. F. et al en el año de 1979 realizan la

evolución geológica y la metalogénesis del noroccidente

de Guerrero. Serie Tectónico Científica No. 1 100p.p. de

la Universidad de Guerrero.

Carfantan R.W. et al en 1981, escriben la Evolución

Estructural del Sureste de México, Paleogeografía e

Historia Tectónica de las zonas internas mesozoicas.

Instituto de Geología UNAM Revista, 5. 207-222.

INEGI, 1985. ofrece la carta Geológica Acapulco, escala

1: 250,000.

Alaniz A, S. en el año de 1988 realiza la Geología y

petrología del Complejo Xolapa, en la barranca de Xolapa,

Estado de Guerrero en su Tesis de Licenciatura de

Ingeniero Geólogo UNAM (inédita). 52 p.p.

Campa, U. M. F. et al. En el año de 1983 realizan

Tectono-stratigraphic terranes and mineral resources

distribution in México. Can. J. Earth sci, 26. 1040-1051.

Ajactle A. et al, 1991, realizan un Análisis Informacional

Geológico Superficial PEMEX. Hoja Chilpancingo.

Gerencia de Exploración Región Sur, Residencia Oaxaca.

Corona Ch. P. 1997. Realiza estudios sobre la

deformación, metamorfismo, y el mecanismo de la

segregación migmatítica en el Complejo Xolapa, en su

tesis de doctorado.

Hernández B.M.S. en 1995, realiza estudios de

Geoquímica para determinar el origen del batolito de Río

Verde Oax. Terreno Xolapa. UNAM, Tesis de Maestría en

Geofísica. Opción Sismología y Física del Interior de la

Tierra.

Tolson J. G. En 1998. Realiza estudios sobre la

Deformación, Exhumación y Neotectónica de la Margen

Continental de Oaxaca, con datos estructurales,

petrológicos y geotermobarométricos, UNAM, México,

postgrado en Geofísica, Tesis de doctor en geofísica.

I.3.- METODO DE TRABAJO.

La metodología aplicada en la realización del proyecto

integral cartográfico consiste de tres etapas durante un

año:

1.- Gabinete, al inicio de los trabajos (recopilación de

información).

2.- Cartografía, como parte medular del estudio.

.

3.- Integración, interpretación y elaboración de informe y

planos finales, como resultado total del trabajo

La primera etapa de gabinete y no mayor a los dos

primeros meses del año está compuesta de:

a.- Recopilación de información para su selección,

integración y reinterpretación para los fines geológico-

mineros y geoquímicos perseguidos. Las fuentes de

información son el propio Consejo de Recursos Minerales,

bajo una base cartográfica de INEGI, además de

instituciones afines (PEMEX, CFE, SARH), universidades

y empresas mineras.

b.- Interpretación de imágenes de satélite y modelos

digitales de elevación con especial énfasis en

lineamientos, curvilineamientos, zonas de alteración y

relación estructural con yacimientos minerales conocidos,

para la definición de nuevas áreas prospectivas.

La segunda etapa se realiza en campo y corresponde

alrededor de nueve meses, donde los dos primeros meses

la actividad es parcial y en general consiste de:

a.- Cartografía geológica, mediante la verificación de

contactos, secciones geológicas y apoyo con las

fotografías aéreas en áreas de complicación geológica y/o

de interés económico. La información se enfoca hacia la

obtención de cartas geológicas cronoestratigráficas.

b.- Reconocimiento geológico minero, con muestreo

representativo de la mineralización, definiendo calidad,

potencial y perspectivas de yacimientos minerales, tanto

metálicos como no metálicos. Se delimitan zonas, distritos

o provincias mineralizadas con sus respectivas

características, además de áreas nuevas prospectivas.

c.- Obtención de muestras de esquirlas de zonas

mineralizadas y alteraciones para análisis químico;

muestreo de “roca entera”, muestreo para petrografía y

mineragrafía.

La tercera y última etapa consisten en la integración e

interpretación de la información obtenida, se realiza

durante los últimos tres meses del año. Se produce un

informe final con los siguientes planos digitalizados:

geológico minero estructural; plano de interpretación de

imágenes. Cabe mencionar que la información estará

disponible en diskette y se podrán combinar varios temas,

para obtener planos especiales.

Page 8: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

5

II.- G E O G R A F I A

II.1.- LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DEL ÁREA.

(Figura 2).

La carta se localiza en la porción Sur del Estado de

Guerrero y suroeste del Estado de Oaxaca, abarca parte de

la región económica conocida como Costa Chica.

Geográficamente está comprendida entre las coordenadas

16° 00’ a 17° 00’ de latitud norte y 98° 00’ a 100° 00 de

longitud oeste con una superficie aproximada de 11,638

Km².

II.2.- ACCESO Y VIAS DE COMUNICACIÓN.

Los principales accesos son a través de la autopista del

Sol, carretera federal no. 95, tramo Chilpancingo-

Acapulco, entronca con la carretera federal a Pinotepa

Nacional, se desvía 5 Km antes de llegar a esta Ciudad

para tomar la carretera federal No. 125 que nos conduce a

la Ciudad de Oaxaca.

También cuenta con carreteras estatales siendo las

principales, Tierra Colorada-Cruz Grande y Ometepec-

Xochistlahuaca.

La carta cuenta con buena infraestructura tiene la carretera

federal No. 200 que comunica la mayor parte de la

superficie de la Carta a excepción de la parte oeste donde

está comunicada únicamente por brechas en regulares

condiciones.

II.3- FISIOGRAFIA. (Figura 3).

Fisiográficamente la carta está situada en la Provincia

denominada Sierra Madre del Sur, Subprovincia Costa del

Sur o Vertiente del Pacífico (Raisz, E. 1964) donde

predominan lomeríos y planicies litorales.

III.- G E O L O G I A.

III.1.- MARCO GEOLOGICO.

La Carta Acapulco se encuentra dentro de los Terrenos

Xolapa (que es uno de los terrenos del Sur de México que

más controversias ha creado) y Mixteco, en donde se

emplazan cuerpos graníticos terciarios. Se ubica en la

margen continental activa del Pacifico Oriental, presenta

una historia compleja debido a que esta porción ha

participado en la subducción de tres placas oceánicas

ACAP ULCOOME TE P E C

P INOTE P A

NACIONAL

OAXACA

S ANTIAGO

JUX TLAHUACA

TE ZIUTLAN

JALAP A

AP IZACO

CD.ALTAMIRANO

HUE TAMO

MORE LIA

D.F.

TE X COCO

TOLUCA

ACAMBAY

LAZARO

CARDE NAS

97°98°99°100°101°102°

20°

19°

18°

17°

0 50 100

ESCALA GRAFICA

KILOM ETROS

ACATLAN

TE HUACAN

ORIZABA CORDOV A

PUEBLACUE RNAV ACA

CUAUTLA

ATLIX CO

I.MATAMOROS

TLAP ACHILAP A

CHILP ANCINGO

O C E A N O P A C I F I C O

IGUALA

TAX CO

AREA DE ESTUDIO

ARCE LIA

ZACUALP AN

ZIHUATANE JO

ATOY AC

ACAPULCO

E14-11

Figura 2. Plano de localización

Page 9: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

6

diferentes; durante el Terciario Inferior hasta el

Oligoceno, el Sur de México cabalgo a la Placa Farallón.

Durante el Oligoceno hasta Mioceno sé subducta la Placa

Guadalupe originada por fragmentación de la Placa

Farallón, a partir de 12.5 m..a., a la fecha la placa de

Cocos sé subducta y se consume a lo largo de la trinchera

Meso-Americana (Mammerickx y Klitgord, 1982 en

Tolson J. G. , 1998).

De Cserna Z. (1965), definió el Terreno Xolapa como una

secuencia metasedimentaria constituida por esquistos y

gneises afectados por cuerpos de pegmatitas deformadas,

diques máficos e intrusiones graníticas. Este autor propuso

como localidad tipo la Barranca de Xolapa, al norte de

Acapulco.

Ortega G. F. (1981), considera al Terreno Xolapa como

un cinturón de baja presión y alta temperatura,

correspondiente a la raíz de un arco magmático.

Campa U.M.F., et al, (1983), define al Terreno Xolapa

como un cinturón metamárfico-plutónico de forma

elongada, emplazado a lo largo de la costa pacifica de los

estados de Guerrero y Oaxaca.

Robinson K. L. et. al (1989), Ratschbacher et al., (1991),

Hermman U. et al., (1984), Meschede (1994) y Meschede

et. al, (1997) han sugerido que la exhumación del Terreno

Xolapa se debió al colapso gravitacional de un arco

magmático terciario edificado en el borde de

Norteamérica manifestándose como un gran complejo de

núcleo metamórfico (metamorphic core complex).

La litología del complejo Xolapa es diversa, constituida

principalmente por ortogneis y rocas metasedimentarias

derivadas de protolitos de edad desconocida que fueron

intrusionados y localmente migmatizadas durante el

Mesozoico y Cenozoico, De Cserna (1965), Klesse

(1968), Ortega. G. F., (1981).

Los protolitos sedimentarios son considerados como

intercalaciones de grauwacas, rocas pelíticas y carbonatos.

Algunas migmatitas se generaron a partir de una

incompleta anátexis de rocas pelíticas y carbonatos.

(Herrmann. U. R., 1994).

Los ortogneises probablemente se generaron a partir de

intrusivos tonalíticos sin deformación con probable edad

de metamorfismo Jurásico y Cretácico Medio. (De Cserna,

1965, Sánchez Rubio, 1972, Alanís A. S., (1987),

Shedlock et. al., 1983).

La edad más antigua del Terreno Chatino o Terreno

Xolapa corresponde al Complejo Xolapa que incluye

migmatitas en facies de anfibolitas, ortogneises,

anfibolitas, esquistos pelíticos, esquistos de biotita y

mármol (Ortega G. F. 1981, Alaniz A. S. y Ortega G. F.

1988).

La edad de los protolitos sedimentarios se asume o se

AREA DE

ESTUDIO

Figura 3. Provincias Fisiográficas

Page 10: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

7

infiere que son Precámbricos o Paleozoicos (De Cserna,

1971, Carfantan J. C. 1983), algunos datos

geocronológicos confirman esta edad aunado a que se

encuentran intrusionados por los ortogneises Jurásicos y

Cretácicos.

Las edades modelo (TDM) de las rocas metasedimentarias

del Complejo Xolapa (1.6-1.3 Ga) son similares a las

edades modelo de los Complejos Acatlán y Oaxaca, lo que

sugiere que la primera generación de plutones se emplazó

en un arco magmático continental desarrollado en el borde

de dichos terrenos o muy cerca de ellos. Moran Z.D.

(1990).

De acuerdo a la división tectonoetratigráfico de Campa

U.M.F., et al, (1983), el Terreno Xolapa se encuentra

limitado hacia el noroeste por el Terreno Guerrero y hacia

el noreste por los Terrenos Mixteco y Oaxaca

Lothar R. et al, 1991, manifiesta que las relaciones entre

los terrenos Xolapa y Guerrero, Mixteco y Juárez

(Oaxaca), es una zona de falla normal indicativa de una

extensión norte-sur, datos estratigráficos y geoquímicos

evidencian una tectónica de levantamiento del terreno

Xolapa en el Cretácico Superior y Terciario, propone que

el terreno Xolapa representa un arco magmático

desarrollado en el Mesozoico y en el Terciario Inferior

cerca de la corteza continental de Norteamérica y

consideran que los mecanismos que se asocia a

mecanismos de levantamiento pueden obedecer a:

1. Extensión asociada a una apertura trasarco.

2. Extensión gravitacional ocasionada durante el

levantamiento en la corteza media

3. Transtensión dentro de una falla establecida durante la

formación del Caribe. Ambos campos de deformación el

lejano y cercano indican una transtensión distribuida. Sin

embargo los trabajos de tectónica regional simple pueden

arrojar información de la geología histórica del Mesozoico

y Cenozoico de estos terrenos.

Actualmente el Terreno Xolapa se encuentra expuesto en

una margen continental activa constituida por una zona de

subducción, donde la placa de Cocos es cabalgada por la

placa de Norte América según Tolson J. G., (1998),

III.2.- ESTRATIGRAFIA (Figuras 4, 5 y tabla 1)

III.2.1 Terreno Xolapa

III.2.1.a. Complejo Xolapa ( pЄTpg(?)CM)

Fue descrito como Complejo Xolapa (De Cserna Z.1965)

como una secuencia potente de rocas metasedimentarias

con intensidad de metamorfismo variado, localizada entre

El Ocotito y Acapulco, Gro., teniendo como sección tipo

La Barranca Xolapa.

El Terreno Xolapa tiene de 70 a 100 Km de ancho y se

extiende a lo largo de la Costa del Pacífico desde Papanoa,

Gro; hasta Astata, Oax. Con una longitud de 600 Km.

El Complejo Xolapa expuesto en la carta consiste de gneis

(ortogneis y paragneises), migmatitas, pegmatitas,

cuarcitas, esquistos.

98°00´

17°00´

98°00´

16°00´

100°00´

16°00´

100°00´

17°00´

O C E A N O P A C I F I C O

ACAPULCO

ZAPATA

LA SABANA

SAN JUANDEL REPARO

TECUANAPA

SAN MARCOS

AYUTLA DELOS LIBRES

LAS VIGASCRUZ

GRANDE

COPALA

MARQUELIA

SAN LUIS ACATLAN

JUCHITAN

IGUALAPA

OMETEPEC

XOCHISTLAHUACA

CUAJINICUILAPA

SAN JUANBAUTISTA

SAN SEBASTIANIXCAPA

SAN PEDROAMUZGOS

SAN JUANCASAHUATEPEC

HUAJINTEPEC

Qla DEPOSITOS LACUSTRES

ALUVION

GRANITO-GRANODIORITA

COMPLEJO METAMORFICO

Qal

TeoGr-Gd

pETpg (?)CM

Qli DEPOSITOS LITORAL

E X P L I C A C I O N

METASEDIMENTOSPEs(?)Ms

MARMOLpETpg (?)Ma

CUARCITApETpg (?)C

Figura 4. Plano geológico

Page 11: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

8

Los gneises son los más abundantes en el área estudiada y

constan de rocas con bandas obscuras y blancas,

compactas, foliadas en partes muy fracturadas, con

presencia de óxidos de fierro debido al intemperismo,

megascópicamente se observa la presencia de cuarzo,

micas y feldespatos. Petrográficamente presenta como

minerales primarios, mica, cuarzo, feldespatos y como

componentes secundarios hematita y montmorillonita.

(Fotografía 1).

A lo largo del río la Sabana, han sido reportados la

presencia de una secuencia metamórfica compuesta de

paragneises, ortogneis y migmatitas (Morales V. et al.,

1988). Las variedades litológicas reportadas incluyen

gneises cuarzo feldespáticos en partes con grafito.

En el Terreno Xolapa, de las muestras colectadas, según

petrografía están clasificadas como gneis; de estas se tomó

la descripción petrográfica, gneis cuarzo feldespático,

gneis (agmatita ¿)? Para la clasificación de los esquistos,

el laboratorio petrográfico clasifica de la siguiente manera

esquistos, de biotita y gránate, esquistos de biotita

(estromatitas) y como esquistos de biotita (nebulita)

Los ortogneis (Fotografía 2), son cuerpos plutónicos con

foliación originada en estado sólido con presencia de

alineamiento de minerales, son de color gris claro, de

estructura compacta masiva, de textura fanerítica de grano

grueso-medio, megascópicamente se observan cuarzo,

feldespatos y mica. Microscópicamente presenta textura

granular, lepidiomórfica e inequigranular, esta constituida

por cuarzo feldespatos y micas. El cuarzo en forma

anhedral 25-50%, se presenta en cristales orientado y

estirados paralelamente a los planos de foliación formando

bandas claras, los feldespatos consisten de plagioclasas

(albita-oligoclasa), estas son de forma subhedral 5-25%,

los feldespatos potásicos están parcialmente alterados a

illita-sericita las micas corresponden a biotita (subhedral)

5-25% en forma laminar con orientación semiesquistosa

orientadas paralelamente al plano de esquistocidad

alterándose a clorita, la magnetita es anhedral 5% dispersa

en la roca alterándose a hematita. También se presentan

circones euhedrales 5% incluido en cuarzo y feldespatos

potásicos, apatito euhedral 5% incluido en cuarzo y el

circón euhedral 5% relacionado con cuarzo y micas.

Como secundarios se presentan clorita, hematita y

montmorillonita. (Muestras ACA 5, 6, 17, 35, 39, 58, 82,

84, 91, 92, 94, 97, 104, 105, 112, 116, 118, 119).

Las cuarcitas se presentan de color gris-verdoso, muy

fracturada, foliada de grano fino, donde los minerales

observables son cuarzo, micas y feldespatos,

Petrográficamente presenta textura granoblástica cuyos

minerales esenciales son cuarzo de forma anhedral en

cristales alotromórficos formando un mosaico, moscovita

euhedral con cristales hojosos diseminados y orientados,

gránate anhedral en forma diseminado en el mosaico.

(Muestra ACA 117).

Los esquistos de color gris-gris claro, compactos, foliados

de aspecto sedoso, megascópicamente se observan los

siguientes minerales: cuarzo, feldespatos y

ferromagnesianos; en lámina delgada presenta textura

lepidoblástica cuyos componentes principales son biotita

25-50%, subhedral de habito lamelar formando bandas

oscuras, cuarzo 5-25% anhedral presentando

bandeamiento de color claro cuyos bordes son irregulares,

la albita-oligoclasa 5-25% subhedral asociado a la biotita

y cuarzo, los feldespatos potásicos subhedrales 5%

asociados con plagioclasas y cuarzo, el apatito euhedral

5% incluido en plagioclasas , gránate euhedral 5%

asociado con moscovita y cuarzo. como secundarios

sericita, clorita y hematita, (Muestras ACA

01,18,32,56,81,103 y 109)

Los granitoides son rocas plutónicas deformadas que

presentan efectos de deformación en estado sólido.

(Fotografía 3).

Fotografía 2 . Pegmatitas del Complejo Xolapa

que forman una estructura sinforma en San

Sebastían Ixcapa, que se encuentran dentro de los

ortogneises del Complejo Xolapa

Fotografía 1.. Gneis del Terreno Xolapa cortado

por diques félsicos. Carretera Pinotepa Nacional-

Corralero Oax.

Page 12: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

9

Esta roca está constituido por ferromagnesianos donde son

más abundantes la biotita y la hornblenda es común

encontrar agregados lenticulares de cuarzo. Se observan

también cristales de feldespato en forma de boudines

rodeados de agregados más finos de cuarzo y micas.

Estos se encuentran ubicados en el tramo entre la

desviación a Zihuatanejo y la desviación a La Venta.

Los paragneises y migmatitas, (Fotografías 4 y 5) son

cuerpos de rocas que se caracterizan por un bandeamiento

bien definido y persistente. El bandeamiento está definido

por la presencia de zonas con contenidos variables de

micas y por cambios en la granulometría, además se

presentan algunas segregaciones de cuarzo de forma

lenticular paralela al bandeamiento. Los minerales más

abundantes son cuarzo, plagioclasas y micas (biotita y

muscovita), además del granate. Las plagioclasas

presentan una estructura equigranular, el cuarzo forma

agregados y elongaciones paralelos a las micas. Como

minerales accesorios se encuentran apatito, esfena, circón

y allanita. Morán Z. D.J., (1990). Estas rocas son cortadas

por diques ácidos y básicos, presentando además una

foliación preferencial NW-SE. Estos afloramientos se

encuentran distribuidos al noreste de la Ciudad de

Acapulco.

Los mármoles son de color blanco con presencia

esporádica de grafito diseminado, generalmente se

presentan intercalados o dentro de los paragneises. Se

encuentra distribuida en poblado de El Treinta y al oriente

de este poblado en la Venta y la Cuchilla de Azoyú.

III.2.1.b. Granito-Granodiorita (Teo Gr-Gd)

Cuerpos de rocas plutónicas no deformadas, poco

fracturado (Fotografía 6), deleznable en partes y

presentando un intemperismo tipo esferoidal, en las partes

masivas presentan enclaves, megascópicamente se

observan cuarzo, feldespatos, biotita, y óxidos de fierro.

Petrográficamente presenta textura granular,

lepidiomórfica, holocristalina. Donde los componentes

principales son: albita–oligoclasa 5-25% subhedral en

forma de maclas con zoneamiento, ortoclasa 5-25%

subhedral, cuarzo subhedral 5-25% ambos formando

mosaicos de forma granular, biotita subhedral 5-25%

donde algunos cristales están incluidos en las plagioclasas,

magnetita 5% asociada a los bordes con biotita. Como

minerales accesorios se encuentran la hematita 5% como

alteración de las micas y clorita 5% en los planos de

clivaje de la biotita. (Muestras ACA 31, 33, 34, 36, 79,

87, 106, 113, 114, 122).

Fotografía 5. Dique básico cortando a migmatitas

del Complejo Xolapa en Autopista del Sol.

Fotografía 4. Migmatitas del Complejo Xolapa en

la Autopista del Sol.

Fotografía 3. Granito deformado del Complejo

Xolapa.

Page 13: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

10

Estas rocas se encuentran ampliamente distribuidas en

forma paralela a la costa.

La litología corresponde generalmente a granitos con

variación a granodiorita y diorita de manera local.

Petrográficamente los cuerpos plutónicos fueron

clasificados como granito de hornblenda, granito de

biotita, granito calco-alcalino de biotita, granodiorita de

biotita y hornblenda y diorita de hornblenda.

Estos cuerpos plutónicos se encuentran intrusionando a las

rocas del Terreno Xolapa y Mixteco, donde estos cuerpos

intrusivos tienen un patrón sistemático en las edades de

cristalización que permite asignarle una edad del Eoceno-

Oligoceno, Pantoja A. J. (1982). Estos cuerpos intrusivos

se incluyen como un segundo evento intrusivo que

constituye la fase plutónica final del complejo Xolapa.

Algunos troncos de estas rocas se conocen como

intrusivos de Acapulco, San Marcos, Copala y como

batolito de Pueblo Hidalgo, Zacatepec y Corralero.

Según los estudios realizados de refracción y gravimetría

estiman un espesor de 15-20 Km (Nava et al 1988, en

Shedlock et al 1993).

Respecto a su edad también ha levantado controversia

debido a que las edades determinadas por métodos

isotópicos varían desde el Proterozoico al Oligoceno; las

edades más antiguas han sido determinadas por U/Pb en

circones detríticos en paragneises del Complejo Xolapa

que arrojan edades de 1.0 G.a. a 1.3 G.a, que según las

interpretaciones indican un componente cortical de edad

Proterozoica que solapa la cristalización de edad

Fotografía 6. Intemperismo esferoidal en granito

en el Batolito de Corralero.

ER

A

PE

RIO

DO

CARTA ACAPULCO

E14-11EPOCA

PISOM.A.

HOLOCENO

PLEISTOCENO 1.6

NE

OG

EN

O

PLIOCENO

MIOCENO

5.1

23.7

PA

LE

OG

EN

O

OLIGOCENO

EOCENO

PALEOCENO

37

55

67

CUA

TERNA

RIO

TE

RC

IAR

IO

CE

NO

ZO

ICO

71.5

83

86

MAESTRICHTIANO

CAMPANIANO

SANTONIANO

89CONACIANO

TURONIANO

CENOMANIANO

ALBIANO

APTIANO

91

97.5

108

114

SE

NO

NIA

NO

SU

PE

RIO

RIN

FE

RIO

R

NEOCOMIANO

140

CR

ET

AC

ICO

160

184

210

SUPERIOR

MEDIO

INFERIOR

JU

RA

SIC

O

230

243

250TR

IAS

ICO

MISSISSIPICO

PENSYLVANICO

290

360

410

440

500

PERMICO

CAR

BONI

FERO

DEVONICO

SILURICO

ORDOVICICO

ME

SO

ZO

ICO

SUPERIOR

MEDIO

INFERIOR

SUPERIOR

MEDIO

INFERIOR

523

550

590

900

1750

2500

CA

MB

RIC

OP

RE

CA

MB

RIC

O

PR

OT

ER

OZ

OIC

OP

AL

EO

ZO

ICO

pETpg(?)CM

pETpg(?)Ma

pETpg(?)C

QlaQal

TeoGr-Gd

Qli

TeoGr-Gd

PEs(?)Ms

TERRENO XOLAPA1

TERRENO MIXTECO2

xx

x

xx

x

xx

x

x

x

x

x

xx

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

xx

xx

xx

xx

xx

xxx

x

xx

x

xx

xx

xx

xx

x

xx x

x xx

xx

x

xx

xx

x

xx

x x

xx

x

xx

xx

x

x

xx

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

? ?

?

?

? ?

?

?

Figura 5. Columna estratigráfica

COMPLEJO

ACATLAN

CO

MP

LE

JO

XO

LA

PA

Page 14: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

11

Grenvilliana(1.0 G.a. a 1.2 G.a.) del basamento del

complejo Oaxaqueño. Los Componentes Proterozoicos en

el Complejo Xolapa plantea cualquiera de las dos

posibilidades, que recibió sedimentos de una región

continental de edad Grenvilliana o que el Terreno Xolapa

tiene un basamento Grenvilliano Herrmann et al, 1991).

Moran Z. D. J. 1990, en base a dataciones por Rb/Sr

reconoce dos eventos magmáticos mayores, el primero

ocurrido durante el Cretácico inferior, sustentado por el

fechamiento de rocas plutónicas deformadas con edades

de intrusión que varían entre 144 m.a. y 128 m.a. que

ocurrió contemporáneamente al metamorfismo y

probablemente a la anátexis de las rocas de las rocas

metasedimentarias, aunque no se descarta una actividad

magmática anterior al Cretácico y el segundo con edades

de 55 m.a. (Eoceno) en cuerpos graníticos no deformados

(Teo Gr-Gd).

Por lo anterior en este estudio la edad que se le asigna al

Complejo Xolapa es del Precámbrico (?) al Oligoceno.

Ratschbacher, et al. (1991), sugiere que el terreno Xolapa

se originó como un arco magmático en el Mesozoico

Tardío que se formó sobre o cerca de la corteza

continental de América del Norte.

Morán Z. D. J. 1990 sugiere que la primera generación de

plutones se originó en un arco magmático continental

desarrollado en el borde de los terrenos Mixteco y Oaxaca

o muy cercano a ellos, los plutones terciarios indican una

contaminación cortical más baja que la experimentada por

los plutones del Cretácico inferior, que puede ser el

resultado de su emplazamiento en una corteza

rejuvenecida por los eventos magmáticos de la primera

generación, o bien por la baja contaminación producida

por una corteza adelgazada por tectónica de extensión

desarrollada en el Cretácico superior.

III.2.2 Terreno Mixteco

III.2.2.1 Complejo Acatlán (PЄs (?) Ms)

Fue descrito por Ortega G.F. (1978), quien ubicó su

localidad tipo en el área de Acatlán en el Estado de

Puebla. Este autor incluye una secuencia metamorfoseada

psamopelítica con intercalación de cuerpos ígneos

máficos, felsitas, metapedernales, esquistos ultramáficos y

capas semicalcáreas. Los divide en dos subgrupos que son

Petlalcingo y el Acateco.

Partes de este complejo (?) se encuentran distribuidos al

N-NW de Ayutla de los Libres, en los poblados de

Horcacitas y Camalotillo, San José Buena Vista, Oeste de

Tehuistepec, Norte del Cerro Espejo y el Terrero de Los

Venados. En estas localidades afloran metasedimentos

(filitas, filitas cuarzosas, cuarcitas y esquistos), todos estos

metasedimentos que afloran en la carta, se encuentran en

forma de klippes sobre el terreno Xolapa y se relacionan

con la formación Cosoltepec. (Subgrupo Petlalcingo).

La filita. (Fotografía 7), son roca de color pardo-rojizo a

gris compacta, foliada con óxidos de fierro, fisil, en las

partes que se encuentra alterada es deleznable,

megascópicamente se observan cuarzo y micas con óxidos

de fierro producto del intemperismo. Al microscopio

presenta textura microcristalina orientada, como minerales

primarios cuarzo 25-50% de forma anhedral en agregados

alotriomórficos, sericita-muscovita 5-25% euhedral donde

los cristales se presentan formando franjas, hematita 5-

25% formando manchas en las franjas de sericita,

ocasionalmente los cristales de cuarzo se encuentran

entremezclados con la sericita al igual que los minerales

arcillosos, el apatito y el circón se presentan euhedrales, la

esfena y minerales opacos granulares distribuidos de

manera escasa. Como minerales secundarios tenemos

limolitas y/o hematita cubriendo a la roca en forma de

cristales cúbicos y aglomerados en las franjas de cuarzo.

(Muestras ACA 10,15,42, 45,71,72,73)

Los esquistos presentan color gris-gris claro, estructura

compacta, foliado con abundantes micas y minerales

arcillosos Al microscopio presenta textura lepidoblástica

cuyos minerales primarios son: cuarzo 25-50% granular

con orientación, con una ligera deformación, parcialmente

cubierta por laminas de biotita-muscovita 5-25% laminar,

deformada presentando bandas, la ortoclasa 5% es

granular que altera a minerales arcillosos y los minerales

opacos 5% granulares escasamente distribuidos en la

matriz de la roca. Los minerales secundarios son clorita,

hematita 5% heterogéneamente diseminada en las bandas

de biotita y moscovita donde los minerales arcillosos son

producto de la alteración de los feldespatos que se

encuentran escasamente distribuidos. (Muestras ACA

9,13,61,70,74,77,80,119).

Otras litologías, determinadas según análisis petrográficos

son: filita (Muestra ACA 71, 72, 73), filonita, (Muestra

Fotografía 7. Filitas de la formación Cosoltepec

(?) cortada por cuerpo granítico en el camino

San Luis Acatlán-Camalotillo.

Page 15: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

12

ACA 12), filita micacea con cuarzo, (Muestra ACA 45),

filita de cuarzo-muscovita, (Muestra ACA 42), filita de

sericita (Muestra ACA10), filita de sericita parcialmente

hematizada (Muestra ACA 15), esquistos de biotita y

moscovita (Muestra ACA 13), esquistos de cuarzo-

muscovita (Muestra ACA 70 y 74), esquisto cuarzo

feldespático de biotita y sericita (Muestra ACA 77)

esquistos cuarzo feldespáticos de moscovita y biotita

(Muestra ACA 78) esquisto de cuarzo feldespático de

biotita altamente intemperizado (Muestra ACA

80),esquisto cuarzo feldespático de biotita y moscovita

(Muestra ACA 11).

En el Terrero de Los Venados se encuentran filitas y

esquistos con presencia de zona milonítica, al N-NW de

Ayutla de los Libres (La Sidra) se presentan filitas y

cuarcitas con presencia de milonitas.

En Horcacitas y San José Buena Vista hay predominancia

aparentemente de cuarcitas en milonitas.

Debido a la intensa deformación y localmente a los

pronunciados gradientes metamórficos, el espesor

estratigráfico no pudo medirse. En el área de estudio

presenta un espesor aproximado de 400m-500m.

De acuerdo a Ortega G. F. 1978 se les asigna una edad

paleozoica premisisípica y correlacionable con el grupo

Chacus (Guatemala), con las rocas metamórficas de la

Sierra de Omoa (Honduras) y con el Esquisto Granjero del

noreste de México.

III.2.3. Depósitos cuaternarios.

III.2.3.a. Aluvión (Qho al)

Depósitos aluviales acumulados en los Valles de los ríos o

al pie de los cerros y lomas donde forman abanicos y

terrazas. Las dimensiones de sus componentes varían de

acuerdo con las pendientes, desde 10 cm hasta el tamaño

de la arena, derivados tanto de rocas ígneas como

metamórficas. Cubren en algunas partes a los granitos y

gneises y sé interdigitan con los depósitos lacustres y

litorales. Los afloramientos más extensos se localizan en

la costa.

III.2.3.b. Lacustre (Qla)

Depósitos recientes arcillo-aluminosos, interdigitados con

arenas finas y acumulados en medio acuoso. Se

distribuyen ampliamente y están en contacto con los

depósitos litorales.

III.2.3.c. Litoral (Qli)

Unidad localizada en las playas que limitan el área

continental. El tamaño de grano varía de grueso a fino.

Su color oscila entre amarillo a gris claro, dependiendo de

la fuente de aportación de materiales, es común encontrar

restos de materia orgánica y conchas.

Estas unidades se encuentran sobreyaciendo a los

intrusivos y gneises del Complejo Xolapa.

III.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

III.3.1. INTERPRETACION DEL MODELO DIGITAL

DE ELEVACION. (Figura 6).

Con la interpretación de este modelo se observaron

lineamientos de primer orden con dirección NW-SE, que

delimitan tres bloques principales el denominado

16°00’

98°00’

17°00’

98°00’100°00’

17°00’

100°00’

17°00’

Figura6. Interpretación del modelo digital de elevación

BLOQUE

ACAPULCO

BLOQUE

OMETEPEC

BLOQUE

PINOTEPA

Page 16: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

13

Ometepec esta ubicado en la porción centro-oriental,

distinguiéndose por presentar lineamientos de gran

extensión orientados NW-SE cortado por otro con

dirección NE-SW. En la parte sur-occidental se ubica el

Bloque Pinotepa con lineamientos predominantes E-W y

en la parte occidental se encuentra el bloque Acapulco

con lineamientos NW-SE de menor extensión, con

pequeñas estructuras asociadas cuya orientación es hacia

el N y NE-SW.

También se observan curvilineamientos principalmente en

la parte oriente y poniente que pudieran asociarse a

intrusiones entre los que destacan los que se encuentran en

el Puerto de Acapulco, San Marcos y Guadalupe Victoria.

III.3.2. INTERPRETACION DE IMÁGENES DE

SATELITE. (Figura 7).

El análisis estructural realizado con el apoyo de imagen de

satélite Land-Sat comparado con las estructuras

interpretadas en el modelo digital de elevación permiten

observar que son altamente coincidentes aunque en la

imagen es posible determinar el sentido de movimiento de

las estructuras.

El Bloque Ometepec esta limitado al poniente por una

falla lateral derecha denominada Ayutla, al Sur por la falla

lateral derecha denominada Quetzala y al oriente por el

curvilineamiento de Xochixtlahuaca. Internamente este

bloque se subdivide en los Sub-bloques Norte y Sur

separados por la falla Acatlán de tipo lateral derecha, el

primero se caracteriza por contener un sistema consistente

de estructuras y/o lineamientos de rumbo NW35°-40°SE,

En el bloque sur las estructuras y/o lineamientos presentan

un rumbo NE30°SW en su porción noroccidental y E-W

en el resto del Sub-bloque, así como curvilineamientos en

su porción Norte.

El Bloque Pinotepa se encuentra limitado al Norte por la

falla lateral derecha de Quetzala, al occidente y Sur por la

Planicie Costera y al nororiente por la falla lateral

izquierda de Zacatepec. Este bloque puede ser

subdividido en dos Sub-bloques denominados San

Sebastián al Noreste y Cuajinicuilapa el sur-occidente

separados por la falla lateral izquierda de San Sebastián. ,

El primero de ellos presenta estructuras de rumbo

NE50ºSW y algunos curvilineamientos en su porción

occidental.

55° 12

° 40°

40° 32

° 30°

30° 68

° 12° 32

° 60° 80

° 54°

80°

32°

42°

35°

46° 30

° 51° 34

° 32°

49°

30°

25° 25

° 32°

15°

32° 10

° 30°

98°00´

Figura 7.- Interpretación de imagen de satélite.

Page 17: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

14

En el Bloque Cuajinicuilapa es notable la ausencia de

estructuras tanto a nivel imagen de satélite como en el

modelo digital de elevación.

El Bloque Acapulco se encuentra delimitado al oriente por

la falla lateral derecha de Ayutla, sus limites al sur, al

poniente y norte no se observan, presenta una serie de

estructuras paralelas cuyo rumbo general es NW-SE, así

como estructuras laterales derechas e izquierdas de rumbo

NE45ºSW, También dentro de este Bloque se observan

Grandes curvilineamientos como los de San Marcos y

Acapulco que podrían corresponder a reflejos de

intrusiones terciarias.

III.3.3. DESCRIPCION DE ESTRUCTURAS.

III.3.3.a. Esquistocidad y foliación.

En el Complejo Xolapa la esquistocidad es penetrativa

representada por S1 asociada a los planos de esquitosidad

donde se desarrollan pliegues isoclinales con charnelas

curvas, en la localidad tipo se consideran dos fases de

deformación penetrantes y la foliación se presenta solo en

las rocas más antiguas como son las migmatitas,

paragneises, ortogneises y en menor proporción en los

granitoides.

Los mecanismos de deformación están representados por

una zona de cizalla conformadas por una franja milonítica

(espesor no definido) que es paralela al rumbo de

foliación.

En el Bloque Ometepec las presenta las siguientes

características.

Las deformaciones son penetrantes y están representadas

por la presencia de foliación, cuya orientación preferencial

o predominante es al NE30º-35ºSW con inclinaciones de

35ºNW en promedio, para el bloque Norte y para el

bloque Sur estas tienen un rumbo NW35º-40ºSE. e

inclinaciones de 45º-50ºNE.

Bloque Pinotepa. En las subdivisiones el sub-bloque San

Sebastián presenta una foliación con orientación NE60º-

40ºSW con buzamientos de 20º-30ºNW para el sub-bloque

Cuajinicuilapa en la parte norte de este el rumbo de la

foliación es NE20º-25ºSW.con inclinaciones de 22ºNW

El Bloque Acapulco. Esta caracterizado por foliaciones de

rumbo NW35º-45ºSE con una inclinación de 30NE en

algunas partes se observan pliegues abiertos, con

bandeamiento bien definidos.

Estas características de las estructuras van a variar de

acuerdo a la litología. En afloramiento se observo una sola

generación de foliación o bandeamiento pero en algunos

intervalos péquenos se presentan mas de una generación

de este tipo de rasgos con lineación mineral NW-SE

preferencial.

En el Complejo Acatlán (Formación Cosoltepec) se

presentan dos fases de deformación penetrativa bien

definidas, foliación NE70ºSW con inclinación de 32ºNW

así como el desarrollo de intervalos de crenulación.

Salinas P.J.C. (1986) ha reportado al norte y noreste del

área la presencia de planos con pliegues angulares. En los

limites de los Terrenos se desarrollaron franjas milonítica

producto del cizallamiento intenso efectuado en esa zona.

Este se encuentra en el Bloque Ometepec.

III.3.3.b. Fallas y fracturas.

En el área estudiada estructuralmente se manifiesta una

zona de gran complejidad por la presencia de una gran

variedad de estructuras de diferentes tamaños y dirección,

con las observaciones de campo se determinaron ciertos

tipos de estas estructuras siendo estas tanto regionales

como locales. Las estructuras principales y de mayor

dimensión están representadas en la carta por fallas

laterales de diferentes tipos.

Falla Ayutla.- Falla de desplazamiento lateral

izquierda NW-SE que delimita al Bloque Acapulco con el

bloque Ometepec asociada a esta se encuentran fallas

normales e inversas en diferentes direcciones NW-SE,

NE-SW predominando las primeras donde las fallas

normales presentan una inclinación de 74º-80º al SE,

también se presentan otras con dirección E-W con una

inclinación de 78º-79º hacia el S. Las fallas laterales

presentan cizallamiento en la parte norte la cual continua

hasta la Carta Chilpancingo.

Falla Corralero. Falla de desplazamiento lateral

derecha NW-SE que atraviesa al Bloque Ometepec y

Pinotepa para dividirlo en dos sub-bloques asociadas a

esta estructura se encuentran pequeñas fallas normales E-

W con inclinaciones que varían de 75º-80º al S así como

fallas inversas con un intenso fracturamiento de manera

perpendicular general mente además de formar zonas

miloníticas.

Falla Acatlán.-Se trata de una falla lateral de

desplazamiento derecho que divide al Bloque Ometepec

en sub-bloques presentando una dirección NE-SW

generando en el sub-bloque norte una amplia zona de

cizalla dúctil-frágil presentando estructuras que se

conocen como cabalgaduras que se encuentran en forma

de klippes así como el desarrollo de una amplia zona

milonítica. Esto al norte de Ayutla (La Sidra), San Luis

Acatlán (Camalotillo) y Ometepec (Alquitrán).

Page 18: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

15

III.4. TECTONICA

Geográficamente la carta Acapulco se encuentra entre dos

terrenos tectonoestratigráficos diferentes, el Terreno

Xolapa y el Terreno Mixteco.

Por sus características litológicas el Complejo Xolapa es

conocido como Terreno Xolapa y el Complejo Acatlán es

el basamento del Terreno Mixteco.

Campa U.M.F. y Coney P.(1983) definen al Terreno

Xolapa como un basamento metamórfico, constituido por

el Complejo Xolapa, como un arco magmático

calcialcalino de edad oligocénica.

Kevin R. (1990) mediante estudios observo foliación de

bajo ángulo que a nivel regional define antiformas y

sinformas con ejes al NW. Además el Terreno Xolapa se

encuentra en contacto tectónico con el Terreno Mixteco.

Sabanero S.M.H.(1990) consideran que el terreno Xolapa

representa un terreno metaplutónico que se ha formado

por procesos de desarrollo de corteza continental al lado

de la margen truncada por el desplazamiento del bloque

Chortis al sureste, durante el Eoceno, es decir responde a

una acreción constructiva; argumenta también que a

finales de la Orogenia Laramide inicia el rompimiento de

la porción austral de la Placa Norteamericana, lo que da

origen a una dinámica de subducción asociada al

desarrollo de sistema transpresivo, lo que origina un arco

magmático.

Este terreno ha sido caracterizado como un cinturón de

baja presión y alta temperatura, que quizá sea la raíz de un

arco magmático, (Ortega G.F., 1981). Las migmatitas y

rocas metasedimentarias, heredan zircones Precámbricos

que concuerdan en edad con rocas del basamento de los

terrenos Mixteco y Oaxaqueño, permitiendo establecer

que estas rocas se formaron en grandes cuencas como

producto de la erosión de estos terrenos dando lugar a un

basamento sedimentario Precámbrico (?).

Corona CH.P. (1997), concluye que de acuerdo a las

condiciones de presión y temperatura calculadas para el

Complejo Xolapa son relativamente inconsistentes con un

modelo de metamorfismo relacionado a un mecanismo de

transtensión, de extensión pura “detachment” o de tipo

Core Complex. Un modelo de metamorfismo de arco

magmático cordillerano relacionado a una acresión por un

sistema de cabalgaduras con vergencia hacia el continente

podría ser coherente para explicar las características

petrológicas, estructurales y geoquímicas del Terreno

Xolapa.

Las interpretaciones sobre la autoctonía o aloctonía del

Terreno Xolapa se han basado en datos geoquímicos y

geocronológicos. Los datos geoquímicos obtenidos por

distintos grupos de investigadores son concordantes entre

sí y apoyan una interpretación de arco magmático

asociado a una zona de subducción. Existen también

indicios geoquímicos que indican que el arco se desarrolló

en una margen continental (Tolson, J.G., 1998).

El complejo Acatlán forma la base del Terreno Mixteco y

consiste de filitas y cuarcitas principalmente con esquistos

de todo tipo. Este ha sido afectado por dos fases de

deformación regional que han afectado al complejo en

tiempos probablemente precarboníferos, fases adicionales

de deformación menos penetrativas relacionadas a

movimientos orogénicos en el Paleozoico Tardío, Jurásico

y Cretácico-Terciario. Además parece ser que se

C MIX

MIX MIX

MIX MIX

MIX

XO XO

XO XO

XO XO

A.- CABALGADURA B.- REACTIVACION CON LATERAL IZQUIERDO

C.- REACTIVACION CON LATERAL DERECHO

Figura 8. Modelo geodinámico de la Carta

A

B

Page 19: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

16

registraron parcialmente historias del metamorfismo muy

diferentes en las placas parautóctonas y alóctonas (?) ,

(Ortega G. F., 1981).

Varios autores han mencionado el carácter truncado de la

margen pacífica del Terreno Xolapa debido a la

distribución de las facies y la presencia de rocas cristalinas

cercanas a la actual trinchera aunque no hay evidencias

claras que indiquen cual fue el bloque removido

(Hernández B. M.S., 1995).

En el Terreno Xolapa solo se observan las raíces del arco

magmático, puede suponerse que la franja Pre-arco ha sido

removida por movimientos transcurrentes o bien por

erosión tectónica. (Moore, 1982).

El Terreno Xolapa se encuentra expuesto en una margen

continental activa constituida por una zona de subducción

donde la placa de cocos es cabalgadura por la placa de

Norteamérica. La historia de esta margen continental es

compleja ya que durante el Cenozoico ha sido subducida

por tres placas oceánicas diferentes. Durante el Terciario

temprano hasta 29 m.a. el sur de México cabalgó sobre la

placa Farallón. Posteriormente y hasta 12.5 m.a. hubo

subducción de la placa Guadalupe formada al

fragmentarse la placa Farallón. Desde 12.5 m.a. hasta el

presente la placa de Cocos es consumida a lo largo de la

Trinchera Mesoamericana, Morán-Z.D. (1992). Con los

fechamientos Rb/Sr en las rocas plutónicas se

reconocieron dos eventos magmáticos el primero ocurrió

en el Cretácico Temprano, el segundo al inicio del

Terciario. El carácter calcialcalino de los plutones

Cretácico Temprano indican un emplazamiento en un arco

magmático asociado a un limite convergente de placa y los

plutones del Terciario indican una contaminación de la

corteza continental. Los granitos de Acapulco y El Ocotito

indican una estabilidad regional desde el Terciario

Temprano, según resultados paleomagneticos.

El modelo presenta movimientos laterales como

resultado del levantamiento del Terreno Xolapa con

respecto al Terreno Mixteco. Así como esfuerzos

extensivos y compresivos. (Figura 8).

IV.-YACIMIENTOS MINERALES (Figura 9)

IV.1. METÁLICOS (Tabla 2).

IV.1.1- Introducción.

Dentro de la carta la presencia de yacimientos minerales

metálicos es nula, únicamente se reconocieron pequeñas

áreas que fueron muestreadas, reportando solamente

indicios de mineralización, principalmente en plomo, zinc,

cobre y fierro, esta se encuentra en los poblados de

Cuanacastitlán, San Marcos, San Miguel y Vista Hermosa.

Tomando en cuenta lo anterior esta zona carece de interés

para la prospección minera.

IV.1.2- Zonas de alteración

En la carta durante el estudio realizado se localizaron y se

delimitaron nueve áreas de alteración, las cuales se

encuentran distribuidas en toda la carta. En San Juan El

Reparo se tiene silicificación y oxidación al norte y al

oriente de Ayutla de los Libres, norte de San Sebastián

Ixcapa, sur de Guadalupe, Victoria y Cerro Lomatese,

oxidación-silcificación norte-oriente de San Luis Acatlán

y caolinización al poniente del Cerro Espejo.

98°00´

17°00´ 100°00´ 17°00´

100°00´ 16°00´ 16°00´

MARMOL (CEMENTO)

MARMOL (CEMENTO)

CEMENTERA "APASCO" 1000 Ton/Dia

AGREGADOS PETREOS 200 m³/dia

AGREGADOS PETREOS 400 m³/dia

AGREGADOS PETREOS 250 m³/dia

BUENAVISTA Fe (LN25OX)

BUENAVISTA Ag, Cu (DS07SF)

BUENAVISTA Ag, Cu (DS07SF) SILI

SILI GRANITO

(CANTERA)

GRANITO (CANTERA)

GRANITO (CANTERA)

GRANITO (CANTERA)

GRANITO (CANTERA)

GRANITO (CANTERA)

OXID OXID

SILI-OXID

CAOL OXID OXID-SILI

OXID

OXID

LOS TAMARINDOS (SALINA)

CHAUTENGO (SALINA)

GRANITO (CANTERA) GNEIS

(CANTERA)

LAS SALINAS (SALINA)

GNEIS (CANTERA)

LOS ACHOTES ASBESTO(VT10SC)

Pb, Zn, Cu (VT07SF) Pb, Zn, Cu (VT07SF)

MARMOL (CAL)

CUARCITA (GRAVA)

GRANITO (CANTERA)

GRANITO (CANTERA)

GRANITO (CANTERA)

Figura 9. Yacimientos minerales.

ZONA

PIEDRA BLANCA

ZONA JICALTEPEC

ZONA MARQUELIA

Page 20: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

17

IV.2. NO METÁLICOS (Tabla 3).

IV.2.1. Introducción.

Respecto a yacimientos minerales no metálicos se tienen

tres plantas deshidratadoras que producen sal, así como

bancos para agregados pétreos y rocas dimensionables, a

continuación se hace una breve descripción de cada uno.

IV.2.2. Depósitos salinos.

En la parte sur-centro de la carta se localizaron áreas

donde se explotaba sal en épocas de sequías por medio de

procesos rudimentarios, que cosiste en abrir la barra

(laguna-mar) hay un proceso de inundación mediante el

cual se lleva un proceso de evaporación hasta formar este

producto. Los yacimientos de sal más importantes se

encuentran en el poblado de Las Salinas al SW de

Marquelia, Gro., en los Tamarindos y Chautengo al sur-

sureste de Cruz Grande, Gro., y son explotados a mediana

escala.

IV.2.3. Bancos de Material

Con los estudios realizados en la carta se localizaron

varios bancos de material entre los que cabe mencionar el

que se encuentra en Espinalillo de Tenante, al sur de Las

Vigas, Gro., Mpio. de San Marcos, Gro., actualmente se

encuentra abandonado, donde se extrajo agregado pétreo.

Al norte de San Nicolás y poniente de Cuajinicuilapa,

Mpio. del mismo nombre donde se explotaba un banco de

material para la extracción de grava que es usada para el

recubrimiento de las carreteras de terracería de la región.

En gran parte de la región se explota el granito alterado

como arena para material de construcción.

La fuente principal para material de agregados pétreos se

encuentra en el Río Papagayo donde se extrae un

promedio de 850 m3/día de este material en tres bancos

principalmente.

IV.2.4. Mármol

Estos cuerpos de mármol se encuentran en el Poblado El

Treinta, La Venta y La Cuchilla de Azoyú al SW de

Juchitán, Gro.

Antecedentes.- Los mármoles de El Treinta son

explotados por la industria cementera, mientras que los de

la Cuchilla de Azoyú anteriormente fueron explotados en

pequeña proporción para cal.

Estos mármoles reportan 51.90-94.86 de CaCO3, 3.49-

4.27 de MgCO3, 0.06-0.17 de Fe2O3. (Muestras ACA 19,

20, 21, 98, 99 y 100).

IV.2.5. Rocas Dimensionables

La carta presenta grandes cuerpos de rocas que pueden ser

utilizados como roca dimensionable, estos se encuentran

distribuidas en tres zonas las cuales fueron muestreadas y

distribuidas de la siguiente manera.

IV.2.5.a Zona Jicaltepec.

En esta zona se tomaron las siguientes muestras que dan

las siguientes características.

Muestra (ZAC)..- Aristas sanas y completas, buen

acabado pulido, superficie tersa, calidad de corte bueno.

Resistencia a la acción hidráulica y salina de la solución.

(Fotografía 8)

Muestra (JIC).- Buen acabado, pulido con superficie

tersa y calidad de corte bueno. Mantiene buenas

condiciones superficiales. (Fotografía 9)

Muestra (COR).- Aristas en buen estado, superficie con

buen acabado al pulido y calidad de corte conserva sus

propiedades iniciales. (Fotografía 10)

Muestra (COP). Buen acabado pulido, calidad de corte

bueno con aristas sanas y completas. Síntoma de la

impermeabilidad (porosidad mínima). (Fotografía 11).

IV.2.5.b Zona Marquelia.

Muestra (MARJU). Aristas sanas y completas, buen

acabado pulido, superficie tersa y calidad de corte buena.

Resistencia al ataque salino y a la acción hidráulica del

agua.

Muestra (GNMAR). Buen acabado pulido, superficie

tersa, aristas completas, zoneamiento preferencial y

calidad de corte bueno. Síntoma de presencia de pequeños

poros. (Fotografía 12).

Muestra (GNSL). Aristas sanas y completas, calidad de

corte bueno, buen acabado pulido y terso al tacto.

Resistencia a la acción salina e hidráulica del agua.

(Fotografía 13).

IV.2.5.c. Zona Piedra Blanca.

Muestra (AGC). Calidad de corte bueno, aristas sanas y

completas, buen acabado pulido y terso al tacto.

Resistencia al ataque salino y a la acción del agua.

Muestra (AM). Aristas sanas y completas buen acabado

pulido, terso al corte y calidad de corte bueno. Resistente a

la acción hidráulica del agua.

Page 21: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

18

Muestra (LLG). Aristas sana y completas, buen acabado

pulido, superficie tersa y calidad de corte bueno.

Resistencia al ataque salino y a la acción hidráulica del

agua.

Muestra (PB). Buen acabado pulido con superficie tersa

al tacto, aristas sanas y completas además de buena

calidad de corte. Resistencia a la acción salina e hidráulica

de la solución.

Para dataciones Radiométricas en la Carta Acapulco se

tomaron cuatro muestras para dataciones radiométricas

por el método K-Ar, las cuales fueron mandadas al

Instituto de Geología de la UNAM Convenio CRM. Estas

muestras fueron tomadas en el Batolito de Zacatepec (D-

1), plutón San Sebastián Ixcapa (D-2), Batolito Corralero

(D-3) y Plutón Copala (D-4). Para conocer las variaciones

en edades.

Fotografía 8. Granito Zacatepec (ZAC)

Fotografía 10. Granito Corralero

(COR)

Fotografía 12. Gneis Marquelia (GN-MAR) Fotografía 9. Granito de

hornblenda (JIC)

Fotografía 11. Granito Copala (COP)

Page 22: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

19

V.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

En la Carta Acapulco se delimitaron los terrenos

tectonoestratrigráficos el Terreno Xolapa (Complejo

Xolapa), Formación Cosoltepec (¿) que forma parte del

Complejo Acatlán (Terreno Mixteco) perteneciendo al

subgrupo Petlalcingo? Estos terrenos se encuentran en

contacto tectónico por medio de una cabalgadura

Tomando en cuenta los trabajos realizados mas

recientemente y con la realización de la cartografía de esta

área se llego a determinar que este Complejo Xolapa

consta de rocas muy antiguas que van desde el

Precámbrico al Oligoceno, pero aun estas edades de los

distintos eventos son aun inciertas en términos absolutos,

aunque muchos trabajos han contribuido a establecer una

cronología relativa de los eventos. Con respecto a su

origen sé esta considerando que se trata de un Arco

magmático asociado a una zona de subducción. Pero es

tan grande la Complejidad de este Terreno que aun hoy en

día se dificulta tomar una interpretación inequívoca.

Con respecto a la mineria en yacimientos metálicos la

zona no presenta interés para la prospección minera.

En yacimientos no metálicos en la Costa se cuenta con

banco de material, cuerpos salinos. Las zonas de rocas

dimensionables que cumplen con las características para

acabados arquitectónicos y para la construcción.

Fotografía 13. Ortogneis San Luis Acatlán (GNSL)

Fotografía 14.- Diorita Agua Caliente (AGC)

Fotografía 15. Granito Piedra Blanca (PB)

Page 23: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

20

En las márgenes del río Papagayo se encuentran grandes

cuerpos de agregados pétreos que son explotados como

bancos de arena para la construcción.

Hay que considerar las pegmatitas que se encuentran en

este Complejo que pueden llega a obtener cantidades

anómalas de Li, Cs, Rb, Nb, Ta, elementos de tierras raras

como U, Th y Zr.

Con los trabajos realizados de cartografía en la Carta

Acapulco escala 1.250,000, con el aporte obtenido se

recomienda que se realicen mas estudios a una menor

escala ya que esto implica mayor detalle o bien por

personal ajeno a este organismo como pueden ser

investigadores o personal especializado en este tipo de

rocas que conforman al Terreno Xolapa ya que siempre,

se han tomado y considerado las observaciones realizadas

por investigadores en áreas muy especificas. Además con

lo aportado que son escasos los estudios a un no se

conocen las variaciones petrológicas, geoquímicas y

estructurales de las rocas que constituyen a este Terreno.

Estructuralmente se consideran dos generaciones de

plutones, donde la primera generación desarrollo una

franja milonítica en le limitedel Terreno Xolapa como

resultado del levantamiento del Terreno Xolapa con

respecto al Terreno Mixteco con una componente de

desplazamiento lateral izquierdo, donde posteriormente es

intrusionado por plutones no deformados que cortan la

franja milonítica.

VI.PROBLEMAS NO RESUELTOS.

En la parte centro-norte de la carta afloran rocas (filitas,

cuarcitas y esquistos), que se está considerando como

cartografiados como parte de la Formación Cosoltepec,

donde esta unidad pertenece al subgrupo Petlalcingo que

corresponde al Complejo Acatlán, no encontrando

suficientes argumentos para sustentar lo anterior.

Con respecto al origen del Terreno Xolapa, esto queda aún

en duda se trata de un arco magmático asociado a una

zona de subducción, ya que hay controversias en los

diferentes estudios realizados en este terreno, como

consecuencia de que no se han hecho estudios de la

tectónica y geoquímica que permitirían definirlo.

Page 24: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

21

BIBLIOGRAFIA.

Ajactle A. et al, 1991, realizan un Análisis Informacional

Geológico Superficial (PEMEX). Hoja Chilpancingo.

Gerencia de Exploración Región Sur, Residencia Oaxaca.

Alanís A. S., 1988.- Geología y Petrología del Complejo

Xolapa, en la Barranca de Xolapa, estado de Guerrero,

UNAM. Tesis (Inédita).

Campa U. M. F. y Ramírez E.J. 1979.- La Evolución

Geológica y Metalogénesis del Noroccidente de Guerrero.

Universidad Autónoma de Guerrero. Serie Técnico

Científica.

Campa U. M. F., Ramírez E.J., Flores R. y Coney P.J.,

1981. Terrenos Tectonoestratigráficos de la Sierra Madre

del Sur, Región Comprendida entre los Estados de

Guerrero, Michoacán, México y Morelos. Guerrero.

Universidad Autónoma de Guerrero. Serie Técnico

Científica.

Campa U. M. F. y Coney P.J. 1982.- Tectono-

stratigraphic terranes and mineral reosurce distributions in

Mexico. Departament of Geociences , University of

Arizona, Tucson.

Campa U.M.F. y Coney P.J. 1983.- Tectonoestratigraphic

Terranes and Mineral Reosurce Distributions in Mexico.

Canadian Journal of Eart Sciences. Vol. 20, p. 1040-1051.

Consejo de Recursos Minerales-Universidad Autónoma de

Guerrero.1997.- Carta Geológico-Minera Chilpancingo,

escala 1:250,000. (en convenio).

Corona Ch. P., 1997. Deformazione, Metamorfismo e

Meccanismi di Segregazione Migmatitica nel Complesso

Plutonico-Metamorfico del Terreno Xolapa, Messico.

Universitá Degli Studi di Milano, Tesis Doctoral (inédita)

78 pp.

De Cserna Z. et al, en el año de 1956 realizan la ruta:

Chilpancingo – Acapulco Guerrero. 20ª Congreso

geológico Internacional, México. Libro guía de las

excursiones A-9 y C-12. Publicada en el Bol. Asoc. Mex.

Geol. Petroleros 9, p 409-431.

De Cserna Z. 1965.- Reconocimiento geológico en la

Sierra Madre del Sur de México, entre Chilpancingo y

Acapulco, Estado de Guerrero, UNAM, Boletín No. 62.

Fries, C. Jr. 1960.- Geología del Estado de Morelos y de

partes adyacentes de México y Guerrero, región central

meridional de México. UNAM, en colaboración con

United States Geological Survey. Bol. 60.

Guerrero G.J.C. 1978, Silver L.T. y Anderson T.H. 1978.-

Estudios geocronológicos en el Complejo Xolapa. Boletín

de la Sociedad Geológico Mexicana No. 39, pp. 30-31.

Hernández B.M.S., 1995. Geoquímica y origen del

batolito de Río Verde, Oax. Terreno Xolapa. UNAM.,

UACP y P-CCH.

Herrmann U., Nelson B. y Ratschbacher, L. 1994.- The

origen of a terrane: U/Pb zircon geocronology and tectonic

evolution of the Xolapa Complex (southern Mexico).

Tectonics.

Meschede M., 1994. Tectonic evolution of the

northwestern margin of the Caribean plate in the light of

the Terrane Concept. Structural and Geochemical studies

in southern Mexico and Costa Rica. Tubingen

Geowissenschaftliche Arbeiten. A22. 113 p.

Morán Z. D. J. 1992.- Investigaciones isotópicas de Rb-Sr

y Sm-Nd, en rocas cristalinas en la región de Tierra

Colorada-Acapulco-Cruz Grande, Estado de Guerrero.

Tésis Doctoral (inédita) UACP y P-CCH, UNAM.

Ortega G. F. 1981b. Evolución tectónica premississipica

del sur de Mexico. Univ. Nal. Auton. Mexico. Inst.

Geología. Revista, 5, 140-157.

Ortega G.F. 1981.- Metamorphic belt of southern Mexico

and their tectonic significance.

Ortega G. F., Corona E. R. 1986 La Falla de Chacalapa.,

sutura criptica entre los terrenos Zapoteca y Chatino,

Unión Geof. Mex., Reunión Anual 1986, Resúmenes, p.

11.

Raisz E. 1964.- Physiographic Provinces.

Ratschbacher L., Riller U., Meschede M., Herrmann U.,

Frisch W., 1991. A second look on terrane boundaries in

southern Mexico. Geology, 19 pp. 1233-1236.

Robinson, K.L., Gastil R.G., Campa U.M.F. and Ramírez

E. J., 1989. Earty Tertiary Extension in Soutwestern

Mexico and exhumation of the Xolapa metamorphic core

complex, southern Mexico. Geol. Soc. Am. Abstracts with

Programs. 22, 78.

Sabanero S. M. H. 1990.- La Ruptura del Extremo

Austral de la Plataforma Guerrero-Morelos, Determinado

por la Acresión Constructiva-transformante del Terreno

Xolapa, Inst. Politécnico Nal., E.S.I.A. Tésis Profesional.

Salinas P.J.C. 1986. Estudio geológico de la porción

occidente de la región de La Montaña, Estado de

Page 25: Consejo de Recursos Minerales

Consejo de Recursos Minerales

22

Guerrero. Instituto Politécnico Nal., Escuela Superior de

Ingeniería y Arquitectura. Tesis de Ingeniero Geólogo

(inédita).

Salinas P.J.C. 1984. Los limites sur y occidental del

Terreno Mixteco. Bol. Soc. Geol. Mexicana. 45, 73-86.

Sánchez R.G., 1975. Las migmatitas de Puerto Escondido,

Oaxaca. Facultad de Ingeniería. UNAM. Tesis de

Ingeniero Geólogo (Inédita), 47 pp.

Shedlock R.L., Ortega G.F., Speed R.C., 1993.

Tectonoestratigraphic terranes and tectonic evolution of

Mexico, Geological Society of America. Special Paper,

278.

Schaaf. P. Morán Z. D.J., Hernández B. M. S., Solís P.G.,

Tolson G., Köhler H.-1995. Paleogene continental margen

truncation in southwestern México: Geochronical

evidence. Tectonics 14, pp. 1339-1350.

Tolson J.G. 1998.- Deformación, Exhumación y

Neotectónica de la Margen Continental de Oaxaca: Datos

Estructurales, Petrológicos y Geotermobarométricos.

UNAM, Doctoral.

Werre K. F. J., 1998. Monografía Geológico-Minera del

Estado de Guerrero. Consejo de Recursos Minerales.