Consecuencias sociales de la Revolución Industrial

9
Consecuencias sociales de la Revolución Industrial Introducción: ¿Qué fue la revolución industrial? , muchos dicen que fue un proceso donde surgieron nuevas técnicas de trabajo para así mejorar la industrialización y el comercio, pero fue más que esto y no ocurrió sólo una vez sino que es una revolución que está en constante permanencia en la sociedad, aún no ha acabado por lo que es difícil hablar de una fecha de término y comienzo de ésta. La revolución industrial del siglo XIX trajo consigo variadas consecuencias entre ellas están las consecuencias sociales; una de ellas fue la inmensa migración que ocurrió donde la gente dejaba el campo, el territorio rural, para comenzar una vida en la ciudad, creció la población que ocupaba puestos industriales y agrícolas lo que ocasionó una mayor producción, también todo esto conllevo a una desigualdad social lo que ocasionó desorden en la ciudad y como el hombre esta directamente vinculado con los bienes económicos, al haber desigualdades se generan problemas y consecuencias sociales que nombraremos y desarrollaremos a continuación. Desarrollo: La Revolución Industrial dio lugar a la creación de una sociedad desigual dominada por la burguesía que fundamentaba Fernanda Cárcamo Catalina Correa M° Ignacia Mandiola Sofía Zanforlín

Transcript of Consecuencias sociales de la Revolución Industrial

Page 1: Consecuencias sociales de la Revolución Industrial

Consecuencias sociales de la Revolución Industrial

Introducción:

¿Qué fue la revolución industrial? , muchos dicen que fue un proceso donde surgieron

nuevas técnicas de trabajo para así mejorar la industrialización y el comercio, pero fue más

que esto y no ocurrió sólo una vez sino que es una revolución que está en constante

permanencia en la sociedad, aún no ha acabado por lo que es difícil hablar de una fecha de

término y comienzo de ésta.

La revolución industrial del siglo XIX trajo consigo variadas consecuencias entre ellas

están las consecuencias sociales; una de ellas fue la inmensa migración que ocurrió donde

la gente dejaba el campo, el territorio rural, para comenzar una vida en la ciudad, creció la

población que ocupaba puestos industriales y agrícolas lo que ocasionó una mayor

producción, también todo esto conllevo a una desigualdad social lo que ocasionó desorden

en la ciudad y como el hombre esta directamente vinculado con los bienes económicos, al

haber desigualdades se generan problemas y consecuencias sociales que nombraremos y

desarrollaremos a continuación.

Desarrollo:

La Revolución Industrial dio lugar a la creación de una sociedad desigual dominada por la

burguesía que fundamentaba su riqueza en el dominio de la tecnología y en el trabajo de

otro grupo social: el proletariado.

Esto en la burguesía produjo una acumulación de capital, y por lo tanto mejor nivel de vida.

La toma de conciencia de las clases explotadas como el proletariado provocó las primeras

luchas sindicales, los primeros llamamientos a la emancipación, los primeros manifiestos

que brotaron de los bajos fondos, las primeras imprentas clandestinas, etc.

La acumulación de capitales sería el paso inicial de los procesos de inversión, que hicieron

crecer las industrias. Para conseguir la mayor acumulación de capital, era conveniente

reducir al máximo el dinero de los salarios que se pagaban con estos mismos capitales.

Como la oferta de mano de obra era abundante y desorganizada, la des-protección obrera en

Fernanda CárcamoCatalina CorreaM° Ignacia MandiolaSofía Zanforlín

Page 2: Consecuencias sociales de la Revolución Industrial

el mercado de trabajo ponía a los asalariados a merced absoluta de los patronos, los sueldos

de “hambre” favorecerían perfectamente el proceso de acumulación. Por esto tasa de

salarios tendía a reducirse al nivel mínimo de subsistencia del proletario.

El freno que suponía esta política de sueldos miserables a la capacidad de consumo popular

aumentaba la capacidad de ahorro inicial de los propietarios capitalistas.

“En realidad, era precisamente la desigualdad en la distribución de la riqueza lo que hizo

posible esta acumulación del capital fijo y el progreso técnico, que fueron los rasgos

distintivos de esta época. Ésta es la justificación esencial del régimen capitalista” [1]

Haber sobreexplotado y perjudicado a una clase social es un abuso que no se midió a largo

plazo, ya que esta acumulación de capital fijo solo se mantuvo por familias, precisamente la

burguesía que tenía todos los beneficios creció, mientras que el proletariado se fue

quedando estancado, salvo algunos que lograban salir de lugar de donde provenían como

siempre ha ocurrido, la excepción a la regla. Pero no estamos hablando de la excepción por

lo que lamentablemente estos se volvieron los rasgos distintivos de la época, la desigualdad

social. La Revolución Industrial resultó altamente desfavorable al alza del nivel de vida de

los trabajadores. La falta de beneficios en la etapa previa de acumulación de capital explica,

en gran parte, las causas de la miseria obrera que marcaron profundamente los comienzos

del capitalismo industrial, por esto es la desigualdad social es la justificación esencial del

régimen capitalista.

Reducir a esclavitud la clase obrera y organizar la vida de las fábricas, la disciplina y el

régimen de trabajo, según un esquema más próximo al programa de vida de la cárcel que al

del taller, fue el criterio general del empresario capitalista del siglo XIX.

La concentración de mano de obra en las fábricas hizo nacer nuevas exigencias en la

organización del trabajo. El artesano o el productor del taller familiar rechazaba el nuevo

sistema de producción fabril. Las máquinas alimentaban los largos horarios, los duros

programas de trabajo y la disciplina impuesta por los capataces (jefe de obra) les

repugnaban en cuanto disminuía su libertad. Más tarde serían aplastados bajo el peso de los

monopolios. Fueron los más pobres, los trabajadores del campo y los pequeños propietarios

1 Kenyes

Page 3: Consecuencias sociales de la Revolución Industrial

rurales, arrojados hacia las ciudades por las leyes de cercados (nobleza y la burguesía

hacían suyas las tierras comunales y los campesinos más pobres, al no poder hacer frente a

los gastos, las vendían) o las transformaciones en la explotación agrícola, quienes se vieron

obligados a contratarse en las fábricas. Los niños “asistidos” por las parroquias lucren

preparados y obligados desde allí a sumarse este nuevo proletariado.

“La experiencia nos ha demostrado lo que puede producir el trabajo de los niños y las

ventajas que se pueden obtener empleándolos desde pequeños en los trabajos que pueden

hacer 1...]. Si alguien se tomase la molestia de calcular el valor total de lo que ganan

ahora los niños educados según este método, se sorprenderán al considerar la carga de la

cual su trabajo -suficiente para subvenir a su mantenimiento- libera al país, y lo que sus

esfuerzos laboriosos y las costumbres en las que se les ha formado vienen a añadirse a la

riqueza nacional.”[2]

Afortunadamente la legislación inglesa y la Iglesia anglicana defendieron a ultranza la

contratación de niños. Los administradores de impuestos de pobres mandaron grupos de

niños lejos de sus padres. Éstos, ante la dificultad que suponía para sus estrechas economías

el cuidado de los pequeños, los cedían a la tutela de la asistencia pública.

Los ritmos de trabajo eran excesivamente duros. La vigencia de la tortura en las primeras

concentraciones fabriles fue un hecho constatado en la literatura social de la época.

Los horarios de trabajo del obrero del siglo XIX  oscilaban entre las catorce y las dieciséis

horarias. En muchas fábricas se edificaban cobertizos al pie de las naves de trabajo, donde

dormían hacinados  cientos de hombres, mujeres y niños durante escasamente cinco horas

diarias.

También hubieron enormes movimientos migratorios, que fueron tanto interiores como

internacionales, los buques de vapor y los ferrocarriles que sirvieron además de transportar

manufacturas para poblar espacios geográficos (donde luego habría mejoras alimentarias,

higiénicas y sanitarias, que permitieron un descenso de la mortalidad y el mantenimiento de

la misma natalidad) antes despoblados (fenómeno de escala mundial paralelo a la expansión

de los circuitos de mercado). A ello también contribuyeron los progresos de la medicina,

2 William Smith, discurso en un parlamento.

Page 4: Consecuencias sociales de la Revolución Industrial

especialmente el descubrimiento y la aplicación de la Vacuna (la primera vacuna por el

doctor Edward Jenner en 1796 que protegía contra la viruela) para atajar las epidemias

periódicas que diezmaban la población.

Gracias a esto la población mundial se duplicó entre los años 1800 y 1914, y al elevarse la

población se contó con abundante mano de obra y un amplio mercado de compra que

garantizaron las ganancias indispensables para nuevas inversiones. El mejoramiento

tecnológico de la actividad agrícola liberó mano de obra y se produjo el éxodo rural hacia

los centros industriales.

Por todas estas injusticias se generaron revoluciones como las de 1848, también conocidas

en otros países como “La Primavera de los Pueblos” o el “Año de las Revoluciones” que se

extendió por gran parte de Europa, además de su significado político tuvo un marcado carácter

social. Francia, Austria, Alemania, Suiza, al igual que otros estados, constituyeron escenarios en los

que la clase trabajadora intervino en forma de protestas y motines junto a la pequeña burguesía

liberal, frente a los intereses de la alta burguesía que acaparaba los resortes del poder.

Sus demandas se centraron en una ampliación de los derechos y libertades conquistados

durante la Convención Nacional francesa de 1793: sufragio universal masculino,

democracia, asistencia social a los desfavorecidos, derecho al trabajo, libre sindicación, etc.

Constituyeron básicamente una demanda de libertad aunque fueron reprimidas porque

estaban mal organizadas, por lo que ninguna tuvo éxito (a excepción de Austria), pero

tuvieron gran repercusión, como en Francia donde el rey se vio forzado a proclamar la

Segunda República.

La enseñanza que el movimiento obrero extrajo de la frustrada experiencia revolucionaria

fue que en lo sucesivo sólo debía confiar en sus propias fuerzas, rechazando posibles

alianzas con cualquier sector de la burguesía. Se organizó en sindicatos y emprendió la

acción política de la mano del marxismo y el anarquismo.

Hubo otras revoluciones que en general hicieron ver situaciones increíbles sobre la vida

cotidiana del proletariado como el estado físico de los obreros, consecuencias de los

1 Kenyes

Page 5: Consecuencias sociales de la Revolución Industrial

salarios que provocaban hambre y también hicieron ver cosas como que los niños de seis a

ocho años que a las cinco de la mañana recorrían enormes distancias para  ir a los talleres.

Conclusión:

En definitiva la Revolución Industrial dejó consecuencias sociales como una nueva clase

social más fuerte y dirigente: la burguesía, el capitalismo industrial creado por la burguesía

capitalista que acumuló riqueza, el proletariado, que condujo a movimientos obreros muy

importantes, el éxodo rural, o migración del campo a la ciudad, para trabajar en las

industrias, el abuso social, de los más ricos hacia los más pobres, son los años de jornadas

laborales de 10 a 14 horas, incluyendo niños, se desplazan las clases sociales de siempre,

como la nobleza o el clero, ahora la burguesía surge como clase dirigente (tiene el poder del

dinero); así hará las llamadas revoluciones burguesas que cambiarán Europa, de aquí

surgirá la Revolución Francesa, y todas las revoluciones que pretenden acabar con el poder

absoluto de los reyes y los nobles, desplazándolos hacia sistemas de gobierno más liberales

y democráticos

Bibliografía:

Cambios y movimientos sociales en el S.XIX., El movimiento obrero. Recuperado de

http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/m-revolucion48.htm

Gómez Navarro J. (2004). Tema 1: El Hombre y la cultura inicial. Recuperado de

http://admision.unsa.edu.pe/descargas/historia.pdf

Historia Universal, Séptima Edición

http://www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_industrial21.htm

Instituto de estudios superiores de Monterrey. (2002). Los efectos sociales de la Revolución

Industrial. Recuperado de http://html.rincondelvago.com/revolucion-industrial-y-sus-efectos-sociales.html

2 William Smith, discurso en un parlamento.

Page 6: Consecuencias sociales de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial. Recuperado de

http://bachiller.sabuco.com/historia/revolucionesindustriales.pdf

Montes Gutiérrez R. (2007). Tema 1: Revolución Industrial. Recuperado de

http://www.contraclave.org/historia/hmc/tema1.pdf

Revoluciones de 1848. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluciones_de_1848

1 Kenyes