Consecuencias económicas versus conflicto. Informar sobre inmigración y sus efectos...

download Consecuencias económicas versus conflicto. Informar sobre inmigración y sus efectos socio-cognitivos

of 11

Transcript of Consecuencias económicas versus conflicto. Informar sobre inmigración y sus efectos...

  • 7/29/2019 Consecuencias econmicas versus conflicto. Informar sobre inmigracin y sus efectos socio-cognitivos

    1/11

    CONSECUENCIAS ECONMICAS VERSUSCONFLICTO.

    INFORMAR SOBRE INMIGRACIN Y SUS EFECTOS SOCIO-COGNITIVOS

    Juan Jos IGARTUAUniversidad de Salamanca

    [email protected] CHENG

    Universidad de [email protected]

    Jos OTEROUniversidad de Salamanca

    [email protected] GMEZ-ISLA

    Universidad de Salamanca

    [email protected] JavierFRUTOSUniversidad de Salamanca

    [email protected] de Salamanca

    [email protected]

    1. Introduccin

    En la revisin de Bryant y Miron (2004), sobre el estado de la investigacin en

    Comunicacin, se pona de manifiesto el auge de la teora del framing, constituyendo una de

    las perspectivas con mayor desarrollo en el presente. La investigacin en este campo parece

    dejar claro que la forma de enfocar un asunto social en las noticias influye en la interpretacin

    y en las actitudes de los sujetos expuestos a las mismas (Entman, 1993; Reese, Gandy &

    Grant, 2001; Scheufele, 2000). Se ha observado que los encuadres noticiosos ejercen un

    impacto significativo de canalizacin cognitiva, influyen en la importancia asignada a los

    asuntos sociales como problemas y tambin influyen en las actitudes, creencias y en el nivel

    de complejidad cognitiva con que las personas reflexionan sobre los asuntos sociales (Aday,2006; Brader, Valentino y Suhay, 2004; Domke, McCoy y Torres,., 1999; Price, Tewksbury y

    Powers, 1997; Scheufele, 2000; Shah, Kwak, Schmierbach y Zubric, 2004; Valkenburg,

    Semetko y de Vreese, 1999).

    El debate actual se centra en analizar los mecanismos explicativos del el efecto

    framing (Price y Tewksbury, 1997; Scheufele, 2000). La tesis que se mantiene en el presente

    trabajo es que el efecto framing puede estar gobernado por el procesamiento heurstico. Este

    planteamiento se basa en la reflexin de Perse (2001), en torno al efecto framing, y esconvergente con el modelo de procesamiento heurstico de los mensajes televisivos de Shrum

  • 7/29/2019 Consecuencias econmicas versus conflicto. Informar sobre inmigracin y sus efectos socio-cognitivos

    2/11

    (2004) para explicar el efecto de cultivo. As, se hipotetiza que la presencia de claves

    perifricas en el mensaje noticioso puede condicionar la canalizacin cognitiva y el impacto

    actitudinal asociados al impacto de los encuadres noticiosos. Cho, Gil de Zuniga, Shah y

    McLeod (2006) utilizan el concepto news cue para referirse a las etiquetas utilizadas para

    identificar los asuntos pblicos, caracterizar los grupos sociales y definir a las figures

    pblicas en las noticias (p. 136). As, una clave perifrica en el contexto de las noticias sobre

    inmigracin es la alusin al origen nacional o geogrfico de los inmigrantes (group cue) (Brader

    et at., 2004; Igartua, Muiz y Cheng, 2005; van Dijk, 1989; Van Gorp, 2005). Por otro lado,

    en el contexto espaol se ha observado la existencia de un mayor prejuicio hacia el inmigrante

    de origen marroqu y una mayor aceptacin del inmigrante latinoamericano (Cea DAncona,

    2004; Ramos, Techio, Pez y Herranz, 2005).

    Tomando como referencia la investigacin sobre el efectoframing y sobre el impacto

    de las claves perifricas en las noticias, se llevaron a cabo dos investigaciones experimentales

    con un diseo similar para contrastar las siguientes hiptesis:

    H1: Los sujetos expuestos a la noticia con encuadre de contribucin econmicagenerarn ms respuestas cognitivas positivas hacia la inmigracin, ms respuestas

    cognitivas centradas en el encuadre de consecuencias econmicas y menos centradas

    en el encuadre de conflicto que los sujetos expuestos a la noticia con un encuadre que

    asocia inmigracin con delincuencia. Este resultado ser menos acusado cuando los

    inmigrantes protagonistas de la noticia sean de origen marroqu.

    H2: El encuadre que alude a la contribucin econmica de los inmigrantes, frente alque vincula inmigracin con delincuencia, inducir una menor percepcin de la

    inmigracin como problema, una opinin ms favorable hacia la inmigracin y un

    mayor grado de acuerdo con creencias que relacionan la inmigracin con el progreso

    econmico del pas. Este resultado ser menos acusado cuando los inmigrantes

    protagonistas de la noticia sean de origen marroqu.2. Estudio I

    2.1. Mtodo

    En el estudio participaron 186 estudiantes de la Universidad de Salamanca de

    nacionalidad espaola. El 75.8% de los sujetos eran mujeres y la media de edad de fue de

    20.95 aos (rango: 18-38 aos).

    Se utiliz un diseo factorial 2 x 2, siendo las variables independientes el tipo de

    encuadre enfatizado en la noticia y el tipo de colectivo inmigrante aludido de maneraincidental. Se utilizaron dos tipos de encuadres noticiosos: a) los inmigrantes como

  • 7/29/2019 Consecuencias econmicas versus conflicto. Informar sobre inmigracin y sus efectos socio-cognitivos

    3/11

    delincuentes; y, b) contribucin econmica de los inmigrantes. Adems, en la mitad de las

    noticias se aluda a inmigrantes marroques y en la otra mitad a latinoamericanos.

    Las noticias utilizadas en el estudio experimental se construyeron tomando como

    referencia investigaciones previas de anlisis de contenido (Igartua, Muiz, Cheng, 2005) y

    tambin a partir de noticias publicadas sobre el tema en la poca en la que se desarroll el

    estudio. En las cuatro noticias construidas (que contenan entre 592 y 620 palabras) el titular

    (Espaa alcanza los 4 millones de extranjeros, el 9% de la poblacin), entradilla, primer

    prrafo y cierre o conclusin (cuarto prrafo) era el mismo, referido al incremento de la

    inmigracin en Espaa, aportando datos del Instituto Nacional de Estadstica acerca de la

    situacin actual y la tendencia de futuro.

    La manipulacin de los encuadres noticiosos vino determinada por la alusin a

    diferentes tipos de consecuencias asociadas a la inmigracin. En una de las versiones se aluda

    a las consecuencias negativas de la inmigracin para el pas, vinculando el texto con

    informaciones sobre el incremento de la delincuencia achacable a la inmigracin y se informaba

    de un incidente de carcter delictivo ocurrido en Madrid, protagonizado por un inmigrante en el

    que haba muerto un ciudadano autctono. En otra versin, se destacaban las consecuencias

    positivas de la inmigracin para el pas en el terreno econmico, aludiendo a efectos como el

    incremento de los ingresos en la Seguridad Social y la revitalizacin de los pequeos comercios

    en zonas de residencia de inmigrantes como Madrid. Por otro lado, en tres momentos

    diferentes a lo largo de la noticia se inclua informacin sobre el origen geogrfico o nacional

    de los inmigrantes (group cue).

    El cuestionariosplit-ballotfue aplicado en varias clases de diferentes titulaciones de la

    Universidad de Salamanca. En cada aula, los sujetos fueron aleatorizados a las cuatro

    condiciones experimentales. En la portada del cuestionario se entregaba informacin sobre los

    objetivos del estudio. En la segunda pgina se inclua la noticia experimental y en las pginas

    siguientes se incluan las variables dependientes:Respuestas cognitivas. Se evaluaron mediante la tarea de listado de pensamientos

    (Valkenburg et al., 1999). A los sujetos se les pidi: escribe todos los pensamientos, ideas o

    reflexiones que te haya suscitado la lectura de la noticia, es decir, aquellas impresiones que te

    surgieron durante la lectura de la noticia. Tomando como unidad de anlisis cada una de las

    ideas escritas, dos analistas evaluaron los criterios: a) si en la respuesta cognitiva estaba

    presente el encuadre de conflicto, mediante comentarios sobre la relacin inmigracin-

    delincuencia, la inseguridad ciudadana o el aumento de la delincuencia (1=s, 0=no); b) si enla respuesta cognitiva estaba presente el encuadre de consecuencias econmicas, mediante

  • 7/29/2019 Consecuencias econmicas versus conflicto. Informar sobre inmigracin y sus efectos socio-cognitivos

    4/11

    comentarios sobre la mejora de la economa o los ingresos de la Seguridad Social (1=s,

    0=no); c)polaridad de la respuesta cognitiva en relacin a la inmigracin: comentario crtico

    o negativo (valor -1), comentario ambivalente, no evaluativo o de tipo descriptivo (valor 0) o

    comentario favorable (valor 1). La fiabilidad de la codificacin de las respuestas cognitivas se

    calcul mediante el coeficiente Pi de Scott, arrojando los siguientes valores: alusin al

    encuadre de conflicto (0.88), alusin al encuadre de consecuencias econmicas positivas

    (0.79) y polaridad (0.68).

    Importancia de la inmigracin como problema. El texto de la pregunta era:

    Cambiando de tema, por favor, indica segn tu opinin en qu medida los siguientes asuntos

    son problemas importantes para el pas (siendo la inmigracin uno de los 13 temas). Para

    cada asunto se indicaba el nivel de importancia (0=nada, 10=muy importante).

    Actitud hacia la inmigracin. Se pregunt: como sabes, todos los pases desarrollados

    reciben inmigrantes. Crees que, en trminos generales, la inmigracin es ms bien positiva o

    ms bien negativa para Espaa? (Cea DAncona, 2004). Los sujetos indicaban su actitud

    utilizando una escala de 11 puntos (0=muy negativa, 10=muy positiva).

    Creencias sobre las consecuencias de la inmigracin. Se construy una escala con 8

    afirmaciones sobre las consecuencias de la inmigracin en Espaa (Cea DAncona, 2004;

    Domke et al., 1999). Se preguntaba por el grado de acuerdo o desacuerdo (1=total desacuerdo,

    5=total acuerdo) con las afirmaciones: 1) los inmigrantes desempean trabajos que los

    espaoles no quieren, 2) en Espaa, hoy en da, se siguen necesitando trabajadores

    inmigrantes, 3) el aumento de la inmigracin favorece el incremento de la delincuencia, 4)

    al aceptar sueldos ms bajos, los trabajadores extranjeros hacen que bajen los salarios de los

    espaoles, 5) existe una estrecha relacin entre inmigracin e inseguridad ciudadana, 6)

    los inmigrantes quitan puestos de trabajo a los espaoles, 7) el aumento de los inmigrantes

    favorece la economa del pas y 8) en general, los inmigrantes estn contribuyendo al

    desarrollo de Espaa. Un anlisis factorial de componentes principales (rotacin varimax)extrajo dos factores (58.88% de la varianza). El primer factor (tems3, 4, 5 y 6) aluda a la

    creencia la inmigracin favorece el incremento de la delincuencia y la competencia desleal a

    trabajadores espaoles (=0.77); el segundo (tems 1, 2, 7 y 8) se refera a la creencia la

    inmigracin supone una contribucin econmica para el pas (=0.68).

    2.2. Resultados

    2.2.1. Hiptesis 1: efectos en la canalizacin cognitiva

    Los sujetos expuestos a una noticia con un encuadre de conflicto elaboraron msrespuestas cognitivas centradas en la vinculacin entre inmigracin y delincuencia (M=52.26,

  • 7/29/2019 Consecuencias econmicas versus conflicto. Informar sobre inmigracin y sus efectos socio-cognitivos

    5/11

    DT=26.05) que los sujetos expuestos a un encuadre de consecuencias econmicas (M=5.09,

    DT=13.24) (Fencuadre (1, 161)=219.50, p

  • 7/29/2019 Consecuencias econmicas versus conflicto. Informar sobre inmigracin y sus efectos socio-cognitivos

    6/11

    potencia observada=0.099), ni tampoco un efecto de interaccin (Fencuadre x group cue (1,

    171)=1.34, p=0.248, potencia observada=0.211).

    Los sujetos expuestos a una noticia que haca saliente la contribucin econmica de

    los inmigrantes para el pas manifestaban una actitud ms positiva (M=6.07, DT=1.63) que

    los sujetos expuestos a una noticia con un enfoque de conflicto (M=5.32, DT=2.34) (F encuadre

    (1, 171)=6.77, p

  • 7/29/2019 Consecuencias econmicas versus conflicto. Informar sobre inmigracin y sus efectos socio-cognitivos

    7/11

    referido al incremento de la inmigracin en Espaa, aportando datos del Instituto Nacional de

    Estadstica acerca de la situacin actual y la tendencia de futuro. La manipulacin de los

    encuadres noticiosos vino determinada por la alusin a diferentes tipos de consecuencias

    asociadas a la inmigracin en los prrafos segundo y tercero de la noticia. A diferencia del

    Estudio I, en el presente experimento se construyeron dos noticias experimentales (de

    conflicto versus de consecuencias econmicas positivas) que incluan nicamente

    informacin abstracta o estadstica sobre las consecuencias positivas o negativas de la

    inmigracin.

    El cuestionariosplit-ballotfue aplicado en varias clases de diferentes titulaciones de la

    Universidad de Salamanca. En cada aula, los sujetos fueron aleatorizados a las cuatro

    condiciones experimentales. Al igual que en el Estudio I, en la portada del cuestionario se

    entregaba informacin sobre los objetivos del estudio; en la segunda pgina se inclua la

    noticia experimental y en las pginas siguientes se incluan las variables dependientes:

    Respuestas cognitivas. Se evaluaron mediante la tarea de listado de pensamientos

    (Valkenburg et al., 1999). La fiabilidad de la codificacin de las respuestas cognitivas arroj

    los siguientes valores: alusin al encuadre de conflicto (0.82), alusin al encuadre de

    consecuencias econmicas positivas (0.85) y polaridad (0.68).

    Importancia de la inmigracin como problema. El texto de la pregunta era:

    Cambiando de tema, por favor, indica segn tu opinin en qu medida los siguientes asuntos

    son problemas importantes para el pas (siendo la inmigracin uno de los 11 temas). Para

    cada asunto se indicaba el nivel de importancia (0=nada, 10=muy importante).

    Actitud hacia la inmigracin. Se pregunt: como sabes, todos los pases desarrollados

    reciben inmigrantes. Crees que, en trminos generales, la inmigracin es ms bien positiva o

    ms bien negativa para Espaa? (desde, 0=muy negativa hasta 10=muy positiva).

    Creencias sobre las consecuencias de la inmigracin. Se preguntaba por el grado de

    acuerdo o desacuerdo (1=total desacuerdo, 5=total acuerdo) con las afirmaciones: 1) losinmigrantes desempean trabajos que los espaoles no quieren, 2) en Espaa, hoy en da, se

    siguen necesitando trabajadores inmigrantes, 2) el aumento de la inmigracin favorece el

    incremento de la delincuencia, 4) una sociedad sin inmigrantes es difcil que funcione y

    avance, 5) existe una estrecha relacin entre inmigracin e inseguridad ciudadana, 6) el

    aumento de los inmigrantes favorece la economa del pas, 7) cuando pienso en los

    inmigrantes enseguida me vienen a la memoria todos los problemas que ocasionan y 8) en

    general, los inmigrantes estn contribuyendo al desarrollo de Espaa. Un anlisis factorial decomponentes principales (rotacin varimax) extrajo dos factores (62.43% de la varianza). El

  • 7/29/2019 Consecuencias econmicas versus conflicto. Informar sobre inmigracin y sus efectos socio-cognitivos

    8/11

    primer factor (tems 3, 5 y 7) aluda a la creencia la inmigracin favorece el incremento de la

    delincuencia y la inseguridad ciudadana (=0.85); el segundo (tems1, 2, 4, 6 y 8) se refera a

    la creencia la inmigracin supone una contribucin econmica necesaria para el pas

    (=0.75).

    3.2. Resultados

    3.2.1. Efectos en la canalizacin cognitiva

    Los sujetos expuestos a una noticia con un encuadre de conflicto elaboraron ms

    respuestas cognitivas centradas en la vinculacin entre inmigracin y delincuencia (M=46.47,

    DT=28.59) que los sujetos expuestos a un encuadre de consecuencias econmicas (M=8.40,

    DT=17.63) (Fencuadre (1, 329)=210.58, p

  • 7/29/2019 Consecuencias econmicas versus conflicto. Informar sobre inmigracin y sus efectos socio-cognitivos

    9/11

    potencia observada=0.061), ni tampoco un efecto de interaccin (Fencuadre x group cue (1,

    339)=0.00, p=0.956, potencia observada=0.050).

    Los sujetos expuestos a una noticia que haca saliente la contribucin econmica de

    los inmigrantes manifestaron una actitud ms positiva (M=5.26, DT=2.11) que los sujetos

    expuestos a una noticia con un enfoque de conflicto (M=6.00, DT=2.25) (Fencuadre (1,

    339)=9.86, p

  • 7/29/2019 Consecuencias econmicas versus conflicto. Informar sobre inmigracin y sus efectos socio-cognitivos

    10/11

    carcter abstracto a la hora de enfatizar las consecuencias positivas (contribucin econmica)

    o negativas (delincuencia) asociadas a la inmigracin. En cambio, en el primer estudio se

    utiliz, en una de las condiciones (encuadre de conflicto), una noticia que inclua informacin

    muy concreta y de gran vivacidad. Este hecho puede haber explicado los resultados obtenidos.

    A la luz de los resultados obtenidos se puede argumentar que, si se desea conseguir

    una adecuada y plena integracin de la poblacin inmigrante en la sociedad espaola, en la

    prctica cotidiana del periodismo responsable se debera hacer un esfuerzo por controlar la

    transmisin de estereotipos amenazantes que enlazan inmigracin-delincuencia-peligro

    (Ramos et al., 2005, p. 36). Esta recomendacin supone la inclusin de una mayor variedad de

    noticias sobre inmigrantes, evitando que predominen (como sucede hasta la fecha) las de

    carcter negativo que, como se ha visto, generan efectos cognitivos y actitudinales

    significativos. Cabe esperar que estar expuesto de manera frecuente a noticias que vinculen la

    inmigracin con el incremento de la delincuencia puede provocar el refuerzo de actitudes

    congruentes, dado que dichas noticias estimularan procesos on-line de canalizacin cognitiva

    conducentes a la formacin de actitudes. Por otro lado, y tal como se puedo comprobar en el

    Estudio I, se debera tener en cuenta que la alusin al origen nacional o geogrfico de los

    inmigrantes, especialmente de aqullos que son fuente de prejuicios, debera evitarse porque

    induce creencias y actitudes negativas hacia la inmigracin en general.

    Bibliografa citada

    ADAY, S., The framesetting effects of news: an experimental test of advocacy versus

    objectivist frames, Journalism and Mass Communication Quarterly, 83, 4, 2006, pp.

    767-784.

    BRADER, T., VALENTINO, N. A. y SUHAY, E., Seeing threats versus feeling threats:

    group cues, emotions and activating opposition to immigration, Comunicacin

    presentada en la reunin anual de la American Political Science Association. Chicago,

    EE.UU, 2004.BRYANT, J. y MIRON, D., Theory and research in mass communication, Journal of

    Communication, 54, 4, 2004, pp. 662-704.

    CEA DANCONA, M. A., La activacin de la xenofobia en Espaa. Qu miden las

    encuestas? CIS-Siglo XXI, Madrid, 2004.

    CHO, J., GIL De ZUNIGA, H., SHAH, D. V. y McLEOD, D. M., Cue convergence:

    associative effects on social intolerance, Communication Research, 33, 3, 2006, pp.

    136-154.

  • 7/29/2019 Consecuencias econmicas versus conflicto. Informar sobre inmigracin y sus efectos socio-cognitivos

    11/11

    DOMKE, D., McCOY, K. y TORRES, M., News media, racial perceptions and political

    cognition, Communication Research, 26 (5), 1999, pp. 570-607.

    ENTMAN, R., Framing: toward a clarification of a fractured paradigm, Journal of

    Communication, 43, 4, 1993, pp. 51-58.

    IGARTUA, J. J., MUIZ, C. y CHENG, L., La inmigracin en la prensa espaola.

    Aportaciones empricas y metodolgicas desde la teora del encuadre noticioso,

    Migraciones, 17, 2005, pp. 143-181.

    PRICE, V. y TEWKSBURY, D., News values and public opinion: A theoretical account of

    media priming and framing, en BARNETT, G. y FOSTER, F. J. (eds.), Progress in

    communication sciences, Ablex, Greenwich, CT, 1997, pp. 173-212.

    PRICE, V., TEWKSBURY, D. y POWERS, E., Switching trains of thought. The impact of

    news frames on readers cognitive responses, Communication Research, 24,5, 1997,

    pp. 481-506.

    RAMOS, D., TECHIO, E. M., PEZ, D. y HERRANZ, K., Factores predictores de las

    actitudes ante la inmigracin,Revista de Psicologa Social, 20, 1, 2005, pp. 19-37.

    REESE, S. D., GANDY, O. H. y GRANT, A. E.,Framing public life.Perspectives on media

    and our understanding of the social world, Lawrence Erlbaum Associates, Mahwah, NJ,

    2001.

    SCHEUFELE, D., Agenda-setting, priming and framing revisited: another look at cognitive

    effects of political communication,Mass Communication and Society, 3, 2-3, 2000, pp.

    297-316.

    SHAH, D. V., KWAK, N., SCHMIERBACH, M. y ZUBRIC, J., The interplay of news

    frames on cognitive complexity, Human Communication Research, 30, 1, 2004, pp.

    102-120.

    SHRUM, L. J., The cognitive processes underlying cultivation effects are a function of

    whether the judgments are on-line or memory-based, Communications: The European

    Journal of Communication Research, 29, 3, pp. 2004, pp. 327-344.

    VALKENBURG, P. M., SEMETKO, H. A. y De VREESE, C. H., The effects of news frames

    on readers thoughts and recall, Communication Research, 26, 5, 1999, pp. 550-569.

    VAN DIJK, T. A., Race, riots and the press. An analysis of editorials in the British press

    about the 1985 disorders, Gazette, 43, 1989, pp. 229-253.

    VAN GORP, B., Where is the frame? Victims and intruders in the Belgian press coverage on

    the asylum issue,European Journal of Communication, 20, 4, 2005, pp. 484-507.