Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicológico

download Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicológico

of 24

Transcript of Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicológico

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    1/24

    Revista Latinoamericana de Psicologa

    ISSN: 0120-0534

    [email protected]

    Fundacin Universitaria Konrad Lorenz

    Colombia

    Pino, Mara Jos; Herruzo, Javier

    Consecuencias de los malos tratos, sobre el desarrollo psicolgico

    Revista Latinoamericana de Psicologa, vol. 32, nm. 2, 2000, pp. 253-275

    Fundacin Universitaria Konrad Lorenz

    Bogot, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80532201

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80532201http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80532201http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=805&numero=9688http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80532201http://www.redalyc.org/revista.oa?id=805http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=805http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80532201http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=805&numero=9688http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80532201http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80532201http://www.redalyc.org/revista.oa?id=805
  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    2/24

    REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGA2000 VOLUMEN 32 - W 2 253-275

    CONSECUENCIAS DE lOS MALOS TRATOS,

    SOBRE El DESARROllO PSICOlOGICO

    MARA JOS PINO y JAVIER HERRUZO*

    Universidad de Crdoba, Espaa

    ABSTRACT

    Maltreatment and its sequels have received increasing attention during thelast decade. In this artiele the main existing data are presented, trying todistinguish among the effects of the different pattems of maltreatment on the

    psychological development during the infancy, school age, adolescence, andadult age. Among the main consequences in infancy, it has been founddevelopmental retardation (after the first year and that seems to increase alongthe time). AH behavioral areas are affected but the motor area is the less affected.Other behavioral problems are also observed (anxiety, impulsiveness). On theother hand during the school age it has been found academic deficits, lower IQ

    probably due to the effect of maltreatment on the cognitive and socialdevelopmental areas. In the adolescent period conduct disorders are presented(aggressive and antisocial behavior). In the adult age period it has been

    * Correspondencia: JAVIER HERRUZO, Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias dela Educacin, C/Priego de Crdoba s/n, l4071-Crdoba, Espaa. E-mail: [email protected]

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    3/24

    254 PINO Y HERRUZO

    traditionally accepted that people who were maltreated as children becomeabusive parents; however, sorne doubts have been presented on this generalconclusion. Research on protective and vulnerability facters has been carriedout, conceming the inter-generational transmission of maltreatrnent. Finally

    possible causal mechanisms are discussed. Probably sorne variables involved inthe child-adult interaction can be responsible for the observed effects.

    Key words: Maltreatment, consequences, patterns of maltreatment,psychological development.

    RESUMEN

    En la ltima dcada se ha comenzado a prestar atencin a las secuelas queproducen los episodios de maltrato. En este trabajo se presentan los datos mso menos consistentes con los que contamos en la actualidad, tratando dedistinguir entre los efectos de los diferentes tipos de malos tratos sobre eldesarrollo psicolgico del nio, efectos en la infancia, la edad escolar, laadolescencia y la edad adulta. En lo relacionado con efectos en la infancia sedestaca el retraso en el desarrollo que empieza a apreciarse a la edad de un aode vida y que parece aumentar a medida que pasa el tiempo. Se da en todas lasreas comportamentales, siendo la motora la menos afectada. Existen ademsotros problemas de conducta (ansiedad, impulsividad, distractibilidad, p.e.). En

    la edad escolar nos encontramos adems con retrasos acadmicos, menorrendimiento en pruebas de inteligencia, probablemente debido a su retraso en elrea sociocognitiva. En la adolescencia hay problemas de conducta (conductaagresiva y conducta antisocial). Se ha aceptado tradicionalmente que los efectosa largo plazo del maltrato consistan en que estos sujetos maltrataban a sus hijoscuando llegaban aser padres, aunque recientemente esto se ha puesto en duda.Se presentan algunos factores protectores y de vulnerabilidad a la transmisinintegeneracional del maltrato. Por ltimo, se presenta una reflexin sobre los

    posibles factores responsables o mecanismos a travs de los cuales los malostratos llegan a producir esas consecuencias. Probablemente son las variables

    propias de la interaccin nio-adulto las principales responsables de esos efectosobservados.

    Palabras clave: maltrato, subtipos, consecuencias, desarrollo psicolgico.

    INTRODUCCIN

    Desde la descripcin del "sndrome del nio apaleado" por Kempe en losaos 60, el inters inicial por el maltrato fsico se ha visto enriquecido por la

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    4/24

    CONSECUENCIAS DE LOS MALOS TRATOS 255

    profundizacin ydistincin entre los diferentes subtipos de maltrato. Aunque elmayor esfuerzo se ha centrado en analizar, teorizar, evaluar e intervenir sobre las

    conductas agresivas de los padres, asumiendo que una vez eliminadas lasacciones maltratan tes de los padres se eliminara el problema de los nios, en laltima dcada se ha comenzado a prestar atencin a las secuelas que producenesos episodios de maltrato (Azar, Barnes y Twentyman, 1988).

    Las dificultades para investigar las consecuencias de los malos tratos sonconsiderables. La infancia es un perodo de la vida caracterizado por enormescambios, lo que dificulta el establecimiento de unos criterios estndares sobre loscuales valorar los efectos de cualquier influencia negativa. Al tratarse de unfenmeno multicausado, la investigacin se complica al ser necesario el control

    de un elevado nmero de factores, por lo que los datos han de ser siempretomados con una elevada dosis de prudencia (Cicchetti, 1987). Existen mltiplesproblemas metodolgicos entre los que se encuentran la falta de delimitacinprecisa de los diferentes subtipos de maltrato infantil, definiciones poco concre-tas y operativas de cada uno de los subtipos y poco consenso entre losinvestigadores en cuanto a dichas definiciones adems de ser frecuentes lostrabajos realizados con diseos en los que no hay grupo control o no estnigualados, o se utilizan datos retrospectivos (Besharov, 1981; De Pal yArruabarrena, 1990; Kinard, 1985; Lamphear, 1986; Leventhal, 1981; Newberger,

    Newberger y Hamptom, 1983). A esto se ha de aadir que la mayora de los malostratos se producen de forma oculta, y de manera intermitente e inconstante, por

    lo que la valoracin de sus efectos estar siempre considerablemente sesgada, alno poder contar con una accin homognea de la variable independiente, esdecir, no se encontrarn dos sujetos que hayan sido maltratados de la mismamanera, por lo que a la hora de valorar la influencia del maltrato (vi) sobre eldesarrollo (VD), los sujetos habrn estado expuestos a la VI de diferente forma.Como Egeland y Sroufe (1981) han sealado, se trata de un fenmeno que ocurrecon frecuencia e intensidad variables y dentro de ambientes familiares muydistintos, por lo que un grupo de nios maltratados, formado para una investiga-cin siempre estar compuesto por sujetos que han estado sometidos a patronesde maltrato diferentes.

    A pesar de estas dificultades, la gravedad de las consecuencias que puedenocasionar los malos tratos obligan moralmente al cientfico a reflexionar

    basndose en la evidencia existente y tratar de sistematizar y buscar aquellosdatos que permitan paliar o acabar con esos efectos negativos, a la vez que sigueinvestigando la relacin entre los efectos observados y los diferentes tipos demaltrato.

    En este trabajo vamos a intentar ofrecer una visin del estado actual de lacuestin, presentando al final una reflexin sobre los aspectos etiolgicos, as

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    5/24

    256 PINO Y HERRUZO

    como algunas sugerencias para prevenir los posibles efectos negativos de losmalos tratos.

    CONSECUENCIAS DE LOS MALOS TRATOS

    Por consecuencias entendemos toda la serie de alteraciones en el funciona-miento individual, familiar y social de las vctimas de maltrato, siendo losaspectos ms conocidos la reproduccin del mismo y las alteraciones en elrendimiento acadmico, en el ajuste psquico individual y en el tipo de relacionesen las que el sujeto participa (Friederich y Wheeler, 1982; Lamphear, 1986). Losmalos tratos que Seperpetran sobre los nios pueden provocar dao o consecuen-cias negativas a dos niveles: somtico y psicolgico. No es objetivo de este

    trabajo centrarse en los primeros, por lo que slo los citaremos brevemente(Martnez, Roig y De Pal, 1993; Querol, 1991).

    Las consecuencias somticas del abandono fsico seran diversas como elretraso pondoestatural, cronificacin de problemas por falta de tratamientomdico (estrabismo, maloclusiones dentarias, escoliosis, etc.), vitaminopatas,entre la que destaca el raquitismo (sus consecuencias que pueden ser irreversi-

    bles), eritremas de paal (pueden provocar infecciones O bien dejar cicatricespermanentes), aplanamiento del occipucio (por exceso de tiempo del lactante enposicin decbito supino), aparicin de ciertas enfermedades prevenibles me-

    diante vacunacin, y produccin de quemaduras y otras lesiones por accidentesfamiliares debidas a una falta de supervisin.

    Las principales consecuencias somticas del maltrato fsico seran laslesiones cutneas, quemaduras, lesiones bucales (que pueden afectar a la

    posicin de dientes), lesiones seas (que pueden afectar al crecimiento o a lamovilidad articular), lesiones internas (traumatismos craneales y oculares) entrelas que destacan aquellas que producen edemas cerebrales puesto que puedentener secuelas neurolgicas. Como Martin (1976) ha sealado, entre el2Q% yel50% de los nios que padecen maltrato fsico, su sistema nervioso queda lo

    suficientemente daado como para provocar un dficit serio en su funcionamien-to diario.

    A pesar de la gravedad de estos efectos somticos, que caen en buena medidadentro del mbito profesional mdico, las consecuencias que ms nos van ainteresar, dado el punto de vista desde el que se aborda el presente trabajo, sonlas psicolgicas. Al hablar deconsecuencias psicolgicas nos estamosrefinen-do al amplio espectro de comportamientos alterados que pueden aparecer (que

    podramos calificar en buena medida como excesos conductualesy y tambin losretrasos odficiten ciertos repertorios que se esperaran en los nios en funcin

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    6/24

    CONSECUENCIAS DE LOS MALOS TRATOS 257

    de sus edades respectivas. Estas consecuencias pueden manifestarse acorto,medio o largo plazo o, si se prefiere, durante la infancia, adolescencia y edad

    adulta.

    CONSECUENCIAS DURANTE LA INFANCIA

    Entre las consecuencias psicolgicas de los malos tratos durante la infanciao a corto plazo vamos a incluir los efectos que stos pueden tener sobre eldesarrollo psicolgico del nio en el perodo comprendido entre los cero y losocho aos. Aunque la psicologa evolutiva defiende la vida entera como perodoen el que se producen cambios, lo cierto es que los cambios ms rpidos ydrsticos se producen en el perodo de cero a seis/ocho aos. Como Shameroff

    y Chandler (1975) han sealado, el desarrollo es fruto de mltiples interaccionesentre las caractersticas del nio, la educacin de los cuidados parentales y unaserie de factores ambientales que estn presentes durante perodos prolongados,sin olvidar las variables puramente biolgicas. Por ello, al pensar en lasconsecuencias que sobre el desarrollo tienen los malos tratos hay que tener encuenta la dificultad existente en la valoracin de.estos efectos de la infancia, dadoque el punto de referencia siempre consiste en algo tan mudable (muchavariabilidad intra e intersujetos) como el comportamiento en los primeros aosde vida, especialmente en el perodo comprendido entre cero y ocho aos.

    La principal y ms dramtica secuela que los malos tratos parecen produciren el desarrollo de los nios es precisamente suretraso. Como Egeland y Sroufe(1981) concluyen en su paradigmtico trabajo longitudinal, se observa un patrndescendente en el funcionamiento de estos nios, que empieza a ser evidente ala edad de un ao, y muy claro ya a los veinticuatro meses. Esta conclusin estrefrendada por estudios tanto clnicos como epidemiolgicos de corte transver-sal y tambin longitudinales (Barahal, Waterman y Martin, 1981; Hoffrnan-Plotkin y Twentyman, 1984; Salzinger, Kaplan, Pelcovitz, Samit y Krieger,1984; Pino, 1995; Sandground, Gaines y Green, 1974). A continuacin tratare-mos de especificar qu reas comportamentales se encuentran ms afectadas.

    J. rea Cognitiva

    A nivel general podemos decir que los nios que padecen algn tipo demaltrato, comparados con aquellos que no lo padecen (o sujetos controles),

    presentan un menor desarrollo cognitivo, se muestran ms impulsivos, menoscreativos, ms distraibles y su persistencia en las tareas de enseanza-aprendi-zaje es menor. Son menos habilidosos resolviendo problemas y cuando llegan ala edad escolar muestran peores resultados en las pruebas de CI y tienen peoresejecuciones acadmicas.

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    7/24

    258 PINO Y HERRUZO

    El maltrato fsico se ha asociado con el retraso cognitivo. Como Martin yRodeheffer (1976) han indicado, los castigos fsicos provocaran el aprendizajede muchos comportamientos de evitacin que resultaran adaptativos dentro delcontexto familiar pero que seran des adaptativos fuera de este ambiente, lo que

    podra explicar la "hipervigilancia" de estos nios, conducta que resulta incom-patible con la atencin en los contextos escolares. Sin embargo, como Azar yBarnes (1987), y Martin y Rodeheffer (1976) han sealado, se ha puesto en dudaque sea el maltrato fsico como tal el responsable del retraso cognitivo, ya que

    podra explicarse por efecto del propio ambiente familiar pobre a nivel estimularun tanto que no se han observado diferencias entre las ejecuciones cognitivas delos nios maltratados fsicamente y los que sufren abandono fsico (Hoffman-Plotkin yTwentyman, 1984; Sandground, Gaines y Green, 1974). Salzinger,Kaplan, Pelcovitz, Samit y Krieger (1984) tambin pusieron de manifiesto que

    los dficits de atencin son comunes a ambos tipos de maltrato. Esta ausencia dediferencias a nivel cognitivo se ha observado tambin entre hermanos de los queuno haba padecido maltrato fsico y el otro no, lo que sugiere que los efectos sedeban ms al propio ambiente familiar que al maltrato fsico. No obstante, en elcaso del abandono fsico, como Pino, Herruzo y Moya (1998) sealan, es muchoms probable que se deba al tipo de interaccin que se establece entre el nio ysus progenitores/cuidadores, ya que nios de su mismo medio y que no padecenabandono, no muestran retraso en su desarrollo.

    Egeland et al. (1981, 1983) en un trabajo longitudinal determinaron la cada

    en el funcionamiento cognitivo de estos nios mediante la Escala de Desarrollo deBayley (BSID). Aunque en todos los sujetos estudiados hubo una cada considera-

    ble, la ms significativa fue la que mostraron los que padecan abandono psicol-gico o emocional, con una prdida de 40 puntos entre los nueve y los 24 meses.

    En resumen, los nios maltratados funcionan cognitivamente por debajo delnivel esperado para su edad, ya que su puntuacin en escalas de desarrollo y testsde inteligencia es menor, sus habilidades de resolucin de problemas sonmenores y hay dficit de atencin que comprometen el rendimiento en las tareasacadmicas.

    2. rea Social

    En el rea de desarrollo social o socio-afectivo es donde se han reunido msdatos hasta la actualidad, apareciendo diferencias claras entre los nios maltra-tados y los controles. Estos nios, a los 18 y 24 meses sufren un apego ansiosoy presentan ms rabia, frustracin y conductas agresivas ante las dificultades quelos no maltratados (Egeland y Sroufe, 1981). Entre los 3 y 6 aos tienen mayores

    problemas expresando y reconociendo afectos que los controles (Camras,

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    8/24

    CONSECUENCIAS DE LOS MALOS TRATOS 259

    Ribordy, Spaccarelli y Stefani, 1986). Tambin expresan ms emociones nega-tivas y no saben animarse unos a otros a vencer las dificultades que se presentan

    en una tarea (Egeland et al., 1981; 1983). Por ltimo, presentan patronesdistorsionados de interaccin tanto con sus cuidadores (Gaensbauer y Sands,1979; Gaensbauer, Mrazek y Harmon, 1980) como con sus compaeros (Georgey Main, 1979; Howes, 1988).

    En el estudio de las consecuencias del maltrato en el rea social ha tenidomucha importancia la llamada "prueba del extrao", consistente en brevesseparaciones y reuniones del nio con su madre en presencia de una personaextraa. Su objetivo consiste en crear estrs en el nio de un modo escalonado,

    para poder observar los subsiguientes cambios en la conducta de interaccin consus padres, suponiendo que las variaciones del apego se harn ms evidentes en

    situaciones de este tipo.

    En esta prueba la mayora de los nios normales muestran un apego seguro,es decir, que se dedican a explorar el ambiente mientras est la madre presentey la buscan activamente mientras no lo est. Sin embargo los nios maltratadosmuestran Un apego inseguro, consistente bien en explorar por s solos elambiente, comportarse de manera similar ante la madre y la extraa y rechazaractivamente a la madre en las reuniones (apego ansioso-evitativo), o bien semuestran desde el principio molestos con el nuevo ambiente y la presencia delextrao, siendo muy limitada la conducta exploratoria. Cuando la reunin entre

    la madre y el hijo se produce, estos nios son difciles de consolar y se muestranresistentes al contacto fsico (ansioso-resistente),

    Los nios maltratados del.estudio de Egeland et al. (1983), tanto fsica comoverbalmente, y los abandonados emocional y fsicamente, presentaban apegoansioso desde la edad de un ao hasta los 42 meses. En general, todos lomostraban, pero la mayor proporcin se obtuvo en el grupo de abandonoemocional (100%), que eran del tipo ansioso-evitativo. Especialmente significa-tivo fue que dentro de los que padecan el abandono emocional, los que adems

    padecan maltrato fsico, mostraron menos angustia y frustracin que los quepadecan slo abandono emocional. Como comentan los propios autores, los

    resultados sugieren que las consecuencias son peores cuando los nios sufrensolo el rechazo que cuando sufren el rechazo alternado con la atencin quesupone la aplicacin del castigo fsico. Este fenmeno es congruente con lainformacin existente a nivel de psicologa bsica, que nos indica que encondiciones extremas de privacin, cualquier conducta de atencin, aunque seaaversiva, puede funcionar como reforzador.

    Gaensbauer etal. (1979; 1980) identificaron seis patrones distorsionados decomunicacin afectiva entre los nios maltratados y sus cuidadores: eranretirados o distantes afectivamente, mostraban falta de placer o bienestar, eran

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    9/24

    260 PINO Y HERRUZO

    inconsistentes en la interaccin, presentaban ambigedad, frivolidad y unacomunicacin afectiva negativa.

    George y Main (1979) encontraron muchas diferencias entre la forma deinteraccionar socialmente de los nios maltratados fsicamente de 12 a 36 mesesy de los controles. Los maltratados se acercaban menos a los cuidadores,evitaban ms a los adultos y a los compaeros y eran ms agresivos con losadultos. Evitaban especialmente a los adultos cuando stos se les acercabanamigablemente; sin embargo, cuando eran los propios nios los que iniciaban lainteraccin, no se mostraban evitativos.

    Hoffman-Plotkin y Twentyman (1984), descubrieron que los nios maltra-tados fsicamente eran ms agresivos que los controles y que los que padecan

    abandono interaccionaban menos de lo normal. Howes y Espinosa (1985)informaron, adems, de que ese dficit en interaccin desapareca cuando losnios interaccionaban con otros nios a los que conocan bien, ya fuera en gruposrecin formados como otros ya existentes. No obstante los nios controles semostraron ms habilidosos en las relaciones interpersonales.

    Azar, Barnes y Twentyman (1988) indican que los nios maltratados hanmostrado evidencia conductual de dficit en empata. Son nios que entre 1-3aos no mostraban inters por escapar a las situaciones molestas de la guardera,y cuando lo hacan, reaccionaban con conductas no encontradas en los controles,

    como ataques fsicos, clera o miedo (Main y Georges, 1985). Tambin se havisto que los nios maltratados son menos recprocos en las interacciones con susiguales. Y Elmer y Martin (1987) sugieren que estas dificultades en habilidadesde empata perduran hasta la edad adulta. Pino, Herruzo y Moya (1998)encontraron tambin retrasos considerables entre los nios con abandono fsicoal compararlos con los controles.

    Por lo tanto, se podra afirmar que los nios padecen algn tipo de maltratovan a ver perjudicado su desarrollo enel rea social. Los estudios, como se hasealado, son diversos y se centran en analizar aspectos diferentes del compor-

    tamiento social, pero finalmente el perfil resultante es disfuncional, puesto quesu conducta emocional est alterada (agresivas, principalmente), reaccionanpeor a la frustracin, poseen menos habilidades sociales en cuanto a empata yrelaciones interpersonales y tienen ms dificultades para la interaccin social.

    3. rea de Lenguaje

    En el rea de lenguaje tambin se aprecian diferencias de desarrollode los nios maltratados y los controles. Beeghly, Carlson y Cicchetti

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    10/24

    CONSECUENCIAS DE LOS MALOS TRATOS 261

    (1986) descubrieron que los nios que padecen maltrato fsico, a los 30meses, no se diferencian en cuanto a lenguaje comprensivo pero si en el

    productivo. A esta edad es normal que los nios puedan identificar por sunombre sensaciones de percepcin, estados fisiolgicos, malestar moral,etc., sin embargo los nios que padecen abandono y maltrato fsico sondeficitarios en la expresin de este tipo de verbalizaciones referentes a estadosinternos.

    Coster, Gersten, Beeghly y Cicchetti (1989) estudiaron la interaccinverbal madre-hijo en nios de 31 meses. Observaron que los maltratadosfsicamente utilizan un lenguaje menos complejo sintcticamente, tienenmenos vocabulario expresivo y conocen menos palabras que los normales.

    Presentaban, tambin, dficit en sus habilidades de discurso, como por ejem-plo, utilizaban ms muletillas, menos frases descriptivas, hablaban considera-blemente menos acerca de su propia actividad, hacan menos preguntas parapedir informacin y no hacan apenas referencia a hechos o cosas que noestuvieran presentes en ese momento en ese contexto (slo hablan de loinmediato presente). Su conclusin final se asemeja a la ya apuntada. Los niosmaltratados a la edad de dos aos y medio presentan diferencias con loscontroles en lenguaje productivo, aunque no en el comprensivo. Destacatambin la clara diferencia en el nmero de errores cometidos en topografaverbal (Pino y Herruzo, 1993; Pino, Herruzo y Moya, 1998).

    Algunos estudios sobre la conducta de las madres nos dan referencia delas posibles etiologas de estos dficit. Burgess y Conger (1978) observaronque las madres de los nios que padecen abandono y maltrato fsico hablabanmenos con sus hijos que las controles. Adems, en lo que hablaban eran msnegativas, ms controladoras y menos positivas que las controles. En loscasos de abandono fsico las madres dan menos recompensas verbales yaprobacin a sus hijos y, por el contrario, se muestran ms propensas acriticarlos (Aragona y Eyberg, 1981). Tambin se ha visto que interactanverbalmente menos con sus hijos (Bousha y Twentyman, 1984). En los casosde maltrato fsico utilizan menos instrucciones verbales que las controles

    para ayudar a sus nios a superar dificultades normales de su ambiente(Wasserman, Green y AlIen, 1983). Adems, inician menos interacciones de

    juego e ignoran ms a sus hijos. Estas madres utilizaban con menos flexibi-lidad el lenguaje para facilitar la comunicacin con sus hijos (Wasserman yRosenfeld, 1986).

    Estos problemas no parecen remitir a lo largo del tiempo, sino que perdurahasta la edad escolar. Como han sealado Blager y Martin (1976), los niosmaltratados presentan dificultades de comunicacin y de habilidades deexpresin.

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    11/24

    262 PINO Y HERRUZO

    4. rea de Autonoma Funcional

    El rea de autonoma funcional puede ser definida de forma muy amplia ycomprender diversos tipos de repertorios. Por un lado, puede haber conductas decuidado personal (aseo, vestido, nutricin, etc.) que en condiciones normalesdeben ser aprendidas en el seno familiar y, por otro lado, estn las habilidadesde la vida en comunidad, es decir, la capacidad que el sujeto tiene de funcionarde forma independiente a sus progenitores o cuidadores. La opinin pblicasuele identificar el rea de autonoma con esta segunda acepcin, si bien en lainfancia, la mayora de las habilidades de autonoma que se adquieren estnenglobadas en la primera acepcin (autocuidado).

    El rea de autonoma funcional es, probablemente, la que menos atencin harecibido en la literatura. Los resultados del trabajo de Egeland et al. (1981, 1983)muestran que los nios que padecan diferentes formas de maltrato presentabanun apego ansioso, en especial los que sufran abandono emocional. Estos niostendan a ser menos obedientes a sus padres y educadores que los controles y

    presentaban menor repertorio de autocontrol. El grupo de abandono fsicoresult especialmente dependiente del educador para aquellas tareas propias dela nutricin que se llevaban a cabo en el colegio. Sin embargo en cuanto a loscomportamientos de funcionamiento independiente con respecto a los padres ensu medio, estos nios llegan a estar al nivelo por encima de los controles (Pino,1995). Esto podra ser una consecuencia directa del nmero de horas que stos

    pasan solos, muchas veces en la calle, desde edades muy tempranas.

    5.rea Motora

    Por ltimo, en el rea motora tambin aparecen dficits aunque parece serla menos afectada (Pino, 1995). En el estudio de Egeland et al. (1981,1983) losnios maltratados se mostraron menos hbiles que los controles en el uso deherramientas a las 24 meses de edad. En Pino y Herruzo (1993) los nios que

    padecan abandono fsico se mostraban ms tardos en adquirir la locomocin y

    se apreciaban tambin dficit en motricidad fina.

    6. Problemas de Conducta

    Para finalizar este apartado citaremos otros efectos a corto plazo de losmalos tratos que tienen importancia para el desarrollo porque estn calificadostambin como psicopatologas infantiles y adems frenan la aparicin de otrosrepertorios adaptativos (Bijou, 1988). Nos referimos alos problemas de compor-tamiento en general (conductas agresivas, hiperactivas y disruptivas). Como

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    12/24

    CONSECUENCIAS DE LOS MALOS TRATOS 263

    hemos indicado ms arriba, los problemas de conducta agresiva se presentanprincipalmente entre los nios maltratados fsicamente. George y Main (1979)

    encontraron a estos nios ms agresivos que los controles entre los 12 y 36 meses.En concreto, agredan y amenazaban ms a sus cuidadores y pegaban a suscompaeros aproximadamente el doble que los controles.

    Erickson, Egeland y Pianta (1989) observaron que los nios maltratadosfsicamente eran agresivos e irritables conlos compaeros, mientras que quienes

    padecan abandono emocional mostraban ms problemas conductuales en laescuela. Kaufrnan y Cichetti (1990) observaron que los nios maltratados tenan

    peores puntuaciones en medidas prosociales y se mostraron ms retrados en elgrupo que los controles.

    Pino (1995) observ una mayor cantidad de problemas de conducta entre losnios con abandono fsico que entre los controles de su propio barrio y de otros

    barrios no marginales.

    Kazdin, Moser, Colbus y Bell (1985) y Allen y Tamowski (1989) hallaronen estos nios ms sntomas depresivos (mayor extemalidad en la atribucin decontrol, ms baja autoestima y desesperanza respecto al futuro). Torres,Arraubarrena y De Pal (1992) una prevalencia de la depresin siete vecesmayor entre nios. que padecen abandono fsico que entre los del grupo decomparacin.

    Pino y Herruzo (1993) observaron una inusual aparicin de comportamien-tos sexuales precoces (frotis, masturbaciones con una alta frecuencia, en presen-cia de otros nios) en nios que padecan abandono.

    En resumen, a partir de los datos existentes es posible afirmar que los malostratos tienen unas consecuencias bastante graves a nivel psicolgico para los niosde cero a ocho aos, entre las que destaca el retraso en el desarrollo. Este semanifiesta en todas las reas comportamentales, presentndose tambin diversos

    problemas de conducta. Los principales inconvenientes hallados en estas investi-

    gaciones han sido la falta de definiciones de los subtipos de maltrato que seancomunes a los diversos estudios, y por otro lado, la falta de grupos controles.

    CONSECUENCIAS DURANTE LA EDAD ESCOLARY ADOLESCENCIA

    Ms difcil an que las consecuencias en la infancia resulta la valoracin destas en la edad escolar y adolescencia, porque en un perodo tan prolongado detiempo la probabilidad de influencia de variables extraas es muy alta. Como

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    13/24

    264 PINO Y HERRUZO

    afirman Cichetti y lsen (1990), el maltrato tiene una serie de efectos en todaslas reas del desarrollo del nio, lo que le coloca en una situacin de alto riesgo

    para desarrollar problemas de conducta y posteriores psicopatologas. Vana serlas diversas alteraciones conductuales que se engloban bajo la etiqueta generalde conducta antisocial las ms relacionadas con el fenmeno de los malos tratos.

    Azar, Barnes y Twentyman (1988) encontraron altos niveles de conductaviolenta y delitos con uso de violencia entre delincuentes y jvenes conalteraciones psiquitricas que haban padecido malos tratos (indistintamentemaltrato o abandono fsico).

    Engfer y Schneewind (1982) pusieron de manifiesto que el maltrato fsicopuede estar relacionado con la aparicin de ansiedad e indefensin, pero que a

    la vez estas conductas quedan mejor explicadas por situaciones de rechazoemocional (maltrato emocional/abandono emocional). La conducta antisocial yagresiva que padecen estos nios puede ser debida al maltrato padecido y, porotro lado, ser este tipo de conducta la que altera las relaciones familiares llevandoa un castigo fsico y verbal severo. Lo ms probable, no obstante, es que losefectos iniciales en la infancia lleguen a cronificarse y amplificarse debido a estecrculo vicioso que se crea en la interaccin padres-hijo.

    De Pal y Arruabarrena (1995) tambin hallaron ms problemas de conduc-ta y ajuste escolar deficiente entre los nios vascos de edad escolar que padecan

    abandono y maltrato fsico que entre los nios controles.

    McCord (1983) en un estudio retrospectivo determin que el 20% de losnios que padecieron abandono o maltrato fsico, cuando llegaron a adolescentescometieron delitos severos. Una vez que cometen delitos en la adolescencia, estaconducta suele cronificarse hasta la edad adulta. Dentro de la conducta antisocial,los que han padecido maltrato fsico estn ms relacionados con delitos en losque utilizan agresiones y asaltos. Sin embargo, hay una mayor probabilidad dellegar a ser delincuentes cuando el sujeto ha padecido maltrato y/o abandonoemocional, que cuando ha padecido maltrato fsico (Brown, 1984).

    En algunos estudios se han hallado diferencias ligadas al sexo. Rogeness,Amrung, Macedo, Harris y Fisher (1986) encontraron un mayor nmero detrastornos de conducta entre nios y nias que haban padecido maltrato. Losvarones que padecen abandono tienden a desarrollar trastornos de conducta porinfrasocializacin, y los trastornos de personalidad parecen ser comunes amaltrato y abandono fsico.

    Tambin se ha estudiado elCI en relacin a los malos tratos apareciendo losvarones con abandono con un CI inferior al normal. Las nias tienen CIinfranormal ya sufran maltrato fsico o abandono.

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    14/24

    CONSECUENCIAS DE LOS MALOS TRATOS 265

    Parece que otra de las consecuencias de los malos tratos puede ser que losnios acaban adoptando una visin distorsionada de la realidad. Los adolescen-

    tes maltratados (tanto maltrato como abandono fsico) suelen concebir de formadistorsionada la relacin padre-hijo, viendo al padre como perfecto alIado delhijo despreciable (Dean, Malik, Richard y Stringer, 1986), cosa que no ocurreentre no maltratados. Estos adolescentes suelen tener unas expectativas pocorealistas sobre la conducta de otros nios, es decir, piensan que los nios debensaber hacer cosas que son poco adecuadas para la edad de stos.

    En resumen, durante la edad escolar y adolescencia, los malos tratoscorrelacionan con la aparicin de diversos problemas de conducta y con algunas

    psicopatologas.

    CONSECUENCIAS DURANTE LA EDAD ADULTA

    Entre las consecuencias a largo plazo de los malos tratos vamos a abordarprincipalmente dos temas: los datos que relacionan malos tratos y psicopatologasy la hiptesis tradicional de la transmisin intergeneracional de los malos tratos.

    Carmen, Rieker y MilIs (1984) realizaron un estudio retrospectivo con 188pacientes psiquitricos hallando que 53 mujeres y 23 hombres haban padecidoen su infancia malos tratos o abuso sexual. Entre los maltratados fsicamente se

    encontraron ms conductas agresivas y una mayor probabilidad de suicidio ascomo un mayor tiempo de hospitalizacin.

    Tambin se ha hallado relacin con los trastornos disociativos. Putnam,Guroff, Silberman, Barban y Post (1986) analizaron una muestra de estos

    pacientes hallando que el 97% de ellos haban sufrido algn trauma severo en lainfancia, el 83% abuso sexual, el 75% maltrato fsico repetido y el 68% ambostipos. Sandberg y Lynn (1992) confirmaron estos datos especificando que estostrastornos eran especialmente ms frecuentes entre los que haban padecidovarios tipos de maltratos simultneamente.

    Las toxicomanas se han mostrado fuertemente asociadas a los malos tratos.Segn Cohen y Densen-Gerber (1982) el 84% de los alcohlicos han padecidoabandono, maltrato fsico o abuso sexual. Entre los adictos a los opiceos, un35% han vivido episodios frecuentes de violencia familiar y el 17% maltratofsico severo (Rousanville, Weissman, Wilber y KIeber, 1982).

    McCord (1983) hall que el 45% de los nios maltratados, de adultos, erandelincuentes, alcohlicos, enfermos mentales o moran anormalmente antes delos 35 aos. Ese otro 55% que padeci malos tratos pero no mostr eras

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    15/24

    266 PINO Y HERRUZO

    psicopatologas, hace pensar en que existen factores de vulnerabilidad y deinoculacin contra esos efectos a largo plazo de los malos tratos. Parece que el

    peor pronstico lo presentan aquellos sujetos con padre alcohlico o delincuente,mayores niveles de agresividad, cuya madre posee una autoestima baja y que hasido un nio agresivo durante la infancia.

    Tradicionalmente se ha aceptado que los sujetos maltratados llegan amaltratar a sus hijos. Esta hiptesis ha sido puesta en cuarentena recientemente,no porque no exista esta transmisin intergeneracional, sino porque probable-mente no sea tan generalizada como se crea. Se estima que entre un 5% y un 34%de los sujetos maltratados llegan a perpetrar malos tratos contra sus hijos, frentea un 5% de la poblacin general (Kaufman y Zigler, 1987). En este proceso sehan detectado una serie de factores protectores contra la transmisinintergeneracional de los malos tratos, entre los que estaran (Kaufman y Zigler,1987) el apoyo social, la falta de sentimientos ambivalentes sobre el embarazo,el tener unos nios fsicamente sanos, el mostrarse dolidos por su pasado demaltratados, pudiendo dar cuenta detallada de sus experiencias de maltrato y elhaber sido maltratados slo por uno de los progenitores, pudiendo mantener unarelacin con el otro progenitor.

    En resumen, a pesar de las dificultades metodolgicas y de que la mayorade los datos son puramente correlacionales, parece que hay evidencias suficien-tes para concluir que los malos tratos tienen unas consecuencias claramente

    negativas para las personas que los padecen. Estas se manifiestan desde lainfancia hasta la edad adulta. En la infancia las ms significativas son el retrasoen el desarrollo y la aparicin de ciertas alteraciones conductuales como

    problemas de conducta. Durante la edad escolar y adolescencia destacamos laaparicin de conducta antisocial, mientras que en la edad adulta aparecendiversos trastornos conductuales y tambin puede producirse la transmisinintergeneracional del fenmeno maltratante. Ciertos estudios relevantes sealanla necesidad de enfocar la investigacin hacia el estudio de aquellos factores quehacen a los sujetos ms vulnerables al padecimiento de estas consecuencias y deaquellos factores que les protegen frente a stas. Sin embargo, queda an un largo

    camino por recorrer. Hacen falta estudios longitudinales y estudios experimen-tales que, a travs de la prevencin, nos indiquen con la fundamentacinsuficiente, cules son los factores que protegen contra los efectos negativos delos malos tratos.

    FACTORES ETIOLGICOS

    La pregunta acerca del por qu los malos tratos retrasan el desarrollopsicolgicoresulta difcil de contestar. El desarrollo, como se ha sealado, es

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    16/24

    CONSECUENCIAS DE LOS MALOS TRATOS 267

    fruto de mltiples factores en continua interaccin: factores ambientales presen-tes a lo largo del tiempo, prcticas de cuidado infantil adecuado, ciertos

    repertorios o caractersticas presentes en el nio, etc. Las alteraciones y rupturasen este curso, como han sealado Azar, Barnes y Twentyman (1988) ocurrenslo cuando una serie de factores actan durante un perodo de tiempo conside-rable provocando una nueva "organizacin del mundo" del nio que resultadesadaptativa. Por eso, el abordaje etiolgico de los malos tratos y de susconsecuencias requiere una perspectiva amplia que abarque todo el entornosocial del nio, es decir, que indague el tipo de interacciones que se dan entre elnio y el resto de los miembros de la familia que perpetra el maltrato, ya que es

    probable que este fenmeno pueda ser incluido dentro del gran captulo delretraso en el desarrollo que autores como Bijou (1988) llaman de origen

    psicosocial. Los abordajes etiolgicos ms recientes del retraso en el desarrollo

    (Bijou, 1988; Galindo, Bernal, Hinojosa, Galguera, Taracena y Padilla, 1980;Luciano, 1988; Ribes, 1967) sealan alos factores relacionados con la interaccinnio-entorno como las verdaderas variables que explican el retraso. Es decir, elcmulo de factores ambientales y biolgicos van a causar un retraso o no, degrado mayor o menor, en la medida que limitan las posibilidades de interaccinentre el nio y su medio ambiente psicolgico, por lo que su repertorio resultaconsecuentemente limitado. Las investigaciones sobre las consecuencias de losmalos tratos arrojan diversos datos que apuntan en esta direccin. Por ejemplo,las conclusiones existentes respecto a las consecuencias de los diferentessubtipos de malos tratos indican que no se pueden deslindar bien las principales

    consecuencias del maltrato fsico y del abandono. Es decir, los problemas tantocognitivos como escolares, e incluso las alteraciones neurolgicas provocados

    por el maltrato fsico son perfectamente atribuibles a esas otras caractersticas dela interaccin entre los miembros de la familia maltratante (Azar, Barnes yTwentyman, 1988; Salzinger et al., 1984) por lo que habra que pensar ms enla interaccin familiar disfuncional que en el maltrato propiamente comovariable etiolgica. Por ejemplo, se ha demostrado que los padres que maltratanfsicamente a sus hijos utilizan significativamente ms interacciones del castigoque los no maltatadores (Bousha y Twentyman, 1984). Sin embargo, las madresno maltratantes proporcionan tasas similares de castigo que sus maridosmaltratantes (Reid, 1989), y hay tambin otros padres que son igualmente

    aversivos(p.e., los que tienen hijos que padecen alguna alteracin clnica, Lober,Felton y Reid, 1984) y las consecuencias en los nios no son tan dramticas.Parece que lo ms distintivo de los padres que maltratan fsicamente es la bajatasa de interacciones con sus hijos, en especial de interacciones positivas(Bousha y Twentyman, 1984; Burguess, y Conger, 1978), tanto con los niosms pequeos como con los que estn en edad escolar (Wolfe, 1985), algo en loque el maltrato fsico coincide con el abandono fsico y emocional. Lo queestamos arguyendo es que las principales secuelas que producen los malos tratosen cualquiera de sus versiones probablemente lo hacen a travs de la misma vaque se explica el retraso en el desarrollo: se proporciona al nio un cuidado

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    17/24

    268 PINO Y HERRUZO

    inadecuado, se interacta de forma positiva menos con l, en ltima instancia,utilizando palabras de Bijou (1988) "se proporciona al nio unas oportunidadessignificativamente menores que al resto de los nios para que se produzca undesarrollo adecuado".

    Por ejemplo, se ha investigado la calidad de las interacciones concluyndose que:

    Los padres no cambian su conducta en respuesta a demandas o necesidadesde sus hijos y, adems, les piden cosas claramente inapropiadas para la edady repertorio del nio (Crittenden, 1982). Es decir, no refuerzan las interaccionesespontneas de sus hijos y en cambio, las que son iniciadas por los padres

    jams llegan a ser interacciones de reforzamiento porque la demanda nopuede ser cumplida por el nio, con lo cual la tasa final de reforzamiento en

    la interaccin padres-hijo es baja, reducindose la probabilidad de nuevasinteracciones.

    Estos padres son indiscriminados en la atencin que proporciona (Wahler yDumas, 1986), con 10 cual no refuerzan diferencialmente conductas positi-vas, ni favorecen que se reduzcan las negativas (va extincin o castigo), conlo cual hay una mayor probabilidad de comportamientos inadecuados y,consecuentemente, el balance final es una menor probabilidad de nuevasinteracciones positivas.

    Gastan menos tiempo en estar en contacto fsico con los bebs y los cogenmenos (Lewis y Schaeffer, 1981), lo que reduce la probabilidad de que secreen vnculos positivos, o por decirlo de otra forma, de que los adultos sevuelvan reforzantes para el nio. Esto tiene unas consecuencias devastadoras

    porque dificulta la formacin de los reforzadores sociales, que son funda-mentales en el desarrollo humano. Como ha sealado Lovaas (1990) laescasez de reforzamiento social en el medio del nio favorece la aparicin deconducta autoestimulada, lo cual bloquear el aprendizaje posterior demuchos repertorios adaptativos (Bijou, 1988; Luciano, 1988).

    Son menos estimulantes auditiva y tactilmente para sus nios (Dietrich, Starry Kaplan, 1980). Las verbalizaciones hacia sus hijos son cualitativa ycuantitativamente diferentes (Hess y Shipman, 1965), proporcionan menosoportunidades al nio para que clasifique e identifique objetos y proporcio-nan menos modelos de la conducta verbal necesaria para interaccionarsocialmente (Hess y Shipman, 1965).

    Son menos sensibles a las seales de malestar en sus hijos y ademsresponden a una proporcin menor de las demandas que perciben (Bee,Disbrow, Johnson-Crowley y Bamard, 1981), con lo cual queda hipotecada

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    18/24

    CONSECUENCIAS DE LOS MALOS TRATOS 269

    una importante va a travs de la cual los padres llegan a convertirse en unafuente de reforzamiento negativo (eliminan sus malestares) para el nio, que

    repercutir en la creacin de una relacin de apego seguro.

    Estas prcticas de cuidado insensible, especialmente en los primeros aosde vida, pueden tener un impacto negativo sobre el desarrollo del nio.Adems, es preciso aadir que estos patrones alterados de interaccin suelencaracterizar tambin a otros miembros de la familia (Crittenden, 1982), lo que

    puede acarrear efectos negativos adicionales. Esto resulta importante porquehay datos que relacionan claramente la falta de interaccin social y lasdificultades en el desarrollo. Bradley y Caldwell (1976) pusieron de manifiestocomo la riqueza de las interacciones madre-hijo o cuidador-hijo era el predictorms consistente de las puntuaciones que los nios obtenan en las escalas de

    desarrollo. Igualmente los que reciben menos atencin materna tienden apuntuar menos en pruebas de inteligencia (Beckwith, 1971) y muestran pocahabilidad para interactuar visual y tactilmente con estmulos novedosos(Rubenstein, 1976). Tambin el desarrollo del lenguaje correlaciona con unalto grado de interacciones familiares y la enfatizacin explcita de la fluidezverbal (Elardo, Bradley yCaldwell, 1977; Jones, 1972). En definitiva, comoha sealado Bijou (1988), las prcticas de cuidado infantil inadecuado dificul-tan el desarrollo en el sentido de que los estmulos sociales y verbales quenormalmente sirven para apoyar, estimular y facilitar las condiciones parainteracciones ms complejas ocurren en unas tasas muy bajas. La interaccin

    madre-hijo o cuidador-hijo viene a resultar fundamental en el desarrollo delnio porque esos intercambios positivos y frecuentes incrementan las habili-dades, el conocimiento y la.motivacin de los nios. Es algo que se refleja encualquier rea del desarrollo. Por ejemplo, la habilidad de identificar y.clasificar objetos es un repertorio cognitivo de "conceptualizacin" que sedesarrolla gracias a que alguien:

    l. Prepara una y otra vez circunstancias que conduzcan a la aparicin y solucinde problemas, seala similitudes entre cosas diferentes, etc.

    2. Estimula la conducta verbal y motora haciendo preguntas, ayudando en lasrespuestas correctas, etc.

    3. Reacciona de forma inmediata apoyando las respuestas del nio, reafirman-do las respuestas correctas, corrigiendo los errores, facilitando las cosas al

    principio, etc.

    Este conjunto de interacciones ocurren en muchos momentos del da entrepadres e hijo dentro de una adecuada relacin de cuidado y pueden ser precisa-mente las que faltan en una familia maltratante.

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    19/24

    270 PINO Y HERRUZO

    A todo lo dicho hay que aadir el resto de dficit en habilidades quepresentan los padres que maltratan a sus hijos: control de impulsos pobre, escasas

    habilidades de afrontamiento al estrs, pocas habilidades sociales (Azar yTwentyman, 1986), lo cual afecta tambin el desarrollo de estas reas en el nio(Azar, 1988).

    Todo lo expuesto nos situara de lleno en la caracterstica fundamentalsealada por la mayora de los investigadores (p.e. Azar, Barnes y Twentyman,1988; Egeland et al., 1981; 1983; Martnez Roig y De Pal, 1993): que lasconsecuencias de los malos tratos son un fenmeno acumulativo, de manera quecada alteracin que se produce favorece otras posteriores, o dificulta el desarro-llo normal de algn repertorio posterior. El curso acumulativo del desarrollo esalgo ya de sobra establecido (Bijou, 1976, 1988; Bijou y Baer, 1969; 1975;Kozloff, 1974; Luciano, 1988). Cada comportamiento nuevo se desarrollagracias a que en el repertorio del nio hay otros comportamientos prerrequisitosu otras condiciones que favorecen tal desarrollo y sin las cuales la conductanueva, o no aparece, o lo hace de manera deficitaria o alterada. Como sealanKozloff (1974) y Sulzer Azaroff y Mayer (1983), los dficit en los repertoriosatencionales e imitativos hipotecan el aprendizaje posterior de muchas conduc-tas adaptativas.

    Esta caracterstica del desarrollo hace que podamos encontramos ante unfenmeno que tiende a ser cada vez ms acumulativo. Ciertas caractersticasde los padres (menos interacciones positivas, ms negativas) disminuyen laaparicin de conducta positiva e incrementan las negativas, facilitndose deesta manera las condiciones para que haya maltrato fsico en el hogar. Comohan sealado Engfer y Schneewind (1982) y Bell (1971), no se deben consi-derar las alteraciones conductuales como producto nico del maltrato, porquelas propias conductas alteradas (agresivas por ejemplo), crean situacioneslmite que favorecen la aparicin del castigo severo o maltrato. Es algo que laciencia tiene que acabar de determinar. Lo cierto es que resulta plausible queese efecto acumulativo sea el principal factor de riesgo para que se den las otrasconsecuencias a medio y largo plazo. Como Bank, Patterson y Reid (1987) han

    sealado, muchos nios aprenden a comportarse coercitivamente en el seno desus familias, con lo que tienen bastantes posibilidades de comportarseantisocialmente en casa y en la escuela. Al tener menos habilidades sociales yacadmicas, es ms probable que resulten rechazados por sus compaeros yacaban estableciendo vnculos con otros nios o adolescentes que presentanms conducta desviada. Una vez en este grupo, la probabilidad de consumiralcohol y otras drogas se incrementa considerablemente y las violaciones de laley llegan a ser aceptables e incluso promovidas dentro del grupo. Segn Bank,Patterson y Reid (1987), el 50% de los delincuentes han tenido un curso vital

    parecido a ste.

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    20/24

    CONSECUENCIAS DELOS MALOS TRATOS 271

    Enconclusin, parece que los datos aportados por las diversas investigacio-nes realizadas sobre este tema apuntan a flue son los factores relacionados con

    la interaccin d! nio con su familia y cuidadores por un lado, y con otros niospor el otro, las variables directas responsables de los efectos de los malos tratosen el repertorio psicolgico de los individuos. Esta conclusin se ve apoyadatambin por los datos existentes sobre los efectos de la intervencin precoz.Cuando se interviene en el centro escolar aumentando las habilidades derelacin, los efectos de los malos tratos son menores.

    En este mbito se pueden centrar los esfuerzos relativos al tratamiento ointervenciones a realizar (sin que esto suponga una merma en la intervencin conlos padres). Se trata de dotar al nio de repertorios alternativos (habilidadessociales, prerrequisitas de acadmicas, en especial atencin y participacin en

    las actividades escolares) que en definitiva rompan la espiral que hace cada vezmayor la diferencia entre la edad cronolgica y la de desarrollo. Este es, pues, elreto que los resultados de las investigaciones plantean: disear herramientas deintervencin que puedan ser valoradas sistemticamente y que puedan seraplicadas de manera sencilla, con pocos medios, por personal no especializado.

    REFERENCIAS

    Allen, D. H., Y Tamowsky, K. 1. (1989). Depressive characteristics of physically abused children.Journal of Abnormal Child Psychology, 17;1-11.

    Aragona, J. A., Y Eyberg, S. M. (1981). Neglected children: Mother's report of child behaviorproblerns and observed verbal behaviors. Child Development, $2, 596-602.

    Azar, S. T. (1988). MethodologicaI consideration in the treatment outcome research inchild maltreatment,(pp, 288-289). En G. T. Hotaling, D. Finkelhor, J. T. Kilpatrick y M. Strauss (Eds.). Coping wit

    family violence: Research and policy perspectives. Newbury Park, CA.: SAGE.Azar, S. T., y Barnes, K. T. (1987). A transactional model of child maltreatment: An integration of

    cognitive behavioral and developmental perspectives. Conferencia presentada en el NationalConference Family ViolenceResearchers, Durbarn, N. H.

    Azar, S. T., Bames, K T., YTwentyman, C. T. (1988). Developmental outcome in physically abusedchildren: Consequence of parental abuse or the effects of a more general breakdown in

    caregiving behaviors. The Behavior Therapist, 1, 1, 27-32.Azar, S. T., y Twentyman, t. T. (1986). Cognitive-behavioral perspectives on the assessment and

    treatment of child abuse. Advances in Cognitive-Behavioral Resarch andTherapy, $,237-267.Bank, L., Patterson, G., y Red, J.(1987). Delinquency prevention through trainingparents in family

    management, The Behavior Analyst, lO, 75"82.Barahal, R. B., Waterman, 1., y Martn, H. P. (1981). The socialcognitive development of abused

    children, Journai of Consulting and Clinical Psychology, 49, 508-516.Beckwith, L. (1971). Relationships between attributes andrnothers and theirinfants 'IQ scores. Child

    Development,42,1083-1097.Bee, H. L., Disbrow, M. A., Johnson-Crowley, N., y Bamard, K. (1981). Parent-child interactions

    during teaching in abusing and non-abusing families. Ponencia presentada en la Biannual

    convention of the Society for Research in Child Development, Boston.Beeghly, M., Carlson, V., y Cicchetti, D. (1986). Child maltreatment and the self: The emergence

    of internal state Ieanguagein low SES 30-OIonth-olds. Ponencia presentada en laInternationalConference on Infant Studies. Beverly Hills, California.

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    21/24

    272 PINO Y HERRUZO

    Bell, R. Q. (1971). Stimulus control of parent or caretaker behavior by offspring. Developmental

    Psychology, 4, 63-72.Besharov, D. J. (1981). Toward better research on child abuse and neglect: Making definitional

    issues an explicit methodological concem. Child Abuse and Neglect, 5, 383-390.Bijou, S. W. (1976). Psicologia del desarrollo infantil. (Vol. 3) Mxico: Trillas.

    Bijou, S. W. (1988). Un punto de vista realista sobre el retraso mental: implicaciones para laeducacin en el entrenamiento. En M. C. Luciano, y 1. Gil, (Eds.), Anlisis e intervencinconductual en retraso en el desarrollo (pp. 7-25). Granada: Servicio de Publicaciones de laUniversidad de Granada.

    Bijou, S. W., y Baer, D. M. (1969). Psicologia del desarrollo infantil (vol. 1).Mxico: Trillas ..(Ed.

    Ingls: 19.61).Bijou, S. W., y Baer, D. M. (1975). Psicologia del desarrollo infantil (vol. 2). Mxico. (Ed.Ingls:

    1965).Blager, F., y Martin, H. (1976). Speech and language of abused children. En H. P. Martin (Ed), The

    abused child (pp. 83-92). Cambridge, MA: Ballinger.Bousha, D., y Twentyman, C. T. (1984). Abusing, neglectful and comparison mother-child

    interactional style: Naturalistic observations in the home setting. Journal of AbnormalPsychology, 93, 106-114.

    Brown, S. E. (1984). Social class, child maltreatment and delinquent behavior. Criminology, 22,259-

    278.

    Bradley, R.H., YCaldwell, B. M. (1976). The relation ofinfants' home environmentto mental testperformance at 54 rnonths: A follow-up study. Child Development, 47, 1172-1174.

    Bruinnink, R. H., Hill, B. K., Weatherman, R.F., YWoodcock, R.W, (1990). Technical summary

    ofthe Inventory for Client and Agency Planning (ICAP).DLM Teaching Resources Assessment

    Service Bulletin, 14.Burgess, R. L., Y Conger, R. D. (1978), Family interaction in abused, neglecfful and normal families.

    Child Development, 49,1163-1173.Carmen, E. H., Rieker, P. P., y Milis, T. (1984). Victims of violence and psychiatry ilIness. American

    Journal of Psychiatry, 141, 378-383.

    Camras, L. A., Ribordy, S., Spaccarelli, S., y Stefani, R. (1986). Emotion recognition andproductionby abused children and mothers. Ponencia presentada en la Convention of the AmericanPsychological Association, Washington, D.C.

    Cicchetti, D. (1987). Developmental psyc.hopathology in infancy: Illustration from the study ofmaltreatedyoungsters, Journal ofConsulting and Clinical Psychology, 55,837-845.

    Crittenden, P. M. (1982). Abusing, neglecting, problematic and adequate dyads: Differentiating bypatterns of interaction. Merrill-Palmer Quarterly, 27,201-218.

    Cicchetti, D., y Olsen, K. (1990). The developmental psychopathology of child maltreatment. En M.Lewis y S. M.MilIer(Eds,),HandbookofDevelopmentaIPsychopathology (pp. 261-280). New

    York: Plenum Press.Cohen, F. S., y Densen-Gerber, J. (1982). A study of the relationship between child abuse and drug

    addiction in 178 patients: preliminary resuits, Child Abuse and Neglect, 6, 382-387.

    Coster, W., Gersten, M., Beeghly, M. y Cicchetti, D. (1989). Communicative behavior in maltreated

    toddlers. Development Psychology, 25,1020-1029.Dean, A. L., Malik, D. M., Richard, W., y Slringer, S.A. (1986). Effects ofparental maltreatment

    on children' s conception of interpersonal relationship. Development Psichology, 22, 617-626.De Pal, J., y Arruabarrena, 1.(1990), La investigacin en el mbito del maltrato infantil.1nfancia

    y Sociedad, 2, 15-29.

    De Pal, J., y Arruabarrena, M. 1.(1995). Behavior problems in school-aged physically abused andneglected children in Spain. Child Abuse and Neglect, 19, 409418.

    Dietrich, K. N., Starr, R. H., Y Kaplan, M. G. (1980). Maternal stimulation and care of abusedinfants. En T. M. Field (Ed.), High risk infants and children (pp. 25-41). New York:

    Academic Press.Egeland, B., y Erickson, H. (1990). Rising aboye the past: Strategies for helping new mothers break

    the cycle of abuse neglecl. Zero and Three, JO, 29-35.

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    22/24

    CONSECUENCIAS DE LOS MALOS TRATOS 273

    Egeland, 8., Y Sroufe, L. A. (1981). Developmental sequelae of rnaltreatrnent 'infancy, NewDirections for ChildDevelopment, 11, 77-92.

    Egeland, 8.,Sroufe, L.A., Y Erickson, H. (1983). The developmental consequences of different

    patterns of maltreatment, ChildAbuse and Neglect, 7,459-469.Erickson, M. F., Egeland, B., yPianta, R (1989). The effects of maltreatment on the developrnent

    ofyoung children, EnD. Cichetti y V. Carlson (Eds.),Child maltreatment: Theory andresearcli

    on the causes and consequences of childabuse neglect (pp. 647-684). New York: CambridgeUniversity Press,

    Elardo, R, Bradley, R., y Caldwell, B. M. (1977). A longitudinal study ofthe relation of infants homeenviromment to language developrnent at age three. Child Development, 48,595-603.

    Elmer, E., y Martn, J. (1987). Adult outcome of childhood abuse. Trabajo presentado en la terceraNational Farnily Violence Research Conference, Durham, NH.

    Engfer, A., Schneewind, K. (1982). Causes and consequences of harsh parental punishment, Anempirical investigation in a representativesample of 570 German families, Child Abuse.and

    Neglect, 6, 129-139.

    Friedrich, W., y Wheeler, K. (1982). The abusing parent revisited. A decade of psychological

    research. Nervous andMental Disease, 170, 577-587.Gaensbauer, T. J., YSands, S..K. (1979). Distorted affective communications in abused/neglected

    infants and ther potential impact on caretakers, Journal of the American Academy of ChildPsychiatry, 18, 236-250.

    Gaensbauer, T., Mrazek, D., y Harrnon, R (1980). Affective behavior patterns in abused and/orneglected infants. In N. Freud (Ed.), The understanding and prevention of child abuse:

    Psychological approaches. London: Concord Press,Galindo, E., Bernal, T., Hinojosa, G., Galguera, M.J., Taracena, E., yPadilla, F. (1980). Modifica-

    cin de conducta en la educacin especial. Diagnstico y programas. Mxico: Trillas.George, C., y Main, M. (1979). Social interactions of young abused children: Approach, avoidance,

    and aggression, Child Development, 50, 306c318.Hess, R. D., YShipman, V. C.(1965). Early experience.and the socialization of cognitive mores in

    children. Child Development, 35,869-886.

    Hoffrnan-Plotkin, D., y Twentyman, C. (1984). A multimodal assessment of behavioral andcognitive deficits in abused and neglected preschoolers. Child Development, 55,784-802.

    Howes, C. (1988). Abused and neglected children with their peers. En G. T. Hotaling, D. Finkelhor,

    J. T. Kilpatrick y M. Strauss (Eds). Family Abuse and its consequences: New Directions inResearch. Newbury Park, CA: Sage,

    Howes, C., y Espinosa, M. P. (1985). The consequences of child abuse for the formation ofrelationship with peers. ChildAbuse and Neglect, 9, 397-404.

    Jones, P. A. (1972). Homeenvironment and the development of verbal ability, Child Development,43,1081-1086.

    Kaufman, J., y Cicchetti, D. (1990). School-aged children's socioeconornical developmental:Assessment in a day-camp setting. Development Psychology.

    Kaufman, J., y Zigler, E. (1987). Do abused children become abusive parents? American Journal ofOrthopsychiatry.YZ, 186-192.

    Kazdin, A. E., Moser, J., Colbus, D., y Bell, R. (1985). Depressive symptoms among physicallyabused and psychiatrically disturbed inpatients children. Journal of Abnormal P sychology, 94,

    298-307.

    Kempe, C. H.,. Silverman, F. N., Steele, B. B., Droegernueller, W., y Silver, H. K. (1962). Thebattered child syndrome. Journal of the American M edical Association, 181, 17-24.

    Kempe, R. (1970). Approach to preventing child abuse. The health visitors concepto AmericanJournal of Diseases of Childhood, 136, 941-947.

    Kinard, E. M. (1985). Ethical issues in research with abused children. Child Abuse and Neglect, 9,301-311.

    Kozloff, M .A. (1974). El aprendizaje y la conducta en la infancia. Barcelona: Fontanella.

    Lamphear, V. S. (1986). The psychosocial adjustment of maltreated children: Methodologicallimitations and guidelines for future research. Chid Abuse and Neglect, ID, 63-69.

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    23/24

    274 PINO Y HERRUZO

    Leventhal.J. M. (1981). Risk factors forchild abuse: Methodologic standards in case-control studies.

    Pediatrics, 68. 684-690.Lewis, M .y Schaeffer, S. (1981). Peer behavior and mother infant interaction in maltreated children.

    En M. Lewis y L. A. Rosenblum (Eds). The uncommon child: The genesis ofbehavior (pp. 193-223). New York: Plenum Press.

    Loovas.L (1990). Enseanza de nios con trastornos del desarrollo. Barcelona: Martnez Roca.

    Lorber, R .Felton, D. K .YReid, J. B. (1984). A social1earning approach to the reduction of coerciveprocesse in chi1d abusive families: A molecular analysis. Avances in Behavior Research andTherapy, 6, 29-45.

    Luciano, M. C. (1988). Un anlisis de los procedimientos para la adquisicin. eliminacin,mantenimiento y generalizacin del comportamiento en personas retardadas en su desarrollo.En M. C. Luciano y J. Gil(Eds.).Anlisis e intervencinconductual en retraso en el desarrollo

    (pp. 51-106). Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

    Main, M., y George, C. (1985). Responses of abused and disadvantaged toddlers to distress in

    agemates: A study in the day care setting. Developmental Psychology, 21. 407-412.Martin, H. P. (Ed.) (1976). The abused child: a multidisciplinary approach to developmental issues

    and treatment. Cambridge: Ballinger.Martin, H. P., Y Rodeheffer, P. (1976). Learning and intelligence. En Martin, H. P. (Ed.). The abused

    child: A multidisciplinary approach to developmental issues and treatment (pp. 93-104).Cambridge: BaIlinger.

    Martnez Roig, A . y De Pal, J. (1993). Los malos tratos a la infancia. Barcelona: Martnez Roca.McCord, J. (1983). A forty years perspectiva on effects of chi1d abuse and neglect. Child Abuse and

    Neglect, 7, 265-270.

    Newberger, E. H . Newberger, C.M., y Hamptom, R. L. (1983). Child Abuse: The current theorybase and future research needs. Journal of the American Academy 'ofChild Psichiatry, 22. 262-268.

    Pino, M. J. (1995). Estudio e intervencin en maltrato infantil. Tesis Doctoral. Universidad deGranada.

    Pino. M. J.YHerruzo, J., (1993). Un estudio preliminar de las alteraciones del desarrollo de los nios

    de familias en desventaja social. En F. Martnez (Ed.). Psicologa comunitaria (pp. 315-322).Sevilla: EUDEMA.

    Pino, M. J., Herruzo, J., y Moya, M. (1998). Estudio de las consecuencias del abandono fsico en eldesarrollo psicolgico de nios de edad preescolar en Espaa (Pendiente publicacin). Child

    Abuse and Neglect.Putnam, F. W., Guroff, 1. J., Silberman, E. K., Barban, L., y Post, R. M. (1986). The clinical

    phenomenology of multiple personality disorders: Review of 100 recent cases. Journal ofClinical Psychiatry, 47, 285-293.

    Querol, X. (1991). El nio maltratado. Barcelona: Ed. Espax.Rogeness, G. A., Amrung, S. A. Macedo, C. A .Harris, W. R.. y Fisher, Ch. (1 986).Psychopathology

    in abused or neglected children. J ournal of the AmericanAcademy ofC hild Psychiatry, 25,659-665.

    Red, J. B., Kavanagh, K.,y Baldwin, D. V. (1987). Abusive parents' perception of child behavior

    problems: An example of parental bias. J ournal of Abnormal Child Psychology, 15, 457 -466.Ribes, E. (1972). Tcnicas de modificacin de conducta: su aplicacin en el retraso en el desarrollo.

    Mxico: Trillas.Rousanville, BJ . Weissman, M. M., Wilber, C. H., y KIeber, H. D. (1982). Pathways to opiate

    addiction in 178 patients: pre1iminary results. Child abuse and Neglect, 6. 383-387.Rubenstein, 1. (1976). Maternal attentiveness and subsequent exploratory behavior in the infant,

    Child Develpment, 38, 1089-1100.

    Sanground, A., Gaines, R. W., y Green, A. H. (1974). Child abuse and mental retardation: A problemof cause and effect. American Journal of Mental Deficiency, 79, 327-330.

    Shameroff, A. J., y Chandler, M. 1. (1975). Reproductive risk and the continuum of caretakingcasualty. En D. Horowitz, M. Hetherington, S. Salapatek, y G. Siegel (Eds.). Review of childdevelopment research (vol. 4, pp. 187-243). Chicago: University ofChicago Press.

  • 7/24/2019 Consecuencias de Los Malos Tratos en Desarrollo Psicolgico

    24/24

    CONSECUENCIAS DE LOS MALOS TRATOS 275

    Sandberg, D. A, YLynn, S. J. (199Z). Dissociative experiences, psychopathology and adjustment,and child and adolescent maltreatment in female college students. Journal 01 AbnormalPsychology, 101, 717-723.

    Salzinger, S., Kaplan, S., Pelcovitz, D., Samit, C; y Krieger, R. (1984). Parent and teacherassessment of childreri's behavior in child maltreating families. Journal of the American

    Academy of Child Psichiatry, 23,458-464.

    Sulzer-Azaroff, B., y Mayer, G. R. (1983). Procedimientos del anlisis conductual aplicado connios y jvenes. Mxico: Trillas.

    Torres, B.,Arruabarrena, I.(1992). Depressive symptomatology and disorders in abused children.Comunicacin en el lX Congress on Child Abuse and Neglect. Chicago.

    Wahler, R., y Dumas, J. (1986). Maintenance factors in coercive mother-child interactions: Thecompliance and predictability hypotheses. Journal ofApplied BehaviorAnalysis.Lv, 13-22.

    Wasserman, G., Green, A, y AlIen, R. (1983). Going beyond abuse: Maladaptive patterns ofinteraction in abusing mother-infant pairs. Journal o/ the American Academy of ChildPsychiatry, 22, 245-252.

    Wasserman, M. D., YRosenfeld, M. D. (1986). Decision-making in child abuse and neglect. Child

    Welfare. 6. 515-528.Wolfe, D. A. (1985). Child abusive parents: An empirical review and analysis. Psychological

    Bulletin. 97. 462-482.