Conquista Militar y Conquista Espiritual

4
CONQUISTA MILITAR Y CONQUISTA ESPIRITUAL Los valores y el aspecto educativo que dejaron Por el Profesor JOEL NEGRETE HERNÁNDEZ Después de una conquista militar, sigue una conquista espiritual, para que de esta forma el pueblo conquistado quede en completo dominio de sus conquistadores. Este es el factor común que se ha seguido en algunas de las grandes conquistas realizadas a través de la historia. España siguió este mismo esquema. Continuó con similares acciones, en sus dominios coloniales en gran parte de América. En las nuevas tierras, recientemente descubiertas, cosa que seguramente aprendió por haber sido conquistados y sojuzgados por el dominio Árabe. En la nueva España, en el siglo XVI se estaba llevando a cabo la conquista de las nuevas tierras, asimismo se comienza a realizar el proceso de evangelización, por parte de los españoles. Conquista armada y conquista espiritual, como ya es bien sabido por todos los estudiosos de la historia de México. Una vez que Hernán Cortés y sus hombres (con la ayuda principalmente de muchos pueblos mesoamericanos) logran derrotar a los mexicas, llegaron las primeras órdenes religiosas, para llevar a cabo la evangelización. Tres son las principales órdenes religiosas; las Órdenes de San Francisco, Santo Domingo, también llamada Orden de Predicadores y la de San Agustín. “Los franciscanos arribaron en 1524, los dominicos en 1526 y los agustinos, siete años más tarde. Toda la labor

Transcript of Conquista Militar y Conquista Espiritual

Page 1: Conquista Militar y Conquista Espiritual

CONQUISTA MILITAR Y CONQUISTA ESPIRITUAL

Los valores y el aspecto educativo que dejaron

Por el Profesor JOEL NEGRETE HERNÁNDEZ

Después de una conquista militar, sigue una conquista espiritual, para

que de esta forma el pueblo conquistado quede en completo dominio de

sus conquistadores. Este es el factor común que se ha seguido en algunas

de las grandes conquistas realizadas a través de la historia. España siguió

este mismo esquema. Continuó con similares acciones, en sus dominios

coloniales en gran parte de América. En las nuevas tierras, recientemente

descubiertas, cosa que seguramente aprendió por haber sido

conquistados y sojuzgados por el dominio Árabe.

En la nueva España, en el siglo XVI se estaba llevando a cabo la

conquista de las nuevas tierras, asimismo se comienza a realizar el

proceso de evangelización, por parte de los españoles. Conquista armada

y conquista espiritual, como ya es bien sabido por todos los estudiosos de

la historia de México. Una vez que Hernán Cortés y sus hombres (con la

ayuda principalmente de muchos pueblos mesoamericanos) logran

derrotar a los mexicas, llegaron las primeras órdenes religiosas, para

llevar a cabo la evangelización. Tres son las principales órdenes

religiosas; las Órdenes de San Francisco, Santo Domingo, también

llamada Orden de Predicadores y la de San Agustín. “Los franciscanos

arribaron en 1524, los dominicos en 1526 y los agustinos, siete años más

tarde. Toda la labor fue realizada por esas órdenes, las demás llegaron

cuando el proceso ya había prácticamente concluido”.1

Mientras en la Nueva España se emprende la labor evangelizadora,

en Europa, entre los siglos XVI y XVII se dan muchos procesos históricos

1 Enrique Semo ( Coord. ), México un pueblo en la historia, México, Editorial Nueva Imagen, 1982, p. 227.

Page 2: Conquista Militar y Conquista Espiritual

que repercutieron más tarde en ese continente que habría de llevar por

nombre América y el cual fue descubierto de manera azarosa.

En ese mismo periodo colonial en el arte, se desarrolló el Barroco,

que perduró un tiempo mucho mayor en la Nueva España que en la

misma Metrópoli, y cuyas máximas representaciones, se observan en las

magníficas construcciones arquitectónicas de las diferentes iglesias. En la

pintura hubo una exigencia por representar imágenes usando como

elemento de textura la técnica claro-oscuro.

Existió una continuación de la evangelización. Esto se realiza por

medio del teatro evangelizador que permitió dar paso al barroquismo en

la Nueva España. El barroquismo tomó un carácter más propio y genuino

en este lugar. Es importante destacar que surgen los primeros trabajos

literarios de Juan Ruiz de Alarcón, pero su mejor opción es irse a la

metrópoli donde destacó ampliamente. Se sigue con las construcciones de

templos, seminarios, colegios y monasterio.

En una época de hambre, rebeldías, tumultos, tormentas e

inundaciones que caracterizaron la segunda mitad del siglo XVII, en la

Nueva España, surgieron también grandes personalidades como fueron:

Sor Juana Inés de la Cruz, Juan López de Avilés, Francisco de Sandoval,

Alonso Ramírez de Vargas y el ilustre hombre de ciencia y respetado

escritor Carlos de Sigüenza y Góngora.

A la llegada de los frailes, y entre ellos podemos mencionar cuatro

grandes personalidades como lo fueron: Pedro de Gante, Vasco de

Quiroga, Bernardino de Sahagún y Bartolomé de las Casas. Los indígenas

de la Nueva España, eran aún politeístas, sin embargo estos frailes se

dieron a la tarea de; primero dar protección a los aborígenes de las

nuevas tierras, luego estudiar sus costumbres, su lengua, enseñarles

artes, oficios, agricultura, entre otras cosas. ¿Con qué finalidad? Con la

finalidad de encaminarlos a la conversión de lo pagano al cristianismo.

Page 3: Conquista Militar y Conquista Espiritual

¿Por qué y para qué? Como en las primeras líneas de este texto lo

mencioné, fue el de realizar una efectiva conquista pero además, el tener

una intención de cumplir aquello que se promovió fuertemente en Europa:

La salvación universal, que se traduce como el cumplimiento de las

promesas de Dios al pueblo elegido.2

Para los españoles, la colonia sirvió como fuente inagotable de

riqueza, para los habitantes de la Nueva España en el siglo XVI fue un

siglo de sojuzgamiento, choque transcultural, un periodo traumático; sin

embargo, las órdenes religiosas aportaron cosas muy buenas, siendo esta

la institución que asumió la responsabilidad de la educación de los

indígenas. Su postura es diferente a la del conquistador.

Por último diremos, que las mayores explotaciones en América se

presentaron entre los siglos XVI y XVII, pero también el mayor número de

hospitales se fundó entre esos siglos, en la época colonial. Lo cual nos

indica un sentido de protección hacia los habitantes de la Nueva España,

pero no tiene nada de misión providencial; es sólo un acto humano, la

parte generosa de la conquista.

MARZO DEL 2008.

2 Guy Rozat Dupeyron, Indios imaginarios e indios reales, TAVA Editorial, México, 1992, p.p 8-13.