CONOCIMIE..

download CONOCIMIE..

of 6

Transcript of CONOCIMIE..

  • MOVIMIENTO PEDAGGICO MAESTROS POR EL CAMBIO

    www.maestrosporelcambio.com pg. 1

    CONOCIMIENTOS CURRICULARES Y PEDAGGICOS

    Docente: -------------------------------------------------------------Nota: ----------

    1. Es una construccin sociocultural que expresa la intencionalidad de la

    educacin, orienta y organiza la prctica educativa a la vez que es

    confrontado permanentemente con la realidad en la que se aplica

    a. Definicin de competencias

    b. Definicin de currculo

    c. Definicin de Fines educativos

    d. Definicin de Caractersticas educativas

    2. Son ciencias complementarias/auxiliares de la pedagoga

    a) Sociologa, Antropologa, Biologa, Neurociencia.

    b) Antropologa, Biologa, lingstica, Psicologa,

    c) Psicologa, Sociologa, Antropologa, Biologa.

    d) Psicologa, Sociologa, Antropologa, informtica

    3. Organiza las prcticas educativas y define por qu ensear; qu

    ensear; cundo ensear; dnde ensear; cmo ensear; y quines

    ensean

    a. Se refiere a la planificacin del Plan anual

    b. Se refiere a la educacin

    c. Se refiere a la pedagoga

    d. Se refiere al currculo

    4. Son los principales modelos del currculo educativo del Per

    complementarias/auxiliares de la pedagoga

    a) el modelo enciclopdico, el modelo tcnico y modelo sociocognitivo

    b) el modelo tradicional, el modelo sistmico y el modelo constructivista

    c) el modelo conductista, el modelo constructivista y el modelo

    cooperativo

    d) el modelo conductista, el modelo tecnolgico y el modelo moderno y

    cooperativo

    ESPINOZAResaltado

    ESPINOZAResaltado

    ESPINOZAResaltado

    ESPINOZAResaltado

  • MOVIMIENTO PEDAGGICO MAESTROS POR EL CAMBIO

    www.maestrosporelcambio.com pg. 2

    5. Creacin e innovacin de gestin del currculo se refiere a:

    a. Cmo se aplica en una sesin de aprendizaje

    b. Si es centralizado o descentralizado

    c. Si se diversifica o no se diversifica

    d. Si las unidades de aprendizaje se trabaja de forma personal o en

    equipo

    6. El orden propuesto por el DCN para desarrollar una sesin de

    aprendizaje es:

    a) promover la motivacin, rescatar los saberes previos, apoyar la

    organizacin de la informacin nueva, crear conictos cognitivos y

    asegurar tanto la transferencia de lo aprendido como la reexin y

    metacognicin.

    b) formular la organizacin de la informacin nueva, promover la

    motivacin, rescatar los saberes previos, crear conictos cognitivos y

    asegurar tanto la transferencia de lo aprendido como la reexin y

    metacognicin

    c) promover la motivacin, rescatar los saberes previos, crear conictos

    cognitivos, apoyar la organizacin de la informacin nueva y asegurar

    tanto la transferencia de lo aprendido como la reexin y metacognicin.

    d) promover la motivacin, rescatar los saberes previos, crear conictos

    cognitivos, apoyar la organizacin de la informacin nueva y asegurar

    tanto la transferencia de lo aprendido, evaluar y realizar la metacognicin.

    7. El DCN asume el modelo eclctico::

    a. Propsitos, contenidos, evaluacin

    b. Constructivista

    c. Socio cognitivo

    d. Socio cultural cognitivo y afectivo

    8. Los procesos cognitivos tienen relacin con:

    a) la prctica cotidiana del maestro en sus clases

    b) la educacin de los ni@s y adolescentes de todo el pas

    c) la planificacin del PCI

    d) la pedagoga en relacin a la educacin de cada nivel escolar

    9. Adquisicin de informacin acadmica. En el plano actitudinal, se

    valora el acatamiento de la autoridad

    a. Se refiere a las metodologas

    b. Se refiere a las metas

    c. Se refiere a la evaluacin

    d. Se refiere a los contenidos

    ESPINOZAResaltado

    ESPINOZAResaltado

    ESPINOZAResaltado

    ESPINOZAResaltado

    ESPINOZAResaltado

  • MOVIMIENTO PEDAGGICO MAESTROS POR EL CAMBIO

    www.maestrosporelcambio.com pg. 3

    10. Son metas de la educacin de hoy contenidas en el DCN:

    a. El reconocimiento de diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje,

    trabajo cooperativo. Progresivo aumento de la autonoma del

    estudiante

    b. Adquisicin de habilidades, conocimientos y actitudes seleccionados

    por expertos y especialistas

    c. Adquisicin de informacin acadmica. En el plano actitudinal, se

    valora el acatamiento de la autoridad.

    d. Los desempeos fundamentales para el ingreso a las educacin

    superior

    11. El docente moderno que promueve el DCN tiene las caractersticas

    metodolgicas:

    a. Predominio de enfoque conductista, empleo de refuerzos, premios y

    castigos, enseanza graduada y dosicada por el docente y los

    tcnicos de la pedagoga.

    b. Reconocimiento de diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje,

    trabajo cooperativo. Progresivo aumento de la autonoma del

    estudiante

    c. Centrado en la actividad docente, el estudiante debe asimilar y

    memorizar. Se promueve la repeticin. El trabajo es individual.

    d. Centrado en los ritmos, estilos y tiempos de aprendizaje para el logro

    de capacidades para la vida.

    12. Los autores ms significativos en la construccin del DCN son:

    a. Bruner, Piaget, Vigotsky

    b. Piaget, Vigotsky

    c. Skinner, Ausubel, Piaget, Vigotsky

    d. Piagt, Ausubel, Vigotsky

    13. El mundo contemporneo requiere mujeres y hombres capaces de

    actualizarse constantemente y adaptarse de forma exible a nuevas

    exigencias. Pensemos, por ejemplo, en las habilidades tecnolgicas

    a. Se refiere al cambio de la educacin

    b. Se refiere al contexto social

    c. Se refiere al contexto tecnolgico productivo y laboral

    d. Se refiere al contexto post IIGM

    14. En el Diseo Curricular Nacional de Educacin Bsica Regular, los

    valores y actitudes estn presentes en:

    a. Se refiere al cambio de la educacin

    b. Se refiere al contexto tecnolgico productivo y laboral

    c. Los temas Transversales como en las reas Curriculares

    d. Se refiere al contexto post IIGM

    ESPINOZAResaltado

    ESPINOZAResaltado

    ESPINOZAResaltado

    ESPINOZAResaltado

    ESPINOZAResaltado

    ESPINOZAResaltado

    ESPINOZAResaltado

  • MOVIMIENTO PEDAGGICO MAESTROS POR EL CAMBIO

    www.maestrosporelcambio.com pg. 4

    15. La gestin del DCN permite a las instituciones educativas de hoy:

    a. Mejores niveles de eficiencia con el estudiante

    b. Mayor autonoma por cuanto es descentralizada

    c. Mayor autonoma por cuanto es diversificada

    d. Mejores y mayores campos para la innovacin

    16. En el 2009 el DCN incorpor las reas historia geografa y economa y

    formacin ciudadana y cvica por:

    a. Como resultado del examen censal

    b. Como producto resultante de la emergencia educativa 2003

    c. Por mandato del CNE,PEN

    d. Por las polticas educativas 2006-2011

    17. Las capacidades fundamentales del DCN pensamiento creativo,

    pensamiento crtico, solucin de problemas y toma de decisiones se

    refieren al modelo:

    a. socio cognitivo

    b. cognitivo

    c. constructivista

    d. conceptual

    18. La globalizacin de los procesos sociales, polticos y econmicos nos

    ha puesto ante dos fuerzas aparentemente contradictorias a)los

    referentes culturales se vuelven ms uniformes, gracias a la expansin

    casi ilimitada de los medios de comunicacin masivos como la

    televisin y la Internet. B) resurge la preocupacin por las identidades

    locales. Los pases han dejado de verse como entidades monolticas y

    uniformes, y han pasado a reconocer su carcter multicultural y

    diverso.

    a. Cognitivo

    b. Conceptual

    c. Constructivista

    d. Socio cultural

    19. Relacionar conceptos y a partir de all construir proposiciones es

    planteamiento de:

    a. Vigotsky

    b. Ausubel

    c. Bruner

    d. Piaget

    ESPINOZAResaltado

    ESPINOZAResaltado

    ESPINOZAResaltado

    ESPINOZAResaltado

    ESPINOZAResaltado

  • MOVIMIENTO PEDAGGICO MAESTROS POR EL CAMBIO

    www.maestrosporelcambio.com pg. 5

    20. Descubrimiento, la WH , mapa conceptual, mapas mentales, zona de

    desarrollo prximo, aprendizaje significativo verbal, estadios mentales,

    inteligencias mltiples,inteligencia emocional son propuestas de:

    a. Bruner, Luria, Novak, Vigotsky, Gag, Ausubel, Piaget,

    Gardner,Goleman

    b. Bruner, Gowin, Novak, Tony Buzn, Vigotsky, Ausubel, Gardner,

    Goleman,

    c. Piagt, Bruner, Gowin, Novak, Vigotsky, Ausubel, Garder, Golemn

    d. Bruner, Gowin, Novak, Tony Buzn, Vigotsky, Ausubel, Piaget,

    Gardner,Goleman

    21. La inclusin educativa se refiere a:

    e. Reconocer los derechos que tienen los nios, nias, adolescentes,

    jvenes adultos a una educacin de calidad que considere y respete

    nuestras diferentes capacidades y necesidades educativas,

    costumbres, etnia, idioma, discapacidad, edad.

    f. Reconocer los derechos que tienen los nios, nias, adolescentes,

    jvenes adultos a una educacin de calidad que considere y respete

    nuestras diferentes capacidades asociadas a discapacidad.

    g. Reconocer los derechos que tienen los nios, nias, adolescentes,

    jvenes adultos podamos aprender y hacer con el apoyo y adapta

    que pudieran necesitarse.

    h. Reconocer los derechos que tienen los nios, nias, adolescentes,

    jvenes adultos que no han pasado por el sistema educativo a travs

    de una prueba de ubicacin.

    22. Las caractersticas de la evaluacin que promueve el DCN es:

    e. Formativa, diferencial por capacidades,

    f. Integral, procesal, sistemtica, participativa y flexible

    g. Formativa de procesos por capacidades

    h. Integral, procesal, formativa por competencias y capacidades

    23. La tutora es:

    e. Formativa y de prevencin

    f. Formativa, interventora y diferencial

    g. Orienta, acompaa, aconseja y principalmente es preventiva

    h. Orienta, acompaa, aconseja y es interventora

    i. Una labor complementaria a la educacin por reas

    24. Las reas que desarrolla tutora es:

    a. Relaciones familiares y acadmicas

    b. Personal, acadmica, salud, nutricin y subsistencia

    c. Acadmica, vocacional, salud, nutricin y subsistencia

    d. Personal, acadmica, vocacional, salud, nutricin y subsistencia

    ESPINOZAResaltado

  • MOVIMIENTO PEDAGGICO MAESTROS POR EL CAMBIO

    www.maestrosporelcambio.com pg. 6

    25. La diversificacin curricular se realiza en instancias:

    a. Nacional, regional y local-institucional

    b. Nacional, regional local, distrital e institucional

    c. Regional, local e institucional

    d. Nacional, regional, departamental, local e institucional

    ESPINOZAResaltado