Conociendo La Mecanica II

17
Presentación. El programa de estudio “INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA AUTOMOTRIZ II”, esta orientado hacia los alumnos y alumnas de segundo medio del instituto, pretende ser una herramienta de autoaprendizaje a través de la investigación y la práctica del amplio mundo de la mecánica, ideado básicamente bajo el concepto de que el estudiante pueda ampliar o reforzar sus conocimientos y tenga clara la opción de especialidad por la cual optará como futuro profesional. Durante el desarrollo de la asignatura el alumno tendrá la posibilidad de realizar visitas a terreno, realizar actividades prácticas en el automóvil y acceder a material bibliográfico tanto digital como impreso, lo anterior ayudará al alumno a adquirir nuevos conocimientos y a reforzar los que ya poseía. Lo esencial más que el nivel técnico que el alumno pueda lograr es que este sea capaz de conocer parte de los procesos básicos que se realizan en el automóvil, entienda el funcionamiento de los mecanismos y tenga alguna noción básica de los programas y procesos de mantenimiento en el automóvil, así como también podrá desarrollar ciertas destrezas propias del técnico mecánico, como el manejo de las herramientas, procedimientos o métodos de trabajo para el cuidado de su cuerpo y de su salud en general. Durante el desarrollo del taller se pretende que el alumno pueda alcanzar cierto nivel de competencias básicas. 1. Conoce básicamente el funcionamiento de cada una de las luces del automóvil ya sea de la parte exterior como interior del vehículo. 2. Sabe cuales son los criterios a emplear al realizar un cambio de una ampolleta o foco del automóvil. 3. Reconoce parte de los sensores y actuadores del automóvil y tiene una noción básica sobre el funcionamiento de ellos.

description

conociendo la mecanica

Transcript of Conociendo La Mecanica II

Page 1: Conociendo La Mecanica II

Presentación.

El programa de estudio “INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA AUTOMOTRIZ II”, esta orientado hacia los alumnos y alumnas de segundo medio del instituto, pretende ser una herramienta de autoaprendizaje a través de la investigación y la práctica del amplio mundo de la mecánica, ideado básicamente bajo el concepto de que el estudiante pueda ampliar o reforzar sus conocimientos y tenga clara la opción de especialidad por la cual optará como futuro profesional.

Durante el desarrollo de la asignatura el alumno tendrá la posibilidad de realizar visitas a terreno, realizar actividades prácticas en el automóvil y acceder a material bibliográfico tanto digital como impreso, lo anterior ayudará al alumno a adquirir nuevos conocimientos y a reforzar los que ya poseía.

Lo esencial más que el nivel técnico que el alumno pueda lograr es que este sea capaz de conocer parte de los procesos básicos que se realizan en el automóvil, entienda el funcionamiento de los mecanismos y tenga alguna noción básica de los programas y procesos de mantenimiento en el automóvil, así como también podrá desarrollar ciertas destrezas propias del técnico mecánico, como el manejo de las herramientas, procedimientos o métodos de trabajo para el cuidado de su cuerpo y de su salud en general.

Durante el desarrollo del taller se pretende que el alumno pueda alcanzar cierto nivel de competencias básicas.

1. Conoce básicamente el funcionamiento de cada una de las luces del automóvil ya sea de la parte exterior como interior del vehículo.

2. Sabe cuales son los criterios a emplear al realizar un cambio de una ampolleta o foco del automóvil.

3. Reconoce parte de los sensores y actuadores del automóvil y tiene una noción básica sobre el funcionamiento de ellos.

4. Conoce los diferentes elementos que constituyen un sistema de dirección y suspensión.

5. Sabe las diferencias básicas entre un sistema de dirección mecánico y asistido.

6. Reconoce partes y piezas del sistema de transmisión de un automóvil.7. Entiende el funcionamiento del sistema de frenos.8. Determina las fallas más comunes del sistema de frenos.9. Sabe de que se trata o realiza la mantención básica del sistema de frenos

del automóvil.10.Conoce las principales partes constituyentes de un motor con sus

respectivos nombres.11.Entiende a que se refiere un técnico al hablar de ajuste de motor o servicio

a sus partes constituyentes.

Page 2: Conociendo La Mecanica II

OBJETIVOS GENERALES DEL MODULO:

Lograr que el alumno tenga una visión global acerca de lo que es la especialidad de mecánica automotriz.

Realizar actividades prácticas en las cuales el estudiante pueda desarrollar habilidades psicomotoras propias del técnico mecánico.

Familiarizar al estudiante con el uso de las herramientas y con las partes y piezas de un automóvil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Enseñar a los alumnos los contenidos que se tratan en mecánica dejándoles claro cuales serán sus conocimientos al egresar de la especialidad.

Realizar trabajos con herramientas manuales buscando desarrollar las habilidades psicomotoras del estudiante, tales como utilización de llaves, dados, y elementos de motricidad fina para evaluar las capacidades de cada uno de los alumnos.

Desarmar e inspeccionar partes y piezas del automóvil para observar sus componentes internos y poder entender en alguna medida como funcionan.

UNIDADES 2° MEDIO

Page 3: Conociendo La Mecanica II

1. ESTUDIO DE LOS CIRCUITOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS DEL AUTOMOVIL.

2. EL SISTEMA DE DIRECCIÓN Y SUSPENSIÓN.3. EL SISTEMA DE FRENOS Y TRANSMISION.4. EL MANTENIMIENTO A LAS PARTES MOVILES DEL MOTOR.5. INTRODUCCIÓN AL MUNDO DEL TRABAJO.

CUADRO SINÓPTICO DE LAS UNIDADES.

Page 4: Conociendo La Mecanica II

NOMBRE UNIDAD CONTENIDOS TIEMPO

Unidad 1: “Estudio de los circuitos eléctricos y electrónicos del automóvil”.

1. Función de las luces del automóvil.2. Constitución de los circuitos eléctricos

del automóvil.3. El tablero de luces y el telecomando.4. Métodos para cambios de luces e

instalaciones eléctricas.5. Sensores y actuadores en el automóvil.

50 hrs.

Unidad 2:"El sistema de dirección y suspensión.

1. Sistemas de dirección mecánicos.2. Sistemas de dirección asistidos.3. Suspensión rígida e independiente. 25 hrs.

Unidad 3: “El sistema de frenos y transmisión”.

1. Función de los elementos de transmisión y características de estos.

2. Función del embrague y caja de cambios.

3. Tipos de sistemas de frenos y sus características.

4. Mantención del sistema de frenos.

35 hrs.

Unidad 4: “El mantenimiento a las partes móviles del motor”.

1. Conociendo la estructura interna del motor.

2. Partes que se intervienen en el ajuste de motor.

3. Servicio a la parte superior e inferior del motor.

60 hrs.

Unidad 5: “Introducción al mundo del trabajo”. 30 hrs.

TOTAL HORAS 200

UNIDAD 1: ESTUDIO DE LOS CIRCUITOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS DEL AUTOMOVIL.

Page 5: Conociendo La Mecanica II

CONTENIDOS.

1. Función de las luces del automóvil.

sugerencia de actividades.

- Investigar en Internet a cerca de las funciones de las luces del automóvil.- Mostrar a los alumnos en una clase practica cada una de las luces del

automóvil para que elaboren un informe.- Desmontar algunos focos en un automóvil para que los alumnos puedan ver

cuales son las piezas internas.- Disertación relativa a los tipos de luces y funciones de cada una.

2. Constitución de los circuitos eléctricos del automóvil.

Sugerencia de actividades.

- Clase sobre elementos básicos que constituyen el sistema eléctrico del automóvil.

- Mostrar básicamente el cableado eléctrico en el automóvil.- Construir un tablero eléctrico en el cual se pueda entender el

funcionamiento de las luces del automóvil.

3. El tablero de luces y el telecomando.

Sugerencia de actividades.

- Revisión de software con la función del telecomando de luces del automóvil.- Mostrar en el automóvil el funcionamiento del telecomando y funcionalidad

de cada una de las luces indicadoras del tablero de luces.- Retirar el tablero de luces de un automóvil para que los alumnos puedan

ver las partes que lo constituye.

4. Métodos para cambios de luces e instalaciones eléctricas.

Sugerencia de actividades.

- Trabajo de investigación sobre los tipos de ampolletas y focos que se utilizan en el automóvil.

- Enseñar los métodos y cuidados necesarios para el reemplazo de luces y focos en un automóvil.

- Enseñar los criterios que se deben tener en cuenta para el reemplazo de una instalación eléctrica.

5. Sensores y actuadores en el automóvil.

Page 6: Conociendo La Mecanica II

Sugerencia de actividades.

- Trabajo de investigación y disertación acerca de a que se le llama sensores y actuadores en el automóvil.

- Revisión de software sobre los sensores y actuadores del automóvil.- Mostrar en una clase practica básicamente los tipos de sensores y

actuadores del automóvil.

APRENDIZAJES ESPERADOS.

Al concluir la unidad el alumno/a:

Conoce básicamente el funcionamiento de cada una de las luces del automóvil ya sea de la parte exterior como interior del vehículo.

Sabe cuales son los criterios a emplear al realizar un cambio de una ampolleta o foco del automóvil.

Reconoce parte de los sensores y actuadores del automóvil y tiene una noción básica sobre el funcionamiento de ellos.

UNIDAD 2: EL SISTEMA DE DIRECCION Y SUSPENSION.

CONTENIDOS.

1. Sistemas de dirección mecánicos.

Sugerencia de actividades.

- Realizar trabajo de investigación relativo a los diferentes tipos de dirección mecánicos.

- Mostrar en el automóvil los diferentes elementos del sistema de dirección.

2. Sistemas de dirección asistidos.

Sugerencia de actividades.

- Revisar videos relacionados con los diferentes tipos de dirección asistidos.- Trabajar con material interactivo relativo a los sistemas de dirección de

última generación.- Realizar exposición a cerca de lo aprendido.

3. Suspensión rígida e independiente.

Sugerencia de actividades:

- Investigación en textos técnicos e Internet a cerca de que es un sistema de suspensión.

Page 7: Conociendo La Mecanica II

- Realizar clase practica demostrativa a cerca de las partes y piezas del sistema de suspensión del automóvil.

- Trabajo de investigación a cerca de la tecnología mas actual.

APRENDIZAJES ESPERADOS.

Al término de la unidad 2 el estudiante:

Conoce los diferentes elementos que constituyen un sistema de dirección y suspensión.

Sabe las diferencias básicas entre un sistema de dirección mecánico y asistido.

UNIDAD 3: EL SISTEMA DE FRENOS Y TRANSMISION.

CONTENIDOS.

1. Función de los elementos de transmisión y características de estos.

Sugerencia de actividades.

- Trabajo de investigación a acerca de que es un sistema de transmisión en un automóvil.

- Mostrar en el automóvil cuales son los elementos constituyentes de los sistemas en estudio.

- Enseñar las cualidades que estos deben tener y que función cumplen.

2. Función del embrague y caja de cambios.

Sugerencia de actividades.

- Revisar software sobre el funcionamiento del embrague y caja de cambios.- Describir la función del embrague e importancia en el automóvil. - Estudiar sobre el funcionamiento de la caja de cambios y realizar cálculos

básicos de la relación de transmisión.

3. Tipos de sistemas de frenos y sus características.

Sugerencia de actividades.

- Enseñar básicamente los principios de funcionamiento del sistema de frenos.

- Trabajo de investigación sobre los tipos de sistemas de frenos que existen y cuales son sus ventajas y desventajas.

- Estudiar las diferencias entre freno de servicio y freno de estacionamiento.- Estudiar el funcionamiento del freno de mano y sus características.

Page 8: Conociendo La Mecanica II

4. Mantención del sistema de frenos.

Sugerencia de actividades.

- Enseñar los métodos de mantención del sistema de frenos.- Realizar mantención al freno de mano.- Realizar mantención al freno de servicio.- Enseñar métodos para el cambio de pastillas y balatas en el automóvil.

APRENDIZAJES ESPERADOS.

Al finalizar los contenidos el alumno/a podría desarrollar las siguientes capacidades.

Reconoce partes y piezas del sistema de transmisión de un automóvil. Entiende el funcionamiento del sistema de frenos. Determina las fallas más comunes del sistema de frenos. Sabe de que se trata o realiza la mantención básica del sistema de frenos

del automóvil.

UNIDAD 4: MANTENIMIENTO A LAS PARTES MOVILES DEL MOTOR.

CONTENIDOS.

1. Conociendo la estructura interna del motor.

Sugerencia de actividades.

- Trabajo de investigación en libros o en Internet acerca de las partes componentes de un motor ya sea de ciclo Otto o Diesel.

- Realizar visita a una institución de educación o taller para ver maquetas o motores en desarme en las cuales se puedan apreciar las diferentes partes constituyentes de un motor.

- Desarmar un motor para ver las partes que lo constituyen y elaborar un informe.

2. Partes que se intervienen en el ajuste de motor.

Sugerencia de actividades.

- Realizar visitas a talleres para elaborar un informe sobre las partes que se intervienen al realizar un ajuste de motor.

- Revisar bibliografía o material audio visual sobre tipos de ajustes de motor.

Page 9: Conociendo La Mecanica II

- Leer y estudiar fichas técnicas de motores.

3. Servicio a la parte superior e inferior del motor.

Sugerencia de actividades:

- Buscar en Internet acerca de lo que significa realizar el servicio a un motor de combustión interna.

- Realizar visita a una rectificadora en la cual se especialicen en este tipo de mantención al motor.

- Realizar exposición acerca de lo aprendido.

APRENDIZAJES ESPERADOS.

Terminada la unidad el estudiante:

Conoce las principales partes constituyentes de un motor con sus respectivos nombres.

Entiende a que se refiere un técnico al hablar de ajuste de motor o servicio a sus partes constituyentes.

UNIDAD 5: INTRODUCCIÓN AL MUNDO DEL TRABAJO.

OBJETIVOS GENERALES: Entregar a los alumnos y alumnas que están a punto de insertarse en la Modalidad

Dual, elementos de orientación para su integración y comportamiento práctico en el nuevo ámbito social en que les corresponderá interactuar: la empresa.

Observar y reflexionar con los estudiantes acerca de su futura situación de aprendiz y/o aprendiza y elaborar con ellos algunos procesos laborales y manejar adecuadamente sus potencialidades de aprendizaje inserta en estas experiencias.

ÁREAS TEMÁTICAS:1. La modalidad Dual y el aprendizaje en el Liceo. a. La modalidad Dual en la Enseñanza Media Técnico Profesional.- Dos lugares de aprendizaje y distribución del tiempo.- Dos tipos de aprendizaje.

a.1. Aprendizaje práctico en el Liceo.- Comunicación e interacción social en el mundo del trabajo.a.2. Aprendizaje en el Liceo:- Comprensión.- Comunicación y reflexión sobre interacción social.- La información y su procesamiento (recopilación, análisis, toma de decisiones).b. Aprendizaje en el Liceo:- El Plan de Aprendizaje y el Plan de Rotación.b.1. Estándares mínimos: no todos aprenden lo mismo al mismo tiempo.

Page 10: Conociendo La Mecanica II

b.2. Repetición es desarrollo del dominio, es decir, aprendizaje.- El rol del Instructor / Maestro-Guía.b.3. Organiza, instruye y/o delega instrucción.b.4. Primer interlocutor entre Liceo y Empresa.- Rol del Profesor Tutor.b.5. Interlocutor entre el Liceo y la Empresa.b.6. Apoya en todo problema relacionado con el aprendizaje Dual.- El Cuaderno Dual.b.7. Sus funciones (bitácora de aprendizajes, control de rotación), su relevancia para la calificación).- Reglamento de la Formación Profesional Dual:c.1. Derechos y obligaciones a cumplir por los alumnos/as aprendices.c.2. En el Liceo.c.3. En la empresa.

METODOLOGÍA:- Conversación sobre el sentido y alcance del aprendizaje en el Liceo y en la

empresa.- Creación de paneles o mesas redondas con participación de alumnos de 4° medio

acerca de la experiencia Dual.

2. Salud ocupacional, Riesgo y Prevención.a. La vulnerabilidad del cuerpo humano.- La salud y la integridad física, un bien que debe ser cuidado.- Enfermedad como impacto de influencias ambientales dañinas sobre el cuerpo.- Cuidar la salud, tarea de todos los días.b. Riesgos para la salud en el ambiente laboral.c. La prevención de riesgos y el seguro contra accidentes del trabajo.- Condiciones inseguras y acciones inseguras.- Cómo evitar peligros (principios de prevención e higiene).- El seguro de la Ley 16.744.

METODOLOGÍA:- Sensibilizar sobre el interés personal de cada uno por mantener su salud

(diapositivas o testimonios de accidentes laborales).- Introducir en los principios de la prevención de riesgos e informar sobre el sistema

de atención en caso de accidente.- Reglas fundamentales respecto del comportamiento del aprendiz/a en el centro de

prácticas.

LINEAMIENTOS GENERALES Este espacio debe ser planificado para ser desarrollado con alumnos/as de 2° y

3er Años medios. Los contenidos a tratar son de carácter eminentemente emergentes. Alumnos y alumnas deben exponer experiencias relevantes de su aprendizaje.

Page 11: Conociendo La Mecanica II

Los contenidos deben ser apoyados por testimonios reales de alumnos y alumnas de la especialidad Dual.

Exponer y discutir ideas, aclarar dudas e incertidumbres.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN RECOMENDADOS.

Durante el desarrollo del taller vocacional “INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA I”, el alumno pudo desarrollar ciertas destrezas y conocimientos básicos dentro de la mecánica automotriz, se espera un nivel de conocimientos más general y por lo tanto se podrán realizar evaluaciones de mayor complejidad.

Por la caracterización del presente modulo se aconseja evaluar al alumno principalmente de manera practica, haciendo énfasis en el desarrollo de habilidades psicomotoras del alumno propias de la mecánica automotriz.

Como actividad de evaluación se recomienda:

Page 12: Conociendo La Mecanica II

Realizar maquetas con circuitos eléctricos representativos del automóvil. Realizar practico de desarme del motor, en el se desarrollara pauta de

desarme, el alumno será evaluado de acuerdo al cumplimiento de esta. Autoevalución y coevaluación, teniendo como referente los objetivos

transversales en el alumno. Interrogaciones orales. Disertaciones individuales y grupales. Pruebas escritas.

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO PÉREZ, MANUEL. Electricidad del automóvil. Editorial Paraninfo.

ARIAS PAZ, M. Manual de automóviles. Editorial Dossat, s.a.

Page 13: Conociendo La Mecanica II

BOSCH, ROBERT. (1994). Manual de la técnica del automóvil. Editorial Reverté.

http://www.zeus.uamerica.edu.co/motores/d1/trans_mecanica/trans_mec/trans_gen.htmhttp://www.mecanicavirtual.iespana.es/curso_alternador.htmhttp://www.mecanicavirtual.iespana.es/curso_bateria.htmhttp://www.mecanicavirtual.iespana.es/curso_motor.htmhttp://www.mecanicavirtual.iespana.es/encend_convencional.htmhttp://www.mecanicavirtual.iespana.es/diesel-sistemas.htmhttp://www.mecanicavirtual.iespana.es/common_rail.htmhttp://www.uclm.es/profesorado/porrasysoriano/programas_andres/motores_agricolas.dochttp://www.mecanicavirtual.iespana.es/curso_simbologia.htmhttp://www.mecanicavirtual.iespana.es/curso_calculos.htm