CONOCE#1

17
LA SELVA MAYA AYÚDANOS A CONSERVAR CONOCE #1

description

documento informativo acerca de Los aspectos generales de Ls Selva Maya, realizado por OMCA A.C

Transcript of CONOCE#1

LA SELVA MAYAAYÚDANOS A CONSERVAR

CONOCE#1

CONOCE#1

Con la finalidad de desarrollar el primer objetivo especí-

fico de la campaña “Ayúdanos a Conservar la Selva

Maya” denominado CONOCE presentamos este docu-

mento: Aspectos Generales, siendo el primero de los

cinco que integran a la mencionada sección.

El presente documento se encuentra integrado en su

primera parte por los conceptos o definiciones más

relevantes entorno a la selva maya, mismos que son de

suma importancia para poder entender los demás docu-

mentos, en la segunda parte se desarrollan la ubicación y

extensión de la selva maya, continuando con la tercera

parte en la cual se explica la importancia del mencionado

macro ecosistema terrestre, para finalizar con la cuarta

parte en la cual se describen algunas de las problemáti-

cas que enfrenta la mencionada selva tropical.

Aspectos Generales de La Selva Maya

1. Caverna: Cauce natural subterráneo vacío, simple o con

ramificaciones complejas, vertical u horizontal

con uno o más niveles, ocupada o no por agua o rio

derivado de líneas de diaclasas o planos de estrati-

ficación agrandados mediante disolución selec-

tiva por la circulación del agua a lo largo de ellos,

y que pueden presentar acumulaciones de

carbonato de calcio en techos interiores, paredes

y pisos, como estalactitas, estalagmitas y colum-

nas, así como cristales de calcio. A las cavernas

recientes se les denomina cuevas y si son periodos

más antiguos reciben el nombre de grutas.

Fracción VII del Artículo 3 del Reglamento de la Ley de Protección

al Medio Ambiente del Estado de Yucatán.

2. Caliza: Es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio, generalmente calcita.

También puede contener pequeñas cantidades de minerales como arcillas, hematita, siderita, cuarzo

que modifican el color y el grado de coherencia de la roca. El carácter prácticamente monomineral de

las calizas permite reconocerlas fácilmente gracias a dos características físicas y químicas fundamen-

tales de la calcita: Es menos dura que el cobre y reacciona con efervescencia en presencia de ácidos

tales como el ácido clorhídrico.

(Revista UADY- 2003. Estudio de las propiedades de la roca caliza de Yucatán)

Capítulo 1 : Conceptos

Imagen de la Reserva Néen Há

3. Carst o KarstEs una forma de relieve originado por meteorización

química de determinadas rocas, como la caliza,

dolomía, aljez, etc., compuestas por minerales solu-

bles en agua, el agua se acumula en las líneas de

debilidad de la roca caliza y disuelve el carbonato

cálcico.

Un karst se produce por disolución indirecta del

carbonato cálcico de las rocas calizas debido a la

acción de aguas ligeramente ácidas. El agua se

acidifica cuando se enriquece en dióxido de

carbono, por ejemplo cuando atraviesa un suelo, y

reacciona con el carbonato, formando bicarbonato,

que es soluble. Hay otro tipo de rocas, las evaporitas,

como por ejemplo el yeso, que se disuelven sin

necesidad de aguas ácidas. Las aguas superficiales y

subterráneas van disolviendo la roca y creando

galerías y cuevas que, por hundimiento parcial,

forman dolinas y, por hundimiento total, forman

cañones.

(Casares G. Cantón, Raúl 1998)

4. CenotesDepresiones topográficas que se desarrollan

lentamente hacia abajo por disolución de las cali-

zas debajo de una cubierta de suelo o por el

desplome de rocas situadas por encima de un

hueco o subterráneo y que puede mostrar los

lados empinados, rocosos y con descenso

abrupto, resultado del derrumbamiento del techo

sobre una abertura subterránea de disolución,

exponiendo superficialmente las aguas freáticas

o de ríos subterráneos asociados a cavernas. Se

les conoce técnicamente como dolinas, depre-

siones por desplomes, uvalas y poljes. Pueden ser

abiertos, semiabiertos, o cerrados. En la zona

costera se presentan como manantiales.

Fracción VIII del Artículo 3 del Reglamento de la Ley de

Protección al Medio Ambiente del Estado de Yucatán.

6. Flora Silvestre

Las especies vegetales así como los hongos, que

subsisten sujetas a los procesos de selección natu-

ral y que se desarrollan libremente, incluyendo las

poblaciones o especímenes de estas especies que

se encuentran bajo control del hombre.

Fracción XIX del Artículo 3 de la Ley General del Equi-

librio Ecológico y la Protección al Ambiente.

7. Fauna Silvestre

Las especies animales que subsisten sujetas

a los procesos de selección natural y que se

desarrollan libremente, incluyendo sus

poblaciones menores que se encuentran bajo

control del hombre, así como los animales

domésticos que por abandono se tornen

salvajes y por ello sean susceptibles de

captura y apropiación.

Fracción XVIII del Artículo 3 de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

8. Manglar

Comunidad arbórea y arbustiva de las regiones costeras tropicales y subtropicales, compuestas por

especies halófitas facultativas o halófilas que poseen características ecofosiológicas distintivas como

raíces aéreas, viviparidad, filtración y fijación de algunos tóxicos, mecanismos de exclusión o excre-

ción de sales; pueden crecer en diferentes salinidades que van desde 0 hasta 90ppm alcanzando su

máximo desarrollo en condiciones salobres (aprox. 15ppm). En México existen 4 especies:

Mangle blanco: (Laguncularia racemosa)

Mangle negro: (Avicennia germinans) Mangle botoncillo: (Conocarpus erectus)

Mangle rojo: (Rhizophora mangle)

9. Selva

Tipos de Selvas

SELVA ECUATORIAL

Es la más exuberante y biodiversa, se presenta en la� zona

ecuatorial por lo que está relacionada con el�clima ecuato-

rial cálido todo el año. Es una referencia básica a 3 grandes

regiones: La� Amazonia (Sudamérica),� El Congo (África) y�

Malesia�(Insulindia y Nueva Guinea). Su temperatura prome-

dio anual es de 26 a 27ºC, aunque es común llegar a los 35ºC

de promedio diario. Tiene cierta equivalencia con la selva

tropical pero por definición no son exactamente lo mismo,

pues no todas las selvas tropicales son ecuatoriales;

en general mientras más cerca al�ecuador terrestre, es más

lluviosa.

SELVA TROPICAL

Bosque tropical, también llamada selva� macrotérmica,

denominaciones que hacen referencia a su clima tropical

predominantemente cálido y superior a los 24ºC de tempera-

tura media anual. Se considera un� bioma terrestre de alta

densidad biológica y está relacionada con la�zona de conver-

gencia intertropical, siendo también mayor el número de

especies. En América se extiende hasta México y en África

hasta Madagascar.

A. Según la latitud y temperatura: (Fraume, Nestor 2007 "Diccionario Ambiental")

Los 190 mil kilómetros cuadrados de selvas,sabanas y humedales de la región Maya, Zoque yOlmeca1 constituyen el mayor remanente devegetación natural de Mesoamérica. Sostienen unagran diversidad de ecosistemas y especies, muchasde ellas únicas de esta zona. También es unaregión culturalmente diversa, con amplia mayoríade población indígena que mantiene vivas sustradiciones. Adicionalmente, albergaimpresionantes vestigios arqueológicos de culturasmilenarias.

Actualmente, la pérdida de la biodiversidad en laSelva Maya es tan rápida que los esfuerzos localesde conservación no son su�cientes. Necesitamosmejorar sustancialmente la e�ciencia de nuestrosesfuerzos, enfocándonos en encontrar formas mássostenibles y amigables de producción agrícola yganadera, de desarrollos turístico y energético, y de expansión de infraestructura.

Los gobiernos nacionales han lanzado grandespolíticas e iniciativas de desarrollo que trasciendensus fronteras (Tratados de Libre Comercio, Plan

PRESENTACIÓN

Plan para Conservarla Selva Maya,Zoque y Olmeca

Productos delPLAN ECORREGIONAL

PRODUCTOS PRINCIPALES• Red de Áreas de

Conservación.• Estrategias ecorregionales.• Alianza institucional para la

conservación.

SELVA SUBTROPICAL:

Bosque subtropical �es característica del�clima subtropical,

con verano tórrido e invierno frío y suele tener menor exten-

sión que la selva tropical. Su temperatura media anual está

entre los 18 y 24ºC. En Sudamérica se consideran subtropi-

cales las selvas del sur del Brasil, Paraguay y norte de

Argentina. Igualmente los bosques del África austral y áreas

costeras de Australia.

B. Según su altura: (Fundación eco-bahía)

Selva Alta: Árboles por encima de los 30 metros.

Selva Mediana: Donde los árboles alcanzan un porte máximo de 25 a 30 metros.

Selva Baja: Donde la vegetación arbórea no supera los 15 metros.

C. En función a la defoliación de las hojas se clasifican en:

Selva Perennifolia

(Hoja permanente) Aquella en la cual sólo el 25% de sus árboles tiran su follaje durante la estación

seca.

Selva Subperennifolia

Aquella en la cual entre el 25 y el 50% de los árboles dejan caer su follaje.

Selva Caducifolia

(Hoja caduca), en la que más del 75% de los árboles pierden las hojas durante los meses secos.

Selva Subcaducifolia

Aquella en la cual tiran las hojas del 50 al 75% de los árboles.

SELVA MAYA

Un conjunto de diversos tipos de vegetación tales como bosques húmedos, bosques secos,

bosques de pino, sabanas, manglares y otros humedales. Además es una de las zonas que mejor

mantiene su cobertura forestal original. (The Nature Conservancy (TNC) (2006).

centros de investigación decidieron uniresfuerzos para desarrollar un Plan Ecorregionalde las Selva Maya, Zoque y Olmeca. Este Planconstituye una agenda de conservación, quepropone una red de áreas, las cuales permitiránconservar los ecosistemas, comunidadesnaturales, procesos ecológicos y especies quemejor representan y garantizan la viabilidad dela biodiversidad en esta región.

La Red de Áreas fue seleccionada a través deun riguroso análisis de la información existentesobre la biodiversidad, contenida endocumentos, bases de datos, mapas y elconocimiento de expertos. El Plan tambiénpresenta las estrategias para lograr la

The 190 thousand square kilometersof forests, savannas and wetlands ofthe Maya, Zoque and Olmec regionconstitute the largest remnant ofnatural vegetation in Mesoamerica.They hold a great diversity ofecosystems and species, much ofthem unique to this zone. It is also aregion of cultural diversity, harboringa largely indigenous populationwhose traditions remain vitally alive,along with impressive archeologicalvestiges of cultures that arethousands of years old.

Biodiversity is now being lost sorapidly in the Maya Forest that localconservation e�orts are insu�cient.We need to substantially improve thee�ectiveness of our e�orts, and seekout forms of farming and livestockproduction, tourism and energydevelopment, and infrastructureexpansion that are more sustainableand friendly.

INTRODUCTION

Plan for theConservation of theMaya, Zoque andOlmec Forests

Capítulo 2 : Ubicación y Extensión

La superficie total de la selva maya es de 10.3 millones de hectáreas según The Nature Conserv-

ancy, teniendo como principales reservas: La Biósfera Maya en Guatemala de 1.8 millones de

hectáreas, la Reserva de la Biósfera de Calakmul de 730,000 hectáreas y el adyacente corredor

Calakmul – Sian Ka `an en México con más de 500,000 hectáreas, el Área de Conservación y

Manejo del Río Bravo de 105,000 hectáreas en Belice y el Corredor Marino de las Montañas Mayas

de 336,000 hectáreas, también en Belice.

La selva maya se encuentra ubicada en el norte de Guatemala, Belice y la Península de Yucatán.

The 190 thousand square kilometersof forests, savannas and wetlands ofthe Maya, Zoque and Olmec region 1

constitute the largest remnant ofnatural vegetation in Mesoamerica.

ecosystems and species, much ofthem unique to this zone. It is also aregion of cultural diversity, harboring

whose traditions remain vitally alive,along with impressive archeological

rapidly in the Maya Forest that localconservation e�orts are insu�cient.We need to substantially improve thee�ectiveness of our e�orts, and seekout forms of farming and livestock

development, and infrastructureexpansion that are more sustainable

Conservation of theMaya, Zoque and

agenda for adequate insertion in the new world ofglobalization and mega-initiatives.

To do this, the governments of Mexico, Guatemalaand Belize, nine civil society organizations andresearch centers have joined forces to develop theMaya, Zoque and Olmec Forests Ecoregional Plan,which constitutes an agenda for conservation. Itfocuses on a network of areas, making it possible toconserve the ecosystems, natural communities,ecological processes and species that best representand ensure the viability of biodiversity in this region.

The Network of Areas was selected through a

Plan Ecorregional de las Selvas Maya, Zoque y OlmecaLocalización de la Unidad de PlaneaciónMAYA, ZOQUE AND OLMEC FORESTS ECOREGIONAL PLANLocation of the Planning Unit

BeliceSelva Maya

El estado de Quintana Roo, uno de los tres que integran la Penín-

sula de Yucatán, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI-2005) posee una superficie de

Selva de 11,106.41 km2, y el Municipio de Solidaridad, en donde

se pretender establecer la Reserva Ecológica Néen Ha, cuenta

con 1,757.42 km2. Debemos de resaltar la antigüedad de estas

cifras.

(La selva maya en peligro-2012/09/14-internetwww.tropicoverde.org)

MAPA DE RESERVAS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO

Capítulo 3 : Importancia

AMBIENTALDespués del Amazonas, es el segundo bosque tropical mas grande del Mundo.

Es refugio de diversas especies en peligro de extinción como; como el pecarí de collar blanco, el

tapir, la guacamaya escarlata, la harpía y el mono aullador, entro otros.

Es uno de los pocos lugares del Mundo en donde viven cinco especies de felinos: El Jaguar, el

puma, el ocelote, el jaguarundí y el tigrillo. La selva maya alberga hasta 400 especies de aves.

(The Nature conservancy: 2012-09-10 http://espanol.tnc.org/dondetrabajamos/mexico/lugares/selvamaya.html)

Se han descubierto 11 especies de mamíferos, 20 especies de aves, 40 especies de reptiles y 11

especies de anfibios endémicos.

(La selva maya en peligro-2012/09/14-internetwww.tropicoverde.org)

CULTURALLa selva maya fue el territorio en donde habitó y floreció la anti-

gua civilización maya, por lo cual se preservan sitios arque-

ológicos de la gran valor. Actualmente los descendientes de la

mencionada cultura siguen habitando este territorio,

produciendo principalmente miel y agricultura.

Capítulo 4 : Principales Problemáticas

A) INCENDIOS FORESTALES

La región de la selva maya es reconocida por tener una fuerte incidencia de fuego, que varia en

su gravedad cada año, pero que se integra a otras problemáticas como el cambio de uso de suelo

que se realiza principalmente para actividades agrícolas y desarrollos inmobiliarios. Lo cual

trae como consecuencia una seria fragmentación de los ecosistemas.

Año

2002 1,754.68

2003 12,085.62

2004 3,682.59

2005 8,996.42

2006 3,731.98

2007 6,277.59

2008 6,129.43

2009 5,041.81

(Fuente: Mapeo Analítico de la Problemática del Manejo del

Fuego en la Región de la Selva Maya- CATIE-2009)

Sup. incendios - Has.

BELICEAño

2002 25,712.81

2003 67,355.06

2004 11,690.50

2005 23,507.77

2006 10,485.02

2007 12,893.56

2008 9,711.25

2009 12,514.32

2010 7.698.39

2011 14,434.87

Sup. incendios - Has.

CHIAPAS - México

Año

2002 909.00

2003 6,717.00

2004 448.25

2005 5,760.70

2006 53,618.50

Sup. incendios - Has. Año

2007 757.07

2008 17,830.00

2009 42,350.00

2010 5,738.50

2011 79,022.20

Sup. incendios - Has.

QUINTANA ROO - México

Año

2002 9,484.9

2003 398,473

2004 600

2005 81,557

2006 229.4

2007 43,834

2008 17,227

2009 9,220.3

Sup. incendios - Has.

PETÉN- Guatemala

B) TRÁFICO DE ESPECIES

De acuerdo con la Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente, la extracción y el comer-

cio ilícito de vida Silvestre representan una seria

amenaza a la estabilidad de las poblaciones de

flora y fauna que se distribuyen en México, dado

que es una práctica común de los grupos

humanos y constituyen una manera fácil e inme-

diata de generar ingresos monetarios. El comer-

cio y la extracción ilícita de vida silvestre tienen

serios impactos en la biodiversidad, en los ecosis-

temas y en las economías nacionales.

América del Norte es un protagonista central

en el mercado internacional tanto como con-

sumidor como abastecedor de productos de

vida silvestre. Canadá, Estados Unidos y

México no solamente participan en el comer-

cio directo transfronterizo en diversas espe-

cies endémicas de América del Norte, sino que

además funcionan como conducto de comer-

cio para los productos de vida silvestre

provenientes de otras regiones y continentes.

México, en particular, con su riqueza en biodi-

versidad, resulta un exportador de alto poten-

cial de vida silvestre y recursos genéticos.

Para ello, los tres gobiernos de México, Guatemalay Belice, nueve organizaciones de la sociedad civil y

de los legados milenarios más hermosos eimportantes de América.

1 En adelante se utilizará el término Selva Maya para referirnos al área de planeación, la cual incluye también laSelva Zoque y lo que fuera territorio Olmeca.

Nº de ejemplares de fauna decomisados

PETÉN- Guatemala

1,646 Total: 2,286

Total: 29.433

en el período de 1999 -2007

Nº de ejemplares asegurados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

356

376 220

292

Aves

835

Aves

Mamíferos Reptiles

2.107

Reptiles

25.550

FloraMamíferos Peces

para el periodo del 2003 al 2008 en los Estados del sureste mexicano vinculados a la región de la selva maya:

importantes de América.

En adelante se utilizará el término Selva Maya para referirnos al área de planeación, la cual incluye también la

Mesoamerica must generate a widervision and broader conservation

most important legacies of the ancient past foundin America.

1 From here on “Maya Forest” refers to the planning area, which also includes the Zoque Forest andwhat was once Olmec territory.

C) CAMBIO DE USO DE SUELO

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales entre el año 1993 y el

año 2002 se perdieron alrededor de 1,3 millones de hectáreas de selvas. Chiapas perdió el 8%

de su vegetación natural. Por su parte la región conocida como el Petén en Guatemala según

el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales tuvo un cambio de la cobertura forestal

de 124,611 hectáreas entre el periodo de 2006 a 2010.

Imágenes de satélite proporcionadas por la NASA muestran el marcado cambio de paisaje entre 1975 y 2007 en la frontera entre Guatemala y Belice. Fuente: UNEP - CATHALAC

most important legacies of the ancient past found

Products of the ECOREGIONAL PLAN

MAIN PRODUCTS• Network of Conservation

Areas• Ecoregional strategies• Institutional alliance for

conservation

ADDITIONAL PRODUCTS• Cartographic compendium

of the planning unit• Databases• Capacities built• Common agreement about

a shared conservationagenda

5

From here on “Maya Forest” refers to the planning area, which also includes the Zoque Forest and

Muy pronto...

conservemoslaselvamaya

CONOCE#2

www.omca.org.mx

LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTEORGANIZACIÓN MEXICANA PARA

Puedes COLABORAR con la realización de estos documentos y apoyar los objetivos de la Campaña, realizando una DONACIÓN a través de nuestro sitio web...

Agr

adec

imie

ntos

Lic. Mauricio Madrigal - Elaboración y Edición

Obniel Navarro Santiago (voluntario) - Recopilación

- Diseño y Diagramaciónalma.nómade diseño