Congreso Latinoamericano de Técnicas de … CALIDAD Y... · El buen análisis de la escena del...

64
Dr. Fernando Cardini Director Académico Área Ciencias Forenses Escuela de Derecho Penal y Ciencias Forenses Aplicadas Congreso Latinoamericano de Técnicas de Investigación Criminal “Cadena de Custodia y Calidad en los Procesos de Investigación Criminal”

Transcript of Congreso Latinoamericano de Técnicas de … CALIDAD Y... · El buen análisis de la escena del...

Dr. Fernando Cardini Director Académico

Área Ciencias Forenses

Escuela de Derecho Penal

y Ciencias Forenses Aplicadas

Congreso Latinoamericano de Técnicas

de Investigación Criminal

“Cadena de Custodia y Calidad en los

Procesos de Investigación Criminal”

Las estadísticas nos señalan que en las

grandes metrópolis si alguien comete

un crimen hay 100 probabilidades

contra 1 de que no se lo castigará.

Cualquiera de nosotros tiene 10 veces

más probabilidades de morir de cáncer,

que de morir en la cárcel por haber

matado a un hombre

Canadá 1,83

EEUU 4,9

Argentina 5,45 (sin Pcia de BA – 2009)

Uruguay 5,6

Panamá 8

Costa Rica 8,2

Chile 9,1

México 14

Dominicana 20

Brasil 26

Colombia 40

El Salvador 44

Guatemala 49

Venezuela 73 (Según OVV – Observatorio

Venezolano de Violencia 2012)

Tasa de Homicidios dolosos cada 100.000 habitantes

Delitos contra la Integridad Sexual (Promedio Continente Americano)

La VIOLACIÓN en cifras :

2 El número de minutos en que se comete una violación en América

48 El porcentaje de todas las violaciones y ataques sexuales en

América que se informa a la policía (hay países que sólo se informa el

25 %)

45 El porcentaje de violadores que están bajo la influencia de alcohol

o drogas durante la violación.

29 El porcentaje de violaciones cuando el atacante usó un arma.

75 El porcentaje de las mujeres víctimas de violación que requieren el

cuidado médico después del ataque.

44 Es el porcentaje de víctimas de violación menores de 18 años.

Delitos contra la Integridad Sexual

La VIOLACIÓN en cifras en la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires:

1000 Son las denuncias por violación al año

25 El porcentaje de las denuncias realizadas

4000 La cantidad de violaciones estimadas al año

0,0013 La probabilidad de ser violado (1 cada 750

individuos)

Las leyes penales y las de procedimiento

criminal tienen un doble objeto. Si se quiere

que sean enérgicas y eficaces, si se desea el

firme mantenimiento del orden y de la paz

pública, es preciso que el culpable esté

seguro de ver inevitablemente sobre su

cabeza el brazo de la Justicia, debiendo los

ciudadanos todos estar persuadidos de que el

inocente no tiene que tener nunca una injusta

condena. La ley penal y el Juez no pueden

querer otra cosa que el triunfo de la verdad

El proceso de investigación criminal con fines

judiciales requiere el conocimiento de modelos

teóricos de las ciencias sociales y de las

ciencias exactas y tecnológicas. Una

investigación judicial es un proyecto de una

verdad, cuyo fin es establecer una hipótesis

que pueda someterse empíricamente a un

proceso de verificación, basándose todo ello en

una evidencia que debe ser científica y

legalmente establecida.

Disciplina: del latín instrucción, cuya raíz

discere significa aprender.

Su propósito es amoldar el carácter y el

comportamiento de un individuo para

conseguir una eficiencia máxima en alguna

labor.

La multidisciplina corresponde al estudio

simultaneo por varias disciplinas de un

determinado asunto

La interdisciplina atañe a las transferencias

de métodos de una disciplina a otra, que

puede conducir al surgimiento de nuevas

disciplinas

La transdisciplina Es aquella indagación que

se encuentra entre las disciplinas, que las

atraviesa, que va más allá de ellas.

Su finalidad es la comprensión del mundo

presente uno de cuyos imperativos es la

unidad del conocimiento

La Disciplinaridad, la multisciplinaridad, la

interdisciplinaridad y la trasdisciplinaridad son

las cuatro flechas de un solo y mismo arco:

el del conocimiento

Barsarab Nicolescu

El enfoque transdisciplinar en la

Investigación criminal es la gestión de un

proceso global en donde los actores de las

diferentes disciplinas del conocimiento,

participan desde el inicio de la investigación

hasta la culminación de la misma, aportando

saberes y creando un diálogo de reciprocidad

que permitirá el conocimiento de los hechos.

Cuando un conjunto de elementos operan

interrelacionados, tenemos un sistema.

Cuando estos elementos se refieren a

actividades coordinadas que incluyen política

de organización, fijación de objetivos,

tratamiento del factor humano y satisfacción

del usuario, hablamos de un Sistema de

Gestión.

CADENA DE CUSTODIA

La cadena de custodia de la prueba, es parte de un

sistema de calidad aplicado a la gestión de administración

de justicia fundamental para el debido proceso.

Es la aplicación de una serie de procedimientos

tendientes a asegurar la integridad de cada

indicio/rastro, de la evidencia científica y de la prueba

que surja de ésta que permita evitar su destrucción,

daño, contaminación, alteración, falsificación, sustitución,

extravío o pérdida en cualquier etapa del proceso, desde

el inicio de la investigación hasta su valoración en juicio.

CADENA DE CUSTODIA Todos los pasos de la cadena de custodia van dirigidos a obtener

certeza jurídica, minimizando el margen de error y la afectación del

principio de verdad real al dictar sentencia judicial

La cadena de custodia es el medio idóneo para identificar a todos

aquellos sujetos (policías, mensajeros, conserjes, choferes,

peritos, secretarios, fiscales, jueces, etc) que hayan tenido o

desplegado sobre un indicio/una evidencia o una prueba algún tipo

de acto o contacto de forma que la integridad y pureza del proceso ,

se mantenga garantizada desde el inicio de la investigación hasta su

valoración en juicio.

CADENA DE CUSTODIA La cadena de custodia sirve para determinar sin error la relación

tripartita; victima-sitio del suceso-victimario, para que el juzgador

al valorar las pruebas pueda tener certeza del origen así como del

nexo de que ellas se desprende de acuerdo al principio de

intercambio.

Se recomienda automatizar este proceso que hace al

sistema de dirección de información y el manejo de todos

los traslados usando código de barras o tecnología RFID

CADENA DE CUSTODIA

01.0203D2A.916E8B.0719BAE03C Ej. Un chip de 96 bits Header Object Class EPC Manager Serial Number

Version Number: 8 bits = 256

Domain Manager: 28 bits = 268, 435,456

Object Class: 24 bits = 16,777,216

Serial Number: 36 bits = 687,194,767,361

268 millones de juzgados pueden, cada una de ellos, categorizar 16 millones de casos diferentes y cada caso

puede contener más de 687 millones de indicios/evidencias/pruebas individuales.

CADENA DE CUSTODIA (Objetivos) •Garantizar la integridad física y legal que permite dar

autenticidad del indicio/rastro recolectado

•Conocer las personas que tuvieron acceso al

rastro/indicio/evidencia/prueba según corresponda en todo el

proceso

•Establecer los tiempos y los motivos en que estos elementos

estuvieron en poder de cada persona.

•Garantizar la trazabilidad que permite tener la

información necesaria para un proceso de calidad en que

el indicio recolectado es recategorizado a prueba.

La Investigación como un Proceso

Hecho Verdad

¨Más hermosa que la verdad

es la búsqueda de la verdad.¨

Albert Einstein

Significa nada más ni nada menos que la belleza oculta

del proceso de investigación, cuyo fin es el

descubrimiento de la verdad, está por encima de la

verdad misma.

La Investigación como un Proceso

Hecho Verdad

Total =

1 2

4 5

∑ n2

3

6

La máxima calidad del veredicto,

emitido en un juicio, estará dada

por el dictamen de menor calidad

(menor certeza) que se utilice en

éste.

“Metodología de la Investigación

Criminalística en el lugar de los hechos”

• Durante el transcurso del siglo XX las

Ciencias Forenses se desarrollaron en un

sinnúmero de disciplinas que permitieron

el análisis de rastros con la mas altas

tecnologías.

• Sin embargo no fue hasta finales de siglo

que se tomo real consciencia de la

importancia de tecnificar la investigación

en el lugar de los hechos.

“Metodología de la Investigación

Criminalística en el lugar de los hechos”

El buen análisis de la escena del crimen permite

poner el sello de eficacia en la investigación

criminal y sólo se logra con la comunicación y el

trabajo en equipo de los funcionarios de la

justicia, las fuerzas de seguridad y los peritos

especializados que intervienen en el caso.

“Metodología de la Investigación

Criminalística en el lugar de los hechos”

En la investigación de la escena del hecho NO se

está haciendo “La reconstrucción de la escena del

crimen” esto es una falacia total y un concepto

errado.

En realidad se están efectuando una serie de

operaciones para llevar a cabo un proceso a fin de

hallar los indicios que brinden las evidencias

científicas que permitan los resultados necesarios

para reconstruir los hechos objetivamente.

.

“Metodología de la Investigación

Criminalística en el lugar de los hechos”

Por ejemplo, examinando una impresión de calzado

hallada en una escena, se podrá determinar en qué

dirección la persona se estaba dirigiendo cuando esa

impronta fue hecha.

Por consiguiente el investigador podrá Interpretar la

evidencia que se descubrió para desarrollar una

verdadera reconstrucción. En otros términos el

Investigador está poniendo sus interpretaciones en

un orden lógico para reconstruir los hechos que

Han tenido lugar en la escena del crimen.

“Metodología de la Investigación

Criminalística en el lugar de los hechos”

Los primeros pasos son:

La protección del lugar de los hechos.

La observación del lugar.

La fijación del lugar.

La colección de indicios, y

El suministro de indicios al laboratorio.

“Metodología de la Investigación

Criminalística en el lugar de los hechos”

Fijación del lugar de los hechos. “Es la aplicación de técnicas que registran las

características generales y particulares de un lugar

relacionado con un hecho presuntamente

delictuoso”.

Esas técnicas son:

• Descripción escrita.

• Fotografía forense.

• Planimetría forense..

Ejemplos de GRÁFICOS

PLANIMÉTRICOS

Planimetría forense.

Ejemplos de GRÁFICOS

PLANIMÉTRICOS

Planimetría forense.

Imágenes asistidas por computadora

Existen muchos programas de computadora para

crear una clara, exacta y rápida simulación de la

escena del crimen.

Imágenes asistidas por la “incompetencia”

Ejemplo de imágenes que

todavía son incorporadas a

procesos actuales.

Esta planimetría tomada a

“mano alzada” fue aceptada

por el juzgado interviniente en

una causa de accidente

llevado a juicio en el año 2005.

Fotografía Forense

La baja resolucion fotografica no permite

la adecuada evaluacion del rastro

Fotografía Forense

Una resolución adecuada de la

fotografía permite una objetiva

evaluación de cómo se produjo el

daño.

Fotografía panorámica

Fotografía de detalle

Fotografía Forense

Un acercamiento mayor

permite visualizar inclusive

qué elemento ocasionó el

daño

Fotografía de detalle

RESOLUCIÓN de la PELÍCULA QUÍMICA

Vs. la IMAGEN DIGITAL

Se considera que los fotogramas de una

cámara analógica de película química (de

“rollo”), dependiendo del tipo de película,

tendrían el equivalente de una máquina

digital de 20 megapíxeles.

Fotografía Forense

Información que debe acompañar las fotos en una causa. 1. identidad del fotógrafo, 2. fecha y hora de las tomas, 3. ubicación específica del lugar del hecho, 4. orientación y descripción de la escena fotográfica, 5. fuente lumínica, 6. distancia de la cámara al sujeto u objeto motivo de la toma, 7. condiciones ambientales, 8. características de la cámara fotográfica

a) distancia focal de la lente, b) velocidad del obturador y c) apertura del diafragma.

9. tipo de película ó resolución en pixeles según corresponda

Fotografía Forense

•Prueba de alto valor legal.

Fotografía Forense

Informe Pericial Insólito 2

?

Informe Pericial Insólito 2

El Caso del “Factor Adverso”

• Una paciente es violada en una clínica horas antes de ser dada de alta (16/11/2001). Un enfermero es el principal sospechoso.-

• Informe médico legal: “se observa desgarro parcial y sangre en la uretra” (fs. 7), “las lesiones fueron producidas por roce o frote con elemento duro que puede

corresponder a un pene en erección o similar” (fs. 47). • Informe pericial (fs. 51) “en la bombacha secuestrada en el

lugar del hecho se comprobó la presencia de sangre y semen humano”.

El Caso del “Factor Adverso”

• Análisis de ADN (abril 2002) (fs. 265) arroja por resultado “que en razón del tiempo transcurrido desde la fecha del hecho, el haber sido sometida previamente la evidencia a otro análisis como fue la detección de semen (durante la cual se consume material biológico) y la circunstancia frecuente por la cual en éstas muestras suele predominar el material femenino sobre el masculino, operan como factores adversos para lograr patrones genéticos masculinos en las evidencias”

El Caso de la Huella Dactilar “Plantada”

En el año 2006 se comete un robo en una

estación de servicio de la costa

bonaerense. Una huella dactilar es

encontrada y levantada de la caja del dinero

en el mostrador del local.

El Caso de la Huella Dactilar “Plantada”

Por el método AFIS es comparada con los

archivos y un delincuente con antecedentes

es asociado e imputado por este delito. Si

bien el acusado decía que era inocente de

este delito y su coartada así lo indicaba, la

prueba de la huella era irrefutable para la

fiscalía.

El Caso de la Huella Dactilar “Plantada”

En la causa surgían algunas irregularidades

en la cadena de custodia y faltaba

información sobre los detalles de los

procedimientos utilizados, se solicitó al Fiscal

realizar en su presencia una declaración

testimonial del damnificado, del perito y del

testigo que estuvo presente en el

levantamiento de rastros.

El Caso de la Huella Dactilar “Plantada”

Testimoniales

Testigo: según él las huellas fueron tomadas

con polvo blanco y el perito llegó depués que

él a la escena.

Damnificado: llegó después de la toma de

muestras y encontró todo manchado con

polvo negro.

El Caso de la Huella Dactilar

“Plantada” Testimoniales

Perito: Cuando se le preguntó porqué No tomó

fotografias para fijar el rastro hallado respondió que

como había un testigo presente no hacía falta.

Fiscal : Cuando se le comentó al Fiscal la importancia

de tomar las fotografías de las huellas previo al

levatamiento, éste minimizó el tema ya que según él no

pide planimetrías ni fotografías en este tipo de delitos.

El Caso de la Huella Dactilar “Plantada”

Testimoniales

Perito: cuando llegó a la escena estaba toda el área

protegida, luego entró el testigo y usó polvo blanco.

Cuando se le preguntó cómo toma muestras sobre

superficie blanca y respondió que usa polvo negro.

Cuando se le recordó que la superficie era blanca,

entonces dijo que seguro que en ese caso usó polvo

negro.

El Caso de la Huella Dactilar “Plantada”

Testimoniales

Fiscal: Ante las declaraciones testimoniales

que mostraban una irregularidad en la

cadena de custodia y en el testimonio del

testigo, decidió repetir las pericias

nuevamente con las huellas levantadas en la

escena

.

El Caso de la Huella, “Plantada”

La pericia no se pudo repetir porque en la ficha del

levantamiento no estaba la evidencia física sino una foto

pegada de un escaneado de un dedo pulgar que coincidía

con la ficha decadactilar del acusado. Además, la ficha no

tenía valor legal ya que no tenía firma o sello alguno.

“La diferencia entre hacer

una administración de

justicia mediocre y una de

excelencia, está en cuidar el

detalle”

Parafraseando a Kelvin si a todo

proceso que se analiza no se lo

mide y no tenemos valores

numéricos de él, el conocimiento de

su resultado es escaso o nulo.

Lo que no se define, no se puede medir. Lo

que no se mide, no se puede mejorar. Lo que

no se mejora se degrada siempre. Lord Kelvin

A qué se debe el error humano

en la investigación criminal?

Fallas en la comunicación

Procedimientos informales

Exceso de confianza en la memoria

Malas estimaciones de control y

tiempos

Diferencias individuales

Confiabilidad en el ser humano

Normas para una Buena Peritación

1 Buen Personal

2 Buenos Equipos

3 Buenos Métodos

4 Buenas Prácticas

5 Buena Organización

6 Buena Interpretación

7 Buen Dictamen

Regla de los 7 Buenos

F.G.Cardini

El Sistema de Gestión permite

asegurar el equilibrio entre la

satisfacción de los destinatarios y de

las otras partes interesadas (Tales

como funcionarios, empleados,

cuerpos interdisciplinarios y de apoyo,

comunidades locales y la sociedad en

general)

Sistema de Gestión

Liderar el proceso significa que el Juez

(Fiscal, Defensor, etc.) en la actualidad está

obligado a ser constante agente de cambio, no

sólo adaptándose a las nuevas normativas o

criterios jurisprudenciales, sino que además

debe gerenciar el proceso de investigación

inspirando una visión compartida

transdisciplinaria, motivando y capacitando al

equipo para la acción.

Sistema de Gestión

Todo proceso tiene un ciclo que es necesario

para llevarlo adelante

Planificar – Hacer – Verificar – Actuar *

Dentro de un contexto de un sistema de

gestión , el PHVA es un ciclo dinámico que

puede desarrollarse dentro de cada proceso

judicial, de cada proceso de la organización, y

en el sistema de procesos como un todo.

Sistema de Gestión

* Ciclo de Deming

La opción de eficacia con gestión en el

derecho procesal, remite al fortalecimiento de

las instituciones del derecho. La palabra

proceso que proviene del latin processus (de

procedere) significa avanzar, marchar hacia un

fin determinado, a través de sucesivos

momentos.

Sistema de Gestión

La mejora contínua permite:

• Brindar un excelente servicio de justicia a

partir de las capacidades organizativas

desarrolladas en el sistema de gestión.

• Tomar decisiones y emprender acciones

correctivas en base al análisis objetivo, en

equilibrio con la experiencia y la intuición.

• Mostrar la trasparencia necesaria que

requiere todo proceso judicial

Sistema de Gestión

“The Art of Forensic Detection” Dr. Jon Nordby

Inducción: razonamiento estadístico que lleva a

una conclusión probable basado en la frecuencia de

ocurrencias objetivas

Deducción: conclusión específica restringida por

evidencias objetivas hechas en una cadena de

razonamientos que conducen a ello.

Abducción: es el proceso que propone una

explicación para un evento que debe ser analizado.

Es un juego educativo que ofrece explicaciones y

ayuda a determinar que es y que no es una evidencia.

El delito perfecto sólo

existe en la medida que

subsista la imperfección

de los Métodos de

Investigación Criminal.

Dr. Fernando Cardini Director Académico

Área Ciencias Forenses

Escuela de Derecho Penal

y Ciencias Forenses Aplicadas

www.lahuelladeldelito.com.ar

www.tecnicasdeinvestigacioncriminal.com

“Cadena de Custodia y Calidad en los

Procesos de Investigación Criminal”

Gracias por su atención