Congreso Internacional Universidad de Sevilla 26 y 27 de...

3
Congreso Internacional Universidad de Sevilla 26 y 27 de septiembre de 2018 Facultad de Geografía e Historia |Aula Carriazo Grupo de Investigación Laboratorio de Arte (HUM-210) Departamento de Historia del Arte Universidad de Sevilla Facultad de Geografía e Historia Universidad de Sevilla Ingenieros Militares en el Caribe y el Golfo de México durante el Siglo XVIII. Diálogo Cultural, Circulación Transnacional y Conflictos Globales -HAR2015-63805-P-

Transcript of Congreso Internacional Universidad de Sevilla 26 y 27 de...

Page 1: Congreso Internacional Universidad de Sevilla 26 y 27 de ...comunicacion.us.es/sites/default/files/cartel_y_triptico_congreso.pdfarticulación del territorio: Juan de Herrera y Sotomayor

Congreso Internacional Universidad de Sevilla

26 y 27 de septiembre de 2018 Facultad de Geografía e Historia |Aula Carriazo

Grupo de Investigación

Laboratorio de Arte (HUM-210)

Departamento de Historia del Arte

Universidad de Sevilla

Facultad de Geografía e Historia

Universidad de Sevilla

Ingenieros Militares en el Caribe y el Golfo

de México durante el Siglo XVIII. Diálogo

Cultural, Circulación Transnacional y

Conflictos Globales -HAR2015-63805-P-

Page 2: Congreso Internacional Universidad de Sevilla 26 y 27 de ...comunicacion.us.es/sites/default/files/cartel_y_triptico_congreso.pdfarticulación del territorio: Juan de Herrera y Sotomayor

Ingenieros Militares en el Caribe y el Golfo

de México durante el Siglo XVIII. Diálogo

Cultural, Circulación Transnacional y

Conflictos Globales -HAR2015-63805-P-

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Coordinador: Alfredo J. Morales.

Comité científico: Alicia Cámara, Mª Antonia

Colomar, Germán Dueñas, Javier Galván Guijo, Alan

James, Juan Miguel Muñoz Corbalán, Alfonso

Muñoz Cosme, Agustín Pacheco, Gene Smith.

Comité ejecutivo: Carlos Alfaro Zaforteza,

Antonio Bravo Nieto, Miguel Ángel Castillo, Pedro

Cruz Freire, Manuel Gámez, Ignacio J. López

Hernández, Pedro Luengo, José Miguel Morales

Folguera.

Secretaría: Mercedes Fernández Martín.

Colaboran:

Grupo de Investigación Laboratorio de Arte (HUM-210)

Departamento de Historia del Arte

Universidad de Sevilla

Facultad de Geografía e Historia

Universidad de Sevilla

Asistencia

Entrada libre hasta completar aforo.

Los estudiantes que hayan asistido al menos a un 80

por ciento de las sesiones pueden solicitar un

certificado de asistencia.

Sede

Todas las sesiones tendrán lugar en el Aula de Grados

Juan de Mata Carriazo de la Facultad de Geografía e

Historia de la Universidad de Sevilla. C/Doña María

de Padilla s/n 41004 Sevilla, España.

Información Para más información les rogamos se pongan en

contacto con la secretaría del congreso en la dirección

de correo electrónico: [email protected]

Organiza Ingenieros Militares en el Caribe y el Golfo de México

durante el Siglo XVIII. Diálogo Cultural, Circulación

Transnacional y Conflictos Globales. HAR2015-

63805-P.

UN MAR FORTIFICADO: LA DEFENSA

DEL CARIBE EN EL SIGLO XVIII Y SUS

ANTECEDENTES

A FORTIFIED SEA: THE DEFENCE OF THE

CARIBBEAN DURING THE EIGHTEENTH

CENTURY AND ITS PRECEDENTS

Congreso Internacional | International Conference

Universidad de Sevilla

26 y 27 de septiembre de 2018

26th-27th September, 2018

Page 3: Congreso Internacional Universidad de Sevilla 26 y 27 de ...comunicacion.us.es/sites/default/files/cartel_y_triptico_congreso.pdfarticulación del territorio: Juan de Herrera y Sotomayor

UN MAR FORTIFICADO: LA

DEFENSA DEL CARIBE EN EL SIGLO

XVIII Y SUS ANTECEDENTES

A FORTIFIED SEA: THE DEFENCE OF

THE CARIBBEAN DURING THE

EIGHTEENTH CENTURY AND ITS

PRECEDENTS.

MIÉRCOLES 26

SESIÓN DE MAÑANA

10:00-11:00. CONFERENCIA INAUGURAL: Juan Miguel

Muñoz Corbalán: Fortificación y pedagogía. Ingeniería militar teórica y cartografía entre el rigor académico-institucional y la poliorcética lúdica.

A. La Defensa de América: Fortificaciones para nuevos modelos

de asedio; Tratados de fortificación; Artillería en América.

• 11:30-11:50. Aaron Graham: Fortification, engineering and the built environment in Jamaica, 1660-1840.

•11:50-12-10. Christopher Kurt Waters: ‘The key of the British Navigation to all the Sugar Islands, and even to Jamaica itself”: Vernacular Architecture and the defense of Antigua, 1670-1785.

•12:10-12:30. Gene Allen Smith: "Without any fighting or disturbance": Conquering Spanish Baton Rouge and Mobile

•12:30-12:50. Nuria Hinarejos: Las tres líneas defensivas construidas en el frente este de puerta de tierra de San Juan de Puerto Rico.

•12:50-13:30: Sesión de preguntas y debate.

SESIÓN DE TARDE

A. La Defensa de América: Fortificaciones para nuevos modelos

de asedio; Tratados de fortificación;

Artillería en América (continuación)

•17:00-17:20. M. Mercedes Fernández Martín: La defensa interior de Santiago de Cuba: el castillo de San Francisco.

•17:20-17:40. Ignacio J. López Hernández: La fortificación de Cuba y Saint-Domingue en 1748. La defensa a los ataques del contralmirante británico Charles Knowles.

•17:40- 18:00. José Miguel Morales Folguera: La defensa de Nueva Orleans como capital de la gobernación de Luisiana y Florida Occidental.

B. La profesión del ingeniero: Ciudad, articulación

y control del territorio.

•18:00-18:20. Francisco Javier Herrera García: Ingeniería y articulación del territorio: Juan de Herrera y Sotomayor y el proyecto de mejora del Canal del Dique en Cartagena de Indias (1721- 1729).

•18:20-18:40. Juan Luis Blanco Mozo: El ingeniero Nicolás Rodríguez y la finalización de la catedral de Panamá.

•18:40-19:00. Pedro Luengo: The British settlement in Guantánamo (Cuba). Urban and defensive features.

•19:00-19:30: Sesión de preguntas y debate.

JUEVES 27

SESIÓN DE MAÑANA

10:00-10:40. CONFERENCIA: Miguel Ángel Castillo Oreja:

Luis Díez Navarro, ingeniero militar.

B. La profesión del ingeniero: Ciudad, articulación

y control del territorio (continuación)

•11:30-11:50. Manuel Gámez Casado: Proyectos y reformas defensivas en el ocaso de la Cartagena virreinal. El ingeniero militar Manuel de Anguiano y los Mártires de la Independencia.

•11:50-12:10. Pedro Mora Piris: El Caribe, destino obligado para los más destacados ingenieros militares españoles en el siglo XVIII: Ignacio Sala Garrigó.

•12:10-12:30. Pedro Cruz Freire: La polivalencia del ingeniero militar. El caso de Luis Huet: Ingeniero, urbanista y espía.

•12:30-12:50. Jesús Ruiz Carrasco. Los ingenieros militares y la censura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

C. Ciencia e ingeniería militar:

Transferencia técnica y academias.

•12:50-13:10. Annalisa Dameri: Speaking the same language. City culture and fortified architecture between Europe and South America.

•13:10-13:30. Patricia Cid y Leonardo Casini: Análisis de las Técnicas de Construcción de los Fuertes de Portobelo y de San Lorenzo en Panamá.

•13:30-14:00. Sesión de preguntas y debate.

SESIÓN DE TARDE

D. Fortificaciones como patrimonio: Gestión de un paisaje

cultural; (Ab)usos turísticos.

•17:00-17:20. Janet Aadamski and Claire Phelan: From Defense to Dollars: The Evolving Role San Juan’s Forts.

•17:20-17:40. Matthew Keagle: Caribbean Connections: Interpreting the Atlantic World through Fort Ticonderoga’s Collection of Artillery.

•17:40-18:00. Mónica Cejudo Collera y Germán Segura García:

Fuerte de San Carlos de Perote: contexto histórico de su construcción, estado actual y perspectivas de futuro.

•18:00-18:20. Zachary J. M. Beier: Archaeology and Remembrance: A Black Garrison at the Cabrits, Dominica (1763-1854).

•18:20-18:50. Sesión de preguntas y debate

19:10-19:50. CONFERENCIA DE CLAUSURA: Alfredo J.

Morales: Texto e imagen: La toma de La Habana en 1762.