Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 ... · ANALISIS EPIDEMIOLOGICO DE ......

106
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/259561641 La intersectorialidad en los servicios de epidemiología y salud pública Conference Paper · October 2013 CITATIONS 0 READS 252 1 author: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: SAPUVETNET III View project Nuevas perspectivas para la veterinaria del siglo XXI View project Luis Carlos Villamil Jiménez 95 PUBLICATIONS 214 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Luis Carlos Villamil Jiménez on 04 January 2014. The user has requested enhancement of the downloaded file.

Transcript of Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 ... · ANALISIS EPIDEMIOLOGICO DE ......

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/259561641

La intersectorialidad en los servicios de epidemiología y salud pública

Conference Paper · October 2013

CITATIONS

0READS

252

1 author:

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

SAPUVETNET III View project

Nuevas perspectivas para la veterinaria del siglo XXI View project

Luis Carlos Villamil Jiménez

95 PUBLICATIONS   214 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Luis Carlos Villamil Jiménez on 04 January 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

Contenido INSTITUCIONES CONVOCANTES ...................................................................................................... 6

COMITÉ ORGANIZADOR .................................................................................................................. 6

MENSAJE DE BIENVENIDA ............................................................................................................... 7

Programa Científico general ............................................................................................................ 8

Programa Científico completo ...................................................................................................... 11

Información importante ................................................................................................................ 25

Simposio: Campañas Sanitarias ............................................................... 26

BOVINE TUBERCULOSIS IN MEXICO, ITS CONTROL AND ERADICATION, ACHIEVEMENTS AND

CHALLENGES .................................................................................................................................. 27

ANALISIS EPIDEMIOLOGICO DE LAS BRUCELOSIS EN BOVINOS LECHEROS DEL ESTADO DE

AGUASCALIENTES .......................................................................................................................... 28

RABIA PARALITICA BOVINA EN YUCATAN ..................................................................................... 29

FACTORES AMBIENTALES ASOCIADOS A LA TRANSMISIÓN DE LA RABIA PARALÍTICA BOVINA DEL

VAMPIRO AL BOVINO .................................................................................................................... 30

Manual para la prevención y control de la rabia (rabia) en Chiapas México ................................ 31

THE BOVINE TUBERCULOSIS CAMPAIGN IN MEXICO: PRESENT AND PERSPECTIVES ................... 32

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES BAJO CAMPAÑA EN EL

HATO GANADERO EXISTENTE EN EL COMPLEJO PENITENCIARIO ISLAS MARÍAS ......................... 33

Simposio: Enfermedades Virales y transfronterizas .............................. 34

Análisis filogenético del virus de influenza A/pollo/México/2007 ............................................... 35

TAMIZAJE DE ANTICUERPOS CONTRA LA INFLUENZA H1N1 PANDÉMICA EN MURCIÉLAGOS

MEXICANOS DE DIFERENTES ESPECIES Y ORIGEN GEOGRÁFICO .................................................. 36

EVALUACIÓN HIDROLÓGICA DE UN BORDO CON AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS PARA LA

VIGILANCIA OPORTUNA DE INFLUENZAVIRUS A ........................................................................... 37

ESTUDIO GENOMICO DE UN AISLAMIENTO DEL VIRUS DE INFLUENZA PORCINA H1N1 Y SUS

IMPLICACIONES EN UNA SALUD.................................................................................................... 38

Seroprevalencia para el virus de la Encefalitis Equina Venezolana en tres municipios

veracruzanos ................................................................................................................................. 39

Prevalencia de anticuerpos contra el virus de hepatitis E en granjas porcinas de México .......... 40

Epizootias que afectaron a los animales domésticos en México durante el Siglo XX ................... 41

Simposio: Zoonosis parasitarias .............................................................. 42

A programme to control cisticercosis (Taenia solium) in Mexico ................................................. 43

Epidemiología de la riquetsiosis en perros y programas de educación preventiva en Mexicali,

Baja California, México .................................................................................................................. 44

SEROPREVALENCIA DE TOXOCARA CANIS EN NIÑOS DE AMECAMECA ESTADO DE MÉXICO ...... 46

SEROPREVALENCIA DE Toxocara canis EN VETERINARIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y ZONA

METROPOLITANA .......................................................................................................................... 47

IDENTIFICACIÓN DE HUEVOS DE Toxocara spp. EN HECES DE GATOS DEL ESTADO DE MÉXICO. 48

IDENTIFICACION POR MICROSCOPIA DE Toxocara spp., EN PELO DE PERRO, DE LA ZONA SUR

ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO ................................................................................................ 49

MÉTODOS DE LARVACIÓN DE HUEVOS DE T. canis “in vitro” COMO HERRAMIENTA EN

INVESTIGACIÓN ............................................................................................................................. 50

BABESIOSIS COMO ENFERMEDAD COMÚN AL HOMBRE Y LOS ANIMALES .................................. 51

TRICHINELLOSIS EN LOS ANIMALES Y EL HOMBRE CON ÉNFASIS EN MÉXICO ............................. 52

La importancia de las miasis causadas por la Cochliomyia hominivorax en seres humanos de

países endémicos del Continente Americano ............................................................................... 53

Simposio: Tuberculosis ............................................................................. 54

PRESENCE OF M. bovis IN HUMAN CASES OF TB IN A HIGH PREVALENCE AREA OF TUBERCULOSIS

IN CATTLE ...................................................................................................................................... 55

ESTRUCTURA GENÉTICA DE AISLADOS DE Mycobacterium bovis DE LA REGIÓN CENTRAL DE

MÉXICO.......................................................................................................................................... 56

GENOTIPIFICACIÓN DE AISLADOS DE Mycobacterium bovis OBTENIDOS A PARTIR DE GANADO

DEL OCCIDENTE DE MÉXICO .......................................................................................................... 57

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UNA CEPA VACUNAL BCG CONTRA LA TUBERCULOSIS BOVINA

EN BECERROS ................................................................................................................................ 58

Good protection but excessive pulmonary inflammation in BALB/c mice vaccinated with

Mycobacterium bovis mce2A mutant after challenge with homologous strains ......................... 59

Simposio: Alimentos .................................................................................. 60

EL PAPEL DE LOS ALIMENTOS COMO VEHÍCULOS DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS Y SUS

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN ....................................................... 61

Innovation Centers on Inputs for Animal Nutrition and Health Network - RCIISNA: actions to

create an idea network ................................................................................................................. 62

STAPHYLOCOCCUS AUREUS MRSA DE BIOTIPOS HUMANO Y BOVINO EN HATOS LECHEROS DE

PRODUCCIÓN FAMILIAR ................................................................................................................ 63

ATENCIÓN GUBERNAMENTAL DE ALERTAS SANITARIAS POR PRESENCIA DE CONTAMINANTES

MICROBIOLÓGICOS EN VEGETALES FRESCOS ............................................................................... 64

Simposio: Rabia .......................................................................................... 65

Sistematización y organización de la vigilancia epidemiológica activa enfermedades zoonoticas

(rabia) en Chiapas México. ............................................................................................................ 66

DIAGNÓSTICO DE RABIA EN EL SUR DE BRASIL ............................................................................. 67

LA RABIA CONSIGNADA EN EL EXVOTO. OTRA HISTORIA ............................................................. 68

Simposio: Una Salud .................................................................................. 69

LA INTERSECTORIALIDAD EN LOS SERVICIOS DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA .................. 70

MULTI-SECTORIAL APPROACH FOR EMERGING ZOONOTIC DISEASE OUTBREAK DETECTION:

ANIMALS AS A VEHICLE FOR SURVEILLANCE OF RIFT VALLEY FEVER ........................................... 71

APROXIMACIÓN A LA COMPLEJIDAD DE LAS ZOONOSIS EN COLOMBIA ...................................... 72

Promoting One Health approach in Africa: the Integrated Regional Coordination model to

effectively combat TADs and Zoonoses ........................................................................................ 73

BRUCELOSIS EN MÉXICO. MODELO IDÓNEO PARA EL ESQUEMA COLABORATIVO DE “UNA

SALUD”. ......................................................................................................................................... 75

Reporte de caso e incidencia de abortos en una granja porcina de ciclo completo. ................... 76

MANEJO EPIDEMIOLOGICO DE 3 CASOS DE LEPTOSPIROSIS DE LA UNIDAD HABITACIONAL

EMILIO PORTES GIL ....................................................................................................................... 78

PÁGINA ZOONOSIS DE LA UNAM/MVZ, MÉXICO .......................................................................... 79

ENSEÑANZA INTERDISCIPLINARIA DE UNA SALUD.-SEMINARIO-TALLER EN EL NIVEL DE

PREGRADO .................................................................................................................................... 80

Simposio: Zoonosis y Fauna Silvestre ..................................................... 82

Leishmania (L) mexicana infected bats (Phyllostomidae) in Mexico: a study of a novel potential

reservoir ........................................................................................................................................ 83

Coronaviruses in bats from Mexico .............................................................................................. 84

DIAGNÓSTICO DE ORTHOPOXVIRUS EN ROEDORES DE MÉXICO.................................................. 85

Presencia de anticuerpos contra el virus del oeste del Nilo en monos araña de una reserva

ecológica del estado de Campeche, México. ................................................................................ 86

Frecuencia de los padecimientos respiratorios en loros Amazona del hospital de aves de ornato

y compañía. ................................................................................................................................... 87

ESTUDIO SEROLÓGICO SOBRE PATÓGENOS RELEVANTES EN CERDOS SILVESTRES DE BAJA

CALIFORNIA SUR, MÉXICO............................................................................................................. 88

Sesión Biotecnología de Agentes Zoonóticos ........................................ 89

Identificación de fliC y expresión de flagelo en Salmonella enterica subespecie enterica

serovariedad Gallinarum biovariedad gallinarum ......................................................................... 90

Liberación de OmpA en vesículas de membrana externa de Salmonella Enteritidis cultivada bajo

diferentes condiciones ambientales ............................................................................................. 91

Análisis de la regulación transcripcional del gen stdA de Salmonella Enteritidis 49214. ............. 92

Expresión del gen ompA de Salmonella Enterica serovar Enteritidis en Cultivo de Células HeLa Y

LMH transfectados con pIHD428 .................................................................................................. 93

Construcción de una doble mutante en los genes omp31 y rpsL de Brucella melitensis ............. 94

MODULACIÓN DE PROTEÍNAS DEL TRÁNSITO INTRACELULAR DURANTE LA INFECCIÓN POR

Brucella melitensis. ........................................................................................................................ 95

HEMOPARÁSITOS EN PERROS COMO ZOONOSIS ......................................................................... 96

INTERRELACIÓN ENTRE LOS RIESGOS EPIDEMIOLÓGICOS Y EL INCREMENTO DE LAS ZOONOSIS

DESPUES DE SITUACIONES DE DESASTRES NATURALES DE ORIGEN HIDROMETEREOLÓGICO .... 97

Índice por Autor .......................................................................................... 99

Índice por palabras clave ......................................................................... 104

INSTITUCIONES CONVOCANTES

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria,

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SENASICA-SAGARPA).

- MVZ Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe del SENASICA.

- MVZ Joaquín Delgadillo Álvarez, Director General de Salud Animal - MVZ José Alfredo Gutiérrez Reyes, Director de Campañas Zoosanitarias.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional

Autónoma de México (FMVZ-UNAM).

- Dra. María Elena Trujillo Ortega, Directora de la FMVZ

STAR IDAZ

Dr. Alex Morrow

Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA).

- Dr. Francisco Suárez Güemes, Presidente.

COMITÉ ORGANIZADOR

- Dr. Francisco Suárez Güemes, Presidente.

- MVZ Joaquín Delgadillo Álvarez, Vicepresidente. - MVZ Laura Arvizu Tovar, Secretaria General.

- Dr. Juan Garza Ramos, Coordinador del Comité Científico. - Dr. Moisés Vargas Terán, Comité Científico.

- MVZ José Alfredo Gutiérrez Reyes, Comité Científico. - PMVZ Gloria Suárez Ezcurra, Logística.

- MMVZ Eduardo Morales Dueñas, Logística. - PMVZ Nicolás Huerta Vega, Logística. - MVZ Misael Baena Alvarez, Logística.

MENSAJE DE BIENVENIDA

El Congreso Interamericano de Zoonosis (CIZ), se enfoca en las zoonosis persistentes, emergentes y reemergentes, destacando no solamente al agente causal, sino otros factores demográficos y socioeconómicos que dificultan su control, tales como: la pobreza, el hacinamiento y la globalización al propiciar el comercio de animales, sus productos y subproductos, entre países desarrollados y en vías de desarrollo, al igual que la intensa movilización internacional de personas. También, analiza la relación riesgosa de la exposición continua, directa o indirecta de los seres humanos con los animales, sus productos y el medio ambiente en donde se desenvuelven. En este contexto el CIZ surge como seguimiento al I Congreso Internacional de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (8 -10 junio, 2011, Bs. As. Argentina) y a la Reunión Mundial de Alto Nivel Sobre los Riesgos Sanitarios en la Interfaz Seres Humanos, Animales y Medio Ambiente, realizada en la Ciudad de México del 15 al 17 noviembre, 2011. (WHO-FAO-OIE-High-Level Technical Meeting to Address Health Risks at the Human-Animal-Ecosystems Interfaces:

http://www.who.int/zoonoses/hltm_2011/en/index.html).

Con los antecedentes mencionados, me es grato invitarles a una participación activa en esta Reunión, lo que permitirá alcanzar los resultados esperados.

La convocatoria emitida ha reunido en este congreso a profesionales interesados en el tema de 12 países de 4 continentes, con el objetivo de abordar en forma integral, interdisciplinaria, intersectorial, multiinstitucional, los temas de zoonosis, los factores de riesgo, sus causas, sus mecanismos de prevención, contención, control y erradicación, de manera transversal, sistémica. En nombre del Comité Organizador les doy la más cordial bienvenida y hago votos por que el trabajo que realicemos durante el evento fructifique en beneficio de la salud humana, animal y ambiental bajo el concepto de “UNA SALUD”

Francisco Suárez Güemes Presidente de CONASA

Programa Científico general

Domingo 6 de octubre

Hora Actividad

17:00-18:00 Registro - Vestíbulo Salón Constitución-

Lunes 7 de octubre

Salón Constitución

Hora Actividad

7:30-8:45 Registro - Vestíbulo Salón Constitución.

8:45-9:30 Ceremonia Inaugural - Salón Constitución.

SAGARPA, SSA, SEMARNAT, UNAM, CONASA, OPS/OMS, FAO, OIE, IICA, FMVZ.

9:30-10:00 Conferencia Magistral Enrique Sánchez Cruz, Director General SENASICA-SAGARPA

10:00 – 11:00 ”Reunión Tripartita de Alto Nivel”. Luis Barcos (OIE), Ottorino Cosivi (OPS), Deyanira Barrero (FAO

Moderador: Juan Garza Ramos (UNAM)

11:00-11:30 Receso

Constitución A Constitución B Constitución C

11:30-14:00 Simposio.- Campañas Sanitarias. Simposio.- Enfermedades Virales y Transfronterizas

Simposio.- Zoonosis

Parasitarias

14:00-16:00 Comida (libre)

Constitución A Constitución B Constitución C

16:00-18:00 Simposio: Tuberculosis Simposio: Alimentos Simposio: Rabia

18:00-20:00 Reunión Institucional SAGARPA-SALUD

Organismos vinculados a Una Salud

Martes 8 de octubre

Salón Constitución

Hora Actividad

08:30-10:00 Mesa Redonda: Transparencia (Reglamento Sanitario Internacional), Secretaría de Salud, México. OPS, OIE, FAO, SENASICA-SAGARPA, COFEPRIS-SSA, DGEPI-SSA, DGVS-SEMARNAT.

Moderador: Pablo Kuri (SSA)

10:00-10:30 Conferencia: Interdisciplinariedad en el Sector Salud: El Caso Secretaría de la Defensa Nacional, México.- Leobardo Ruiz (Consejo de Salubridad General)

10:30 – 11:00 Conferencia: Control de Zoonosis en Sistemas de Producción Pecuario Familiar Mediante la Aplicación de Buenas Prácticas Pecuarias.- Deyanira Barrero, FAO.

11:00 – 11:30 Receso

Constitución A Constitución B Constitución C

11:30-14:00 Simposio: Una Salud Simposio: Zoonosis y Fauna Silvestre

Sesión: Biotecnología de

Agentes Zoonóticos

14:00-16:00 Comida (libre)

16:00-17:30 Mesa Redonda: Acciones Intergubernamentales en el Control de las Zoonosis.

Joaquín Delgadillo (SAGARPA), Cuitláhuac Ruiz Matus (SSA), Jorge Maksabedian (SEMARNAT)

Moderador Moisés Vargas-Terán

17:30 -18:00 Conclusiones y recomendaciones

Moderador: Juan Garza Ramos (UNAM)

Clausura

Miércoles 9 de octubre

Visitas Técnicas

Hora Actividad

9:00-15:00 Salida del Hotel María Isabel Sheraton

1. Instituto Nacional de Investigaciones, Agrícolas, Forestales y Pecuarias:

a) Centro Nacional de Investigación Disciplinaria – Microbiología Animal.

2. SSA, SAGARPA

a) Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE-SSA).

b) Unidad de Inteligencia Sanitaria (SSA)

c) Dirección de Planeación e Inteligencia Sanitaria, SENASICA-SAGARPA

3. Universidad Nacional Autónoma de México:

a) Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

b) Instituto de Investigaciones Biomédicas.

Programa Científico completo

Lunes 7 de octubre

Salón Constitución

Hora Actividad

7:30-8:45 Registro - Vestíbulo Salón Constitución.

8:45-9:30 Ceremonia Inaugural - Salón Constitución.

SAGARPA, SSA, SEMARNAT, CONASA, UNAM, OPS/OMS, FAO, OIE, IICA, FMVZ

9:30-10:00 Conferencia Magistral: Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe SENASICA-SAGARPA

10:00 – 11:00 Reunión Tripartita de Alto Nivel Luis Barcos (OIE), Ottorino Cosivi (OPS), Deyanira Barrero (FAO

Moderador: Juan Garza Ramos (UNAM)

11:00-11:30 Receso

Lunes 7 de octubre

Constitución A

11:30-14:00 hrs.

Simposio: Campañas Sanitarias

Moderador: José Alfredo Gutiérrez Reyes

11:30-11:45 INTRODUCCIÓN

José Alfredo Gutiérrez Reyes (SENASICA)

11:45-12:00 STAR-IDAZ PRIORITIES (RABIA, BRUCELLA, TB)

Alex Morrow (STAR-IDAZ)

12:00-12:15 BOVINE TUBERCULOSIS IN MÉXICO, ITS CONTROL AND ERADICATION, ACHIEVEMENTS AND CHALLENGES

J. A. Gutiérrez-Reyes, E. T. Selva-Hernández and A. Perera-Ortiz.

(MEX)

12:15-12:30 ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE LA BRUCELOSIS EN BOVINOS LECHEROS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

R. Álvarez, E. Díaz, A. Valdivia y L. García

(MEX)

12:30-12:45 RABIA PARALÍTICA BOVINA EN YUCATÁN

V. M Calderón

(MEX)

12:45-13:00 FACTORES AMBIENTALES ASOCIADOS A LA TRANSMISIÓN DE LA RABIA PARALÍTICA BOVINA DEL VAMPIRO AL BOVINO

Milian-Suazo, Bárcenas, Milian, Cantó, Aguilar, López

(MEX)

13:00-13:15 MANUAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA (RABIA) EN CHIAPAS MÉXICO.

MVZ Raúl Betanzos López, Nicolás León Vega

(MEX)

13:15-13:30 RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES BAJO CAMPAÑA EN EL HATO GANADERO EXISTENTE EN EL COMPLEJO

PENITENCIARIO ISLAS MARÍAS

J. Gutiérrez, G. de la Fuente, J. Cid, M. Meza, J. Rangel, U. Miron, A. Solís, J. Castellanos

(MEX

13:30-13:45 THE BOVINE TUBERCULOSIS CAMPAING IN MEXICO: PRESENT AND PERSPECTIVES

J. A. Gutiérrez-Reyes, E. Flores-Velázquez, G. A. Reyes-Escalona, J. B. Delgadillo-Álvarez, M. A. Mercado-Pezzat, S. M. Espinosa-Martínez, J. M.

Gaymard-Mote, E. T. Selva-Hernández, A. Perera-Ortiz, J. A. Orduña-Samaran, C. Romero-Torres

(MEX))

13:45-14:00 CONCLUSIONES

José Alfredo Gutiérrez Reyes (SENASICA)

Lunes 7 de octubre

Constitución B

11:30-14:00 hrs.

Simposio: Enfermedades Virales y Transfronterizas

Moderador.- Armando Mateos Poumián (IICA)

Constitución C

11:30-11:45 INTRODUCCIÓN

Armando Mateos Poumián (IICA)

11:45-12:00 ANÁLISIS FILOGENÉTICO DEL VIRUS DE INFLUENZA A/POLLO/MÉXICO/2007

Giovanni Steffani Hernández, Fernando Chavez Maya, Elizabeth Loza Rubio, Gary García Espinosa

(MEX)

12:00-12:15 TAMIZAJE DE ANTICUERPOS CONTRA INFLUENZA H1N1 PANDÉMICA EN MURCIÉLAGOS MEXICANOS DE DIFERENTES ESPECIES Y ORIGEN

GEOGRÁFICO

Loza-Rubio E, Rojas-Anaya E, Tufiño LC, Rico CO

(MEX)

12:15-12:30 EVALUACIÓN HIDROLÓGICA DE UN BORDO CON AVES ACUÁTICAS MIGRATORIAS PARA LA VIGILANCIA OPORTUNA DE INFLUENZAVIRUS A

Obregón-Ascencio A, Vela-Correa G, Merino-Ibarra M, García-Espinosa G

(MEX)

12:30-12:45 ESTUDIO GENÓMICO DE UN AISLAMIENTO DEL VIRUS DE INFLUENZA PORCINA H1N1 Y SUS IMPLICACIONES EN UNA SALUD

Rojas-Anaya, Tufiño Loza, Loza-Rubio, Diosdado-Vargas

(MEX)

12:45-13:00 SEROPREVALENCIA PARA EL VIRUS DE LA ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA EN TRES MUNICIPIOS VERACRUZANOS

Amalia Cabrera Núñez, Miguel Ángel Lammoglia Villagómez, Diana Laura Díaz Inocencio Iliana Del Carmen Daniel Rentería, Pablo Elorza Martínez

(MEX)

13:00-13:15 PREVALENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS E EN GRANJAS PORCINAS DE MÉXICO

Elizabeth Loza-Rubio, Teresa Merino Romero , Edith Rojas Anaya, Estela Escribano-Romero, Ana-Belén Blázquez, Jordi Casal, Juan Carlos Saiz

(MEX-ESP)

13:15-13:30 EPIZOOTIAS QUE AFECTARON A LOS ANIMALES DOMÉSTICOS EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XX

Román, A. M.; López, C.; Cervantes, J.M

(MEX)

13:30-14:00 CONCLUSIONES

Armando Mateos Poumián (IICA)

Lunes 7 de octubre Constitución C 11:30-14:00 hrs.

Simposio Zoonosis Parasitarias Moderador.- Moisés Vargas-Terán

11:30-11:45 A PROGRAMME TO CONTROL CISTICERCOSIS (Taenia solium) IN MEXICO A. S. de Aluja, E. Sciutto, N. Villalobos, S Herrera,

R. Suárez, J. Pérez , D.

Nolasco, A. Celis and A. López

(MEX)

11:30-12:00 EPIDEMIOLOGÍA DE LA RIQUETSIOSIS EN PERROS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PREVENTIVA EN MEXICALI. BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Tinoco-Gracia, Luis; Jácome-Ibarra, Mariana; Mattar-López, Rosa Elva; López-Valencia, Gilberto; Barreras-Serrano, Alberto; Reyes-Sánchez, Oscar; Guzmán-Trejo, José Antonio; Gómez-Castellanos, Paola Jazmín; Escárcega-Ávila, Angélica; García-

Prieto, Beatriz Julieta; Yolanda González Medina (MEX)

12:00-12:15 SEROPREVALENCIA DE Toxocara Canis EN NIÑOS DE AMECAMECA ESTADO DE MÉXICO.

Rodríguez-Gallegos, Nava, Romero, Bautista, Hernandez (MEX)

12:15-12:30 SEROPREVALENCIA DE Toxocara canis EN VETERINARIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y ZONA METROPOLITANA

R. Heredia, G. D. Mendoza, C. Romero, M.

Ponce

(MEX)

12:30-12:45 IDENTIFICACIÓN DE HUEVOS DE Toxocara spp. EN HECES DE GATO EN EL ESTADO DE MÉXICO

Rubio M.L., Rodríguez G.L.M., Aguilar R.L. , Reyes C.L., Bautista G.L., Hernández

G.P., Romero N.C.

(MEX)

12:45-13:00 IDENTIFICACIÓN POR MICROSCOPÍA DE Toxocara spp., EN PELO DE PERRO, DE LA ZONA SUR ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO

Aguilar R.L., Rojas C.T., Rubio M. L., Reyes C.L.

, Bautista G.L.

, Hernández G.P.,

Romero N.C. (MEX)

13:00-13:15 MÉTODOS DE LARVACIÓN DE HUEVOS DE T. canis "IN VITRO" COMO HERRAMIENTA DE INVESTIGACIÓN

Reyes C.L. Rojas C.T., Rubio M.L.

, Aguilar R.L.

, Bautista G.L.

, Hernández G.P.,

Romero N.C (MEX)

13:15-13:30 BABESIOSIS COMO ENFERMEDAD COMÚN AL HOMBRE Y LOS ANIMALES C.R. Bautista

(MEX)

13:30-13:45 TRICHINELLOSIS EN LOS ANIMALES Y EL HOMBRE CON ÉNFASIS EN MÉXICO C.R. Bautista

(MEX)

13:45-14:00 LA IMPORTANCIA DE LAS MIASIS CAUSADAS POR LA Cochliomyia hominivorax EN SERES HUMANOS DE PAÍSES ENDÉMICOS DEL CONTINENTE

AMERICANO Moisés Vargas Terán

(MEX)

Lunes 7 de octubre

Constitución A

16:00-18:00 hrs.

Simposio Tuberculosis

Moderador.- José Ángel Gutiérrez Pabello (UNAM)

16:00-16:15 INTRODUCCIÓN

José Ángel Gutiérrez Pabello (UNAM)

16:15-16:30 PRESENCE OF M. bovis IN HUMAN CASES OF TB IN A HIGH PREVALENCE AREA OF TUBERCULOSIS IN CATTLE

F. Milian, L. Pérez, C. Arriaga, G. J. Canto, A. M. Anaya

(MEX)

16:30-16:45 ESTRUCTURA GENÉTICA DE AISLADOS DE Mycobacterium bovis DE LA REGIÓN CENTRAL DE MÉXICO

Pizano MO, Nava VA, Milián SF, Cantó AJ, Rodríguez HE, Rubio VY, Sosa GS, Anaya EAM, Valdez MG

(MEX)

16:45-17:00 GENOTIPIFICACIÓN DE AISLADOS DE Mycobacterium bovis OBTENIDOS A PARTIR DE GANADO DEL OCCIDENTE DE MÉXICO

Pizano MO, Nava VA, Milián SF, Cantó AJ, Rodríguez HE, Rubio VY, Sosa GS, Anaya EAM, Valdez MG

(MEX)

17:00-17:15 EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UNA CEPA VACUNAL BCG CONTRA LA TUBERCULOSIS BOVINA EN BECERROS

F. Milián, Y.Rubio, G.JCantó, O.Pizano, L.García, L.Bojórquez, A.Nava,

Anaya,EAM

(MEX)

17:15-17:30 GOOD PROTECTION BUT EXCESSIVE PULMONARY INFLAMMATION IN BALB/C MICE VACCINATED WITH Mycobacterium bovis MCE2A MUTANT

AFTER CHALLENGE WITH HOMOLOGOUS STRAINS

Alfonseca-Silva E., Cataldi A., Bigi F., Hernández-Pando R.

(MEX-ARG)

17:30-18:00 CONCLUSIONES

José Ángel Gutiérrez Pabello (UNAM)

Lunes 7 de octubre

Constitución B

16:00-18:00 hrs.

Simposio: Alimentos

Moderador.- Hugo Fragoso Sánchez (SENASICA)

Constitución C

16:00-16:30 INTRODUCCIÓN

Hugo Fragoso Sánchez (SENASICA)

16:30-16:45 EL PAPEL DE LOS ALIMENTOS COMO VEHÍCULOS DE ENFERMEDADES ZOONÓTICAS Y SUS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y

ERRADICACIÓN

J. F. Monroy-López, C. Rojas-Santos

(MEX)

16:45-17:00 INNOVATION CENTERS ON INPUTS FOR ANIMAL NUTRITION AND HEALTH NETWORK- RCIISNA: ACTIONS TO CREATE AN IDEA NETWORK

C. O. Soares, P. H. D. Cançado, J. C. C. Junior

(STAR-IDAZ/BRA)

17:00-17:15 Staphylococcus aureus MRSA DE BIOTIPOS HUMANO Y BOVINO EN HATOS LECHEROS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR

Velâzquez-Ordoñez, Lagunas, Lòpez, Valladares, Gutìerrez, Bedolla, Castañeda, Monroy

(MEX)

17:15-17:30 ATENCIÓN GUBERNAMENTAL DE ALERTAS SANITARIAS POR PRESENCIA DE CONTAMINANTES MICROBIOLÓGICOS EN VEGETALES FRESCOS

A.L. Tovar, M.A. García, M.A. Salmones, S. E. Rojas, H. Fragoso

(MEX)

17:30-18:00 CONCLUSIONES

Hugo Fragoso Sánchez (SENASICA)

Lunes 7 De Octubre

Constitución C

16:00-18:00 Hrs

Simposio: Rabia

Moderadora.- Elizabeth Loza Rubio (INIFAP)

16:00-16:10 INTRODUCCIÓN

Elizabeth Loza Rubio (INIFAP)

16:10-16:40 INFORME DE LA REUNIÓN DE RABIA EN LA AMÉRICAS

O. Cosivi (OPS/OMS)

16:40-16:55 SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

ACTIVA ENFERMEDADES ZOONÓTICAS (RABIA) EN CHIAPAS, MÉXICO

MVZ Raúl Betanzos López, Nicolás León Vega, Lic. Saúl Enrique Buenrostro Chávez

(MEX)

16:55 - 17:10 DIAGNÓSTICO DE RABIA EN EL SUR DE BRASIL

Rosa-Almeida, Ferreira, Pacheco

(BRA)

17:10 – 17:25 LA RABIA CONSIGNADA EN EL EXVOTO. OTRA HISTORIA

Téllez,R.R.E.; Hernandez,M.E

(MEX)

17:25 – 17:45 PERSPECTIVES ON EMERGING ISSUES IN WILDLIFE RABIES: BATS AND

MONGOOS

Charles E. Rupprecht

( USA )

17:45-18:00 CONCLUSIONES

Elizabeth Loza Rubio (INIFAP)

LUNES 7 DE OCTUBRE

Constitución A

18:00-20:00 hrs.

Reunión Institucional SAGARPA-SALUD

Constitución B

18:00-20:00 hrs.

Organismos vinculados a Una Salud

Martes 8 de octubre

Salón Constitución

Hora Actividad

08:30-10:00 Mesa Redonda: Transparencia (Reglamento Sanitario Internacional), Secretaría de Salud, México. OPS, OIE, FAO, SENASICA-SAGARPA, COFEPRIS-SSA, DGEPI-SSA, DGVS-SEMARNAT.

Moderador.- Pablo Kuri (SSA)

10:00-10:30 Conferencia: Interdisciplinariedad en el Sector Salud: El Caso Secretaría de la Defensa Nacional, México.- Leobardo Ruiz (Consejo de Salubridad General)

10:30 – 11:00 Conferencia: Control de Zoonosis en Sistemas de Producción Pecuario Familiar Mediante la Aplicación de Buenas Prácticas Pecuarias.- Deyanira Barrero (FAO)

11:00 – 11:30 Receso

Martes 8 de octubre

Constitución A

11:30-14:00 hrs.

Simposio: Una Salud

Moderador.- Juan Garza Ramos (UNAM)

11:30-11:45 OVERVIEW OF THE RANGE ZOONOSES IDENTIFIED BY STAR-IDAZ PARTNERS AS PRIORITIES, AND THE REGIONAL VARIATION IN THIS AND HOW IT IS

REFLECTED IN THE RESEARCH PUBLICATIONS OUTPUT.

Alex Morrow (STAR-IDAZ)

11:45-12:00 LA INTERSECTORIALIDAD DE LOS SERVICIOS DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA

L. C Villamil

(STAR-IDAZ/COL)

12:00-12:15 MULTI-SECTORIAL APPROACH FOR EMERGING ZOONOTIC DISEASE OUTBREAK DETECTION: ANIMALS AS A VEHICLE FOR SURVEILLANCE OF RIFT

VALLEY FEVER

C.G. Gay, M.K. Njenga, W, Wilson, S. McVey

(STAR-IDAZ/USA)

12:15-12:30 APROXIMACIÓN A LA COMPLEJIDAD DE LAS ZOONOSIS EN COLOMBIA

Angela Natalia Agudelo Suárez

(COL)

12:30-12:45 PROMOTING ONE HEALTH APPROACH IN AFRICA: THE INTEGRATED REGIONAL COORDINATION MODEL TO EFFECTIVELY COMBAT TADs AND

ZOONOSES

Baba Soumare

(STAR-IDAZ/AU-IBAR/KENYA)

12:45-13:00 BRUCELOSIS EN MÉXICO. MODELO IDÓNEO PARA EL ESQUEMA COLABORATIVO DE “UNA SALUD”

Luna-Martínez, J. Eduardo.

(MEX)

13:00-13:15 REPORTE DE CASO E INCIDENCIA DE ABORTOS EN UNA GRANJA PORCINA DE CICLO COMPLETO.

A. Alzina-López., P. Chimal-Chan., L. Guillermo-Cordero., E. Gutiérrez-Ruiz., M. Alvarez-Fleites

(MEX)

13:15-13:30 MANEJO EPIDEMIOLÓGICO DE 3 CASOS DE LEPTOSPIROSIS DE LA UNIDAD HABITACIONAL EMILIO PORTES GIL

E. García R., M.Garcia R., M. Streber J.

(MEX)

13:30-13:45 PÁGINA ZOONOSIS DE LA UNAM/MVZ, MÉXICO

Raúl E. Vargas García,

(MEX)

13:45-14:00 ENSEÑANZA INTERDISCIPLINARIA DE UNA SALUD.- SEMINARIO-TALLER EN EL NIVEL DE PREGRADO

J. Garza, L. Durán, M. Vargas-Terán, Arvizu, L., M. López Cervantes

(MEX)

Martes 8 de octubre

Constitución B

11:30-14:00 hrs.

Simposio: Zoonosis y Fauna Silvestre

Moderador.- Oscar Rico (UNAM)

11:30-12:00 INTRODUCCIÓN

Oscar Rico (UNAM)

12:00-12:15 Leishmania (L) mexicana INFECTED BATS (Phyllostomidae) IN MEXICO: A STUDY OF A NOVEL POTENTIAL RESERVOIR

M. Berzunza Cruz, A.; Moreno Rodríguez, E.; Rebollar Téllez, G. Gutiérrez Granados, V. Sánchez Cordero, I. Becker

(MEX)

12:15-12:30 CORONAVIRUSES IN BATS FROM MEXICO

Anthony, S.J; Ojeda-Flores, R; Rico-Chávez, O; Navarrete-Macias, I; Zambrana-Torrelio, C.M; Rostal, M.K; Epstein, J.H; Tipps, T; Liang, E; Sanchez-Leon M;

Sotomayor-Bonilla, J; Aguirre, A.A; Ávila-Flores, R; Medellín, R.A; Goldstein, T; Suzán, G; Daszak, P; Lipkin, W.I

(MEX-USA)

12:30-12:45 DIAGNÓSTICO DE ORTHOPOXVIRUS EN ROEDORES DE MÉXICO

Martínez-Martínez Flor Olivia, Gallardo-Romero Nadia F, Gimenez Scherer Juan Antonio, Salas Rojas Mónica, Perea Martínez Leonardo, Moreno Sandoval Hayde

N, Aréchiga Ceballos Nidia, Aguilar Setién Álvaro

(MEX-USA)

12:45-13:00 PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA EL VIRUS DEL OESTE DE NILO EN MONOS ARAÑA DE UNA RESERVA ECOLÓGICA DEL ESTADO DE

CAMPECHE, MÉXICO

E. Loza-Rubio, E. Rojas–Anaya; F. Cortes; E. Escribano-Romero; A. Blázquez, Juan-Carlos Saiz

(MEX-ESP)

13:00-13:15 FRECUENCIA DE LOS PADECIMIENTOS RESPIRATORIOS EN LOROS AMAZONA DEL HOSPITAL DE AVES DE ORNATO Y COMPAÑÍA.

Armas-Bojorquez E, Sánchez-Godoy F, Del Río-García JC, García-Espinosa G

(MEX)

13:15-13:30 ESTUDIO SEROLÓGICO SOBRE PATÓGENOS RELEVANTES EN CERDOS SILVESTRES DE BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Pérez-Rivera, Arnaud, Sanvicente, Carreón

(MEX)

13:30-14:00 CONCLUSIONES

Oscar Rico (UNAM)

Martes 8 de octubre

Constitución C

11:30-14:00 hrs.

Sesión: Biotecnología de Agentes Zoonóticos

Moderadora.- Edith Rojas (INIFAP)

11:30-11:45 INTRODUCCIÓN

Edith Rojas (INIFAP)

11:45-12:00 IDENTIFICACIÓN DE fliC Y EXPRESIÓN DE FLAGELO EN Salmonella entérica SUBESPECIE entérica SEROVARIEDAD Gallinarum BIOVARIEDAD

gallinarum

A. Verdugo Rodríguez, Vega MDX, J. Díaz Cortés

(MEX)

12:00-12:15 LIBERACIÓN DE OmpA EN VESÍCULAS DE MEMBRANA EXTERNA DE Salmonella Enteritidis CULTIVADA BAJO DIFERENTES CONDICIONES

AMBIENTALES

A. Verdugo-Rodríguez, J. C. Lozano-Olivo, I. M. Figueroa-Ochoa

(MEX)

12:15-12:30 ANÁLISIS DE LA REGULACIÓN TRANSCRICPIONAL DEL GEN stdA DE Salmonella Enteritidis 49214

I. M. Figueroa Ochoa, J. M. Méndez Alemán, R. Oropeza Navarro, A. Verdugo Rodriguez

(MEX)

12:30-12:45 EXPRESIÓN DEL GEN ompA DE Salmonella entérica SEROVAR Enteritidis EN CULTIVO DE CÉLULAS HeLa Y LMH TRANSFECTADOS CON plHD428

A. Verdugo Rodríguez, F.J. Basurto Alcántara, R. Cruz Bautista

(MEX)

12:45-13:00 CONSTRUCCIÓN DE UNA DOBLE MUTANTE EN LOS GENES omp31 Y rpsL DE Brucella melitensis

A. Verdugo Rodríguez, Verdiguel FL, Oropeza R, De la Peña-Moctezuma A.

(MEX)

13:00-13:15 MODULACIÓN DE PROTEÍNAS DEL TRÁNSITO INTRACELULAR DURANTE LA INFECCIÓN POR Brucella melitensis

Verdugo-Rodríguez A, Gonzalez-Rodriguez D, Hernandez-Pineda JA, Castañeda-Ramirez A.

(MEX)

13:15-13:30 HEMOPARÁSITOS EN PERROS COMO ZOONOSIS

J.V. Figueroa,C.R. Bautista

(MEX)

13:30-13:45 INTERRELACIÓN ENTRE LOS RIESGOS EPIDEMIOLÓGICOS Y EL INCREMENTO DE LAS ZOONOSIS DESPUES DE SITUACIONES DE

DESASTRES NATURALES DE ORIGEN HIDROMETEREOLÓGICO

Aja Guardiola Santiago

(MEX)

13:45-14:00 CONCLUSIONES

Edith Rojas (INIFAP)

Martes 8 de octubre

Salón Constitución A

14:00-16:00 Comida (libre)

16:00-17:30 Mesa Redonda: Acciones Intergubernamentales en el Control de las Zoonosis.

Joaquín Delgadillo (SAGARPA), Cuitláhuac Ruiz Matus (SALUD), Jorge Maksabedian (SEMARNAT)

Moderador Moisés Vargas-Terán

17:30 -18:00 hrs.

Conclusiones y recomendaciones

Moderador Juan Garza Ramos

Clausura

19:00-21:00 hrs.

Coctel

Miércoles 9 de octubre

Visitas Técnicas

Hora Actividad

9:00-15:00 Salida del Hotel María Isabel Sheraton

Visitas Técnicas

1. Instituto Nacional de Investigaciones, Agrícolas, Forestales y Pecuarias:

a) Centro Nacional de Investigación Disciplinaria – Microbiología Animal.

2. SSA, SAGARPA

a) Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE-SSA) (próxima inauguración)

b) Unidad de Inteligencia Sanitaria (SSA)

c) Dirección de Planeación e Inteligencia Sanitaria, SENASICA-SAGARPA

3. Universidad Nacional Autónoma de México:

a) Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

b) Instituto de Investigaciones Biomédicas.

Información importante

La información contenida en estas memorias refleja el estado de la investigación regional al respecto y es responsabilidad exclusiva de sus autores. Para mayor información se recomienda consultar directamente al autor responsable de cada trabajo.

Agradecimientos La Edición de estas memorias electrónicas fue realizada por Paula Cárdenas y Germán Valero de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

26

Simposio:

Campañas

Sanitarias

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

27

BOVINE TUBERCULOSIS IN MEXICO, ITS CONTROL AND ERADICATION,

ACHIEVEMENTS AND CHALLENGES

J. A. Gutiérrez-Reyes, E. T. Selva-Hernández and A. Perera-Ortiz.

This presentation describes the Eradication Program of the National Campaign against Bovine Tuberculosis in Mexico, from its origins, how was influenced by specific internal and international trade, also mentionshow it’s evolved. Currently Mexico has a Strategic Plan of the Campaign, and relevant indicators to assess the operation, in 2011 through analysis of surveillance, there is a nationwide 90% inspection of all cattle slaughtered,with a rate of collecting and shipping samples of 1.75 (ratio: at least 1 per 2000 head slaughtered), the epidemiology of the disease with a success to locate the most likely herd of origin 86% and to confirm the infection of 33.1%. 380 infected herds were depopulated in 6 years. The national average time to get a sample from slaughter house to the laboratory is 4 days (the indicator is 10 as maximum), in addition has a system of movement control and training enhanced. As well, to control the movement of animals, Mexico has 45 federal inspection points, and also the States administer other 318 points. All this under the strict supervision of the use of public resources which have invested approximately 51.7 million USD in the last 6 years and the application of a strong legal framework and adapted to technical and legal requirements. But the challenge is also according to the characteristics of the breeding and marketing of livestock in Mexico. Describesachieves despite the economic and technical limitations, achieving the 2011 objective obtaining 83% of the national territory with prevalence less than 0.5%. So it is important to mention because it is working for anexpectation of 95.5% of the national territory with less of 0.5% and below 5% in areas of dairy in 2020. Keywords: bovine tuberculosis, surveillance, strategic plan

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

28

ANALISIS EPIDEMIOLOGICO DE LAS BRUCELOSIS EN BOVINOS

LECHEROS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

R. Álvarez1, E. Díaz2, A. Valdivia3 y L. García4.

1Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria 2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. 3 Universidad

Autónoma de Aguascalientes. 4 Universidad de Colima.

La brucelosis bovina (BB) es una enfermedad que provoca falla reproductiva en los animales y enfermedad septicémica en los humanos, por lo cual el presente estudio busco realizar un análisis epidemiológico de BB en vacas lecheras del Estado de Aguascalientes (México) partiendo de un análisis retrospectivo de información archivada sobre actividades del diagnostico de la Campaña de Erradicación de la Tuberculosis y Brucelosis Bovina (CANETB) realizada por veterinarios acreditados entre enero de 1996 y diciembre de 2004. Los registros fueron incluidos en la base de datos y analizados de acuerdo a criterios poblacionales, geográficos y cronológicos; también se realizo un estudio directo en campo durante 2005 (estudio transversal) en el cual se seleccionaron a azar 87 estados (casos) con antecedentes de vacas positivas a las pruebas oficiales, así como 69 (controles) que no habían tenido animales reactores. Se mostró una variación espacial, temporal y cronológica de la seroprevalencia a BB (SP) en que fueron diagnosticadas como positivas 5,846 vacas de 117,787 probadas (SP individual: 5.0%) ubicadas en 331 hatos de 2,226 probados (SP de hato: 14.9%) de un total registrado de 4,871 (Cobertura de diagnostico en hatos: 45.7%). Los productores entrevistados mencionaron conocer la existencia de vacas con BB diez veces superior en casos que en controles (18.2/ 1.80 por hato) y aunque las medidas de bioseguridad mejoran conforme incremento el tamaño del hato, también aumento la SP (p<0.05). Se observaron diferencias significativas (p<0.05) entre casos y controles en los aspectos siguientes: limpieza de corrales, desinfección de bebederos y la separación de los animales positivos durante la ordeña así como la leche producida. Palabras clave: Brucelosis bovina, diagnostico serológico, tarjeta, rivanol, México

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

29

RABIA PARALITICA BOVINA EN YUCATAN

V.M. Calderón.

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA)

La intromisión del hombre en los hábitats silvestres en busca de tierras para la ganadería ha puesto en contacto a las especies domesticas y silvestres favoreciendo el desarrollo de enfermedades reemergentes, entre ellas la rabia que es una enfermedad zoonótica de origen viral que afecta a todos los animales de sangre caliente. En el ganado vacuno recibe el nombre de rabia paralitica bovina o derriengue siendo el murciélago hematófago (Desmodus rotundus) el principal causante de la transmisión del virus. El estado de Yucatán debido a sus características geográficas reúne las condiciones ecológicas del vector del virus (cuevas y cenotes). Entre los años 1999 – 2012 se han realizado 12664 operativos de captura y se han capturado 83656 murciélagos hematófagos. En el año 2008 el Laboratorio Central Regional de Mérida y el Laboratorio de Rabia del Centro de control y prevención de enfermedades de Atlanta Georgia (CDC) realizaron un estudio para determinar la diversidad del virus de la rabia en la Península de Yucatán, a partir de 123 encéfalos positivos a rabia por Inmunoflorecencia Directa de los estados de Yucatán, Campeche, Q.Roo, Tabasco y Veracruz, obtenidos del periodo de 1994 – 2004, conluyendo que de acuerdo al Panel de Anticuerpos Monoclonales donados por el CDC para Latinoamerica, en el Estado de Yucatán se encuentran presentes las variantes antigénicas V1 y V3, asociadas a los perros y los murciélagos vampiros, así como también una nueva variante antigénica presente en los Zorrilllos moteados. En 2010 se observó un incremento de casos positivos para rabia por lo que actualmente la campaña de Rabia Paralitica bovina en el estado considera la aplicación de la vacuna, a la fecha se han aplicado 36,753 dosis en 1236 predios. Por lo anterior en el Estado de Yucatán existe una campaña permanente de Rabia Paralitica Bovina basada en la capacitación de productores, atención de focos y sus vecinos con operativos de captura, vacunación y aplicación de vampiricida para el control de las colonias de Murciélagos hematófagos. Como resultado, en marzo de 2013 en el municipio de Izamal el operativo de captura de la campaña contra la rabia paralitica bovina registro una cifra record al capturar 304 murciélagos hematófagos. Palabras clave: Rabia paralítica bovina, Desmodus rotundus,Yucatán, captura

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

30

FACTORES AMBIENTALES ASOCIADOS A LA TRANSMISIÓN DE LA RABIA

PARALÍTICA BOVINA DEL VAMPIRO AL BOVINO

Milian-Suazo*, Bárcenas*, Milian*, Cantó*, Aguilar*, López*

* Universidad Autónoma De Querétaro.

Resumen/Summary. El objetivo del presente trabajo fue determinar los posibles factores ambientales que influyen sobre la presentación de casos de rabia paralítica bovina transmitida por el murciélago hematófago en el estado de Querétaro. Se utilizó información de casos obtenida del Comité de Fomento y Protección Pecuaria del estado, del laboratorio regional de patología animal de Calamanda y de la Subdelegación de Sanidad Animal de SAGARPA. Para elaborar los mapas de distribución de casos se utilizó ArcGis 9.3. Para elaborar los mapas de probabilidad de presentación de casos se usó información de variables climáticas de BIOCLIM. El análisis estadístico fue de tipo descriptivo con elaboración de cuadros de frecuencia. De 44 casos en bovinos, la mayoría ocurrió en la Sierra Gorda y en la zona del semidesierto. Las condiciones ambientales que mayormente influyen en la distribución de la enfermedad son la estacionalidad de la precipitación pluvial y el incremento en el padrón ganadero. Se evidenció que la altura sobre el nivel del mar ya no es una limitante para la movilización del murciélago hematófago dada la presentación de casos en la zona de Peñamiller y Tolimán en el semidesierto (1200 a 1750 msnm). La variante antigénica del virus involucrado en los casos registrados fue la V11, asociada al murciélago hematófago. Una alta proporción (68%) de casos ocurrió en animales menores de 6 meses, lo que sugiere alta susceptibilidad de este grupo a la mordedura del murciélago. El análisis de predicción de probabilidad indica que la zona de la Sierra Gorda, Jalpan y Landa de Matamoros y la zona del semidesierto, Peñamiller y Tolimán son las de mayor riesgo. Una alta incidencia de casos en regiones infectadas de los estados vecinos de San Luís Potosí y Guanajuato es también considerada como de alto riesgo para la diseminación de la enfermedad en la zona del semidesierto de Querétaro.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

31

Manual para la prevención y control de la rabia (rabia) en Chiapas México

MVZ Raúl Betanzos López, Entomólogo medico. Nicolás León Vega

Instituto de Salud del Estado de Chiapas, México

INTRODUCCIÓN: La literatura científica disponible sobre la prevención y control de la rabia tales como normas oficiales, Guías, lineamientos y artículos son de gran importancia para la vigilancia epidemiológica y el buen manejo del paciente expuesto al virus rábico desde el punto de vista operativo, también se requiere de información del caso a tratar tales como especie agresora, situación epidemiológica del área donde habita el caso, signos clínicos del agresor y/o diagnostico del laboratorio cuando se disponga del mismo asi como causas que originaron la agresión esta información permitirá dar la atención con calidad a cada uno de los pacientes demandantes del servicio. OBJETIVO: Elaborar un manual científico que oriente al personal médico y paramédico para el buen manejo del paciente expuesto al virus rábico. MATERIAL Y METODOS: Se revisaron múltiples normas oficiales, lineamientos nacionales, literatura científica a nivel nacional e internacional de hace más de dos décadas y se adopta NOM-011-SSA2-2011 Para la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos. RESULTADOS: El estudio cuenta con cinco ítems: A) Datos de historia de la enfermedad, B) características del virus, C) Modos de transmisión e incubación en humanos y animales, D) Manejo del pacientes expuesto al virus rábico según especie agresora. E) Biológicos antirrábicos disponibles y sitios de aplicación de los mismos en México para su prevención en humanos y animales también se incluyen otros temas relacionadas con la experiencia de más de 25 años de los autores en el tema. CONCLUSIONES: A nivel de las unidades de salud se carecía de un manual para documentar al personal aplicativo que nos proporcionara información científica para poder tomar decisiones, simplemente existía una la norma oficial mexicana la cual contiene información que en muchos casos resulta limitada.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

32

THE BOVINE TUBERCULOSIS CAMPAIGN IN MEXICO: PRESENT AND

PERSPECTIVES

J. A. Gutiérrez-Reyes, E. Flores-Velázquez, G. A. Reyes-Escalona, J. B.

Delgadillo-Álvarez, M. A. Mercado-Pezzat, S. M. Espinosa-Martínez, J. M. Gaymard-Mote, E. T. Selva-Hernández, A. Perera-Ortiz, J. A. Orduña-Samaran, C.

Romero-Torres.

National Service of Health, Food Safety, and Food Quality, General Directorate of Animal Health, Directorate of Zoo-sanitary Campaigns, D.F., Mexico.

Mexico is considered by different international organizations as a country where the bovine tuberculosis is an endemic problem. However, there are important and consistent improvements in eradicating the disease by the implementation of Government policies and with the livestock organization support. The current situation of the program shows good results regarding decreasing the prevalence, and as consequence the risk of this disease for public health and animal health, as well as the improvement in animal production and international and national trade. Today, the bovine tuberculosis distribution is almost known in Mexico; in addition, a series of controls and indicators have been established, which allow maintain consistency and reliability in the data that are managed and analyzed. The Government agency in charge of the Eradication Campaign is: The National Service of Health, Food Safety, and Food Quality (SENASICA), which has set up new goals to cumply with during the 2013 – 2018 period. These goals are; that the 95% of Mexico has herd prevalence less than 0.5% and to decrease from 16 to 5% the herd prevalence in dairy zones; in addition, to operate a vaccination program in the dairy cattle zones. Furthermore, a surveillance program in wildlife should be implemented and that the characterization of M. bovis be finished and the molecular diagnosis techniques be applied. Keywords: bovine tuberculosis; surveillance, status, quarantine, Mexico, Strategic Plan

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

33

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES

BAJO CAMPAÑA EN EL HATO GANADERO EXISTENTE EN EL COMPLEJO

PENITENCIARIO ISLAS MARÍAS

J. Gutiérrez1, G. De la Fuente2, J. Cid, M. Meza, J. Rangel U. Miron, A. Solis, J.

Castellanos. 1Dirección de Campañas Zoosanitarias, Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y

Calidad Agroalimentaria – SAGARPA, Gobierno Federal, México 2Comisión Nacional de Seguridad – SEGOB, Gobierno Federal, México.

Durante el mes de marzo del presente año, el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) recibió de parte de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) una solicitud para certificar la sanidad de las diferentes especies existente en el Complejo Penitenciario Islas Marías, con el propósito de ser aprovechadas para consumo humano. El hato ganadero fue introducido al Complejo en el año 2010 como parte de los programas para promover la reinserción de los internos a la sociedad y consta de 599 bovinos, 475 ovinos, 4 caprinos, 254 porcinos y 140 equinos. Médicos Veterinarios oficiales adscritos a la DCZ realizaron al 100% de los animales elegibles las pruebas correspondientes establecidas en la NOM-031-ZOO-1995, “Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina” y en la NOM-041-ZOO-1995, “Campaña Nacional Contra la Brucelosis en los Animales”. Se realizó la Prueba de Pliegue Caudal (PPC) y Prueba Cervical Comparativa (PCC) a bovinos; además prueba de Tarjeta con rosa de bengala a bovinos, ovinos, caprinos y porcinos; y la prueba de Fijación del Complemento a los equinos, el total de los resultados fueron negativos. Derivado de estos trabajos, se entregó al Complejo Constancia de hato Negativo de Tuberculosis Bovina y Constancias de hato negativo a Brucelosis en bovinos, ovinos y caprinos, en febrero del 2014 se realizarán nuevamente estas pruebas con el objetivo de constatar al hato como libre de Tuberculosis Bovina y Brucelosis.

Palabras clave: Tuberculosis, Brucelosis, Islas Marías

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

34

Simposio:

Enfermedades

Virales y

transfronterizas

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

35

Análisis filogenético del virus de influenza A/pollo/México/2007

Giovanni Steffani Hernández1, Fernando Chavez Maya1, Elizabeth Loza Rubio2,

Gary García Espinosa1

UNAM, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves / UNAM, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves. 2INIFAP, Centro Nacional de Investigaciones en Microbiología Veterinaria, Departamento de Biotecnología en

Salud Animal.

El virus de la influenza aviar subtipo H5N2 de baja patogenicidad ha estado presente en las unidades de producción avícola de México desde 1994. Actualmente su presencia es esporádica con algunos focos al año en algunos estados de la republica mexicana. Durante una evaluación de virulencia en embrión de pollo y pollos SPF de varias cepas de influenza aviar donadas por la Comisión para la prevención de la fiebre aftosa y otras enfermedades exóticas de los animales (CPA) de la SAGARPA, se observó que una cepa del virus aislada de pollo, mataba al 75% de los embriones de pollo, pero causaba signos clínicos de baja virulencia en pollos SPF. El presente estudio tiene por objetivo, determinar si los ocho segmentos del genoma corresponden a un virus de influenza aviar de pollo. Cada uno de los ocho segmento fueron amplificados por RT-PCR punto final y la secuencia de nucleótidos se realizó por el método de Sanger. La distancia genética fue calculada utilizando el modelo de Kimura para 2-parámetros, y el análisis evolutivo se llevó a cabo en el programa MEGA5. Los dendogramas se realizaron utilizando el método de Neighbor-Joining del programa bioinformatico MEGA5. Los resultados del análisis filogenético del virus muestran que los ocho segmentos del genoma del virus tienen un linaje mexicano con virus aislados en pollos. Palabras Clave: Influenza, Filogenético, H5N2

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

36

TAMIZAJE DE ANTICUERPOS CONTRA LA INFLUENZA H1N1 PANDÉMICA

EN MURCIÉLAGOS MEXICANOS DE DIFERENTES ESPECIES Y ORIGEN

GEOGRÁFICO

Loza-Rubio E¹*, Rojas-Anaya E¹, Tufiño LC1, Rico CO².

1. CENID-Microbiología Animal, INIFAP, 2. Dpto. de etología, fauna y animales de

laboratorio FMVZUNAM.

Los murciélagos son portadores de numerosas enfermedades potencialmente emergentes y reemergentes en el humano y en diversas especies animales. En México existen hasta el momento al menos 139 especies de quirópteros, en algunas de ellas, se han detectado anticuerpos, por ejemplo, contra la rabia, el dengue y el Rubulavirus porcino. De hecho, a nivel mundial se han identificado al menos 60 nuevas especies de paramixovirus. Adicionalmente, se descubrió que los paramixovirus de murciélagos tienen formas genéticamente parecidas a los que afectan a los humanos, por lo que erradicar algunas enfermedades, como el sarampión y otros virus que son exóticos en México, como los de Hendra y Nipah, resultará complicado. Por lo que respecta al virus de influenza es un Orthomixovirus que afecta a una amplia gama de hospederos, incluyendo aves y mamíferos. A raíz del brote de 2009 con la cepa H1N1, la comunidad científica ha notificado la presencia del virus en diversas especies, tanto domesticas como silvestres. Es de interés llevar a cabo estudios al respecto, ya que recientemente se identificó una nueva hemaglutinina (H17) del virus en murciélagos en diferentes localidades de Guatemala. En nuestro país no existen reportes sobre la presencia de anticuerpos contra influenza en murciélagos. Por lo que el objetivo de este estudio fue realizar una vigilancia pasiva para detectar anticuerpos contra el virus H1N1pandémico en sueros de murciélagos de diferentes especies y origen geográfico. Para ello, se efectuaron capturas en los estados de México, Puebla, Hidalgo y Morelos, en donde se colectaron 29, 23, 5 y 2 muestras de sangre, respectivamente. Los sueros se analizaron mediante la prueba de inhibición de la hemaglutinación utilizando 4 unidades hemoaglutinantes (UH). En los casos en los que hubo suficiente suero se usaron 8 UH, para cotejar resultados. Las especies analizadas fueron Desmodus rotundus, Sturnira lilium, Sturnira ludovici, Carollia perspicillata, Pteronotus parneli, Artibeus literatus, Artibeus intermedius, Leptonycteris nivalis y Myotis microtis. Todos los sueros resultaron negativos. Se concluye que aparentemente este virus no está circulando en las poblaciones analizadas, sin embargo se sugiere realizar un muestreo que incluya más individuos y regiones geográficas; así como realizar la vigilancia usando otras variantes del virus.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

37

EVALUACIÓN HIDROLÓGICA DE UN BORDO CON AVES ACUÁTICAS

MIGRATORIAS PARA LA VIGILANCIA OPORTUNA DE INFLUENZAVIRUS A

Obregón-Ascencio A1, Vela-Correa G2, Merino-Ibarra M1, García-Espinosa G1,3. 1Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, México. 2Departamento del Hombre y su Ambiente, UAM-Xochimilco, México, 3Departamento de Medicina y

Zootecnia de Aves, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, México.

Los patos silvestres y su hábitat acuático es el principal reservorio natural del virus de la influenza aviar. El virus se transmite entre las poblaciones de aves de forma indirecta mediante la ruta fecal-oral. Los estudios en laboratorio han mostrado la persistencia del virus en agua, bajo intervalos naturales de pH alcalino, baja salinidad y temperatura templada a fría. Sin embargo, los humedales en la región centro de México están fragmentados y dependen de la precipitación pluvial para mantener cierto nivel de agua. La presente investigación tiene la finalidad de aportar datos sobre las variables del agua in situ; para ello se evaluaron los parámetros ambientales relevantes para la permanencia del virus en el agua, como la temperatura, el pH y la salinidad durante un año, así como otras variables como profundidad y pH del sedimento. Los datos sugieren que la acción conjunta del pH entre 5.5 a 8.0, los cambios de temperatura en la columna de agua entre 5-20° C, junto con el pH relativamente ácido del sedimento y la entrada de agua alcalina; son parámetros ambientales fluctuantes que afectarían la permanencia del virus. Lo anterior sugiere que las características particulares de cada humedal influirán en el tiempo de permanencia del virus y por lo tanto su detección oportuna será menor. Agradecimientos: Convenio DGVS/SEMARNAT-FMVZ/UNAM #20556-1061-14-IX-07 Palabras clave: virus de influenza, aves, agua, sedimento, humedal.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

38

ESTUDIO GENOMICO DE UN AISLAMIENTO DEL VIRUS DE INFLUENZA

PORCINA H1N1 Y SUS IMPLICACIONES EN UNA SALUD

Rojas-Anaya*, Tufiño Loza*, Loza-rubio*, Diosdado-vargas*

* Instituto Nacional De Investigaciones Forestales Agricolas Y Pecuarias.

Resumen/Summary. La influenza es una enfermedad zoonótica que afecta una amplia gama de especies de aves y mamíferos tanto domésticos como silvestres además del humano. El virus causante de la enfermedad pertenece a la familia Orthomyxoviridae, y a los influenzavirus, de estos el tipo A esta relacionado con epidemias en humanos. Debido al potencial zoonótico que tienen los virus de influenza se planteo como objetivo analizar la variabilidad genética de un aislamiento H1N1 obtenido en el estado de Guanajuato y determinar si tiene algún potencial de infectar al ser humano. El aislamiento se obtuvo a partir de un hisopado nasal inoculado en células MDCK, a partir del cual se extrajo el ARN viral con el cual se amplificaron los genes completos HA, NA, M y NS mediante RT-PCR, utilizando iniciadores universales y posteriormente fueron secuenciados. La edición, ensamblaje y análisis de secuencias se hizo mediante los programas MEGA 5.0, Clustal X y BLAST. Las secuencias completas de los genes y de aminoácidos deducidos fueron alineadas con secuencias de origen porcino (americanas, mexicanas, asiáticas y europeas), aviar y humano. El análisis BLAST mostró que la secuencia del gen HA presentó una identidad del 99% con secuencias de de virus reportadas en México en el 2010 del mismo subtipo; además con secuencias de otros países. Este mismo comportamiento se observó para la NA. El gen M presentó una identidad entre un 99-97% con secuencias mexicanas, americanas y chinas, sin embargo se encontró mayor variedad en el origen. El gen NS presentó una identidad del 99% con secuencias mexicanas, pertenecientes al subtipo H1N1. Los árboles filogenéticos inferidos para cada gen y de aminoácidos, mostraron una distribución similar, observando mayor relación genética con secuencias mexicanas de origen porcino y menor relación con secuencias aviar o humanas. Con el análisis de estos genes se sugiere que el aislamiento estudiado es de origen mexicano, porcino y que aunque se observaron algunos cambios en la secuencia de nucleótidos, estos no afectaron aminoácidos que estén relacionados con factores de patogenicidad reportados en la bibliografía, aunque es importante contar con la secuencia completa del virus. Es importante continuar con la vigilancia de de los virus de influenza que circulan tanto en animales domésticos como silvestres para así poder detectar a tiempo virus que puedan impactar en la salud de animales y humanos.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

39

Seroprevalencia para el virus de la Encefalitis Equina Venezolana en tres

municipios veracruzanos

Amalia Cabrera Núñez*, Miguel Ángel Lammoglia Villagómez, Diana Laura Díaz

Inocencio Iliana Del Carmen Daniel Rentería, Pablo Elorza Martínez.

Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Veracruzana

E.mail:*[email protected];[email protected];[email protected]; [email protected];[email protected] *Autor para correspondencia. El propósito de esta investigación fue determinar la prevalencia de anticuerpos contra Encefalitis Equina Venezolana, en los municipios de Tuxpan, Tihuatlán y Espinal en el estado de Veracruz, México. Este estudio se basó en la detección serología de una población de 113 equinos. El método empleado fue la inhibición de hemoaglutinación (IHA).En los resultados se detectó una prevalencia general de 47.78%. Por municipio se observaron los siguientes valores: Espinal (63.63%), Tuxpan (46.80%), Tihuatlan (40.90%). Al comparar los resultados de seropositividad entre los municipio, se evidencio que no hay diferencia de inmunidad (P=.10). La distribución de la población seropositiva por municipio y sexo no arrojó diferencias (P=0.10) ni predominio de un sexo sobre otro. Al relacionarlos con la edad se observó una diferencia de inmunidad (P=0.05) siendo los animales menores de 3 años los más susceptibles a las enfermedades transmitidas por vectores. Los resultados obtenidos con respecto a la seroprevalencia encontrada permiten investigar sistemáticamente la perdida de antigenicidad en campo y la confirmación serológica en las muestras representativas. Palabras Clave: Equinos, encefalitis equina venezolana, seroprevalencia, inmunidad.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

40

Prevalencia de anticuerpos contra el virus de hepatitis E en granjas porcinas

de México

Elizabeth Loza-Rubio1, Teresa Merino Romero 2, Edith Rojas Anaya1, Estela Escribano-Romero2, Ana-Belén Blázquez2 Jordi Casal3, Juan Carlos Saiz1.

1. CENID-Microbiología, INIFAP-México; 2. Dpto. de Biotecnología, Instituto

Nacional de Investigación Agroalimentaria (INIA) Madrid, España; 2. CENID-Microbiología, INIFAP-México; 3. Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA),

Bellaterra, Barcelona, España. El virus de la hepatitis E (VHE), un virus de transmisión entérica, es endémico en zonas con deficientes condiciones higiénicas y de solubilidad e inadecuadas fuentes de agua, para el que no existen vacunas comerciales, ni terapias específicas. El VHE es un virus zoonótico, siendo el cerdo uno de sus principales reservorios naturales. De los cuatro genotipos (gt) del VHE descritos en humanos, únicamente los de gt 3 y 4 han sido aislados en cerdos. En México, el gt 2 es el más abundante en humanos, mientras que en cerdos lo es el gt3, que también ha sido recientemente detectado en hígados porcinos a la venta en mercados locales. Sin embargo, los datos referentes a la incidencia de la infección por el VHE en cerdos mexicanos son escasos. Por ello, el objetivo del presente estudio fue obtener la prevalencia de anticuerpos contra el VHE en cerdos colectados en granjas porcinas. Se realizó un muestreo por conveniencia en los Estados de México, San Luis Potosí (100 sueros), Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla y Veracruz. La presencia de anti-HEV IgG en los 685 sueros colectados se realizó mediante un ELISA, que utiliza como antígeno una proteína ORF-2 recombinante de genotipo 3 de origen porcino expresada en larvas de Trichoplusia ni infectadas con un baculovirus recombinante. Los resultados indican que el 31% (210/685) de los sueros analizados resultaron positivos. Un análisis preliminar de los datos muestra una menor prevalencia en animales menores de 3 meses, que en aquellos de mayor edad. Estos datos confirman que el VHE circula habitualmente en granjas porcinas mexicanas, y remarca la necesidad de tomar medidas preventivas. Palabras clave: Virus de hepatitis E, prevalencia, cerdos.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

41

Epizootias que afectaron a los animales domésticos en México durante el

Siglo XX

Román, A. M.*; López, C.; Cervantes, J.M.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México.

[email protected]

Se presenta un avance de la revisión historiográfica de las epizootias que afectaron a los animales domésticos en México (abejas, aves, bovinos, conejos, equinos y porcinos), durante el Siglo XX y se revisaron los factores predisponentes. Como ejemplo se menciona la introducción de cerdos de registro, provenientes de Estados Unidos, arribaron a la zona de Coacalco, Estado de México, en 1977-78, enfermos de Aujezsky; otro ejemplo puede ser el síndrome del ojo azul en los ochenta, así como la influenza aviar de los últimos años. Las muestras anteriores han hecho notar la necesidad de establecer un mejor control sanitario aduanal, por parte de autoridades veterinarias competentes para evitar que se presenten este tipo de epizootias que afectan enormemente a la ganadería mexicana. Se realizó paralelamente una revisión de los decretos en las diferentes épocas en que se presentaron las diferentes epizootias, para analizar lo que se hizo en su momento en materia legal. Se ha observado que, gracias a una adecuada visión del grupo que conforma el Consejo Consultivo de Sanidad Animal se han logrado erradicar problemas como la varroasis de las abejas o la influenza aviar. Se concluye la importancia de conocer el devenir de las epizootias que han padecido los animales domésticos en México, para tratar de encontrar las causas predisponentes que han favorecido su entrada. Palabras clave: Historia contemporánea, epizootias, decretos y normas

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

42

Simposio:

Zoonosis

parasitarias

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

43

A programme to control cisticercosis (Taenia solium) in Mexico

A S. de Aluja*1, E. Sciutto2, N. Villalobos1, S Herrera1, R. Suárez1, J. Pérez 1, D. Nolasco1, A. Celis1 and A. López

1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, México. 2Laboratorio de Inmunología, Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México Cysticercosis (Taenia solium) still exists in many countries of Africa, Asia and America. In Mexico it is found in areas of high margination, where people cohabitate with risk factors. They do not have enough drinking water, people defecate in the open and pigs have access to human faeces. In order to contribute to the control of cysticercosis Faculty of Veterinary Medicine and Zootecnics at National Autonomous University of Mexico (UNAM) signed an agreement of collaboration with SENASICA of the Ministry of Agriculture (SAGARPA). Based on serological tests (ab-ELISA) the states of Guerrero, Chiapas and Oaxaca were selected to initiate measures. There cysticercosis was diagnosed in rural pigs by three methods: tongue inspection, ultrasonography and serology, on other hand, vaccine S3Pvac against the disease was applied. This vaccine was produced in the Biomedical Research Institute of UNAM. Up to May 2013, 6,196 pigs have been examined by tongue inspection, 6,376 by ultrasonography and serology was made in 9,187 animals, and 25,102 rural pigs have been vaccinated. There have take 866 samples from 26,590 people in rural communities. The work has been performed in 588 villages of 3 states in Mexico. The employed strategy has shown good results. People in the communities appreciate the presence of the Veterinarians, attend the talks and reunions and collaborate to have their pigs diagnosed and vaccinated. Acknowledgements: Is the gratefully acknowledged collaboration with SENASICA of the Ministry of Agriculture (SAGARPA), Mexico. Key words: Cysticercosis, programme, vaccine S3Pvac.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

44

Epidemiología de la riquetsiosis en perros y programas de educación

preventiva en Mexicali, Baja California, México

Tinoco-Gracia, Luis1; Jácome-Ibarra, Mariana1; Mattar-López, Rosa Elva2; López-Valencia, Gilberto1; Barreras-Serrano, Alberto1; Reyes-Sánchez, Oscar3; Guzmán-

Trejo, José Antonio1; Gómez-Castellanos, Paola Jazmín1; Escárcega-Ávila1, Angélica; García-Prieto, Beatriz Julieta1; Yolanda González Medina4

Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias1,Facultad de Medicina2, Facultad de Ciencias Humanas3,Universidad Autónoma de Baja California, México.4Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación, Delegación Baja California.

Introducción La riquetsiosis o fiebre manchada de las montañas rocosas (FMMR) es causada por una bacteria intracelular obligada denominada Rickettsia rickettsii. Aunque estas riquetsias se asocian a artrópodos, son capaces de infectar a vertebrados, incluyendo los humanos, generalmente como huéspedes accidentales. Esta riquetsia causa una vasculitis, resultando en un eritema o presencia de petequias. La vasculitis ocurrida en órganos por ejemplo en el cerebro o pulmones pueden conllevar a complicaciones donde se ponga en peligro la vida del paciente (Silverman, 1984). La FMMR es una enfermedad aguda con un periodo de incubación de 3-10 días, que inicia después de una mordedura de. Los síntomas primarios de FMMR son muy inespecíficos (Eremeeva et al., 2001). La mortalidad por esta enfermedad puede ser de 30% en pacientes no tratados a tiempo con antibióticos (Walker, 1995). El objetivo general de este trabajo es estimar la prevalencia de riquetsiosis (Rickettsia rickettsii) en perros como riesgo zoonótico y demostrar la eficiencia de programas de educación preventiva en Mexicali, Baja California, México. Metodología Estudios epidemiológicos: Un trabajo transversal descriptivo se llevó a cabo en muestras sanguíneas de 384 perros atendidos en 39 clínicas veterinarias en la ciudad de Mexicali, colectadas desde febrero de 2005 a diciembre de 2006. Y otro estudio incluyó el análisis serológico de muestras sanguíneas de 384 perros distribuidos en 3 grados de marginalidad, alta, mediana y baja de la ciudad de Mexicali, colectadas en el mes de junio del 2009. Las muestras sanguíneas de humanos fueron colectadas por el personal del Sector Salud de Mexicali y enviadas al Laboratorio de Salud Pública Veterinaria del Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias de la Universidad Autónoma de Baja California para su diagnóstico. Programas de educación: 1. Programa universitario para la prevención de riquetsiosis en Mexicali.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

45

2. Programa promoviendo estilos de vida saludables para la formación de dueños responsables de mascotas. 3. Programa universitario de educación preventiva de riquetsiosis. Resultados y discusión Estudios epidemiológicos: La seroprevalencia ajustada de riquetsiosis en perros atendidos en clínicas veterinarias en la ciudad de Mexicali para R. rickettsii fue (284/384) 64.4% (95% IC 56.38-66.58), 146 machos y 138 hembras. La seroprevalencia encontrada en Brasil (31%) fue menor (Horta et al., 2004). El otro factor asociado a esta riquetsiosis fue el no cumplir con el programa de medicina preventiva contra garrapatas, resultando con 2.3 veces (95% IC 1.3 - 3.9) más riesgo que los que si lo cumplen. La seroprevalencia ajustada de riquetsiosis en perros capturados por el personal del Centro Municipal de Control Animal para R. rickettsii fue 59.4% (95% IC 51.5-61.9). Todas la garrapatas colectadas de perros fueron R. sanguineus. Programas de educación: Después del análisis de los riesgos para la presentación de riquetsiosis y de otras enfermedades en humanos relacionadas con las mascotas, se elaboraron los programas educativos y se aplicaron en diversas colonias de la ciudad con los siguientes resultados: Se logró informar a la población sobre la importancia zoonótica y la prevención de la riquetsiosis, así como de otras enfermedades relacionadas como las mascotas. Se concientizó a la sociedad sobre la tenencia responsable de las mascotas a través de recibir la información por parte de sus hijos, impartida por estudiantes universitarios. Así mismo, se difundieron los términos y la importancia del Reglamento para el control de los animales domésticos del Municipio de Mexicali. Agradecimientos Al Gobierno Municipal de Mexicali, al Centro Municipal de Control Animal de Mexicali, a la Convocatoria de apoyo a los Programas de Servicio Social 2011 y 2013 de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), a la Secretaría de Salud, así como al Consejo Veterinario de Salud Pública de Mexicali, al Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias de la Universidad, la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias Humanas de la UABC; al Dr. Moisés Rodríguez Lomelí, Jefe de Epidemiología del Hospital General de Mexicali y a la Dip. Virginia Noriega Ríos, Presidente de la Comisión de Salud del Poder Legislativo del Estado de Baja California.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

46

SEROPREVALENCIA DE TOXOCARA CANIS EN NIÑOS DE AMECAMECA

ESTADO DE MÉXICO

Rodríguez-Gallegos*, Nava*, Romero*, Bautista*, Hernandez*

* Universidad Autonoma Del Estado De Mexico.

Resumen/Summary. La Toxocariosis es una enfermedad cosmopolita y zoonótica de gran impacto negativo en la salud de animales y humanos, principalmente en niños de 3 a 16 años de edad, causada por la infección con el nematodo Toxocara spp. cuyos huevos en estadio infectivo, pueden encontrarse comúnmente en heces de perro, áreas públicas y en músculo de hospederos paraténicos, causando una infección asintomática o cuadros clínicos como Síndrome de Larva Migrans Visceral (LMV), Síndrome de Larva Migrans Ocular (LMO) y Larva Migrans Neurológica (LMN). En el presente trabajo se utilizó la prueba de inmunoensayo ELISA para la detección de anticuerpos específicos para IgG de los productos de excreción-secreción de larva estadio 3, dando como resultado un 14% de Seroprevalencia en 89 muestras de suero de niños, siendo 52% del género femenino y 67% con edades de entre 9 y 16 años, existiendo una diferencia estadísticamente significativa (p= 0.038) evaluada con una prueba exacta de Fisher, sin existir una asociación de la positividad al género (p=0.60), lo cual se analizo con una prueba de ji cuadrada, utilizando en ambos casos una significancia de p<0.05.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

47

SEROPREVALENCIA DE Toxocara canis EN VETERINARIOS DE LA CIUDAD

DE MÉXICO Y ZONA METROPOLITANA

R. Heredia1, G. D. Mendoza2, C. Romero3, M. Ponce4

1 Maestría en Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma Metropolitana, México. 2 Universidad Autónoma Metropolitana, México. 3Centro Universitario

Amecameca, Universidad Autónoma del Estado de México. Laboratorio de Parasitología Experimental, Instituto Nacional de Pediatría, México.

La práctica veterinaria confiere un ambiente de estrecho contacto con animales. Toxocara canis es un parasito de los canidos, cuya infección ocurre mediante la ingestión de huevos larvados, que eclosionan en el intestino delgado y liberan larvas que realizan una migración somática. La toxocariosis humana es causante de síndromes donde se ven afectados órganos como hígado o pulmones, puede llegar al cerebro u ojos. Se tomaron 95 muestras sanguíneas a veterinarios y 92 adultos sanos, se efectúo un cuestionario sobre factores de riesgo. Las muestras se analizaron mediante ELISA. Los veterinarios presentaron mayor seroprevalencia 24.2 % que el grupo control 6.5 % (p= 0.0006). El consumo de alimentos en la calle está asociado a presencia de anticuerpos contra Toxocara (Chi2= 5.56, p= 0.01), no tener contacto con perros (Chi2= 4.14, p= 0.04, OR= 0.058), el lavado de manos (Chi2= 6.63 p= 0.01), la desinfección de manos (Chi2= 3.70, p= 0.05, OR= 0.391) se asociaron a seronegatividad y fueron factores de protección. Se agradece a CONACyT a la Maestría en Ciencias Agropecuarias y al laboratorio de Parasitología Experimental del INP. Palabras clave: Veterinarios, zoonosis, Toxocariosis, Factores de riesgo.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

48

IDENTIFICACIÓN DE HUEVOS DE Toxocara spp. EN HECES DE GATOS DEL

ESTADO DE MÉXICO.

Rubio M.L. 1,2 Rodríguez G.L.M.3 Aguilar R.L. 1,2 Reyes C.L.1,2 Bautista G.L.1,4

Hernández G.P.1 Romero N.C.1,2

1Centro Universitario UAEM Amecameca, 2Clinica Veterinaria de Animales de

Compañía UAEM, 3 Maestría en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, 4Laboratorio de Biotecnología CU Amecameca.

La toxocariosis es una zoonosis cosmopolita, es transmitida por parásitos del

género Toxocara spp., el hombre actúa como huésped no natural, debido a que

las larvas de este nematodo no pueden desarrollarse, pero si migrar, pueden

sobrevivir por mucho tiempo en el cuerpo de las personas, en estado de hipobiosis

en algún tejido, o trasladándose a un órgano ocasionando diversas alteraciones.

Los principales huéspedes de este helminto son los animales de compañía, que

por su estrecho contacto hacen más susceptibles a niños, por lo cual es

importante resaltar los medios de transmisión y su ciclo biológico, así como el

medio que favorece su desarrollo. Diversos medios de diagnóstico son realizados

actualmente, entre los principalmente se encuentra el estudio coproparasitológico.

En el presente estudio se utilizaron 68 gatos domésticos de la zona sur oriente

dele estado de México, a los cuales se les realizó un estudio microscópico de

heces por el método de flotación, se utilizó hidróxido de sodio al 5% para limpiar

muestras que fueron obtenidas de areneros y nitrato de sodio con una densidad

de 1,30 para la flotación de huevos de Toxocara spp. Los datos obtenidos se

analizaron con la Prueba exacta de Fisher y JI-cuadrada para asociar variables de

edad y género, así como el factor de riesgo, el nivel de significancia fue de

P<0.005. Los resultados mostraron que existe un probabilidad de encontrar

huevos de Toxocara spp. del 55% en las heces de gatos domésticos, existiendo

diferencias estadísticamente significativas entre animales jóvenes y adultos

(P=0.009), teniendo mayor riesgo los machos (OR=1.80).

Palabras clave: Toxocara spp., diagnostico, nitrato de sodio, hidróxido de

sodio.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

49

IDENTIFICACION POR MICROSCOPIA DE Toxocara spp., EN PELO DE

PERRO, DE LA ZONA SUR ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO

Aguilar R.L.1,2 Rojas C.T.3 Rubio M.L.1,2 Reyes C.L.1,2 Bautista G.L.1,4 Hernández G.P.1 Romero N.C.1

1Centro Universitario UAEM Amecameca, 2Clinica Veterinaria de Animales de Compañía UAEM, 3 Maestría en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales,

4Laboratorio de Biotecnología CU Amecameca.

La toxocariosis es una de las zoonosis parasitarias más importantes del mundo, causada por helmintos del género Toxocara spp., de los cuales las especies canis y cati son las que más problemas de salud causan en humanos, el objetivo del presente estudio fue reportar la presencia de huevos de Toxocara canis en pelo de perro de la zona sur-oriente del, Estado de México, se utilizaron 96 perros, se tomo muestra de pelo de cabeza, cola y miembros posteriores, Las muestras fueron analizadas por el método descrito por Overgaauw, (2009), para diagnóstico de huevos de Toxocara spp., se aplicó un cuestionario a los propietarios con datos epidemiológicos y factores de riesgo. Los resultados obtenidos se compararon con una prueba exacta de Fishers, Ji-cuadrada para asociar variables y Odds Ratio (OR) como factor de riesgo, el nivel de significancia utilizado fue de P< 0.05. Los resultados fueron un 41.66% de perros positivos, no se encontró diferencia significativa en el género, los principales factores de riesgo para la presencia de huevos en pelo fueron: el no desparasitar a los perros(OR=3.60), no cepillarlo (OR=2.26), razas medianas (OR= 1.72), pelo corto (OR=1.66), no llevar los a servicio de estética (OR=1.53), ser geriatras (OR=1.35), que vivan en piso mixto (Pasto, concreto y tierra) (OR=1.33), bañarlos en un periodo mayor a 4 meses o que nunca reciban baño (OR=1.33), la presencia de pulgas (OR=1.27) y tener hábitos callejeros (OR=1.16). Palabras claves: Toxocara canis, pelo, zoonosis, perro

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

50

MÉTODOS DE LARVACIÓN DE HUEVOS DE T. canis “in vitro” COMO

HERRAMIENTA EN INVESTIGACIÓN

Reyes C.L.1,2 Rojas C.T.3 Rubio M.L.1,2 Aguilar R.L.1,2 Bautista G.L.1,4 Hernández G.P.1 Romero N.C.1

Centro Universitario UAEM Amecameca, 2. Clínica Veterinaria de Animales de

Compañía UAEM, 3. Maestría en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, 4. Laboratorio de Biotecnología CU Amecameca.

Toxocara canis es un parásito cosmopolita del intestino delgado de caninos. La contaminación ambiental con heces caninas facilita la transmisión de zoonosis parasitarias, especialmente las causadas por estos nematodos. Las hembras adultas de T. canis se encuentran con frecuencia en cachorros; los huevos que producen se eliminan con las heces del animal y necesitan ciertas condiciones ambientales para continuar su desarrollo y volverse infectantes. Bajo condiciones de incubación a temperatura ambiental entre 14° C a 16° C y expuestos a la luz solar, los huevos de T. canis comienzan a desarrollar larvas entre los días 22 al 28, logrando un estado de larvación del 90% del día 36 al 44 con lo que se determina un sistema óptimo para el desarrollo in vitro de huevos de T. canis. Una vez obtenido el estadio infectante, los huevos de T. canis fueron utilizados como material biológico para la inoculación en huéspedes paraténicos, con el fin de conocer la biología de este nematodo, así como la identificación molecular y filogenética, la interacción inmunológica, el comportamiento de migración, diagnóstico, patología y terapéutica, lo cual permitiría transpolar los resultados a los humanos, puesto que generan la inquietud de revisar un tópico de actualidad en cuanto a salud pública se refiere. Palabras clave: Toxocara canis, huevos, desarrollo, larvación.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

51

BABESIOSIS COMO ENFERMEDAD COMÚN AL HOMBRE Y LOS ANIMALES

C.R. Bautista1

1Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria, INIFAP, Jiutepec, Morelos, México

La babesiosis es una enfermedad producida por especies de protozoarios intraeritrocíticos del género Babesia que son transmitidas a los hospederos vertebrados por garrapatas. Se ha documentado que las especies capaces de infectar a seres humanos incluyen a Babesia divergens y especies estrechamente relacionadas, B. venatorum (EU1), B. microti y B. microti-like. También se ha informado de casos ocurridos en personas por B. bovis (que posiblemente se debieron a B. divergens) y a B. canis - no confirmados- asi como con otras especies de Babesia. La mayor parte de los casos en humanos conocidos en el mundo se debe a la infección por B. microti (protozoario parásito de roedores) y en menor grado por B. divergens (protozoario parásito de vacunos) y especies relacionadas. En este sentido, cabe destacar que la mayoría de las especies de garrapatas transmisoras de dichas babesias pertenecen al género Ixodes. Asimismo, es importante señalar que aunque la información sobre otras especies de Babesia capaces de infectar a los seres humanos es escasa se debe tener en cuenta su potencial zoonótico. Con base en lo anterior, se sugiere llevar a cabo estudios epidemiológicos sobre las especies de Babesia que infectan al ser humano utilizando pruebas de diagnóstico fiables (por ejemplo, serológicas y moleculares), así como estudios sobre la distribución de garrapatas transmisoras de las principales especies zoonóticas de Babesia, con el objeto de implementar medidas de control y prevención adecuadas de acuerdo a la zona geográfica. Palabras clave: Babesiosis, zoonosis, humanos, animales

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

52

TRICHINELLOSIS EN LOS ANIMALES Y EL HOMBRE CON ÉNFASIS EN

MÉXICO

C.R. Bautista1

1Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria, INIFAP, Jiutepec, Morelos, México

Las ocho especies del género Trichinella (cinco encapsuladas y tres no-encapsuladas) infectan a más de 100 especies de vertebrados. Hasta la fecha, se sabe que solamente tres especies, Trichinella spiralis, T. nativa y T. britovi, son capaces de infectar al hombre y se estima que actualmente en el mundo hay 11 millones de personas infectadas con Trichinella spp. De acuerdo con la información disponible, se considera que la prevalencia de trichinellosis causada por T. spiralis en humanos y animales en México es alta en los estados de Durango, Zacatecas, Estado de México y el Distrito Federal, media en los estados de Chihuahua, Jalisco y Michoacán y baja en los estados de Aguascalientes, Sonora, Hidalgo, Querétaro, Guerrero, Guanajuato, Veracruz y Nuevo León. Muchos de los brotes de trichinellosis de humanos en México se deben a la costumbre de consumir en fiestas familiares carne mal cocida o semicruda proveniente de cerdos de traspatio que no ha pasado previamente por una inspección sanitaria. En este sentido, en un periodo de 45 años (entre 1952 y 1997) se registraron 45 brotes de trichinellosis humana en el país, de los cuales hubo siete con más de 35 casos cada uno. En años mas recientes se han registrado menos casos en personas (por ejemplo, 15 casos en 2001, distribuidos en seis estados y 22 casos en 2002, distribuidos en nueve estados) sin que esto signifique que la trichinellosis esté desapareciendo. En lo referente al diagnóstico de trichinellosis porcina, en 25 (67.6%) de 37 encuestas llevadas a cabo en rastros de México en un lapso de 90 años (entre 1909 y 1999), se utilizó la técnica de triquinoscopía (método poco sensible) para la detección de Trichinella. Por otra parte, no existe un programa gubernamental en México que apoye la investigación para el estudio de la epidemiología, diagnóstico, control y efecto del cambio climático en la trichinellosis. Asimismo, no se sabe qué otras especies de Trichinella diferentes de T. spiralis existan en México ni que especies de animales aparte de los cerdos, caballos, perros y ratas estén infectadas, por lo que se sugiere que las autoridades respectivas apoyen la investigación en este sentido con el fin de establecer medidas de control de esta importante zoonosis. Palabras clave: Trichinellosis, humanos, animales

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

53

La importancia de las miasis causadas por la Cochliomyia hominivorax en

seres humanos de países endémicos del Continente Americano

Moisés Vargas – Terán

Consultor Internacional de Salud Animal (OIE, IAEA, FAO)

La Cochliomiasis es una zoonosis que afecta a los seres humanos en todos los países de la América del Sur con excepción de Chile y en el Caribe a Cuba, Haití, República Dominicana, Jamaica, Trinidad y Tobago. Provocando miasis cutáneas y cavitarías en las regiones nasal, ocular, auricular, nasofaríngea, vulvar, uterina, testicular, cuero cabelludo y en las extremidades. En el periodo de 1858 al 2008 se tiene un registro en la literatura científica de 1464 casos diagnosticados. Actualmente se le considera un padecimiento frecuente y grave en las poblaciones rurales y menos favorecidas de los países endémicos a Ch hominivorax en el Continente Americano. Sin embargo, su incidencia no se puede establecer, debido a que existe un subregistro en su diagnostico y notificación, por ser una enfermedad vergonzante, sin visita al medico y en la mayoría de los países es de reporte no obligatorio, así como en alguno de los casos los médicos cirujanos no están familiarizados con su diagnostico. En el área pecuaria causa graves afecciones sanitarias y perdidas económicas que motivaron el establecimiento de programas de cooperación internacional para su eliminación, mediante la técnica de los insectos estériles y por esta modalidad se consiguió la eliminación de la enfermedad en los países de la América del Norte, Centro América y Libia. Confirmando que al ser eliminada en la población animal, deja también de ser un problema para los seres humanos. Con la finalidad de mejorar el bienestar de los pobladores de los países de América Latina y el Caribe que continúan endémicos a la Cochliomiasis sería conveniente: a) incrementar el conocimiento en la incidencia y distribución de la enfermedad tanto en seres humanos, como en animales de sangre caliente y b) fomentar el establecimiento de programas nacionales e internacionales para la eliminación progresiva de la enfermedad.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

54

Simposio:

Tuberculosis

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

55

PRESENCE OF M. bovis IN HUMAN CASES OF TB IN A HIGH PREVALENCE

AREA OF TUBERCULOSIS IN CATTLE

F. Milian1, L. Pérez1, C. Arriaga2, G. J. Canto1, A. M. Anaya3

1Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, Qro. México. 2CENID-

Microbiología, INIFAP. México, D.F., 3CENID-Fisiología y Mejoramiento Animal, INIFAP. Ajuchitlán, Colón, Querétaro, México.

Objective. To evaluate the role of M. bovis in cases of human tuberculosis in a high prevalence area of the disease in cattle. Materials and Methods. Sputum, urine and “other tissue” samples were obtained from three population groups: TB symptomatic patients from an open population, dairy farm and workers from a slaughterhouse. Macroscopic TB-lesion samples were also taken from cattle at slaughter. All samples were first analyzed by the BAAR test and then both cultured in Stonebrink and Lowënstein-Jensen and analyzed by a nested PCRMPB70 to amplify the M. tuberculosis complex bacillus DNA. Fingerprinting was accomplished in all isolates or amplified DNA by spoligotyping. Results. A total of 566 samples were collected: 255 from symtomatic patients, 218 from farm workers and 93 from slaughterhouse workers: 369 were sputum, 272 urine and 18 other tissue (gastric juice, cephaloraquideum and pleural liquid). Seventy-one samples were positive to at least one of the diagnostic tests: 46 to BAAR, 26 to culture and 124 to nested PCR. From the sputum samples, 18 were positive to culture; 6 of them showed M. bovis compatible fingerprint, 80 were positive to PCR, 12 of which were M. bovis compatible. From the urine samples, 5 were positive to culture, 4 of these showed M. bovis fingerprint and 41 were PCR positive, 10 of them had M. bovis fingerprint. From the 18 “other tissue” samples, 2 were culture positive, both were M. bovis. In summary, 34 samples showed M. bovis compatible spoligotype, at least 6% of the human cases of TB are due to this Mycobacterium. In TB symptomatic patients not directly involved to cattle-related activities, 20 (7.8%) of the strains were M. bovis, similar to the proportion observed in farm workers, 7.8%. All fingerprints were compared to 45 M. bovis fingerprints from cattle obtained in the same area. Eight fingerprints from samples in cattle showed identical fingerprint to five fingerprint samples from humans. Conclusions. Our study shows that M. bovis plays an important role in the epidemiology of TB and that TB in cattle represents a risk to public health. Parcialmente financiado por proyecto FORDECYT No. 193512

Key words: Tuberculosis, M. bovis, Spoligotyping, Zoonosis

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

56

ESTRUCTURA GENÉTICA DE AISLADOS DE Mycobacterium bovis DE LA REGIÓN CENTRAL DE MÉXICO

Pizano MO1*, Nava VA2, Milián SF3, Cantó AJ3, Rodríguez HE1, Rubio VY2, Sosa

GS3, Anaya EAM1, Valdez MG1.

1CENID-FyMA-INIFAP, Colón, Querétaro, México. 2Maestría en Salud y

Producción Animal Sustentable, UAQ, Querétaro, Querétaro, México. 3FCN-UAQ,

Querétaro, Querétaro, México.

La tuberculosis bovina (TBb) es originada por Mycobacterium bovis la cual infecta

nódulos linfáticos y pulmones. Se considera problema de salud pública debido a

que origina 10% de los casos de tuberculosis humana en el centro de México,

pero puede ser hasta del 40% en la zona norte. La prevalencia en ganado lechero

en nuestro país es del 16%, lo que es un riesgo si se consumen leche

contaminada o sus productos derivados. Actualmente se utilizan los VNTR´s para

la genotipificación de M. bovis, una técnica basada en PCR que identifica al

menos 6 locis para establecer su estructura genética. El objetivo del presente

trabajo, fue establecer los genotipos de 131 aislados de M. bovis tomados a partir

de ganado del centro de México y conocer la relación entre los mismos. La PCR

se realizó con 12 juegos de iniciadores y los productos fueron sometidos a

electroforesis en gel de agarosa teñido con bromuro de Etidio para evaluar el

tamaño del producto. Los resultados obtenidos, muestran tres subgrupos. El

subgrupo A se conforma por muestras de Querétaro y Guanajuato, El subgrupo B,

se divide en 5 sub-linajes de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Zacatecas.

Por último, el grupo C se compone por muestras de Querétaro, indicando que su

genotipo se encuentra solo en el estado. Los resultados obtenidos muestran que

en el grupo b existe una movilidad de ganado infectado en esta región del país, lo

cual puede deberse al a comercialización. Sin embargo; existen otros cuantos

aislados que se presentan solo en una sola región. Este trabajo fue soportado

parcialmente por Fondos Fiscales INIFAP 2012. Número de SINASO

17195919662 y por FORDECYT 2012, Número 193512

Key words: M. bovis, genotipificación, tuberculosis bovina.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

57

GENOTIPIFICACIÓN DE AISLADOS DE Mycobacterium bovis OBTENIDOS A

PARTIR DE GANADO DEL OCCIDENTE DE MÉXICO

Pizano MO1*, Nava VA2, Milián SF3, Cantó AJ3, Rodríguez HE1, Rubio VY2, Sosa

GS3, Anaya EAM1, Valdez MG1. 1CENID-FyMA-INIFAP, Colón, Querétaro, México. 2Maestría en Salud y

Producción Animal Sustentable, UAQ, Querétaro, Querétaro, México. 3FCN-UAQ,

Querétaro, Querétaro, México. [email protected]

La tuberculosis bovina (TBb) se caracteriza por la presencia de lesiones en

nódulos linfáticos y pulmones. Es originada por Mycobacterium bovis, una

bacteria que afecta al ganado y al humano, por lo que es considerada problema

de salud pública. México tiene una campaña enfocada a su erradicación, que

contempla a la tuberculina como método diagnóstico, sin embargo; tiene baja

sensibilidad. Los VNTR es una herramienta de biología molecular basada en PCR

que identifica al menos 6 locis para establecer relación genética entre individuos.

El objetivo del presente trabajo fue identificar los patrones de 35 aislados tomados

a partir de ganado del occidente de México para establecer sus genotipos y su

relación epidemiológica. La PCR se realizó con 12 juegos de iniciadores y los

productos fueron sometidos a electroforesis en gel de agarosa para evaluar el

tamaño del producto, el cual indica el número de copias de cada loci que dan

origen al VNTR. Los resultados muestran la presencia de 3 subgrupos con un

poder de descremación de 0.98. El primer grupo lo forman muestras de Michoacán

y Nayarit. El segundo grupo se conforma por Jalisco y Nayarit. Por último, El tercer

grupo encontramos predominantemente de Jalisco, pero también identificamos de

Colima y Nayarit. Lo anterior indica que Michoacán conserva la mayoría de sus

aislados y moviliza poco ganado. En el segundo y tercer grupo es evidente que

Jalisco moviliza ganado infectado tanto a Nayarit y a Colima, debido a que es el

estado que presenta la mayor cantidad de los patrones obtenidos en estos grupos.

Este trabajo fue soportado parcialmente por Fondos Fiscales INIFAP 2012,

Número de SINASO 17195919662 y por FORDECYT 2012. Número 193512.

Key words: VNTR, Tuberculosis bovina, genotipificación

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

58

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UNA CEPA VACUNAL BCG CONTRA LA

TUBERCULOSIS BOVINA EN BECERROS

F. Milián1, Y.Rubio2, G.JCantó1, O.Pizano3, L.García4, L.Bojórquez5, A.Nava2,

Anaya, EAM3

1Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, Qro. México. 2MSPAS, FCN-UAQ, Querétaro, Qro. México. 4Investigador independiente. 3CNID-F y MA,

INIFAP. Ajuchitlán, Colón, Querétaro, Qro. México. 5PRONABIVE-SAGARPA, México D.F. México.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficacia de una cepa vacunal contra

la tuberculosis bovina en condiciones experimentales. Treinta becerras de cebú

con europeo, de entre 5 y 6 meses de edad, con peso promedio de 150 kg libres

de TB fueron divididas en tres grupos experimentales: control sin vacunar,

vacunado con BCG y otro con la BCG más un refuerzo con un filtrado proteico, al

mes de la vacunación. La vacuna fue aplicada por vía subcutánea en la tabla del

cuello a una dosis de 106 UFC en 2 ml de diluyente. A los 3 meses post-

vacunación los animales fueron desafiados con una cepa de campo de M. bovis

por vía respiratoria en forma de aerosol. Para determinar la respuesta inmune

(IFN-g) se tomaron muestras de sangre al día 0 (pre-vacunación) y después cada

2 a 3 semanas hasta el final del estudio (8 meses). La respuesta celular (IFN-g) se

determinó en cultivos de sangre completa después de 20 h de estimulación in vitro

con los antígenos PPD-bovino y PPD-aviar utilizando un ELISA comercial

(Bovigam). Cinco meses post-vacunación los animales fueron sacrificados para

identificar lesiones. No se observó diferencia significativa en la concentración de

IFN-g al primero y segundo muestreo (P>0.05); no obstante, del muestreo tres al

siete, los grupos vacunados tuvieron significativamente mayor cantidad de IFN-g

que el grupo control (P<0.05). A partir del muestreo 8, muestreo inmediato al

desafío, y hasta el final, no se observó diferencia estadística entre grupos

(P>0.05). El promedio de lesiones totales del grupo control fue mucho mayor (760)

que el de los grupos vacunados (322 y 132, respectivamente), sin embargo,

debido a la alta variabilidad no se observó diferencia significativa (P>0.05).

Animales que presentaron mayor cantidad de lesiones macroscópicas mostraron

baja concentración de IFN-g en sangre pre-desafío. Se concluye que la

vacunación puede ser útil para prevenir la TB en el ganado y proteger la salud

pública.

Parcialmente financiado por proyecto FORDECYT No. 193512 Palabras clave: Tuberculosis, vacunas, M. bovis, Zoonosis

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

59

Good protection but excessive pulmonary inflammation in BALB/c mice

vaccinated with Mycobacterium bovis mce2A mutant after challenge with

homologous strains

Alfonseca-Silva E.1*, Cataldi A.2, Bigi F.2, Hernández-Pando R.3

1Laboratorio de Investigación Tuberculosis Bovina, Microbiología e Inmunología,

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 2Instituto de Biotecnología, CICVyA-INTA, Castelar,

Argentina. 3Laboratorio de Patología Experimental. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, México, D.F.

Tuberculosis (TB) remains a major threat to public and veterinary health. Zoonotic

TB (caused by Mycobacterium bovis) is present in wild animals and cattle in most

developing countries, and M. bovis is also able to infect humans on a worldwide

basis. Thus, the high incidence of bovine TB is a major economic problem and an

additional risk to human health, being the development of new vaccines to prevent

both human and bovine TB urgent and a major challenge. The aims of the present

study were to characterize the pathogenicity and immunogenicity of M. bovis

mce2A mutant in BALB/c mice, and then evaluate its potential as vaccine. Mutant

M. bovis mce2A produced limited tissue damage (pneumonia) and lower bacilli

burdens than its parental strain when administered in high dose by intratracheal

inoculation, and showed limited dissemination when used as subcutaneous

vaccine. Challenge experiments using low, middle and highly virulent M.

tuberculosis or M. bovis strains showed similar protection conferred by mce2A

mutant than BCG. Interestingly, vaccinated animals showed low bacilli loads but

high inflammatory response when were challenged with M. bovis strains, while

vaccinated mice challenged with M. tuberculosis exhibited low bacilli burdens and

scarce inflammation. Thus, in spite of the high genome homology between M.

tuberculosis and M. bovis, it seems that there is higher antigenic recognition and in

consequence extensive inflammatory response when the strain used as vaccine is

homologous to the challenge strain, in this case M. bovis.

Key words: tuberculosis, vaccine, M. bovis

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

60

Simposio:

Alimentos

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

61

EL PAPEL DE LOS ALIMENTOS COMO VEHÍCULOS DE ENFERMEDADES

ZOONÓTICAS Y SUS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y

ERRADICACIÓN

J. F. Monroy-López1, C. Rojas-Santos1

1Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F., México.

El presente trabajo analiza el panorama epidemiológico actual y la situación de las

enfermedades zoonóticas transmitidas por alimentos en México y el resto del

mundo, así como las acciones tomadas para enfrentar los retos actuales y futuros.

Parte de la solución del problema del hambre en el mundo, es el aumento en la

eficiencia productiva y la disminución de las mermas en el proceso productivo, sin

embargo existen múltiples agentes patógenos, viejos y nuevos, que se presentan

en condiciones diferentes y con una gran capacidad de diseminación, como

consecuencia del comercio mundial de alimentos y de los fenómenos migratorios y

de movilización global de las personas. En los últimos tiempos, los organismos

internacionales tales como la FAO, la OMS y la OIE, recomiendan el desarrollo de

estrategias tendientes a la disminución de riesgos, tales como las buenas

prácticas de producción, las buenas prácticas de manufactura, los procedimientos

operacionales estandarizados de saneamiento y el análisis de peligros y control de

puntos críticos. Las leyes, reglamentos, normas y demás disposiciones en materia

de sanidad animal de México, tienden cada vez más a exigir la aplicación de este

tipo de medidas y con ello lograr la inocuidad de los alimentos y su producción de

manera suficiente. En este sentido los médicos veterinarios tienen una posición

privilegiada, por contar con una visión epidemiológica muy amplia, habituada a

comprender fenómenos de salud y enfermedad en poblaciones, más que en

individuos, lo que les ayuda a evaluar riesgos e identificar puntos críticos de forma

casi natural y, a través de la aplicación de las bases científicas que reciben

durante su formación, establecer las acciones necesarias para poder controlarlos.

No obstante, la mayor eficacia y eficiencia en la aplicación de medidas, requiere

de actualización constante, capacitación y la necesidad imperiosa de involucrarse

en todas las etapas del proceso productivo, desde la elaboración de la materia

prima, hasta la vigilancia en el consumo de los alimentos.

Key Word: Inocuidad, Alimentos, ETA, zoonosis alimentarias

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

62

Innovation Centers on Inputs for Animal Nutrition and Health Network -

RCIISNA: actions to create an idea network

C. O. Soares1, P. H. D. Cançado1, J. C. C. Junior2.

1Embrapa Beef Cattle, Campo Grande-MS, Brazil. 2Administrative Technician,

RCIISNA, Campo Grande-MS, Brazil.

Innovation Centers on Inputs for Animal Nutrition and Health Network - RCIISNA is

linked to the Brazilian Technology System from the Ministry of Science,

Technology and Innovation. This aims to integrate 23 Institutes of Technology -

ICTs with Brazilian´s enterprises to practice innovation for supplies to animal health

and nutrition. The network also aims to support cooperative projects to provide

technological and economic development to animal health and nutrition. RCIISNA

is an experiment that seeks to expand the scope of value-added from the industry

of animal health and nutrition aiming on the innovation. This is considered strategic

to Brazil and affects the projections for the Brazilian agribusiness. The imposition

of strict regulatory standards to the quality of exported products and the pressure

for lower impact on ecosystems requires technologies that surpass these

challenges. Brazil has varied of industries of supplies, as well as academic and

technological skills for RD & I. In this context, is considered critical to stimulate the

Brazilian enterprises and ICTs to cooperate for innovation. The RCIISNA network

expected to fill gaps and to stimulate innovation to animal health and nutrition.

Key Words: Research Management, Animal Health, Nutrition

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

63

STAPHYLOCOCCUS AUREUS MRSA DE BIOTIPOS HUMANO Y BOVINO EN

HATOS LECHEROS DE PRODUCCIÓN FAMILIAR

Velázquez-Ordoñez*, Lagunas*, López*, Valladares*, Gutiérrez*, Bedolla**,

Castañeda***, Monroy*, * Universidad Autónoma Del Estado De México. ** Universidad Michoacana de

San Nicolás de Hidalgo. *** Universidad de Guadalajara. Resumen/Summary. El Staphylococcus aureus oxaciclina/meticilina resistente

(ORSA/MRSA) de origen animal representan un riesgo de salud por su posible

trasmisión en la leche y derivados no pasteurizados. Se caracterizaron

fenotípicamente 58 aislamientos de S. aureus de 243 muestras de leche de vacas

en hatos lecheros de producción familiar del valle de Toluca. Se identificaron los

patotipos, antibiotipos ORSA y biotipos. Mediante el PCR se identificó el gen mec

A. La frecuencia infección por S. aureus en hatos fue 23.8 %, los biotipos

predominantes fueron A y C (p<0.01), las hemolisinas identificadas en los

patotipos (%) fueron: ? 24.2, ? 8.6, ? 6.9 y ? 6.9. La asociación ? ? 27.6 % fue

común en los aislamientos (p<0.05). Se apreció una relación del biotipo C y ?

hemolisina, del biotipo A con ? hemolisina. El fenotipo ORSA/MRSA se identifico

en el 20.6 % de los aislamientos estudiados. La producción de ?- lactamasa y la

resistencia in vitro a oxaciclina no fue diferente entre los biotipos (p>0.05). Se

identificaron 7 cepas portadoras del gen mec A consideradas MRSA. El hallazgo

evidencia el riesgo de infección a la población humana por cepas ORSA/MRSA en

los biotipos de S.aureus origen humano y bovino en los hatos lecheros de

producción familiar en la región estudiada

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

64

ATENCIÓN GUBERNAMENTAL DE ALERTAS SANITARIAS POR PRESENCIA

DE CONTAMINANTES MICROBIOLÓGICOS EN VEGETALES FRESCOS

A.L. Tovar1, M.A. García1, M.A. Salmones1, S. E. Rojas1, H. Fragoso1

Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Servicio

Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Distrito Federal,

México.

El creciente y continuo intercambio de alimentos a nivel mundial, hace que los

mercados sean cada vez más exigentes al momento de adquirirlos, incluyendo

no sólo calidad, marcas ro conocimiento previo del as cualidades del producto,

sino también la inocuidad, como lo es la ausencia de residuos de plaguicidas y

de organismos patógenos. De 2011 a la fecha el SENASICA a través de las

áreas sustantivas competentes en materia de inocuidad, ha fortalecido los

mecanismos internos para la coordinación de la atención de alertas sanitarias,

principalmente las publicadas por la Administración de Alimentos y

Medicamentos de los Estados Unidos de América por presencia de

contaminantes microbiológicos en productos de exportación. Esto incluye una

estrecha colaboración gobierno-industria para obtener datos que permitan

deslindar a una empresa o producto vegetal de origen mexicano, de la

responsabilidad de personas enfermas en dicho país. Generando así, un

procedimiento más ágil y oportuno para la atención de los casos que permiten la

negociación con la autoridad y la recuperación o salvaguarda de los productores

mexicanos. En el Procedimiento de Atención de empresas bajo sospecha de

alerta, participan las Delegaciones Estatales de la SAGARPA, Organismos

Auxiliares y empresas. A través de la determinación previa de un punto focal en

el SENASICA para recibir las notificaciones de alerta, se dispara un mecanismo

de investigación documental y en campo, intercambio de información y

generación de informes periódicos del seguimiento a la empresa, para

determinar la realización de acciones correctivas y generación de evidencias que

permitan comunicar a la autoridad sanitaria correspondiente, las acciones

tomadas por las empresas.

Palabras clave: Alertas sanitarias, vegetales, exportaciones

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

65

Simposio: Rabia

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

66

Sistematización y organización de la vigilancia epidemiológica activa

enfermedades zoonoticas (rabia) en Chiapas México.

MVZ Raúl Betanzos López, Entomólogo medico. Nicolás León Vega. Lic. Saúl

Enrique Buenrostro Chávez,

Instituto de Salud del Estado de Chiapas, México. INTRODUCCIÓN:

Los formatos de estudios epidemiológico de casos de rabia son de gran

importante para la vigilancia epidemiológica que, desde el punto de vista

operativo, incluye la recopilación, ordenamiento y el análisis de los daños y riesgos

en salud, incluyendo también la vigilancia de indicadores positivos, con el fin de

utilizarlos en el diagnóstico poblacional e identificar los problemas de mayor

magnitud y otras situaciones de alto riesgo, que permitan la planeación, ejecución

y evaluación de los programas de salud.

OBJETIVO: Elaborar un formato de estudio y vigilancia epidemiológica para la

prevención de la rabia en el humano.

MATERIAL Y METODOS:

Se revisaron diferentes formatos de múltiples programas de salud pública,

incluyendo los utilizados en el programa rabia hace dos décadas y se adopta la

norma oficial mexicana para la prevención de la rabia actual como documento

oficial nacional.

RESULTADOS:

El estudio cuenta con cinco ítems: A) Datos básicos de la persona accidentada, B)

Datos de la exposición, C) Datos del animal, D) Datos de observación del animal

agresor a partir de la fecha de agresión y E) datos de tratamiento, así también se

incluyen 30 preguntas con respuestas dicotómicas y de selección múltiples.

CONCLUSIONES:

A nivel de las unidades de salud se carecía de un formato primario que nos

proporcionara información para poder tomar decisiones, simplemente existía una

libreta en la cual el médico tratante solicitaba y registraba la información que

consideraba necesaria en base al conocimiento del médico tratante, pero esta era

escasa y sin ninguna secuencia acorde a lo requerido.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

67

DIAGNÓSTICO DE RABIA EN EL SUR DE BRASIL

Rosa-Almeida*, Ferreira*, Pacheco**

* Instituto De Pesquisas Veterinárias Desidério Finamor. ** Instituto Sauver.

Rio Grande do Sul (RS) es uno de los 27 estados del Brasil, situado en extremo

sur del país y con fronteras al sur con Uruguay y al oeste con Argentina. El

laboratorio de rabia del Instituto de Pesquisas Veterinárias “Desidério Finamor”

(IPVDF) pertenece a la Red Nacional de Laboratorios para diagnóstico de rabia y

es referencia para el diagnóstico de esta enfermedad en RS, atendiendo a los

programas de salud pública y animal. El objetivo de este trabajo fue mostrar los

resultados de las muestras recibidas para diagnóstico de rabia por IPVDF en el

año 2012. Un total de 1778 muestras de distintas especies fueran sometidas a las

pruebas clásicas de inmunofluorescencia directa y aislamiento viral. La positividad

para rabia en murciélagos no hematófagos fue de 3,2% (10/304) y en bovinos

60,3% (117/194). En RS la rabia urbana fue controlada siendo que el último caso

de rabia humana data de 1981 y de rabia canina en 1988 (variante 2) pero la

presencia de casos positivos en murciélagos insectívoros, la consecuente

probabilidad de contacto con mascotas y humanos refuerzan la necesidad del

mantenimiento del programa de vigilancia de rabia en murciélagos, para la

protección de la salud pública. Rio Grande do Sul es una región endémica para la

rabia en herbívoros y dentro de esta área existe una población de

aproximadamente 13.000.000 de bovinos. La situación epidemiológica preocupa

pues desde la década de 1980 no había una positividad como reportada y con

más de 4000 bovinos muertos y grandes pérdidas económicas. Se intensificaran

las acciones de inmunización, control de focos, de vectores y capacitación.

También están previstas entrega de folletos informativos y charlas de divulgación

en las comunidades rurales. Debido a la posición geográfica del estado de RS,

estas acciones también son fundamentales para no colocar en riesgo el status

sanitario de los países con que se comparte frontera.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

68

LA RABIA CONSIGNADA EN EL EXVOTO. OTRA HISTORIA

Téllez,R.R.E. Hernandez,M.E.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de

México. Academia Veterinaria Mexicana. Sociedad Mexicana de Historia de la Medicina Veterinaria-

La rabia es conocida desde antiguo. En Egipto el código de Eshunna da cuenta de la enfermedad alrededor 2300 años antes de Cristo. Aristóteles le cita en el S IV anterior a nuestra era... Galeno recomendaba extirpar los tejidos que habían sido lesionados por mordida de animal rabioso- Maimmónides en el S XII le reconoce. Girolamo Francastoro en el Renacimiento confirma lo descrito por Aristóteles. En el S XIX primero Zinke en 1804 en Alemania y después Galtier en Lyon, Francia estudian la enfermedad. Pasteur en 1882 desarrolla la primera vacuna que fue aplicada a un niño de Alsacia el 7 de julio de 1885. En México el Dr. José de la Luz Gómez, médico veterinario aplica la vacuna en Texcoco en 1888.Tanto el virus que produce la enfermedad, su patogenia y su prevención han sido estudiados desde que el hombre le conoció, empero, existe en el imaginario popular una concepción en ocasiones errónea en lo referente al establecimiento de la enfermedad y su posible curación. Así, a lo religioso se le otorga poder curativo. Se observa en los llamados exvotos o milagritos escenas que describen el accidente de la mordida y contagio, que en forma milagrosa no producen la enfermedad en la persona mordida. Estos exvotos son pinturas realizadas por quienes fueron mordidos o bien pintadas por otra persona que recibe el nombre de retablero. Son ofrecidas para agradecer a un santo o a una advocación de la Virgen María o al mismo Cristo, u otras figuras religiosas de la doctrina Católica. Pensaban que el no haber padecido la enfermedad se debió a la promesa realizada por el oferente del retablo. Los exvotos contienen el pictograma de la escena vivida, la divinidad a la que se prometió y una leyenda que narra lo ocurrido. Son valiosos elementos para el conocimiento de una sociedad. Esta tradición sincrética secular tiene origen en el pasado remoto. Los exvotos tanto para agradecer la cura de enfermedades, el ser librado de un accidente, el recibir algún bien…son depositados en templos, en especial en basílicas y parroquias. En México la mayor parte de los exvotos están en la Basílica de Guadalupe en el Distrito Federal, en el templo de Plateros en el Estado de Zacatecas, en Real del Catorce en el Estado de San Luis Potosí. También existen colecciones particulares. Una importante está en la Casa Azul donde vivieron Frida Kahlo y Diego Rivera en el barrio de Coyoacán en el D.F. El primer exvoto de concepción católica se le atribuye a Hernán Cortés. Se presentan retablos alusivos a personas mordidas por perros que conforme al texto presentaron signos de rabia. Este testimonio evidencia que el desconocimiento de la enfermedad por quienes son mordidos tengan como única solución el encomendarse a un ser capaz de evitar la enfermedad o bien de curarle. Palabras clave; Rabia, Enfermedad. Exvoto. Religioso

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

69

Simposio: Una

Salud

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

70

LA INTERSECTORIALIDAD EN LOS SERVICIOS DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA

L C Villamil.

Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de La Salle. Colombia

Asistimos a cambios importantes desde la perspectiva, sanitaria en las

poblaciones humanas y animales, las zoonosis emergentes, reemergentes y

olvidadas constituyen una realidad del hoy y el ahora; en los últimos 30 años han

aparecido más de 30 enfermedades infecciosas nuevas, con un alto impacto en

la salud tanto humana como animal, causando un significativo cambio en los

patrones de morbilidad y mortalidad a escala nacional o regional e incluso en el

ámbito mundial convirtiéndose en pandemias que para su prevención y control

requieren servicios con visiones integrales, manejo interdisciplinar y cooperación

intersectorial (agricultura, salud, ambiente). Sin duda, la milenaria relación entre

humanos y animales (en la nutrición, el trabajo y como compañía), el crecimiento

de la población, el cambio climático, los desastres naturales, la demanda creciente

por alimentos de calidad, la aparición de nuevas enfermedades que

frecuentemente se originan en los sistemas de producción animal, la activación de

algunas olvidadas, la resistencia de los gérmenes a la actividad de los

antimicrobianos, las enfermedades transmitidas por los alimentos; la poca cultura

de la notificación, la deficiente sensibilidad de los mecanismos de vigilancia y

control, la débil percepción del riesgo, la subvaloración de las zoonosis, la

fragilidad de los servicios de salud pública veterinaria y la poca coordinación en

las redes de laboratorios, nos obligan a reflexionar desde la academia y los

servicios, para encontrar soluciones viables que hagan realidad la cooperación

intersectorial, proyectando la epidemiología y la salud pública más allá de lo

instrumental y lo normativo. Tal vez el comienzo de una nueva y útil etapa que

facilite el afrontar las problemáticas sanitarias implique escenarios complejos que

se ocupen de fijar prioridades, conformen equipos inter y transdisciplinares, para

que desde la intersectorialidad manejen eficientemente los recursos económicos,

la infraestructura de laboratorios y el talento humano capacitado; se requieren

nuevos enfoques y estrategias. Una salud (humana, animal y ambiental) debe

constituir un objetivo para el hoy y el ahora desde la institucionalidad Latino

Americana.

Palabras clave: Una salud, servicios, América Latina

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

71

MULTI-SECTORIAL APPROACH FOR EMERGING ZOONOTIC DISEASE

OUTBREAK DETECTION: ANIMALS AS A VEHICLE FOR SURVEILLANCE OF

RIFT VALLEY FEVER

C.G. Gay1, M.K. Njenga2, W, Wilson3, S. McVey3.

1Office of National Programs, Agricultural Research Service, USDA, Beltsville, Maryland, United States. 2Integrated Human-Animal Health Program, GDD-Kenya,

CTS Global, Inc, Nairobi, Kenya. 3Arthropod-Borne Animal Diseases Research Unit, Agricultural Research Service, USDA, Manhattan, Kansas, United States.

Rift Valley Fever (RVF) is a zoonotic viral disease transmitted by mosquitoes that

infects a wide range of vertebrate hosts. RVF virus is a member of the Phlebovirus

genus of the Bunyaviridae family. In humans, infection can lead to fatal hepatitis

with hemorrhagic fever and encephalitis. In cattle and small ruminants, infection

generally causes death in young animals and abortion and teratogenesis in

pregnant females. The disease is endemic in many countries of sub-Saharan

Africa and in Egypt, where it repeatedly provokes serious epizootics and

concomitant epidemics. Periods of rainfall and the presence of sheep, goats and

cattle are usually associated with RFV. Paradoxically, RVF infections are usually

detected in people before epizootics are reported, negating any opportunity to

control and mitígate the disease at the source of infection. High consequence

animal diseases such as RVF present complex problems with multiple facets that

require specific fit-for-purpose detection, control, and eradication strategies These

strategies typically include surveillance, Biosecurity, and the use of

countermeasures to contain a disease outbreak. In order to devise the appropriate

strategies, it is crucial to know the nature of the disease, its biology, ecology, and

life cycle. It is thought that the virus may survive interepidemic periods through

transovarial transmission in Aedes mosquitoes. A role for animals in maintaining

and propagating the virus during the interepidemic cycle is suspected but

unknown. There is currently a lack of a coordinated surveillance effort for RVF in

most endemic countries. Paramount is the availability of effective diagnostics for

early detection. The primary target should be cattle, sheep and goats. Where

applicable, this needs to be extended to include the role of vectors and other

possible intermediate hosts.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

72

APROXIMACIÓN A LA COMPLEJIDAD DE LAS ZOONOSIS EN COLOMBIA

A complexity-based approach to zoonosis in Colombia

Angela Natalia Agudelo Suárez (1)

(1) MV, MSc. PhD Candidata Salud Pùblica Universidad Nacional de Colombia.

naportvet@hotmail,com

Las zoonosis se han convertido en un problema de importancia mundial, a pesar de que gran parte de la morbilidad y mortalidad se concentran en los países en desarrollo y pobres. Aunque en muchos países se ha logrado controlar algunas de las zoonosis, en el panorama mundial de salud pública la importancia de las zoonosis se debe a su persistencia, carácter emergente y reemergente. Al menos tres aspectos han contribuido a este resultado: por una parte, las tendencias estructurales recientes que han dado lugar a la globalización, las transiciones epidemiológicas de los países y el cambio climático, inciden con fuerza en la dinámica de las enfermedades infecciosas; por otra parte, el alcance y los tipos de respuestas políticas, que pese a contar con marcos analíticos amplios, suelen traducirse en decisiones programáticas e institucionales reduccionistas. Esto contrasta con la creciente conciencia sobre la relación entre zoonosis y múltiples factores sociales, económicos, ambientales y similares; en tercer lugar, el cuerpo principal de la base cognitiva de las decisiones, políticas y programas, es de tipo unidisciplinario. Para contribuir al propósito de mejorar la integralidad y eficacia de las políticas y programas de control de zoonosis, la presente reflexión intenta responder la siguiente pregunta: ¿Cómo aproximarse a la comprensión de las zoonosis en Colombia desde enfoques de complejidad? El ensayo está conformado por tres partes principales. En la primera se examinan las zoonosis como problema complejo y la reiterada tendencia de las políticas y programas de control de afrontarlas como un problema simple, con respuestas de origen unidisciplinario y reduccionistas. En la segunda parte se sintetiza el estatus actual de la complejidad como paradigma y las ventajas que tendría la utilización del mismo en el análisis, la formulación de políticas y de intervenciones. En la tercera parte se plantean los posibles campos de trabajo que sería necesario desarrollar para abordar las zoonosis en Colombia desde las ciencias de la complejidad. Palabras Clave: Zoonosis, complejidad, sistemas complejos, Colombia (fuente:DeCS, BIREME). Key Word: Zoonoses, complexity, complex system, Colombia (source: MeSH, NLM). Agradecimientos: Agradezco a todas las personas que se han interesado en el tema y al Doctorado de Salud pública de la Universidad Nacional por el apoyo y formación recibida.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

73

Promoting One Health approach in Africa: the Integrated Regional

Coordination model to effectively combat TADs and Zoonoses

Dr. Baba Soumare, Chief Animal Health officer, African Union, Interafrican Bureau

for animal ressources AU-IBAR is the specialized agency of the African Union mandated to support and coordinate the development and sustainable utilization of animal resources in Africa. One of AU-IBAR’s core objectives is reduce the impact of transboundary animal diseases and zoonoses on livelihoods and public health in Africa. This is achieved through enhancement of animal health services in support of food safety, nutritional security and to protect livestock which are invaluable assets and sources of livelihood for the vast majority of African populations. AU-IBAR also provides leadership in promoting more investment in the livestock sector, reinforcing compliance with SPS standards and boosting participation of AU member States in animal health standards setting which result in increased market access for African animals and animal products. With the increasing awareness on the need for inter-sectoral collaboration between animal, public and environment health, AU-IBAR has been leading efforts to promote the One Health (OH) concept and approach in Africa to effectively address transboundary animal diseases and zoonoses while protecting the environment. Building on successes, challenges and lessons learnt from Highly Pathogenic Avian Influenza (HPAI) crisis, AU-IBAR has developed the Integrated Regional Coordination Mechanisms (IRCM) approach that advocates the mainstreaming of disease prevention and control strategies into the agenda for regional integration spearheaded by the African Union and to serve as the OH framework in the continent. The purpose of IRCM is to enable sectoral and inter-sectoral coordination within and between domestic, wildlife and public health domains for effective management of TADs and zoonoses including emerging/re-emerging health threats. These mechanisms are established through capacity building of institutions and professionals in the regional economic communities (RECs) with linkages to national and supra-regional entities (integrated committees and national zoonotic disease units (ZDU). IRCM is serving as a platform connecting and building synergies among various actors and institutions dealing with one health domain or promoting the integrated OH approach. This includes national health, environment, wildlife conservation services; regional and international organizations such as OIE, FAO, WHO/AFRO, AU-IBAR, AU-DSA, GF-TADs, Africa One, etc. IRCM is also bringing together partners and institutions for efficient implementation of integrated training programs and disease prevention and control interventions. For instance the USAID funded EPT (Emerging Pandemic Threats) Program and AU-IBAR IRCM have been supporting the WILD training, a joint training program on zoonotic disease investigation and control procedures for veterinarians, epidemiologist and wildlife health professionals.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

74

Major challenges to the establishment and operation of IRCM and to effective control of zoonoses in Africa are related mostly to the slow institutionalizing of the OH concept and the competition for resources. It is also proving hard to change the culture of working in silos especially with public health institutions which have been rather slow in adopting the OH effort citing higher disease priorities in their sector. To address these challenges, AU-IBAR has been encouraging the use of high impact zoonoses such rabies, RVF, TB as entry points to the IRCM and OH approaches since these are shared concerns by all three sectors and can serve as practical and concrete examples of inter-sectoral cooperation. As part of its efforts to enhance veterinary governance in Africa, AU-IBAR is also promoting policy and legislative changes at continental and regional levels with a special focus on standardization of veterinary curriculum and inclusion of OH in it. Key words: Integrated, Intersectoral coordination, One Health, AU-IBAR, Africa Acronyms AU-IBAR: African Union – the Interafrican Bureau for Animal Resources AU-DSA: African Union – Directorate of Social Affairs (in charge of Public Health) FAO: United Nation Food and Agriculture organization WHO/AFRO: World Health Organization Office for Africa TAD: Transboundary animal disease OH: One Health concept IRCM: Integrated regional coordination mechanisms GF-TADs: Global Framework for the control of transboundary animal diseases RVF: Rift Valley fever TB: Bovine tuberculosis

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

75

BRUCELOSIS EN MÉXICO. MODELO IDÓNEO PARA EL ESQUEMA

COLABORATIVO DE “UNA SALUD”.

Luna-Martínez, J. Eduardo.

Grupo Veta, Consultores Agropecuarios S. de R.L. de C.V. México. [email protected], [email protected]

La brucelosis como problema de salud multifactorial y multi impacto, es un

excelente modelo de enfermedad que permite desafiar el enfoque colaborativo de

“Una salud”. Al ser una enfermedad con una interfaz que involucra varias

especies animales, con transmisión al humano (zoonosis obligada), con

participación (o no) de alimentos de origen animal, presenta por necesidad el reto

de desarrollar estrategias conjuntas, multisectoriales y armónicamente

coordinadas para su control eficaz y eventual eliminación. Se revisan los

programas oficiales de control de brucelosis, tanto humana como animal, por

diferentes dependencias en diferentes orientaciones sectoriales de México. Se

comparan algunas estrategias colaborativas históricas y se revisan sus impactos

(como la aplicación de programas regionales como “el paquete sanitario caprino).

Se analiza la casuística de casos humanos y presencia de brucelosis en las

diferentes entidades y se revisan críticamente las estrategias actuales. Se propone

un cambio en el paradigma actual que consiste básicamente en vigilancia pasiva

en poblaciones humanas, esquemas de “prueba-cuarentena-sacrificio” y bajas

coberturas de vacunación; por una estrategia armonizada de atención múltiple,

con acciones puntuales de alto impacto, como canalización regional de recursos

para programas sostenibles de vacunación dirigida en zonas de riesgo,

integralidad o compatibilidad de los sistemas de vigilancia epidemiológica de

zoonosis y enfermedades comunes hombre-animal, entre otras, a fin de ser

congruentes con la recomendación de OIE “ mejorar continuamente la gobernanza

veterinaria y la cooperación con los gestores de la salud pública y considerar todas

las actividades pertinentes como un bien público mundial”.

Palabras clave: Brucelosis, Zoonosis, Una Salud

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

76

Reporte de caso e incidencia de abortos en una granja porcina de ciclo

completo.

A. Alzina-López., P. Chimal-Chan., L. Guillermo-Cordero., E. Gutiérrez-Ruiz., M.

Alvarez-Fleites.

CCBA-FMVZ. Universidad Autónoma de Yucatán

El presente estudio se llevó a cabo en una granja de ciclo completo de 4200

vientres alojados principalmente en jaulas y al final de la gestación algunos grupos

en corrales colectivos (aproximadamente el 10% del hato) Se utilizan cerdas de

auto-reemplazo que durante su adaptación son alojadas en un área de

aislamiento. Durante su aclimatación reciben las siguientes vacunas: Una

aplicación de Mycoplasma hyopneumoniae, Bordetella bronchiseptica, Parvovirus

porcino, Leptopira y Erisipela. Como método reproductivo utiliza inseminación

artificial con semen proveniente de un centro externo especializado. El alimento de

todas las etapas es elaborado en la misma granja. El promedio de abortos

semanal en la granja es de uno. A partir del 7 de mayo del presente se observó un

aumento en la incidencia del 100% (dos abortos por semana) continuando hasta la

primera semana del mes de agosto, llegando a niveles tan altos como 6 abortos

en un solo día. Se registraron en total 129 abortos durante este período. De

acuerdo al número de partos el 46 y 34 % de los abortos correspondieron a cerdas

nulíparas y primíparas respectivamente. Las cerdas no presentaron fiebre,

inapetencia ni repeticiones superior al 5%; en la maternidad el tamaño de la

camada no se afectó mateniéndose en promedio 11.7 LNV. No se observó efecto

de alojamiento (jaula o corral). Se analizó el alimento y se encontraron las

micotoxinas: Citrinina y Fumonisina con 250 y 30 ppm respectivamente.

Adicionalmente al 10% de las cerdas abortadas se les realizaron las siguientes

pruebas serológicas en el Laboratorio Estatal de la Universidad de Iowa: Para

PRRS PCR y ELISA, Influenza ELISA, Parvovirus porcino HI, PCV2 ELISA,

Brucelosis Tarjeta, Leptospirosis MAT. También se hizo necropsia a cuatro

animales abortados y se enviaron al laboratorio muestras de corazón, riñón,

pulmón, hígado, tonsilas, bazo y placenta. De dos lechones abortados se tomaron

las siguientes muestras: cerebro, corazón, riñón, bazo, pulmón e hígado.

Resultados: En las Serologías fueron negativos a PRRS, Brucelosis e Influenza;

positivos a PCV2, Parvovirus porcino y Leptospira (MAT 6 serovares). Virología

(PCR) negativo para PRRS, Aujeszky y PCV2. Bacteriología no se observó

crecimiento alguno en cultivos rutinario; sin embargo fué positivo a PCR e

Inmunohistoquímica a Leptospira siendo pomona, icterohemorragica, canícola,

hardjo y grippotifosa las más sobresalientes aunque los títulos mas altos fueron

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

77

para icterohemorragica (>=12800), grippotifosa (>=12800) y hardjo (3200).

Histopatología en hígado se encontró eosinofilia y numerosos focos de necrosis

asociados a infiltración de neutrófilos y en riñón se observó infiltrado multifocal de

linfocitos y células plasmáticas extendidas hasta la zona corticomedular; en

cerebro, pulmón, bazo, corazón y placenta no se encontraron lesiones

significativas. Se dió tratamiento con oxitetraciclina a 400 ppm por 30 días. Para el

control de Parvovirus porcino y Leptospira se modificó el esquema de vacunación

incluyendo una dosis más a las cerdas de reemplazo, la totalidad del hato fúe

revacunado con parvovirus. A la fecha el número de abortos ha regresado a la

normalidad.

Palabras clave: Abortos, Parvovirus y Leptospira.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

78

MANEJO EPIDEMIOLOGICO DE 3 CASOS DE LEPTOSPIROSIS DE LA

UNIDAD HABITACIONAL EMILIO PORTES GIL

E. García R. M. Garcia R., M. Streber J.,

Departamento de cirugía Experimental y Bioterio HCSAE PEMEX, Comité 6 CONASA

Se revisaron tres ejemplares que habitan la unidad habitacional Emilio Portes Gil, el primero sospechoso de cursar con una leptospisosis activa, y al tener muestras de laboratorio con títulos desde uno en 100 para varias variedades de Leptospira por inhibición de la hemoaglutinación en dos de los perros sospechosos se toma la decisión de muestrear a los dueños de las canideos siendo positivas en tres personas para pruebas de laboratorio en orina y sangre. Al contar con casos positivos animales y humanos se reporta a la jurisdicción sanitaria más cercana en este caso el Hospital Central Sur de Alta Especialidad de PEMEX. Y al centro de control canino del mercado el mirador de la delegación Magdalena Contreras. Se toma la decisión de realizar un cerco epidemiológico y una campaña para concientizar a los dueños de los beneficios de la vacunación y se intento realizar una encuesta para saber los hábitos de vacunación no habiendo una respuesta positiva por la población pero encontrando que si bien la vacunación antirrábica es muy conocida, en el caso de la leptospirosis los dueños no tienen hábitos de vacunación frecuente. Todos los ejemplares conviven en una unidad habitacional, el bóxer Zeus y el Bull terrier Tango viven en el mismo edificio, y la poodle Blaky vive en el edificio de al lado, todos tienen acceso a las mismas aéreas comunes que son unos terrenos baldíos y en estos varios dueños sacan a pasear defecar, miccionar a sus perros, ahí mismo existen unos contenedores de basura hay por tanto ratas, ardillas. Se les informo a los dueños de las mascotas que desinfectaran la orina con alguna solución con cloro ó cloruro de benzalconio, además se coloco una manta en la entrada de la unidad informando de los casos y que llevaran a sus mascotas a vacunar si no estaban vigente su esquema. Para finalizar los perros fueron tratados y muestreados hasta dar resultados negativos y posteriormente fueron vacunados. Los dueños fueron referidos a la jurisdicción sanitaria fueron muestreados y tratados hasta dar resultados negativos. Le informo estos casos para su conocimiento y que le permita llevar a cabo las acciones de medicina preventiva y vigilancia epidemiológica que usted considere pertinentes. Se anexan copias de los resultados de laboratorio. Manual clínico de pequeñas especies: Birchard/Sherding Mc Graw Hill- Interamericana. Enfermedades infecciosas de los animales domésticos J.Beer 1983. Enfermedades infecciosas de perros y gatos. Green, Ce 1993 Editorial Interamericana México.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

79

PÁGINA ZOONOSIS DE LA UNAM/MVZ, MÉXICO

MVZ. Raúl E. Vargas García, MSP, MPVM.

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia. Dirección electrónica: www.zoonosis.unam.mx. Constituye una página institucional (UNAM), y académica (FMVZ), destinada a la

publicación de artículos de investigación científica con comité editorial y de

divulgación. Se enfatiza el enfoque de Una Salud, como una manera de abordar

los asuntos de salud pública, de manera interdisciplinaria y, especialmente inter

institucional. Pretendemos ofrecer información para beneficio del sector salud, no

solo en la República Mexicana, sino asimismo de nuestros pares de los cinco

continentes. Consta de secciones de interés común a los profesionales del sector

salud: noticias; zoonosis emergentes y re emergentes; atención de zoonosis en

situaciones de desastres; las transmitidas a través de los alimentos de origen

animal para el consumo humano; zoonosis transmitidas por vectores; las zoonosis

y su relación con los cambios climáticos; zoonosis y factores de riesgo; zoonosis

bajo campaña en México; zoonosis por la agresión de animales venenosos y

ponzoñosos, amén de las mordeduras y su impacto en la salud pública; enlaces,

materiales para la enseñanza, educación para la salud, y para la divulgación. El

interés y la atención de las zoonosis son crecientes. El sector salud y la academia,

así lo entienden. Las universidades, los institutos de investigación, el sector salud

en su conjunto, los organismos públicos y las agrupaciones no gubernamentales

que tienen que ver con el bienestar animal y con la fauna silvestre, actualmente

miran a las zoonosis a través de sus respectivos horizontes. El objetivo de la

presentación es poner a disposición de investigadores, divulgadores, y

educadores una base electrónica que permita acceso e intercambio de

conocimiento en el ámbito de las zoonosis. Palabras clave: página electrónica;

zoonosis.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

80

ENSEÑANZA INTERDISCIPLINARIA DE UNA SALUD.-SEMINARIO-TALLER

EN EL NIVEL DE PREGRADO

J. Garza1, L. Durán2, M. Vargas-Terán3, Arvizu, L. 3, M. López Cervantes2.

1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),

2 Facultad de Medicina, UNAM, 3 Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal, México.

Ante la explosión del conocimiento, la enseñanza universitaria tiende a ser más especializada, más puntual. En contraste, los problemas que afectan a la sociedad como acceso a una alimentación de calidad, la pobreza, el cambio climático, las enfermedades emergentes y transfronterizas, entre ellas las zoonosis, requieren de una visión y atención transversal, sistémica, holística, intersectorial, interdisciplinaria. Las zoonosis para su control, involucran a varias Secretarías del Gobierno Federal, principalmente Salud (SSA), Agricultura (SAGARPA), Medio Ambiente (SEMARNAT), además de la de Desarrollo Social (SEDESOL), Educación (SEP), Desarrollo Territorial y Urbano (SEDATU) y otras más. El desafío requiere de una reingeniería de las comunidades académicas, nuevos enfoques que atiendan la interfaz en la que habrán de laborar los futuros integrantes de las profesiones de la salud que requieren aprender a resolver problemas mediante pensamiento crítico, que integren equipos capaces para trascender, para cambiar la realidad y lograr mayor bienestar. Proponemos una asignatura común en forma de Seminario-Taller con una combinación de actividades teórico-prácticas, incluida en los programas de estudio y participación de varias profesiones de la salud, entre ellas, medicina, medicina veterinaria y zootecnia, enfermería, trabajo social, química, biología y otras. La atención a factores de riesgo, a los determinantes sociales de la salud, la aplicación de buenas prácticas pecuarias en forma sinérgica por los educandos laborando en equipo, desarrollando redes, capacidades, valores, destrezas, competencias, permitirá crear en los egresados una cultura de responsabilidad social con los vulnerables y permitirá a la sociedad ahorros al evitar duplicidad de actividades ante emergencias sanitarias y en actividades rutinarias. Para el desarrollo de las prácticas de campo del Seminario-Taller se proponen dos opciones: la urbana, a desarrollarse en un Centro Municipal de Control de Zoonosis o Centro de Salud Pública Veterinaria, de acuerdo a las recomendaciones de la OPS, FAO, OIE y que han tenido respuesta en cada uno de los municipios de Argentina, Chile, Cuba, Brasil, Uruguay. Para el medio rural, en uno de los Centros de Atención Primaria en comunidades. En otros países se han establecido programas de formación en Una Salud en el nivel de posgrado, pero estimamos que en México, en virtud del rezago social, productivo y sanitario en las comunidades rurales y suburbanas, quienes hayan cursado el Seminario-Taller propuesto estarán motivados y mejor preparados para incorporarse al trabajo comunitario atendiendo los temas de Una Salud. Esto permitirá privilegiar

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

81

la prevención sobre las acciones terapéuticas, reactivas, muchas de ellas a nivel hospitalario. Con más acciones de promoción de la salud, se podrán disminuir los riesgos y atender las causas de las causas. Palabras clave: Educación, una salud, zoonosis, intersectorial.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

82

Simposio:

Zoonosis y Fauna

Silvestre

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

83

Leishmania (L) mexicana infected bats (Phyllostomidae) in Mexico: a study

of a novel potential reservoir

M. Berzunza Cruz,1 A. Moreno Rodríguez2, E. Rebollar Téllez3, G. Gutiérrez

Granados2, V. Sánchez Cordero2, I. Becker1

1Facultad de Medicina, UNAM, 2Instituto de Biología, UNAM, 3Facultad de Ciencias Biológicas, UANL

Leishmania parasites can cause a wide range of clinical diseases. Leishmaniasis is

endemic in the southeastern states of Mexico, where the majority of patients

present cutaneous Leishmaniasis caused by Leishmania mexicana. Various

mammal species have been found to be naturally infected with Leishmania (L.)

mexicana, including dogs, Heteromys gaumeri, Heteromys desmarestianus,

Reithrodontomys gracilis, Marmosa mexicana, Sigmodon hispidus, Oryzomys

melanotis, Ototylomys phyllotis and Peromyscus yucatanicus. First evidences of

direct interactions between Leishmania and bats were reported on Brazil with

Leishmania infantum chagasi. We analyzed bats as posible reservoirs for

Leishmania (L.) mexicana, using PCR for detecting Leishmania genus and parasite

species. We found a high infection rate of some of the species of the family

Phyllostomidae, such as Choeroniscus godmani (23.07 %), Glossophaga soricina

(26.92 %), Glossophaga commissarisi (75 %) and Sturnira lilium (11.11%). All the

infected bats were netted in the eco-region of the Gulf Coastal Plain shared by

Chiapas and Tabasco, a region is known as “La Chontalpa”, one of the regions

with the highest number of Leishmania patients in Mexico. We propose that the 4

bat species are potential reservoirs of Leishmania (L.) mexicana and contribute to

the high incidence of leishmaniasis in this region.

KEY WORDS: Leishmaniasis, bats, reservoirs. CONACyT-102155 and PAPIIT IN215212.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

84

Coronaviruses in bats from Mexico

Anthony, S.J1, 4, ϕ; *Ojeda-Flores, R2, ϕ; Rico-Chávez, O2; Navarrete-Macias, I1; Zambrana-Torrelio, C.M4; Rostal, M.K4; Epstein, J.H4; Tipps, T4; Liang, E1, 4,; Sanchez-Leon, M1, 4; Sotomayor-Bonilla, J2; Aguirre, A.A5; Ávila-Flores, R2;

Medellín, R.A3; Goldstein, T6; Suzán, G2; Daszak, P4¶; Lipkin, W.I1¶

1=Center for Infection and Immunity, Mailman School of Public Health, Columbia University, 722 West 168th Street, New York, NY (USA)

2= Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510, México D. F. (México)

3=Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ap. Postal 70-275, 04510, México, D.F. (México)

4=EcoHealth Alliance, 460 West 34th street, NY, New York (USA) 5=George Mason University, 1500 Remount Road, Front Royal, Virginia, USA

6=One Health Institute, School of Veterinary Medicine, One Shields Ave, University of California Davis, California (USA)

ϕ = These authors contributed equally to this work as joint first authors ¶ = These authors contributed equally to this work as joint last authors

*[email protected] Bats are reservoirs for a wide range of human pathogens including Nipah, Hendra, rabies, Ebola, Marburg and severe acute respiratory syndrome coronavirus (CoV). The recent implication of a novel beta (b)-CoV as the cause of fatal respiratory disease in the Middle East emphasizes the importance of surveillance for CoVs that have potential to move from bats into the human population. In a screen of 606 bats from 42 different species in Campeche, Chiapas and Mexico City we identified 13 distinct CoVs. Nine were alpha (a)-CoVs; four were b-CoVs. Twelve were novel. Analyses of these viruses in the context of their hosts and ecological habitat indicated that host species is a strong selective driver in CoV evolution, even in allopatric populations separated by significant geographical distance; and that a single species/genus of bat can contain multiple CoVs. A b-CoV with 96.5% amino acid identity to the b-CoV associated with human disease in the Middle East was found in a Nyctinomops laticaudatus bat, suggesting that efforts to identify the viral reservoir should include surveillance of the bat families Molossidae/Vespertilionidae, or the closely related Nycteridae/Emballonuridae. While it is important to investigate unknown viral diversity in bats, it is also important to remember that the majority of viruses they carry will not pose any clinical risk, and bats should not be stigmatized ubiquitously as significant threats to public health. Key words: Coronavirus, bat, Mexico

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

85

DIAGNÓSTICO DE ORTHOPOXVIRUS EN ROEDORES DE MÉXICO

Martínez-Martínez Flor Olivia1, Gallardo-Romero Nadia F2, Gimenez Scherer Juan

Antonio1 Salas Rojas Mónica1, Perea Martínez Leonardo1, Moreno Sandoval Hayde N1, Aréchiga Ceballos Nidia1. Aguilar Setién Álvaro1.1

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Centro Médico Nacional Siglo XXI Unidad de Investigación de Alta especialidad en Inmunología. Laboratorio de

Inmunovirologia. 2 Poxvirus and Rabies Branch. Division of High-Consecuence Pathogens and Pathology, National Center for Emerging and Zoonotic Infectious

Diseases.Centers for Disease Control and Prevention. Atlanta, Ga; USA.

El estudio de los Orthopoxvirus del Viejo mundo (Monkeypox, Vaccinia, Taterapox, Camelpox, Cowpox, Ectromelia y el erradicado Variola virus) aunado al descubrimiento en las últimas décadas, de los denominados Orthopoxvirus NorteAmericanos (Skunkpox, Raccoonpox y Volepox virus) ha cobrado importancia debido a los brotes de Vaccinia, Cowpox y Monkeypox en humanos. Esto da la pauta para establecer una metodología en el monitoreo serológico y de detección de los Orthopoxviru s para conocer la situación de México respecto a este género viral, ya que a la fecha no se han identificado los reservorios de estas zoonosis. Para evaluar la situación, respecto a la presencia de Orthopoxvirus, se realizaron capturas de roedores en 13 diferentes sitios de 4 estados de la República Mexicana (Querétaro, Hidalgo, Jalisco y Distrito federal). En los especímenes capturados se determinó el género, se anestesiaron y se obtuvo sangre vía intracardiaca (para la obtención de suero). Se realizó la necropsia y extracción de órganos. Del hígado se obtuvo DNA para realizar pruebas de PCR tiempo real (qPCR) para la detección de Orthopoxvirus. Los sueros fueron evaluados mediante ELISA indirecta. Se capturaron 200 roedores de 8 distintos géneros (Peromyscus sp, Mus sp, Orizomys sp, Baiomys sp, Reithrodontomys sp, Liomys sp, Neotoma sp, Osgoodomys sp) distribuidos en 12 sitios de los 4 estados. Las qPCR resultaron negativas. En las pruebas de ELISA, resultaron 74 sueros positivos de 168 procesados (seroprevalencia 44.05%). El análisis estadístico resultó significativo (p<0.05) para 5 sitios en los estados de Hidalgo, Jalisco y D.F, también para los géneros Peromyscus, Mus y Orizomys y para los sitios cercanos a humedales. Se reporta por primera vez la identificación de anticuerpos IgG antiorthopoxvirus en roedores silvestres de México, lo que sugiere que probablemente haya un Orthopoxvirus circulando en esos animales y resulta importante la identificación para conocer su potencial riesgo zoonótico. Key words: Orthopoxvirus, roedores, seroprevalencia, México.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

86

Presencia de anticuerpos contra el virus del oeste del Nilo en monos araña

de una reserva ecológica del estado de Campeche, México.

E. Loza-Rubio1*, E. Rojas–Anaya1; F. Cortes2; E. Escribano-Romero3; A. Blázquez3, Juan-Carlos Saiz3 1. CENID-Microbiología, INIFAP México; 2. SEMARNAT, México; 3. INIA-Madrid, España. El virus del Oeste del Nilo (VON) es un Flavivirus distribuido ampliamente, que últimamente presenta patrones epidemiológicos y ecológicos muy variables. A pesar de que el virus ha sido detectado en diversas regiones y especies mexicanas, aún se desconoce su verdadera incidencia sobre la fauna silvestre del país. El objetivo de este estudio fue detectar la presencia del VON en sueros de mono de una reserva ecológica en Campeche. En este estudio, se utilizó un ensayo de ELISA validado que emplea como antígeno la proteína E recombinante expresada en larvas de Trichoplusia ni infectadas con un baculovirus recombinante. Se determinó la presencia de IgG específica frente al VON en 22 sueros de mono araña de la especie Ateles geoffroyi, que fueron colectados de individuos adultos, con un peso de entre 6 y 8 kgs, provenientes de una reserva ecológica (CIVS-Tekax) ubicada en Bacalar, Campeche. El ELISA fue adaptado para uso en sueros de primates mediante la utilización como anticuerpo conjugado de una proteína G de origen humano acoplada a peroxidasa. Los resultados obtenidos indican que el 9% (2/22) de los animales ensayados presentaban IgG anti-VON en suero. Estos datos confirman que el VON circula en este tipo de primates y que el sistema de ELISA empleado es válido como ensayo inicial para la detección de anticuerpos frente al VON. Palabras clave: Virus del Oeste del Nilo, ELISA, vigilancia epidemiológica, fauna silvestre.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

87

Frecuencia de los padecimientos respiratorios en loros Amazona del hospital de aves de ornato y compañía.

Armas-Bojorquez E1, Sánchez-Godoy F1, Del Río-García JC2, García-Espinosa

G1. Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, México. FES-Cuautitlán, UNAM, México.

Una amplia variedad de especies acuden al hospital por motivo de diversos padecimientos, de éstas especies los loros del género Amazona son de los más populares. Este estudio medió la frecuencia de los padecimientos del aparato respiratorio superior e inferior durante las diferentes estaciones del año a través de la evaluación de la historia clínica, exploración física, auscultación, signos clínicos y en algunos casos con estudios complementarios. El estudio se realizó con base a la casuística del Hospital de Aves de ornato y compañía de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Los padecimientos se clasificaron por especie, edad y por el tipo de presentación y curso de la enfermedad que presentaron. Se consideraron aves con diagnósticos relacionados a padecimientos que comprometieran alguna de las estructuras anatómicas del sistema respiratorio y se documentó la información relacionada con la especie y mes de ingreso tomando en cuenta a cada paciente una sola vez, registrando datos relevantes para el estudio. Se concluyó que durante el año 2012 aproximadamente una cuarta parte del total de casos en loros Amazonas son respiratorios; de los cuales hubo un mayor número de pacientes durante el verano y los padecimientos respiratorios fueron en su mayoría del aparato respiratorio superior de curso agudo a crónico. Son necesarios más estudios para determinar porque los padecimientos respiratorios son en verano y no en invierno, y si los casos podrían estar asociados a Chlamydia psittaci que puede afectar a otras especies de aves y a los propietarios de las mismas. Palabras clave: loros, Amazona, enfermedad respiratoria, aparato respiratorio.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

88

ESTUDIO SEROLÓGICO SOBRE PATÓGENOS RELEVANTES EN CERDOS

SILVESTRES DE BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Pérez-Rivera*, Arnaud*, Sanvicente**, Carreón***, * Centro De Investigaciones

Biológicas Del Noroeste. ** El Colegio del Sur. *** FMVZ - UNAM.

Resumen/Summary. Muchas de las enfermedades infecciosas emergentes son resultado de la interacción de patógenos entre animales y humanos. Donde los animales silvestres juegan un papel importante en la aparición y diseminación de estas, debido a que actúan como portadores de agentes infecciosos, con los cuales el humano no ha tenido contacto. Los cerdos silvestres son particularmente conocidos por ser hospedadores de un gran número de patógenos, entre ellos, algunos zoonóticos. Es por esto que el estudio de la salud de estas poblaciones debe realizarse cuanto antes, sobre todo si tomamos en cuenta el rol que éstos animales juegan. En la Reserva de la Biósfera Sierra La Laguna (REBISLA) está registrada la presencia de cerdos asilvestrados (Sus scrofa), que por su efecto negativo en los ecosistemas, es una de las principales especies invasoras. El objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de Influenza Porcina (IP), Pseudorabia (PRV), Leptospirosis (Lp), Tuberculosis (Tb), Salmonelosis (Sl) y Brucelosis (Br) en cerdos que habitan en la REBISLA. Para ello se colectaron muestras sanguíneas de 70 cerdos de la zona. Para el diagnóstico se emplearon diversas pruebas serológicas (ELISA, aglutinación, inmunodifusión). La prevalencia promedio registrada de IP (37.4%), Sl (28%), Lp (25.9%) y Br (26.6%) sugiere que existe circulación constante de dichos patógenos en esta población, representando un factor importante para la transmisión a otras especies de fauna silvestre, así como para las personas que tienen contacto y consumen a estos animales. Así mismo, varias de las prevalencias registradas rebasan a lo reportado en poblaciones silvestres de cerdos de otros países. La cantidad de anticuerpos esperados en poblaciones en vida libre y de traspatio es menor al previsto en sistemas de producción intensivos, ya que se sugiere que la circulación de agentes patógenos es reducida debido a circunstancias propias de las condiciones de vida de los animales en libertad. Datos no acorde con los resultados obtenidos. En cuanto a la prevalencia de EA y Tb (0%) no se registraron anticuerpos, aunque esto no descarta la circulación de estos agentes en el lugar.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

89

Sesión

Biotecnología de

Agentes

Zoonóticos

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

90

Identificación de fliC y expresión de flagelo en Salmonella enterica

subespecie enterica serovariedad Gallinarum biovariedad gallinarum

A. Verdugo Rodríguez1, 1Vega MDX2, J. Díaz Cortés3

1,3Laboratorio de Microbiología Molecular, Departamento de Microbiología Inmunología FMVZ, UNAM, DF, México. 2Facultad de Agronomía y Veterinaria,

UASLP, San Luis Potosí, México S. enterica subsp. enterica ser. Gallinarum biovar. gallinarum es el agente causal de la Tifoidea Aviar, enfermedad que afecta a aves domésticas, principalmente pollos, pavos, faisanes y aves silvestres, en las cuales funciona como reservorio natural; debido a la importancia que esta enfermedad tenía en México se implementó la Campaña Nacional contra la Salmonelosis aviar regida bajo la NOM-005-ZOO-1993, la cual contribuyó a que el país fuera declarado como libre en 2009; sin embargo, aun existen brotes esporádicos. Por otro lado durante muchos años se consideró que S. gallinarum no expresa flagelo y por lo tanto es clasificada como inmóvil. Existen estudios donde se demuestra que S. pollurum es capaz de expresar un filamento parecido al flagelo, debido a que estas bacterias son casi idénticas consideramos importante determinar si S. gallinarum, bajo condiciones diferentes de cultivo presenta dicha estructura, permitiendo así ampliar el conocimiento básico sobre esta bacteria así como su participación en el proceso de invasión y patogénesis. En este trabajo se determinó la presencia de una estructura similar al flagelo en diferentes cepas de Salmonella gallinarum mediante su cultivo en medios específicos para su expresión, así como con microscopia electrónica y se identificó fliC por medio de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). En todas las cepas se logró ver el efecto de motilidad esperado en los medios utilizados y solo con una cepa se buscaron y observaron los filamentos por medio de microscopía electrónica. En el caso de fliC en algunas de las cepas se amplificó por PCR, posteriormente se secuenció y analizó, obteniendo porcentajes de identidad de 65.1% con S. Enteritidis y S. gallinarum 287 y 79% con S. Typhimurium. Palabras clave: S. gallinarum, fliC, flagelo

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

91

Liberación de OmpA en vesículas de membrana externa de Salmonella

Enteritidis cultivada bajo diferentes condiciones ambientales

A. Verdugo-Rodríguez1, J. C. Lozano-Olivo1, I. M. Figueroa-Ochoa1.

1Laboratorio de Microbiología Molecular, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, D.F. México

La salmonelosis es una de las enfermedades más comunes de origen alimenticio y su distribución es mundial. Así mismo, es uno de los principales problemas de salud pública. En la mayor parte de los países donde hay vigilancia de Salmonella, las dos serovariedades notificadas con mayor frecuencia son S. Typhimurium (ST) y S. Enteritidis (SE), tanto en aves como en humanos. En la avicultura, el origen de los aislamientos es primordialmente de muestras de huevo, aves y ambiente. Estos hechos conllevan a tomar medidas basadas en la prevención. La estrategia propuesta en nuestro grupo de trabajo consiste en la caracterización de OmpA, una proteína mayoritaria de membrana externa, presumiblemente liberada en vesículas de membrana externa de SE. Previamente, se demostró que una OMP de 30 kDa en Salmonella Gallinarum disminuye su expresión cuando es cultivada en caldo nutritivo adicionado con suero obtenido de aves libres de patógenos (SPF). La secuenciación del extremo amino de esta proteína demostró una identidad del 100% con OmpA de S. Typhimurium y la secuencia parcial del gen amplificado se comparó en un banco de genes y se encontró una identidad de 96 y 95%, en nucleótidos y aminoácidos, respectivamente, con OmpA de S. Typhimurium. Además, esta proteína se recuperó a partir del sobrenadante del medio de cultivo. De esta forma, la identificación de las condiciones ambientales (osmolaridad, temperatura, suero de gallina) en las que exista una expresión diferente de OmpA en OMV de SE generará información valiosa para utilizar a esta herramienta como posible inmunógeno y transportador de epítopos heterólogos. Palabras clave: OmpA, OMV, SE

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

92

Análisis de la regulación transcripcional del gen stdA de Salmonella

Enteritidis 49214.

I. M. Figueroa Ochoa¹, J. M. Méndez Alemán ², R. Oropeza Navarro ³, y A.

Verdugo Rodriguez4.

¹ ² 4 Laboratorio de Microbiología Molecular, Departamento de Microbiología e Inmunología, FMVZ, UNAM, México DF. 3 Instituto de Biotecnología, UNAM.

Salmonella es un patógeno intracelular facultativo de importancia mundial, que puede infectar tanto a animales como a humanos y causar desde enteritis hasta tifoidea. Es considerada una de las más importantes enfermedades transmitida por alimentos (ETA) de acuerdo con datos en diferentes organismos internacionales, en los cuales se notifica que el consumo de huevo contaminado con Salmonella Enteritidis (SE) es la principal causa de infección. La patogenicidad de Salmonella sp. es dependiente en parte de su habilidad para adherirse a una superficie celular en el tracto gastrointestinal y mantenerse firmemente unida por medio de una serie de interacciones moleculares. Todo ésto sucede bajo mecanismos diversos de regulación. La adherencia puede ocurrir por varios caminos; lo que se refiere a la utilización de adhesinas fimbriales o no fimbriales. std es uno de los trece operones que posee SE para sintetizar fimbrias, además es uno de los pocos que se mantiene ortólogo en todas las salmonellas. Se conoce que de las 13 fimbrias que posee, solo dos se expresan in vitro. Por lo tanto se desconocen las condiciones de crecimiento en laboratorio bajo las cuales SE sintetiza Std. El objetivo del trabajo es determinar las condiciones ambientales in vitro en las cuales Salmonella Enteritidis expresa el gen stdA, por medio de una fusión reportera con la posible región promotora del gen. Para lo cual ya se ha realizado un estudio in silico de posibles promotores en la región intergénica corriente arriba del gen. Posteriormente se realizó la amplificación de la región promotora, para después insertarla en el vector pKK232 el cual posee a cat como gen reportero. Posteriormente se pretende realizar la transformación del vector en Salmonella Enteritidis. Por último, la bacteria se crecerá en diferentes condiciones de cultivo in vitro y se cuantificará la actividad del reportero.

Palabras clave: Salmonella, fimbrias, stdA, regulación.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

93

Expresión del gen ompA de Salmonella Enterica serovar Enteritidis en

Cultivo de Células HeLa Y LMH transfectados con pIHD428

A. Verdugo Rodríguez¹, F.J. Basurto Alcántara², y R. Cruz Bautista³.

¹ ² ³ Laboratorio de Microbiología Molecular, Departamento de Microbiología e

Inmunología, FMVZ, UNAM, México DF.

La salmonelosis es una enfermedad de distribución mundial ocasionada por bacterias del género Salmonella. Es considerada un problema de impacto tanto en la salud animal como en la salud pública mundial. Salmonella Enteritidis (SE) infecta a las aves y se disemina por vías horizontal y vertical, por lo que un 50% coloniza el tracto reproductivo, por ésto su presencia en gallinas de postura es considerada un riesgo para el ser humano, ya que el consumo de huevo puede ocasionar la infección. Un programa de vacunación adecuado controlaría su diseminación. Se ha demostrado que el uso de vacunas vivas es una herramienta valiosa ya que disminuyen la mortalidad de gallinas así como la excreción fecal de SE, además reduce la colonización del tracto reproductor y por lo tanto la contaminación del huevo. El desarrollo de vacunas de ADN en la actualidad ha provisto de nuevas herramientas para el combate de enfermedades. Recientemente, en nuestro grupo de trabajo se construyó un plásmido (pIHD428) que contiene el gen ompA (outer membrane protein A) de SE; durante una primera evaluación se demostró que con su inoculación se evitó la colonización del oviducto en gallinas de postura. En este trabajo se pretende determinar la expresión de la proteína OmpA en cultivos de células HeLa y LMH después de su transfección mediante péptidos catiónicos para, después realizar extracción de proteínas de la monocapa y precipitación de proteínas del medio donde se cultivaron las células. Posteriormente, mediante Western Blot se detectará la proteína OmpA con anticuerpos primarios policlonales anti-Omp’s producidos en gallinas y uno secundario monoclonal anti-IgG de gallina para establecer si ésta es traducida y se mantiene únicamente dentro de la célula o es secretada al medio. Con este trabajo se realizaría un avance en el desarrollo de esta vacuna para su uso en aves de postura.

Palabras clave: Salmonella, vacunas de ADN, OmpA

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

94

Construcción de una doble mutante en los genes omp31 y rpsL de Brucella

melitensis

A. Verdugo Rodríguez1, Verdiguel FL2, Oropeza, R3, De la Peña-Moctezuma A.4

1,2,4Laboratorio de Microbiología Molecular, Departamento de Microbiología e Inmunología, FMVZ, UNAM, México DF.3Instituto de Biotecnología, UNAM,

Cuernavaca, Morelos.

La Brucelosis es una enfermedad infectocontagiosa que afecta prácticamente a todas las especies de mamíferos, incluyendo al hombre, y es una de las principales zoonosis a nivel mundial. Entre las seis especies reconocidas del género Brucella, Brucella melitensis es el principal agente etiológico implicado en la brucelosis caprina y es también la especie más virulenta para el ser humano. Ocasiona pérdidas significativas en la producción pecuaria debido a que provoca abortos, metritis, infertilidad y el nacimiento de animales débiles. Brucella melitensis cepa Rev.1 viva atenuada se considera la mejor vacuna para la profilaxis de la brucelosis en pequeños rumiantes causada por B. melitensis o Brucella ovis. Sin embargo, es patógena para el humano y puede inducir abortos en los animales. En el presente trabajo se está construyendo una mutante con potencial vacunal y que al mismo tiempo sea una cepa control apatógena y lisa para nuestra línea de investigación en tránsito intravesicular en macrófagos. El objetivo del trabajo es la construcción de una doble mutante en los genes omp31 y rpsL de la cepa B. melitensis Bm 133. La construcción de los plásmidos recombinantes se llevó a cabo mediante la amplificación y la clonación de los genes omp31 y rpsL en el plásmido pCR2.1 TOPO, después ambos genes fueron subclonados en el plásmido pUC18. La inactivación de los genes omp31 y rpsL será mediante la inserción de un casete de Kanamicina y con la inserción de un casete de tetraciclina respectivamente para cada gen. Los plásmidos recombinantes serán transformados por electroporación en la cepa B. melitensis Bm133. La cepa doble mutante a construir se evaluará in vitro en ensayos de sobrevivencia en células HeLa y macrófagos murinos J774.1. Palabras claves: Brucella, vacunas, omp31, rpsL.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

95

MODULACIÓN DE PROTEÍNAS DEL TRÁNSITO INTRACELULAR DURANTE

LA INFECCIÓN POR Brucella melitensis.

Verdugo-Rodríguez A1,, Gonzalez-Rodriguez D2, Hernandez-Pineda JA3 y

Castañeda-Ramirez A1,2.

1,2,3Laboratorio de Microbiología Molecular, Departamento de Microbiología e Inmunología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional

Autónoma de México. 2Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo.

La Brucelosis es una zoonosis distribuida en todo el mundo, produce infecciones crónicas en el ser humano y en animales donde provoca serias alteraciones reproductivas. Existe la hipótesis de que la alteración de la expresión o la función de proteínas de la familia SNARE en las células infectadas, como VAMP3, sintaxina 4 o SNAP25, influyen en la modificación del tránsito vesicular que diversos patógenos intracelulares, como Brucella melitensis, promueven y que les permite establecerse dentro de las células. En este trabajo se determinó la expresión de VAMP3 y sintaxina 4 durante la infección de macrófagos murinos por B. melitensis cepa Bm133, por medio de Western Blot, PCR de tiempo real, inhibición de la expresión de proteínas con el uso de siRNA y ensayos de protección a la gentamicina, tanto para VAMP3 como para sintaxina 4. Los resultados indican que la infección por esta bacteria modifica la expresión de VAMP3 en las primeras etapas de la infección por medio de PCR de tiempo real y Western Blot y que el silenciamiento con moléculas siRNApara esta proteína no afecta el establecimiento de la bacteria de forma significativa. Sin embargo, para el caso de sintaxina 4, observamos una disminución en su expresión en células THP-1 al momento de ser infectadas con B. melitensis en comparación con lo lo que ocurre en células infectadas con Salmonella Enteritidis. Además, se encontró que el silenciamiento en la expresión de sintaxina 4, previo a la infección con B. melitensis, reduce significativamente la sobrevivencia de la bacteria en los primeros minutos post-infección. Se concluye que las proteínas de la familia SNARE pueden ser moduladas por B. melitensis en las primeras etapas de la infección, lo que puede dar inicio a los cambios celulares que la bacteria requiere para establecerse intracelularmente. Key words: Brucelosis, silenciamiento, tránsito vesicular

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

96

HEMOPARÁSITOS EN PERROS COMO ZOONOSIS

J.V. Figueroa1, C.R. Bautista1.

1Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria, INIFAP, Jiutepec, Morelos, México

Los perros, como otros vertebrados, son afectados por diferentes patógenos transmitidos por artrópodos, entre los que se encuentran las garrapatas que tienen la capacidad de ser vectores de uno o más patógenos. En este contexto, los perros son parasitados por garrapatas Rhipicephalus sanguineus que tienen distribución mundial en zonas con climas tropicales y subtropicales y que están asociadas con la transmisión de enfermedades con potencial zoonótico a los perros como son la babesiosis, la ehrlichiosis y la anaplasmosis. La babesiosis canina es una enfermedad hemoparasitaria causada por el protozoario intra-eritrocítico Babesia canis. La ehrlichiosis canina es causada por la rickettsia intracelular gram negativa Ehrlichia canis afectando globulos blancos. La Anaplasmosis canina es causada por las bacterias gram negativas Anaplasma phagocytophilum y/o Anaplasma platys que infectan considerablemente células hematopoyéticas como neutrófilos y plaquetas, respectivamente. Otros patógenos de perros con potencial zoonótico incluyen ehrlichias (Ehrlichia chaffensis y E. ewingii), rickettsias (Rickettsia rickettsi) y hemoplasmas hemotrópicos (Mycoplasma spp). Entre los aspectos relevantes para la detección y control de dichos patógenos en perros está el desarrollo de pruebas de diagnóstico precisas. En este sentido, recientemente se demostró la infección múltiple simultánea en perros por medio de PCR en México y se corroboró que este tipo de infección se presenta con una relativamente alta frecuencia. Además, se documentó por primera vez la identificación de la subespecie B. canis vogeli y la confirmación por diagnóstico molecular de infecciones por E. canis, A. platys y A. phagocytophilum en perros de México. Palabras clave: Perros, hemoparásitos, zoonosis

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

97

INTERRELACIÓN ENTRE LOS RIESGOS EPIDEMIOLÓGICOS Y EL

INCREMENTO DE LAS ZOONOSIS DESPUES DE SITUACIONES DE

DESASTRES NATURALES DE ORIGEN HIDROMETEREOLÓGICO

Aja-Guardiola1

1 Departamento de Morfología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected]

Por definición, las zoonosis son las enfermedades transmisibles. Esto comprende a dos grupos de enfermedades transmisibles. El primer grupo, que cumple realmente con el concepto de zoonosis, son aquellas enfermedades de los vertebrados no humanos, que pueden afectar accidentalmente al humano; en donde, los animales actúan en el papel de mantener en la naturaleza, -por tiempo indefinido-, diversas enfermedades. En el segundo grupo, están todas aquellas enfermedades en las que tanto el humano como los animales adquieren la infección a partir, del agua, del suelo, de vectores como invertebrados, de las plantas o del aire. En este grupo, las especies superiores no tiene un rol importante dentro del ciclo del agente etiológico, pero, si pueden participar en diversos grados para su difusión, transmisión y distribución geográfica. Estas enfermedades afectarán entonces a gran cantidad de especies animales, influyendo sobremanera en numerosas fuentes de alimentación de la especie humana. Tales enfermedades son un evidente ejemplo de la íntima interrelación que existe la salud pública, el medio ambiente, la epidemiología, la epizootiología, y, al final, el bienestar socioeconómico de la población humana. Los desastres hidrometereológicos son, en general, de origen natural. Es obvio considerar que las consecuencias más graves del resultado del evento será la introducción de “agentes de enfermedad” en zonas geográficas donde no existían y, también, se provocará una amplísima difusión y diseminación De esos agentes patógenos en territorios terrestres y acuáticos (lagunas, lagos, represas, ríos, vertientes acuíferas, mar), en los que antes del evento no causaban grandes problemas, dada su limitada propagación. Con esta diseminación rápida, violenta y masiva de agentes patógenos, se desarrolla una situación de emergencia, y con ella, el desencadenamiento de una situación de desastre, la que ha provocado los requerimientos de actualización y preparación de los servicios médico veterinarios y, la imperiosa necesidad de una especialización profesional en temas de desastres. Dejando a un lado las causas del desastre es importante anotar, que dicha zoonosis puede aparecer y desarrollarse de diferentes maneras; a saber: 1) Por transferencia pasiva, causada por las aguas, por los vientos, por cualquier tipo de animales, tales como mamíferos, aves, insectos, o diseminadas por el mismo hombre (p.ej: movilización masiva de grupos de animales); 2) Por transporte activo, causado por personas y animales contaminados, padeciendo la enfermedad o en el período de incubación. Un desastre siempre estará acompañado por las circunstancias inherentes al tipo del evento ocurrido. Dichas circunstancias revelan un estado de vulnerabilidad, (-que no existía previamente-), que favorece enormemente la transmisión y difusión de las zoonosis, ya que durante y después de la ocurrencia del evento aparecerán los

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

98

problemas propios de la sorpresa, resultando en desorganización de los servicios médico veterinarios y de salud. Dentro de esta interrelación entre los riesgos epidemiológicos y la aparición de las zoonosis, es importante considerar someramente a algunos de los agentes patógenos que suelen manifestarse con mayor frecuencia y con mayor o menor probabilidad de difusión y transmisión en casos de desastres hidrometereológicos. 1) Por contacto directo, es posible la diseminación de enfermedades como: dermatomicosis, fungosis respiratorias, tuberculosis, brucelosis, rabia, fiebre Q, y otras; (estas enfermedades y otras de su tipo, suelen causar grandes estragos económicos); 2) Por contacto con cadáveres o restos de animales, es posible la diseminación del ántrax (carbunco bacteridiano), tétanos, tularemia, fiebre del Valle del Rift, del Nilo, y además, leptospirosis y esquisostomiasis, que aparecen en lodos, barro y aguas contaminadas; 3) Por ingestión oral, tragar agua y comer alimento contaminados, se propagan el botulismo, salmonelosis, brucelosis, tuberculosis, ántrax, algunas parasitarias (helmintosis, teniasis, triquinosis, equinococosis), entre otras más; 4) Por acción de insectos vectores, suelen aparecer las virosis, entre ellas las encefalitis virales, leishmaniasis, rickettsiosis, fiebre del Valle del Rift, y algunas más. La interrelación desastre/zoonosis, se basa primordialmente en la alteración del medio ambiente, la cual, proporciona todos los elementos necesarios para el favorecimiento de la presencia de agentes patógenos en una población animal y, con ello, el desarrollo de zoonosis y posterior afectación hacia el humano.

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

99

Índice por Autor

Agudelo Suárez ................................ 74

Aguilar .................................. 48, 49, 50

Aguilar Setién ................................... 89

Aguirre ............................................. 87

Aja-Guardiola ................................. 101

Alfonseca-Silva ................................ 60

Álvarez ............................................. 28

Alvarez-Fleites ................................. 78

Alzina-López .................................... 78

Anaya ............................. 55, 56, 57, 58

Anthony ............................................ 87

Aréchiga Ceballos ............................ 89

Armas-Bojorquez ............................. 91

Arnaud ............................................. 92

Arriaga ............................................. 55

Arvizu ............................................... 83

Ávila-Flores ...................................... 87

Bárcenas .......................................... 30

Barreras-Serrano ............................. 44

Basurto Alcántara ............................. 97

Bautista ............ 46, 48, 49, 50, 52, 100

Becker .............................................. 86

Bedolla ............................................. 64

Berzunza Cruz ................................. 86

Betanzos López ......................... 31, 67

Bigi ................................................... 60

Blázquez .................................... 40, 90

Bojórquez ......................................... 58

Buenrostro Chávez........................... 67

Cabrera Núñez ................................. 39

Calderón .......................................... 29

Cançado ........................................... 63

Canto ............................................... 55

Cantó ............................. 30, 56, 57, 58

Carreón ............................................ 92

Casal ................................................ 40

Castañeda ........................................ 64

Castañeda-Ramirez ......................... 99

Castellanos ...................................... 33

Cataldi .............................................. 60

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

100

Celis ................................................. 43

Cervantes ......................................... 41

Chavez Maya ................................... 35

Chimal-Chan .................................... 78

Cid ................................................... 33

Cruz Bautista .................................... 97

Daszak ............................................. 87

De la Fuente..................................... 33

De la Peña-Moctezuma .................... 98

Delgadillo-Álvarez ............................ 32

Díaz ................................................. 28

Díaz Cortés ...................................... 94

Díaz Inocencio ................................. 39

Diosdado-vargas .............................. 38

Durán ............................................... 83

Elorza Martínez ................................ 39

Epstein ............................................. 87

Escárcega-Ávila ............................... 44

Escribano-Romero ..................... 40, 90

Espinosa-Martínez ........................... 32

Ferreira ............................................ 68

Figueroa ......................................... 100

Figueroa Ochoa ............................... 96

Figueroa-Ochoa ............................... 95

Flores-Velázquez ............................. 32

Fragoso ............................................ 65

Gallardo-Romero .............................. 89

García .................................. 28, 58, 65

García Espinosa ............................... 35

Garcia R ........................................... 80

García R ........................................... 80

García-Espinosa ........................ 37, 91

García-Prieto .................................... 44

Garza ............................................... 83

Gay .................................................. 73

Gaymard-Mote ................................. 32

Gimenez Scherer ............................. 89

Goldstein .......................................... 87

Gómez-Castellanos .......................... 44

González Medina ............................. 44

Gonzalez-Rodriguez ......................... 99

Guillermo-Cordero ............................ 78

Gutiérrez .................................... 33, 64

Gutiérrez Granados .......................... 86

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

101

Gutiérrez-Reyes ......................... 27, 32

Gutiérrez-Ruiz .................................. 78

Guzmán-Trejo .................................. 44

Heredia ............................................ 47

Hernandez ................................. 46, 69

Hernández ........................... 48, 49, 50

Hernandez-Pineda ........................... 99

Herrera ............................................. 43

Jácome-Ibarra .................................. 44

Junior ............................................... 63

Lagunas ........................................... 64

Lammoglia Villagómez ..................... 39

León Vega .................................. 31, 67

Liang ................................................ 87

Lipkin ............................................... 87

López ............................. 30, 41, 43, 64

López Cervantes .............................. 83

López-Valencia ................................ 44

Loza Rubio ....................................... 35

Lozano-Olivo .................................... 95

Loza-rubio ........................................ 38

Loza-Rubio ........................... 36, 40, 90

Luna-Martínez .................................. 77

Martínez-Martínez ............................ 89

Mattar-López .................................... 44

McVey .............................................. 73

Medellín ........................................... 87

Méndez Alemán ............................... 96

Mendoza .......................................... 47

Mercado-Pezzat ............................... 32

Merino Romero ................................ 40

Merino-Ibarra .................................... 37

Meza ................................................ 33

Milian.......................................... 30, 55

Milián.................................... 56, 57, 58

Milian-Suazo .................................... 30

Miron ................................................ 33

Monroy ............................................. 64

Monroy-López .................................. 62

Moreno Rodríguez............................ 86

Moreno Sandoval ............................. 89

Nava .............................. 46, 56, 57, 58

Navarrete-Macias ............................. 87

Njenga.............................................. 73

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

102

Nolasco ............................................ 43

Obregón-Ascencio............................ 37

Ojeda-Flores .................................... 87

Orduña-Samaran ............................. 32

Oropeza ........................................... 98

Oropeza Navarro .............................. 96

Pacheco ........................................... 68

Perea Martínez ................................. 89

Perera-Ortiz................................ 27, 32

Pérez.......................................... 43, 55

Pérez-Rivera .................................... 92

Pizano .................................. 56, 57, 58

Ponce ............................................... 47

Rangel.............................................. 33

Rebollar Téllez ................................. 86

Rentería ........................................... 39

Reyes ................................... 48, 49, 50

Reyes-Escalona ............................... 32

Reyes-Sánchez ................................ 44

Rico .................................................. 36

Rico-Chávez..................................... 87

Rodríguez ............................ 48, 56, 57

Rodríguez-Gallegos ......................... 46

Rojas .......................................... 49, 65

Rojas Anaya ..................................... 40

Rojas-Anaya............................... 36, 38

Rojas–Anaya .................................... 90

Rojas-Santos .................................... 62

Román ............................................. 41

Romero .................... 46, 47, 48, 49, 50

Romero-Torres ................................. 32

Rosa-Almeida ................................... 68

Rubio ................. 48, 49, 50, 56, 57, 58

S. de Aluja ........................................ 43

Saiz ............................................ 40, 90

Salas Rojas ...................................... 89

Salmones ......................................... 65

Sánchez Cordero ............................. 86

Sánchez-Godoy ............................... 91

Sanchez-Leon .................................. 87

Sanvicente ....................................... 92

Sciutto .............................................. 43

Selva-Hernández ....................... 27, 32

Soares .............................................. 63

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

103

Solis ................................................. 33

Sosa ........................................... 56, 57

Sotomayor-Bonilla ............................ 87

Soumare .......................................... 75

Steffani Hernández........................... 35

Streber ............................................. 80

Suárez .............................................. 43

Suzán ............................................... 87

Téllez ............................................... 69

Tinoco-Gracia ................................... 44

Tipps ................................................ 87

Tovar ................................................ 65

Tufiño ............................................... 36

Tufiño Loza ...................................... 38

Valdez ........................................ 56, 57

Valdivia ............................................ 28

Valladares ........................................ 64

Vargas – Terán ................................ 53

Vargas García .................................. 82

Vargas-Terán ................................... 83

Vega ................................................ 94

Vela-Correa ...................................... 37

Velázquez-Ordoñez .......................... 64

Verdiguel .......................................... 98

Verdugo Rodriguez .......................... 96

Verdugo Rodríguez .............. 94, 97, 98

Verdugo-Rodríguez .................... 95, 99

Villalobos .......................................... 43

Villamil .............................................. 72

Wilson .............................................. 73

Zambrana-Torrelio............................ 87

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

104

Índice por palabras clave

A

Abortos .............................................................. 79

Africa .................................................................. 76

Agua .................................................................. 37

Alertas sanitarias ............................................. 65

Alimentos .......................................................... 62

Amazona ........................................................... 91

América Latina ................................................. 72

Animal Health ................................................... 63

Animales ........................................................... 52

Aparato respiratorio ......................................... 91

AU-IBAR ............................................................ 76

Aves ................................................................... 37

B

Bat ...................................................................... 88

Bats .................................................................... 86

Bovine tuberculosis ................................... 27, 32

Brucella ............................................................. 98

Brucelosis ............................................... 33, 77, 99

Brucelosis bovina ............................................. 28

C

Captura .............................................................. 29

Cerdos ............................................................... 40

Colombia ........................................................... 74

Complejidad ...................................................... 74

Coronavirus ...................................................... 88

Cysticercosis .................................................... 43

D

Decretos y normas .......................................... 41

Desarrollo .......................................................... 50

Desmodus rotundus ........................................ 29

Diagnostico ....................................................... 48

Diagnostico serológico .................................... 28

E

Educación ......................................................... 84

ELISA................................................................. 90

Encefalitis equina venezolana ....................... 39

Enfermedad ...................................................... 70

Enfermedad respiratoria ................................ 91

Epizootias ........................................................ 41

Equinos ............................................................. 39

ETA ................................................................... 62

Exportaciones .................................................. 65

Exvoto ............................................................... 70

F

Factores de riesgo .......................................... 47

Fauna silvestre ................................................ 90

Filogenético ...................................................... 35

Fimbrias ............................................................ 96

Flagelo .............................................................. 94

Flic ..................................................................... 94

G

Genotipificación ......................................... 56, 57

H

H5N2 ................................................................. 35

Hemoparásitos .............................................. 100

Hidróxido de sodio .......................................... 48

Historia contemporánea ................................ 41

Huevos ............................................................. 50

Humanos .......................................................... 52

Humedal ........................................................... 37

I

Influenza ........................................................... 35

Inmunidad ........................................................ 39

Inocuidad .......................................................... 62

Integrated ......................................................... 76

Intersectoral coordination .............................. 76

Intersectorial .................................................... 84

Islas Marías ........................................................ 33

L

Larvación .......................................................... 50

Leishmaniasis .................................................. 86

Leptospira ........................................................ 79

Loros ................................................................. 91

M

M. Bovis ........................................... 55, 56, 59, 60

Congreso Interamericano de Zoonosis, Ciudad de México. 6 al 9 de Octubre 2013

105

México ............................................. 28, 32, 88, 89

N

Nitrato de sodio ................................................ 48

Nutrition ............................................................. 63

O

Omp31 ............................................................... 98

Ompa ........................................................... 95, 97

OMV ................................................................... 95

One Health ........................................................ 76

Orthopoxvirus ................................................... 89

P

Parvovirus ......................................................... 79

Pelo .................................................................... 49

Perro .................................................................. 49

Perros .............................................................. 100

Prevalencia ....................................................... 40

Programme ....................................................... 43

Q

Quarantine ........................................................ 32

R

Rabia ................................................................. 70

Rabia paralítica bovina ................................... 29

Regulación ........................................................ 96

Religioso ........................................................... 70

Research Management................................... 63

Reservoirs ......................................................... 86

Rivanol............................................................... 28

Roedores ........................................................... 89

Rpsl .................................................................... 98

S

S. gallinarum ..................................................... 94

Salmonella .................................................. 96, 97

SE ...................................................................... 95

Sedimento ......................................................... 37

Seroprevalencia ......................................... 39, 89

Servicios ............................................................ 72

Silenciamiento ................................................. 99

Sistemas complejos ........................................ 74

Spoligotyping ................................................... 55

Status ................................................................ 32

Stda ................................................................... 96

Strategic plan ................................................... 27

Strategic Plan .................................................. 32

Surveillance ............................................... 27, 32

T

Tarjeta ............................................................... 28

Toxocara canis .......................................... 49, 50

Toxocara spp. .................................................. 48

Toxocariosis ..................................................... 47

Tránsito vesicular ............................................ 99

Trichinellosis .................................................... 52

Tuberculosis ...................................... 33, 55, 59, 60

Tuberculosis bovina .................................. 56, 57

U

Una Salud ............................................. 72, 77, 84

V

Vaccine ............................................................. 60

Vaccine S3Pvac .............................................. 43

Vacunas...................................................... 59, 98

Vacunas de ADN............................................. 97

Vegetales ......................................................... 65

Veterinarios ...................................................... 47

Vigilancia epidemiológica .............................. 90

Virus de hepatitis E ......................................... 40

Virus de influenza ........................................... 37

Virus del Oeste del Nilo ................................. 90

VNTR ................................................................ 57

Y

Yucatán ............................................................ 29

Z

Zoonosis ................ 47, 49, 55, 59, 74, 77, 84, 100

Zoonosis alimentarias .................................... 62

View publication statsView publication stats