Congreso Canacero Sept 2011

108

Transcript of Congreso Canacero Sept 2011

Page 1: Congreso Canacero Sept 2011
Page 2: Congreso Canacero Sept 2011
Page 3: Congreso Canacero Sept 2011

Cámara Nacional de la Industriadel Hierro y del Acero

El acero, símbolo del progreso de México

Amores 338, Col. Del Valle,México, D. F. 03100

Tel. 5448 8160www.canacero.org.mx

Page 4: Congreso Canacero Sept 2011
Page 5: Congreso Canacero Sept 2011

INTRODUCCIÓN

CEREMONIA DE INAUGURACIÓN

Raúl M. Gutiérrez Muguerza Rodrigo Medina de la Cruz

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Herminio Blanco Mendoza Clyde Prestowitz Hajime Bada Raúl Gutiérrez Muguerza Bruno Ferrari García de Alba Everardo Elizondo Almaguer Dani Rodrik Carlos Salinas de Gortari

PANELES

Panel I : Retos y oportunidades para elevar la competitividad de la industria manufacturera mexicana

Panel II: El mercado siderúrgico mundial

Panel III: El mercado siderúrgico en México

Panel IV: El impacto de las políticas públicas en la competitividad

Panel V: Usuarios y transformadores del acero

Panel VI: Siderurgia y desarrollo sustentable

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO SOBRE LA DESINDUSTRIALIZACIÓN DE MÉXICO Introducción de Ernesto Cervera Gómez Desarrollo de la cadena de valor metalmecánica en México, resumen ejecutivo, Alacero

ÍNDICE

4

7

810

13

1417253137424757

63

64

73

75

77

89

91

94

95

97

Pags.

Page 6: Congreso Canacero Sept 2011

INTRODUCCIÓNDeliberar es una actividad específicamente humana. Hacerlo con quien sostiene puntos de vista diferentes e incluso contrarios, es lo propio de las culturas democráticas. Tal es el sentido de congresos, convenciones y otras reuniones similares, en las que se reflexiona acerca de algún tema de interés general para el país, o para uno o varios sectores produc-tivos o para un grupo social. Estos ejercicios deliberativos se han multiplicado debido a la dinámica propia de la modernidad, que es el cambio; un cambio permanente que modifica las condiciones de producir, distribuir y consumir, así como la alteración de modas y pa-trones de vida. No es de extrañar, por consiguiente, que uno de los terminos más utiliza-dos en el mundo sea el de crisis. La expresión sirve tanto para señalar que los valores y las conductas se han modificado como para escapar a la inquietud que todo cambio provoca, ya que se desconoce el rumbo que tomarán los acontecimientos. De ahí la importancia de reuniones como el Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica, que se abocó al estudio de la competitividad de la cadena productiva del acero.

La búsqueda de niveles superiores de competitividad se encuentra en el centro mismo de la economía contemporánea: producir más y mejor con menores costos es una preocu-pación generalizada, ya que es la única forma de concurrir con éxito en los mercados glo-balizados. La búsqueda de niveles superiores de competitividad es un proceso complejo y en constante mutación que requiere, en el ámbito interno, un esfuerzo verdaderamente nacional, una suma de voluntades de empresarios y trabajadores, de autoridades federales, estatales y municipales, de partidos políticos y sindicatos, de maestros y alumnos, ya que se requiere de valores y conductas, de conocimientos teóricos y prácticos, de educación y capacitación.

4

Page 7: Congreso Canacero Sept 2011

5

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

En el ámbito externo los esfuerzos por establecer un sistema de intercambios comerciales con reglas que aseguren un juego limpio y en terreno parejo no han alcanzado sus objetivos. No son pocas las empresas, los países y las regiones que violan constantemente las reglas más elementales del comercio internacional al recurrir a subterfugios que dificultan y aun impiden la aplicación de sanciones a los infractores. Al violarse las reglas del juego, pueden frustrase los esfuerzosindividuales y nacionales por incrementar la competitividad de empresas y países. Nada tendría de extraño que, de continuar prevaleciendo los intereses y las prácticas desleales, resurgieran tendencias proteccionistas que cancelaran, al menos parcialmente, las oportunidades del crecimiento económico y del desar-rollo social impulsados por los avances científicos y los desarrollos tecnológicos. De no acordarse y respetarse reglas de competencia claras y equitativas en todos los sectores, la división del trabajo a nivel mundial, más que difundir la prosperidad, ahondará la desigualdad entre naciones e individuos.

Este y otros muchos problemas que plantea la modernidad económica no pueden ser abordados desde una perspectiva única, sea política, económica o social. Mucho menos con una visión rígida que responda a concepciones dogmáticas en las que se pretende encajar la realidad. Ésta no responde a modelos lineales, sino a formas de interacción dinámica difícilmente predecibles, en las que la fusión de elementos científicos y tecnológicos, políticos y sociales, dan lugar a nuevas y variables situaciones. Conocer éstas, entender la relación de fuerzas, identificar los caminos posibles para enderezar el rumbo y poner los cimientos del futuro, fueron las tareas del congreso convocado por la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero. Empresarios y políticos, académicos y expertos en diferentes ramas, abordaron las múltiples facetas que presenta el tema de la competitividad. De ahí que la Cámara haya considerado convenientepublicar esta memoria que incluye los textos completos de las principales intervenciones. Por su relevancia, las conferencias magistrales y los paneles uno y cuatro fueron transcritos íntegramente.

La memoria se enriqueció con la inclusión del capítulo sobre México en el estu-dio “Desarrollo de la cadena de valor metalmecánica latinoamericana” que fue precedido de un capítulo titulado “Conceptos generales” que incluye pasajes dedicados a problemas comunes de América Latina y a la expansión siderúrgica de China y sus exportaciones hacia nuestra región. La presentación estuvo a cargo de Ernesto Cervera Gómez, Director General de GEA, a solicitud de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).

La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero espera que la memoria de este Primer Congreso contribuya a la deliberación nacional que exige la difícil coyuntura que enfrentamos, no sólo en México, sino práctica-mente en la mayoría de los países y regiones económicas.

Raúl M. Gutiérrez MuguerzaPresidente de la CANACERO

Page 8: Congreso Canacero Sept 2011

6

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

PROGRAMA

Page 9: Congreso Canacero Sept 2011

7

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

CEREMONIA DE INAUGURACIÓN 7

Page 10: Congreso Canacero Sept 2011

8

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Intervención de Raúl M. Gutiérrez Muguerza,Presidente de la CANACERO

Con fraternal afecto damos la bienvenida a nuestros amigos y colegas latinoamericanos que han aceptado compartir experiencias y reflexionar acerca de los retos comunes que enfrentamos los empresarios del acero.

Asimismo agradezco a todos aquellos que han aceptado dictar conferencias magistrales y contribuir con sus cono-cimientos a identificar la naturaleza de los problemas de la industria manufacturera. Sobre la base de diagnósticos certeros, será posible formular propuestas para la adopción de políticas públicas que contribuyan a enfrentar los múltiples retos que nos plantea, tanto la globalización como las difíciles circunstancias de la coyuntura económica internacional.

El sitio en que nos hemos reunido es emblemático y no es casual que hayamos decidido hacer aquí nuestro primer congreso. Este sitio representa el inicio de los esfuerzos latinoamericanos en el siglo XX por dotar a la región de una industria siderúrgica, base de un sinnúmero de actividades productivas. Nombres como Volta Redonda, Huachipato, Paz del Río, Chimbote y Fundidora Monterrey, entre otros, marcaron a principios del siglo pasado un momento deci-sivo en la transición de las economías latinoamericanas hacia la era industrial.

Para apreciar en su justa dimensión el esfuerzo realizado, debe considerarse el punto de partida: sociedades mal integra-das que difícilmente respondían a la idea moderna de nación; poblaciones con escasa o nula capacitación industrial; pre-dominio de actividades primarias y limitaciones corporativas para la actividad económica heredadas del medievo español.

Señor Gobernador Constitucional del estado, Lic. Rodrigo Medina de la Cruz;

Señor Hajime Bada, presidente de la Asociación Mundial del Acero;

Señor Salomón Presburger, presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales.

Distinguidos panelistas que nos acompañan en este Primer Congreso de la Industria Siderúrgica,

Señoras y señores:Agradezco la presencia de todos ustedes en la inauguración del Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica. Especial reconocimiento nos merece la presencia del señor

Gobernador y de los funcionarios estatales que lo acompañan, así como la presencia de los legisladores

y representantes del gobierno federal.

Page 11: Congreso Canacero Sept 2011

9

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Si a ello se añaden las circunstancias políticas, tanto locales, como las intervenciones extranjeras, no debe extrañar nuestro atraso relativo.Sí sorprende, en cambio, que emprendedores, dotados de gran arrojo, se hayan echado a cuestas la tarea de invertir, capacitar mano de obra, buscar mercados y sobrevivir a los vaivenes políticos.

Tal fue el caso de la Fundidora de Monterrey, que co-menzó a operar en 1900, 10 años antes del inicio de la Revolución Mexicana. Diversas situaciones administra-tivas y movimientos bruscos en la economía mundial forzaron a esta gran empresa a concluir su ciclo como fundidora de acero para constituirse hoy en un espacio de cultura, esparcimiento y difusión de la ciencia.

Del pasado se pueden extraer innumerables lecciones políticas y económicas. Entre las primeras destacan la Revolución Mexicana y sus reformas en el ámbito laboral y agrario que, en la época, parecieron demasiado avanza-das a muchos. Ahora puede hacerse un sereno balance y apreciar sus efectos positivos en la integración nacional y la estabilidad política.

En el ámbito económico, las lecciones son varias y las impartieron la crisis de 1929, la segunda guerra mundial y políticas públicas nacionales tan diferentes como el desarrollo estabilizador y las populistas. Fueron periodos de auge con estabilidad y otros de estancamiento con inflación. De ambos hay lecciones que aprender.

Las instalaciones construidas en el Horno Tres de la Antigua Fundidora no sólo son museo, son también una ventana al futuro, un escaparate, una vitrina de las posibilidades que ofrecen los avances científicos y los desarrollos tecnológicos.

Por eso decidimos hacer aquí este primer Congreso de la Industria Siderúrgica, tanto por la importancia histórica del recinto como por ser ventana al futuro. Estamos ciertos que de aquí saldrán importantes reflexiones y propuestas para encauzar hacia mejores horizontes la industria de nuestra región.

Señor Gobernador:

Los trabajos que emprenderemos el día de hoy respon-den a nuestro compromiso con el crecimiento de la economía y la generación de empleos en México. Para ello, nos abocaremos al análisis de los problemas que merman la competitividad de la industria manufac-turera y al estudio de las condiciones que imperan en los mercados mundiales del acero. La disminución de las tasas de crecimiento y la intensa competencia –que no siempre se apega a las reglas del juego– son temas que merecerán atención especial.

Sobre la base de diagnósticos certeros será posible diseñar estrategias adecuadas para enfrentar los retos y aprove-char las oportunidades. Los empresarios que formamos parte de la cadena metalmecánica somos conscientes de muchos problemas. Debemos resolverlos día a día al interior de nuestras empresas. Otros dependerán de los esfuerzos conjuntos que realicemos con las autoridades del país, para enfrentar como equipo, la competencia internacional.

Las dificultades son grandes, pero mayor es nuestra voluntad de superarlas. Es mucho lo que está en juego. Es nada menos que asegurar la continuidad de las gene-raciones que nos precedieron para hacer de México un país moderno, con crecimiento suficiente y generación de empleos para todos los mexicanos. En esta tarea la industria manufacturera está llamada a desempeñar un papel clave.

Quiero hacer público mi reconocimiento por el apoyo que su gobierno siempre nos ha prestado y agradecerle, una vez más, su presencia en este acto. Muchas gracias.

Page 12: Congreso Canacero Sept 2011

10

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Intervención de Rodrigo Medina de la Cruz,Gobernador del Estado de Nuevo León

Saludo con mucho gusto y respeto al señor Raúl Gutiérrez Muguerza, presidente de CANACERO;

Al señor Hajime Bada, presidente de Worldsteel, bienvenido a Nuevo León;

A don Julián Eguren, presidente ejecutivo de Ternium,A todos ustedes amigas y amigos, invitados a este

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica:

A nombre del pueblo y del gobierno de Nuevo León les doy la más cordial bienvenida.

Agradezco al ingeniero Raúl Gutiérrez Muguerza y a la Canacero que hayan honrado a nuestro estado

con esta distinción y haber hecho de Monterrey la sede del Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica.

Aprovecho también para reconocer la visión de la familia

Gutiérrez Muguerza, por haber hecho posible este espacio del Museo del Acero y especialmente,

a Raúl y a Sergio, quienes presiden los consejos del museo y del Parque Fundidora, respectivamente.

Nos encontramos justamente en el mismo lugar donde se estableció justo en el comienzo del siglo XX el primer arco-horno de América Latina, después de que se establecieron las primeras fábricas textiles del norte de México: La Fama y El Porvenir en 1854, y luego la Cervecería en 1890. Fundidora inició en el año de 1900 la gran tradición que tiene Nuevo León como capital de la industria siderúrgica y metalmecánica. Estas primeras empresas fueron el detonador de nuestra cultura industrial y emprendedora, la cual se ha consolidado y diversificado a lo largo de más de 150 años, de manera que nuestro estado constituye un ejemplo pionero de industrialización en México y en América Latina.

Nuevo León ha sabido crear su propio núcleo industrial y empresarial y, como consecuencia, hoy cuenta con condi-ciones económicas que se han forjado con el esfuerzo de generaciones de hombres y de mujeres que entendieron que se puede estar en un lugar apartado y en contacto con el resto del mundo al mismo tiempo. Así lo entendieron quienes hace un siglo crearon esta fundidora. Además, hay que subrayar algo sumamente notable en aquel momento: sin reservas minerales importantes en su territorio, Nuevo León ingresó a la industria metalúrgica vía la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey con el conocimiento de procesos de transformación similares a los que se utilizaban en otras partes del mundo. Nuevo León atrajo entonces toneladas de materias primas para producir metales a gran escala, además del proceso de expansión del primer cluster industrial regional conformado en la entidad. En esta etapa inicial destacó la manera en que se afrontaron y capitalizaron eventos de alcance mundial como la depresión y la segunda guerra mundial, lo que en muchas otras partes se recibió y se tradujo como circunstancias negativas, en Nuevo León se convirtió en un estimulo para la industrialización y el fortalecimiento de su planta laboral. La segunda etapa, consolidada en el periodo de posguerra, dio pie a la política de sustitución de importaciones que sentó las bases para posicionar a Monterrey como la tercera ciudad en importancia del país. Como se advierte, es la capacidad de adaptación a las circunstancias mundiales lo que permite a Nuevo León salvaguardar y más aún integrar y reforzar a su sector productivo llevando siempre un ritmo parejo al de los procesos económicos internacionales.

Page 13: Congreso Canacero Sept 2011

11

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Esta notable intuición de sus hombres de negocios y de sus gobernantes fue clave para que en las últimas déca-das del siglo XX, Nuevo León entendiera con mucha claridad la pauta que marcaban aquellos tiempos con laapertura de la economía mexicana y la consecuente firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Las empresas debieron reconvertir sus actividades para acoplarse a un nuevo ritmo que demandaba la emer-gente economía global por lo que se enfocaron a la pro-ducción de bienes de exportación y servicios modernos.

El cambio de la estructura económica ha incidido en el desarrollo de una tercera fase de industrialización vin-culada a un alto nivel de apertura. Hoy en día, y acorde a las tendencias mundiales, la industria en general y la nuestra en particular se está desarrollando en actividades intensivas en alta tecnología, diseño y tecnologías de lainformación. El impulso a la investigación científica y tec-nológica en universidades ha sido un importante factor de cambio en la estructura productiva de nuestro estado. El enfoque de la triple hélice, que entraña la conjunción de recursos y esfuerzos de universidades, de empresas y del gobierno, fomenta el desarrollo de actividades productivas y estratégicas y nos permite avanzar en el proceso deconvertirnos en una economía del conocimiento. En la búsqueda de una mayor competitividad y debido a la inserción de nuestra economía en las corrientes mundia-les de innovación hemos impulsado nuevas ramas de la industria, como la biotecnología, la nanotecnología y la mecatrónica, entre otras. Esto ya lo estamos haciendo en el parque de innovación y transfe-rencia tecnológica, así como en los clusters que hemos constituido en el estado de Nuevo León. Todos estos elementos configuran la cuarta industri-alización de Nuevo León. Sin embargo, las industrias que dieron identidad a nuestro estado e impulsaron su desarrollo, como la del acero, siguen ocupando un lugar fundamental en la estructura integral de la economía y de la competitividad de Nuevo León. Esta industria aporta el 31.2% y el 36% de la producción y de las exportaciones nacionales de los productos siderúrgicos, respectivamente. Es decir, Nuevo León ocupa el primer lugar a nivel nacional de la industria siderúrgica; repre-senta el 12% y el 11% de nuestra producción manufac-turera y de nuestras exportaciones locales; la industria se ha revitalizado en la última década con una inversión

superior a los cinco mil millones de dólares, que equiva-len al 63% de la inversión extranjera recibida por México en el sector. Sin embargo, las reglas y el mundo cambian hoy y de manera vertiginosa la globalización ha echado por tierra las fronteras y la tecnología se ha vuelto el factor determinante para la competitividad y para el crecimiento. Para crecer, para generar los empleos que requiere nuestra población y tomar ventaja del polo democrático con que cuenta el país necesitamos sin duda ser más competitivos.

En Nuevo León nos hemos comprometido a sentar las condiciones que propicien el impulso de la competitivi-dad en todas las áreas, desde el ámbito educativo hasta el productivo. En abril pasado, por ejemplo, firmamos el convenio de coordinación para el desarrollo de la com-petitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, Fondo Pyme 2011, en atención a que el 60% de los empleos en Nuevo León provienen de este importante universo. Contamos también con programas orientados a mejorar la competitividad en distintas áreas como el Prosoft, el fondo mixto y el de estímulos a la innovación que con las aportaciones del gobierno federal, estatal y el de las empresas suman una bolsa de 1,421 millones de pesos. Y por supuesto, cada año se organiza y otorga el premio Nuevo León a la competitividad instituido desde 1989, y en el que han participado más de dos mil orga-nizaciones de los sectores empresarial, ejecutivo, educa-tivo y del gobierno.

En suma, existe un gran interés por promover la compe-titividad a gran escala, para formar una planta profesion-al sobresaliente y al mismo tiempo impulsar la actividad tecnológica en los sectores productivo y académico. Queremos posicionar a Nuevo León en los nuevos mer-cados mundiales, apoyándonos en un modelo en donde coexistan los sectores público y privado, con la academia, para impulsar las actividades económicas basadas en el conocimiento y las nuevas tecnologías.

Tenemos muy claro que el gran reto para crecer en una economía abierta a la competencia global es ser altamente competitivos para atraer las inversiones, el talento y la innovación. De hecho, la zona metropolitana de Monterrey ha sido evaluada como la más competitiva de México de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad 2010. Nuevo León, gracias a su papel preponderante en

Page 14: Congreso Canacero Sept 2011

12

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

el ramo industrial, puede preciarse de haber tenido en 2010 una inversión extranjera directa de más de dos mil millones de dólares y de llevar en lo que va del año una inversión del orden de los 1,200 millones de dólares. Asimismo, en el periodo de enero a agosto de este año, nuestra entidad ha generado 54,577 empleos. Es decir, el 11.1% de los empleos creados en todo el país, situándose como la primera entidad con más generación de puestos de trabajo. No olvidamos, por otra parte, la dolorosa y compleja coyuntura por la que atravesamos en el país y en el estado, pero el carácter y la determinación de los nuevoleoneses, la resolución y la solidaridad que nos han caracterizado nos dicen que seremos capaces de remon-tar esta difícil etapa. Ese sentido tradicional de unidad y fortaleza es lo que debemos contagiar a todos los nuevo-leoneses para combatir y derrotar la violencia.

Con esta fuerza y con el apoyo que recibimos por parte de la federación, con renovada convicción, reitero que en Nuevo León no nos dejaremos amedrentar. Nada hará cambiar la máxima prioridad del gobierno que encabezo,que es trabajar sin descanso para recuperar la paz y la tranquilidad de nuestro estado. En Nuevo León y en México debemos apostar por el fortalecimiento de las instituciones, y por construir una cohesión social a favor de los valores cívicos y sociales que hagan posible la convivencia armónica en comunidad. De nada le sirve al Estado y a la nación, que sus instituciones sean puestas en duda y tampoco la desunión y el ánimo confrontativo entre nosotros mismos.

Hace algunos años, la estructura del último alto horno que funcionó en la Fundidora, y que fue parte de un complejo industrial que cayó inevitablemente en la obsolescencia, estaba en completa ruina y en riesgo de perderse; sin embargo, con trabajo, con afán, se logró dar paso a un museo reconocido internacionalmente por la calidad de su arquitectura industrial. Esa trans-formación representa lo que los nuevoleoneses somos capaces de hacer. Estos espacios y este museo están llenos de memoria, de cultura y de huellas de un pasado que nos define. Ahora es decisión de nosotros trabajar con unidad de propósito para redefinir nuestra realidad y forjar lo que queremos, aquello que nos defina como sociedad en un futuro. En la memoria histórica está la grandeza que construimos por generaciones, en la uni-dad está la fortaleza para defenderla.

A los empresarios de Nuevo León, a los empresarios de México, esta tierra les abre las puertas para que trabajen por la generación de riqueza y de oportunidades para la gente.

A todos ustedes las reitero el compromiso absoluto y convencido del gobierno del estado de Nuevo León, de sus instituciones, por seguir edificando la grandeza de nuestro estado y la de este gran país que todos amamos, que es México.

Muchas gracias.

Voy a proceder a declarar inaugurado elPrimer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Les pido respetuosamente nos pongamos de pie para declarar formalmente inaugurado el Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica siendo las 10 horas con 37 minutos del miércoles 7 de septiembre de 2011, con el deseo de que estas jornadas sean fructíferas para el desarrollo de Nuevo León y de México. Estoy seguro de que todo lo que aquí se analice, en este encuentro de tan connotados especialistas, contribuirá notablemente a que mejore la competitividad de la cadena productiva del acero que es sin lugar a dudas la más importante, tanto en México como en Nuevo León. Muchas gracias y enhorabuena por Nuevo León y por México.

Page 15: Congreso Canacero Sept 2011

13

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

CONFERENCIASMAGISTRALES 13

Page 16: Congreso Canacero Sept 2011

14

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Retos del mercado global Herminio Blanco Mendoza

Entiendo que mi papel, más que dar una plática con tan pomposo título “Los retos del mercado global”, es introducir a mi buen amigo Clyde Prestowitz y guiar un tanto la sesión de preguntas y respuestas. Sin embargo, utilizaré algunos minutos para hacer un balance muy sencillo, quizas demasiado sencillo, de las circunstancias favorables, así como de las adversas que enfrenta esta importante industria a la que todos pertenecemos, y lo digo con mucho orgullo, pues soy miembro del Consejo de Administración de ArcelorMittal México y de ArcelorMittal Estados Unidos.

Desde un punto de vista positivo para la industria del acero, en primer lugar hay que señalar la localización de nuestro país en América Latina y la muy interesante alianza, que yo consideraría ejemplar, entre la industria de Canadá, de Estados Unidos y de México, industrias que antes, durante la negociación del Tratado de Libre Comercio, crearon problemas. Hoy en día estas industrias se han juntado y han iden-tificado que un área importante para su sobrevivencia y para la prosperidad de los tres países es América del Norte y que trabajando conjuntamente en temas, defensivos sí, pero también en temas de competitividad y de integración, han constituido un ejemplo a seguir en esta integración que va más allá del Tratado de Libre

Comercio, ya que permite identificar oportunidades conjuntamente, así como retos, y juntos enfrentarlos.Hoy en día se están construyendo tres plantas automo-trices en nuestro país, lo que indica, sin lugar a dudas, que aun en medio de la incertidumbre que se vive en el mundo, nuestro país sigue siendo muy atractivo, y que la industria automotriz en su reestructuración mundial y en su reestructuración en América del Norte ha es-cogido a México como un lugar clave, no solamente para fabricar vehículos, sino también para acoger a gran can-tidad de productores de autopartes que siguen llegando a nuestro país.

En segundo lugar, México se ha convertido en un inte-resante mercado de 110 millones de habitantes, un mer-cado que aunque no crece de la misma manera que los llamados BRIC, resulta atractivo. Sin embargo, somos un país que está por arriba de esos cuatro países en nivel de desarrollo, y seguimos creciendo, en estos últimos 15 años, a una tasa de 3.5%, si se eliminan las dos grandes crisis que hemos enfrentado, una que creamos nosotros, la de 1994-1995, y la otra, la del 2008, originada en los Estados Unidos.

En tercer lugar, la estabilidad macroeconómica es sin lugar a dudas uno de los elementos más importantes que nos ha llevado a disminuir la tasa de interés y en ese

Muchísimas gracias a Raúl Gutiérrez y a Octavio Rangel por invitarnos a participar en este Primer Congreso de la Industria Siderúrgica Mexicana.

Page 17: Congreso Canacero Sept 2011

15

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

sentido ha permitido crear la demanda para los bienes durables, lo que es también un tema importante para la industria del acero.

Es interesante también el cambio ocurrido en lo que hace 10 años parecía un reto insalvable para nuestro país: la competencia con China. Ahora, en muchas industrias el margen de competitividad, sobre todo me-dido en términos de salarios entre México y China, casi ha desaparecido. Tenemos hoy en día una desviación de un 15% en salarios con China. Las empresas grandes del mundo que hace 10 años consideraban como una apues-ta casi segura invertir en China, hoy en día ya no están tan convencidas, entre otras razones por el aumento del precio del petróleo.

México no es un país con grandes dotaciones de hierro, de manera que no somos Brasil ni somos Australia, pero sí contamos con una buena dotación de mineral y algu-nas empresas aspiran a ser autosuficientes en lo que se refiere al hierro. El tema del gas natural genera una gran preocupación en esta industria y muchas otras. No hace mucho tiempo el descubrimiento del llamado gas Shale ha sido determinante para que América del Norte sea una de las regiones más competitivas en ese sentido, en comparación con otras zonas del mundo. Para México lo es en teoría, y digo que en teoría porque todavía hay regiones, en particular las del sur de nuestro país, donde aun cuando hay gas natural no existe la infraestructura suficiente para que llegue a consumidores muy impor-tantes, como los que están reunidos aquí el día de hoy.

Del lado negativo, la lista es un poco mayor. El primer punto, sin lugar a dudas, es la debilidad de nuestro Estado de derecho, y no me refiero simplemente al gran proble-ma que ha enfrentado el presidente Calderón con tanta valentía, el tema del combate a las drogas, sino al tema de la debilidad de nuestro Estado de derecho y sobre todo a lo que muchos de ustedes enfrentan, que es la incerti-dumbre jurídica en muchos renglones, la capacidad para promover amparos infundados que detienen y alargan procesos judiciales durante años.

En segundo lugar, tenemos los desafíos de competitivi-dad que en muchos foros se han planteado: la necesidad de modernizar Pemex, de modernizar la Comisión Federal de Electricidad, de tener condiciones más com-

petitivas con respecto a otros países en estos temas, los energéticos.

El tema laboral es de gran relevancia, ya que algunos de nosotros enfrentamos a uno de los sindicatos más impor-tantes de nuestra industria, que nos causa problemas de competitividad.

El tema de la infraestructura es un desafío a la competi-tividad; y al respecto ya mencioné que no tenemos una buena red de distribución de gas natural, pero éste es uno de los problemas, ya que hay otros, sin lugar a dudas, en infraestructura.

Con relación a la moneda, el caso de México es dife-rente al de otros países con divisas fuertes. Debido a la estrategia de estabilidad macroeconómica, somos un país muy atractivo para los inversionistas, por la seguridad que tienen de que el peso no va a tener una devaluación grave.

La incertidumbre macroeconómica que hay en el mundo es un tema negativo para esta industria y para nuestro país; una vez más el riesgo de que se vea traducida en una disminución del consumo por parte del público de Estados Unidos, afectaría a México de una manera fuerte, ya que el 65% de las exportaciones mexicanas no petroleras está concentrado en las industrias automotriz, electrónica y eléctrica. De estos tres sectores, dos de ellos son de fundamental importancia para la industria siderúrgica. Los primeros bienes que el consumidor deja de comprar, cuando hay cualquier incertidumbre, son bienes durables y por lo tanto afectan las perspectivas de la indu-stria del acero.

Sobre los subsidios y el dumping se ha discutido mucho y sin lugar a dudas en este congreso se va a discutir aún más. Los subsidios de China se dan a todos niveles: de país, de provincia y de ciudades. Sin embargo, yo tengo una preocupación con respecto a los subsidios que pu-eden existir en Estados Unidos.

Como ustedes saben, la recuperación del empleo en Estados Unidos ha sido lenta, las tasas de desempleo continúan en un nivel de 9% y frente a este escenario siempre hay el riesgo de que el gobierno vecino diseñe uno de estos subsidios inteligentes, como podría ser el

Page 18: Congreso Canacero Sept 2011

16

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

caso de las llamadas industrias “limpias y verdes”, pero que en realidad son subsidios proteccionistas, subsidios que nos roban a nosotros en México inversiones que deberían llegar al país. Esos subsidios existen en Estados Unidos y desafortunadamente hoy en día no existen los instrumentos legales internacionales para combatirlos. El gran riesgo es que frente a una tasa de desempleo que continúa siendo muy alta, el presidente Obama y el Congreso estadounidense intenten que algunas de las inversiones que deberían venir a México o inversiones que ya están aquí se vayan hacia Estados Unidos.

El saldo es positivo afortunadamente y por eso ustedes están invirtiendo miles de millones de dólares no en teoría sino en la práctica y lo están haciendo hoy en día, y también se sabe que es una industria sofisticada que ha definido muy claramente sus nichos, como son el auto-motriz y el de los cables.

Para abordar estos problemas creo que no hay persona mejor preparada que mi buen amigo Clyde Prestowitz, bastante conocido en México. Cuando nosotros inicia-mos en 1990 el diálogo para construir el medio ambiente de las negociaciones del tratado de libre comercio con Estados Unidos, uno de los expertos que invitamos a par-ticipar en aquel momento a una de las reuniones que se organizó en el Senado de la República fue precisamente Clyde, para que nos hablara del libre comercio y nos diera sus puntos de vista.

Así pues, a Clyde lo conozco desde hace 20 años y siempre lo he admirado, pues: es un analista agudo, un gran comunicador, un provocador, una persona con la que aún cuando no he estado de acuerdo en muchos temas, siempre hemos sostenido un diálogo muy respetuoso y constructivo donde he aprendido de él. Uno de sus temas favoritos es el de China, que sin lugar a dudas a todos ustedes preocupa, y aquí tienen ustedes a un gran experto en el tema.

Page 19: Congreso Canacero Sept 2011

17

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

La globalización ha muerto, larga vida a la globalizaciónClyde Prestowitz

De niño viajé con él visitando plantas siderúrgicas en Pittsburgh, cerca de Filadelfia, y en el Medio Oeste de los Estados Unidos. Claro que en aquellos días para un niño era una fantasía ver cómo las emisiones de los grandes hornos llegaban hasta el cielo. También recuerdo que, a principios de los años sesenta, viviendo en Europa, tuve que mudarme a Filadelfia. Un fin de semana llevé a mi hija, que era entonces muy pequeña, a ver los fuegos artificiales de la Compañía Acerera de EE.UU., en Filadelfia. Como saben, en aquella época las plantas lanzaban al cielo enormes nubes de acero y humo; así es que al pasar frente a la planta, mi hija, que tenía entre seis y siete años, me dijo: “¿Papá, aquí es donde fabrican las nubes?” Qué bella pregunta. Le dije que era maravilloso estar con ella ahí.

Entrando al tema, quiero hablarles hoy sobre lo que creo es la cuestión fundamental que actualmente enfrenta sin duda México, y no sólo México, sino también los Estados Unidos, Europa y China. Es el tema de la globalización que plantea la cuestión de cómo se hacen ricos los países, cómo hacen los países para permanecer ricos, y si no ricos, por lo menos manteniendo un nivel decente de recursos económicos, cómo mantienenel empleo, cómo establecen una clase media en expansión. Estos son los asuntos fundamentales que enfrenta un sistema global actualmente en crisis, con problemas en casi cualquier área que se revise.

Gran parte de la respuesta a la pregunta de cómo los países se enriquecen o cómo crean una clase media, está en la industria. Cuando era niño, solía ir a visitar a mi padre a su oficina. Tenía que tomar el tren desde mi ciudad natal en Bloomington, Filadelfia, pasando por una ciudad llamada Chester, Pensilvania. En la estación ferroviaria había un gran anuncio que decía: “Lo que hace Chester hace a Chester”. En aquellos días, a finales de los años cuarenta, principios de los cincuenta, Chester hacía de todo. Fabricaba acero, barcos, pianos, aparatos eléctricos; era un enorme centro industrial. Y Chester era una ciudad rica.

En la actualidad, Chester no fabrica nada y es una de las ciudades más pobres del estado de Pensilvania. Podemos decir que lo que un pueblo, ciudad, estado o país produce, es lo que define su nivel de vida… Desde luego que hay otras actividades que la manufactura; está el sector de los servicios, el agrícola, el energético, y todos son indispensables.

Muchas gracias a Raúl Gutiérrez y a todos ustedes por haberme invitado al Es un gran honor y un privilegio estar aquí y, además, encontrarme en la Fundidora me trae gratos recuerdos,

pues mi padre estuvo relacionado con la industria del acero.

Page 20: Congreso Canacero Sept 2011

18

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Me centraré particularmente en la industria manufac-turera, porque casi todas las naciones que se han vuelto ricas, empezando por Gran Bretaña a principios del siglo XIX, lo han logrado al convertirse en fabricantes. Desde luego que hay excepciones como Arabia Saudita, tal vez Australia; aunque estos son países pequeños con pobla-ciones numerosas y enormes recursos naturales. En la mayoría de los casos, Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón, China, se hicieron ricos por medio de la manufactura.

¿Qué es lo excepcional en la manufactura? Son varias cosas. Sin embargo, la clave para el éxito de una fábrica es la economía de escala. Si se tiene una industria con pequeñas economías de escala, se sabe que el volumen producido por persona puede aumentar rápidamente, consiguiendo así incrementos rápidos y extensos en la productividad laboral. Desde luego, no son únicamente las economías de escala, sino, más que en cualquier otro sector de la economía, en la industria manufacturera tiene que haber innovación, investigación y desarrollo, lo que se traduce en nuevos avances científicos y en la creación de nuevos productos. En los Estados Unidos la industria manufacturera sostiene cerca de 8% de todo el gasto destinado a la investigación y el desarrollo. Sin esta contribución ni Estados Unidos, Alemania, Japón o China, tendrían el avance científico o el nivel de in-novación que hoy han logrado. Desconozco el caso de México.

En suma, las economías de escala, la innovación, la investigación, el desarrollo, el avance científico, todos estos pilares de la economía generan empleos, pero la industria manufacturera multiplica la creación de em-pleos y además impacta en otras industrias. Por ejemplo, una inversión en la industria manufacturera no sólo creará empleos directos en una fábrica, sino que tam-bién generará empleos indirectos para los proveedores de la misma. Dentro y fuera de las instalaciones se requerirán servicios como restaurantes, limpieza y otros más. Estas actividades equivalen aproximadamente a cuatro puestos de trabajo más por cada empleo que la industria de la manufactura genera.

En cambio, en otras actividades, como las tiendas de autoservicio, por cada empleo que se genera se crea menos de un empleo indirecto. Así pues, el impacto que

la industria manufacturera produce en el empleo, es mayor que en otro tipo de inversiones. Sin embargo, en los últimos 25 ó 30 años, se ha planteado una gran dis-cusión sobre el significado de la manufactura, su natura-leza y también sobre la estructura de la industria global en el contexto del libre comercio y la globalización. En realidad, el debate se convirtió en conflicto ya que, por un lado, está el elemento de las economías de escala, que mencioné anteriormente, y por otro, el principio o la doctrina del libre comercio. En realidad, éste no es un debate nuevo, porque si nos remontamos hasta el año 1791 veremos que el primer tesorero de los Estados Unidos, Alexander Hamilton, hizo un estudio sobre las manufacturas estadounidenses. El estudio respondió al debate que surgió en ese tiempo. Por un lado, Adam Smith había publicado en 1776 su conocido tratado de economía, La riqueza de las naciones, el mismo año en que se emitió la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Smith afirmaba que el libre comercio y los mercados libres eran el camino a seguir; por lo tanto, no debía haber especial preocupación por la operación de astilleros. “Simplemente dejen que opere el libre comercio”, dijo Smith.

En ese tiempo, Gran Bretaña era el primer productor industrial. Si se establecía un sistema de libre comercio, era muy probable que esta nación se hubiese convertido en el primer productor global. Hamilton dijo entonces:

“Esperen un momento. Si ustedes (los ingleses) están de acuerdo en jugar este juego con las mismas reglas, lo jugamos, pero se deshacen del Acta de Navegación que obliga a que todos los productos británicos que entran a Gran Bretaña lo hagan en embarcaciones británicas; si ustedes desmantelan los subsidios para su industria textil y el proteccionismo para todas las industrias, entonces tal vez la idea de Adam Smith funcionará”.

Fue así como, desde 1791 hasta casi 1950, la política de los Estados Unidos estuvo basada en convertirse en el líder mundial de la industria manufacturera y de la tecnología. No entraré en detalles acerca de esas políti-cas estadounidenses, simplemente quiero decir que estas políticas fueron imitadas por Alemania, Francia, Suecia y, recientemente, por Japón, Corea, Taiwán y muchas otras naciones en su camino para convertirse en economías desarrolladas.

Page 21: Congreso Canacero Sept 2011

19

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

La manufactura es esencial para la obtención de un alto estándar de vida, ya que típicamente requiere mayores economías de escala y más altas tasas de crecimiento de la productividad que los sectores de servicios y materias primas

Ahora permítanme dar un salto hacia adelante, casi de 160 a 170 años, y ubicarme en la Casa Blanca en 1984, cuando yo era asesor de la Secretaría de Comercio en el gobierno del presidente Reagan. En ese tiempo, la industria de semiconductores de Japón estaba teniendo mucho éxito en su competencia con Sillicon Valley.

En la actualidad, al mencionar el nombre Intel Corpora-tion, de inmediato sabrán que estoy hablando de la más grande y más exitosa compañía de semiconductores en el mundo. Es conocido que producen el 80% de todos los microprocesadores que hacen funcionar sus laptops y sus computadoras de escritorio. Intel es un gigante de la ciencia y la tecnología, y no hay duda de ello.

Pero en 1984, Intel estuvo cerca de la bancarrota porque estaba teniendo gran dificultad para enfrentar la competencia de Japón. Lo que sucedió es que Japón había adoptado una política industrial fundada en su ambición de convertirse en el primer productor de semi-conductores y para ello su mercado estaba altamente protegido, su industria estaba subsidiada en diversas for-mas, el yen japonés era manejado con irregularidad, de la misma forma que el yuan chino está siendo manejado hoy. En aquellos días Japón mantenía el yen subvaluado frente al dólar.

Por otro lado, en esos mismos años, como resultado de una investigación, el gobierno de los Estados Unidos obtuvo un documento interno de los fabricantes japone-ses de semiconductores que decía: “Pagaremos el precio que sea necesario para quedarnos con el negocio”. En realidad, estuvieron reduciendo los precios casi a punto de cero. Ello provocó grandes dificultades en la indus-tria estadounidense de los semiconductores y también muchas quejas. Personalmente asistí a un fascinante coloquio en la Casa Blanca en el que miembros del Departamento de Comercio y yo mismo expresamos nuestras preocupaciones; sin embargo, hubo quien no compartía esos temores.

El director del Consejo de Asesores Económicos, el Secretario de Estado para Asuntos Económicos, la

Comisión de Asuntos Económicos Internacionales y el Departamento del Tesoro, fueron algunos de los que no compartieron nuestra opinión. De hecho, Richard G., quien era entonces subsecretario del Tesoro, cuestionó para qué queríamos una industria de semiconductores. “Si nuestros industriales no pueden competir hay que dejarlos que quiebren”, dijo. Después, el presidente del Consejo de Asesores Económicos hizo el mejor comen-tario. Dijo: “Bueno, ¿qué hay de especial en los semicon-ductores? Hojuelas de papa, hojuelas de computadora, ¿cuál es la diferencia? Todas son hojuelas. ¿Por qué se preocupan tanto?”

Pienso que esta apreciación sintetiza muy bien el meollo del asunto. Primeramente, considero que debe tomarse en cuenta que el funcionario económico es un experto en economía con doctorado en una prestigiada universi-dad, un líder en su campo; desde luego que es una auto-ridad. Sin embargo, su apreciación no tomaba en cuenta el significado e impacto de las partes de computadora en los procesos de innovación, en la capacitación para el empleo, en todo lo llamado “externalidades”, las cuales son difíciles de cuantificar y no caben en su modelo econométrico. Por lo tanto, es común ignorarlas.

Así pues, hemos tenido este gran debate, no sólo en losEstados Unidos, sino en todo el mundo. La discusión está en si es importante lo que se produce, sean hojuelas de papas, chocolates o partes de computadoras. Actualmente el debate continúa y va en aumento. Tan sólo hace dos semanas se presentó un ejemplo de ello en el área de desarrollo industrial: General Electric (GE) fabrica un sistema de aviación llamado Synthetic Vision, que opera dentro de un avión. Detecta y ubica los obstáculos cuando hay problemas de visibilidad. Es una obra fantástica de tecnología desarrollada por dicha compañía en colabo-ración con el Departamento de Defensa y la NASA.

Hace poco más de una semana, GE anunció que había creado una empresa conjunta con AVIC, compañía aérea estatal de China. Así es que GE va a transferir esta tecnología a AVIC, y esta empresa, a su vez, la venderá al fabricante de aviones del Estado que está produciendo

Page 22: Congreso Canacero Sept 2011

20

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

el primer avión comercial de China. Esto significa, desde luego, que la tecnología será transferida a varios sitios en ese país. Los empleos derivados de la producción de dicha tecnología y posteriormente de la venta, irán a China. Por su parte, General Electric se verá muy beneficiada, pues está logrando introducir estos servicios a todas las aerolíneas nuevas de China.

Sin embargo, supongan por un momento que ustedes fueran el presidente Obama y estuvieran preparando un buen discurso sobre cómo crear empleos en Estados Unidos. Primeramente tendrían que tomar en cuenta que el desem-pleo real en ese país es aproximadamente de 16 ó 17%. Luego tendrían presente que el índice de aprobación pública del Presidente es de cerca del 40%, con la posibilidad de perder la reelección en noviembre próximo. También hay que tomar en cuenta que, en la actualidad, General Electric tiene como director y ejecutivo en jefe a Jeff Immelt que, a la vez, encabeza la comisión presidencial sobre el empleo y la competitividad, cuando GE está transfiriendo su tecnología de punta y sus empleos a China. Lo más probable es que Obama, o ustedes, se preguntarían: ¿Qué está pasando? ¿Cómo puede suceder esto?

El sistema Synthetic Vision no requiere de mano de obra intensiva con bajos salarios, sino de personas con alta ca-pacitación. Estamos hablando de productos de tecnología de punta y sofisticada que, según los economistas, deberían estar en los programas que sigue o debería seguir Estados Unidos y los que México está tratando de seguir. De hecho, la producción de Synthetic Vision en China no resultará más barata que en los Estados Unidos y la calidad tampoco será mejor. Por lo menos al principio, la calidad será inferior y la productividad al inicio no será más alta. ¿Qué está sucediendo entonces? ¿Por qué están enviando esos empleos a China?

La respuesta es muy sencilla. China dice: “Si quieren vendernos “avionics” tienen que transferir la tecnología, los empleos y la producción. Si no lo hacen así, encontraremos a alguien que lo haga. Ahora bien, al anunciar a la prensa el convenio, los ejecutivos de GE sostienen que ya caducó el antiguo sistema mediante el cual los países producían en su territorio y luego exportaban.

Piensen en esa declaración. Lo que GE está diciendo es que el libre comercio no funciona y que el antiguo sistema con el cual un país se concentraba en lo que sabe hacer mejor y lo demás lo adquiría, está mal y es obsoleto. Lo que realmente estamos haciendo, al transferir tecnología y empleos, es cumplir con la imposición de una exigencia a fin de tener acceso a los mercados. Lo anterior es contrario a todo lo que implica el concepto del libre comercio.

Al revisar ese ejemplo, el punto que quiero resaltar es que hoy estamos viviendo en un mundo con un sistema de globalización dividido. Una mitad del mundo está aplicando el libre comercio, entre ellos México, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia y otros más. La otra mitad está jugando más inteligentemente cuando condiciona la venta en su territorio a la producción en el mismo país. Esto es: “si quieren vender aquí, tendrán que transferir su tecnología”. La mitad del mundo que está enfocada en alcanzar una mayor capacidad en las industrias manufactureras que son clave, como la de semiconductores o “avionics”, lo está haciendo mediante la restricción de adquisiciones, subsidios de capital, con la manipulación de la moneda y otros medios que todos ustedes conocen. Ese sistema es incompatible con el concepto de sistema de libre comercio.

Si les preguntara ahora cuántos de ustedes están a favor del libre comercio, estoy seguro de que la mayoría levantaría la mano porque en principio todos estamos a favor. Estudiamos la misma clase de economía, hemos hecho los mismos ejercicios, conocemos los riesgos del proteccionismo. Cuando pensamos en libre comercio, es probable que pen-semos en algo así como abrir mi mercado a los productos y servicios de una empresa extranjera, y ésta, a su vez, me abrirá sus mercados. Estaríamos hablando de una relación en la que los negocios de ambos países mejorarían en condi-ciones bastante similares. La realidad es que los economistas no hablan de esta característica cuando se refieren al libre comercio, sino que describen el libre comercio unilateral. Un ejemplo: cuando un país recurre al proteccionismo y cierra sus mercados, pone obstáculos en sus puertos para que no entren los barcos del otro país y, aun así, el otro socio debe mantener sus mercados abiertos a sus productos y servicios; ello se debe, según los economistas, a que el primero se considera en mejores condiciones.

Page 23: Congreso Canacero Sept 2011

21

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Con esa forma de pensar, el comercio consistiría en siempre ganar, o por lo menos, que ganará aquel que mantenga su mercado abierto. Eso es lo que los econo-mistas entienden por libre comercio, pero para entender ese concepto, ustedes tendrían que concluir que las hojuelas de papa y las piezas de computadoras son la misma cosa. El país que practica ese tipo de sistema de libre comercio unilateral, tiende a mantener fuera de la competencia a los productos que representan un riesgo para el área de desarrollo a que se han abocado.

Ustedes podrán pensar que no importa, en cuyo caso estaría bien. Pero, si piensan que sí importa, entonces tienen un verdadero problema. Permítanme explicarles cuál es hoy el problema del mundo: todos los países están afanosamente buscando crear empleos. Los chinos dicen que tienen que crecer un 10% anual a fin de crear nuevos empleos. Por otro lado, hay algunos países europeos que han optado por convertirse esencialmente en alemanes. Como saben, Alemania siempre ha tenido un superávit comercial, pues es un país muy fuerte en cuanto a expor-taciones.

Otros países de Europa, que crecieron en el pasado consumiendo y pidiendo prestado, ya no pueden seguir haciéndolo, por lo cual ahora tienen que producir y ex-portar, es decir, buscan crecer promoviendo las exporta-ciones. Singapur, Corea y Japón son un ejemplo de este tipo de crecimiento.

El gobierno actual de los Estados Unidos lleva la política de crear más empleos. Ya no puede pedir prestado, tam-poco puede dar más estímulos. ¿De dónde va a sacar los empleos? Además, tiene un enorme déficit comercial. Si se recortara a la mitad el déficit de EE. UU., automáti-camente se crearían tres millones de empleos. Así, el conflicto entre libre comercio y proteccionismo está en el centro del conflicto global de hoy.

Muchas gracias.

Sesión de preguntas y respuestas

HERMINIO BLANCO:Los temas que trató Clyde son del interés de hoy, sobre todo, lo que se refiere al futuro de la manufactura. En algunos aspectos no estoy muy de acuerdo. Hago el siguiente comen-tario: En cuanto al tema de la inversión que General Electric tiene en China, éste es un asunto que ya está empezando a ser tratado en la Organización Mundial de Comercio (OMC). Ha sido una de mis preocupaciones, y la he expresado, el hecho de que el país rico o el país con el mercado más grande, utilice sus ventajas para forzar a las empresas a que vayan a establecerse ahí.He platicado con Jeff de la compañía General Electric, y meha dicho que las decisiones que toma esta empresa para es-timular la producción no tienen mucho que ver ya con losniveles de salarios. México es para GE muy atractivo y la decisión de fabricar o no, en nuestro país, no tiene que ver con salarios. En el caso de China, donde el mercado es controlado por el gobierno, dado el grado de sofisticación de los productos de General Electric, la relación de la mano de obra con los costos totales es mínima. Es más importante el acceso al mercado. China es el principal demandante y es probable que también será uno de los principales consumidores en el futuro.En cuanto al tema de subsidios en su diversidad de formas, ya sea subsidios a la tecnología, a la investigación, o fondos que se dan a las escuelas para que una empresa como General Electric obtenga la mano de obra que requiere, China hace lo necesario para tener la disponibilidad de esa mano de obra sofisticada y lograr las grandes metas de crecimiento que se ha cifrado. Por ello te pregunto, Clyde, ¿crees que este ejem-plo sobre la inversión de GE tenga alguna implicación para un país como México? ¿Cuáles crees que sean las probabili-dades de que en el discurso del jueves próximo del presidente Obama, se anuncie algo que sea de algún modo peligroso para México, en el sentido de que se vayan a dar subsidios disfraza-dos que pudiesen poner en riesgo el flujo de capital y tecno-logía tan importante y que afortunadamente México está recibiendo en diferentes industrias? Una de estas industrias en donde ya hemos sentido un impacto, es la de los grandes aparatos de refrigeración. Debido a los subsidios ambientales que tiene el gobierno de los Estados Unidos, GE se ha llevado para allá operaciones que realizaba en México.

CLYDE PRESTOWITZ:Creo que para un país como México el mercantilismo, no sólo de China, sino también de otras naciones como Corea, Taiwán, Singapur, Malasia, Alemania, Suiza, que se compro-meten con este tipo de políticas, es muy dañino. Menciona-mos a China como principal ejemplo, porque desde luego es el más grande. Tiene un extenso mercado, es un fabricante y, no tendría que serlo, para atraer a poderosas empresas como Google o Microsoft, que están dispuestas a asumir riesgos, con tal de introducirse a su mercado, pues las oportunidades que brindan son potencialmente grandes. No les conviene introducirse en pequeños mercados; por eso es común que transfieran recursos de estos mercados a otros más grandes.

Page 24: Congreso Canacero Sept 2011

22

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Esto lo hemos visto claramente en la política monetaria de China. La subvaluación del yuan ha sido muy perjudicial para la industria mexicana, para los productores mexicanos y tam-bién para Estados Unidos y otros productores.En realidad, pienso que hay un interés común entre México, Estados Unidos y otros países de libre comercio, para colabo-rar y combatir este tipo de políticas centralistas, subsidiadas, mercantilistas y proteccionistas. En cuanto al discurso de Obama, desde luego que no sé lo que vaya a decir exactamente, pero según lo que sé por las filtraciones de la Casa Blanca, creo que debes estar tranquilo y feliz. Por un lado, el presidente Obama no va a decir ni a proponer algo que perjudique a México, y eso son buenas no-ticias. Incluso, recientemente retiró la regulación ambiental. No se perciben propuestas que pudieran afectar a México en ese renglón.Por otro lado, no creo que el Presidente de Estados Unidos vaya a proponer algo que pudiera tener un efecto significativo en cuanto a reconstituir el modelo de crecimiento económico y crear nuevos empleos. Digo esto en razón de toda la pa-labrería vieja que ha estado usando. Lo que él va a hacer es ampliar algunas de las reducciones de impuestos, aumentar los pagos para desempleados y gastar algo más en infrae-structura. Como digo, los mismos viejos recursos, que no son malos y que podrían dar cierta estabilidad a la economía, aunque no el vuelco que necesita. Y hasta que el gobierno de Estados Unidos no enfrente esta cuestión fundamental del libre comercio y encuentre la manera de encarar los desequi-librios globales, no creo que vayamos a ver un cambio en la economía estadounidense.

HB: Es bueno que estés al tanto de las filtraciones de la Casa Blanca. Aquí tengo varias preguntas del auditorio. Esta, de acuerdo con el tema, tal vez sea una pregunta doble sobre la Organización Mundial de Comercio. Las reglas que tenemos hoy en día llevan ya 20 años. ¿No es hora de diseñar nuevas reglas de acuerdo con esta nueva realidad? Me imagino que se refiere al tema del comportamiento de países como China, el nuevo miembro más significativo de la OMC. ¿Qué te gus-taría que anunciara el presidente Obama el próximo jueves?

CP: Pienso que ahora sería un buen momento para hacer al-gunos cambios dramáticos, para realmente rehacer la carta de la Organización Mundial de Comercio y también la del Fondo Monetario Internacional (FMI). Decimos que la Organización Mundial de Comercio, que sustituyó al GATT, se creó en 1994, pero realmente los principios básicos de este organismo se remontan a comienzos de los años cincuenta, por lo que son obsoletos en el actual contexto. Efectivamente, es un buen momento para renovar las reglas.En cuanto a lo que me gustaría que Obama dijera, esperaría que realmente decidiera enfocarse a impulsar la inversión y la producción. Por cada mil millones de dólares se crean cerca de 10 mil empleos. Si Obama lograra que Estados Unidos redujera a la mitad el déficit comercial que asciende a 600 mil millones de dólares, se crearían tres millones de empleos.Tomemos el caso de GE que acabo de mencionar. China está atrayendo a GE, diciéndole a Jeff Immelt: “Mire Jeff, si ustedes quieren vendernos avionics, tienen que fabricarlos aquí, en China”. La reacción del presidente Obama debería

Page 25: Congreso Canacero Sept 2011

23

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

ser quejarse ante la OMC, porque lo que propone China es contrario a las reglas del libre comercio, contrario a las reglas de la organización. Obama debería decir: “¡Oigan! Yo no soy un populista. Voy a llevar el caso a la OMC y al mismo tiempo voy a tomar acciones recíprocas”. China tiene una compañía llamada Huawei, un gran fabricante de sistemas de telecomunicaciones que vende en EE. UU. Nadie le dice a Huawei que si quiere vender en ese país tendrá que producir ahí. Obama podría decirlo. Tomemos el asunto de la moneda en China. Todos están de acuerdo, por un lado el FMI, el Grupo de los 20, el Banco Mundial y, por otro, cada economista que conozco, en que China está manipulando su moneda.La manipulación de la moneda va en contra de las reglas del FMI. Se opone también a las reglas de la OMC y, aun así, la Tesorería de los Estados Unidos no está denunciando a China por violar las reglas. Esto se debe a varios motivos políticos. El presidente Obama debería decirlo y tomar acciones; debería empezar por convocar al FMI y a la OMC para que hagan las consultas necesarias. Por cierto, éste es un asunto en el que el Presidente de EE. UU., podría actuar por sí solo. Es decir, usando su propia autoridad. Podría imponer un impuesto a las compras de productos chinos. El Presidente podría pedir al Secretario del Tesoro que atienda la cuestión de la moneda china y contrarreste sus políticas en ese aspecto. Nuevamente, quisiera subrayar que no es sólo China, pues también Corea, Taiwán, Singapur y muchas otras naciones recurren a los mismos procedimientos. Existen her-ramientas para contrarrestar esas políticas que no están siendo empleadas y pienso que es el momento de hacerlo.Veamos otro ejemplo. Durante varios años, formé parte del comité de asesores de Intel, compañía que acababa de abrir una fábrica de piezas y microprocesadores en China. Intel produce el 80% de los microprocesadores del mundo, y de ese volumen fabrica cerca de 80% en Arizona y Nuevo México, lugares con bajos costos, alta calidad y alta productividad. Los economistas podrían decir que Estados Unidos tiene una ventaja comparativa en la producción de microprocesadores y, por lo tanto, debería exportarlos a China y otros países.Entonces, ¿por qué Intel está instalando una fábrica en China? Hay dos respuestas; una es que cada vez que un ejecutivo de In-tel va a China, desde Hu Jintao hasta los que limpian los pisos, enterados de que se va a instalar una fábrica en China, presionan al ejecutivo y lo cuestionan. “Señor Ejecutivo: usted tiene que probar que es amigo de China. ¿Cómo lo puedo probar? Bien, lo puede hacer transfiriendo tecnología, producción y empleos.” Por otra parte, si la instalación de la fábrica va a costar ocho mil millones de dólares, es probable que los chinos le digan: “¿Qué le parecería que le hiciéramos un cheque por dos mil millones de dólares? Además, le daríamos sin costo el terreno para construir la planta y el agua y la energía gratis. También le concederíamos un derecho de capital.”Si ustedes hacen un análisis financiero tomando en cuenta un subsidio de capital por dos mil millones de dólares, desde luego que cambia el panorama de los costos. Por ello es más ventajoso producir en China. Si yo fuera el presidente Obama, igualaría ese subsidio por dos mil millones de dólares. El Presidente debería decirles una y otra vez a Jeff Immelt, a Paul Abenante o a cualquier otro alto ejecutivo de Siemmens u otra gran compañía, que en cada ocasión que instalen una fábrica en Estados Unidos también necesitan hacer la inversión en el país. Yo espero que aquí en México, el presidente Calderón esté haciendo lo mismo con cada uno de los ejecutivos con los que se reúne. Debería estar promoviendo la inversión en México. Ese es el nombre del juego en la economía mundial de hoy.

HB: Son dos las últimas preguntas que voy a leer y ambas se refieren a la tecnología. Dice una de ellas que hoy en día el están-dar de tecnología que prevalece aún en la manufactura, además de la de productos básicos, genera mucho menos empleo. El tema número dos se refiere a este asunto que ha señalado Clyde respecto a China. Es un hecho que también lo está llevando a cabo Estados Unidos y los mexicanos lo denunciamos. La compañía Volkswagen está construyendo una planta en México; sin embargo, se dice que otra planta que está construyendo en Estados Unidos tiene un costo casi de cero, dado los subsidios que le otorgaron, tanto el gobierno federal como el gobierno estatal. Esto significa que Estados Unidos está haciendo lo mismo y lo hace en sectores que son fundamentales para México. Cuando estuve en el gobierno, me tocó ver cómo se perdían plantas automotrices que tenían ventajas comparativas en México. Se fueron a lugares en donde se les dieron grandes subsidios por parte de EE. UU. La pregunta para ti es: ¿Es tan grande la necesidad de tecnología que se ha reducido la generación de empleos en muchas líneas de manufactura? Yo sí creo que la ventaja comparativa para un país como Estados Unidos hoy en día no está en la manufactura, sino en la producción de conocimiento. Las empresas de software que tienen en la Unión Americana, como General Electric, seguramente mantienen ahí su tecnología más sofisticada. Por ejemplo, la tecnología de los sistemas de avio-nes que se está llevando a China. Seguramente sí se llevó algo a China, pero lo esencial, sin lugar a dudas, lo está manteniendo en Estados Unidos, en un lugar bien protegido.

CP: Dos cosas: Una es cierta. Estamos sentados aquí en Fundidora y hace 50 años probablemente había tres o cuatro mil em-pleos relacionados con la fabricación de acero. Hoy, si vamos a una planta siderúrgica en cualquier parte del mundo, está se verá casi vacía. Sí es cierto que la tecnología y la productividad han aumentado y que, por otra parte, la manufactura no crea tantos empleos en relación con las fábricas o las inversiones, como solía suceder en el pasado. Sin embargo, sí crea algunos empleos. Tal vez, lo más importante, es que crea empleos con salarios altos. Cuando el sector de manufactura crea menos empleos directos, se registra como consecuencia, una transferencia de mucha gente al sector de servicios con menores sueldos. Ahora bien, el sector de servicios necesita generar buenos empleos y pagar salarios altos y esto dependerá de la productividad de las empresas manufactureras. Un ejemplo: acabo de regresar de Singapur y cuando estuve ahí, fui a la peluquería. La mujer que me hizo el corte hizo un buen trabajo, pero no lo hizo ni más rápido ni mejor que la dama que me corta el cabello en Washington D.C.; sin embargo, no pagué tanto como en Washington. ¿Por qué? El motivo es que el nivel general de salarios en Estados Unidos es mucho más alto porque la economía es mucho más productiva

Page 26: Congreso Canacero Sept 2011

24

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

y lo es porque, en gran medida, la industria manu-facturera estadounidense tiene una producción mucho más alta y eficiente. No es sólo cuestión de empleos directos. También es una cuestión de nivel salarial y empleos indirectos.

Creo que el tercer punto que trataré es lo que me preocupa en la dinámica actual de la globalización: la manera en que se están distorsionando las cosas.

Así es que, tomemos como ejemplo el asunto del sistema de “avionics” o el de los empleos relacio-nados con los microprocesadores. Tal vez no haya muchos empleos de este tipo, porque como dijo usted, son altamente productivos. Sin embargo, tomando en cuenta los principios, creo que los economistas estarán de acuerdo en que esos em-pleos deberían estar en Estados Unidos.

Asimismo, en cuanto al acero, sabemos que el acero chino está entrando al mercado mexicano, lo que significa que, basándose en los principios, hay empleos mexicanos en la industria del acero que deberían estar aquí en México, pero están en China.

Pienso que si queremos un sistema de globaliza-ción aceptable y estable, entonces los empleos que pueden justificarse en su país, según los prin-cipios, deben estar ahí. Pero si de alguna manera están siendo suplantados, lo que sucede es que se está dando una distorsión que tenemos que resolver de alguna manera.

Por último, sobre su comentario, sé que por un lado, se han emitido quejas justificadas desde México con respecto a los subsidios de EE. UU., particularmente para la inversión. Es cierto que la planta de Volkswagen, la planta de Hyundai en Alabama y la planta de BMW en Carolina del Sur, reciben grandes subsidios de los estados. No reciben subsidios federales porque, precisamente esa es mi queja, no existe ese sistema de incen-tivos para la inversión a nivel federal. Coincido en que el meollo del asunto son los programas de subsidios para la inversión que tienen los estados en la Unión Americana y muchos otros países como Israel, Irlanda, Taiwán, Singapur, Corea y China. Son muchos los países que lo tienen. Son distorsiones del libre comercio y debe haber disciplina. Tenemos medidas disciplinarias en la Organización Mundial de Comercio sobre subsi-dios directos para las exportaciones. En este caso, son subsidios indirectos y deberíamos tener disci-plina también para ellos. Lo que propongo es que Herminio Blanco y yo encabecemos una campaña para poner fin a los malos subsidios.

La manufactura en México, al igual que la

estadounidense, está siendo afectada de

forma negativa por las políticas mercantilistas

de China, entre ellas, la manipulación del tipo

de cambio México, Estados Unidos y

Canadá deben reaccionar como bloque TLCAN para contrarrestar la

estrategia de exportación china

Page 27: Congreso Canacero Sept 2011

25

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

La industria siderúrgica global: panorama y cambiosHajime Bada, presidente de Worldsteel Association

La economía global parecía estar en el camino hacia la recuperación después de la crisis financiera del 2008, desafor-tunadamente varios sucesos alrededor del mundo están causando una desaceleración económica. En la zona del euro, la crisis financiera en Grecia ha provocado un problema de deuda soberana que no ha podido ser resuelto. Japón ha sufrido daños catastróficos debido a un sismo y a un tsunami sin precedentes. En los Estados Unidos, hay gran preo-cupación por la incertidumbre de los mercados financiero, laboral y residencial. Mientras que economías emergentes como China, India y Brasil, están expuestas a presiones inflacionarias. Asimismo, medidas de control monetario pudieran retrasar el crecimiento económico de tales economías. Como resultado de estos acontecimientos, hay gran incerti-dumbre en el mundo.

En la industria siderúrgica global, la producción de acero crudo sufrió un gran impacto en 2008 y 2009 por la crisis financiera. En el año 2010 la recuperación comenzó con un incremento del 15% sobre el 2009, alcanzando las mil 412 millones de toneladas.

Gracias por tan amable presentación. Es un gran honor participar en tan prestigiosa conferencia. Y a nombre de Worldsteel Association y

del Grupo JFE, quiero expresar mi más grande agradecimiento por haberme invitado. También quiero felicitar a la CANACERO por

organizar el Primer Congreso Mexicano del Acero.

China, representada en rojo en la gráfica, registró una producción de 627 millones de toneladas, lo que significa un incremento de 9.3% con respecto al 2009, así como un récord global de producción anual en el mundo para un solo país.

Page 28: Congreso Canacero Sept 2011

26

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

A continuación les presento el panorama a corto plazo del uso aparente del acero, elaborado y publicado por Worldsteel en marzo del 2011. La gráfica indica el consu-mo aparente hasta el año 2010, y una proyección del 2011 y 2012 para los países desarrollados (representados en rojo) y los emergentes (en azul).

En 2012, esperamos alcanzar un consumo aparente de mil 441 millones de toneladas.

En los países emergentes, el consume aparente del acero está proyectado con un incremento anual, mientras que en las economías desarrolladas, el consenso general es que resultará difícil regresar a los niveles de consumo pre-crisis en los próximos años.

El consumo aparente en China está representado por la línea roja. En 2009, el sorprendente crecimiento del 25% responde a los paquetes de estímulo aplicados por el gobierno. China tiene hoy un nivel de consumo apa-rente de acero similar a los países desarrollados, por lo que esperamos un crecimiento moderado de la demanda en los próximos años.

India, representada en color azul, continúa con una demanda débil.

México, representado en la línea color café, demuestra un potencial de crecimiento en la demanda de acero gracias al crecimiento de la población y a su nivel de desarrollo económico.

Page 29: Congreso Canacero Sept 2011

27

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Las perspectivas a mediano y largo plazo indican que algunos de los mercados desarrollados continuarán su creci-miento a ritmo por debajo del crecimiento de las economías emergentes.

Se pronostica que el consumo del acero mundial alcance mil 800 millones de toneladas en el año 2020. Y espera-mos que las economías emergentes aumenten su participación del 56% en 2005, al 62% en 2020.

¿Cuáles son algunos de los retos de la industria siderúrgica?

El primer reto son las materias primas. Debido a un crecimiento en la demanda del acero en las economías emergentes y al oligopolio del Mercado de las materias primas, las compañías mineras están solicitando perio dos más cortos en los contratos. De manera que asegurar un precio moderado y una demanda estable se ha convertido en un gran reto para nuestra industria.

El Segundo reto es el cambio climático. La industria del acero, en particular los productores que utilizan alto horno, emiten grandes volúmenes de CO2, lo cual es considerado como una de las principales causas del calentamiento global. La reducción de las emisiones de CO2 es un problema global, y la industria del acero en todo el mundo tiene que reconocer su responsabilidad y tomar las medidas necesarias posibles. Las plantas siderúrgicas también emiten contaminantes como NOX y SOX. Desde un punto de vista sustentable, la industria también tiene que actuar de manera proactiva en la mitigación del impacto ambiental en las comu- nidades donde se encuentran.

¿Cuál es el tercer reto? La promoción de una imagen positiva para el acero.

En algunos países y regiones, la imagen de acero no se percibe tan favorable como nos gustaría. Como se sabe, el acero se puede utilizar en una amplia gama de formas, y es un material excelente en términos de fuerza y reciclabilidad. Así que tenemos que redoblar nuestros esfuerzos de comunicación.

Echemos un vistazo a estos tres puntos con más detalles.

Empecemos con las materias primas, un análisis de McKinsey nos muestra el cambio de la relación entre empresas mineras y siderúrgicas en términos de utili-dades.

En 1995, la relación en términos de utilidad de las empresas siderúrgicas con las empresas mineras produc-toras de mineral de hierro y coque fue de 81 a 19, pero para 2009 esta proporción se invirtió de 28 a 72. Los altos niveles en los precios de las materias primas se han traducido en enormes ganancias para la minería.Con el fin de hacer frente a los cambios del entorno, en la industria del acero necesitamos tomar ciertas medidas:

Primero, expandir las fuentes de materias primas; segundo,diversificar las materias primas, como mineral de hierro; y tercero, diversificar los procesos de producción, incluyendo DRI y hornos de arco eléctrico.

Page 30: Congreso Canacero Sept 2011

28

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Sin embargo, estas medidas por sí solas no son suficientes para cambiar las cosas en la industria del acero, por lo que es imperativo desarrollar rápidamente contramedidas más efectivas para superar este desafío.

En cuanto al medio ambiente y al cambio climático, con el fin de responder a las regulaciones ambientales sobre el aire, agua, etcétera, tenemos que emplear una amplia gama de tecnologías probadas.

Una de ellas es la reducción de emisiones de CO2 para producir acero de alta calidad. Los ejemplos incluyen la re-ducción del peso de los automóviles con acero de alta resistencia, y la mejora en la generación de energía con aceros de alto valor agregado. Además, debemos seguir promoviendo el desarrollo de tecnologías en los procesos de produc-ción.

Entonces, ¿cómo percibe la sociedad en general a la industria siderúrgica? En los países desarrollados es a menudo vista como una industria obsoleta con un ambiente hostil de trabajo, o como una industria que emite grandes canti-dades de CO2. En consecuencia, la industria del acero no es vista con buenos ojos entre los jóvenes especialmente.

En algunos países en desarrollo la situación es diferente, pero la industria es criticada por no hacer suficientes esfuer-zos para mitigar su impacto ambiental o para ahorrar energía.

Por lo tanto, tenemos que mejorar la imagen de la industria del acero y mejorar su posición en la sociedad. La indu-stria del acero debe redoblar sus esfuerzos de comunicación y promoción.

Trabajando en estrecha colaboración con asociaciones nacionales y regionales tenemos que enviar nuestro mensaje alrededor del mundo que es: “la industria del acero no es un problema, es parte de la solución”.

En respuesta a los desafíos que enfrenta la industria del acero, ¿de qué manera puede ayudar Worldsteel?

Lo primero que podemos ofrecer es la previsión de la demanda de acero.

Worldsteel genera en cooperación con sus miembros, datos sobre la demanda de acero por país y por región dos veces al año. También proporciona a sus miembros información adicional para su análisis.

Como se puede ver es un resumen de corto alcance regional para la demanda de acero.

La perspectiva de corto alcance o, SRO, se realiza dos veces al año con la asistencia de expertos de empresas y organizaciones miembros. Este es sólo un ejemplo del tipo de análisis que ofrecemos a nuestras empresas afili-adas.

Page 31: Congreso Canacero Sept 2011

29

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Entonces, ¿qué más puede ofrecer Worldsteel? Promover el desarrollo de la tecnología.

Worldsteel proporciona un foro para sus miembros para el intercambio de información, no sólo sobre los últimos avances tecnológicos, sino también sobre los programas de tecnología de vanguardia que se están llevando a cabo en cada región.

Por ejemplo, Worldsteel promueve un programa de CO2, que se centra en el desarrollo de tecnologías para reducir estas emisiones, el cual se esta llevando a cabo a nivel nacional y regional. Este programa tiene por obje-to facilitar el desarrollo de procesos innovadores a través de un intercambio de información entre sus miembros.

Además de promover el desarrollo de tecnología, también promueve el desarrollo de mercados.

Worldsteel promueve el desarrollo de mercados y uso de la acero a través de una amplia gama de aplicaciones.

Los ejemplos incluyen proyectos de cuerpos de acero más ligeros y de casas de acero. Otro ejemplo de pro-mover el desarrollo de mercados sería el consorcio de WorldAutoSteel.

WorldAutoSteel es un consorcio integrado por miem-bros que han elegido participar. Su objetivo es impulsar y comunicar la capacidad única de acero para satisfacer las necesidades de la industria automotriz de una manera sustentable y ambientalmente responsable.

En 2009 y 2010, WorldAutoSteel desarrolló el concep-to de Vehículo de Acero del futuro, FSV, un vehículo de la siguiente generación. El concepto desarrolló los autos eléctricos e híbridos para el periodo 2015-2020.

Los objetivos generales del programa son desarrollar aceros más ligeros, más fuertes y más verdes que ayuden a los fabricantes de automóviles a aumentar su eficiencia y reducir sus costos.

La cuarta y una de las cosas más importantes que hac-emos es actuar frente al cambio climático.

En octubre de 2010, Worldsteel produjo un posicio-namiento de cambio climático para la COP-16, que se celebró en diciembre del mismo año.

En el documento se explica cómo la industria del acero aborda el problema del calentamiento global. También hace hincapié en la reducción de las emisiones de CO2 en su fase de producción, así como en su fase de uso, al tiempo que subraya la importancia de las evaluaciones ambientales a través de una evaluación de ciclo de vida, LCA. El método LCA tiene en cuenta el hecho de que el reciclaje del acero es un factor atenuante positivo.

El documento sostiene que el acero es en realidad un material indispensable para hacer frente al calentamien-to global, concluyendo que el acero no es un problema para este tema, sino parte de la solución. Dado que el calentamiento global es un problema global, se requiere una solución global.

Nuestra propuesta a cada gobierno es que sus políticas deben crear un campo de juego nivelado para asegurar que las empresas siderúrgicas en una región no caigan en una desventaja competitiva.

A pesar de que Worldsteel ofrece mucho más que estas cuatro cosas, quiero mencionar finalmente que apoya-mos la formación y la educación.

Worldsteel ha desarrollado la Universidad del Acero, un programa de aprendizaje interactivo que se utiliza ampli-amente no sólo por ingenieros jóvenes, sino también por estudiantes universitarios. Esta universidad también está disponible en otros idiomas además del inglés, incluy-endo el español.

Así que estos son sólo algunos de los servicios de que Worldsteel ofrece a sus miembros.

En un entorno que cambia constantemente, en lo económico y tecnológico, Worldsteel se esfuerza por conocer y mantenerse a la vanguardia de las necesidades de la industria del acero.

Como su Presidente, espero con interés trabajar con todos ustedes en el crecimiento d la industria siderúrgica. Muchas gracias por su amable atención.

Page 32: Congreso Canacero Sept 2011

30

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Page 33: Congreso Canacero Sept 2011

31

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Intervención deRaúl M. Gutiérrez Muguerza,

Señor secretario de Economía, Dr. Bruno Ferrari García de Alba,

Secretario de Economía, Representante del C. Presidente de la República;

señoras y señores delegados;amigas y amigos:

Sabido es por todos nosotros que la búsqueda de niveles superiores de competitividad se encuentra en el centro mismo de la economía contemporánea. Producir más y mejor, con menores costos, es requisito indispensable para conquistar mercados, conservarlos y acrecentarlos.

Hay mucho que hacer para ser más competitivos como empresarios y ofrecer mejores productos a precios más com-petitivos, pero recordemos que la competitividad del país no sólo radica en los esfuerzos de la industria, sino también en las políticas y acciones del gobierno para asegurar el cumplimiento de las leyes, proveer de infraestructura y en la eficacia con que proporciona los servicios de los monopolios estatales.

La sana competencia anima y estimula el desarrollo económico y el bienestar de las naciones, pero el crecimiento y la generación de empleo suficiente requiere de una participación activa y coordinada entre el Estado y los factores de producción.

Desde nuestra perspectiva, se trata de generar condiciones adecuadas para fomentar la productividad y, en conjunto, lograr una mayor competitividad del sistema económico. El concepto clave para definir este propósito es correspon-sabilidad, de manera que cada quien realice la tarea que le corresponde.

Los empresarios no hemos eludido la sana competencia. De hecho, hemos sido actores clave en el proceso de apertura de nuestra economía.

Page 34: Congreso Canacero Sept 2011

32

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

En su momento, apoyamos el ingreso de México al GATT y la suscripción de tratados de libre comercio. Más aún, en las negociaciones con Canadá y los Estados Unidos, Canacero participó activamente, mediante el mecanis-mo que se denominó “El cuarto de al lado”. Gracias a este instrumento se estableció una estrecha concertación entre los negociadores y los representantes de las diver-sas ramas productivas.

En este contexto, se creó un Comité, el NASTC, que es modelo de coordinación y diálogo entre los empre-sarios y los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México, con la finalidad de buscar estrategias comunes para elevar la competitividad de la industria siderúrgica y fortalecer los lazos de cooperación regional.

En los 25 años transcurridos desde el ingreso al GATT, la industria y la siderúrgica, en particular, ha realizado un enorme esfuerzo para modernizarse y competir eficaz-mente.

Hoy en día tenemos una capacidad instalada de 22 millones de toneladas de acero y, aunque nuestra pro-ducción aún no regresa a los niveles previos a la crisis económica de 2008, la industria siderúrgica de México mantiene su compromiso con la inversión y el empleo.

En el periodo 2010-2014 invertiremos 11 mil 500 millones de dólares, con los cuales se generarán 100 mil nuevas plazas de trabajo que se sumarán a los 550 mil empleos directos e indirectos que hoy tiene nuestra cadena productiva.

La industria siderúrgica de nuestro país se encuentra en el lugar 13 del mundo por nivel de producción, pero lamen-tablemente hemos perdido peso a nivel mundial, ya que en los años 90 representábamos 1.51% en promedio de la producción mundial y en la actualidad representamos 1.37% en promedio.

En materia de sustentabilidad, aunque no lo crean, nuestras emisiones de carbono por tonelada de acero producida nos colocan como una de las industrias más limpias del mundo, superando a industrias de países desarrollados como Japón, Alemania y China.

La industria siderúrgica mexicana genera 1.3 toneladas de CO² por tonelada de acero producida, en tanto que la media mundial es de 1.9 toneladas. Para nosotros la sus-tentabilidad no sólo es una cuestión de responsabilidad social, sino también eje de nuestro modelo de negocios.

Somos el más importante reciclador de residuos en el país y uno muy importante a nivel mundial. En materia comercial somos actores clave en el proceso de globalización de nuestra economía. Exportamos el 32.9% de la producción y el 33.8% del consumo na-cional es de productos de importación, lo cual muestra el alto nivel de competencia que prevalece en nuestro mercado.

Estamos abiertos a 48 países del mundo con los que México tiene suscritos tratados o convenios de reciproci-dad. En una palabra, somos una industria competitiva y abierta al mundo.

Estamos plenamente a favor del libre comercio leal, pero quiero ser muy claro: No estamos de acuerdo con el libre comercio desleal, ni mucho menos con la aper-tura indiscriminada y unilateral, sobre todo con países que no juegan con las mismas reglas del mercado.

Grandes economías mundiales como las de los BRICs están liderando el crecimiento a nivel mundial gracias a sus políticas industriales bien instrumentadas, que les han dado una gran capacidad transformadora para generar bienes con valor agregado que exportan a todo el mundo.

Lo anterior está generando, desde hace algunos años, un nuevo entorno en el orden económico internacional. Nuestra relación con estos países no debería basarse sólo en la importación de productos manufacturados, como hoy sucede.

Deberíamos de aprender mucho de lo que están haciendo bien estos países, para generar nosotros, aquí, el creci-miento económico y los empleos que demanda nuestra sociedad.

Les pongo el caso de la relación económica México-China: en los últimos diez años, las importaciones chinas de productos manufacturados (la gran mayoría con contenido de acero) pasaron de tres mil millones a la exagerada cifra de 45 mil millones de dólares, con un crecimiento promedio anual en ese periodo de 30%, que han generado, en parte, el proceso de desindustria-lización en nuestro país, ya que el peso de las manufac-tureras en el PIB nacional en los últimos diez años ha perdido tres puntos porcentuales, y hemos perdido en este mismo lapso 700 mil empleos en la manufactura.

Page 35: Congreso Canacero Sept 2011

33

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Cuando nos preguntamos por las causas de la delincuencia e inseguridad que hoy vivimos, es imposible dejar de hacer referencia al problema del bajo crecimiento económico y la escasa generación de empleo

Cabe preguntarse si estos datos no bastan para com-probar el daño que está sufriendo la planta productiva nacional. Y por si fuera poco, esas importaciones son las que están registradas, porque es un hecho que la trian-gulación, la subvaluación y el comercio ilegal siguen siendo graves flagelos que afectan nuestra economía, y hacen que estos número crezcan aún más. No podemos cerrarnos a esta realidad y pensar que las herramientas del pasado nos servirán en el futuro.

Señoras y señores:

El mundo cambió desde que nuestro país inició el proce-so de apertura a fines de la década de los ochenta, por lo que se requiere un nuevo impulso modernizador a partir del reconocimiento de esta realidad diferente. Además, el sistema de correctivos comerciales con el que hoy contamos para hacer frente a este nuevo entorno, simple y sencillamente es insuficiente y obsoleto.

Ante esta realidad es ilógico pensar que con salvaguardas y casos antidumping vamos a resolver oportuna y eficaz-mente el problema derivado de estas gigantescas oleadas de productos manufacturados que están entrando a nuestro país de manera desleal.

Este tipo de herramientas son muy costosas y nada ágiles. Debemos decirlo con toda claridad: No son ni podrán ser eficaces para remediar problemas tan grandes en las relaciones comerciales.

Pretender resolver este nuevo entorno del comercio mundial con salvaguardas y casos antidumping, sería como tratar de curar un cáncer con una aspirina.

Nosotros, los industriales mexicanos, podemos competir contra cualquier empresa, y de hecho lo hacemos. Pero lo que no podemos hacer es competir contra el capitalis-mo de Estado, fundado en empresas públicas, enormes subsidios, barreras arancelarias y no arancelarias, política industrial, prácticas comerciales inescrupulosas, mone-das subvaluadas, exenciones y devoluciones de impues-tos, etc. Simple y sencillamente el campo no es parejo.

Pedimos que haya apertura para observar, reconocer y actuar conforme a lo que está pasando en el mundo. Debemos ser capaces de identificar aquellas medidas oportunas y eficaces que sí podemos tomar en beneficio

de nuestra planta productiva nacional, y tener valor para adoptarlas. Nuestra principal preocupación es el pobre crecimiento y la escasa generación de empleos que hemos padecido en la última década, que ha sido menor al 2% promedio, con una generación de menos de 500 mil empleos anuales, cuando el país requiere más de un millón.

Cuando nos preguntamos por las causas de la delincuen-cia e inseguridad que hoy vivimos, es imposible dejar de hacer referencia al problema del bajo crecimiento económico y la escasa generación de empleo.

En diversas ocasiones hemos escuchado sobre la impor-tancia de preservar el reconocimiento de México en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estamos de acuerdo. Sin embargo, pensamos que el verdadero reconocimiento y respeto que tendrá nuestro país en el plano internacional, lo obtendremos cuando resolvamos nuestros graves problemas de corrupción, ilegalidad y falta de crecimiento; y no sólo por cumplir escrupulosa-mente las normas de comercio de la OMC.

Señores:

Es correcto y deseable buscar la defensa del consumi-dor. Pero igualmente importante es desarrollar la ca-pacidad para generar más crecimiento y empleo aquí en nuestro país, y no en Asia, y eso se logrará con un mercado interno más fuerte; con mayor inversión y más crecimiento.

Los invito sumarse a esta reflexión para responder, jun-tos, gobierno, empresarios y académicos, a la pregunta siguiente, ¿qué implica competir sin un acuerdo de reci-procidad, contra una economía que en diez años ha lo-grado aumentar sus exportaciones a México en 1,200%? Nuestro país registra hoy la mayor asimetría del mundo en la relación comercial con China. Cegarnos ante esta realidad sería absurdo e indolente.

En el pasado se decía con gran autoridad y autosuficiencia que “la mejor política industrial es que no haya política industrial”

Page 36: Congreso Canacero Sept 2011

34

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Hemos seguido esta receta al pie de la letra por muchos años y los resultados están a la vista:

•Unpromediodecrecimientomuybajo,demenosdel2%enlosúltimosdiezaños; •unacaídadetrespuntosporcentualesdelpesodelamanufacturaenelPIBnacional,quepasóde20%a 17%tambiénenestadécada; •700milempleosperdidosy15milempresascerradas; •unbajísimocrecimientodelaramametalmecánica,queendiezañossólocreció0.1porciento.

Y todo esto acompañado de una insuficiente generación de empleos, que ha sido compensada con una economía informal que crece a tasas galopantes y que ya representa, según diversas estimaciones, el 30% de la población económicamente activa. En una palabra: México enfrenta un grave proceso de desindustrialización.

Creo que hoy, la situación del comercio mundial y lo que hemos escuchado hasta ahora en este congreso dan cuenta del anacronismo de este axioma que llegó a ser incuestionable.

Hago un llamado respetuoso a reconocer esta nueva realidad y despojarnos de dogmas y atavismos ideológi-cos, que son enemigos de la prosperidad. Hoy las nacio-nes competimos comercialmente en un nuevo campo de batalla. Las reglas han cambiado. Debemos ser capaces de mirar el entorno y darnos cuenta que la apertura comercial, por sí sola, no resolverá nuestros problemas de crecimiento, y mucho menos lo hará la apertura indis-criminada y desleal que NO está dando resultados.

Se ha demostrado que los países que han logrado salir de graves crisis, lo han hecho

apoyando a su industria. Los países que van a liderar el crecimiento económico en los

próximos años, son aquellos que están impulsando decididamente a sus industrias

Es cierto que el país tiene que hacer reformas y que aún se encuentran pendientes de aprobación, cambios legales en el campo político, laboral, energético, fiscal, etc. Pero estas reformas, por sí solas, no resolverán nuestros problemas, porque el cambio más profundo que debemos realizar está en el nivel de la conciencia.

La apertura no puede reducirse a garantizar el libre flujo de mercancías. Esto jamás ha resuelto, ni resolverá por sí solo, el problema de la falta de crecimiento. La política comercial tampoco es una variable autónoma en la conduc-ción del país. Por el contrario, es un instrumento que debe manejarse con flexibilidad y reciprocidad para responder, tanto a la cambiante situación internacional, como a las exigencias que plantea el desarrollo de México.

Indudablemente el desempleo y la inseguridad son producto del débil crecimiento de la economía y debemos preguntar-nos, en qué medida estos bajos niveles de crecimiento son consecuencia del manejo actual de la política comercial. En este sentido, nuestro planteamiento es muy claro: estamos a favor de la apertura comercial LEAL, más no estamos de acuerdo con la apertura de comercio desleal. Queremos jugar en una cancha pareja y que exista reciprocidad.

Lograr que otros países sean respetuosos de las reglas internacionales de comercio, no está en nuestras manos. Pero lo que sí está en nuestras manos es el diseño y la aplicación de políticas públicas que permitan adaptarnos con eficacia y oportunidad al nuevo entorno del comercio mundial y generar crecimiento y empleos suficientes. Cuando lo defendido se convierte en dogma, el pensamiento se congela y se aleja de la verdad. La verdad debe de ser la síntesis de una interacción DIALÉCTICA entre opiniones distintas. No en vano el padre del liberalismo económico, John Stuart Mill, apuntó que sólo a través de la diversidad de opiniones puede abrirse paso a la verdad. Desde su perspectiva filosófica, la libertad implica garantizar que la diversidad sea tolerada e integrada en el común debate que garantiza la paz y el progreso.

Page 37: Congreso Canacero Sept 2011

35

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Arribemos juntos a una nueva comprensión de los pro-blemas económicos y sociales que hoy enfrentamos, y cuyos resultados están a la vista de todos. De la confron-tación entre posiciones opuestas puede engendrarse una nueva visión, siempre y cuando exista tolerancia y genero-sidad, humildad y compromiso.

Agradecemos y reconocemos, señor secretario, sus con-tinuos llamados al diálogo. Pero debemos estar conscien-tes de que el diálogo debe ser constructivo, y eso implica compromiso.

Los empresarios industriales no queremos que el gobierno “haga lo que se nos dé la gana”, como recientemente se ha dicho. Lo que los empresarios mexicanos exigimos, con respeto, pero con firmeza, es que cumpla con su compromiso de corresponsabilidad para generar mayor crecimiento en la economía y suficientes empleos para los mexicanos.

Los nuevos tiempos exigen apertura para entender el en-torno y lograr una exitosa adaptación. Esta ha sido la regla de la supervivencia, tanto para los organismos como para las sociedades. Esa es la historia de la evolución.

En el año 2000 el cambio fue una poderosa idea que ayudó a consolidar la transición política a partir de la mo-vilización de millones de mexicanos que dieron un voto de confianza a la democracia. Hoy el mundo está cambiando rápidamente, y nosotros nos estamos quedando rezagados en la autocomplacencia del control de las variables macro-económicas, y en la justificación y búsqueda de respon-sables. Todo esto con tasas de crecimiento menores al 2%, que no alcanzan para sacar de la pobreza a 50 millo-nes de mexicanos. El buen manejo de la macroeconomía es un elemento indispensable que reconocemos y aplaudi-mos, pero no es suficiente para lograr lo que necesitamos.

Mi mensaje está orientado a hacer un llamado a que reto-men el liderazgo del cambio a partir del optimismo, pero también de la humildad; reconociendo lo que sí ha funcio-nado y debe continuar; pero modificando aquello que simple y sencillamente no está dando resultado.

La DICOTOMÍA liberalismo versus proteccionismo hoy está superada, y la síntesis debe ser un nuevo modelo de coordinación entre los factores de pro-ducción y el Estado, para poder generar los empleos que requerimos aquí en México, no en Asia.

Cuando se abrió la economía mexicana al exterior y se suscribieron los tratados de libre comercio, se cuidó de incluir las disposiciones contra las prácticas desleales de comercio. Gracias a ello pudo crecer sustancialmente, en condiciones de competencia leal; no así cuando se han roto los compromisos en forma unilateral. Ante situacio-nes como ésta, los Estados afectados deben responder oportuna y eficazmente.

Lo están haciendo nuestros hermanos brasileños y co-lombianos, países que junto con México fueron objeto de un estudio sobre el proceso de desindustrialización promovido por Canacero, que más adelante expondrá el Dr. Germano Mendes de Paula. Brasil y Colombia están tomando medidas muy puntuales para adaptarse a esta nueva realidad. Y estos países lo han hecho porque no hay indicio alguno de que el capitalismo de Estado en China y las políticas de apoyo a la industria de otros países vayan a desaparecer.

Más aún, los planes anunciados por el gobierno chino advi-erten que, de ahora en adelante, su objetivo estará centra-do en aumentar más sus exportaciones de bienes manufac-turados con alto valor agregado, y esto pretenden lograrlo mediante políticas industriales bien definidas para aquellos sectores que consideran estratégicos, como el acero. De ahí que la industria mexicana necesite contar con insumos energéticos a precios competitivos. Por más productivos que seamos, no podemos competir exitosamente cuando pagamos la energía eléctrica 50% más cara que nuestros principales socios comerciales. Tampoco podemos competir exitosamente cuando la debilidad de nuestro sistema de procuración e impartición de justicia eleva la incertidumbre y provoca pérdidas cuantiosas por robos, ya sea de materias primas o de productos terminados.

La competitividad es una tarea conjunta que tenemos que afrontar con decisión y compromiso, gobiernos e iniciativa privada. Se trata de una tarea que implica una gran corresponsabilidad y disposición a trabajar en equipo.

La grave inseguridad que hoy padecemos está asociada a toda esta problemática de desempleo y falta de opciones para millones de mexicanos, por lo que me atrevo a decir que, desde nuestra perspectiva, el saldo en materia de desempleo y pobreza asociado de alguna forma al manejo de la política comercial, se ha constituido ya en un proble-ma de seguridad nacional.

Page 38: Congreso Canacero Sept 2011

36

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Señor Secretario:

Nuestra apuesta no es por la descalificación, ni mucho menos por una vuelta al pasado proteccionista. Nuestra apuesta es por construir, en forma conjunta, una visión de futuro acorde a las nuevas circunstancias del entorno económico mundial.Una visión de país a tono con lo que hemos podido lograr y con lo que no hemos logrado; una visión de país que nos ayude a construir no sólo nuevas fuentes de trabajo, sino también a reponer las que hemos dejado de crear.

Nos preocupa nuestro sector manufacturero porque es en el que trabajamos, pero más preocupante es la falta de cre-cimiento y generación de empleo que está asociada a esta pérdida de dinamismo en el sector. Se ha demostrado que los países que han logrado salir de graves crisis, lo han hecho apoyando a su industria. Y lo estamos viendo nuevamente hoy: Los países que van a liderar el crecimiento económico en los próximos años, son aquellos que están impulsando decidida-mente a sus industrias. Es mucho lo que está en juego. Es nada menos que el futuro del país, que se ve amenazado por el desánimo de unos y la desesperación de otros, con resultados que están a la vista.

No podemos ni debemos cegarnos a la realidad, en aras de generar un mejor ánimo y ganar voluntades. Gobierno y sociedad necesitamos sumar esfuerzos y trabajar en equipo para superar las adversidades. Lo hemos hecho en el pasado y sabremos hacerlo ahora.

Señor Secretario: cuente usted con nuestro compromiso de que seguiremos hablando con respeto y franqueza, orienta-dos siempre por la búsqueda de mejores horizontes de desarrollo para nuestro país. Así gana México y ganamos todos. Le agradezco que nos haya acompañado en esta reunión y haya escuchado nuestros planteamientos. Muchas gracias.

Page 39: Congreso Canacero Sept 2011

37

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Intervención de Bruno Ferrari García de Alba, SecretariodeEconomía

A nombre del Sr. Presidente les agradezco su invitación para participar en este Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica. Sin duda el diálogo y el intercambio de ideas que propician foros como éste, serán de gran uti-lidad para las empresas acereras. México necesita una industria siderúrgica fuerte que contribuya al crecimiento de nuestra economía, que genere empleos de calidad, que busque permanentemente la innovación y que sea competi-tiva y benéfica para productores y consumidores.

Sé de cierto que estoy frente a una industria que ha luchado enfáticamente por todo ello, razón por la que el sector acerero siempre cuenta y seguirá contando con el apoyo de la Secretaría de Economía para crecer y desarrollarse al amparo de la ley y de las mejores prácticas internacionales, para distinguirnos de aquello que condenamos con la contundencia y la fuerza de los elementos y las pruebas necesarias.

Quiero aprovechar esta oportunidad para hablar con ustedes sobre la situación económica actual, el desempeño de la siderurgia en México y particularmente sobre las implicaciones de la competencia global en la industria y en el con-junto de la economía mexicana.

En lo que respecta a la economía internacional los datos más recientes revelan una disminución de la actividad económi-ca en mercados importantes, como el de Europa y el de nuestros socios, los Estados Unidos. Sin embargo, a pesar del entorno de volatilidad que estamos viviendo y hay que repetirlo con orgullo- México está preparado para hacer frente a un escenario adverso gracias, precisamente, a la conducción responsable de sus finanzas públicas, entre otros aspectos. Hay indicadores que demuestran que la economía mexicana avanza por el camino correcto, y además, increíblemente en la actualidad, a un buen ritmo, aunque por supuesto, de forma más moderada que en meses anteriores.

Ing. Raúl Gutiérrez Muguerza, presidente de la CANACERO, Ing. Eugenio Clariond Rangel, presidente de la CAINTRA N.L.,

Senador Eloy Cantú Segovia, presidente de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial de la Cámara de Senadores,

Ing. Salomón Presburger Slovik, presidente de CONCAMIN,Mr. Hajime Bada, presidente de la World Steel Association,

Diputado Lic. Ildefonso Guajardo Villarreal, presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados,

Nuestro amigo el Diputado Lic. Melchor Sánchez de la Fuente, presidente de la Comisión Especial de la Industria Automotriz

de la Cámara de Diputados,Mr. William T. Chisholm, Director General de ArcelorMittal,

Sr. Clyde Prestowitz, presidente del Instituto de Estrategia Económica,

Sr. Juan Castillo, Director de Relaciones Institucionales de Altos Hornos de México,

Dr. Herminio Blanco Mendoza, presidente de Soluciones Estratégicas,

Diferentes autoridades de Japón, de otros países aquí presentes, autoridades federales, estatales, municipales,

de los distintos poderes.

Page 40: Congreso Canacero Sept 2011

38

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

En el primer semestre del 2011 registramos un crecimiento anual de 3.9%, las exportaciones en los primeros siete meses ascendieron a 199 mil 128 millones de dólares, y crecieron a una tasa anual del 21%. En los primeros ocho meses de 2011 la economía ha creado más de 492 mil, empleos formales superando a los 15 millones 104 mil trabajadores afiliados al IMSS y estableciendo un máximo histórico. Coincido en que falta mucho por hacer, pero estos datos duros, hablan de la relevancia, mientras en otros sitios esto no es lo que está ocurriendo. Las importaciones de bienes de capital crecieron 19.5% entre enero y julio de 2011 y la formación bruta de capital fijo en maquinaria y equi-po importado creció 16.7% en los primeros cinco meses del año, lo que sugiere una expansión en la planta productiva del país, no una disminución en ella.

La economía mexicana crece en un ambiente de inflación moderada y es-table, a pesar de que las cotizaciones internacionales de las materias primas han presentado alzas importantes. En la primera quincena de agosto de 2011 los precios al consumidor tuvieron una variación anual de 3.49%, las reservas internacionales se ubican en casi 137 mil millones de dólares al 26 de agosto, un récord histórico que nos ayudaría a enfrentar en mejores condiciones cualquier cambio en la actual turbulencia financiera que vivimos.

Al respecto es importante señalar que muchas veces lo que se percibe es dis-tinto a lo que ocurre, de manera que la lectura de un artículo que publicó The Economist, en que analiza el sobrecalentamiento a que se someten muchas economías entre ellas la de Brasil con la de México, una de las que presentan menor riesgo de sobrecalentamiento, gracias a que entre todos nosotros hemos construido un nombre digno de nuestro país, importante en credi-bilidad porque se cumplen los compromisos a los que nos hemos sometido, porque en él se respetan la ley, los acuerdos y convenios internacionales, y también se sanciona con fuerza a aquellos llamados socios que utilizan prác-ticas desleales en perjuicio de nuestro comercio.

Así como el buen desempeño de la economía no sería posible sin el esfuerzo de nuestro sector empresarial, la siderurgia nacional representa una industria estratégica para el país, no sólo por su capacidad de exportación y atracción de divisas, sino también por su importancia en la competitividad de otras industrias. El acero es un insumo básico para industrias como la automotriz, la aeroespacial, la de construcción, la de maquinaria y equipo, entre otras. Menciono éstas por su lugar tan preponderante en el entorno mundial, al haber mostrado un importante dinamismo en los años recientes. Así, a pesar de la competen-cia internacional la industria siderúrgica mexicana está creciendo, de suerte que la producción nacional de acero alcanzó 17 millones de toneladas en 2010, lo que significó un crecimiento anual de un 21%, con lo cual nos acercamos a los niveles máximos alcanzados en el 2007. Al mes de junio de 2011 el crecimiento anual de la producción de acero fue superior al 11%, en junio de 2011 las exportaciones acereras crecieron 32% con respecto al mismo mes del año pasado, con lo que reafirmamos el liderazgo internacional de la industria mexicana y demostramos el esfuerzo y la dedicación que ustedes han invertido en esta industria. Por último, se estima que entre 2010 y 2015 se invertirán en el sector 12 mil 864 millones de dólares,de manera que tan sólo en 5 años alcanzaremos un nivel de inversión incluso superior al realizado los 20 años previos, que era de 12 mil 690 millones de dólares.

Page 41: Congreso Canacero Sept 2011

39

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Ello significa que los inversionistas en el sector anticipan mayor demanda y siguen apostando por México como un lugar de oportunidad para crecer y que nosotros no les daremos la espalda.

Así, a pesar de los bajos niveles arancelarios de la industria hoy en día, ya que el arancel promedio es de sólo 2.9%, México se ha consolidad como el 2° productor de aceroen América Latina y el 13° a nivel mundial. El hecho es que la industria acerera mexicana se ha insertado exitosa-mente en la competencia global, sobre todo cuando esta competencia es honesta. Y en este esfuerzo la industria acerera no está sola, pues la Secretaría de Economía con-tinuará trabajando en forma conjunta con la industria para enfrentar el reto de la competencia global.

En primer lugar, México ha dicho que sí a la competencia global, pero también ha dicho que no a la competencia desleal con toda claridad motivo por el cual el gobierno está atento a establecer las medidas necesarias para garantizar la equidad en el comercio internacional.

Nuestro país cuenta con la posibilidad de imponer cuotas compensatorias adicionales en los casos dumping que impliquen daño o amenaza de daño a la industria, para hacerlo todavía con mayor celeridad. Además podemos implementar acciones de emergencia en caso de pre-sentarse alguna situación crítica, por ejemplo se pueden adoptar salvaguardas en plazos más cortos ante un aumento súbito de las importaciones, siempre y cuando exista evidencia que confirme daño. Repito, no podemos actuar unilateralmente, no podemos actuar haciendo justicia por nuestra propia mano, pero sí debemos actuar haciéndolo correctamente, y esto nos permite reaccio-nar incluso en plazos de 20 días cuando estas condiciones se presenten. Y quiero recalcar que es algo que ya hemos hecho, pues el sector acerero se beneficia del 40% de las medidas antidumping impuestas por México a las importaciones de otros países. Asimismo, del total de las cuotas compensatorias vigentes, 63% de ellas corres-ponden al acero y 34% de ellas son precisamente contra China.

Quiero transmitir el mensaje de que somos sus aliados, y que necesitamos que sigan ayudándonos con toda la información posible para robustecer las investigacio-nes. Ustedes son el sector que más ha apoyado dichas investigaciones y quienes más responsablemente nos

El buen desempeño de la economía no sería posible sin el esfuerzo de nuestro sector empresarial

han proporcionado datos para seguir documentando y preparando casos.

En segundo lugar seguiremos trabajando hombro con hombro para incrementar la competitividad de la indus-tria. En lo que va de este sexenio hemos trabajado fuer-temente para crear un entorno de mayor competitividad económica que favorezca a todas las empresas; hemos expandido nuestra red de tratados comerciales para ga-rantizar el acceso a más mercados a nuestros exportado-res; hemos invertido nuestro capital humano para contar con una fuerza laboral cada vez mas calificada. Y aquí quiero agradecer el llamado de Raúl Gutiérrez a que nos adelantemos y trabajemos más en esa reforma laboral tan necesaria para nuestro país.

Hemos fortalecido la competitivivad con capacitación y también con financiamiento para las PYMES y hemos profundizado una reforma regulatoria sin precedentes que elimina obstáculos para hacer negocios en el país.

Y aquí quiero agradecer a los miembros del Congreso que están presentes y que han colaborado mucho al respecto. Todas estas acciones han contribuido a que industrias como la siderurgia compitan en mejores condiciones.

En tercer lugar quiero dejar muy claro que las puertas de la Secretaría de Economía están abiertas como siemprea los productores mexicanos, pero además quiero decirles que ahora están abiertas con una renovada voluntad de dialogar y de escuchar sus peticiones, de responder las que podamos responder, de explicar las que tengamos que explicar, pero sobre todo de aliarnos para defender-nos de quienes perjudican la industria y el comercio de México.

Estaremos trabajando con los acereros del país, como lo hemos venido haciendo para atender sus dudas e inquie-tudes y para seguir encontrando mecanismos de apoyo que faciliten su transición hacia una realidad de mayor competencia internacional.

También quiero subrayar que, más allá del tema arance-lario, existen diversas áreas en las que podemos y debe-mos cooperar para atender cuestiones estructurales que mejoren el desempeño de esta industria. Hemos platica-do mucho con los señores diputados, con nuestro amigo el diputado Melchor Sánchez de la Fuente, que tantas

Page 42: Congreso Canacero Sept 2011

40

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

veces ha estado en nuestra oficina, de cuantas cosas podemos y debemos hacer, y estamos trabajando en ellas. En ese sentido, para mí es muy importante mantener los canales de comunicación abiertos con los líderes de las cúpulas empresariales. Por eso quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer a Raúl Gutiérrez Muguerza, de CANACERO, por su constante insistencia en estos temas. Quiero decir que entiendo las presiones y las preocupaciones que existen, y que busco dar respuesta a lo que es posible responder de acuerdo a lo que nos asiste en derecho y a las prácticas internacionales, como un país que cumple sus compromisos.

También quiero agradecer también a Salomón Presburgerpor el esfuerzo que ha venido realizando, pues sabemos lo complejo que es atender cada uno de los sectores, con problemáticas distintas, razón por la cual deseamos tra-bajar con él atendiendo uno por uno estos aspectos, que no pueden resolverse indistintamente como en cajón de sastre.

Y por supuesto quiero agradecer a Mario Sánchez, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, por expresar con franqueza las principales inquietudes que representan las industrias.

Es cierto que es justo reconocer que el libre comercio implica en ocasiones importantes esfuerzos en algunas industrias, pero debemos entender de igual manera que los beneficios acumulados de millones de consumidores y productores se traducen en una ganancia real para el país en su conjunto; debemos saber valorar juntos, como mexicanos, todo ello, para ponerlo en una balanza y discernir qué es lo que debemos hacer. Gracias a la apertura comercial muchas industrias mexicanas han tenido la oportunidad de incursionar en nuevos mercados y obtener insumos a precios más competitivos, lo que sin duda ha promovido la innovación, la productividad y el crecimiento. Hoy conoceremos los nuevos resultados del índice de competitividad del Foro Económico Mundial y precisamente la innovación es el rubro en el que más hemos avanzado como país.

La vasta red de acuerdos y tratados que México ha fir-mado con 43 naciones, y que en su conjunto represen-tan cerca del 60% del PIB mundial, han traído muchos beneficios a nuestro país y pueden generar un número aún mayor. Debemos volver la mirada hacia el resto de América Latina, debemos aprovechar el liderazgo que

tiene México, debemos aprobar el acuerdo comercial con Perú, que nos permitirá el acceso a ese mercado que demanda los productos mexicanos.

Todo ello le ha permitido a miles de exportadores mexi-canos incursionar en nuevos mercados y expandir sus negocios como resultado de la apertura comercial. Las exportaciones mexicanas han crecido 500%, pasando de alrededor de 52 mil millones de dólares en 1993, a casi 300 mil millones de dólares en 2010.

Quiero aprovechar este foro para referirme a ciertas ideas que hemos escuchado aquí, en torno a un supues-to proceso de desindustrialización en América Latina, causado por la apertura comercial, particularmente en nuestro país. Nuestra posición es que los datos duros indican claramente que la industria de México no sólo no ha perdido relevancia, sino que está en pleno creci-miento. De acuerdo con los datos del INEGI, el Institu-to Nacional de Estadística Geografía e Informática, en los últimos 50 años la participación del sector industrial se ha incrementado, pasando de 29.7% a principio de los años 60, a 32.1% en los últimos 5 años. Visto de otra forma, entre 1993 y 2010 el sector industrial creció 48.7%. Además, como una confirmación adicional de la importancia de la industria en México, las exporta-ciones manufactureras juegan un papel cada vez más importante en nuestras exportaciones; por ejemplo, el último semestre las exportaciones manufactureras representaron tres cuartas partes del total y desde 1993; las exportaciones mexicanas han experimentado un crecimiento promedio anual de 10.8%, pasando de 51 mil 886 millones de dólares a 298 mil 473 millones de dólares en 2010.

Hay que reconocer que entre las palabras que hemos es-cuchado algo es cierto, ya que se ha disminuido la partici-pación de la fuerza laboral nacional en el sectorindustrial, pero ello obedece primordialmente a los in-crementos de productividad que se han observado en los últimos años. Entre 1993 y 2008 la productividad laboral en la industria manufacturera creció a un promedio anual del 4.2%; en cualquier caso, la desindustrialización es un proceso hasta cierto punto normal en las economías de mercado; en realidad se trata de una reasignación en el uso de los factores de producción; más relacionado con cambios tecnológicos y ganancias sostenidas de la pro-ductividad, que con amenazas externas.

Page 43: Congreso Canacero Sept 2011

41

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

La apertura comercial ha hecho posible que miles de em-presas compren insumos a mejor precio, que logren com-petir en igualdad de condiciones en el mercado interna-cional. En ese sentido es más importante subrayar que las importaciones procedentes de China, cuando se apegan al comercio y a la competencia leal, son estratégicas para el propio desarrollo de la industria y las exportaciones de México. De hecho la mayor parte de las importaciones provenientes de ese país son utilizadas por empresarios mexicanos como insumos para posteriores exportaciones. Así debe ser, y cuando no sea así, lo señalaremos y per-seguiremos con toda contundencia. Asimismo, gracias a nuestra política de comercio internacional, millones de mexicanos tienen acceso a más bienes y servicios a menor costo, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para sus familias.

Amigas y amigos; aliados, como quiero llamarles: agradez-co nuevamente la invitación para reunirme con ustedes y entablar una conversación constructiva sobre lo mucho que podemos hacer para fortalecer a la industria acerera mexicana. Me llevo notas de todo lo que hemos escucha-do aquí y, asimismo, la voluntad, reiterada y expresa, de que empecemos una nueva relación de diálogo y de lucha, hombro a hombro, contra un enemigo común.

Quiero reiterarles que compartimos la urgencia de ase-gurarnos que la competencia internacional que enfren-tan industrias como la acerera, tenga lugar en condicio-nes de igualdad, con reglas justas y claras, y con relación a que ha pasado mucho tiempo, no pasará mucho para que encontremos esas soluciones, y me comprometo para que así sea.

Juntos tenemos que buscar puntos de conciliación para entablar este nuevo diálogo productivo, basado en la con-fianza, en el respeto que nos ayuda a encontrar soluciones reales a los problemas que enfrenta la industria.Como primer paso, podemos crear mecanismos para evaluar objetivamente los avances que se logren, con respecto a los compromisos adquiridos por ambas par-tes. En ese sentido en breve estaremos convocándolos a una reunión de diálogo que nos permita retomar las pro-puestas y las ideas que se han escuchado en este foro.

En la Secretaría de Economía estamos de su lado y por eso queremos seguir construyendo puentes de enten-dimiento entre industria y gobierno; queremos seguir trabajando con los legisladores, como ya lo hemos hecho; en este punto me refiero nuevamente a nuestro amigo, el Senador Eloy Cantú y a nuestro amigo el diputado Ilde-fonso Guajardo, a quien envío un abrazo, y por supuesto, al “aguerrido”, amigo nuestro el diputado Melchor Sánchez de la Fuente, que tantas veces ha estado con nosotros platicando de éste y de otros temas.

En la Secretaría de Economía seguiremos de su lado y junto con ustedes contribuiremos al fortalecimiento de la industria en el país, al fortalecimiento de la industria del acero. Y por supuesto, al fortalecimiento del patrimonio de nuestra Nación y de nuestras familias en el ámbito del conjunto de la economía, que requiere del trabajo de todos los mexicanos.

Muchas gracias.

Page 44: Congreso Canacero Sept 2011

42

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

UnaojeadaalapolíticamacroeconómicadeMéxicoEverardo Elizondo AlmaguerMuy buenos días a todos ustedes: es un gusto estar en esta reunión tan importante.

Hoy en la mañana precisamente, en relación con política monetaria leía un artículo de Sergio Sarmiento donde habla de la competitividad de México y de paso, en algún párrafopor ahí, muy breve, comenta elogiosamente la política macroeconómica de México. Y de esto es de lo que quiero ocuparme en los próximos minutos antes de dar la palabra al doctor Rodrik.

Lo que pienso analizar, muy rápidamente, en unos cuantosminutos, es la política macroeconómica de México en el pasado reciente, en los últimos 25 años, aproximadamente, para encuadrar en forma adecuada, la presentación magistral del doctor Dani Rodrik, porque para examinar una de laspartes de la política macroeconómica quizá conviene echar un vistazo a los componentes principales de esto que elogia Sergio Sarmiento que es la política macroeconómica en su concepción general.

Los dos componentes más importantes de ésta son la política fiscal y la política monetaria. Claro, yo debería ocuparme básicamente de la política monetaria, tema en el que mi ignorancia relativa es menor, pero la otra parte, la fiscal, ha sido el pilar en el cual el Banco de México se apoyó en aquel tiempo para mantener la estabilidad.

¿Cuál fue el perfil de la política fiscal de México en los años pasados? Ustedes recordarán, y no con felicidad, la crisis económica y financiera del 94 – 95, cuando los desequilibrios previos y un entorno externo muy complicado, dieron lugar a una terrible crisis que motivó que, en adelante, la política fiscal tuviera como objetivo principal lograr y man-tener la disciplina para evitar que en el futuro otro choque financiero de naturaleza externa o interna causara una debacle económica como la que sufrimos solo durante dos años, sino durante muchos años más.

El esfuerzo para equilibrar las finanzas públicas fue muy exitoso debido, entre otras cosas y como ven ustedes en la gráfica, a que la deuda pública externa disminuyó su tamaño relativo con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) de cincuenta y algo por ciento en 1995 a veintinueve por ciento el año pasado. El desequilibrio presupuestal, el déficit entre ingresos y egresos del sector público federal, descendió significativamente, excepto en el año 2009 y un poco en el 2010, cuando se amplió el desequilibrio como parte de un esfuerzo estándar, una reacción keynesiana muy común, de tratar de compensar por la vía del incremento de las inversiones del sector público la disminución de la demanda, sobre todo la externa, política comúnmente adoptada por los países en condiciones de una desaceleración en la actividad económica.

La deuda bruta del sector público federal ha venido disminuyendo en términos generales, prácticamente desde el año 1996 hasta recientemente, en que no llega a representar el 45% del PIB. Según las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), ello sitúa a México muy por debajo de lo que se considera el umbral, que es afortunadamente el

Page 45: Congreso Canacero Sept 2011

43

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

doble de esa magnitud y, por supuesto, muy por de-bajo de los niveles de endeudamiento que han padecido los países ahora en problemas financieros, tanto los europeos de la periferia como los Estados Unidos, la totalidad de las obligaciones del sector público, según algunos estudios, es de 120 y tantos por ciento o incluso un poco más. Ello ha motivado en los últimos tiempos lo que ustedes conocen bien como el conflicto entre el Ejecutivo y el Congreso, que no se resolvió del todo, y para tratar de salir del atolladero se creó una comisión de doce notables, seis del Senado y seis de la Cámara de Representantes, que deberán establecer un programa de ajuste próximamente. Ello implicará lo que ustedes imaginan: aumentar los impuestos y reducir los gastos,tarea en la que siempre hay muertos, heridos y desapa-recidos y por supuesto, un conflicto político muy difícil de resolver.

El déficit del sector público que ha sido fácilmente financiable y estimado entre uno y uno y medio por ciento en el 2011. Este déficit comparado con los défic-its del sector público tanto en Europa como en los Esta-dos Unidos, es realmente muy modesto. En lugar de un déficit del orden del 9, 10, 12 por ciento del PIB, como en Irlanda o Grecia, un desequilibrio como el nuestro es claramente señal de una disciplina fiscal extraordinaria en comparación con lo que está sucediendo en otros países, y extraordinaria con respecto a otras épocas del país, cuando el desequilibrio de las finanzas públicas era la norma y la acumulación de estos desequilibrios daba lugar inevitablemente a típicas crisis económicassexenales.

La deuda del sector público de México en relación con el PIB es de un nivel internacional muy modesto. Eso es en general lo que puedo decirles sobre las finanzas públicas de México en el pasado reciente. En política monetaria lo que se ha venido haciendo es congruente con el esfuerzo fiscal y se ha orientado a mantener la estabilidad de los precios, por dos razones muy importantes: porque tanto la teoría como la práctica de la política monetaria con-cluyen que la tarea primordial del Banco Central debe ser mantener el poder adquisitivo de la moneda, funda-mento teórico y técnico, si ustedes quieren, y porque además eso es lo que dice la ley del Banco de México, al que la Constitución y la ley reglamentaria asignancomo principal objetivo el mantener la estabilidad y el poder adquisitivo de la moneda. La política monetaria ha

encaminado sus esfuerzos, prácticamente desde 1994, a bajar la inflación, que eso es la estabilidad de los precios. La meta formal del Banco de México es el tres por ciento, pero como esto no es rocket science, con perdón de los presentes, y es más economía política, el Banco se dio un margen de maniobra, por así decirlo, de un punto por-centual arriba o abajo del tres por ciento de manera que la meta formal es tres por ciento. Y esta meta no se ha conseguido, pero el Banco de México está muy cerca de alcanzarla.

¿Cuáles son los fines de Banxico, para entender por qué, la política monetaria en México es cómo es? La ley establece que tiene estas tres funciones principales: La primera, proveer a la economía de moneda nacional, la necesaria para el funcionamiento normal de las activi-dades económicas. La segunda, promover el sano desa-rrollo del sistema financiero, función de la que se ocupan casi todos los bancos centrales y no centrales, y que en su mayoría han desempeñado muy mal en los pasados años, como prueba la crisis global financiera de los años 2008 y 2009, cuando varios sistemas financieros, empezando por el de Estados Unidos, estuvieron a la orilla del colapso. Y la última función, que es como una parte escondida del Banco de México, pero extremadamente importante; propiciar el buen funcionamiento del sistema, ¿ y esto que quiere decir?

Si ustedes quieren transferir dinero desde San Martín Texmelucan en Puebla a San Nicolás de los Garza, en lugar de hacerlo, como en los viejos tiempos, con una cantidad equis en efectivo, después, en un cheque, ahora lo hacen por medio de su computadora. Este sistema de transferencia electrónica de pagos que maneja el Banco de México y que ahora lo publicitan a través del radio, ha funcionado con eficacia. En México yo creo que aun en medio de la crisis 94-95 el sistema de pagos funcionó de manera ejemplar.

¿Qué más se puede decir de la política monetaria de México? Como dije, el objetivo primordial del Banco de México es mantener la estabilidad y el poder adquisitivo de la moneda y eso significa bajar la inflación y mante-nerla en un nivel muy reducido, lo que se ha hecho en los últimos años con éxito, aunque no debería de insistir mucho en el éxito de la política monetaria en los últimos años porque participé en ella y se dice que alabanza en boca propia es vituperio.

Page 46: Congreso Canacero Sept 2011

44

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Creo que el Banco de México lo hizo muy bien, que logró controlar la inflación a niveles que no veíamos desde la época de Rodrigo Gómez y de Antonio Ortiz Mena, dupla extraordinaria de diseñadores y directores de política económica en México que en aquella época, que muchos de ustedes recordarán, combinó tanto el crecimiento de la economía como una baja inflación y la estabilidad del tipo de cambio, en la época del tipo de cambio fijo. La nueva estabilidad en México se ha conseguido cuando el tipo de cambio ha estado flotando desde 1994.

Al Banco de México le corresponde el control de la inflación, tarea que hizo muy mal durante mucho tiempo y que ha desempeñado muy bien en el pasado reciente, coincidiendo con su autonomía, de manera que ésta le permitió desembarazarse de la carga política en sus de-cisiones, lo que en el pasado, cuando el gobierno, como acostumbraba a hacerlo, gastaba más de lo que recibía e incurría en déficit financiero y el Banco de México no tenía más alternativa que financiar el desequilibrio porque dependía del Secretario de Hacienda que, a su vez, dependía del Presidente; y entonces por instruccio-nes del Jefe se echaba a andar la máquina y se producía más dinero en la economía y al final de cuentas más inflación y una devaluación.

Lo que precisamente ha posibilitado la autonomía es separar al Banco de esa politización de las decisiones y la respuesta del Banco ha sido técnicamente muy bienfundada. Los resultados de esa línea casi paralela al ejehorizontal que ven ustedes en la última parte de la gráfica indican precisamente una inflación que ha estado entre el tres y algo por ciento, casi sin excepción desde la crisis del 95, cuando la inflación llegó al 52 por ciento.

¿Qué tiene que ver eso con el siguiente tópico?, y con esto termina nuestra presentación.

La tesis detrás de la actuación del Banco es que el creci-miento económico alto y sostenible, que es el que que-remos todos los mexicanos, depende de factores reales, no inventados, y esto quiere decir simplemente, que el crecimiento a largo plazo de una economía depende de la calidad y la cantidad de la mano de obra, de la calidad y la cantidad del capital con el que la mano de obra tra-baja; depende de la calidad de sus instituciones, básica-mente del respeto al Estado de derecho y de la vigencia

de los contratos; de la eficiencia de los mercados de trabajo y de la competitividad de las partes internas de sus sectores principales. Estos son factores que a largo plazo determinan el crecimiento de la productividad y, por tanto, el crecimiento del producto, el crecimiento del ingreso y el bienestar de la población.

Lo único que pueden hacer los bancos centrales es lograr y mantener la estabilidad de los precios, porque con ello erradican la inflación, y ésta, por lo menos en la opinión generalizada en cualquier libro de texto que ustedes quieran consultar, es una enfermedad del sistema económico, que retarda el crecimiento porque obsta-culiza la asignación eficiente de los recursos, dificulta los procesos de planeación, porque precisamente induce a la miopía en términos de planeación económica. Y por si esto fuera poco, la inflación aumenta la desigualdad del ingreso y de la riqueza de la población.

En una economía como la nuestra, que de suyo padece unas condiciones de desigualdad muy importantes, la inflación no puede ser alta, y bajar la inflación es lo que ha venido haciendo con éxito el Banco de México.

¿Para los hombres de negocios qué otras repercusiones tiene reducir la inflación? Una muy importante que muchos de ustedes deben recordar: nunca en la historiamoderna de México han tenido las tasas de interés no-minales que hemos visto en los últimos años, nunca ha habido como en el caso reciente tal disponibilidad de crédito. Un claro ejemplo: tasas de interés en un crédito hipotecario a 15 años al 15 por ciento en pesos, a tasa fija. Yo no los conocía antes de 1994. Colocar en el mercado de valores mexicanos su propio papel a tasa fija en largo plazo en pesos, tampoco; es novedad que el gobierno mexicano pueda financiarce en pesos a tasa fija a 15 a 30 años; colocar valores en el extranjero a largo plazo, a tasa fija a 100 años como lo acaba de hacer. Eso es consecuencia de la estabilidad. Bajar las tasas de interés permanentemente en términos nominales, no se puede lograr si no hay estabilidad en los precios. Los países con tasas de inflación altas tienen tasas de interés nominales altas.

Page 47: Congreso Canacero Sept 2011

45

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Otro tema que ha salido a relucir a consecuencia de la estabilidad de los precios es la volatilidad del tipo de cambio. No a todo mundo le gusta la estabilidad del tipo de cambio: los exportadores quisieran ver los tipos de cambio casi permanentemente más altos, pero los importadores, al contrario; y a los deudores en el extran-jero tampoco les gustan las fluctuaciones cambiarias ni las devaluaciones recurrentes. El tipo de cambio es un precio muy importante en la economía. Sus fluctuacio-nes en el pasado y las grandes devaluaciones que ustedes recuerdan, tienen una conexión directa con la estabili-dad y este es otro de los beneficios logrados.

Lo cierto es que lo hecho por la política monetaria y fiscal no ha sido suficiente, porque en los últimos 25 años una generación completa el crecimiento de la economía mexicana ha sido insatisfactoria en comparación con otras economías y con nuestra propia historia. La economía no está creciendo a la velocidad que quisiéra-mos y en parte por la insuficiencia de crecimiento subsisten niveles de pobreza muy significativos.

Pero esto no es ninguna novedad para nosotros, hablo como si yo todavía estuviera en el Banco de México pues sucede que la estabilidad tanto fiscal como mon-etaria es una condición necesaria, pero no suficiente para lograr el crecimiento económico. Este depende de otros factores, de un proceso de reformas económicas, y lo saben ustedes de memoria, y yo como profesor sé que la repetición es la madre de la enseñanza; a veces, entonces hay que repetir esto, muchas veces, todas las que sean necesarias. Excepto por el cambio en la ley del ISSSTE, el proceso de reforma se detuvo en la época de Zedillo. Los cambios estructurales de fondo han sidounos cuantos en el pasado reciente y algunos que parecían cambios importantes terminaron en lo que ustedes ya conocen. Así, con la reforma del sector energético no pasó nada: más burocracia y las mismas complicaciones de siempre.

¿Qué reformas hay pendientes? Hay muchas, y se me ocurre plantearles unas cuantas.

Está la educativa. El sistema educativo mexicano ha

La estabilidad tanto fiscal como monetaria es una condición necesaria, pero no suficiente para lograr el crecimiento económico

crecido en cobertura, que sin ninguna duda, es casi completa. Y sabemos que una y otra vez las evaluaciones internacionales de la calidad de la educación en México nos ponen en el lugar 47 de 54 países en lo elemental. Esta es una reforma que obviamente no va a pasar en el futuro próximo, entre otras razones, porque la edu-cación está como dicen los pedantes en México, poderes fácticos, en manos de poderes fácticos, en este caso del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación.

Otra reforma pendiente: la Ley Federal del Trabajo. Ésta es obsoleta, pues data de los años 40, con unas reformas en los 70, e incongruente en un mercado globalizado en pleno siglo XXI. La Ley del Trabajo debería de limitarse a crear un marco general de referencia mínimo y dejar los detalles de las negociaciones a cada sindicato y a cada empresa. Un amigo mío, especialista en la materiadice que ahora sí parece que en el Congreso esta ley va a salir, pero yo creo pues soy particularmente incrédulo a raíz de todos los fracasos que hemos padecido en mate-ria de reformas en los últimos años.

Una más, muy importante: relativa a la falta de compe-tencia. Hay una serie de áreas cerradas o semi-cerradas en la competencia y esta es una lista mínima donde hay limitaciones muy fuertes: hidrocarburos, comercio, tele-visión, telefonía, electricidad; y en todas ellas se pueden; destrucciones de precios y de costos. Estos se reflejan en la estructura de costos de ustedes. Si la economía está abierta por completo al comercio internacional la conse-cuencia es que ustedes tienen que subirse al cuadrilátero de los mejores del mundo, como si ustedes fueran peso pesado pero no lo son; y además se les pide subirse al ring con un pie en la cubeta y un brazo amarrado a la espalda. Así no se puede. Esas distorsiones en materia de compe-tencia son consecuencia de una serie de arreglos entre el gobierno y grupos importantes de la economía, que se traducen en una especie de “triángulo de las Bermu-das de la eficiencia mexicana”. En uno de cuyos vértices están las empresas no competitivas, ustedes conocen muy bien; del otro lado, en una simbiosis típica están los sindicatos dominantes; y en el tercer vértice, un gobierno no del todo funcional. En medio están ustedes y ahí es donde naufragan.

Page 48: Congreso Canacero Sept 2011

46

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Por eso, entre otras razones, no crecemos como quisiéra-mos.

Todo ello se resume en la idea de que se necesita for-malizar en México una política industrial, de manera que finalmente llego a la presentación del doctor Rodrik, autoridad mundial en materia de política industrial, prefiere llamar “Política para la reestructuración indus-trial”. Nombre precioso porque es precisamente lo que se necesita.

El doctor Rodrik la define como un proceso de descu-brimiento, de las áreas dónde están las oportunidades de inversión, así como del descubrimiento de un proceso interactivo de cooperación estratégica entre los sectores público y privado para recapturar la información impor-tante que les permita a ustedes y al gobierno orientarse hacia las oportunidades de negocio y, lo que es más importante, una vez descubiertas, inducir, provocar las políticas públicas necesarias para materializar esas oportunidades. Esto, dice el doctor Rodrik, es sobretodo una manera de pensar. Y creo que es un enfoque sobre el desarrollo económico de un país, tema fundamental que me gusta mucho porque también soy profesor de finanzas públicas. Mucha de la política a que se refiere el doctor Rodrik es la situación de los bienes públicos para el sector productivo, que sin duda es algo que en México está mal. El sector público mexicano se ocupa de mu-chas cosas, algunas de las cuales podría hacer el sector privado, y las únicas que verdaderamente puede y debe hacer el sector público, las cuales no hace bien. Por ello hay necesidad de una reestructuración de la función gubernamental.

El doctor Rodrik es profesor de economía política internacional de la Escuela de Gobierno de la John F. Kennedy, de la Universidad de Harvard; se graduó con honores en el Harvard College y es doctor en economía por la Universidad de Princeton. Ha publicado varios libros muy importantes sobre el desarrollo económico, y me atrevo a decirles, desde un punto de vista hetero-doxo, que es un extraordinario economista que aplica sus herramientas analíticas con un giro institucional, con una adaptación a los entornos de cada país, lo que lo hace particularmente atractivo como asesor. Me atrevo a decir que el doctor Rodrik posiblemente es el experto más calificado a nivel global en materia de política industrial.

En consecuencia creo que es un verdadero lujo tenerlo en este foro, y un acierto extraordinario de Canacero haberlo invitado, y sin más cedo la palabra al doctor Rodrik.

Page 49: Congreso Canacero Sept 2011

47

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Buencrecimiento,malcrecimientoymanufacturaDani Rodrik

Primero analizaré, a grandes rasgos, las tendencias de la economía mundial en la última década y, sobre esta base, exami-naré el comportamiento de los distintos modelos de crecimiento, con una visión amplia. Después entraré al tema que nos importa para preguntarnos, a la luz de las experiencias recientes, si es conveniente implementar una política indus-trial y, si la respuesta es afirmativa, hablar de las características que debería revestir. Sin más preámbulos abordo el tema.

En esta primera lámina se puede observar el comportamiento promedio de la economía mundial a partir de alrededor de los años cincuenta. Si ustedes simplemente se concentran en la línea, verán el crecimiento mundial como un todo.

Tendencias de crecimiento de la economía mundial: PDB por tasa de crecimiento per cápita, 1950-2008

También se puede apreciar el inicio de un crecimiento bastante rápido de la economía mundial en los años cincuenta, estimulado por las necesidades del proceso de reconstrucción de Europa, después de la Segunda Guerra Mundial. Además, al revisar el último año de la década del 2000, se observa que la economía mundial, antes de la crisis financiera global, experimentó un crecimiento mucho más rápido de lo que lo hizo a principios de la década de los cincuenta, y esto es bastante sorprendente, porque no contó con un estímulo exógeno como en el proceso de reconstrucción europea.

Aunque la economía mundial experimentó en la última década un crecimiento considerable, conviene desglosarlo,porque las cifras globales esconden más de lo que mues-tran. El promedio del crecimiento global no expresa las grandes disparidades entre países y regiones.

Agradezco a la CANACERO y en especial a su presidente,

Raúl Gutiérrez Muguerza, el haberme invitado a dictar

una conferencia en este Congreso.

Gracias a todos ustedes por participar.

Page 50: Congreso Canacero Sept 2011

48

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Por consiguiente, dividamos la economía mundial en la parte rica, Estados Unidos, Europa y Japón, y la parte relativamente pobre, que es el resto del mundo. Miren entonces lo que ha estado sucediendo con el comercio mundial de estas dos partes diferentes de la economía global. Lo que encontramos, de hecho, es algo que resulta muy interesante: una divergencia importante en el com-portamiento del crecimiento de la economía mundial.

Tendencias de crecimiento en países desarrollados y en desarrollo, 1950-2008

La línea punteada azul muestra a los países ricos, los países industrializados, y la línea punteada verde corres-ponde a los países en desarrollo. Ahora bien, se observa que las naciones ricas han estado experimentando una repentina disminución en su crecimiento, mientras que el alza rápida del crecimiento se mantiene en los puntos de la lámina que corresponden a los países en vías de desarrollo.

En las dos últimas décadas, aproximadamente, la tasa de crecimiento de los países en desarrollo y las economías con mercados emergentes se ha separado de la tasa de crecimiento de los países ricos, hasta el punto de que en 2008, en promedio, se registró una brecha con una diferencia de cerca de cuatro puntos porcentuales por año entre la tasa de de crecimiento de los países ricos y la de los pobres.

Si a lo largo del proceso que llevó hacia la crisis financiera global, la economía mundial experimentó un crecimiento cada vez mayor, como lo he mostrado aquí, ello se debió a que fue estimulado por las economías de los merca-

dos emergentes. Cabe aclarar que gran parte de este repunte provino de Asia, en particular de China e India, aunque no se limitó a esta región.

Si dividimos al mundo en desarrollo en partes distintas, estarían Asia, excluyendo a Japón, América Latina y África, como regiones diferentes. Sólo así pondríamos a México en una perspectiva apropiada, aunque lo coloco aparte. Básicamente se observa, en las tres regiones más grandes del mundo, un alza en el crecimiento económico desde finales de la década de los noventa. Este incre-mento ha sido mayor en África, pero el nivel alcanzado es menor al de América Latina. A pesar de que Lati-noamérica y África, en general, no crecieron tan rápido como Asia, de cualquier manera se ve que hubo buenos resultados.

Tendencia suavizada del crecimiento de los países en desarrollo por región, 1950-2008

Desafortunadamente, el panorama para México no es ni medianamente optimista como para otros países. Como pueden ver, México sí experimentó un creciente repunte en su crecimiento a partir de los años ochenta, con todo y los problemas de alta inflación, una deuda grande e inestabilidad macroeconómica. El éxito fue transitar a un nuevo clima de estabilidad macroeconómica con ba-jas tasas de interés y otros resultados positivos. Sin em-bargo, la tasa de crecimiento mexicana ha permanecido, de hecho, bastante baja en relación con lo que sucedía en los años cincuenta y sesenta, hasta que se presentó la crisis de la deuda. Ahora México está en mejores condi-ciones macroeconómicas para reanudar su crecimiento.

Page 51: Congreso Canacero Sept 2011

49

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Cabe preguntarse de dónde provendrá el crecimiento y en qué medida puede alcanzarse a la luz de las experi-encias de otros países. Para responder a estas preguntas es importante tener una perspectiva de mediano y largo plazos y no limitarse a lo ocurrido en algunos cuantos años.

Cuando vemos el panorama desde una perspectiva amplia,se llega a una importante conclusión: que hay diferentes tipos de crecimiento y que asimismo hay niveles bue-nos, pero que algunos no son suficientemente buenos ni igualmente sostenibles. Algunos modelos de crecimiento económico pareciera que tuvieron gran dinamismo a corto plazo, pero no a largo plazo, pues tendieron al agotamiento, como fue el caso de los países impulsados por los préstamos externos. Este fue el tipo de modelo de crecimiento seguido en varias partes del mundo en desarrollo, como en América Latina, que progresó en los años setenta como resultado de los ingresos petroleros extraordinarios que luego llevaron a las crisis de deuda.

El otro tipo de modelo de crecimiento, que no parece haber generado una transformación a largo plazo ni unasustentabilidad, fue el crecimiento basado en los perio-dos de auge de las materias primas. Estos fueron buenosen tanto los precios se mantuvieron altos, pero no pro-dujeron bienestar a largo plazo porque los precios deeste tipo de productos tienden a ser volátiles; es fácil que retrocedan, además tampoco dieron como resul-tado una deseable diversificación de la actividad econó-mica y la creación de una base industrial a la que me re-feriré posteriormente. Ya que ésta es lo realmente im-portante en el crecimiento a largo plazo de un país.

Por consiguiente, cuando se examina un proceso de crecimiento, es necesario saber identificar lo que se en-cuentra bajo la superficie a fin de conocer si es susten-table. Hay que preguntarse si el crecimiento se debe a préstamos externos, o si está basado en grandes déficits o simplemente en la expectativa de un incremento en el precio de las materias primas, nada de lo cual hace que el crecimiento sea necesariamente sustentable.

Existen muchos ejemplos de países que han logrado la sustentabilidad tanto en el este como en el sureste asiático, así como el caso de España, Portugal e Israel, en las décadas de 1950 y 1960. Estos países de la periferia europea y los de Asia tuvieron en común que su modelo

de crecimiento estuvo basado en lo que llamo una trans-formación estructural, en la cual hubo una movilización de los recursos de la economía de los sectores menos productivos hacia las actividades más productivas de la economía.

De ahí que en los países en desarrollo se dé una mezcla de actividades con tasas de productividad altas y bajas.Aquí en Monterrey, en gran parte de la industria pode-mos ver niveles de productividad que con frecuencia no están muy alejados de los niveles de productividad laboral o del factor total de la productividad que puedenverse al otro lado de la frontera norte, en Estados Unidos. Y, desde luego, al analizar otros sectores de la economía mexicana, como la actividad informal, la agricultura tradicional y muchos servicios, el tipo de productividad laboral que se observa es muy reducido, tan sólo una fracción de lo que aparentan.

La razón por la que países como México siguen siendo a la vez ricos y pobres, aunque tienen un gran potencial de crecimiento, es precisamente su falta de capacidad para transformar y mover los recursos de la economía, el trabajo en primer lugar, desde los sectores menos productivos hacia actividades más productivas. Países como Corea del Sur, Taiwán, Singapur (éstos a través de China), y, cada vez más, India y los países del suresteasiático, están creciendo gracias a este proceso de cambio.

Las razones por las que tantos países permanecen pobres y se frena el proceso de desarrollo, es que el proceso detransformación estructural no es automático. No es un proceso que los mercados por sí solos realicen. Parte de los motivos son, desde luego, la existencia de muchos obstáculos en las instituciones y en el gobierno, ya que es frecuente la ineficiencia de éste, con lo que se intro-ducen distorsiones.

Ahora bien, aun suponiendo que no se introdujeran distorsiones, es posible que los gobiernos no cuenten con las instituciones adecuadas ni estén proporcionando los bienes públicos que se requieren para que el cambio tenga lugar. Por consiguiente, todo esto indudablementeprovocará problemas con las políticas públicas. Por otra parte, aun cuando se creen las bases públicas e institucionales necesarias para que los mercados fun-cionen bien, puede prevalecer en el entorno cultural de los países en desarrollo una actitud negativa hacia los

Page 52: Congreso Canacero Sept 2011

50

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

mercados que les impide funcionar adecuadamente, al menos como uno desearía y, por lo tanto, no estimulan el tipo deseable de cambio estructural al ritmo que nos gustaría.

Así es que, si este proceso de cambio no se presenta rá-pidamente, no necesariamente tendríamos que culpar a las políticas públicas o a los gobiernos. Tampoco podría-mos hacerlo únicamente con los mercados, ya que éstos, intrínsecamente, son incapaces de proveer las señales necesarias y los indicadores de rentabilidad a largo plazo en las áreas más modernas de la economía para expan-dirse y absorber a los sectores menos productivos. Por consiguiente, los problemas pueden deberse tanto a los errores del gobierno como a las fallas del mercado. Una de las cosas que hemos aprendido de la experiencia de los últimos 15 años es que, aun cuando se pongan algunos de los fundamentos básicos para que funcionen bien las economías de mercado, siguen presentándose bastantes fallas en el mercado. Por ello los países asiáticos, inteli-gentemente, han adoptado políticas proactivas para que los mercados estimulen el proceso de cambio.

Unas cuantas gráficas muestran estos puntos que he estado destacando sobre los modelos de crecimiento. Uno de los descubrimientos más importantes, derivados del análisis de la experiencia de crecimiento en la última década, es el papel tan pequeño que en realidad han tenido el financia-miento externo o la inversión extranjera.

Hay una teoría del crecimiento económico, y quizá sea la más generalizada, según la cual los países pobres son pobres porque no tienen suficiente ahorro. Por ello deben recurrir al financiamiento exterior y permitir que entren los capitales extranjeros, para financiar la inversión interna, y entonces habrá más crecimiento.

La realidad es que esto es algo que ha sucedido en muy pocos países. Si hubiese una manera de calcular el efecto de la relación entre la aportación del capital foráneo y el crecimiento económico, el único dato que nos propor-cionaría sería que son fuerzas que trabajan en sentido contrario.

Lo que esta lámina muestra es que los países que de-pendieron más de los préstamos, al medirlos por el promedio de su déficit en cuenta corriente, se evidencia que han crecido menos. Lo que ustedes pueden observar en la lámina es la relación entre el superávit de cuenta

corriente y el crecimiento económico.

¿Será posible definir esta relación entre crecer rápido y tener un superávit de cuenta corriente? En otras palabras, estos países han estado dependiendo menos de los aho- rros externos. Ésta es una de las razones por las que y considero que los modelos de crecimiento basados en la inversión extranjera no han sido muy exitosos, y creo que este es un punto clave.

Cuenta corriente promedio como porcentaje del PIB

Page 53: Congreso Canacero Sept 2011

51

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

En las dos gráficas de la lámina se muestra la importancia de la industrialización y, obviamente, éste es el objetivo de la conferencia.

La gráfica de la izquierda muestra la relación entre el porcentaje de la mano de obra localizada en la industria de una economía y la tasa de crecimiento. Como puede verse, la relación es muy positiva en los países que están creciendo realmente rápido como resultado de canalizar sus recursos y su trabajo a la industria.

El dibujo punteado de la derecha muestra uno de los indicadores más importantes para saber si, en efecto, existe o no un proceso de industrialización. Este indicador clave es la tasa de cambio real. Entre más competitiva sea la tasa de cambio de un país, más se estimulará la inversión y la generación de empleos en la industria; por lo tanto, mayor será el crecimiento.

Si comparamos estos dos diagramas, veremos que los países que han crecido más rápido son los que han tenido las monedas más competitivas y la tasa de cambio más subvaluada. Quiero subrayar que lo importante es la competitividad real, la tasa de cambio real y no la nominal. Obviamente, cuando sólo se opta por depreciar la moneda, cuando los pre-cios internos aumentan, lo que sucederá es que no habrá ganancias reales por falta de incrementos en la competitividad.

Mi conclusión es que la tarea de lograr la competitividad en la tasa de cambio no es función del Banco Central, aunque pienso que éste tiene un papel que desempeñar, por lo que se requiere de una coordinación con la Tesorería y la Secretaría de Hacienda.

Al revisar el proceso de crecimiento desde el punto de vista de lo que llamo un crecimiento sano, o sea la transfor-mación estructural, se observa de inmediato la gran diferencia que hay entre el patrón de crecimiento de los países asiáticos y el crecimiento de América Latina.

Page 54: Congreso Canacero Sept 2011

52

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

En la siguiente lámina se han reunido cuatro grupos de países: América Latina, África, Asia y las naciones con altos ingresos, esto es los países de la OCDE, con excepción de México. Ahora bien, esta gráfica básicamente separa las tasas de crecimiento de estas regiones en dos, cada una con distintos componentes. La barra azul muestra realmente lo que está sucediendo en los sectores particulares de la economía, en especial el aumento en la productividad laboral, que ha sido calculada con base en el promedio del crecimiento de la productividad en la industria, en los servicios, la agricultura y otras actividades.

Contribución del cambio estructural (en rojo) y dentro del sector de productividad (en azul) para el crecimiento global 1900-2005

La barra roja mide cómo ha contribuido el cambio estructural en el crecimiento económico: en América Latina ha sido negativo y en Asia positivo. En otras palabras, en América Latina la fuerza laboral total ha estado moviéndose en la dirección equivocada, pues se ha desplazado de los sectores relativamente más productivos de la economía a los menos productivos.

Un ejemplo ilustrará la tesis: imaginen que todas las empresas acereras estuvieran haciendo esfuerzos para ser más productivas, por lo que deciden economizar en el área del trabajo, racionalizar la producción, aumentar la inversión en tecnología y en capacitación de la mano de obra. Ello se traduciría en una disminución de la mano de obra empleada en el sector del acero. En teoría, los trabajadores desplazados de las empresas siderúrgicas terminarían empleándose en actividades con una productividad semejante. En la práctica no ocurrirá. En América Latina, como lo muestra la barra roja, la fuerza laboral que debería desplazarse hacia áreas más productivas de la economía, en realidad se ha ido extendiendo en dirección de las menos productivas, en particular hacia el sector de la economía informal. En Asia también ocurre pero no con la misma amplitud.

Para precisar mejor y resumir la diferencia entre América Latina y Asia, diremos que, aproximadamente dos tercios de la diferencia entre la tasa de crecimiento de América Latina y la de Asia, a partir de los años noventa, corresponde a los modos de transformación estructural de cada región. Lo anterior significa, en términos generales, que en América Latina la fuerza laboral está moviéndose en la dirección equivocada. El empleo está creciendo en los sectores menos productivos y no en los que quisiéramos.

Les daré un ejemplo específico real, que probablemente sea uno de los casos más significativos de un crecimiento enga-ñoso, hasta ahora registrado: el caso de Argentina para que se comprenda mejor el de México. El caso de Argentina ha sido analizado en un periodo que abarca de 1990 a 2005, que obviando los detalles trataré de resumir: lo que he hecho es dividir la economía en nueve sectores diferentes y ustedes pueden ver, en el extremo izquierdo, el sector manufac-turero. Cada círculo es un indicador del tamaño del sector; el eje horizontal muestra lo que ha sucedido con el empleo, si ha aumentado o disminuido. El eje vertical indica la productividad relativa de cada uno de estos sectores. La relaciónnegativa entre los sectores en expansión y su productividad relativa muestra que se está generando, el tipo de crecimiento que reduce el cambio estructural. En otras palabras, los sectores que están creciendo son aquellos relativamente improductivos.

Page 55: Congreso Canacero Sept 2011

53

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

El empleo en la industria manufacturera ha perdido cerca de 6 puntos porcentuales desde 1990, y una gran parte deeste personal ha sido absorbido por los Servicios a la Comunidad y Personales (CSPSGS), así como por el sector deVentas al Menudeo y el Comercio (WRT). De ahí que muchos de los servicios que se encuentran en la actividad for-mal, son los que aumentan a costa de la manufactura.

Correlación entre la productividad sectorial y el cambio en la participación del empleo en Argentina (1990-2005)

Si Argentina fuese un país con una economía avanzada, tal vez se preguntarían a quién le importa que el sector manu-facturero se reduzca. Si estuvieran en Hong Kong, que no es tan rico como Estados Unidos, pero que es una economía que está registrando una gran industrialización, también podría uno preguntarse cuál es el problema.

La razón para no preocuparse sería que los trabajadores desplazados de la industria manufacturera irían a actividades de servicio en donde la productividad es aún mayor; por lo cual, en este caso, se tendría una relación de signo posi-tiva, en la que no importa que la industria o la manufactura se reduzcan porque la gente estaría encontrando empleos aún mejores en otros sitios. Sin embargo, es obvio que esto no es así en la realidad y que no es lo que ocurrió en Argentina. En el caso de México se observa que el sector manufacturero, en el mismo periodo, ha perdido un buen número de empleos, aunque no tantos como en el caso de Argentina, y los desplazados se han ocupado en las ventas al menudeo y el comercio (WRT). Algunos de estos giros están bien establecidos, pero muchos otros no lo están. Por lo tanto, la productividad en general es menor que en la manufactura.

Correlación entre la productividad sectorial y el cambio en la participación del empleo en México(1990-2005)

Page 56: Congreso Canacero Sept 2011

54

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

En el caso de México, el aparente aumento en el empleo (que señala la gráfica) y la razón por la cual está marcada positivamente, es que el improductivo sector de la agri-cultura aún libra una creciente batalla contra el exceso de mano de obra. En consecuencia, cuando la fuerza laboral abandona este sector no importa mucho a qué otra área se desplaza, pues en este caso la productividad sube. Sin embargo, esto se debe a que la agricultura en México es un sector de muy baja productividad, y no porque haya habido un cambio estructural como el que sería deseable.

Estos son ejemplos concretos de lo importante que es lograr una combinación de actividades económicas con una expansión o contracción adecuada que asegure el movimiento de los recursos y, así, poder alcanzar un crecimiento sustentable. El tipo de políticas que han logrado sostener este modelo de cambio estructural y a la vez estimular de manera continua el crecimiento, son las calificadas de “productivistas”. Estas, a su vez, de-penden de lo que llamamos fundamentos sólidos, como la estabilidad macroeconómica y políticas de mercado receptivas a los cambios que pudiesen suceder. Si no se tienen estas bases nada positivo va a pasar. Sin embargo, esto no es suficiente: se requiere, además, que los países estimulen el cambio estructural y lo lleven hacia la direc-ción correcta a largo plazo, mediante políticas dirigidas a sostener el proceso de cambio estructural. Esto a la vez permitirá que los sectores adecuados se expandan, se tornen más productivos y aumente el empleo. Estas son, someramente descritas, el tipo de políticas que, pienso, han estado presentes últimamente en las muchas formas posibles de promover el crecimiento; sin olvidar las políticas industriales que son más complicadas y que abordaré en la última parte de mi presentación.

Por otra parte, considero conveniente enfatizar el papel de la moneda y del tipo de cambio real. Nada arruina más la comercialización de los productos nacionales que una moneda sobrevaluada o un tipo de cambio real que no estimula a largo plazo las actividades comerciales más importantes, como las exportaciones de la industria manufacturera.

Entre menos se utilice el tipo de cambio real porque es muy volátil, sea porque se use exclusivamente para enfrentar fuerzas financieras a corto plazo, sea porque la política fiscal no soporta una moneda subvaluada, enton-ces el rumbo de la economía dependerá cada vez más de la política industrial.

En una palabra: si no se tiene alguna ayuda del tipo de cambio, el impulso al crecimiento económico dependerá cada vez más de la existencia de políticas industriales.

Vivimos en un mundo donde incluso el Banco Central Suizo acepta que no se puede dejar que la moneda sea determinada exclusivamente por los mercados financie-ros, porque la manera en que éstos manejan la moneda podría tener malos efectos en la industria suiza, lo cual afectaría negativamente el crecimiento económico de este país.

Esto es una parte de la reflexión que los bancos centrales deben hacer. No significa que deban de abandonar sus objetivos de controlar la inflación, tampoco abandonar la política de estabilidad de precios pero que sí deben en-tender que el potencial de crecimiento de la economía está, en parte, determinado por el nivel del tipo de cambio real, y éste, a su vez, al menos en el corto plazo, está fijado en parte por la política monetaria.

En los últimos minutos de mi presentación ampliaré el tema de la política industrial, porque creo que ésta es unárea donde se están desarrollando nuevas teorías y, sobre todo, porque un número creciente de países está tratando de ampliar su actividad manufacturera, aunque con una visión un tanto simple de la política industrial. Casi todo mundo coincide en la necesidad de adoptar ciertas políticas industriales, aunque les llaman políticas de transformación de infraestructura, o bien políticas de clusters económicos, políticas de competitividad, o políticas de transformación productiva. Cualquiera que sea la designación, todas ellas se enfocan en lo mismo, de manera que sólo son diferentes nombres para la misma política, pero en algunos casos no gusta que se les llame políticas industriales. Si consideran el término inadecuado, puede utilizarse otro.

Quisiera enfatizar dos premisas de la política industrial que considero deben ser tomadas en cuenta, tanto por el gobierno como la iniciativa privada, cuando se discute sobe su diseño.

La primera es que el conocimiento que se requiere para la implementación de políticas industriales está difun-dido ampliamente en la sociedad y no es del dominio exclusivo de los tecnócratas ni de las empresas privadas, por lo que deben diseñarse mecanismos apropiados para elaborar las políticas industriales con base en la infor-mación acumulada, sin dar nada por sentado.

Page 57: Congreso Canacero Sept 2011

55

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

La segunda premisa es que cuando se piensa en política industrial, se debe tener claro que con frecuencia suele ocurrir que algunos sectores de la iniciativa privada tienden a aprovechar su buena relación con el gobierno para beneficio propio. Muchas de las fallas de las políti-cas industriales residen en que éstas son secuestradas por algunos sectores de la industria, en detrimento de otros en ocasiones inclusive dentro de la misma rama industrial. Por lo mismo, la política industrial debe ser diseñada de manera tal que pueda reducirse al mínimo este aspecto de búsqueda de beneficios para un grupo empresarial o una rama industrial.

A partir de estas premisas, quiero señalar tres puntos que deben considerarse cuando se piensa en política industrial:

1.Elprimeroespensarlapolíticaindustrialcomounprocesoynocomounresultado. Si le preguntara al gobierno de un país ¿cuál es su política industrial? lo que esperaría escuchar no sería un conjunto de prioridades sectoriales; o un conjunto de industrias que se quiere crear; o una serie de subsidios, ya que esa es una manera arcaica de pensar la política industrial y no es la mejor, pues se asume que los criterios que se requieren para escoger los sectores o decidir las intervenciones guber-namentales se encuentran fácilmente, porque ahí están.

Cuando se pregunta a funcionarios de países exitosos acerca de su política industrial, la respuesta es que la ven como un proceso en el cual los responsables de la política económica diariamente interactúan con el sector privado con objeto de entender cuáles son sus problemas, identificar las oportunidades y decidir cómo aprovecharlas. Esto es un proceso genuino de colabo-ración y coordinación entre la iniciativa privada y el gobierno.

Este proceso, por supuesto, se lleva a cabo a través de una serie de instituciones y prácticas que van desde asesorías, recomendaciones financieras, mesas redondas o foros que se realizan con fondos públicos o privados, o ambos, como en Chile, donde la genuina cooperación entre los sectores público y privado es una prioridad. Este proceso se enfoca al conocimiento cotidiano de la cambiante realidad, sin prejuicios de ningún tipo, y rechaza el hacer una simple lista fija de prioridades y de acciones gubernamentales.

Entonces, la pregunta para ustedes, en términos de la calidad de la política industrial, sería: ¿Consideranquecuentanconinstitucionesadecuadasquepermitanel

intercambiodeinformaciónyopinionesconelgobiernoparalatomadedecisionesestratégicas,asícomoparaelestudio y solución de los problemas?

Estos problemas son diferentes y se resuelven de dis-tintas maneras. Algunas veces será una regulación que necesita ser cambiada, en otras podría ser un problema de impuestos o aranceles y, en ocasiones, tendrá que ver con la provisión de algún crédito. No se puede saber a ciencia cierta cuál será el resultado de este proceso. Por ello, la clave de una buena política industrial es más una actitud y un proceso mental que definir políticas espe-cíficas. En este sentido, la pregunta sería: ¿Cuentan con un gobierno que realmente sea consciente de ello y lo haya asumido?

2.Elsegundopuntocomprendelosestímulosylassancionesquedescribelafrase“panypalo”,ycreoquetodaslasconcepcionesdepolíticaindustrialdeberíanincluirambosaspectos. En otras palabras, tiene que haber disciplina e, idealmente, la disciplina adecuada en la que cualquier firma o industria que recibiera un apoyo gubernamental, debería estar dispuesta a corresponder con un compromiso particular con respecto al empleo, y enfatizo el empleo porque, de vuelta a mi enfoque ante-rior sobre la transformación estructural, la clave desde el punto de vista económico, es crear empleos productivos en el negocio que uno maneja. También cabe preguntar a los empresarios acerca de los compromisos que están dispuestos a asumir en contrapartida a los apoyos que reciban.

El típico argumento contra la política industrial es que los gobiernos no pueden escoger ganadores, y ello es ab-solutamente cierto, pero creo que es una crítica errónea. La buena implementación de una política industrial no requiere de la habilidad del gobierno para escoger gana-dores, porque cualquier gobierno puede cometer errores.Cuando los gobiernos no cometen errores significa que no están haciendo su trabajo. Esto quiere decir que son muy conservadores y que no se esfuerzan en trabajar bien.

Laverdaderalíneaentrelabuenaylamalapolíticaindustrial consiste en si el gobierno tiene la capacidad, la habilidadolosmecanismosdeexclusiónquelepermitanaprenderdesuspropioserrores,minimizarlaspérdidasycorregirlasequivocaciones.

Page 58: Congreso Canacero Sept 2011

56

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Entonces la pregunta real no es si los gobiernos pueden es-coger a los ganadores, sino qué hacer con los perdedores. Y en algunos casos esto puede resultar muy difícil para los gobiernos, pero ciertamente es un requisito menos exigente que el tener que escoger ganadores, cosa que no muchos gobiernos pueden hacer. Y esa es la manera en que todos tenemos que pensar sobre política industrial.

3.Finalmente,eltercerpuntoeselproblemadelatransparenciaqueaunenlospaísesasiáticosdejamuchoquedesear.En Singapur, por ejemplo, que es probable-mente una de las naciones con una política industrial delo más exitosa del mundo, existe una preocupación creciente porque todo se hace a puerta cerrada; todas las negociaciones y acuerdos entre la iniciativa privada y el gobierno se desconocen, así como también se ignora si los intereses de la sociedad, la responsabilidad y la transparencia fueron tomados en cuenta.

Esto está bien quizá para un país como Singapur, donde a la democracia le falta mucho por avanzar; pero obvia-mente no lo sería en Latinoamérica y otros países, entre ellos México, que son sociedades democráticas. Entonces, es necesario pensar en mecanismos de transparencia y rendición de cuentas cada vez que se tratan los temas de política económica.

Para concluir, creo que Latinoamérica y México en el largo plazo se están moviendo con un número importante de ventajas, sobre todo ahora que se encuentran en la periferia de la crisis. Ser un país periférico no siempre fue algo bueno, pero en estos días es algo maravilloso porque el centro está en crisis y países como México, que está en la periferia, se verán menos afectados o, al menos, no en forma tan severa como los países europeos o los Estados Unidos. Existen muchas posibilidades de crecimiento que hay que aprovechar. La globalización llegó para quedarse y las redes de producción a las que es posible acceder son muy importantes. México cuenta hoy con la ventaja de tener estabilidad macroeconómica, instituciones sólidas y sobre todo gobiernos democráticos.

Creo que el aspecto negativo radica en que aún existe un residuo de malas ideas que condujeron a los Estados Uni-dos y Europa hacia una crisis financiera, y creo que algunas de esas malas ideas deben ser eliminadas en el momento de hacer política industrial. Y en todo el mundo, la política económica necesita orientarse, en especial en Latinoaméri-ca, hacia una dirección más “productivista”.

Se necesita estar menos centrado en la parte financiera y más enfocado en la economía real, pero ello traerá un sinfín de debates con respecto al papel del capital, de la política monetaria, del manejo financiero y, por supuesto con respecto a la concepción apropiada de la política industrial, a su papel y, más aún, sobre la conveniencia de que los gobiernos la asuman.

Me he limitado a presentar las bases teóricas y a señalar cómo ha sido la experiencia en la mayoría de los países, sobre todo en los que se han desarrollado adecuadamente, ya que las bases teóricas son importantes, pero los países exitosos son aquellos donde los gobiernos están traba-jando a la par con la iniciativa privada para hacer que la transformación estructural tenga lugar. En este sentido, el mercado es importante, pero no es suficiente para lograr el desarrollo.

Muchas gracias.

La razón por la que países como México siguen siendo, a la vez, ricos y pobres, aunque tienen un gran potencial de crecimiento, es precisamente su falta de capacidad para transformar y mover los recursos de la economía, el trabajo en primer lugar, desde los sectores menos productivos hacia actividades más productivas

Page 59: Congreso Canacero Sept 2011

57

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Intervención del licenciado Carlos Salinas de Gortari, expresidentedeMéxicoenlaceremoniadeclausura

Señor Gobernador Rodrigo Medina, es un honor estar en esta tierra. Además constituye un estímulo contar con la pre-sencia del Presidente de la Gran Comisión del Congreso y la de todos ustedes, empresarios dedicados y comprometidos con decisiones día a día; que buscan poder construir caminos de progreso frente a retos que siempre existen en el que-hacer cotidiano, que hoy, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, sin lugar a duda, se antojan inéditos.

Nuestro país, como ustedes bien lo saben, enfrenta retos formidables. En lo interno , porque se vive la combinación de un crecimiento económico insuficiente que provoca desencanto por la falta de suficientes empleos y oportunidades de progreso, a lo que se suma un ámbito de temor provocado por la inseguridad y la violencia.

El ámbito externo ha sido marcado por la crisis financiera y económica más severa desde los años 30 del siglo pasado. Si aquella se llamó y se conoce como la Gran Depresión, ésta ha sido ya bautizada como la Gran Recesión. Por ello, todos los actores políticos internacionales han tenido que modificar radicalmente su forma de actuar.

El contexto cambió y en consecuencia sus comportamientos. Por eso hoy se recuerda la frase de Keynes, el gran economista inglés, quien dijo: “cuando los hechos cambian, cuando el contexto se modifica, cambio mi posición”. ¿Y usted, qué está dispuesto a hacer? preguntó Keynes.

Internacionalmente, mientras hubo expansión, inversionistas y financieros confiaban en todos. Ahora parece ser que nadie confía en su vecino. Bien se ha dicho que a nivel internacional, más que una crisis de liquidez lo que enfrenta-mos es una verdadera quiebra de la confianza, el trust, la fiducia, que es la esencia de los medios de intercambio.En pocas semanas, a partir de la crisis del 2008 se dio un giro de 180 grados, una vuelta en “U”. Se pasó de exaltar el capitalismo de mercado a promover lo que llamaban el capitalismo de Estado”, algo que ya conocemos en nuestro

Amigos de la Canacero,

Queridos paisanos:

Aprecio mucho la invitación de que he sido objeto por Raúl Gutiérrez, quien con su entusiasmo y dedicación

presentó argumentos que hacían imposibles no estar en esta tierra tan entrañable;

Page 60: Congreso Canacero Sept 2011

58

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

país por los abusos de la presencia del Estado, pero ahora el giro proviene de la quiebra de los sistemas de mercado.

Sin embargo, lo que parece haberse perdido de vista fue que lo que había generado esta crisis monumental fue un modelo de desarrollo del capitalismo, conocida como la del capital especulativo, que dominó la economía mun-dial durante toda la década pasada.

En 2008 mientras el PIB a nivel mundial sumaba 60 millones de millones de dólares, el monto canalizado a la especulación por medio de los derivados fue diez veces superior

La especulación siempre ha existido. Basta leer la Biblia para ver de qué manera se le condena Pero lo que sucedió en el ámbito económico a nivel internacional fue que el objetivo ya no era respaldar con mecanismos financieros la inversión en infraestructura física o social. Se trató de un nuevo negocio: las coberturas, cuyo fin no era con-struir activos, sino obtener la utilidad instantánea.

Y este modelo de capital especulativo se ubicó en el contexto de dos grandes contradicciones a nivel mun-dial. Por un lado, la que enfrentaba al país que consumía con el país que ahorraba, o dicho de otra manera, los Estados Unidos de Norteamérica, la economía más grande del mundo, pasó a tener una tasa de ahorro cero mientras tenía enfrente a China, la nueva economía de la dinámica mundial, con una tasa de ahorro superior al 30%. Esta fue la primera gran contradicción.

La segunda se dio porque en unos cuantos años, con la quiebra del sistema socialista, la desaparición de la Unión Soviética y las transformaciones ocurridas en China, se incorporaron al mercado laboral más de mil millones de nuevos trabajadores. No es que no existieran antes, sino que ahora pasaron a formar parte de un mercado de intercambio y con un salario determinado por la abun-dante oferta de mano de obra.

Y estas dos contradicciones en el marco del capital especulativo mostraron, sólo en 2008, que mientras el PIB a nivel mundial sumaba 60 billones de dólares, en la terminología nuestra 60 millones de millones de dólares, el monto canalizado a la especulación por medio de los derivados ascendió a 650 billones de dólares, 650 y doce ceros que lo acompañaban y denominado en dólares. Diez veces más a la especulación de lo que generaba el PIB en todo el mundo.

Y este furor especulativo fue generado por un proceso enorme y excesivo de endeudamiento facilitado por bancos que llegaron a prestar hasta 60 veces el capital aportado, cuando un siglo antes las prácticas bancarias y financieras exigían que no se pasara de cuatro veces el capital en relación a los montos prestados.

Fueron las instituciones financieras involucradas en este frenesí de la especulación que parecía no tener fin, las que aprovechando las famosas hipotecas de baja recuperación, las empaquetaron, las colocaron, y todo mundo las presentaba como “colaterales” sabiendo que no se podían recuperar. Y de ahí explotó y se multiplicó el financiamiento hasta que hubo alguien que dijo: “este emperador no trae vestido puesto”.

Y ese fue el banco Northern Rock, que en el Reino Unido, cuando sus colegas decidieron cerrarles el financiamiento, y el Banco Central inglés, el Banco de Inglaterra, le dijo: “tampoco te doy el ‘over-night’ que me estás pidiendo”, provoco que los ahorradores se pre-guntaran: “Si ni los bancos ni la autoridad central le tiene confianza, ¿nosotros por qué sí?”, y fue la primera vez en más de 400 años que el Reino Unido vivió una cor-rida bancaria. Se perdió la confianza por estos excesos y por esos abusos. Y se ha demostrado, que ahí están los estudios de Rovosov, que el endeudamiento excesivo es la causa recurrente de toda crisis sistémica.

Lo peor fue que este enorme flujo de recursos no se tradujo en inversiones directas sino, como decía hace un momento, en los llamados arbitrajes destinados a la especulación. Y así, mientras esos montos enormes se iban hacia los derivados, la inversión en capital físico sólo ascendía a alrededor de ocho billones de dólares, y a la especulación se dedicaba ocho veces más que a lo que requerían la infraestructura y las diferentes canalizacio-nes de capital físico.

Los Estados tuvieron que salvar a sus bancos y evitar una recesión mayúscula. Bien se ha dicho, y se recordó precisamente en esta crisis y en este salvamento, que el sistema financiero es el cerebro del sistema económico,

Page 61: Congreso Canacero Sept 2011

59

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

y por las venas transitan sus señales. Pues bien, ese cerebro de ese sistema estuvo a punto de colapsarse. Y por eso tuvo lugar la vuelta en “U”, y los editoriales de los grandes medios financieros internacionales, como el Financial Times en Londres, titularon: “Este es el momento de nacionalizar para salvar a la economía”. Después de haber sostenido durante 30 años que el problema era el Estado, pasaron a decir que el problema se había vuelto el mercado.

Pero como consecuencia de esta circunstancia espe-culativa, ha cambiado la estructura productiva de los países. Estados Unidos, que era el país con la mayor producción de bienes manufacturados en el mundo y lo sigue siendo con un valor de producción de casi dos millones de billones de dólares, experimentó un cambio cualitativo y cuantitativo fundamental. Lo que sucedió en ese país es que cayó la proporción que representaban las manufacturas en la producción total: del 15 al 12% del PIB. Y simultáneamente el número de trabajadores en el sector manufacturero también se desplomó, de 17 a 13 millones de personas. Igual sucedió en la cuna de la Revolución Industrial, en el Reino Unido, ahí el 40% que representaban las manufacturas en toda la producción se desplomó a sólo 13% del Producto Interno Bruto.

Francia, Japón y Alemania también experimentaron un desplome en la actividad manufacturera. ¿Qué sucedió y qué está pasando cotidianamente? Estos países se están convirtiendo en economías de servicios. Por ejemplo, el sector financiero en el Reino Unido duplicó su partici-pación, que ahora representa el 20% del total.

Y los problemas no han terminado aquí. Hace unos días, la nueva Directora Gerente del Fondo Monetario Inter-nacional presentó un panorama desolador sobre lo que puede esperarse hacia adelante.

¿Qué señaló la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional? Que hoy a nivel internacional tenemos tres retos mayúsculos por delante.Primero, las deudas soberanas. Sin embargo, hay una oportunidad, porque si logran reducirlas, podrán bajar las tasas de interés y hacer ajustes fiscales hacia la baja y con eso alentar el crecimiento. Pero hoy por hoy, la

En Estados Unidos cayó la proporción que representaban las manufacturas en la producción total: del 15 al 12% del PIB. Y simultáneamente el número de trabajadores en el sector manufacturero también se desplomó de 17 a 13 millones de personas

existencia de esas deudas soberanas, como las de Grecia, Portugal, Irlanda, o la de España, que tiene un problema superior a las tres anteriores sumadas, significa que hay un reto formidable en el ámbito internacional.

El segundo reto es el insuficiente crecimiento económi-co, que no sólo es débil para este año -se anticipa que será, a nivel mundial, de alrededor de 4%-, bajó, porque viene de un piso muy deprimido. Además la recuper-ación en el ámbito externo será inestable y llena de incertidumbres.

Y el tercero, algo que nunca habíamos escuchado en los diagnósticos de los grandes países desarrollados: la in-estabilidad social. Y el abanico es completo: arranca en el norte de África, pero atraviesa el corazón de Londres y llega hasta Israel, donde los reclamos son masivos por la inequitativa distribución del ingreso. Y todo este reclamo social es marcado por el riesgo del aumento en el precio de los alimentos reflejando el boom que se ha observado en los commodities. La inestabilidad social introduce un elemento fundamental: se le llama ahora el riesgo de un choque de “generaciones”, ya no de “civilizaciones”. Un gran choque entre los jóvenes por la falta de empleo y los adultos por el deterioro de sus pensiones. Esta es la complicación que hoy se anticipa en el ámbito interna-cional, y en el nacional las difíciles circunstancias inter-nas agravan el problema que tenemos en nuestro país. Nuestra economía, como aquí lo señaló Raúl Gutiérrez en el discurso pronunciado el día de ayer, ha tenido un desempeño insuficiente en la última década, lo que ha afectado negativamente al sector industrial y las manu-facturas no han crecido, como lo señaló Raúl, ni al 1% anual.

¿Qué salida han encontrado las nuevas generaciones? Refugiarse sobre todo en la informalidad y en la mi-gración. Más de cinco millones de mexicanos en la década perdida, de 1995 al 2006, emigraron a Estados Unidos. No hay una emigración similar en tiempos de paz en ninguna otra nación del mundo. La guerra de Irak provocó dos millones de desplazados; aquí la paz que se parecía tener, pero en medio del estancamiento, provocó cinco millones de mexicanos que debieron salir al norte.

Page 62: Congreso Canacero Sept 2011

60

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Y afectó, como ustedes lo saben amigos de la Canacero, sin lugar a dudas, también, a su actividad tan importante. Por eso es que me ha llamado la atención que el sector del acero presenta cinco “quinces” reiterados:

·Quinceporcientodelsectordemanufacturasconelriesgodecaerse;·quincemilmillonesdedólaresdeinversiónenlaúltimadécada;·lugarnúmeroquinceenelrankingmundial.Eltreceaunqueluegosubeperotambiénbaja;·quincemillonesdeproducción,apesardelos22quetienendecapacidadinstalada.Enelúltimobuenañofueron17,peroahíandanpegándoleal15;·yNuevoLeónrepresentaelquinceporcientodelaproduccióndeaceroentodoelpaís.Un par de inversiones adicionales para romper esequincenoleharíanmalaestatierrafrenteaCoahuilayMichoacán.

En esta llamada década perdida que así la titula la propia prensa internacional, desde 1995 al 2006, dejaron de darse las reformas internas para aumentar la competi-tividad, que es la esencia de la dinámica económica. Por ejemplo, se consideró equivocadamente que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte era una “pana-cea”, o que él solo iba a resolver los retos que se tenían, cuando en realidad siempre se insistió que era un “mero instrumento” para darle viabilidad al país, siempre y cuando se siguiera el camino de las reformas que resul-taban indispensables, porque sólo así podría recuperarse la productividad para tener manufacturas y servicios de alto valor agregado.

Y ahí están los números: el Instituto Nacional de Es-tadística, Geografía e Informática ha registrado que la productividad tuvo un desplome dramático, pues si al principio de los años ochenta crecía al 1.5%, en 1994 la dejamos con una dinámica de 8% anual, pero cayó a la tercera parte durante la década perdida. Y eso no sólo ha tenido un gran impacto en la economía, sino también en

En la década perdida 1995 - 2006 dejaron de darse en México las reformas internas para aumentar la competitividad, que es la esencia de la dinámica económica

la vida política del país. Hay una relación bien documen-tada por los estudiosos de los temas de democratización, en el sentido de que con la caída de la competitividad viene una disminución en el ingreso por habitante, y eso sin duda genera desánimo social, dificulta los acuerdos y deteriora el debate político y también la política. Buena economía y democracia van de la mano. Hace falta que ambas vuelvan a hermanarse.

Por eso hoy se debate en México y en el resto del mundo cuáles son las alternativas para dar pasos hacia delante: proponer más Estado, como lo hacen los neo-populistas, es en realidad dar un salto al pasado, y no detener los abusos del mercado, como establecen los neo-liberales, es sin duda un salto al vacío. Y repito, en nuestro país ya tenemos experiencia con esas propuestas como para no debatirlas informadamente y rechazarlas a tiempo para encontrar, el camino de progreso que requiere nuestro gran país.

Esta nueva generación de reformas deben de estar vinculadas a elevar la competitividad de México; de otra manera el debate sobre la presencia de China y de sus exportaciones a nuestro país es insuficiente.

No podemos alegar que son producto de los bajos salarios allá, de una moneda subvaluada, o de prácticas anticom-petitivas, que puede ser que sea cierto, sin duda; pero los problemas que enfrentamos con los de afuera tenemos que empezar a resolverlos aquí adentro; y aquí es donde tenemos que dar los pasos para estas reformas y trans-formaciones que eleven la competitividad del país.

La solución no está en regresar al proteccionismo de ayer que favoreció la producción, sí, pero sin competi-tividad y con una calidad deficiente para el consumidor. Ya lo vivimos y no funcionó. Lo que se requiere es una apertura leal, como aquí se enfatizó el día de ayer, y sí, con una política industrial activa y decidida. He escucha-do el comentario de que haber negociado un tratado de libre comercio significaba el fin de la política industrial, y me parece un verdadero absurdo. Hay que tener una política industrial decidida y activa, como la que hoy requiere nuestro país para enfrentar la competencia de las grandes naciones. Y se deben considerar un par de circunstancias adicionales.

Page 63: Congreso Canacero Sept 2011

61

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Hay que buscar sinergias regionales. ¿Qué quiero decir con esto? Déjenme darles este ejemplo. Cuando quebró General Motors hace pocos años, cayó la arrogancia de sus antiguos directivos que decían que lo que era bueno para General Motors tenía que ser bueno para los Estados Unidos. La persona que encabezó su reestruc-turación y su rescate por parte del gobierno norteam-ericano fue un antiguo amigo de México. Él participó en actividades en nuestro país, y lo primero que sug-irió informalmente, fue que el rescate y la solución al problema de la industria automotriz no fuera sólo de los Estados Unidos, sino que se considerara la región de América del Norte para enfrentar la competencia de Toyota en Japón y de BMW en Alemania, los dos gigan-tes mundiales. Por cierto no se dio una reestructuración regional que hubiera requerido también un acuerdo con los sindicatos. Desgraciadamente no se dio y se perdió una gran oportunidad. Sin embargo, debemos pensar en cómo podemos lograrlo en el resto de las actividades manufactureras.

Sinergias regionales, y en ellas esa apertura leal que requiere sin duda revertir la enfermedad holandesa que padece nuestra economía. ¿Por qué se llama holandesa? Porque el ejemplo son los tulipanes, que en Holanda, en el siglo XVII, los gobiernos locales cerraron su economía, sobrevaluaron el florín, y arruinaron toda la producción. Finalmente se quedaron con los tulipanes, pero también se quedaron dos o tres generaciones sin posibilidad de salir adelante. Nuestra economía está enferma del mal holandés. Tenemos un tipo de cambio sobrevaluado permanentemente que hace que las importaciones sean muy baratas y las exportaciones cada vez más caras, y aún así la industria de exportación mexicana ha dado un ejemplo de penetración en otros mercados.

También hace falta en esta apertura leal que haya finan-ciamiento suficiente y a tasas competitivas. Todos los que vienen de fuera a competir con los nuestros aquí traen atrás a sus bancos con una amplia cadena de recursos y a tasas de interés muy competitivas. Aquí ya no ten-emos bancos mexicanos, sino subsidiarias de matrices extranjeras que inevitablemente tienen que responder a las circunstancias del país de origen. Y cuando en España quiebran cierran la válvula y aquí ni preguntan que por qué no hay financiamiento. Y cuando en Estados Unidos quiebran las grandes matrices lo que hacen es exigirles a las subsidiarias que remitan las utilidades hacia allá.

Y hoy, de acuerdo a los informes de la propia banca, ten-emos un financiamiento que es equivalente a un tercio

Lo que se requiere es una apertura leal como aquí se enfatizó el día de

ayer, y sí, con una política industrial activa y decidida

de lo que teníamos en 1994, pero con un país que tiene 20 millones de mexicanos más. Y aquí está Fernando Solana que se opuso a la entrega del sistema bancario a los extranjeros y que el año pasado el Senado mexicano señaló como un error de dimensiones históricas. Pero no nos metamos en ese debate porque no quiero que me cancelen mi cuenta de ahorros ahí.

Enfrentar la enfermedad holandesa y tener financia-miento suficiente a tasas competitivas resulta indispens-able, pero también contar con precios de los insumos que proporcionan las empresas públicas a niveles in-ternacionales, porque de otra manera es casi imposible competir si las propias empresas del Estado están cob-rando a los nuestros mucho más de lo que están tenien-do que pagar los que vienen a competir desde fuera. Y, finalmente, es inaplazable la creación de una infraestruc-tura de calidad y precio que aliente la competitividad. He ahí un ramillete de sugerencias para poder pasar al debate del relanzamiento de las reformas que sin duda se requieren en estos tiempos de incertidumbre que vive nuestro país y el mundo en el que estamos.

Se trata de construir, como dijo ayer Raúl Gutiérrez, una “cancha pareja” precisamente para poder tener la participación que se requiere.

Son tiempos muy difíciles dentro y fuera de nuestra gran nación. Se dice que los chinos tienen un dicho: “Te deseo que vivas en tiempos interesantes”, pero tam-bién le llaman una maldición, porque los tiempos van a estar muy difíciles. Ahora que existe el verbo “guglear” (de google), pues si uno “guglea” la frasecita, nunca ha existido en China, alguien la acuñó, y como es muy so-fisticada dijo “seguro es de los chinos”. Sin embargo, en 1966, el senador Robert Kennedy la utilizó en una visita a Sudáfrica. Y ahí dijo que esos “tiempos interesantes” son un reto y también una oportunidad, si se encuentra precisamente la forma de acometerlos. Y Robert Ken-nedy, en la tierra del Apartheid, lanzó ese mensaje sobre todo a las nuevas generaciones, y recordó que el mundo, y lo cito textualmente, demanda las cualidades de la juventud, no por cuestiones de edad, sino de estado de ánimo y actitud.

Page 64: Congreso Canacero Sept 2011

62

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

¿Y cuáles son estas cualidades de los jóvenes que tienen esa actitud? Templanza de la voluntad, calidez de la imaginación, predominio del valor sobre la timidez, y del apetito de aventura sobre la vida del ocio. Son los jóvenes, concluyó Kennedy, los que deben tomar el liderazgo.

¿Cuál es la formación que se requi-ere para que estos jóvenes tomen el liderazgo? La frase que los sin-tetiza es la que en la Ilíada Homero menciona cuando el Fénix le dice a Aquiles para qué fue educado: y le dice: “para dos cosas, para pronunciar palabras y para realizar acciones; para pensar y reflexionar, pero también para actuar”. Hoy son los tiempos de sumar. Aislados no podemos acometer nuestros grandes retos. Sí, son tiempos de reflexión y para actuar, pero a partir de haberlos sumado.

Y esto quiero compartirlo sobre todo con mis paisanos de Nuevo León, tierra entrañable y querida que ha pa-decido dolores enormes. En estos tiempos difíciles y de retos mayores, primero y antes que nada el pésame y la solidaridad a las familias afectadas, y la denuncia abierta sin lugar a dudas a los desalmados que lo han provocado. Ni amnistía ni contemporización de ningún tipo con sus actividades delictivas.

Entiendo el temor y la preocupación. Por eso y frente a ello, hay que sumarse a la acción valiente del presidente Calderón, y a las acciones decididas que el gobernador Rodrigo Medina viene realizando, así como a las ac-tividades locales comprometidas con su lucha frontal y decidida.

Al mismo tiempo, hay que reconocer en este énfasis de sumar esfuerzos, y en el cual las divisiones trabajan a favor de los delincuentes, que muchos medianos y pequeños empresarios que trabajan honestamente en esta tierra son sometidos cotidianamente a abusos y extorsiones. No pueden, uno por uno, enfrentar este flagelo abusivo.

Por eso lo que se requiere es un frente amplio en contra de la extorsión, y en el cual ciudadanos organizados y

participativos se sumen con los tres niveles de gobierno para dar este combate decidido y poder denunciar la extorsión, y que se enfrente con decisión y con eficacia. Uno solo por separado no puede hacerlo, pues el riesgo es enorme. Todos unidos, sin lugar a dudas, habrán de derrotarlos. Esta tierra de Nuevo León es un ejemplo nacional de trabajo esforzado y de ganadores, y merece recuperar sus tiempos de progreso. Es la hora de los ciudadanos organizados y participativos con la suma de los tres niveles de gobierno. Sólo así se enfrentará este flagelo y se alcanzará el propósito de progreso y paz con justicia.

La construcción de la nueva grandeza regiomontana, sin lugar a duda, se dará gracias a ustedes y se volverá una realidad.

Muchas gracias

Page 65: Congreso Canacero Sept 2011

63

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

PANELES 63

Page 66: Congreso Canacero Sept 2011

64

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Panel I: Retos y oportunidades para elevar la competitividad de la industria manufacturera mexicana

JF: Este primer panel lo hemos llamado Retos y oportunidades para elevar la competitividad de la industria manufac-turera. En los 90 minutos que tenemos para desahogar los temas vamos a abordarlos en dos partes: la primera para analizar los retos y la segunda las oportunidades. Vamos a concentrarnos en cinco preguntas que vamos a intentar re-sponder con las reflexiones y las ideas de los señores panelistas; yo plantearé las preguntas y los participantes contarán con 10 ó 12 minutos aproximadamente, para responder a cada una de ellas a fin de poder llegar a conclusiones claras.

La primera pregunta que ustedes pueden apreciar en la pantalla está vinculada con el tema China, discusión que ya se inició hace unos minutos. Hemos escuchado durante los últimos años que China es una oportunidad, otros lo ven como un problema y quisiéramos identificar si realmente China está desafiando a la industria manufacturera mexi-cana y por qué.

En ese sentido diríamos que hay cuatro preguntas que plantearía para abrir la discusión: a) Qué hizo China para estar donde está; b) cómo lo logró; c) qué efectos provocaron sus políticas; d) porqué se dice que China ha afectado a la industria manufacturera del mundo y si esto es cierto.

Quisiera iniciar este segmento preguntándole a Carlos Elizondo su opinión.

CE: Voy a hablar mucho menos de China que de México en este segmento, porque China es un problema en la medida en que México ha hecho o ha dejado de hacer cosas. Seguro que varios de mis colegas hablarán más de China, sobre todo Carlos Heredia que es mucho más conocedor del tema que yo. En el panel anterior se dieron algunas razones por las cuales China es un problema, y creo que sí lo es, ciertamente es un desafío para la industria manufacturera, pero quisiera situar el problema en México. Creo que cuando el doctor Herminio Blanco y sus colegas firmaron el TLCAN, lo he dis-cutido con alguno de ellos hubo dos aspectos que no vieron a la hora de negociar el Tratado y que son fundamentales para responder la pregunta que me hizo Jesús.

Participantes

Lic. Jesús Flores Ayala (JF)Dr. Carlos Elizondo Mayer-Serra (CE)Mtro. Carlos Heredia (CH)Dr. Alejandro Hope (AH)Ing. Mauricio Millán (MM)

Page 67: Congreso Canacero Sept 2011

65

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Por ponerlo muy simplonamente, la primera premisa del TLCAN era abrirnos a esta región que es América del Norte porque somos los más baratos. Esta premisa funcio-naba en un contexto en que China no existía como poten-cia económica.

Cuando entra China al mercado mundial y a la OMC, re-sultó que es un productor mucho más barato que nosotros y que además ese precio está apoyado por una serie de dis-torsiones y eso genera un terreno de juego muy disparejo, que sin duda está detrás de las dificultades de aprovechar plenamente el Tratado de Libre Comercio.

El segundo tema que no se vio y seguramente tampoco se podía ver es que México iba a padecer un shock exógeno en materia de ingreso de divisas producto del incremento en los precios del petróleo, de 20 dólares por barril a 100, 120. Así, entraron a la economía mexicana una gran cantidad de dólares que no supimos “esterilizar” guardando eso en un fondo de inversión fuera del país y sólo traerlo cuando fuera conveniente para impulsar inversión especí-fica. Nadie previó tampoco el flujo de divisas de las reme-sas de trabajadores. El resultado neto fue un ingreso tal de recursos en México que el tipo de cambio se apreció.

Si además estás compitiendo con un amigo cuyo tipo de cambio está subsidiado, fijo, permanentemente defendido, y el nuestro, por ingresos como éstos, se aprecia, se genera un costo a la industria manufacturera muy alto, en particu-lar respecto a China.

JF: Estás diciendo que hay nuevas variables que no vimos.

CE: Hay nuevas variables que no se podían ver y, además, no hicimos el trabajo, no hubo el desarrollo institucional, educativo, etcétera, que podría habernos permitido lidiar mejor con China, pero supongo que esto será motivo de otra pregunta.

JF: Carlos Heredia, ¿qué opinas al respecto?

CH: Buenos días a todos: Muchas gracias a Canacero por la oportunidad de intercambiar ideas esta mañana, sigue siendo un gusto estar aquí en Monterrey.

Quisiera poner en contexto esta pregunta con la contri-bución de un historiador económico, el profesor Angus Maddison, fallecido hace poco, británico, autor de un li-bro sobre historia económica mundial en el que advierte que de los 20 siglos de historia de nuestra era, durante 17 la primera economía mundial ha sido China o ha sido India por su tamaño.

Esto no nos lo enseñan en la escuela, pero digamos que China no es el un recién llegado, si no qué está recuper-ando el lugar que tuvo durante muchos siglos, de manera que no debería de ser una sorpresa que el país que ha sido la mayor economía mundial durante 12, 15 ó 16 siglos lo sea de nuevo. Es un ciclo histórico largo que no advertimos porque eso no se enseña en la escuela.

De origen indio pero que trabaja en Singapur, el profesor Kishore Mahbubani, publicó un libro hace un par de años cuyo título es, El irresistible viraje del poder global hacia el Este, y me quiero detener en la palabra irresistible porque el mensaje que envía es que no hay nada que se pueda hacer para detener ese proceso.

Es decir, China está recuperando el lugar que tuvo durante siglos en la economía mundial. Coincido con mi colega Carlos Elizondo en el sentido de que esto no formo parte de la ecuación que se planteó durante el TLCAN, pero además hubo otro ingrediente: en 2011 ni Estados Unidos ni Canadá tienen interés en algo que sea trilateral con México.

Page 68: Congreso Canacero Sept 2011

66

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Canadá está volcado de nuevo en su relación bilateral con Estados Unidos. Este país tiene un debate interno que parece interminable sobre el rumbo a seguir; está metido en dos guerras, está enfrascado en asuntos domésticos, entonces no sólo consideremos el ascenso de Asia sino también como se desconfiguró la región de América del Norte.

JF: Carlos acabas de decir algo que yo he escuchado también en el debate en el sentido de que…

CH: …el 35% de las pantallas planas del mundo las fabrica China, que también produce el 60% de los cal-cetines del mundo; entonces la gran fábrica del mundo se mudó del Atlántico Norte, de Birmingham, Man-chester y Pittsburgh, hacia Shenzhen, en la región sur de China, y eso ya es un dato. Ahora, en las preguntas posteriores vamos a debatir qué es lo que hay que hacer.

AH: Aquí hay que separar el impacto que ha tenido China, en las últimas dos décadas, del impacto generará en adelante. Efectivamente, creo que hay tres efectos que se pueden vincular al ascenso irresistible de China en estas décadas.

por lo tanto acumuló reservas casi infinita y eso inundó de liquidez al mundo. También hubo aquí un efecto en términos de reducir el costo del capital, y es una de las causas, tal vez no la principal, de la crisis de 2008.

JF: Me imagino que fenómenos de esta índole, que parecen inéditos porque cuando se está creciendo durante una década a tasas mayores de 10%, se produce una restricción de los recursos naturales, se nota en los precios, justamente lo que acabas de comentar ahorita de los commodities, de los fletes, el petróleo. Entonces hay que pensar si podemos seguir con este ritmo de crecimiento o si tiene que moderarse.

AH: Previsiblemente esta estrategia de crecimiento tiene límites que quizás empezaran a cobrar mucha visibilidad en los próximos años. China invierte algo así como el 50% de su Producto Interno Bruto, de manera que prácticamente no hay ningún antecedente de un país de ese tamaño con esa asignación de recursos. Pre-visiblemente esto obligó a destinar una mayor parte al consumo, porque se están generando unos desequilibrios muy importantes. Es muy probable que el rendimiento de ese capital invertido, de esa formación bruta de capi-tal fijo, vaya a la baja y que obligadamente se tendrá que reequilibrar la economía hacia más consumo, hacia más infraestructura. ¿Cuándo y cómo se va a dar eso? No lo sabemos, pero la transición podría ser compleja desde el punto de vista de la estabilidad social que hoy tiene China.

JF: Mauricio, tus comentarios.

MM: El caso de China habría que pensarlo en términos de si es una amenaza o una oportunidad. A principios de los años setenta, China no participaba, en términos de lo que es manufactura, ni con seis mil millones de dólares en su valor agregado, pero es muy significativo que en el año 2010 el valor agregado suma más de 2.2 trillones de dólares.

El tema es, cuál ha sido el proyecto de largo plazo de China, y cuáles han sido las políticas con las que logró cambio.

Primero fue un proceso de transferencia de tecnología, a través de la inversión extranjera directa, lo que desar-rolló una capacidad de absorción tal, que ahora China produce con altos niveles de tecnología. Después tuvo lugar un impulso muy importante a sus Pymes, de tal manera que se apoyó para hacer todos esos procesos

Primero, dado que venían de una condición de costos laborales muy bajos, se abarató de manera significativa el precio de las manufacturas en múltiples ramas. Este es un efecto muy conocido.

El segundo, que ha sido más notorio en los últimos años, ha sido el impacto en el costo de las materias primasm, pues en la medida en que el crecimiento de China ha sido muy intensivo en consumo de recursos naturales, ello ha tenido un efecto prácticamente en todos los mercados de commodities. Hay un tercer efecto: en la medida en que China tomó la decisión de basar buena parte de su estrategia de crecimiento en las exporta-ciones netas, tuvo que devaluar su tipo de cambio y

Page 69: Congreso Canacero Sept 2011

67

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

productivos que a las grandes empresas les costaría mucho trabajo.

A partir de la declaración del presidente Hu Jintao en la APEC de 2008, los chinos se están volcando mucho más a su mercado interno, lo cual es una oportunidad, pues de trata del mercado más importante y grande del mundo.

El crecimiento de México en los últimos 10 años, com-parativamente con China, y con los países que confor-man los BRICS ha sido menor y en ello deberíamos enfocar nuestras preocupaciones.

industria, con unas economías de escala tan poderosas y unos encadenamientos productivos tan fuertes, que se ven enormemente complicado romper.

Cabe preguntarse qué puede hacer un país como Méxi-co y qué puede hacer el mundo. El mundo podría empe-zar a tratar de aplicar las reglas de la OMC. Con muchos intereses y complejidades, a la hora de tomar decisiones las democracias están peleando con un sistema mucho más rígido, autoritario y centralizado, que puede tomar decisiones con mucho mayor eficacia. Y hay un amplio ámbito que no se explorado.

En el caso de un país como México es enormemente complicado emprender acciones por nuestra propia fragilidad institucional. Una buena parte de lo que deberíamos estar haciendo es aplicar políticas de interés general, de educación, de infraestructura, etcétera, lo cual no hemos hecho bien, y otras que podrían ser más sectoriales, chocan con los intereses del vecino. La industria del acero podría querer un apoyo, un subsidio, pero la automotriz va a decir, que ese juego no le gusta, entonces cómo resolver, estas tensiones en un país con una complejidad estructural como la nuestra. Creo que la respuesta podemos dejarla para la siguiente pregunta.

CH: Creo que habría que recordar los años del TLCAN, porque tuvimos dos etapas muy distintas: en la primera de 1994 al 2000, hubo un rápido crecimiento, y expan-sión de la industria manufacturera en México, tanto de la producción como del empleo manufacturero.

En la segunda, a partir de 2000, ocurrió un acelerado proceso de desindustrialización en donde perdimos volumen, valor de la producción y empleo en la manu-factura en México, proceso que no fue ajeno a la región de América del Norte, en buena medida porque muchas de las manufacturas se desplazaron hacia Asia y especí-ficamente hacía Pacífico. En la propia industria siderúr-gica hubo un ciclo muy largo, en donde las acerías, las siderúrgicas en las viejas ciudades industriales se fueron trasladando sobre todo a China, Japón e India.

Alguna vez me tocó visitar la ciudad de Charleroi, en Bé-lgica, ciudad prácticamente fantasma que tenía una gran industria siderúrgica que ya no existe. La ciudad de Pitts-burgh está reinventándose después de haber sido la cuna de la industria siderúrgica estadounidense, y Shanghai, y sus alrededores, son ahora el gran hub: Entonces, creo que parte del problema es que, los dirigentes políticos, los empresarios y los académicos pensamos que el TLCAN era un punto de llegada, que ya estábamos jugando en las

El mundo cambió, China está recuperando su supremacía en el mundo, de siglos, y tenemos un nuevo reto, un nuevo problema que tenemos que entender. Yo veo una tendencia hacia querer recapturar la actividad manufactureraJesús Flores

JF: Quisiera tratar de interpretar lo que ustedes acaban de comentar: el mundo cambió tenemos un rompeca-bezas diferente en el que China está recuperando una supremacía de siglos en el mundo, un nuevo reto que debemos encarar. La segunda pregunta está vinculada al tema de cómo ha reaccionado el mundo, y al respecto veo una tendencia hacia recapturar la actividad manu-facturera. Quisiera preguntarles cómo aprecian esa tendencia, si consideran que las nuevas líneas de pensa-miento durante la última década son viables de aplicar al caso de México en este entorno, y si tiene sentido pensar en rescatar o recapturar la manufactura.

CE: La reacción del mundo fue abrazar las baratas manufacturas chinas. Si uno ve el beneficio que ello ha tenido para el consumidor, este ha sido muy grande para las cadenas productivas que pueden surtirse con insumos chinos. Lo malo es que lo que puede ser racional para un actor, acaba teniendo un costo para el conjunto del sec-tor manufacturero.

Por el otro lado, los países desarrollados, se quedaron atrapados en su propio marco institucional, y de en-tender el mundo. Su marco institucional estaba diseñado para un mundo donde las ventajas competitivas estaban de su lado; no se ha sabido reaccionar frente a un país que viola casi sistemáticamente las reglas del juego, que va emparejando el terreno de juego con medidas que señaló el ingeniero Millán, algunas de ellas son válidas y otras no, y que ha concentrado una enorme cantidad de

Page 70: Congreso Canacero Sept 2011

68

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

grades ligas y que nos llevaría a buen puerto. El mundo cambió dramáticamente y hoy estamos en un escenario radicalmente distinto, en el que tendrá mayor peso en la economía la sociedad del conocimiento, como se ha expuesto en las mesas anteriores. Pero aventuro una hipótesis de lo que deberíamos hacer: creo que sí es po-sible recapturar una plataforma manufacturera y logística en América del Norte, pero México por sí solo no podrá logarlo, pues debe hacerlo la región en su conjunto.

Clyde, es el mayor empleador de China y se está con-virtiendo en un gran empleador en México.

Creo que sí es posible recapturar una plataforma manufacturera y logística en América del Norte, pero México por sí solo no lo va a poder lograr, tiene que hacerlo la región en su conjunto Carlos Heredia Este modelo ha venido reconsiderándose a través de

unos procesos de “reindustrialización” en el caso de algunas economías, como sucede con la de Estados Unidos o la de España, que están volviendo a la manu-factura, que es el principal empleador y el que genera el empleo de mayor calidad. Por lo tanto, nosotros ten-dríamos que abordar de alguna manera este tema medi-ante un proceso serio de fortalecimiento de nuestras ca-denas productivas, con el objeto de que, en combinación con algunas medidas en términos de comercio exterior, pueda llegar a fortalecerse la capacidad empleadora de nuestra industria.

JF: Déjenme pasar ahora a la pregunta tres, asociada al tema de la competitividad, porque percibo que vamos a terminar hablando de política manufacturera o industrial, qué no sé si son sinónimos, al tiempo que percibo que hacia allá nos encaminamos.

Quisiera plantear si en un contexto como el que estamos describiendo, en el que la competencia recurre a requisi-tos de desempeño, subsidios, precios mínimos y máximos, manipulación del tipo de cambio, etcétera, recursos que México no puede utilizar, podemos pensar que hay espa-cios para un nuevo concepto de competitividad.

CE: Ciertamente México es competitivo en algunas cosas y en otras no, y de hecho ha ganado mercado re-cientemente en Estados Unidos porque ha realizado una serie de esfuerzos en algunos sectores. México tendría una serie de ventajas para competir con China si se hici-eran una serie de reformas: la reforma laboral y la refor-ma educativa. Los niños que entraron en agosto pasado a primaria probablemente regresarán al sistema público sin hablar inglés y sabemos que muchas industrias que quer-rían venirse a México no lo hacen porque no encuentran suficientes ingenieros que hablen ese idioma.

AH: Creo que hay que hacer una distinción básica entre las economías, para valorar la reacción del mundo frente a China. Hay que preguntarse qué tan complementaria es una economía con respecto a la china, ya que existen algunas que son grandes productoras de materas primas, grandes productoras de alimentos, de minerales, etcé-tera, que se han beneficiado del crecimiento chino.

El problema se plantea en economías como la mexicana donde todavía hay una competencia directa con buena parte de las manufacturas chinas. Creo que las diferentes estrategias han conducido a un debilitamiento del con-senso liberal que prevaleció en buena parte del mundo durante varias décadas y creo que la crisis iniciada en 2008-2009 aceleró ese debilitamiento.

Carlos Elizondo mencionaba que una de las salidas posi-bles o una de las maneras de confrontar el reto de China es que se impusieran las reglas de la OMC; otra manera de salir del problema es que Estados Unidos, unilateral-mente, aplique medidas de corte proteccionista y creo que esa es una de las salidas más probables. El problema es que en lo inmediato esta segunda medida puede surtir efectos positivos en términos de la demanda agregada y en términos de empleo en Estados Unidos, pero provo-caría una oleada de medidas de corte claramente protec-cionista y aunque México estaría más protegido en lo inmediato por el TLCAN, las medidas proteccionistas, también podrían afectar a México.

MM: Con la idea del libre comercio se desarrolló la liberalización y la facilitación de los intercambios comer-ciales, sin tomar en cuenta el origen de ese comercio.

Fue el caso del modelo WalMart que, como comentaba

Page 71: Congreso Canacero Sept 2011

69

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Sur, tenemos un rezago importante. Carlos mencionó el tema de la educación, sobre el que no es necesario abun-dar, y es preciso insistir en un nuevo Estado de derecho nuevo estado de derecho, en la flexibilidad de contratos y como gobernarnos mejor. El Instituto Mexicano para la Competitividad lo ha planteado: se trata de construir una sociedad sana, preparada e incluyente.

JF: Ahora que te escucho, pienso en un problema que muchos de mis colegas en la audiencia conocen. Pasé muchos años en el sector público, y llevo una década en el sector acero, pero ahora me doy cuenta que si tuvi-era que tomar decisiones de política en este momento lo primero que tendría que reconocer es que sería muy ignorante de los problemas del sector acero, y creo que viceversa también. Ahora que usaste la palabra gobierno me parece que el diseño de políticas públicas requeriría de cierto acercamiento, de mejor comunicación entre Estado y productores para entender el funcionamiento de las cosas en los sectores industriales.

MM: Cuando hablamos de competitividad irremedia-blemente tenemos que incluir el tema del empleo. En la medida en que la industria manufacturera no desarrolle empleos, difícilmente generará competitividad y en los últimos diez años en la industria manufacturera incluy-endo la construcción hemos perdido 380 mil empleos. Este es un dato sumamente duro que nos obliga a pensar de manera diferente cómo lograr mejores niveles de competitividad, como mencionaban mis colegas, pero ya no bajo los mismos parámetros.

La participación de la manufactura en el Producto Interno Bruto también ha venido cayendo en los últimos 10 años. El PIB de la industria manufacturera ha estado por debajo del crecimiento del PIB nacional; las variacio-nes han sido negativas y las proyecciones hacia el futuro serán iguales, muy mediocres.

Desafortunadamente el caso de la industria del acero es igual: ha venido creciendo a tasas más bajas de lo que ha sido el PIB; la competitividad ahora tiene que ver mucho con la parte de innovación y la innovación tecnológica tiene dos líneas. Los países que acceden a la tecnología se hacen más ricos y los que no lo hacen se vuelven más pobres. La pregunta es a cuál de los dos grupos nos sumaremos en términos de innovación tecnológica.

JF: Como representante del IMCO te toca cerrar este segmento.

Cuando el Secretario de Hacienda dice que la se-guridad no está teniendo un costo en la economía mexicana está equivocado; pues claramente está teniendo un costo y uno muy altoCarlos Elizondo

Si tenemos claro restricciones la existencia de restric-ciones como éstas, debemos actuar. Ahora bien, ya mencionó Carlos Heredia que la competitividad no puede ser sólo asunto de México. Ustedes en la industria del acero han avanzado muy bien al pensarse como una industria regional. Sin embargo, el país en su conjunto no ha logrado orientarse en esa dirección.

En los Estados Unidos empieza a gestarse una política proteccionista. Si tuviéramos los arreglos institucionales y la capacidad de buscar espacios, podría ser benéfico si esa política no se aplicara a nosotros, porque ambas economías empezaríamos a vernos como deberíamos de hacerlo, como complementarias, como capaces de en-frentar juntas mucho mejor el reto chino en ese punto específico que les preocupa a ustedes, qué es la manu-factura.

CH: Yo creo que tenemos un sector manufacturero que ha sido diseñado e instrumentado hacia el exterior; es un sector manufacturero que importa la mayor parte de sus insumos, herencia de la industria maquiladora quizás, y que exporta una buena parte de su producción. El sector no está pensado en función del mercado interno, soporte que nos está haciendo falta.

Lo decía Clyde Prestowitz en su exposición: los grandes países industrializados han desarrollado un mercado interno y también lo decía Mauricio Millán. Uchikawa anuncia ahora que Japón se volcará a consolidar un mer-cado interno, como poco a poco también lo está haciendo India. En México nos ha faltado consolidar un mercado interno como sustento de un proceso para recapturar la manufactura.

Punto dos: el papel del Estado en este desafío. Creo que el Estado debe proveer infraestructura física, infrae-structura socioeconómica e infraestructura institucional. Debemos que mejorar la calidad del Estado en México. La mejora de la infraestructura física debe llevarse a cabo en asociación con el sector privado, como en el caso de carreteras, puertos, aeropuertos, acceso a banda ancha. La competitividad de los países hoy se mide por su acceso a banda ancha, de manera que seguimos navegando en internet a la vigésima parte de la rapidez de Corea del

Page 72: Congreso Canacero Sept 2011

70

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

AH: Creo que vale la pena decir algunas obviedades: sí estaríamos en mejores condiciones para enfrentar directamente el reto de China, y el de otros mercados emergentes, si tuviéramos un eficaz mercado de facto-res: si nuestro mercado de capital asignara de manera más eficiente los recursos disponibles; si los mercados laborales fueran más flexibles y más capaces de atender la oferta y la demanda de mano de obra. Estaríamos mejor si los mercados de energía padecieran las inefi-ciencias que son bien conocidas. Estaríamos mejor si tuviéramos una mejor competencia, si no tuviéramos tantos sectores con estructuras claramente oligopólicas o monopólicas; estaríamos mejor si fuéramos mejores en producción de capital humano y si tuviéramos un mejor Estado. Estoy de acuerdo con Carlos Heredia: si tuviéramos un sistema judicial medianamente funcional y si no tuviéramos la crisis de seguridad pública que esta-mos enfrentando, estaríamos mejor.

ede entrar hoy la inversión extranjera, y en algunos casos tampoco la nacional. Estamos peleando contra molinos de vientos. Brasil recibe mucha más inversión extranjera que México, en parte porque es más libre la inversión extranjera. Se está discutiendo ya el impacto que el Shale gas está teniendo en el mercado energético en México y todavía tenemos amplias oportunidades en el gas convencional, pero no podemos explotarlas porque Pemex no tiene la capacidad gerencial, mucho menos los recursos, porque tiene sectores mucho más rentables, como el crudo. El resultado es que nuestras reservas de gas están sin explotar. Hay que liberalizar el régimen de inversión.

Dos: Cuando el Secretario de Hacienda dice que la seguridad no está teniendo un costo en la economía mexicana, está equivocado; pues claramente está te-niendo un costo y uno muy alto, aunque sea imposible calcularlo con precisión... Cuántas inversiones estarían llegando hoy a México, nacionales y extranjeras, si no tuviéramos la seria crisis de seguridad que tenemos, porque lo primero que se debe brindar a cualquier inver-sionista es seguridad física. Ustedes, en la industria del acero, tienen un producto difícil de movilizar, por lo que deben minimizar ese costo. Si a un extranjero se le dice que tiene que proteger su cargamento, dirá que mejor se va a un país más seguro. Este es un tema que no por obvio debemos de quitarlo de la mira; si simplemente acabáramos con ese problema yo creo que se detonarían cambios muy importantes.

Voy a señalar un tercer problema, muy obvio: es equivo-cado subsidiar la energía en general, pero es peor casti-gar al sector industrial y subsidiarla al consumidor. Esta-mos en el peor de los mundos posibles en estructura de precios: ustedes tienen que enfrentar unos precios de la electricidad que sus competidores, sin subsidio en Esta-dos Unidos, no tienen que enfrentar. La CFE nos cuesta en la medida que no paga el aprovechamiento. Son absurdos los subsidios al consumo, sin hablar del subsidio a la gasolina, pésimo esfuerzo porque se lo queda sobre todo el consumidor de los hogares. Este es un tema que hay que enfrentar, pues en muchas industrias intensivas en consumo de energía, el tema es crucial.

JF: Como se imaginan, en nuestra relación con Esta-dos Unidos hay una polémica también en ese sentido, entonces agradecería que se pudiera comentar.

CH: Voy a introducir una nota optimista. Con lo poco que conozco de la industria siderúrgica y de la industria

La mejor apuesta para la industria manufacturera siguen siendo las reformas de corte transversal que impacten en toda la rama de manera más o menos sistemática Alejandro Hope

Estas medidas en conjunto nos ubicarían en una mejor situación, si bien no resuelven del todo el problema que se diagnosticó aquí; pero muchas de estas medidas son objetivos en sí mismas y hay que adoptarlas por razones de equidad y de eficiencia. El problema es que llevamos con esta agenda no menos de una década. Se enfrentan restricciones políticas muy severas y creo que hay que pensar en nuevas maneras de ir articulando una agenda de competitividad que pueda ir sorteando la multiplici-dad de obstáculos en el sistema político y en la estruc-tura administrativa del Estado.

JF: Intentemos imaginar qué condiciones tendrían que existir para atraer flujos muy significativos de inver-sión extranjera que nos permitieran insertarnos en ese nuevo contexto en el que la manufactura se recupere. Ya hablamos de acciones, ya hablamos de lo que no se ha hecho y que requiere atención. En esta pregunta incluyo temas como la tecnología, la energía, la seguridad. La pregunta concreta es: ¿cuáles pudieran ser los factores de diferenciación que pudieran colocar en avanzada a México?

CE: Lo primero que hay que hacer para atraer inversión extranjera es liberalizar todos los sectores donde no pu-

Page 73: Congreso Canacero Sept 2011

71

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

automotriz, he escuchado en ambas comentarios fa-vorables: que en la planta de ArcelorMittal, en Lázaro Cárdenas y a pesar de todas las dificultades en el con-texto regional, los indicadores de calidad de producción son muy elevados y que la planta de Ford en Hermosillo, también tienen indicadores de calidad muy elevados; es decir, México ha consolidado clusters manufactureros de alta productividad y alta calidad, lo que indica que somos capaces de hacerlo.

Lo que no tenemos es la masa crítica, en la medida en que nuestro mercado interno es muy pequeño. Por ello digo que hay dos tareas urgentes: necesitamos articular una agenda de desarrollo y competitividad para el sector de manufactura en el marco del TLCAN, aunque quizás este no sea el instrumento adecuado, pero necesitamos una propuesta manufacturera para América del Norte. Hay que empezar con alguna medida que fuera como la bitácora a seguir para ir más allá de la sobrevivencia. La segunda propuesta es imaginar una relación regional de América del Norte con Asia y principalmente con China, que estará apoyada en lo que los geógrafos lla-man su hinterland, es decir, Corea, Siberia, Japón y los países de la Asociación del Sudeste Asiático, ASEAN. Europa también está apoyada en su hinterland, Asimis-mo muestra que nosotros por lo menos lo que se con-oce como el área Concacaf no hemos desarrollado un hinterland productivo, manufacturero y logístico, y creo que esa es la ruta. La pregunta es si Estados Unidos y Canadá quisieran desarrollarlo con México. Creo que la evidencia está allí, cuando el presidente Obama lanza su propuesta de duplicar las exportaciones estadounidenses en cinco años. Lo primero que yo escuché como comen-tario al respecto, incluso por parte de estadounidenses, es que deben hacerse con la región. Estados Unidos no puede lograr ese objetivo por sí solo, y en tal sentido la economía global continua consolidándose por bloques regionales. Creo que está es la ruta a seguir.

AH: Creo que México sigue teniendo ventajas com-petitivas bastante evidentes; una de ellas es su ubicación geográfica, que en un mundo de costos energéticos elevados que previsiblemente continuarán presente en el futuro. Los costos del transporte son un tema relevante. Lo cual tiene implicaciones en términos de logística, en tiempos de entrega, en términos de cadenas manufac-tureras, etcétera.

Segundo, a pesar de las múltiples deficiencias del sistema educativo nacional, sigue habiendo en diversas ramas una calificación relativa de la mano de obra que no

es menor y que en algunos temas es considerablemente mayor a la que se observa en otros países. Si a nosotros nos va mal en la prueba PISA. Hay que ver cómo le va a los brasileños.

Tercero. Un tema muy importante hacia adelante: el acceso a mercados. En la medida en que efectivamente sobrevenga una oleada proteccionista en la próxima década, México podría estar más protegido que otros países emergentes de este previsible backlash.

Hay una tarea pendiente para aprovechar estas ventajas, que ya mencionó Carlos Elizondo, y es la crisis de seguri-dad, porque repercute directamente en la ventaja prin-cipal del país, que son los costos del transporte. También porque impacta la ubicación de buena parte de la planta manufacturera, con la mala fortuna de una buena parte importante del mapa de la crisis de inseguridad empata muy bien con el mapa de la industria metalmecánica. Otra tarea pendiente es el financiamiento de la infrae-structura, para aprovechar del todo las ventajas de costo del transporte.

Finalmente, hay que pensar cómo estructurar algunas cadenas productivas muy específicas, por ejemplo en el sector aeronáutico o en el sector vinculado a la defensa, en los que podría haber una ventaja por la proximidad geográfica y política con los Estados Unidos.

MM: Como empresario, como industrial, no veo otra salida si no se desarrolla una política industrial explícita, que sea flexible, dinámica y que tenga visión de largo plazo. Tiene que ser flexible porque hay que abordar los diferentes sectores productivos y las regiones: debe ser dinámica de manera que sea incluyente y transversal con las diferentes cadenas productivas, pero si no tiene una visión de largo plazo nunca podrá ser incluida dentro de un proyecto de nación.

Otro requisito que considero necesario para que esta política industrial se desarrolle es que debe estar bajo el marco de un mercado administrado, que no significa un mercado regulado ni intervenido, ni acotado; por el contrario,

Tenemos que aprender cómo manejarnos en un mercado que esté más reglamentado en ese sentido; también considero que para que ello suceda, obviamente se requiere de una cober-tura legislativa, financiera, educativa, pero sobre todo social, por la generación de empleos. Mauricio Millán

Page 74: Congreso Canacero Sept 2011

72

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

El segundo comentario es que México tiene que desar-rollar ventajas comparativas no tradicionales, como la capacidad productiva, manufacturera y logística que no hemos aprovechado a plenitud para la organización in-dustrial del siglo XXI. El TLCAN refleja en alguna mane-ra la organización industrial que prevalecía en los años ochentas y principios de los noventas. Hoy necesitamos un instrumento nuevo para la integración de América del Norte y la inserción inteligente de México y de la región en la economía global.

AH: Quiero hacer una distinción entre la teoría y la práctica. En la teoría se puede diseñar una política sec-torial exitosa, una política industrial que impacte. En la práctica tiene que transitar por el camino de un sistema político y de un marco institucional bastante disfuncio-nal, ello requiere de alianzas amplias necesarias para afrontar cualquier tipo de reformas, lo cual obliga a una agenda igualmente amplia. Creo que la mejor apuesta para la industria manufacturera siguen siendo las refor-mas de corte transversal, que impacten en toda la rama, de manera más o menos sistemática. De otra manera las agendas de cada uno de los sectores terminaran por nulificarse unas a las otras y se crearán nuevas fuentes de privilegio que se sumarian a las muchas que existen en la economía del país.

MM: Es muy importante lo que se acaba de comentar, y en este sentido, lo que se está haciendo es desarrollarun plan de acción dirigido por la misma Concamin y conconsenso nacional, que pueda desembocar en una política industrial. Se buscan medidas muy concretas, que puedan realizarse en poco tiempo y con efecto en el mediano ylargo plazos. Este es un plan de acción muy concreto que puede permear en los diferentes sectores y traducirse en acciones, más allá de las mismas ideas.

JF: Quiero cerrar con una frase de Charles Darwin:”Los que sobreviven no son los más fuertes ni los más inteligen-tes, sino los que tienen mayor capacidad de adaptación”. Les agradezco sus comentarios.

es un libre mercado, pero que busca neutralizar las distorsiones que hoy por hoy existen, ya que tenemos una competencia desleal, una apertura indiscriminada y monopolios.

Tenemos que aprender cómo manejarnos en un mercado que esté más reglamentado en ese sentido; también considero que para que ello suceda, obviamente se re-quiere de una cobertura legislativa, financiera, educativa, pero sobre todo social, por la generación de empleos.

La apertura fue una tarea incompleta. A partir de 1985 se aposto por el libre mercado y dejamos de abastecer al mercado interno, y desatendimos nuestras cadenas productivas y ello se reflejó en la pérdida de empleos de la que se ha venido hablando.

JF: El tiempo se nos acabó, pero quisiera que en 30 segundos, imaginándose que están haciendo una pro-puesta, trasmitieran el mensaje final a nuestro auditorio.

CE: En la intervención anterior se habló de que hoy la verdadera clave es la tecnología; ésta se puede importar, pero lo que no se puede importar son las instituciones, que no consisten simplemente en que promulguemos una nueva Ley. Las instituciones son algo mucho más complicado, leyes que sean razonables, que tengan capacidad de operar en la sociedad, porque se han internalizado las reglas implicadas en ellas. Esta es una enorme tarea de reconstrucción institucional en México.

Quizá la política industrial se puede llevar a cabo, pero no con las instituciones existentes, por las distorsiones, y la corrupción. La diferencia hoy debería radicar en instituciones mucho más eficaces.

CH: Ratificando lo que dice mi tocayo, creo que China tiene muy claro hacia dónde va. Les contaré una anéc-dota: en una visita a la oficina de Mckinsey en Shanghai, el economista en jefe que nos recibió, como parte de una delegación mexicana, nos dijo: cuando presento mis documentos a los dirigentes del Partido Comunista de Shanghai, no puedo cometer ningún error, porque se van a dar cuenta, porque me van a corregir, y porque son gente que estudia se prepara mucho, puesto que son líderes. Yo formo parte de la clase política mexicana, he sido diputado federal, he estado participando en política, y creo que, además de las instituciones, nos hace falta, una clase empresarial y una clase política a la altura de los desafíos.

Page 75: Congreso Canacero Sept 2011

73

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Panel II: El mercado siderúrgico mundialModerador:Ing.RéguloSalinasGarza,directorinstitucionaldeTerniumMéxico

Gordon Moffat, director general de Eurofer

Es muy claro que uno de las debilidades de la zona euro es que no se ha podido llegar a una convergencia en todos los países que la integran y esa convergencia es necesaria para que el impulso de la recuperación pueda sostenerse. Las consecuencias parecen claras: o bien la zona euro se divide, o debe haber una manera factible de realizar trans-ferencias de una nación a otra para salvarse de la crisis de deuda. Ambas tienen implicaciones políticas y económicas importantes.

La frágil situación de la zona del euro obliga a formular pronósticos conservadores de crecimiento, alrededor del 3% en el consumo real del acero para el año 2012, así como un leve, sino es que estancado, crecimiento de los principales sectores consumidores de la industria, como el sector automotriz, la construcción y la ingeniería mecánica.

TomDanjczek,presidente de la Asociación de Manufacturas del Acero (SMA) EE. UU.El mundo está pasando por un cambio de condiciones inimaginables apenas hace unos años atrás. Nunca se había visto tan alto desempleo, ni la falta de ingeniería, o el grado de regulación ambiental. El problema de las reservas ni siquiera estaba en de nuestro vocabulario 10 años atrás.

Uno de los asuntos primordiales del mercado siderúrgico de EE. UU. es la disponibilidad de materias primas. Hoy en día la producción de acero en EE. UU. depende, en buena medida, de la chatarra y muchos países continúan impo-niendo, una gran variedad de restricciones a sus exportaciones de materias primas mediante prohibiciones a la expor-tación, impuestos y cuotas al volumen exportado, entre otras medidas. Lo anterior genera distorsiones en el com-ercio internacional, pues le otorga a los productores de materias primas una ventaja desleal, incrementa los costos de producción y restringe la industria siderúrgica de los países desarrollados que no poseen reservas sustanciales de mineral de hierro o suficiente chatarra metálica.

Page 76: Congreso Canacero Sept 2011

74

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Se necesita asumir una agenda pro-manufactura, a través de una reforma fiscal para los negocios; aranceles comunes; ajustes a las divisas; tratar de lograr la independencia económica; buscar medidas regulatorias razonables respecto a los trabajadores y el medio ambiente y, sobre todo, propiciar un clima favorable a la inversión.

AndréF.GueirosReinaux, director ejecutivo de Gerdau América Latina Norte

Tenemos que acostumbrarnos a vivir en un mundo con turbulencias y aprovechar las oportunidades que las crisis nos ofrecen.

Después de la gran crisis global, el mundo sigue creciendo, pero de forma desigual. Hoy existe una clara diferencia entre la situación de las economías desarrolladas y las economías en vías de desarrollo, donde las primeras tienen un pronóstico de crecimiento anual promedio de apenas 3%, mientras las últimas promedian 6%. Para los países latino-americanos, a excepción de Venezuela, la estimación promedio de crecimiento supera el 4%.

China continúa siendo el principal motor de la economía mundial empujando el crecimiento de los países emergentes.

El consumo de acero experimenta un crecimiento sostenible en todo el mundo, principalmente en los países emergentes que están logrando incorporar nuevos consumidores de casas, coches y de todos los productos que contienen acero.

Delante de nosotros hay una gran oportunidad y nuestra visión es que estamos bien posicionados para aprovecharla como industria, especialmente en América Latina.

Page 77: Congreso Canacero Sept 2011

75

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Panel III: El mercado siderúrgico en MéxicoModerador:C.P.JoséH.MaderoMarcos,directorgeneraldeMineraAutlán

JuliánEguren, presidente ejecutivo de Ternium

Si no tenemos un mercado interno fuerte, ante un entorno complicado y mercados extranjeros mucho más competi-dos, con problemas financieros, podemos pronosticar para México una situación de peligro: baja actividad económica, falta de mercados externos y sin un mercado interno que consuma nuestros productos.

Debemos iniciar, junto con el gobierno, un plan para recuperar el mercado interno. Algunas iniciativas para fortalecer nuestro mercado son:

1) Rediseñar y relanzar el Programa de renovación vehicular2)ImpulsarelProgramaderenovacióndeelectrodomésticos3)ImpulsarelProgramadereposiciónderecipientesportátilesdegasLP4) Vigilar el cumplimiento de la Normatividad sobre contenido nacional

Y después vigilar el cumplimiento de la normativa de contenido nacional. Esto es algo en lo que ha insistido la Cana-cero. Hoy no se están cumpliendo los reglamentos de contenido nacional. Creemos que debería haber un mayor involucramiento para hacer cumplir los reglamentos actuales de contenido nacional, pero también los estímulos para que el sector privado los acate. Existe un enorme espacio en el sector privado nacional para sustituir importaciones, para reemplazar importaciones con productos mexicanos de calidad. Pero tiene que haber algún estímulo, algún beneficio para el sector privado.

WilliamT.Chisholm,director general ejecutivo de ArcelorMittal

Lo que realmente falta en el mercado mexicano es innovación. En el caso de aceros largos, la capacidad instalada excede la demanda, y lo seguirá haciendo por mucho tiempo, por lo cual, si se quiere estimular el crecimiento de este sector, se necesitan productos y servicios innovadores para nuestros consumidores.

Page 78: Congreso Canacero Sept 2011

76

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

En el caso de los aceros planos, existen muchas oportunidades significativas debido al crecimiento de la demanda de la industria automotriz y de la manufactura en general, pero se requieren productos innovadores y, además, de alta calidad para poder cubrir este segmento de mercado.

Existe mucha tecnología que ya se está aplicando en Europa, pero no se ha desarrollado en México. Es necesario empezar a generarla para poder tomar ventaja en esta nueva oportunidad de crecimiento. Hay que desarrollar aceros de resistencia avanzada y diseño optimizado que permitan mejorar la economía de combustibles, reducir las emisiones y que además sean asequibles.

México enfrenta riesgos sociopolíticos, pero sus bases de crecimiento económico permanecen fuertes. Temas como la seguridad y la burocracia lo restringen, pero el importante crecimiento demográfico y el continuo apoyo de la mano de obra de bajo costo crean un potencial para el desarrollo.

A fin de que la industria siderúrgica mexicana crezca y evolucione, se necesita, ante todo, garantizar el comercio leal frente a otros países que subsidian su industria siderúrgica doméstica y, además, fomentar la inversión mediante esquemas de incentivos fiscales de mayor rendimiento.

También es necesario mejorar la infraestructura para la provisión de energía, en especial electricidad y gas natural. Tenemos gas shale pero no podemos transportarlo por la ineficiencia de la infraestructura actual; se ha planteado instalar plantas en varias partes del país, pero no ha sido factible debido a que no se garantiza la adecuada provisión de energía. También debe resolverse el problema de la inseguridad, en especial el robo de materiales y el acoso del cri-men organizado. Creo que no hay más que agregar a la lista hasta ahora. Creemos que el mercado está aquí, y debe-mos tomar medidas para poder aprovechar las oportunidades que se están presentando.

RaúlGutiérrezMuguerza,director general de Deacero

Primero quisiera resaltar que una de las mayores oportunidades está relacionada con el nivel de consumo de acero y el nivel de bienestar de los habitantes de una nación. En otras palabras, con un mayor Producto Interno Bruto habrá mayor consumo de acero per cápita y mayor nivel de bienestar.

En México el consumo de acero en el año 2010 fue de 142.8 kilogramos por habitante, y si comparamos este consumo conel de países más desarrollados, como Japón, Canadá, Estados Unidos, Corea y otros, la diferencia es de dos a tres veces ymedia el consumo per cápita frente al nuestro, ya que esas economías han invertido en infraestructura y producción de bienes esenciales, lo cual ha impulsado fuertemente el consumo.

Lo anterior muestra el potencial de crecimiento de la industria, elevando nuestro crecimiento y bienestar económico. Esa es precisamente una de nuestras tareas: trabajar conjuntamente con el gobierno para tener mejores niveles de crecimiento y mayor generación de empleos. Eso nos llevaría de un consumo actual de 21.5 millones de toneladas a niveles superiores a los 60 millones de toneladas.

Una segunda oportunidad la tenemos en la sustitución de importaciones. Los datos muestran que en el año 2010 se importaron 6.1 millones de toneladas de acero a nuestro país y bienes manufacturados con contenido de acero por más de 7 millones de toneladas de acero. Esto representa otro fuerte potencial para nuestra industria, y este es uno de los temas en el debate actual. Por lo anterior, como lo hemos dicho, el trabajo coordinado entre industria y gobierno es algo sustancial para llegar a incrementar no sólo la fabricación de acero, sino también para aumentar, en general, la manufactura en nuestro país.

Y otra de las grandes oportunidades en nuestro mercado radica en enfocar nuestros esfuerzos en la promoción y el desarrollo de la innovación de cada una de nuestras empresas.

En conclusión, el punto que quiero dejar claro es que todos nosotros tenemos que trabajar, primero, en forma correspon-sable con nuestro gobierno para tener mayor crecimiento y, por ende, mayor consumo per cápita de acero. Igualmente, debemos tener mejor visión hacia el futuro para detectar dónde podemos incrementar el uso del acero en diferentes campos de la economía mexicana, así como para promover la innovación en nuestras empresas y productos.

De esta manera elevaremos el consumo de acero en México.

Page 79: Congreso Canacero Sept 2011

77

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Panel IV: El impacto de las políticas públicas en la competitividadParticipantes

C.P. Samuel Nanes Venguer (SN)Ing. Salomón Presburger Slovik (SP)Sen. Eloy Cantú Segovia (ECS)Dip. Ildefonso Guajardo Villarreal (IG)

SN: Muy buenas tardes señoras y señores, miembros de los paneles, representantes de los medios de comu-nicación, colegas de la industria del acero. Ante todo quiero expresar mi agradecimiento por haberme elegido moderador del panel titulado: “El impacto de las políticas públicas en la competitividad”.

El primer panel del día, referente a retos y oportunidades para elevar la competitividad de la industria manufacture-ra mexicana, tuvo una orientación que calificaría de tipo conceptual-académico. El de esta tarde tendrá un en-foque político-empresarial. Uno y otro se complementan.

Antes de presentar a nuestros panelistas e invitarlos a que pasen al presidium, a título de introducción permítanme destacar que la competitividad ha estado presente en la agenda nacional de todos los sectores, ya que es factor clave para impulsar el desarrollo económico del país.

La competitividad puede ser abordada desde múltiples aristas; sin embargo, existe consenso en que ésta, entre otros factores, incrementa la capacidad productiva; contribuye al desarrollo económico y social; fomenta la innovación y la generación de iniciativas tendientes a una mejora continua; impulsa la generación de valor agregado de la cadena productiva; propicia un ambiente económico abierto y flexible. Además, fortalece el mercado interno y posibilita la expansión hacia otros países y fomenta un sistema económico caracterizado por la colaboración y la interdependencia de diferentes actores a fin de conseguir objetivos comunes. Para hacer esto posible, deben existir las condiciones necesarias para desplegar estrategias orientadas a fomentar la competitividad apoyándose en el desarrollo de políticas públicas. Bajo esta perspectiva, nos encontramos hoy día reunidos para dialogar en torno a lo que México necesita para ser más competitivo en sus diferentes sectores, y en el caso que nos ocupa, en la industria siderúrgica.

El día de hoy contamos con la presencia de panelistas de primer nivel que aportarán ideas y propuestas interesantes, que deben ser consideradas dentro de los retos y las áreas de oportunidad a fin de hacer más competitiva nuestra industria. Todo ello en un ambiente de pluralidad y diversidad de opiniones.

Iniciaremos el diálogo con la intervención del senador Eloy Cantú Segovia, posteriormente lo hará el ingeniero Sa-lomón Presburger Slovik, y antes de la sesión de preguntas y respuestas, participará el diputado Ildefonso Guajardo Villarreal. Pido a los panelistas que nos acompañan pasen al frente para presentar a cada uno de ellos, por favor. El doctor Eloy Cantú Segovia, senador por el Estado de Nuevo León y presidente de la Comisión de Comercio y Fo-

Page 80: Congreso Canacero Sept 2011

78

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

mento Industrial, ha sido presidente del Comité de Competitividad, del cual sigue siendo miembro. También participa en la Comisión de Energía y en la Comisión de Relaciones Exteriores para América del Norte. En el gobierno federal, ha ocupado cargos muy importantes en la Secretaría de Gobernación y fue oficial mayor de la misma. En el gobi-erno del estado de Nuevo León, ha sido secretario de Programación y secretario de Desarrollo Económico. El doctor Cantú Segovia es maestro en Métodos Modernos de Gestión Pública por parte del Instituto Internacional de Admin-istración Pública de París, y doctor en Derecho Constitucional por la Universidad de la Sorbona.

El ingeniero Salomón Presburger Slovik es ingeniero Industrial, y desde 1992 ha sido consejero y representante de su sector ante la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos; fue miembro del consejo directivo, vicepresidente y presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido en el periodo de 2002 a 2004, periodo en el que formó parte del Consejo Directivo y la Mesa Directiva de la Concamín. En representación de la Concamín fue miembro de la Asamblea General del Infonavit, así como del Consejo Coordinador Empresarial. Actualmente participa como consejero representante del sector patronal en el Consejo Técnico del Instituto Mexi-cano del Seguro Social, en el Consejo de Administración del Infonavit, en Nacional Financiera, Bancomext y otras instituciones, todo ello en su carácter de presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, Concamín.

Ildefonso Guajardo Villarreal funge actualmente como Diputado Federal por segunda ocasión y es presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados y miembro de la Comisión de Hacienda. Actualmente preside el grupo parlamentario México-Estados Unidos, el cual incluye, entre otros temas, los relacionados con la industria del acero. Además de su trayectoria en la Cámara de Diputados, ha sido jefe del Servicio de Planificación, Comunicación y Enlace de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y fue jefe de la Oficina para la Negociación del Tratado de Libre Comercio en Washington. También ocupó los cargos de subsecretario de Desarrollo Turístico de la Secretaría de Turismo, Oficial Mayor de Relaciones Exteriores y director de Finanzas Públi-cas en la Secretaría de Presupuesto y Planificación. El diputado Guajardo obtuvo su licenciatura y realizó estudios doctorales en Finanzas Públicas, en la Universidad de Pennsylvania; fue maestro de la Facultad de Economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León, así como maestro asistente en la Universidad de Pennsylvania.Para iniciar el panel, invito al senador Eloy Cantú para que haga su presentación. Cada participante dispone de 15 a 20 minutos para su exposición y, así, tendremos tiempo para una sesión de preguntas y respuestas.

Para enfrentar estos retos se requiere de una estrategia coordinada entre el Poder Ejecutivo y el sector empresarial, con la importante ayuda del Poder Legislativo, entendiendo y comprendiendo las necesidades del sector de la empresa. De ahí se desprende la importancia de implementar políticas públicas selectivas de desarrollo industrial con premisas distintas a las utilizadas en el pasado Samuel Nanes

ECS: Soy yo quien agradece a Samuel por su amablepresentación, así como a mi amigo Raúl Gutiérrez Muguerza por haberme invitado a este panel, y haber incluido la opinión de legisladores en este tema de la competitividad. Me da mucho gusto participar con mi amigo Ildefonso Guajardo, con el que hemos trabajado diversos proyectos de ley, al igual que con el presidente de la Concamín, Salomón Presburger, con quien abor-damos muy frecuentemente los temas de la industria. También me complace la presencia de la senadora Silvia Pinal, quien fue la primera presidenta del Comité de Competitividad del Senado de la República, a quien tuve el honor de suceder en el periodo 2006-2007. Yo creo que el tema de la competitividad no es un tema más, sino que es el tema fundamental de México. Defi-nitivamente aquí el artículo definido hace la diferencia:

Page 81: Congreso Canacero Sept 2011

79

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

es EL tema. El origen de muchos de nuestros problemas, o la síntesis de los mismos, se expresa en el problema dela competitividad del país, que como todos sabemos, de acuerdo con el World Economic Forum, caímos del lugar 42 en el 2000, al 66 el año pasado, en el índice mundial de competitividad-país. Hoy hay una buena noticia: el World Economic Forum publica que del lugar 66 pasamos al 58, pero todavía estamos 16 puntos abajo de donde empezamos en el 2000. Lo importante es preguntarnos si es sólo un brinco o si es el inicio de una nueva tendencia.

Ante todo una pregunta: ¿qué originó que México pasara del lugar 66 al 58? Dos elementos:

Uno, la nueva Ley Federal de Competencia Económica, que contribuyó a mejorar la calificación de competitividad del país. En esta ley trabajamos el diputado Ildefonso Guajardo y su servidor. Y dos, el avance en materia de desregu-lación en los trámites para la creación de empresas que se ha simplificado.

Al abordar mi tema voy a hacer énfasis básicamente en dos puntos: Uno, ¿cuáles son las iniciativas que hemos tomado? Y dos, ¿cuáles son algunos de los asuntos que tienen que ver con la competitividad?

Primero decirles que uno de los temas es el de las tarifas eléctricas y las de gas que están lastimando severamente a la industria de México, y, en particular, a la industria del acero, que según me decían algunos expertos, del costo total de una tonelada de acero, el 40% lo representala energía eléctrica. Cabe preguntarnos ¿cómo hemos evolucionado en la energía eléctrica? Pues de una manera negativa para la industria. Simplemente frente a Estados Unidos, en diez años, este país subió 50% su tarifa, mientras que México lo hizo en 110%. En esas condiciones es difícil competir.

Solamente en lo que va del presente año, las tarifas eléctricas para el sector industrial han subido en México 26%. Entre otros motivos, debido a que las tarifas eléctricas en este país las fija la Secretaría de Hacienda, y ésta aprovecha la oportunidad y la tentación de usar un criterio recaudatorio, cuando en el Plan Nacional de Desarrollo dice que deben utilizarse criterios de com-petitividad internacional.

Otro punto que a nosotros nos tiene verdaderamente mortificados es la notoria e insuficiente inversión en materia de innovación y desarrollo tecnológico. Ustedes quizá tengan presente, que México debería invertir al menos el 1% del PIB en materia de innovación tec-nológica y sólo gasta el 0.36 %. Si nos comparamos con Brasil, vemos que este país destina el 1.5% del PIB. Otros países como Chile, Ecuador, Colombia, Argen-tina, también destinan cantidades superiores. Es decir, no hemos entendido la importancia que tiene para la competitividad del país, y para la nueva economía basada en el conocimiento, el tema de la innovación.

También resulta obvio que tenemos una estructura tributaria anticompetitiva. Desde un inicio, en 2006, en el Senado quisimos formar un grupo de trabajo con Hacienda para crear lo que llamamos “Modernización hacendaria para la competitividad”, ya no “Reforma Fiscal”. Modernización era poner al día, ver las mejores prácticas de otros países; hacendaria por que eran gasto, ingreso y financiamiento; pero tenía apellido, ¿para qué?, para la Competitividad. Inútil decirles que no prosperó, infortunadamente, ese tema.

Hay otros temas en los que no voy a ser exhaustivo, ya que no siempre tienen que ver con lo económico pero que afectan la competitividad: no es posible tanta cor-rupción y tanta impunidad. No es posible que el estado de derecho en muchas regiones del país sea virtual. No es posible que el principio de legalidad siga siendo, en muchos casos, ignorado o pisoteado. Yo creo que esos son elementos fundamentales para dar confianza y credibilidad a las inversiones.

Ahora quisiera mencionar algunas de las iniciativas que se han tomado.

El Artículo 25 constitucional, quizás ustedes lo recuerdan, es el artículo en el cual se establece la rectoría económica del Estado. Se hizo una propuesta de enmienda que decía, la cito literalmente: “la competitividad es política de Estado. Las leyes que emanen del Congreso de la Unión, de los Congresos de los Estados y las políticas públicas del Ejecutivo Federal se ajustan, formulan, ejecutan y evalúan de conformidad con la aportación a la competitividad del país.” (Fin de cita). Y la ley reglamentaria de esa iniciativa que presentamos, era la creación del Centro de Estudios para la Competitividad del Congreso de la Unión, para evaluar dos vertientes: la revisión de toda la legislación

Page 82: Congreso Canacero Sept 2011

80

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

pasada y, por otra parte, el análisis de los nuevos proyec-tos de ley a la luz del criterio de competitividad.Desafortunadamente no tenemos la mayoría calificada en el Senado y a pesar de que la iniciativa se dictaminó favorablemente en la Comisión de puntos constitucio-nales, un representante del grupo parlamentario que cuenta con el mayor número de senadores simplemente dijo no vamos, y no pasó al pleno.

Bueno, pero no me iba a dejar vencer en la primera. Ahí va la segunda iniciativa, que al igual que la anterior la platiqué con el gobierno, y por supuesto también con el secretario Ferrari y otros funcionarios.Y lo que dice la segunda iniciativa es muy sencillo, ante todo que se introduzca el concepto y la categoría de competitividad en todo: para impulsar la distribución del ingreso, el crecimiento económico, etc. Y se adicionan esas últimas líneas: la competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar mayor crecimiento económico, promoviendo la inver-sión y la generación de empleos.

Y en el último párrafo del Artículo 25, donde dice: “la ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado con-tribuya al desarrollo económico nacional” se adiciona: “promoviendo la competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo industrial que incluya enfoques sectoriales y regionales en los términos de la Constitución.”

Por eso se está proponiendo elevar a nivel constitucional este planteamiento. Así, tendríamos la base de un proyec-to de ley que ya elaboramos con el título de “Ley para el desarrollo industrial competitivo por región y por sector.”

Finalmente, en el Artículo 26 también planteamos adicio-nar el párrafo relativo al Sistema Nacional de Planeación, que dice “el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad…” y añadir al final, tres líneas: “el Plan Nacional de Desarrollo considerará la continuidad y adaptaciones necesarias de la política nacional para el de-sarrollo industrial con vertientes sectoriales y regionales.” Esta propuesta está actualmente en discusión. Y per-mítanme repetir el dicho beisbolero: “no ha caído el último out.” Ahí seguimos, con ese tema y seguiremos hasta el final con la esperanza de sacarlo adelante.

Con respecto al tema de las tarifas, simplemente quiero decirles que hay dos criterios en la iniciativa que presenta-mos. Uno negativo y el resto positivo. ¿Cuál es el nega-tivo? Se hace explícito en la iniciativa que se presentó que las tarifas eléctricas NO se fijarán de manera recaudato-ria. Los positivos son, obviamente, que la CFE recupere su costo; que tenga también capacidad de inversión a mediano plazo, para satisfacer la demanda que venga, que haya oferta para ello; se está planteando también, por su-puesto, el tema de que tenga criterios de competitividad internacional.

Asimismo hay que acabar con la cultura de la ilegalidad, la de los polígonos de mayor pobreza en el país, para que no se tolere más los “colgados” sino que se pague una tarifa preferencial en función del nivel de ingreso de las familias. Y se establece una comisión mixta del Ejecutivo con el Legislativo, en donde participan por supuesto Hacienda, Economía, CFE y Pemex; y por el Legislativo las comis-iones de Hacienda y de Energía de las cámaras de Diputados y Senadores; el propósito es que en un plazo de cuatro años se prepare la transición en las finanzas públicas para que no dependan tanto de las aportaciones de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad.

Un tema terriblemente doloroso para un servidor es también el que se haya derogado el Artículo 219 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. En este artículo, las empresas podían llevar como crédito fiscal hasta el 30% de un proyecto de innovación tecnológica, que lo aprobaba un comité presidido por Hacienda, donde participaba Economía y el Conacyt. El último año de vigencia dejamos un fondo de 4,500 millones, más otros 500 que pusimos directamente en el presupuesto para que las empresas que pagan IETU e impuesto sobre la

Ya basta de afirmar que la mejor política indus-trial es la que no existe. Eso verdaderamente ha lastimado y ha acelerado el proceso de desin-dustrialización aunque haya quienes no lo ad-mitan. El hecho es que sí se han perdido varios puntos del PIB por el desmantelamiento de la planta industrial Eloy Cantú Segovia

Page 83: Congreso Canacero Sept 2011

81

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

renta también tuvieran acceso a estos recursos y evitar un caso de inequidad cuestionable desde el punto de vista constitucional.

También quiero mencionar algunos de los asuntos turnados a la comisión:

Yo creo que uno de los temas más importantes de los que comentábamos, en la comisión que preside Ildefonso Guajardo, fue la Ley Federal de Competencia Económi-ca. Un tema fue darle “dientes” a la Comisión y otro fortalecer su capacidad de sanción, y ahora las sanciones económicas no se fijan con base al salario mínimo, sino con base en el porcentaje de ingresos anuales tanto en prácticas monopólicas relativas como absolutas, pero en estas últimas hay una sanción penal, es decir, privación de la libertad.

Ahora la pregunta es: ¿puedes otorgarle más “dientes” a la Comisión y dejar a los actores económicos sin protección? El reto era encontrar el equilibrio y creo que lo encon-tramos: fortalecer la Cofeco y, al mismo tiempo, pro-porcionar más seguridad jurídica, más certeza jurídica, a los sectores económicos. Está pendiente la reglamen-tación de la ley que permitirá al particular interponer un recurso ante el Poder Judicial de la Federación. En la iniciativa presidencial no se contemplaba esto. Simplemente el recurso de reconsideración había que plantearlo ante la misma comisión. Luego intentaron darle competencia al Tribunal Fiscal, de Justicia Fiscal y Administrativa, que es un órgano del Poder Ejecutivo. Dijimos no, que sea ante el Poder Judicial.

Ley de Relaciones Público-Privadas, las famosas APP’s, ¿aquí cuál es la intención? Esta es crear la infraestructura que hace falta para que este país sea más competitivo. Darle más incentivos y más apoyos a la asociación entre el sector público federal y el sector privado con un criterio determinante y básico: equilibrio en los riesgos.

Sobre el tema de los Tratados de Libre Comercio quiero decirles brevemente, que en una reunión de la Asamblea Nacional de Concamín le pedí a una Subsecretaria de Comercio Exterior y Economía que por favor no llevara al Presidente de la República, para su firma, el acuerdo con Corea, y le explicamos que la mayoría en el Senado no queríamos un acuerdo con Corea por una sencilla razón: falta de competitividad y le sugerí que lo firmáramos al día

siguiente de que fuéramos tan competitivos como ellos. No ahorita, ya que un acuerdo con Corea sería práctica-mente una apertura unilateral del mercado mexicano a productos coreanos.

El acuerdo con Corea no pasó, pero le hemos dado luz verde a otros. Particularmente uno que ha sido benéfico para México que es el suscrito con Colombia. Desde que entró en vigor a la fecha, las exportaciones mexicanas se han incrementado en más de 1 300%. Vamos bastante bien con Colombia. Actualmente estamos discutiendo el de Perú y estamos dándole seguimiento al de Japón, que amplía sobre todo las oportunidades para el sector agropecuario, así como al de Centroamérica donde ya se unen todos los países y no como está ahorita, atomizado.

Reformas a la ley de comercio exterior. Estas son impor-tantes porque están relacionadas especialmente con la fijación de aranceles y con los procedimientos de defensa contra prácticas de competencia desleal. La inconformi-dad en el Senado de la República es tal, y supongo que en la Cámara de Diputados también, que se ha pensado en retirarle al Ejecutivo la facultad en materia de fijación de aranceles.

Cabe preguntarse ¿qué estamos haciendo? Estamos creando un consejo consultivo en materia de Comercio Exterior integrado con representantes del sector privado que establece la obligación de que el gobierno consulte previamente con el sector privado sobre cualquier modificación en materia arancelaria. No es obligatoria la decisión, no es vinculatoria, como se dice también, lo que es obligatorio es la consulta. ¿Por qué lo hicimos así? Porque nosotros pensamos que si hacíamos obliga-toria la aprobación del sector privado, lo más seguro es que hubiéramos enfrentado un veto del Ejecutivo y nos hubiéramos quedado sin una cosa ni otra.

Entonces, mejor nos fuimos por ese lado, y espero muy pronto tener una respuesta al problema de las prácticas desleales. Lo que hemos planteado es la creación del Instituto Mexicano de Prácticas Comerciales Interna-cionales, que sustituiría a la Unidad de Prácticas Com-erciales Internacionales de la Secretaría de Economía. Un instituto sería un órgano colegiado, mucho más transparente en la toma de decisiones, más objetivo y más ágil.

Page 84: Congreso Canacero Sept 2011

82

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Sin embargo, como Salomón lo sabe, esto es necesario pero no suficiente. Tenemos un problema muy grave de “subvaluación”, no hablo de lo que entra ilegalmente, sino de lo que se importa, digamos entre comillas, por “los canales oficiales”. Cuando desde hace dos años la Secretaría de Economía quitó los precios de referencia, dejó en estado de indefensión a la industria. Hoy se dice que un par de zapatos vale dos pesos y diles a los exportadores chinos que no. Y ello ocurre en la industria textil, en la industria del juguete, en toda la cadena pro-ductiva de estos artículos, entre otros, que han sufrido enormemente por este problema. Éste no se resuelve con los aranceles, pues si les dicen: te pongo 30% de arancel a un producto cuyo valor declarado es de dos pesos, costará 2.60. Tenemos que acabar con la subvalu-ación existente.

Estamos olvidando las mejores armas contra las prácticas desleales de comercio. Por ejemplo, Argentina decidió fijar un precio mínimo a los zapatos y todo lo que venga por debajo no entra y no entra. ¿Y qué ha pasado? Ha crecido más del doble la industria del zapato en este país. Muchas gracias por su atención.

SP: Voy a entrar en el tema de aranceles que estaba comentando Eloy. Yo creo que los aranceles, los tratados de libre comercio son herramientas que hay que saber usar. A veces nos conviene hacer un tratado, a veces no nos conviene. A veces hay que subir los aranceles, a veces hay que bajarlos. En Concamín trabajamos con las cadenas productivas, y siempre nos tenemos que poner de acuerdo en cómo manejarnos por que hay unos que quieren que bajen los aranceles y otros que quieren que

suban. O sea, no es que todo mundo quiera que bajen o que suban. Y la verdad es que la Secretaría de Hacienda no tiene “dientes” para trabajar. Entonces, no es que estemos hablando de contrabando y robo en la industria, estamos hablando de un contrabando estratégico, que pasa diario ante nuestros ojos. Mientras no regresemos a tener un precio estimado de referencia, de alerta, o como le quieran llamar las autoridades, no vamos a poder tener éxito. Y yo creo que de alguna manera no estamos respetando el estado de derecho.

Yo aquí quisiera insistir en que deberíamos tener una visión. Hay un cuento que a mi me gusta mucho, el de Alicia en el país de las maravillas, en el que va caminando Alicia y de repente se encuentra a un conejo y hay tres caminos a donde seguir. Y pregunta: ¿Oye conejo, cuál camino me conviene tomar? Y el conejo dice: “¿A dónde vas?” Y Alicia responde: “No lo sé.” “Entonces cualquier camino que tomes da igual, de todas maneras no conoces tu destino.” Lo que nos está pasando es que no tenemos un

En esto de los aranceles, tenemos una distor-sión enorme, que se dio muy fuerte a partir del 2008. Desde aquel año se quitaron los precios estimados de referencia y a cambio no se hizo nada. Entonces nos quedamos sin piso. La gente empezó a decir que una camisa valía 100 pesos, la había declarado en 80, y no pasó nada, pues ahora la declaran en 50, y tampoco pasa nada Salomón Presburger

Page 85: Congreso Canacero Sept 2011

83

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

destino. Y no tener una política industrial que nos diga hacia donde queremos ir, o cómo queremos ser, no da certeza a las inversiones. Estamos invirtiendo a ciegas.

No sé si alguno de ustedes ha estado en Shanghai. Ellos cuentan con una maqueta que describe el futuro desar-rollo de la ciudad; la maqueta tiene alrededor de 200 metros cuadrados con edificios, escuelas, hospitales, zona industrial, y cada área tiene diferentes colores. La gente sabe cómo se van a desarrollar, qué se va a hacer; hay certeza, entonces la inversión se da muy fácil y no hay distorsiones. Hoy estamos, en México, completamente distorsiona-dos, y doy un ejemplo en el tema de vivienda. Simple-mente que una persona tarde en ir y regresar a su casa dos o tres horas en muchas zonas del país. Y que a lo mejor el 20% de su salario lo tiene que gastar en trans-porte, más el gasto de energía inútil en el que se incurre, pues eso no es competitividad. Y eso se debe a que no tenemos ninguna planeación de cómo queremos crecer y de cómo queremos ser.

Mientras no lo logremos nos cuesta trabajo saber cuáles acciones son facultad del Poder Ejecutivo y cuáles del Legislativo. A veces me confundo un poco, porque estábamos acostumbrados a pedir al gobierno lo que queríamos, y luego el gobierno se dignaba o no darnos. De repente, surgió un Poder Legislativo de a de veras, por el que creo que se puede alcanzar un equilibrio, pero apenas estamos empezando a interactuar y a saber qué cosas hay que pedirles, cómo hay que pedirlas, qué hacer.

En el tema de aranceles quisiéramos que nuestras opiniones fueran vinculantes, ya que somos los que pagamos im-puestos, somos los que invertimos, y de alguna manera tenemos que ser tomados en cuenta. Si no existe vincu-lación, quien esté al frente podrá decidir lo que quiera.

Voy a darles algunos datos duros que tengo de lo que realmente estamos viviendo, porque hay una desindus-trialización, sin que sepamos bien qué ha estado pasando y si crecemos o no crecemos. En diciembre del 2000, en el Seguro Social, había regis-tradas 12 millones 386 mil personas, que era la gente que estaba pagando impuestos. En diciembre del 2010, teníamos 14 millones 611 mil, y en julio de este año aca-bamos de pasar los 15 millones. Quiere decir que en10 años hemos logrado captar a la economía formal sólodos millones 700 mil gentes. De 112 millones que vivimosen México, tenemos 15 millones que están en la economía formal. Quiten ustedes los niños, quiten ustedes la gente que ya no puede trabajar, etc., y entonces podemos ver que

el desempleo es pavoroso.

Y también les quiero dar otro dato que creo que es bien importante. En diciembre del 2001, el salario, en tér-minos reales, promedio de cotización en el seguro social era de 224 pesos. En diciembre del 2010, era de 239 pesos. Ese es el incremento que hemos tenido todos estos años. Estoy hablando en términos reales.

Cada vez que nos desindustrializamos, lo que estamos haciendo es degradar los salarios. No es que a la gente le bajemos los salarios. Es que una persona que traba-jaba en una industria, a lo mejor trabajaba en un torno, le pagaban quizá 10 mil pesos al mes, pero si perdió su trabajo en este proceso, se tuvo que ir a emplear a lo mejor en un Starbucks, en un comercio, donde le pagan bastante menos. No es que le bajaran su sueldo, sino que ahora gana mucho menos. Y estoy de acuerdo con Rodolfo y lo comentaba: “el desempleo, la inequidad y el poco respeto al estado de derecho tiene que ver con la criminalidad.”

Yo creo que tenemos que estar conscientes de eso. Si no generamos más empleos, si no generamos un mejor estado de derecho, difícilmente se van a resolver los problemas. Nosotros como industriales estamos dispuestos, por supuesto, a colaborar con el gobierno, para impulsar las cosas junto con ellos, con el Ejecutivo y con el Legislativo poniendo lo mejor de nosotros, pero sí creemos que hay que cambiar las cosas, hay que elaborar las propuestas. Vamos a tener, ahora que venga el cambio de gobierno el año próximo, una ventana de oportunidad de tres o cuatro meses. La verdad sería muy triste que al inicio del nuevo gobierno empecemos a discutir. Yo creo que tenemos ya que tomar la decisión de decir: “hagamos las propuestas, pongámonos de acuerdo”, para que cuando venga el cam-bio de gobierno, ya sea que gane el PAN, ya sea que gane el PRI, nos dediquemos de inmediato a trabajar. Yo creo que es momento de hacerlo. Ojalá podamos hacer algo todavía este año que viene, que se ve complicado, pero tenemos primero que ser bien claros. Muchas gracias.

IG: Buenas tardes, siempre tiene sus riesgos y venta-jas ser el último en participar. Pero antes de entrarle al tema, quiero agradecer al ingeniero Raúl Gutiérrez Muguerza la invitación a estar en este foro. Sin duda me distingue estar acompañado por dos gentes muy destacadas en sus especialidades, Salomón en lo empre-sarial, y el senador Eloy Cantú con casi 18 años de vida legislativa. También es un privilegio estar contigo (Samu-el Nanes), y gracias por la conducción del panel.

Page 86: Congreso Canacero Sept 2011

84

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Al inicio de la presente Legislatura nos preguntamos: ¿Cómo establecer el proyecto de agenda legislativa para los siguientes tres años? Esta pregunta fundamental se formuló a partir de un diagnóstico claro; la economía mexicana está tremendamente destrozada, particular-mente el sector industrial con sus más bajas tasas de crecimiento y de productividad en las últimas décadas.

Analizamos justamente los marcos legislativos para ver cuáles eran los modelos en materia legislativa. No sólo es la responsabilidad del Ejecutivo, sino que también era necesario revisar qué deberíamos hacer, desde el Legislativo, para poder mejorar el rubro. Comprobamos que la mayor parte de los países en este mundo de alta competencia, generalmente disfrazan las estrategias de promoción al fomento económico de la industria. Son pocos los casos en el mundo donde explícitamente le lla-man, en un marco legal, ley de desarrollo industrial. ¿Por qué lo hacen? Por algo que esta industria (la del acero) ya descubrió: nadie pone por encima de la mesa las estrategias que complican las controversias comerciales internacionales.

A partir de esta premisa debatimos sobre cuáles deberían ser los ejes rectores de este proceso y analizar en donde nos encontrábamos.

Primero encontramos que hay 22 leyes en este país que regulan el marco del fomento a la actividad emprend-edora y a la actividad industrial, que han dado origen a más de 200 organismos del sector público, que final-mente conducen a que la mano izquierda no sepa lo que está haciendo la mano derecha. Y ustedes que lo enfrentan día con día, lo corroboran precisamente con las palabras que el Senador expresó aquí: la Secretaría de Hacienda no comparte la misma visión que la Secretaría de Economía.

Los instrumentos con que cuenta la Secretaría de Economía no son suficientes para respaldar al sector emprendedor. Y una de las cosas más relevantes, que ha sido recurrenteen los discursos que he escuchado el día de hoy, es jus-tamente que la crisis del 2008 no fue empleada de una manera útil. Debimos de haber tomado la lección de la crisis para reconducir la estrategia de crecimiento post-crisis, y lo único que hicimos fue esperar a que la inercia nos volviera a levantar. Quedaron ausentes las políticas de fortalecimiento del mercado interno en las que tanto ha insistido la Concamín y en donde prácticamente es-tamos sin instrumentos de política pública que pudieran fortalecer al mercado interno.

En este esquema, una vez constituida la Comisión de Economía de la Cámara, tomamos una determinación fundamental en la cual la industria mexicana del acero ha tenido un papel muy relevante. Créanlo o no, en el reglamento interno de la Cámara de Diputados no existe una obligación expresa de las Comisiones de convocar a los agentes interesados en alguna iniciativa de ley para escuchar su opinión. Esto es contrario a la práctica de la mayor parte de los regímenes parlamentarios en el mundo.

La Comisión de modo propio decidió abrir un espacio para la audiencia pública, en el cual hemos sido honrados dos veces con la presencia de Raúl Gutiérrez Muguerza en este periodo legislativo en la Cámara de Diputados. En la última, nos presentó los resultados de un estudio patrocinado por su Cámara en donde queda claro el proceso de desindustrialización nacional. Es alarmante lo que la industria está perdiendo en México. Aunque el estudio se ocupó de la industria del acero y de las manu-facturas derivadas de la misma, su caso se extiende váli-damente a toda la línea de las manufacturas nacionales.

A la hora de analizar qué teníamos que hacer, definimos cinco pilares de acción con los cuales teníamos que com-prometernos. Muchos de ellos ya los abordó el senador Eloy Cantú, con quien he trabajado de la mano, de una manera muy atinada.

El primer pilar fue la reforma a la Ley de Comercio Exterior y de Política Arancelaria. Creo que el Senador lo ha dejado claramente establecido. La semana pasada, uno de mis compañeros de Comisión, a nombre de la misma y como presidente del grupo de trabajo en el acero, presentó la reforma en materia de ley arancelaria en la Cámara de Diputados. En esto, sin duda, así como lo hicimos en la Ley de Competencia Económica, vamos a platicar con el Senado para darle un paso expedito en las dos Cámaras.

Pero déjenme decirles cómo debemos de proceder además del grupo consultivo. Atraer de nuevo la potes-tad del Legislativo para retomar la conducción, la micro-administración de la Política Arancelaria, sería incorrec-to. Son 12 mil 300 fracciones arancelarias. Si cada año en la discusión de la reforma fiscal nos tardamos semanas en discutir cuatro o cinco impuestos, imagínense ustedes lo que va a significar tratar de determinar 12 mil 300 fracciones arancelarias si retomáramos esta potestad, los cabilderos en esos sectores harían cola desde San Lázaro hasta la salida a Puebla. Ese no es el camino.

Page 87: Congreso Canacero Sept 2011

85

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Revisamos la ley en otros países, y encontramos que elmodelo es muy sencillo. Hoy, el Ejecutivo tiene una responsabilidad demasiado simplificada: nos informa ex-post lo que hizo en materia de política arancelaria. Lo que queremos hacer es reformarla para que justamente la Comisión de Industria y Comercio del Senado, y la Comisión de Economía tenga el derecho de aprobar ex-ante el Paquete Arancelario Integral, como lo hace el Congreso norteamericano de aprobaciones, con el mecanismo llamado fast-track, en donde no podemos mover específicamente un arancel, pero sí podemos de-terminar si estamos de acuerdo o rechazamos la presen-tación que está haciendo el Ejecutivo.

En esa misma línea, y fue muy claro y brillante el sena-dor Cantú, está todo lo que tiene que ver con la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales, que no ha dado resultados en el país. De ahí que iremos al Senado en las negociaciones que se están haciendo para la cre-ación del nuevo instituto.El segundo pilar fundamental: la política financiera. Cuando analizamos los coeficientes de intermediación, encontramos que hoy estamos ridículamente por debajo de los que hemos tenido anteriormente en este país. Concretamente en este tema, quisiera concentrarme en el papel de la Banca de Desarrollo, y ahí también hay una iniciativa de mi partido tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados para reformar la Banca de Desarrollo.

¿Y qué está pasando hoy con los créditos de Nacional Fi-nanciera? Hay un crédito muy exitoso que es el de Ca-denas Productivas. ¿Cómo se está utilizando ese crédito? Todos hubiéramos estado muy contentos si se estuviera financiando a emprendedores con capital semilla. No, simplemente están pidiendo a los gobiernos estatales, a los municipales, y a los grandes empresarios que se tar-den en pagar a sus proveedores y de esa manera se está obligando a las Pymes a que recurran al financiamiento y lo único que están reflejando es factoraje y no financia-miento a la capacidad emprendedora.

Adicionalmente, Economía y Nacional Financiera cre-aron otro tipo de financiamiento: las famosas garantías financieras. Resulta que ahora el gobierno pone dinero para que la banca comercial no corra riesgos y decida a quién prestarle. O sea, ¿en qué parte del mundo se utiliza el dinero público para eliminar el riesgo del capital privado y, a la vez, dejar que le presten a quien les da su gana? Eso es lo que debe reformarse. Que el gobierno, a cambio de dar garantías, exija la conducción estratégica

de esos créditos a sectores prioritarios para la economía mexicana.

El tercer gran pilar también ya lo tocó el senador Cantú, y tiene que ver con la educación, la capacitación, la investigación y el desarrollo científico y tecnológico. Sin duda coincido plenamente con él, y soy testigo de la batalla que dio en el último ejercicio fiscal para salvar los seis mil millones de pesos en créditos fiscales para los empresarios mexicanos.

Hoy en la mañana participé en México en un panel con el director de Conacyt, quien está totalmente desmor-alizado porque le están reduciendo su presupuesto para el próximo año; y el problema no sólo es la tristeza de que el gasto en materia de investigación y desarrollo en México no sea más del 0.4 o el 0.6 como dijo el Sena-dor, sino que además haya una desvinculación entre la investigación, el desarrollo y el sector empresarial mexi-cano. Tenemos que orientar la investigación para hacerla productiva, eficiente y rentable.

El cuarto pilar se refiere a una responsabilidad compar-tida entre el Ejecutivo y el Legislativo; tiene que ver con la política fiscal, presupuestaria y de planeación guber-namental. Ahí, sin duda no tengo que decirles a ustedes empresarios la gran lucha que se ha dado para simplificar el Sistema Fiscal Mexicano. Fue precisamente Caintra la que le mostró al Secretario de Hacienda lo ridículo que representa que una Pyme tenga que llenar 149 forma-tos al año para cumplir con sus responsabilidades con el Infonavit, el IMSS, y con Hacienda. O sea, ¿en qué país una Pyme puede tener futuro cuando los que son responsables de facilitar su existencia simplemente se la complican día a día?

Y en este capítulo, sin duda tenemos que enfrentar otro gran reto: el Presupuesto Público. No sólo es el manejo fiscal sino cómo orientar el gasto desde el punto de vista productivo para alentar precisamente la competitivi-dad de los sectores empresariales. Y en estos términos, tristemente, los presupuestos son corto-placistas, son negociaciones que no incluyen el largo plazo, y en donde los grandes proyectos nacionales se están rezagando, impactando negativamente en la competitividad del sec-tor emprendedor.

Y finalmente un tema que también tocó el Senador: la desregulación gubernamental y la Ley de Competencia. En la Ley de Competencia yo simplemente les daría un ejemplo de cómo todos los partidos políticos en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores

Page 88: Congreso Canacero Sept 2011

86

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

pudieron ponerse de acuerdo para sacar una Ley con los mejores estándares internacionales que por primera vez le da instrumentos al Estado mexicano para garan-tizar una competencia sana en el territorio nacional. No podemos exigirles a ustedes competir afuera si no les ga-rantizamos una competencia justa dentro del país donde lamentablemente estamos pagando insumos a precios muy superiores a los que se pagan internacionalmente.

Creo que aquí dejaré mis comentarios para escuchar sus planteamientos, pero sin duda seguiremos siendo grandes aliados del sector acerero mexicano en la Cá-mara de Diputados y todavía nos quedan 12 largos me-ses. También quiero recordar que tenemos un compro-miso que hicimos con la asociación que tienen ustedes con América del Norte. Como presidente del Grupo México-Estados Unidos de la Cámara de Diputados establecí un compromiso en la última reunión regional de hacer una reunión con los legisladores norteamerica-nos y canadienses para poder fortalecer la integración de América del Norte. El futuro no está en diversificarnos con otros países del mundo; está en intensificar nuestras relaciones estratégicas con Estados Unidos y Canadá para poder enfrentar esta guerra entre bloques comer-ciales en el mundo. Muchas gracias.

SN: Agradezco mucho a todos nuestros panelistas su participación. Creo que sin duda alguna ha habido una clara apertura, un diálogo abierto, y vamos a empezar el intercambio de preguntas y respuestas tratando de con-cluir en escasos 15 minutos.

Hemos conocido, hemos identificado lo que propone el sector productivo, lo que le preocupa al sector empre-sarial; tuvimos la posibilidad de tener un acercamiento con el Poder Legislativo y conocer lo que está haciendo en beneficio del desarrollo industrial. Apreciamos la concien-cia que tiene de la problemática empresarial en México y la búsqueda de soluciones en beneficio común.

Antes de escuchar las preguntas, hago una simple re-flexión: para enfrentar estos retos se requiere de una estrategia coordinada entre el Poder Ejecutivo y el sector empresarial, con la gran ayuda, con la importante ayuda del Poder Legislativo, entendiendo y comprendiendo las necesidades del sector de la empresa. Mantener el status quo, no es aceptable, ya que el daño podría ser irrepa-rable. De ahí se desprende la importancia de implementar políticas públicas selectivas de desarrollo industrial con premisas distintas a las utilizadas en el pasado. Y como una reflexión muy particular: “el tiempo es un gran maestro que arregla muchas cosas; el tiempo es un gran educador; el tiempo todo lo descubre y al tiempo no lo engañamos.

Nosotros matamos el tiempo, pero él nos entierra”, dice un escritor brasileño, “el perder tiempo nos lleva a perder oportunidades, lo cual no podemos permitir.” Gracias.Vamos a abrir un espacio para unas preguntas.

Esta pregunta va dirigida al senador Cantú Segovia: ¿Por qué no se legisla para ampliar la participación del sector privado en el transporte por ducto de hidrocar-buros diferentes al gas natural y gas LP? La pregunta va orientada a ampliar la participación del sector privado en el transporte por ducto de hidrocarburos. No sé si hay un comentario que nos quiera hacer.

ECS: La verdad es que se hizo un gran esfuerzo en el Congreso de la Unión para sacar una nueva ley para Pemex, y en ella, uno de los temas que se discutieron, fue justamente cómo ampliar la participación del sec-tor privado no únicamente en el transporte, en muchos otros temas, con la convicción de que no se pierde el dominio del Estado ni su capacidad reguladora.

Las negociaciones y el punto de acuerdo para poderlo sacar, sobre todo con ciertos grupos muy contrarios, o que siguen siendo muy estatistas, fue decir: por el momento avanzamos, pero no llegamos a lo deseable. El planteamiento que se hace, es un planteamiento que está creciendo, y yo tengo la confianza de que en el futuro vamos a ir por ahí, por que va a ser la forma en que Pemex sea más competitivo, para que la industria pueda elevar su productividad y por supuesto para no desperdiciar la capacidad que tiene el sector privado. Por el momento no llegamos a lo deseable, pero avanzamos en lo posible.

SN: Muchas gracias.

Ildefonso, me gustaría dirigirte esta pregunta: ¿cuándo podremos ver aprobadas las reformas estructurales? ¿En esta legislatura? ¿En la siguiente? Orientadas como medidas contra la desindustrialización. La pregunta es: ¿Cómo ven los tiempos ustedes para efectos de aprobar las reformas estructurales?

IG: Uno de los elementos que evaluamos, cuando es-tábamos definiendo la estrategia legislativa en el 2009, fue precisamente que había muchos campos específicos para el mejoramiento del sector emprendedor mexi-cano que no necesariamente se topaban con los grandes atorones ideológicos que se dan entre la izquierda, la derecha y el centro mexicano.

Procedimos a una serie de acciones que fuimos capaces

Page 89: Congreso Canacero Sept 2011

87

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

de ir desatorando, como el caso de competencia y el caso de acciones colectivas. Dentro de lo que es el con-cepto tradicional de reformas estructurales, yo les diría que hay una específica que es fundamental para el sec-tor empresarial que tiene un grado de avance altísimo, que es la reforma laboral.

Anoche, cuando se dio el Premio Canacintra al Mérito Legislativo, se premió también al diputado Tereso Medina, que es un hombre del sindicalismo mexicano cercano al sector acerero, y que ha sido el pilar funda-mental para llevar adelante la reforma laboral. Yo creo que existen condiciones para poder cerrar la negociación de la reforma laboral, y espero que se logre en este periodo legislativo.

El mundo está entrando en una crisis severa. Europa tiene graves problemas por los recortes al gasto social, por la redefinición en materia presupuestal. Estados Unidos ya no se diga: el problema que enfrentó el Ejecutivo con el candado legislativo que estableció un tope a la deuda. Yo me pregunto: ¿estamos siendo realistas con el futuro próximo que enfrenta la nación?, ¿qué acaso no es nece-sario profundizar nuestra responsabilidad pública cambi-ando estructuralmente el ejercicio presupuestal porque sabemos que vamos a enfrentar situaciones críticas? Y aquí se plantea la tercera reforma estructural, la reforma fiscal. Yo hubiera esperado que en este último ejercicio, el Ejecutivo presentara, tomando el riesgo necesario, un cambio de fondo en la presentación del paquete fiscal. Y lamentablemente es un paquete inercial, como si fuera business as usual en la economía mundial.

Yo creo que lo que se requiere es una visión de cambio, de fondo. Esta mañana Manlio Fabio Beltrones lo dijo claramente en el Colegio de Economistas: “Si el pa-quete fiscal llega con una versión inercial, vamos a tener un debate a fondo y profundo, por lo que debemos de asumir la responsabilidad de al menos intentar preparar este país para los riesgos que se avecinan.” Gracias.

SN: Salomón, aquí tengo más que una pregunta, una sugerencia o una recomendación acerca de lo que comentaste hace unos momentos; me gustaría leerlo para que lo amplíes: “sugiero que ustedes como líderes empresariales, junto con líderes de la sociedad propon-gan a la siguiente administración del partido que sea, una agenda nacional que se comprometa a atender y sacar adelante todos los niveles de gobierno.” Y viene una se-rie de ejemplos, temas de educación, etc., etc. Entiendo

que la Concamín, en representación del sector empre-sarial, está consciente de la importancia de empujar estas reformas.SP: Sí, precisamente estamos haciendo un plan de ac-ción muy puntual; ya estuvimos aquí en Monterrey con la gente de Caintra y también se lo presentamos a Raúl, al sector del acero, y la verdad es que los datos coinciden sin que vea un punto en que tengamos diferencias. Ayer estuvimos en Guadalajara con la gente del Consejo de Cámaras de Jalisco, y estuvimos totalmente de acuerdo, aunque son visiones un poco distintas las que hay en Monterrey de las que hay en Guadalajara. Este viernes vamos a estar en el Bajío, también llevando el plan para enriquecerlo.

En octubre terminaremos el plan, con muchos deriva-dos porque hay que tocar muchos temas, y ya que esté listo vamos a ir con Eloy y con Ildefonso pues queremos ser aliados, para juntos hacer el cambio que se necesita, que se reindustrialice el país y que nos ayuden a com-partir nuestra visión con la del Ejecutivo. El riesgo, y lo comenté con Raúl, es que hagamos muchos planes. Si logramos aglutinarnos y tener sólo una versión, un solo plan como país, creo que podemos de alguna manera es-tar todos en la misma dinámica, y sí ponernos una meta, y decir cómo queremos ser, y cómo queremos llegar. Si lo logramos, vamos a marcar una gran diferencia. Mu-chas gracias.

SN: Y por último, una pregunta sugestiva para Eloy e Ildefonso, y dice así: “¿Por qué si la economía mexicana está totalmente abierta a la competencia, el sistema de partidos políticos está cerrado a las candidaturas ciu-dadanas? ¿Será por eso que no salen las reformas? No tiene que ver con el tema pero es interesante la pre-gunta.

ECS: Yo creo que la característica que distingue la última reforma política que aprobamos en el Senado y que ahora está con nuestros amigos, con los legisladores en la Cámara de Diputados, se distingue por la ciu-dadanización, entre otros elementos. Se aprobaron las candidaturas independientes, ya pueden existir con-forme a esta reforma cuando se apruebe en la Cámara de Diputados y en la mitad más uno de los congresos estatales, entonces habrá candidaturas independientes.Segundo, la iniciativa ciudadana también se aprobó. ¿Qué significa esto? Que si se junta un equis número de firmas, los ciudadanos pueden presentar directa-mente iniciativas de ley ante la Cámara de Diputados o la de Senadores.

Tercero, y esto es muy debatible pero en fin, el Referé-

Page 90: Congreso Canacero Sept 2011

88

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

ndum con las elecciones. Cuando haya elecciones el primer domingo de julio hay asuntos que a lo mejor los legisladores no pudimos procesar o no pudimos poner-nos de acuerdo. Entonces los ciudadanos pueden decidir si se les plantea el tema; en la redacción de la pregunta se consultará a la Suprema Corte de Justicia para que ellos también opinen, y después se sometería a votación una vez que venga la elección federal correspondiente. O sea, es una forma de democracia directa, de partici-pación ciudadana.

Y cuarto y último ejemplo, la revocación de mandato. Es decir, a partir de cierto momento de la elección de un Presidente de la República puede existir tal inconformi-dad con el ejercicio de su mandato, que podría llegar a través de una votación, de sufragio universal y directo, a revocarse. Es decir, en síntesis, en esta última reforma yo creo que podemos hablar, sin temor a equivocarnos, de un empoderamiento ciudadano.

IG: La propuesta de reforma está en la Cámara de Diputados y ya se refrendó por los 235 diputados del PRI. Yo creo que es fundamental que en estos tristes tiempos que enfrentamos en nuestro país, tengamos claro el criterio para analizar a quién le daremos nuestro respaldo en las urnas. Aquellos que creen que en el servicio público se puede tener tolerancia con la corrup-ción, se equivocan profundamente. Es tan criminal aquel que recibe un soborno directo para proteger un negocio ilícito como el criminal que lo extorsiona. Al fin del día ambos causan muertes. Gracias.

SN: Muchas gracias. Y por último pido un aplauso para los panelistas.

Page 91: Congreso Canacero Sept 2011

89

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Panel V: Usuarios y transformadores del aceroModerador:Lic.EduardoDondichRubinstein,directorgeneraldeTUMEX

ÁngelMacíasGarza,vicepresidente ejecutivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

En México a mediados del siglo XIX con la construcción de la vía férrea México-Veracruz, se inició la Asociación de Acero-Construcciones, extendiéndose posteriormente durante el Porfiriato a las demás rutas del ferrocarril. A fina-les del siglo, como una muestra clara de las soluciones proporcionadas por el acero se construyó el puente colgante Ojuela, Durango. En la era moderna, con el establecimiento de Famosa, la Fundidora de Hierro y Acero Monter-rey, se dio un impulso al proceso de industrialización de México, teniendo un auge que permitió potenciar la relación acero-construcción.

En la etapa de industrialización de nuestro país y de demanda del sector energético, la construcción de infraestructu-ra petrolera y del sector hidroeléctrico se logró gracias al binomio acero-construcción. En la actualidad, la relación de la industria de la construcción y la del acero resulta imprescindible para la creación de infraestructura pública, privada o social que requiere el México moderno.

La industria de la construcción refleja el comportamiento macroeconómico nacional, ya que representa un desem-peño de la economía, además de ser uno de los sectores que más efectos multiplicadores tiene tanto en la producción de empleo como en el valor agregado que genera en la formación bruta de capital fijo. En relación con lo anterior, el binomio positivo acero-construcción tiene un comportamiento macroeconómico similar y su asociación resulta estratégica en función del crecimiento.

Eduardo Zundelevich,

Page 92: Congreso Canacero Sept 2011

90

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

presidente de la Confederación Nacional de Distri-buidores de Acero (Conadiac)

Conadiac es la Confederación Nacional de Distri-buidores y centros de servicio del Acero de nuestro país, y somos una parte esencial en la cadena productiva del acero; somos el enlace entre los molinos productores y los consumidores finales, así como entre los grandes consumidores y los menores, las Pymes en especial. Los sectores que atendemos principalmente son el de la construcción, el automotriz, la línea blanca y la industria metalmecánica. Estamos organizados en 11 asociaciones regionales y cubrimos todo el territorio nacional.

En Conadiac, sí estamos preocupados con la desindus-trialización que está experimentando el país; muchas de nuestras empresas, de nuestros clientes, han cerrado, han dejado de fabricar y muchos se han dedicado a im-portar. Es un punto que nos alarma y queremos trabajar al respecto.

RobertoMárquez,director de Planeación y Nuevos Negocios de Villacero

Con mucha frecuencia encontramos que la teoría y la práctica no coinciden. Me comentaba un conocido que vende zippers, y eso se relaciona con el caso de China: “nosotros seguimos vendiendo zippers al mismo precio que los chinos, sólo que los chinos le pegan una chamar-ra.” Eso es lo que pasa en la parte comercial, cuando se vende el alambrón al mismo precio que las mallas, cuando se vende la lámina caliente al mismo precio que los colines, y entonces resulta difícil entender la teoría y la práctica. Nosotros estamos conscientes de que la industria manufacturera del país es fundamental para su desarrollo. Nosotros también queremos difundir que la industria transformadora de nuestro país es fundamental para poder entrar a esos nichos de mercado a los que las plantas productoras no pueden ingresar.

¿Y cómo vemos nosotros la problemática de la industria de la transformación del país? Hay una gran diversidad de opiniones respecto a lo que es competitividad. Hoy en día, más que pensar en un volumen de ventas, hay que ser competitivos y hay que tener un margen en nuestros negocios. También podemos decir que la venta tradicional de los productos que van directamente a la distribución es un modelo obsoleto a mediano y largo plazo. Realmente hay una mayor cobertura, los dis-

tribuidores se ponen en todas las regiones del país, el negocio es más competido y los márgenes son más cor-tos cada día. Y con márgenes más cortos no podemos crecer, no podemos invertir, no podemos ser competiti-vos y no podemos emplear nuevas tecnologías.

Hoy los negocios buscan implantar modelos exitosos en sus países de origen y eso tiene consecuencias con los otros proveedores. Hay una alta concentración de cli-entes, grandes centros de servicio, que son compartidos con los demás segmentos de distribución, de la trans-formación. Realmente se corre el riesgo de la sustent-abilidad de la industria transformadora si no aprendemos a hacer las cosas de otra manera, porque si no somos más rápidos y vamos a nichos de mercado mucho más específicos, no podremos ofrecer un producto de mayor valor agregado.

Tenemos que cambiar a modelos de negocios en los que podamos generar mayor valor en la cadena productiva. ¿Cómo ofrecer más valor a la cadena productiva del cliente sobre la base de alianzas, sobre la base de ofrecer nichos? Pues al ofrecer programas específicos y condi-ciones diferenciadas a las que ofrece el mercado.

Yo creo que los transformadores del país, al igual que los grandes centros de servicio tenemos dos maneras de obtener ganancias: una es a través de nuestros inven-tarios que en muchas ocasiones son grandes inventarios, y que si antes esto era una fortaleza, hoy se ha con-vertido en un tema de vulnerabilidad importante en el éxito del negocio. Actualmente tenemos que estar muy atentos a tener inventarios con una mezcla óptima y con un número adecuado en volumen para poder dar un servicio pero al mismo tiempo no ser vulnerables en ese tema. Y por otro lado la cartera, un tema que nos agobia a todos. Debemos ser muy cuidadosos y no abalanzar-nos sobre los proyectos sino buscar márgenes, buscar que efectivamente la cobranza sea la correcta para poder avanzar en nuestra cadena.

En lugar de entrar a una competencia desleal, o de im-portaciones desleales, lo que tenemos que hacer como transformadores es una alianza comercial. Somos el brazo comercializador de las plantas para enfrentar con éxito a los chinos y enfrentar a otras industrias que hoy en día están acabando con nuestra industria manufacturera.

Page 93: Congreso Canacero Sept 2011

91

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Panel VI: Siderurgia y desarrollo sustentableModerador:Ing.LorenzoGonzález-Merla

LorenzoGonzález-Merla,director de Calidad, Seguridad y Capacitación de Altos Hornos de México

Hay que conocer una planta siderúrgica para entender la magnitud de sus operaciones, los procesos y las especialida-des de ingeniería; las impresionantes ollas de acero líquido con 100 o 150 toneladas de acero a 1,500 grados de tem-peratura; los miles de personas que se requieren: desde 1,500 en las plantas chicas hasta 20,000 en un solo lugar.

La industria siderúrgica tiene un impacto muy importante en la generación de empleos, en la vida cotidiana de la población en la que está asentada, que llega a ser desde el 50 hasta el 70% de influencia en estas poblaciones. Calculamos que de cada empleo directo hay 15 ó 20 personas que dependen de él, ya sea como familiares o como personal asociado a las actividades de esta industria. Hoy, la industria siderúrgica representa el 2.6% del PIB nacional y tiene registrados a más de 100 mil proveedores. Hay más de 550 mil empleados directos e indirectos. Las plantas son enormes y producen un material sin el cual no podemos imaginar nuestra vida moderna: puentes, edificios, máquinas, barcos, automóviles, bicicle-tas, lo que ustedes piensen tiene que ver de una u otra forma con el acero.

La nuestra es una industria que compite en el mundo. Hay que conocerla para entender sus alcances y su vinculación con el crecimiento de nuestro país. También tiene grandes logros para el medio ambiente: un 22% de ahorro de energía en los últimos 10 años; se recicla el 68% del agua utilizada y el 35% de la producción proviene de la chatarra cuando el promedio mundial es de 26%. El reciclado en la industria siderúrgica es el más grande en el país.

Las emisiones de CO2 al medio ambiente registran un promedio de 1.3 en comparación con el promedio internacional que es de 1.9. Esto ha sido reconocido por varios organismos, entre ellos por la Semarnat: aquí se firmó un convenio como primera industria en México en adoptar normas voluntarias de industria limpia. Las Naciones Unidas, reconocie-ron el esfuerzo de la industria siderúrgica mexicana. Se trabaja con la Asociación Internacional del Acero y las nuevas inversiones son del orden de 2,500 millones de dólares, de los cuales el 25% se va a modernización, mientras que en los países productivos dicho porcentaje sólo alcanza alrededor de 13 puntos. En responsabilidad social estamos certificados, y podemos decirles que no hemos acabado. Hay muchas tareas por hacer, pero seguimos avanzando bastante. También debo decirles que México perdió la oportunidad de producir, en el 2010, 6.6 millones de toneladas, que se importaron, a pesar de que había más del 25% de capacidad instalada sin utilizar, con lo cual se perdieron empleos y divisas.

Lo que queremos concluir es que resulta muy importante producir más, y eso no sólo es un problema de la industria, es un problema de todo nuestro país, y por eso hay que fomentar la producción en un entorno de sustentabilidad.

Page 94: Congreso Canacero Sept 2011

92

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Dr.PorfirioCaballeroMata,director del Centro de Calidad Ambiental del Instituto Tecnológico de Monterrey

Yo quisiera profundizar un poco en lo que es el concepto de sustentabilidad. Sustentabilidad es un tema acerca del cual se ha hablado durante muchos años, y es un asunto social por lo que hay que analizarlo individual-mente en cada tipo de sociedad.

El tema de sustentabilidad está compuesto por tres ejes, y ya se mencionaron todos ellos: el eje social, el eje económico y el eje tecnológico-ambiental. Si los tres se manejan por el rumbo correcto, entonces el resultado fi-nal es la sustentabilidad. Esta requiere de la participación de todos los involucrados, pues todos los integrantes de la sociedad tenemos que empezar a cambiar nuestros hábitos de consumo y de vivir. El sector gobierno es muy importante, pues es el que da a conocer cuáles son las guías, las estrategias y las normas, pero éstas deben de ir evolucionando conforme a las necesidades de la socie-dad.

Y finalmente, el sector empresarial es una parte impor-tante, pues son ustedes quienes generan los empleos y este sector tiene que empezar a ver la sustentabilidad también como un negocio. Garantizar que las condi-ciones de certificación establecidas por las autoridades mexicanas sean efectivamente aplicadas a la importación de productos provenientes de China.

Sylvia del Carmen Treviño Medina,directora general de Industria de la Semarnat

Yo quisiera concretar un poquito lo que el Ing. Lorenzo estaba comentando respecto a la relación directa y la proporcionalidad que existe entre el desarrollo sustent-able y el desarrollo económico de un país.

¿Cuáles son los retos que se tienen a futuro en el sec-tor acero en términos de sustentabilidad? Primero que nada, tenemos que promover, hacia las demás etapas de la cadena de valor, la sustentabilidad en torno a las actividades que realicen los proveedores involucrados. Luego es necesario reducir el consumo energético del sector, tanto de combustibles como de electricidad.

También hay que actuar con una visión en el ciclo de vida del producto siderúrgico; para asegurar el abastecimiento de materias primas, que es un tema fundamental para la industria siderúrgica, es necesario obtener una mayor eficiencia en la utilización de recursos y de energía en la producción del acero y durante el uso de productos derivados de esta industria, durante todo el ciclo de vida. También hay que aprovechar los subproductos derivados en los procesos de producción en otras industrias, bus-cando alcanzar los estándares mundiales al respecto, para promover la recuperación y la reutilización del acero.

Del mismo modo, debemos hacer de la industria siderúr-gica una industria orientada a reducir aún más la emisión de CO2, a través de la inversión en tecnologías limpias y la transferencia de tecnologías. Para ello hay que trabajaren forma conjunta con otras industrias, como la auto-motriz, para crear mecanismos que generen impactos am-bientales menores, en comparación con los que se derivan de las actividades que se realizan de manera cotidiana. Y a lo largo de la cadena productiva, hay que fomentar la seguridad de los trabajadores, asegurando su bienestar, mejorando la eco-eficiencia de los productos derivados.Para concluir, yo creo que hoy puede ser un antes y un después de esta mesa de trabajo, para cuando tengamos una audiencia con alguno de ustedes poder ver cuáles son las inquietudes, cuáles son los puntos que a ustedes les gustaría manejar dentro de la industria siderúrgica a fin de normalizar y legislar los procesos que sean nece-sarios. Nosotros estamos en la mejor disposición para trabajar con ustedes y establecer los métodos de prueba, los procedimientos de manejo, y todas las disposiciones legales que haya que hacer o que haya que eliminar.

Page 95: Congreso Canacero Sept 2011

93

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Dr.HernandoGuerreroCázares,Procurador de la Profepa

Yo creo que hoy en día hay un paradigma que ya no se dis-cute: el desarrollo sustentable es algo que llegó para que-darse. Ya no podemos seguir usando los recursos naturales de manera indiscriminada y es un tema que nos ocupa y nos beneficia a todos los habitantes de este planeta.

Junto con la gran importancia que tiene esta industria para el país y para el mundo, también existen enormes respon-sabilidades con el desarrollo social, económico y sustent-able del país. Creo que ahí está un paradigma en el cual tenemos que empezar a cambiar el switch. Tenemos que empezar a ver qué estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo, para ser mejores.

Considero que es fundamental entender que una sociedad en su sano juicio define el perfil de lo que es una sociedad sustentable, una sociedad responsable. Ese perfil de los hábitos es el que nos permite saber cómo nos estamos desarrollando. Por lo tanto, creo que una normatividad bien aplicada es la que nos va a definir cómo estoy usando los recursos naturales y qué debo hacer con ellos. Entonces, la parte que tiene que ver con la corresponsabilidad de los tres niveles de gobierno es fundamental a la hora que hablamos de sustentabilidad de ciudades.Quizás otra parte tiene que ver con la demanda de produc-tos vitales. Y aquí es muy simple, creo que debemos tener bien definidos los productos que requieren certificación de producto sustentable si estamos hablando de productos orgánicos, tiene que ver con sistemas de etiquetado ambien-tal, tiene que ver con el uso de cierta tecnología, desde unailuminación con LED para quitar los incandescentes. Pero todo esto tiene que ver con el grado de sensibilización de la sociedad y con su disposición a pagar por esos productos.

Y yo, yo quisiera decir que preocupa mucho al sector empresarial el tema de cumplir con una serie de requisi-tos que les impone el gobierno. Y bueno, siempre viene la pregunta de cómo se puede simplificar esto.

Creo que el primer paso para que la normatividad sea mássencilla, más simple, tiene que ver con su cumplimiento. Creo que tenemos que aprender a respetar toda la norma-tividad para después poder hablar del mecanismo simpli-ficado. Esta simplificación administrativa es un espejo, es un reflejo del cumplimiento de la normatividad.

Page 96: Congreso Canacero Sept 2011

94

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Page 97: Congreso Canacero Sept 2011

95

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO SOBRELA DESINDUSTRIALIZACIÓN DE MÉXICO

95

Page 98: Congreso Canacero Sept 2011

96

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Introducción de Ernesto Cervera GómezSin duda en los últimos meses hemos visto una discusión entre gobierno y sector industrial, manufacturero, respecto al proceso de desindustrializacion que se ha venido dandoen nuestro país desde hace algunos años.

En la medida que no se ha logrado un dialogo certero entre autoridades y sector empresarial, cuando menos se ha em-pezado a discutir el tema de manera mas profunda.

Mexico ha tenido un cambio dramático en materia eco-nómica, por lo que primero quisiera reconocer todo loque se ha hecho bien para después abordar la problemática que vive el sector manufacturero.

Hay que reconocer que se han eliminado los grandes desbalances que se llegaron a tener durante décadas, eldéficit del sector publico llego a promediar el 8% del PIB, así como un tipo de cambio que, aunque nos neguemos a aceptarlo, es de los mas estables a nivel internacional, y sin procesos de apreciación como los que se habían tenido anteriormente y que desembocaban en grandes crisis financieras en nuestro país.

La pregunta de fondo es ¿Es la estabilidad macroeconómica un factor suficiente para generar crecimiento y empleo, o es una condición necesaria?

Lo que hemos visto en los últimos años es que necesita-mos mantener estable la economia mexicana para poder crecer, pero que no necesariamente garantiza que podamos acceder a factores de crecimiento como lo vemos en otras economías del mundo. Esta bien tener tasas de interés reales como nuestros socios comercia-les, pasivas no activas, pero la tasa de crecimiento esta estacionada en 2.9% por año durante los últimos treinta años de manera consecutiva, y eso se ha derivado en una generación de empleos formales mucho menor a la que Mexico requiere. Se incorporan al mercado laboral 1,2 millones de mexicanos cada año, y en el mejor de los casos podemos ofrecerles 500 mil empleos formales, dejando a 700 mil a merced de la economia informal o de la migracion hacia los Estados Unidos.

Hay un cambio en nuestro país, no hay duda, si toma-mos las series mas largas para poder hacer un análisis adecuado, si tomamos las reportadas por el INEGI, que es el único Instituto de Estadística en nuestro país y es en el que creemos y validamos las cifras que exponemos en este momento; tuvimos un crecimiento explosivo entre 1994 y 2000, ningun país incluyendo China nos pudo seguir el ritmo entendiendo que nuestro mercado exportador creció 400%, y de 2000 a la fecha han disminuido dramaticamente la dinámica de nuestras exportaciones y de la producción, especialmente de la manufacturera, a pesar de que no ha cambiado nada en el TLCAN.

Podemos utilizar la teoría de Layka, que es una perra rusa que la mandaron a la luna, si nos comparamos con ella siempre vamos a estar bien, y si queremos creer que existe un proceso de industrialización en Mexico podem-os compararnos con 1920, 1960 o 1970, pero lo que es importante distinguir es que en los últimos 16 años del TLC no todo ha seguido la misma trayectoria, y que hay eventos críticos a nivel internacional que nos cambiaron la dinámica de crecimiento, evidentemente Estados Unidos ha crecido menos y tenemos un nuevo actor que es China, que ha cambiado nuestros importaciones y exportaciones con ese país, es como haber contratado a un nuevo delantero que mete muchos goles y en el recreo golpea a todos pero tiene un permiso especial del director porque solito va a aprender las reglas, es decir, al mismo tiempo aue se come a todos aporta dinámica de crecimiento.

Page 99: Congreso Canacero Sept 2011

97

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

También han cambiado parámetros como la inversión ex-tranjera en nuestro país, nos hemos tenido que confor-mar con 17 mil millones de dólares por año que simple-mente no alcanza y refleja la participación de nuevos actores en el mercado internacional. Inclusive si quitar las transacciones entre empresas tenemos una inversión extranjera menor a los 10 mil millones.

También cambio dramáticamente nuestra penetración en el mercado estadounidense, mantenemos el 12% como desde que empezó el tratado, imientras que China ha crecido hasta llegar al 22%.

El aspecto mas importante de todos es el PIB Manufac-turero, evidentemente el de 2011 es mas alto que el de 1994, 1980 y 1970, el cambio dramático viene a partir del 2000, por lo que tenemos que discutir cual es el paradigma que cambio, no porque la participación del PIB Manufacturero sea perse benévolo para el país, sino porque implica un problema de formalidad y de creación de empleos mejor remunerados y mas seguros; otros sectores han crecido mas rápidamente como es el sector servicio, entonces veamoslo en términos de volumen físico, evidentemente no es lo mismo antes y después del 2000, ya que en los últimos diez años el crecimiento es apenas del 1% y antes del 2000 era de mas del 5%, para mi esto es un cambio en el mercado internacional.

Hemos perdido 700 mil empleos manufactureros y la mayoria se van al sector informal, y las importaciones de China han crecido 30% aproximadamente por año, lo cual no significa que sean malas pero tienen implica-ciones muy importantes para el crecimiento manufac-turero.

Seguimos creyendo que de China solo recibimos juguetes, platicos o algo de textiles, cuando el 80% de esas exportaciones hoy son de metal mecánica con tasas de crecimiento del 40% por año, y tienen una penetración cercana al 35% del valor de la producción manufacturera.

Hablando de asimetrías nosotros si hemos incrementado nuestras exportaciones a China de 1.1 a 4.2 mil millones de dólares, y ellos hacia nosotros de 17 mil millones a 45 mil millones de dólares en 2010, y si vemos el volumen físico de la cadena metal mecánica esta prácticamente igual que en el 2000, por lo que debemos analizar como generar mayores trayectorias de crecimiento.

La inversión extranjera se ha movido dramáticamente al sector financiero, y desde luego al interior de la metal mecánica con implicaciones para prácticamente todos los sectores de actividad, si tenemos muy claramente sectores líderes como el automotriz, en los últimos 5 años se trajeron 60 mil empleos y se creció 6%, mien-tras en el equipo de computación se perdieron 38 mil empleos y se genero una caída de 30% en el valor de la producción, en equipos de generación eléctrica tenemos menor 20 mil empleos, no a todos les va mal pero el promedio para la industria manufacturera de nuestro país es preocupante.

Vale la pena preguntarse si un modelo solamente basado en estabilidad macroeconómica es suficiente para gen-erar el empleo que requiere este país?

No es posible crecer sin estabilidad macroeconómica, pero aquí es donde tenemos que discutir de manera sistemática con el gobierno que modelo de desarrollo manufacturero queremos para esta país.

Si hay espacios que no conlleven subsidios como en los 60s ni una cerrazón comercial. No queremos protec-cionismo pero si una política industria definida que nos permita desarrollarnos mejor.

Muchas gracias

Page 100: Congreso Canacero Sept 2011

98

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

DesarrollodelacadenadevalormetalmecánicaenMéxico, resumen ejecutivo, Alacero

Existe una creciente preocupación en la industria manu-facturera nacional sobre el proceso de desindustrial-ización en México. El limitado crecimiento económico del país en la última década ha tenido consecuencias negativas importantes en el sector industrial, y en la cadena de valor de la industria metalmecánica.

Aunado a esto, nos enfrentamos a la competencia proveniente de las nuevas economías emergentes, en especial de China, quienes practican una política de subsidios y apoyo a sus industrias, propiciando que los productos mexicanos continúen viéndose desplazados en los mercados internacionales, particularmente en Esta-dos Unidos, nuestro principal socio comercial.

Enfrentar estos retos demanda una estrategia coordi-nada entre el gobierno y el sector industrial. Mantener el status quo no es aceptable, ya que el daño podría ser irreparable.

1. AntecedentesDurante la década de 1990-2000, México avanzó no-tablemente para generar un marco institucional acorde con un comportamiento estable y sostenido de las prin-cipales variables macro-financieras.

A partir de 1990, México alzanzó un balance fiscal a medida que el déficit del sector público paso de un pro-medio del 9.1% a un 2.5% del PIB, cifra límite recomen-dada por la OCDE para no ocacionar una inestabilidad macroeconómica. La corrección de dicho desequilibrio se logró por medio de la contracción de su gasto neto total, y no por medio de un incremento de los ingresos públicos, convirtiendo a México en uno de los países con menor proporción de gasto sobre PIB de los países miembros de la OCDE, y también con los menores ingresos tributarios.

Así mismo, México corrigió el desequilibrio de su balance externo, un problema consistente durante los periodos de crisis macrofinancieras, fundamentalmente a través

de dos reformas: (1) el cambio de un esquema de tipo de cambio fijo hacia uno flexible; y (2) el cambio estruc-tural de la economía mexicana para insertarse de lleno en el proceso de la globalización, por la vía del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN).

Sin embargo, el progreso institucional alcanzado ha propiciado las condiciones necesarias pero no suficientes para superar los problemas que enfrentan las empresas mexicanas para mejorar su productividad y competitivi-dad, ante un entorno internacional cada vez más global-izado.

Durante los últimos 15 años, el crecimiento del PIB na-cional ha promediado apenas 2.9% anual. Este limitado desempeño de la economía no ha permitido reducir los niveles de pobreza de México, y general los empleos que demanda la población.

Producto Interno Bruto, 1970-2010(Tasas de crecimiento real anual)

Fuente: INEGI

En el mismo periodo (1996 – 2010), se han generado solamente 500 mil empleos formales en promedio por año, insuficientes para los 1.2 millones de empleos formales anuales que demanda el crecimiento de la población del país; conduciendo a 350 mil trabajadores potenciales hacia la emigración ilegal, o a los mercados informales en la economía.

Page 101: Congreso Canacero Sept 2011

99

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

Trabajadores Asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social, 1980-2006(Flujos anuales)

Fuente: INEGI e IMSS

2. Manifestaciones de la Desindus- trialización en MéxicoEl rezago industrial se refleja en una pérdida de partici-pación de las manufacturas mexicanas en el PIB nacio-nal, ya que en la última década se ha contraído cerca de 3 puntos porcentuales.

PIB del Sector Manufacturero de México, 1993-2010 (Participaciones en el total)

Fuente: Sistema de Cuentas nacionales del INEGI

En forma adicional, volumen físico de la producción manufacturera ha perdido su dinamismo. De un creci-miento de 5.4% en el periodo 1994 – 2000, pasó a uno de apenas 0.7 % en 2001 - 2010.

Volumen Físico de la Producción Manufacturera(Índices base 2003=100)

Fuente: Encuesta Industrial Mensual del INEGI

En términos de empleo, esta contracción representa una pérdida de casi 700 mil empleos en el sector, lo que tiene un efecto importante en la economía mexicana ya que los empleos manufactureros son empleos formales, altamente capacitados y bien remunerados.

Trabajadores Asegurados en el IMSS del Sector Manufacturero, 1994-2010(Miles de trabajadores)

Fuente: IMSS

El discreto crecimiento de la producción en volumen físico de la industria manufacturera en conjunto con la pérdida del empleo aquí expuestos, se traducen en una mayor productividad del sector gracias a fuertes inver-siones en tecnología y otras mejoras, pero no necesari-amente implican una mayor competitividad.

Page 102: Congreso Canacero Sept 2011

100

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

3. El Factor China en la Desindustri-alización de México Las nuevas circunstancias del comercio global, obser-vadas a partir de la entrada de China a la OMC en 2001, han ocasionado un reacomodo del comercio mundial, donde los productos chinos han desplazado a los de otros países, como es el caso de la región TLCAN.

Las exportaciones de México hacia EUA en el periodo 2001-2010 crecieron solamente un 4.9% anual en promedio, lo que representa un 75% menos que en el periodo de 1994-2000.

La participación de las manufacturas mexicanas en el mercado americano alcanzó su techo hace nueve años, mientras que las manufacturas de origen chino aumen-taron su participación en más de 10 puntos porcentuales en la última década. Y la brecha tiende a abrirse más que a cerrarse.

Importaciones Manufactureras de EUA Provenien-tes de México y China, 1994-2010(Participaciones en el total)

Fuente: US Department of Commerce

Al mismo tiempo, la manufactura ha tenido que enfren-tarse al constante crecimiento de la participación de las manufacturas chinas en el mercado doméstico. Durante los últimos diez años, el crecimiento de dichas importa-ciones ubica a China como el segundo socio comercial de México, después de Estados Unidos.

Este nivel de importaciones es diez veces superior al niv-el de exportaciones de México hacia China, que alcanzó apenas 4 mil 198 millones de dólares en 2010. Con esto, el déficit comercial de México con China alcanzó 41 mil millones de dólares, cifra mil 327 por ciento superior al déficit comercial total de México en ese año.

Comercio Bilateral de México con China, 2005-2010(Miles de millones de dólares)

Fuente: World Trade Atlas

De especial relevancia, es la penetración que han ob-servado las importaciones manufactureras provenientes de China en las importaciones manufactureras totales, las cuales pasaron de 1.5% del total en 2000 a 16.2% en 2010. Inclusive, durante el periodo de contracción más impor-tante de la industria mexicana (fue el año 2009) la par-ticipación de las importaciones manufactureras chinas avanzó de manera sostenida.

Importaciones Manufactureras Provenientes de China, 1995-2010(Participaciones en el total de importaciones manu-factureras)

Fuente: World Trade Atlas

El resultado de lo anterior es evidente: hoy China exporta a México once veces el volumen que México exporta a China, lo que muestra las asimetrías de acceso existentes entre ambos mercados.

La competencia proveniente de las nuevas economías emergentes con las que no tenemos tratado comer-cial, en especial de China, se ha constituido como una amenaza a la competitividad no solo de México sino de la zona TLCAN en su conjunto.

Page 103: Congreso Canacero Sept 2011

101

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

La necesidad de replantear el alcance del TLCAN es evidente. Es necesario reforzar las ventajas iniciales del TLCAN con una profundización de la integración de cadenas productivas verticales, no hacerlo implica ase-gurar que el deterioro productivo observado a la fecha se magnificará en los próximos años.

Las consecuencias negativas de mantener el “status quo” se manifestarán no sólo en la producción manufacturera en lo particular, sino en todas las cadenas productivas en las que México ha desarrollado una ventaja com-parativa importante y un crecimiento sustancial en los últimos diez años como lo es en el sector automotriz, en la producción de bienes duraderos, y en la producción de maquinaria y equipo (sectores muy importantes de la cadena metalmecánica).

4. Desempeño productivo de la ca-dena de valor de la Industria Metal-mecánicaEn el proceso de desindustrialización, uno de los sec-tores que mayores contracciones han observado es la industria metal-mecánica.

En este sector se han conjugado no sólo los efectos de la crisis financiera mundial de 2009, sino también una penetración importante de productos provenientes de china.

El PIB real de la rama metal-mecánica registró prácti-camente el mismo nivel en 2010 que el que observó en 2000, con un crecimiento marginal de apenas 0.1% en promedio por año.

ProductoInternoBrutodelaRamaMetalmecánica,1993-2010(Milesdemillonesdepesosde2003)

Fuente: World Trade Atlas

Al interior de la rama metal-mecánica, el comporta-miento fue muy heterogéneo. Por una parte, dos ramas mostraron un crecimiento importante: la fabricación de maquinaria y equipo (que aumentó 2.3% en promedio por año entre 2000 y 2010) y la fabricación de equipo de transporte (que aumentó 1.6% por año en el mismo periodo).

El resto de los sectores que componen a la rama metal-mecánica, fundamentalmente manufacturas ligeras, mostraron contracciones importantes.

Producto Interno Bruto de la Rama Metalmecánica, Sectores con Contracción en la Década (Millones de pesos de 2003)

Fuente: Elaborado a partir de información del INEGI

En la década en su conjunto, este sector industrial perdió 67 mil puestos de trabajo (5.4% del total de empleos de esa rama); sin embargo, esa pérdida fue sustancialmente más elevada en 2007-2010, cuando el personal ocu-pado disminuyó en 163 mil personas (13.7% del total).La pérdida de empleos en el sector ha tenido un im-pacto importante en la economía mexicana en la medida que los trabajadores (obreros y empleados) del sector metalmecánica son los que tienen las mayores remu-neraciones en el sector formal de la economía mexicana vinculado con su nivel de preparación, capacitación y productividad; y, desde luego, son los trabajadores con las mayores prestaciones del sector manufacturero.

De hecho, la remuneración promedio mensual de dichos trabajadores ha sido del doble del correspondiente a los trabajadores de la industria manufacturera en su conjunto.

Page 104: Congreso Canacero Sept 2011

102

PROPUESTAS PARA LA REINDUSTRIALIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE MÉXICO

Salario Promedio por Trabajador, 2010(Miles de pesos mensuales)

Fuente: Elaborado a partir de información del INEGI

La desindustrialización para la metalmecánica es noto-riamente grave durante los últimos cuatro años: de los 68 subsectores que lo integran, sólo 24 mostraron un avance marginal en su producción y sólo 12 en el empleo.

El balance para el sector en su conjunto resulta en una caída de 6.1% del valor de la producción y una pérdida de 135 mil puestos de trabajo.

Sectores de la Metalmecánica de Acuerdo con su Patrón de Expansión/Contracción en 2007-2010(Número de sectores)

En cuanto a la penetración de productos importados de China correspondientes al sector metalmecánico, podemos afirmar que ha tenido un impacto importante sobre el proceso de desindustrialización observado en México

La dinámica de crecimiento de estas importaciones ha sido sustantiva, promediando un avance de 37.3% por año. Tan sólo en 2010, se registró un crecimiento de 45% del valor de las importaciones metalmecánicas provenientes de China, con lo que alcanzaron 35 mil millones de dólares en ese año.Importaciones Mexicanas de Productos de la

Metalmecánica Provenientes de China, 1995-2010(Millones de dólares)

Fuente: World Trade Atlas

El comportamiento anterior implicó que las importa-ciones metalmecánicas provenientes de China hayan pasado de representar 1.7% del valor de la producción metalmecánica nacional en 2000 a 35.4% en 2010.

Asimismo, cabe destacar que estas importaciones pasa-ron de representar el 55% de las importaciones totales provenientes de China en el año 2000, hasta alcanzar el 80% en el año 2010; lo que representa un ritmo de crecimiento del 37% en promedio anual.

5. RecomendacionesAnte esta problemática de desindustrialización y pér-dida de mercados y empleos, se propone una estrategia de colaboración entre gobierno e iniciativa privada para fortalecer el desempeño y la competitividad de la rama metalmecánica. Esta es una primera lista indicativa que puede ampliarse. Los principales conceptos son:

ENERGíA

El precio de la energía en México es muy elevado re-specto a referencias internacionales y es un obstáculo a la competitividad y crecimiento. En materia eléctrica persisten dos problemas fundamentales:

· La electricidad tiene un costo superior a la de nuestros principales competidores en el sector metalmecánico. · Se mantiene una tarifa horario punta que obliga a modificar innecesariamente los ciclos productivos.Las fortalezas ganadas por el Sistema Eléctrico Nacional (mayor nivel de reserva), podrían convertirse en eficien-cias económicas y, por lo tanto, en un estímulo a la com-petitividad. Así, el costo de la energía eléctrica podría pasar de ser una barrera a la competitividad a convertirse

Page 105: Congreso Canacero Sept 2011

103

Primer Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica

en una palanca para el desarrollo de la metalmecánica.

SEGURIDAD

De acuerdo con la encuesta sobre inseguridad para las empresas levantada por el Banco de México, 68% de los empresarios entrevistados en el Norte del país (región en la que se ubica la mayor parte de las empresas de la metalmecánica) reportan haberse visto afectados mod-erada o gravemente por la inseguridad.

Una política de desarrollo para la metalmecánica debe contemplar medidas para garantizar el transporte seguro de mercancías en las carreteras del país.

CoNTENIDo NACIoNAL

Una política de desarrollo manufacturero debe asegurar que todas las instancias gubernamentales incluyan la obligatoriedad de una cláusula de contenido nacional en todas las inversiones que vayan a realizar

· Es fundamental efectuar modificaciones legales y normativas a las LAASP y LAOP para garantizar que el contenido nacional obligatorio sea aplicado y no quede a la voluntad de las instituciones.

MEDIDAS FISCALES

Unificar el régimen de tributación a las empresas para conservar un solo impuesto (ISR o IETU) podría incenti-var fuertemente la inversión, al tiempo que se mantiene un nivel de recaudación adecuado para el Gobierno Federal.

Se podría instrumentar de manera rápida la eliminación del costo de la deducción inmediata del activo fijo y con-vertirlo en estímulo.

Se sugiere reinstalar el estímulo del 30% de la inversión de las empresas a la investigación y desarrollo de tec-nología, el cual desapreció en 2010.

MEDIDAS DE DEFENSA CoMERCIAL

Es indispensable buscar los cambios necesarios a la ley de Comercio Exterior y a la práctica de la Unidad de Prácticas Desleales de Comercio (UPCI), dada la elu-sión y triangulación observada en el comercio de México con diversos países entre los que destaca China. La defensa contra las prácticas desleales de comercio debe ser oportuna y eficaz, sobre todo contra países que no aplican las reglas del comercio internacional (como es China) o que no tienen tratados de libre comercio.

El proceso de desgravación arancelaria unilateral iniciado por la Secretaría de Economía le resta margen y capaci-dad a los productores de la metalmecánica nacional para realizar las inversiones para mejorar la productividad y competitividad.

RECoMENDACIoNES PARTICULARES PARA HACER FRENTE A LA AMENAzA CHINA

· Detener la desgravación unilateral iniciada por el gobierno mexicano.

· Mejorar las condiciones y operaciones de las aduanas mexicanas para verificar que las mercancías importa das de China cumplan con las disposiciones aduaneras mexicanas y, al mismo tiempo, se eviten las prácticas de contrabando y de triangulación, aprovechando los acuerdos de libre comercio de México con otros países.

· Exigir la eliminación de apoyos y subsidios del gobierno chino a su industria metalmecánica, como es la ma nipulación del tipo de cambio.

· Garantizar que las condiciones de certificación esta blecidas por las autoridades mexicanas sean efectiva mente aplicadas a la importación de productos prove- nientes de China.

Page 106: Congreso Canacero Sept 2011

AGRADECEMOS A TODOS NUESTROS PATROCINADORES

Page 107: Congreso Canacero Sept 2011
Page 108: Congreso Canacero Sept 2011