Congregacion Social y Espacios Publicos, Presente y Pasado en El Valle de Codpa, Norte de Chile

download Congregacion Social y Espacios Publicos, Presente y Pasado en El Valle de Codpa, Norte de Chile

of 13

Transcript of Congregacion Social y Espacios Publicos, Presente y Pasado en El Valle de Codpa, Norte de Chile

  • 8/8/2019 Congregacion Social y Espacios Publicos, Presente y Pasado en El Valle de Codpa, Norte de Chile

    1/13

    Bolelin de la Sociedad Chilena de .\rquculugiaNmero Ji . :004. Pgina ... -:-1-.

    , ,CONGREGACION SOCIAL y ESPACIOS PUBLlCOS: PRESENTE y PASADO E:\EL VALLE DE CODPA, NORTE DE CHILE

    Rolando Ajata Lpez*

    RESUMEN

    La presencia de espacios pblicos al interior de los asentamientos arqueolgicos no ha sido utili zada pararealizar mayores inferencias sobre la organizacin social de los pobladores prehispnicos en el nortc dc Chile.En este contexto, el presente trabajo busca nuevos alcances interpretativos dcl registro arqueolgico. Por cllo.se ha adoptado una aproximacin metodolgica cualitativa, que implica el uso del mtodo comparativo en lainterrelacin de espacios pblicos y congregacin social, en diferentcs momentos de tiempo (Periodo IntermedioTardio, Colonial , y actual) y en un sector especfico del norte de Chile (valle de Codpa). Los resultados. msque establecer inferencias especificas sobre la organizacin social prehispnica, permitieron la generacin dehiptesis y modelos procesuales que dan cuenta de la capacidad de diferentes espacios de congregar a lapoblacin a travs del tiempo.Palabras claves: Mtodo comparativo. espacios pblicos, congregacin social, Periodo Intermedio Tardio.I/orte de Chile.

    ABSTRACT

    Public spaces have not been utilized in archeological settlements to make in depth inferences on socia lorganization of indigenous inhabitants of northern Chile. In this context, this work attempt to look for newways to interpreter the archaeological record in Codpa's valley. To accomplish this, we used a qualitativc andcomparative methodology, as well as, the interrelationships of public spaces and social assemblies at difTercnttimes (Late Intermediate Period, Colonial, and present-day). The resuIts, rather than establishing spccificinferences on social indigenous organization, permitted the generation 01' hypotheses and proccessual modelsexplaining the capacity of different spaces to congregate population through time.Kev words: Comparative method. public spaces, social assembly, Late Intermediate Periodo northern Chile.

    Introduccin

    Los antecedentes arqueolgicos para el norte de Chile avalan un incremento en la poblacin durantc cl PcriodoIntermedo Tardo (1.000- .400 OC) que se evidencia por la abundancia de construcciones de aldeas y pukarasdistribuidos, especialmente en los espacios precordilleranos. Estos asentamientos muestran un patrn constructi\oaglutinado con presencia de pasillos internos, escaleras de piedra, plazas pblicas y sectores de almacenamientocomunal, por lo menos en la zona de Arica (Muoz et al. 1997). Las plazas han sido interpretadas como rcasde actividades sociales para la celebracin de ceremonias rituales y como lugar de intercambio de productosagricolas (Muoz et al. 1987a). Sin embargo, este tipo de construccin pblica no ha sido utilizada para rcalizarmayores interpretaciones sociales en el norte de Chile.En base a lo anterior, este trabajo pretende buscar nuevos alcances interpretativos relacionando espacios pblicosy congregacin social. Para ello se recurrir a informacin contenida en fuentes etnogrficas, etnohistricas y

    Magster en Antropologa, Universidad de Tarapac-Universidad Catlica del Norte, Arica-Chile. E-mail:[email protected]

  • 8/8/2019 Congregacion Social y Espacios Publicos, Presente y Pasado en El Valle de Codpa, Norte de Chile

    2/13

    Rolando Ajata Lpcz

    arqueolgicas. Las referencias etnogrficas sealan diversas actividades sociales que congregan a la poblacin(Castro el al. 1994, Urton 1984, van Kessel 1997). Sin embargo no todas ellas se real izan en torno a plazas uotras estructuras pblicas, ya que recurrentemente tambin se ut il iza el intcr io r de las viviendas, as como losespacios lejanos al mbito domstico.La plaza, espacio social y ritual por excelencia, ha sido abordada arqueolgicamente para conocer comportamientosyo actitudes sociales derivadas de la interaccin comunal. Silvcrman, a partir de la comparacin con plazasactuales, ha postulado que la ausencia de restos materiales en la plaza de Cahuachi se debe a procesospostdepositaconales que actan junto a costumbres de limpieza de las plazas (Silverman 198). Por su parteMoore intenta conocer distintos modos de interaccin social en espacios pblicos, tomando como elementode anlisis la s ca rac te r s ti cas espec if icas de la arquitectura de pla zas (Moore 199).En los capitulos siguientes se presentar un acercamiento a la organizacin socia l y espacial prehispnica delvalle de Codpa, ubicado 73 kilmetros al SE de la ciudad de Arica, por medio de la comparacin entre presentey pasado.

    Mtodo comparativo y analoga etnogrficaEl mtodo comparativo utiliza la analoga etnogrfica como herramienta para establecer relacones, diferenciasy similitudes entre dos o ms entidades sociales o varios momentos en la historia de una sociedad. En arqueologa,la analogia ha partcipado de intensos debates y cuestionamientos, lo que ha permtido el desarrollo de un cuerpode conocimiento especial al interior de la etnoarqueologa (Gould y Watson 1982, Kobylinski 1989, Kramer1979, Kuznar 200 1, Stiles 1977, Thompson 1991). Su uti lizacin en arqueologa se fundamenta en el hechoque las interpretaciones y conclusiones arqueolgicas necesitan contar con el apoyo de premisas y argumentosinterpretatvos que no se encuentran en el registro arqueolgco (Gould y Watson 1982: 359).Se han reconocido dos aproximaciones en el uso del trmino analoga, cada una de ellas cuenta con dilcrentesnveles interpretativos. Cuando la analoga se realiza en un contexto his trico direc to , se espera un mayoralcance de significado entre los elementos comparados; En cambio, cuando el contexto de la analoga escomparativo general, slo se espera similitudes en el nivel del comportamiento, s in el mismo sgnificado entrcelementos sometidos a comparacin (Thompson 1991: 235). Se debe sealar, sin embargo, que la analoga esun procedmiento que siempre acta mediante un procedimiento inductivo que parte de la observacin de loshechos, has ta la produccin de generalizaciones (Hempel 1973:27-28, citado en Guevara 1997),

    El valle de CodpaSe denomina valle de Codpa al curso medio y alto de la quebrada de V tor , el cual se ubica en la Comuna deCamarones, l regin de Tarapac (Figura 1). La poblacin que habi ta en este val le se concentra en los sectoresde Cerro Blanco, Codpa, Guatanave, Guaacagua y Chtita. En la actualidad, la activdad econmica predominantees la fruticultura, complementada con actividades de ganaderia en pequea escala y prestacin incipiente deservicios turisticos, Este trabajo comprende el estudio de los seclores comprendidos entre las cotas 1.950-2,550msm. (Guatanave-Palea), el cual se ha definido a partir de una prospeccin arqueolgica desarrollada en esteespacio (Apta 2005).

  • 8/8/2019 Congregacion Social y Espacios Publicos, Presente y Pasado en El Valle de Codpa, Norte de Chile

    3/13

    CONGRE(;ACIN SOCIAL Y ESPACIOS PLJBLlCOS: PRESI'NTE y PASADO EN EL VALLE DE CODPA. NORTF DI' CHILI 9

    422000 424000 426000 428000 430000 432000N

    ~

    432000

    /'

    Quel:radas menoresRo Codpa

    @ Asentam ento[!] Pukara

    2

    4300001 ~ ~ ~ ~ ~ ~ L I i i I iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii-l "10me ers

    -/'"

    .----'=U(j) 5co-.c(j)::l4280002600000

    Figura 1. Ubicacin de los principales asentamientos arqueolgicos y pueblos actuales mencionados en el texto.

    Metodologa de trabajoLos antecedentes arqueolgicos son abordados a partir de dos niveles o esca las de anlisis. El nivel delasentamiento se refiere al conjunto de evidencias de material inmueble que forman una unidad discreta en elespacio y que da cuenta de cierto tipo de organizacin social, generalmente la comunidad. En este trabajO estasunidades corresponden a las aldeas. El nivel del territorio se refiere a la interrelacin entre diversos asentamientoso comunidades que comparten un espacio comn (p.e. un sector de valle). Aqu se expresa en las relacionesespaciales que pueden existir entre diversas aldeas o poblados, conformando un determinado paisaJc.Cada asentamiento arqueolgico es analizado a partir de la presencia de estructuras pblicas como plazas ysectores de almacenaje comunal, as como por el tamao relat ivo del asen tamien to en base al nmero deviviendas. Estos elementos permitieron la creacin de un ndice de congregacin social. Este ndice tambinse obtuvo de los asentamientos actuales, a partir del registro de estructuras arquitectnicas que puedan darcuenta de la capacidad de congregar poblacin (plazas, iglesias, sedes sociales, canchas deportivas y cscuclas).La comparacin de dichos indices, junto a la informacin etnohistrica y etnogrfica permiti realizar infcrenciassobre la organizacin de la poblacin y los procesos que han afectado los distintos sectores de valle a travsdel tiempo.Los antecedentes arqueolgicos, provienen de una prospeccin por cobertura total realizada en este tramo devalle entre los aos 2002 y 2003 (Ajata 2005). Los antecedentes etnogrficos utilizados para la analoga, por

  • 8/8/2019 Congregacion Social y Espacios Publicos, Presente y Pasado en El Valle de Codpa, Norte de Chile

    4/13

    10 Ro lando A ja ta Lopc!

    otro lado. provienen de fuentes histricas (revisitas y censos econmicos) y de experiencias de observacindirecta realizadas por el autor en el valle de Codpa durante la ltima dcada.

    El registro arqueolgicoNi\el del asentamientoLos asentamientos arqueolgicos registrados en el rea de estudio corresponden a conjuntos de viviendas. aldeas\. pukaras que estuvieron en funcionamiento durante el Perodo Intermedio Tardo (I.OOO-IAOO DC) (Ajata2005. Muiioz 1'1 al. 19R7b). Cada uno de ellos presenta en superficie componentes cermicos de la Tradcinde Valles Occidentales (Arica), Tradicin Serrana y Tradicin Altiplnica ( egro sobre Rojo) y las viviendasfueron construidas en tcnica de doble muro con relleno, de formas oval a circular. s imilares a las que seencuentran en otros sectores de la sierra (Romero 2003. Santoro el al. 2004).

    Las plazas registradas se ubican en los sectores con mayor visbilidad del entorno (Figura 2). con permetrosy accesos bastante dclimitados. Los depsitos comunales consisten en silos de piedra, generalmente de doblemuro con relleno. de lamatlO regular (O,RO a 2 metros de dimetro). concentrados siempre en un lugar centralde la aldea o pukara.

    Figura 2. Vista oeste desde el pukara de Guaacagua. En primer plano se observa su plaza.

    Para construir L'I ndicc dc congregacin social. la informacin arqucolgica fue cuantificada de la siguientemanera: el nllmcnl de vi\iendas fue clasificado en categoras por medio del mtodo de quiebres naturales (6')()= l. ') 1--Ille '). -17-1 (I()=.\) (Ajata ')005). mientras que las plazas y los depsitos comunales fueron valoradosen base a su prL'sencia y ausencia en los sitios arqueolgiCOS. La suma de estos valores conforma el ndice. elcual se presenta L'n la Tabla l.

  • 8/8/2019 Congregacion Social y Espacios Publicos, Presente y Pasado en El Valle de Codpa, Norte de Chile

    5/13

    CONGi{E(iACIN SOCIAL Y LSPACIOS PLlLlCOS: PRESENTE y PASADO EN EL VALLE DE CODPA. NORTE DI-. CHILl: l I

    Valoracin Indice de, -.Depsitos congregaclonID Asentamiento arqueolgico W Viviendas Viviendas Plazas comunales social68 Pukara de Guaacagua 46 2 1 1 4 ,5 Pukara de Chitita 20(+) 1 1 O 2

    325 Pukara de Taracollo 20(+) 1 1 O 2310 Poblado Guaacagua Norte I 15 1 O O 1282 , Viviendas Tanguaya Oeste 7 1 O O 1322 Viviendas Tanguaya Este 6 1 O O 1268 IPoblado Chitita Norte 36 2 O 1 384 Poblado Chitita Este 29(+) 2 O 1 369 Viviendas de Piraspampa 6 1 O O 145 Poblado de Palea 100(+) 3 1 O 4266 Viviendas de Palea Norte 10 (+) 1 O O 1

    Tabla 1. Asentamientos arqueolgicos del rea de estudio e indice de congregacin social. El simbolo (+) significa que elnmero total de viviendas supera la cantidad presentada en la columna, las que no han sido contabilizadas en su totalidad.Nivel del territorioA nivel tcrritoriaL existen diferentes funcionalidades de asentamientos. Las aldeas sc distrihuyen principalmcntccn las par tes bajas de la quebrada. vinculadas escncialmente a recursos agrcolas y otros espacios menorcs dcactividad. Su distribucin se corresponde con los mejores espacios de productividad y capacidad de cargaagricola. Los pukaras , en cambio, si bien presentan recintos de habitacin, y en algunos casos de almacenaje.se diferencian po r su ubicacin en sectores bastantc altos y abruptos. Tambin se caracterizan por gozar dc unavisibilidad bastante estratgica que le permite tener el dominio de la mayor parte del valle y de los scnderosde acceso a ste. Se emplazan principalmente en accidentes topogrficos conocidos como puntillas de cerroso cerros islas. en cuyo acceso se elabora un corte del terreno y se construyen tres muros dcfensivos dc variadasdimensiones. Se ha postulado que existe una jerarquizacin entre asentamientos de aldeas y pukaras, teniendouna preeminencia de estos lt imos por sobre los primeros, y que los conjuntos dc aldcas sc organizan ydistribuyen en torno a una estructura de pukara (Ajata 2005).Los cspacios altos_ de dominio de los pukaras, constituyen espacios de comunicacin por donde se dcsplazanlos senderos caravaneros. permitiendo la comunicacin e intercambio con los valles vecinos y pisos ccolgicosaledaros. Estas rutas se encuentran bajo con trol de los pukaras. Por otro lado, el emplazamiento de las aldeasen las partes bajas. tambin se encuentra bajo el dominio de los pukaras. Por lo tanto, su funcionalidad sc relacionacon actividades de carcter administrativo, de control del trfico y de los espacios productivos, dcsdc un sitialprivilcgiado y distante. Adems, se relaciona con actividades sociales de carcter ri tual y poltico, dondc screnen las distintas familias y comunidades del val le , en determinados momentos del ao (Ajata Op. cil. J.Los sectorcs bajos, son espacios netamente productivos, relacionados con las actividadcs cotidianas dc laagricultura; el almacenamiento de alimentos a n ivel familiar y comunal; y a la ganadera cn pcquca cscala.entre otro tipo de actividades econmicas y sociales. Los espacios de habitacin, sc distribuyen a lo largo delvalle para controlar los mejores espacios econmicos de produccin agrcola.

    El registro escrito en tiempos coloniales

    Los antccedentes escritos se refieren a ciertos procesos ocurridos en los primeros aos de la conquista hispana.Uno dc estos procesos corresponde a la reduccin de pueblos de ind ios durante el reinado de Toledo en 1.570.

  • 8/8/2019 Congregacion Social y Espacios Publicos, Presente y Pasado en El Valle de Codpa, Norte de Chile

    6/13

    p Rol an do A ja ta Lp cz

    De acuerdo a Hidalgo, la reduccin de indios signijic la eliminacin de numerosos asentamienlos dispersospara/illldar)/leNas donde la poblacin concentrada/itera lIIsfcil de adOClrinar (H idalgo el al. 2004: 104 l.Uno de los motivos para llevar a cabo tal reduccin fue disponer de la poblacin indgena para captar con mayorfacilidad los tributos impuestos por los encomenderos. Si bien se sabe que el valle de Codpa formaba parte dela encomienda asignada a Pedro Pizano (Trelles 1991), no existen mayores antecedentes sobre la distribucinde la poblacin y sus asentamientos.El cacicazgo de Codpa y las Revisitas de Joaqun de Crdenas cn 1.750 y Demetrio Egan en 1.772-3Hacia mcdiados del siglo XVII, comienza a surgr una organizacin socio-poltica (Cacicazgo dc Codpa) quetiene como articulacin central el valle de Codpa. sta congrega en su intcrior a una gran cantidad dc grupossociales distribuidos por la sierra y cl altiplano de los Altos dc Arica (Hidalgo 1978, Hidalgo el al 2004, Hidalgoy Durston 199R).De las revisitas sc desprendc quc en un mismo espacio de valle estn conviviendo poblaciones de origen localy altiplnica (Caranga), organizadas en forma dua!, a travs de las parcialidades o ayllus Capaniquc y Collana.Si bien. en la documentacin no se especifica los lugares en que se ubican dichos ayllus, es posible plantearque el ayllu Collana corresponde al actual pueblo de Codpa y alrededores, mientras que el ayllu Capanique seubica aguas arriba. posiblemente en el sector actual entre Guatanave y Chitita donde exste la mayor cantidadde poblacin actua!' histrica y arqueolgica (Tabla 2).

    Adultos Nios Otros Total de la poblacin ,Ao hombres muieres hombres muieres esclava masculina ~ e m e n i n a adultos .- Totalll10S1750 52 77 32 34 1 84 112 130 66 1961772 52 95 70 70 O 122 165 147 140 287

    Tabla 2. Informacin poblacional del ayllu Capanique.

    La informacin contenida en la tabla precedente slo incluye a la poblacin indgena, excluyendo aquella dcorigen mestizo o espaol, ya que, como se menciona en los documentos, exist an en ese momento ms de 100familias de mestizos que tenan segmentos de terreno en arriendo (Hidalgo el al 2004: 104-105). De cualquiermanera, las cifras de poblacin registradas en las revisitas nos dan una idea de la poblacin que habita en cstosterritorios a mediados del siglo XVIII.En cuanto a la composicin de la poblacin, el censo nos muestra una realidad bastante clara para su momento:la presencia de poblaciones de origen altiplnico de filiacin Caranga en el valle de Codpa, quienes se transformangradualmente en pobladores originarios. Pensamos que ste no es un proceso nuevo para el valle, s ino que setrata de procesos de larga raigambre en toda la zona serrana de la regn, cuyas evidencias pueden arrastrarsehasta mediados del siglo XIV con la irrupcin progresiva de poblaciones altiplnicas Carangas, de acuerdo alas evidencias arqueolgicas existentes (Muoz el al. 1987b).

    Poblacin y espacio actualEl censo econmico de 1.943 registra antecedentes bastante detallados de la estructura social y econmica delrea de estudio (Keller 1946), entre ellos una descripcin de la cantidad de viviendas en los distintos sectorcsdel \'alle y el nmero de habitantes por sector (Tabla 3).En total se puede estimar una poblacin para el rea de estudio de 105 adultos (51 hombres y 54 mujeres) y23 nios entre 8 y 15 aos. El total es de 128 personas sin incluir a los menores de 8 aos. sta corresponde auna cifra un poco menor a los antecedentes del siglo XVIII.

  • 8/8/2019 Congregacion Social y Espacios Publicos, Presente y Pasado en El Valle de Codpa, Norte de Chile

    7/13

    ca GREGAClN SOCIAL Y ESI'ACIOS I'BUCOS: I'RESENTE y PASADO EN EL VALLE DE CODPA. ORTE Die CIIIU. 13

    Para Keller, las viviendas familiares son aquellas en las que se hace vida familiar, es decir, se componen deun jefe de hogar y de parientes que viven a cargo de l (Keller 1946: 87). Podemos afirmar que esta definicinrepresenta la composicin familiar que se observa en la actualidad en el valle, donde se observa una convivenciaentre personas de la familia nuclear y nuevos integrantes, debido la unin de los hijos con personas de lacomunidad.Rcspecto a la actividad econmica desempeada por la poblacin del valle de Codpa, el autor seala que esescncialmente agrcola: ms del 90% vive de esta actividad (Keller 1946: 93-94), cuyos cultivos ms importantescorresponden a la fruticultura y a la vinicultura (Keller 1946: 164). Tambin seala que la cantidad de ganadoes exigua en este valle (Keller 1946: 169).Los antecedentes del censo de 1.992 indican que en el sector de Guaacagua viven 88 personas, mientras queen el sector de Chitita viven 69. El total de poblacin es de 157 habitantes en el rea de estudio, cifra quc superaa la del censo de 1.946, pero que an es menor que las cifras dc mediados del siglo XVIII (Tabla 4).

    Casero Viviendas Hombres Mujeres Total Nios de 8 a 15 aosMarquirave 6 16 14 30 6Guatanave 5 12 9 21 6Guaacagua 4 11 5 16 2Chitita 7 8 20 28 7Paica 1 1 1 2 OAchacagua 1 1 3 4 1Sivitaya 1 2 2 4 1Tabla 3. Informacin del censo econmico de 1943 (Keller 1946: 78).

    Ao Total de habitantes Fuente1750 196 Joaqun de Crdenas1772 287 Demetrio Egan1946 128 Keller1992 157 INE 1992

    Tabla 4. Cantidad relativa de habitantes del rea de estudio a travs del t iempo.

    En sintesis, los antecedentes poblacionales para tiempos histricos y actuales permiten la idcntificacin dccuatro sectores que concentran a la poblacin. Ellos son el caserio dc Guatanave, el pueblo dc Guaacagua.el pueblo de Chitita y las viviendas de Paica.El indice de congregacin social fue cuantificado de la siguiente manera. El nmero relativo de viviendas fucclasificado en tres categoras (1,2 Y3). Las estructuras comunales como plazas, canchas y escuelas fueroncategorizadas de acuerdo a su presencia y ausencia en los poblados. Cabe sealar que, las iglesias y las sedcssociales no se consideraron ya que se encuentran presentes en todos los espacios, a excepcin de Paica. Conla finalidad de comparacin entre pasado y presente, el ndice de congregacin social actual fue homologadocon los valores mximos de la Tabla I (6=4, 5=3, 2= 1, 1=1) (Tabla 5).

  • 8/8/2019 Congregacion Social y Espacios Publicos, Presente y Pasado en El Valle de Codpa, Norte de Chile

    8/13

    14 Rol an do A ja la Lp ez

    Valoracin Indice deAsentamiento congregaclonCategoria actual Viviendas Plazas Cancha Escuela Total socialCasero Guatanave 2 O O O 2 1Pueblo Guaacaaua 3 1 1 6 ,1 4 ,Pueblo Chitita 2 1 1 1 S 3,Viviendas Paica 1 O O O I 1

    Tabla 5. Asentamientos humanos actuales en el rea de estudio e ndice de congregacin social.

    Anlisis y discusinPresente y pasado: diferencias y similitudes

    Hasta cl momento se ha hecho un recorrido desde tiempos arqueolgicos hasta t iempos actuales, poniendoatencin en las estructuras pblicas y cantidad de poblacin. Ellas se han util izado para la confeccin dc unndice de valoracin, que permiti realizar una comparacin entre presente y pasado en los distintos sectoresdel rea de estudio.Entonces. Cmo se puede interpretar este ndice') Considerando la distribucin de la poblacin cn el paisaje,desde el s iglo XIV hasta el presente, se tomaron en cuenta los 3 espacios principales de ocupacin del rea deestudio: Guaacagua, Chitita y Paica. La comparacin de los nd ices de valorac in, tanto de los pobladosarqueolgicos, como de los pueblos actuales, nos entrega un panorama de la capacidad de congregacin de lacomunidad en de te rminados sec to re s del valle de Codpa a travs de l t iempo (Tabla 6).Los resultados penlliten establecer algunas diferencias y similitudes en los espacios de ocupacin entre pasadoy presente. Primero, el sector de Guaacagua mantiene una capacidad de congregacin de la comunidad algosimilar a la que existia en el pasado. Segundo, el sector de Chi ti ta es un espacio que, a travs del tiempo, hadisminuido la capacidad de congregar a la poblacin. Tercero, el sector dc Paica, es uno de los lugares queantao tuvo la capacidad de congregar una considerable cantidad de poblacin, en cambio, en la actualidad,

    , .es mll1lma.

    Sector Pasado PresenteGuaacagua 4 S'

    Chitita 8 3Paica 6 1

    Tabla 6. Comparacin de la capacidad de congregacin en el pasado-presente deacuerdo al ndice de congregacin social.n El sector de Guaacagua incluye al casero de Guatanave.Una constante que se mantiene a travs del t iempo es la concepcin sobre espacios de produccin agricola. Lossectores de Guaacagua y Chitita se caracterizan por presentar asentamientos complejos con presencia de unacantidad relativa de poblacin, espacios pblicos como plazas y sectores de almacenaje, entre otras caracteristicas.Estos asentamientos complejos se ubican en sectores estratgicos: asociados a los mejores espacios para elcultivo. y en los que s e ha inver tido una gran cantidad de mano de obra en infraestructura agrcola, sistemasde terrazas o andenes y complejos canales de regado. Este nfasis agrcola se ha complementado con la tcnenciade ganadera en muy pequea escal a como lo evidencian los res tos de corrales de muro s imple en lugaresmarginales de lo s asen tamien tos a rqueolg icos y en la s cercanas de lo s pueb los act ua le s.

  • 8/8/2019 Congregacion Social y Espacios Publicos, Presente y Pasado en El Valle de Codpa, Norte de Chile

    9/13

    CONC,REGACIN SOCIAL Y ESPACIOS PBLICOS: PRESENTE Y PASADO EN EL VALLE DE CODPA. NORTE DE eHILL 15

    Es posible plantear que, en la actualidad, algunas de las funciones adjudicadas a los pukaras la estn cumpliendolos pueblos principales. El pukara se ha caracterizado como un asentamiento con funciones administrativas deacuerdo a su ubicacin estratgica en el paisaje. Ello implica una excelente visibilidad de los caminos de accesoal valle y de los sectores de mayor productividad agricola. Los actuales caminos que atraviesan el valle. pasannecesariamente por el pueblo, de modo que tambin existe un control visual de personas y vehculos que accedenal valle por la comunidad. Respecto al control de los espacios de produccn agrcola, los pueblos en si mismosse localizan en el centro de stos.La abundancia de asentamientos en Paica y Chitta entre los sglos XI y XV sufri fuertes cambios. debido aprocesos sociales y polticos ocurridos a mediados del siglo XVI. Las ordenanzas de Toledo obligaron a lapoblacin a reducirse en los actuales sectores de Codpa, Guaacagua y Chitita. Esto contrasta con los antecedentesarqueolgicos, que sealan que la mayor presencia de aldeas y pukaras comienza en el sector de Guaacaguaa 2000 msm. y contina intermitentemente hasta alcanzar el sector de Incauta sobre los 3.200 msm. (Ajata2005, Muoz e l al. I987b).Las inferencias sobre organizacin social durante el Periodo Intermedio Tardo, an carecen de bases interpretativasslidas. Sin embargo, a partir de los antecedentes sealados es posible plantear algunas ideas. Actualmcntc.las viviendas que se distribuyen fuera del espacio de los pueblos principales mantienen lazos de unin constos, ya sea por lazos de origen familiar, lazos de origen ritual con ocasin de fiestas, celcbraciones oacontecimientos polticos y econmicos. Estos lazos se materializan y reafirman con ocasin de actividadessociales en espacios pblicos comunales.En tiempos prehispnicos del Intermedio Tardo es posible plantear que las comunidades menores se estructurana nivel de familia o de linaje, unidas por lazos de parentesco real o ficticio, por lazos de unin social, politicao econmica en torno a centros principales o de mayor jerarqua (pukaras).

    Palabras finales

    A lo largo de este articulo se ha dado cuenta de una metodologia de trabajo que permite la integracin de fuentesarqueolgicas, etnohistricas y etnogrficas, con la finalidad de obtener informacin sobre la organizacinsocial y procesos sociales ocurridos en un lugar particular del norte de Chile. Si bien, estas fuentes permitenacceder a diferentes tipos de informacin, se hizo un esfuerzo para obtener comparaciones a travs de la creacinde un indice de congregacin social.Los antecedentes etnohistricos fueron los que otorgaron un mayor nivel de dificultad en este trabaJO. ya quelas fuentes no entregan informacin suficientemente detallada sobre construcciones pblicas y su emplazamientoen los distintos sectores del valle. Por lo tanto, su uti lidad se presenta ms bien en la referencia a procesosgenerales y en la organizacin familiar y comunal de los habitantes del valle.La utilizacin del mtodo comparativo, ms que generar resultados concretos y especif icos, se ha utilizadocomo una estrategia generadora de hiptes is y modelos que deben ser contrastados en posteriores trabajos.Respecto al t ipo de analoga empleada en el estudio , en un principio se pens que estaba ms ccrca dc laaproximacin histrico-directa, por trabajar con una poblacin con una cierta tradicin cultural y asentada enun mismo espacio. Sin embargo, las revisitas sealan un cambio continuo en la conforn1acin de la poblacinlocal, entre originarios y forasteros, lo que hace dudar de la continuidad en su tradicin cultural. Por otra parte.la analoga se ha realizado en base a procesos generales y territorios, ms que en elementos particulares, comoha sido el nfasis de los estudios etnoarqueolgicos.Finalmente, se debe destacar que la metodologa empleada permiti un acercamiento ms sistmico al registro

  • 8/8/2019 Congregacion Social y Espacios Publicos, Presente y Pasado en El Valle de Codpa, Norte de Chile

    10/13

    16 R ol an do A ja la L p ez

    arqueolgico. facilitando la comprcnsin de procesos generales y funcionalidades de asentamientos humanos.Por lo tanto. las evidencias dc construcciones pblicas son un buen indicador de la congregacin y organizacinsocial en el norte de Chile.Agradecimientos: Al Centro de Investigaciones del Hombrc en cl Desierto (CIHDE) por haber permitido larecoleccin dc antecedentes en terreno; a Bernardo Arriaza . quien amablemente elabor el abstrac!.

    REFERE ICIAS CITADAS

    Ajata. R.2005. PatIV//es de aselllal1lienlO prehispnico en el curso medio-alto del valle de Codpa. Informe de PrcticaProfesional. Dcpartamento de Antropologa, Universidad de Chi le , San ti ago. Manuscr ito.

    Castro. v.. V. Varela. M. Uribe. L. Adn y C. Mcrcado.1994. Trabajo y ficsta. La limpia de canales. Ceremonias de tierra.l' agua. Ritos milenarios andinos. Editadopor Victoria Castro y Varinia Varela.Gould. R. Y P. Watson.19X2. A dialogue on the meaning and use 01' analogy in ethnoarchaeological reasoning. Journal 01'

    Alltilmpological Archaeology 1, pp. 355-381.Guevara. M.1997. La analogia como forma de argumentacin en arqueologa. Actualidades Arqueolgicas 12.

    ~ p : ! l m o r g a n . iia.unam.mx/usrlActua1idades/12/tex to 12/cribaana lo.htm l (Acceso: j ul io de 2004).Hidalgo, .J.

    I97f1.. !?el'isi{(/ a los Altos de Arica en 1750. Universidad del Norte. Arica.Hidalgo. .J. Y A. Durston.1998. Rcconstitucin tnica colonial en la sierra de Arica: el Cacicazgo dc Codpa, 1650-1780. Actas de l

    / l ' COllgreso lllternacional de E/I1ohistoria. tomo 11, pp. 32-75. Pontificia Universidad Catlica del Per,Fondo Editorial. Lima.Hdalgo. J.. . Castro y S. Gonzlez.2004. La rcvisita de Codpa (Altos de Arica) de 1773-73 efcctuada por el Corregidor Dcmetrio Egan.

    CillIlIgara Vol. J. N 1, pp. 103-204.Keller. C.

    1946. El !Jel){/r{(/lIIel1lo de Arica. Censo Econmico Nacional, Ministerio de Economa y Comcrcio, Santiago.Kobylnski. Z.19X9. Ethno-archaeological cognition and cognitive archaeology. rile l1Ie(lI/illg ol'things: material culture

    al/(I sl'lIIholic expression. 1. Hodder Ed., Boston. pp. 122-129.Kralllcr. C.1979. Introduclion. EtllllOorcilaeology: 1l1lplicatiol/S ol'etlll lOgrap!n jor arc/weo!ogl'. C. Kramer Ed. ColumbiaUni\'Cf'sity Press. New York, pp. 1-20.Kuznar. L.

    '00 l. Introduction to Andean ethnoarchaeology. Ethnoarchaeologl' ofAlldeon SOllth Al1Ierica. Contrihlltiollsto arc!wL'Ologica!lIIetilod alld theo,:\'. Edited by Lawrence A. Kuznar. Intemational monograph in prchistury.Etlllluarchacological scries 4, pp. 1-18.

  • 8/8/2019 Congregacion Social y Espacios Publicos, Presente y Pasado en El Valle de Codpa, Norte de Chile

    11/13

    CONGREGACiN SOCIAL Y ESPACIOS PI3L1COS: PRESENTE y PASADO EN EL VALLE DE CODPA. NORTE DE CIIILI: 17

    Moore,1.1996. The archaeology ofplazas and the proxemics ofritual. Three Andean traditions. American Anlhropolugi.\198 (4), pp. 789-802.Muoz, l., 1. Chacama, G. Espinosa y L. Briones.1987a. La ocupacin prehispnica tardia en Zapahuira y su vinculacin a la organizacin social y econmicainca. Chungara N 18, pp. 67-89.Muoz, l., J. Chacama y G. Espinosa.1987b. El poblamiento prehispnico tardo en el valle de Codpa. Una aproximacin a la historia regional.Chungara N 19, pp. 7-69.Muoz, l., J. Chacama y M. Santos.1997. Tambos, pukaras y aldeas, evidencias del poblamiento humano prehispnico tardo y de contactoindgena-europeo en el extremo norte de Chile: Anlisis de los patrones habitacionales y nuevas datacionesradiomtricas. Dilogo Andino N 16, pp. 123-190.Romero, A.2003. Chullpas de barro, interaccin y dinmica poltica en la precordillera de Arica durante el PcrodoIntermedio Tardo. Textos Antropolgicos Vol. 14, N" 2, pp. 83-103, La Paz.Santoro, c., A. Romero, V. Standen y A. Torres.2004. Continuidad '1 cambio en las comunidades locales, perodos Intermedio Tardo y Tardio, VallesOccidentales del Area Centro Sur Andina. Chungara volumen especial, Tomo 1, pp. 235-247.Stiles, D.1977. Ethnoarchaeology: A discussion of methods and applications. Man 12, pp. '157-103.Silverman, H.

    1986. La investigacin arqueolgica y el uso de la analoga etnogrfica: El caso de las plazas y espaciosabiertos de Cahuachi. Revista Andina Vol. 8, N 2, pp. 465-478. Thompson, R. H.1991. The archaeological purpose ofethnoarchaeology. Ceramic ethnoarchaeology, editado por W. Longacre.pp. 231-245. University ofArizona Press, Tucson.Trelles, E.1991. Lucas Martnez Vegazo: Funcionamiento de una encomienda peruana inicial. Pontificia UniversidadCatlca del Per.Urton, G.1984. Chuta: El espacio de la prctica social en Pacariqtambo, Per. Revista Andina Vol. 3, N /, pp. 7-56.Van Kessel, 1.1997. Los aymaras contemporneos de Chile . Culturas de Chile. Etnografa. Sociedades indigenascontemporneas y su ideologia, editado por J. Hidalgo, V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate y P.Mege, pp. 47-67. Editorial Andrs Bello, Santiago.

  • 8/8/2019 Congregacion Social y Espacios Publicos, Presente y Pasado en El Valle de Codpa, Norte de Chile

    12/13

  • 8/8/2019 Congregacion Social y Espacios Publicos, Presente y Pasado en El Valle de Codpa, Norte de Chile

    13/13