Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

83
TRABAJO FINAL DE “DIDÁCTICA GENERAL”: EL CONFORMISMO Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

description

 

Transcript of Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

Page 1: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

TRABAJO FINAL DE “DIDÁCTICA GENERAL”:EL CONFORMISMO Y LA

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Alumno: Rafael López Azuaga 2º de Educación PrimariaAsignatura: Didáctica General

Page 2: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

2

ÍNDICE DEL TRABAJO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................3

1-VISIÓN DE LA ENSEÑANZA....................................................................................4

1.1-¿En qué consiste la enseñanza?.........................................................................4

1.2-Los contenidos de la enseñanza........................................................................4

1.3-Las tareas en la enseñanza................................................................................7

1.4-Los recursos en la enseñanza...........................................................................10

1.5-El proceso de evaluación en la enseñanza.......................................................12

1.6-La gestión del aula y del centro.......................................................................14

1.7-Conclusiones: visión de conjunto....................................................................19

2-EJEMPLO DE UNIDAD DIDÁCTICA: EL CONFORMISMO Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.........................................................................................................20

2.1-Introducción: ¿Por qué he escogido estos temas?...........................................20

2.2-Contenidos de la unidad didáctica..................................................................21

2.3-Tareas de la unidad didáctica: ¿Qué recursos podemos usar para cada una de ellas?.....................................................................................................................25

2.4-La evaluación en nuestra unidad didáctica....................................................36

2.5-Un ejemplo de un posible conflicto...............................................................39

2.6-Temporalización............................................................................................41

2.7-Conclusiones..................................................................................................43

ANEXOS......................................................................................................................44

Page 3: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

3

INTRODUCCIÓN

A continuación presento mi trabajo final para la asignatura de “Didáctica General”, teniendo como temas “El Conformismo y La Resolución de Conflictos”, pertenecientes al bloque de “Vivimos en sociedad”. Está enfocado para ser aplicado en el 2º ciclo de Educación Primaria. Este trabajo está dividido en dos bloques: el primero consiste en la visión sobre la enseñanza realizada en vista a lo cursado en la asignatura, analizando los siguientes bloques en cuanto a cómo deberían de ser tratados en la enseñanza:

-La enseñanza-Los contenidos de la enseñanza-Las tareas en la enseñanza-Los recursos en la enseñanza-El proceso de evaluación en la enseñanza-La gestión del aula y del centro

El siguiente bloque consiste en una unidad didáctica que he elaborado para los temas que he mencionado, en donde viene reflejadas las opiniones que he comentado en el apartado anterior. Recoge todos los apartados analizados de forma secuenciada y explicando cómo poder aplicarse dentro del aula, incluyendo los objetivos y beneficios de poder aplicarse, aparte de un posible ejemplo de un conflicto que puede ocurrir dentro del aula y cómo podía haberse prevenido. Tengo que añadir que, el apartado sobre “los recursos en la enseñanza” lo he incluido dentro de las tareas, puesto que los utilizo para conseguir beneficiar los resultados de dichas tareas. Al final, he adjuntado un anexo con algunas fichas para las actividades con los niños o para realizar registros de datos esenciales para la prevención de contenidos o para realizar una evaluación inicial.

Me siento orgulloso de haber elaborado esta unidad didáctica, puesto que yo en su día traté este tema en “Juventud Idente”, mi antiguo grupo de voluntariado. Aunque los resultados no fueron los esperados, luego me propuse hacer cursos para mejorar mi metodología y combinando lo aprendido en esta asignatura sobre las tareas y los contenidos, además de lo aprendido en otras asignaturas sobre aplicación de diversos recursos para la enseñanza ( Lengua Inglesa y su Didáctica, Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, Tutoría en Educación, ... ), he conseguido mejorar mis técnicas para hacerlo todo más significativo e interesante, y como prueba presento esta unidad didáctica.

Page 4: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

4

1-VISIÓN DE LA ENSEÑANZA

1.1-¿En qué consiste la enseñanza?

La enseñanza es una de las tareas más difíciles de realizar a la vez que la más importante de todas. Los seres humanos a lo largo del día tenemos que ejecutar diversas acciones. Ya desde levantarnos, tenemos que ejecutar acciones como prepararnos el desayuno, conducir hacia nuestro lugar de trabajo, trabajar en algo concreto, leer documentos importantes, redactar informes, hacer cuentas para saber cuánto hemos gastado y saber lo que nos queda de presupuesto y cómo poder organizarlo para llegar a fin de mes,...Si nadie en su momento nos enseñó a saber ejecutar esas acciones, ¿cómo vamos a saber ejecutarlas? De ahí procede la importancia de la enseñanza. La enseñanza sirve para prepararnos para realizar algo en concreto, dominar un área determinada y conocer sus fundamentos para que luego sepamos aplicarlo según las circunstancias que se vayan dando, aprender unas habilidades y destrezas para poder “andar por el mundo sin tropezar”,...

La enseñanza debe ser siempre práctica, nunca teórica. Que alguien se ponga a soltarnos una charla y que nosotros debamos copiar todo lo que vaya diciendo, memorizarlo y “vomitarlo” todo en un examen, eso no es enseñanza, sino una gran pérdida de tiempo. Por mucha teoría que recibamos, si luego no sabemos llevarla a la práctica, la enseñanza será un completo fracaso. Aquel aprendizaje que vale la pena es aquel que obliga a los alumnos a replantearse los temas que se están tratando. Es decir, reflexionar sobre él y así ayudar a que los conocimientos que teníamos sobre dicho tema se vayan reconstruyendo y que sepamos llevarlo a la práctica. El docente o aquel que se encargue de la enseñanza debe de crear una unidad didáctica, una metodología que motive al alumno para el aprendizaje y que lleva a la práctica los contenidos a enseñar de manera satisfactoria y que además se implique el aprendizaje de numerosas habilidades y destrezas vitales para poder moverse por el mundo en el que se encuentra, el cual está sujeto a numerosos cambios de los cuales los sujetos deben saber adaptarse a ellos mediante el uso de dichas habilidades y destrezas que tenemos que saber entrenarles. Si el alumno tiene interés por el tema que se está tratando y la forma de llevar el proceso de enseñanza realizado por el docente le resulta atractiva, el aprendizaje resultará más satisfactorio y significativo. Pero la enseñanza está formada por muchos componentes que vamos a ir analizando uno por uno, todos presentando una gran importancia para la consecución del aprendizaje.

1.2-Los contenidos de la enseñanza

Vamos a comenzar por analizar los contenidos de lo que pretendemos enseñar. Los contenidos deben ayudarnos a entender la realidad que tenemos ante nosotros. La labor del docente es clave en este apartado, puesto que depende de cómo se traten los contenidos para que luego tengan resultados satisfactorios o no en nuestros alumnos. Uno de los grandes problemas que ha habido en la enseñanza es que los alumnos se aburren en clase. Esto ocurre porque a veces los docentes usan una metodología en la que solamente participa él, exponiendo el tema y la misión de los alumnos solamente consiste en ir acumulando lo expuesto en sus mentes como si fuesen unas cajas fuertes que van guardando el dinero y encima los contenidos normalmente no los suelen relacionar con temas de la realidad, con lo que no sirven para nada. Además, una vez “vomitado” en un examen, al cabo de un breve tiempo se olvidan, con lo que es como si

Page 5: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

5

no hubieran estado allí, solamente les ha servido para realizar una actividad que les has hecho sufrir y amargarles la vida, todo para solamente pasar de curso. Los contenidos deben ser cercanos a la vida cotidiana para que tengan sentido y el docente debe de crear una metodología participativa en la que el alumno se vea involucrado en el tema para que así se potencie el interés por dicho tema.

Para ello, es conveniente que se dé una enseñanza globalizada o lo que es lo mismo, aplicar la globalización de contenidos en el currículum educativo. Entendemos como globalización de contenidos al diseño curricular en donde todas las materias se interconectan entre sí ( lengua, matemáticas, conocimiento del medio,... ), de forma que se propone un tema determinado y dicho tema se analiza desde las diferentes materias, sin establecer ningún límite. Es todo lo contrario al sistema que muchos docentes utilizan, que es el de las asignaturas separadas ( es decir, repartir el temario por asignaturas: ahora toca lengua, luego toca matemáticas,... ). Desde mi punto de vista, dividir los contenidos por áreas durante la enseñanza obligatoria lo considero una pérdida de tiempo. El niño se aburriría, memorizaría unos contenidos y luego aprobaría el examen e incluso con una nota decente, pero luego no sabrá relacionar los contenidos con la vida cotidiana ni con otras materias. Por mucha teoría que demos, si el niño no experimenta, no servirá de nada, se olvida todo ( un gran ejemplo son las matemáticas o los idiomas extranjeros, si no se practican, se olvidan y tienen que repasar todo desde el principio ).

Cuando se estudia un tema investigando los diferentes puntos de vista y ver qué relación tiene cada área con cada tema ( Lengua, Plástica,... ) hace que el niño se haga más experto, que entienda mejor el tema al haber sido analizado en todos los sentidos, y cuando en la calle se encuentre con un problema relacionado con dicho tema, sepa analizarlo desde cada punto de vista, sabiendo interpretarlo correctamente y solucionarlo sin problemas y con sentido. Esto es porque, al estar todas las materias interconectadas entre sí según el tema, hace que todo tenga más sentido y que cada “pieza” que salga de cada área, se vea explicada gracias a la combinación del resto de “piezas” que componen el puzzle total. El todo sería dicho tema que se está tratando y los conocimientos sobre dicho tema se harían más significativos. Le hace ver al niño que dicho tema forma parte de la vida cotidiana, que va captando la realidad que tiene a su alrededor. Estando separado en diferentes materias, el niño no entendería por qué está estudiando eso.

Aunque se trate un tema desde cada área, sugiero que el docente no se limite a dar el discurso sobre el tema y relacionarlo con cada punto de vista, sino que parta de las preocupaciones y de los intereses de los niños. Porque aunque se cumpla lo que expliqué anteriormente, el niño puede llegar a aburrirse, con lo que todo nuestro esfuerzo resultaría inútil. El docente debería de preguntar a sus alumnos que les gustaría saber sobre el tema y debatirlo en clase. Se dice que la escuela mata la curiosidad, y esto es porque durante la etapa infantil, los niños tienen muchas dudas sobre la vida, y si no son resueltas en su momento, haremos que pierdan interés por el aprendizaje. Debemos siempre permitir que los niños hagan preguntas durante el desarrollo del tema y respondérselas relacionándolas con el tema que queremos enseñar. De esta forma, el tema será tratado de una forma amena y participativa, con lo que la motivación de nuestros alumnos aumentará.

Page 6: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

6

El hecho de tratarlo de esta forma, que sea participativa y se resuelvan todas las dudas del niño acerca del tema, le motiva a seguir interesándose por el tema, a seguir aprendiendo. Además, el hecho de estudiar los temas de esta forma y el poder conectar todas las piezas para formas el puzzle completo del que hablamos, refuerza el desarrollo de unas habilidades mentales superiores a las que si tratamos el tema por separado. Ya que al enfrentarse a dicho problema, comienza a reflexionar sobre cómo debe solucionarlo, pensar cual es la característica que mejor le conviene. Tenemos que lograr que se acostumbren a hacer esto en vez de dárselo todo en bandeja. Cuando enseñamos en asignaturas separadas, las preguntas que les hacemos siempre son cuando ya se le ha especificado la materia a la que pertenece dicho problema ( si estamos con matemática, pues la solución será un número ). Entonces, como tienen que aplicar un algoritmo que ya se les ha dado, eso no es reflexionar ni poner a prueba su mente, simplemente es algo que sale de forma mecánica. Afortunadamente, durante el periodo de prácticas, he podido comprobar en mi profesora-tutora que sigue este procedimiento con sus alumnos de 1º de Educación Primaria ( eso sí, porque el libro está globalizado pero también ella se encarga de introducir recursos de otras asignaturas como música, plástica, ... ).

Pondré un ejemplo relacionado con uno de los temas que he trabajo en este trabajo: La resolución de conflictos. El saber resolver adecuadamente un conflicto es algo importante para que cuando tengamos un problema, lo podamos solucionar de forma en que todos los afectados en dicho problema salgan ganando. Un niño, como cualquier ser humano, sin quererlo acaba entrando en un problema ( por ejemplo, queda un pedazo de tarta y él y su hermano desean comérselo ¿qué hacer para que los dos salgan al final ganando? ). Yo trataría este tema de una forma en que el niño reflexione sobre él. Para ello, leeríamos cuentos, artículos de prensa,...en donde los protagonistas están metidos en un conflicto y entre todos pensaríamos las posibles soluciones para ello. También podemos cantar canciones, elaborar murales y cómics que representen la resolución de conflictos o propongan una sugerencia ( por ejemplo, un mural que diga “No a la Guerra” ). Una forma muy interesante consiste en realizar juegos de roles, representaciones en donde representemos un conflicto ficticio ( como si fuese una obra de teatro ) y entre todos deben llegar a una solución, teniendo como espectadores a otros niños o los demás compañeros de clase. Otra forma sería debatir hechos históricos sobre cómo podríamos haberlo solucionado en su día, introduciéndose así la materia de historia ( por ejemplo, la guerra civil ). En el caso de que este tema se tratara de forma en que yo estuviese soltándoles un discurso a los niños sobre las buenas maneras de resolver conflictos como si sus mentes fuesen un “banco de conocimientos” y yo “el cajero”, lo que conseguiría sería aburrir a los niños, no prestando atención y no influyendo para nada en su personalidad ni en sus conocimientos de la vida. Además, este tema sería imposible si no se llevase a la práctica, que es donde ha de verse.

A modo de conclusión, expongo las razones por las que un servidor se considera partidario de aplicar la globalización de contenidos en la enseñanza:

1-Promulgación del interés del niño al ver que lo que está dando sirve para algo, que le está ayudando a entender la realidad, y si se van resolviendo todas las dudas que le surjan y tratándose de una forma participativa y amena, les motiva a seguir interesándose por el tema.

Page 7: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

7

2-Captación de la realidad, poco a poco va entendiendo el entorno que le rodea al ya saber cómo solucionar los problemas que le van surgiendo en su desarrollo dentro de dicha vida cotidiana.

3-El hecho de reflexionar sobre las soluciones a los problemas que le vayan surgiendo y tener que pensar cuál es la solución sin que nadie le haya introducido algoritmos, hace que desarrolle unas habilidades mentales superiores a las que normalmente estaba acostumbrado, preparándole para lo que tiene que enfrentarse luego cuando sea más mayor.

Pero dentro de este bloque, entra uno de los asuntos más complicados: la selección de contenidos. ¿Qué contenidos son valiosos y adecuados? ¿Qué debo de rechazar a la hora de preparar mi unidad didáctica? ¿Podemos realmente seleccionar aquello que queramos? Son muchos interrogantes los que hay que responder y que continuamente muchos docentes nos estamos cuestionando. Para poder seleccionar contenidos, sería ideal que tuviesen un valor cultural. Esto quiere decir que dichos contenidos deben aparecer en asuntos y hechos de la vida cotidiana y ya hemos comentado que los contenidos deben estar relacionados con la vida cotidiana. Si dichos contenidos nos sirven para solucionar problemas que nos encontramos en la vida cotidiana y estén relacionados con el tema que estamos tratando, siempre serán positivos a la hora de tratarlos con nuestros alumnos. Luego, otro criterio importante a tener en cuenta es el de significatividad. Los contenidos deben de tener sentido para los alumnos, estar a su alcance y que puedan ser interesantes para ellos. El interés ante un tema puede depender de la edad que posea el alumno ( a un niño de seis años puede que le resulte aburrido estudiar la cosecha de la patata y a un universitario resultarle aburrido jugar con plastilina ). Deben siempre ser adecuados para la edad de nuestros alumnos y que además puedan ayudar a entender mejor el tema que estamos tratando, nunca liarnos. Sino, entonces solamente consistiría en material inútil para perder el tiempo. Es como si estamos tratando el tema de la nutrición e introducimos algo sobre el ciclo del agua. Luego, para finalizar, otro criterio a tener en cuenta es que tenga una gran potencialidad educativa. Es decir, que el tema en concreto permita desarrollar grandes habilidades y destrezas. Es decir, que los contenidos ayuden a desarrollar sus procesos mentales, sus sentimientos, su forma de pensar ante un tema, habilidades sociales, su manera de trabajar y de dominar alguna destreza determinada,...Si a la vez que enseñamos estos contenidos logramos que aprendan nuevas habilidades y destrezas que puedan servirles para su desarrollo personal, habremos logrado un triunfo digno de medalla de oro.

1.3-Las tareas en la enseñanza

Ya anteriormente comenté que la enseñanza siempre debe llevarse a la práctica para que pueda ser significativa para nuestros alumnos. Pues bien, dentro de esta misión las tareas tienen una influencia muy importante. Las tareas se suponen que consiste en llevar a la práctica lo que se ha expuesto en los contenidos. Pero, ¡cuidado!, no todas las tareas cumplen ese propósito. Por desgracia, muchos docentes elaboran actividades que consisten en soltar la teoría “vomitándola”, implicando solamente a la habilidad de saberse dicha teoría. Creamos actividades que piden pocas destrezas, con lo que son consideradas como una pérdida de tiempo. Las actividades deben servir para aprender, no para examinarse. Como ya comenté en el tema de la globalización de contenidos, aunque luego en un examen saque una nota decente, luego si no sabe la

Page 8: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

8

utilidad de esos contenidos y en este caso no sabe ni cómo tratarlos ni aplicarlos a la vida cotidiana, ese alumno no habrá aprendido nada sobre el tema.

Las tareas, aparte de ayudar a entender el tema que estamos tratando, deben permitir el desarrollo de diversas habilidades y destrezas, que desarrollen estrategias cognitivas que les duren para toda la vida y que los objetivos que nos planteamos al iniciar nuestra unidad didáctica se consigan y duren para siempre en nuestros alumnos. El hecho de pedir tareas de memoria no es muy satisfactorio, puesto que acaban olvidándose. Tareas como “¿Cuándo se descubrió América?” y buscar en el libro la respuesta y copiarla no sirven de mucho, puesto que al rato al niño se le olvida y no habrá hecho ningún esfuerzo vital para realizarla ( todavía si no tuviera libro de texto y tuviera que buscarse la vida, aprendería al menos a saber buscar una documentación sobre algo, pero en un libro todos los datos claves suelen venir en negrita y con solo mirarlo por encima ya detecta la respuesta, sin necesidad de leerse el tema ). Cuando se memorizan, por mucho que hayan soltado toda la respuesta letra por letra tal como viene en el libro, no demuestra que el niño comprenda dichos contenidos. El alumno debe entender bien lo que estamos trabajando, que sepa aplicarlo a un contexto determinado y sepa poner ejemplos relacionados con los contenidos y reflexionar sobre todo esto que estamos trabajando. Esto es algo que deben conseguir las tareas, unas destrezas que permitan hacer todo esto.

Otra de las tareas que pueden permitir la comprensión de los contenidos y el desarrollo de estrategias cognitivas son aquellas que permiten a los alumnos opinar sobre el tema, reflexionar sobre él. De esta forma, pueden llegar a cambiar los conocimientos previos que tenía sobre el tema, ya que por mucho caña que le demos, si luego siguen teniendo los conocimientos previos que tenían ( que incluso pueden ser erróneos ), todo nuestro trabajo no habrá servido para nada. Para finalizar, otra tarea que puede permitir la reflexión sobre los contenidos y la consecución de destrezas sea el tener que investigar uno mismo las respuestas a unos contenidos, de forma que al verlo con sus propios ojos, hace que lo entienda mejor.

En conclusión, tenemos que realizar una serie de tareas que puedan crear un clima activo en donde los alumnos se impliquen en la realización de las tareas y colaboren entre ellos para realizar dichas tareas, siempre contando con el apoyo del docente. No deben ser tareas que promulguen la competitividad entre los alumnos, sino que se ayuden entre ellos y se repartan las funciones. El docente tiene que encargarse de controlar a los alumnos, ayudarle en todo momento, permitir que los alumnos puedan expresar su opinión en cada tarea,...El docente tiene que elaborar tareas en donde los alumnos deban expresar su opinión, contar ante sus compañeros alguna experiencia relacionada con el tema que estamos viendo para que entre todos saquemos conclusiones y mediante la discusión poder aprender lo esencial sobre el tema. Además, las tareas nunca deben ser las mismas. Si continuamente repetimos siempre el mismo tipo de tareas, los niños acabarán aburriéndose y perdiendo el interés por el tema. Es conveniente variarlas para desarrollar nuevas destrezas y que se acostumbren a enfrentarse a nuevos desafíos. Si logran triunfar en la nueva tarea diferente que se les ha puesto, esto les resultará muy motivador y se sentirán capaces de todo.

A la hora de organizar las tareas, tenemos que dejar claro a los alumnos qué deben de hacer en cada tarea, dar los pasos esenciales a seguir y que todos estén relacionados unos con otros para que la tarea tenga sentido. A la hora de realizar tareas

Page 9: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

9

grupales, tenemos que intentar que todos los grupos se coordinen y que no hagan todos lo mismo ( queremos que cada grupo tenga su propio punto de vista y haya analizado una parte diferente sobre el tema a la que haya analizado otro grupo ), dejar claro las funciones de cada miembro del grupo, repartir los grupos de forma en que en cada grupo todos tengan las mismas capacidades ( hay que evitar que todos se acomoden y dejen que un solo alumno haga la tarea porque el resto tenga dificultades en esas destrezas y él no, tenemos que agruparlos de forma en que todos sean semejantes en capacidades y así lograr que todos trabajen y entre todos intenten superar esos déficits que poseen y evitar que alguien se quede sin trabajar ) siempre que se haga disimuladamente para evitar que se sientan discriminados. En eso último viene a que la actividad se adapte a las características de los alumnos. No todos los alumnos van a ser iguales, nos encontraremos con una gran diversidad dentro del aula. De esta forma, realizarán la tarea adaptada a sus características, de forma en que hagan lo mejor que puedan y pudiendo organizarse ellos solos, vital para cuando accedan al mundo laboral ( saber repartirse el trabajo de forma equitativa, coordinarse y ayudarse para que al final el trabajo a realizar tenga resultados positivos, ... ) y que veamos que comprenden los contenidos transmitidos y que sepan reflexionar sobre ellos.

El tema de que sepan organizarse entre ellos y de que se acostumbren a prepararse para el mundo laboral está relacionado con que las tareas permitan desarrollar la socialización entre los alumnos. Tenemos que conseguir que los alumnos colaboren entre ellos de forma que sea favorable para su desarrollo personal ( es decir, desarrollo de habilidades sociales para el trato con las personas y el trabajo en equipo ). De esta forma, puede resultar beneficioso para el que sabe ( el hecho de ayudar a los que tienen dificultades hace que él aprenda más al aplicar los contenidos y saber explicarlo con sus palabras, lo que hace demostrar que lo comprende ) y compensa a los que tienen limitaciones ( acaban comprendiendo el tema con las ayudas del grupo, se intercambian opiniones entre ellos y van reflexionando sobre el tema,... ). Siempre tenemos que relacionarlos con los conocimientos previos que puedan tener sobre los contenidos tratados para que las tareas puedan tener sentido con el tema que estamos tratando, que exijan diversas habilidades de forma secuenciada. En las actividades que sean individuales, tenemos que impedir que se copien los unos a los otros, organizar el aula de forma en que incitemos a que se esfuercen por sí solos. Sino, no servirán de nada. En el caso de que tengan dificultades, debemos de ayudarles y guiarles de forma en que poco a poco vayan sacando por ellos mismos la actividad para que así el aprendizaje sea más satisfactorio. Si nosotros se lo decimos, no sirve de nada, volveríamos al asunto de que los compañeros le dijesen las respuestas o que se copiaran. Otra característica a tener el cuenta es que estén bien temporalizadas. Que estén organizadas de forma a que puedan realizar en un período de tiempo en cada jornada, sin tener que dejar algo para otro momento y cortar la tarea y ya al cabo de un tiempo nadie se acuerda de lo que estábamos haciendo, con lo que no podemos acabarla correctamente.

Ya hemos explicado para qué sirven las tareas, qué desarrollan, cómo organizarlas y ahora tenemos que tener en cuenta otro elemento importante: el diseño de tareas. Debemos crear tareas de forma que el alumno sea activo dentro de ellas para que el aprendizaje sea lo más positivo posible. Se trata de responsabilizarlos para hacer algo, que se espabilen y que se vayan dando cuenta de todos los detalles que vayan surgiendo ( por ejemplo, están realizando una investigación en grupo y poco a poco van detectando detalles que van coincidiendo y relacionándose unos con otros ). Las tareas que vayamos proponiendo deben de estar todas conectadas entre sí, que una tenga

Page 10: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

10

relación con la otra, que el alumno vea su utilidad en este tema que estamos tratando. Es decir, que deben de ser significativas. Deben ser lógicas ( que los objetivos planteados al realizar esta tarea de forma satisfactoria tengan sentido, que vean que puede ser satisfactorio para su desarrollo personal y que tengan sentido con el tema que estamos tratando ), interesantes para ellos ( que el realizarlas les proponga retos que hasta ahora no habían realizado y que contengan apartados relacionados con la vida cotidiana y que puedan gustarles a los alumnos ) y que estén al alcance de sus posibilidades según la edad que posean ( no podemos mandarles un esfuerzo mental que no pueda alcanzar un niño de seis años que todavía está desarrollándose poco a poco ). Además, las tareas deben ser relevantes, que puedan modificar los conocimientos que tenían anteriormente sobre el tema a la hora de realizarlas, que influyan en su aprendizaje de forma significativa. Si al realizarlas, por mucho empeño que se haya puesto, si siguen teniendo los conceptos erróneos que poseía al principio y sigue tomándolos como referencia, las tareas no habrán servido para nada. Por ejemplo, les proponemos una actividad en donde se demuestre la teoría de la conservación de la masa y luego ven dos bolas de plastilina iguales pero una la aplastan y dicen que en la bola que se ha aplastado hay más cantidad de plastilina que en la primera. Por último, recuerdo de nuevo la permisión de que las tareas permitan la socialización, en donde anteriormente ya comenté los beneficios que puede traer esto.

1.4-Los recursos en la enseñanza

Los recursos son aquellos materiales, elaborados por el docente o por empresas, que permiten ayudar a entender mejor lo que se está realizando. El uso de recursos puede ser usado tanto para los contenidos como para las tareas. Es decir, pueden servir como apoyo para la explicación de los contenidos para que puedan entenderse mejor ( por ejemplo, está explicando la aritmética y utiliza un ábaco para demostrar que la aritmética no es algo imaginario y poder ver un ejemplo de cómo funciona viendo como se van quitando o añadiendo bolitas en el ábaco; también la pizarra puede aquí a incluirse si se utiliza de una manera que ayude a esquematizar todos los contenidos y relacionarlos entre sí de una forma que el alumno entienda cada apartado y su relación con cada punto y la vida ) o pueden servir para poder realizar una tarea ( por ejemplo, usar materiales manipulativos como la cartulina, la plastilina, el papel de seda, las témperas,...para realizar un mural en donde vengan expuestas las conclusiones que hayan obtenido los alumnos sobre el tema ). El uso de recursos puede permitir el aprendizaje de destrezas. Por ejemplo, el hecho de visualizar un vídeo como apoyo al desarrollo del tema puede permitir al alumno el desarrollo de destrezas como la lectura de imágenes ( saber interpretar una imagen y el mensaje que está transmitiendo ) y el hecho de elaborar una proyección de diapositivas entre todos permite el saber organizar una exposición en equipo, saber elaborar las imágenes adecuadas que sepan transmitir correctamente el mensaje que queremos transmitir a nuestros receptores y por supuesto mejorar la coordinación motora de sus miembros al ir elaborando cuidadosamente las diapositivas de la mejor manera posible para que todo el mundo las entienda. Con estos ejemplos quiero demostrar que los recursos son formas de comunicación ( la pizarra, el vídeo, el ábaco,... ) y que pueden ayudar a controlar lo que se está aprendiendo ( la elaboración del mural ).

Con esto, podemos ver que los recursos pueden ayudarnos a transmitir ideas y en algunos casos podemos lograr que los niños se sientan interesados por el tema. El utilizar diversos recursos, tanto recursos tradicionales como innovadores, permiten que

Page 11: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

11

el niño se sienta atraído por las clases, con lo que prestará atención y logrará aprender. Pero, ¡cuidado!, no debemos siempre usar los mismos recursos. Al igual que ocurría con las tareas, si continuamente usamos los mismos recursos todos los días, los niños acabarán por aburrirse y no prestarán atención, ya que todo se vuelve muy monótono y saben que cuando entren en el aula, les va a esperar la misma rutina de siempre. En cambio, cuando esto es algo nuevo, llegan diciendo: ¿con qué nos va hoy a sorprender el maestro? En algunos casos, los recursos pueden ayudar a guiar el aprendizaje de los niños, como sería el caso de realizar una investigación mediante la realización de una encuesta y grabándola en vídeo ( es decir, uso de recursos audiovisuales y de recogida de datos ).

Existen recursos que pueden ayudar a que el alumno vea que van avanzando progresivamente en el aprendizaje, como sería el aplicar un software educativo en donde poco a poco van haciendo ejercicios y corrigiéndoseles en el acto e ir avanzando de nivel poco a poco, puesto que hasta que no superen un determinado nivel, no podrán acceder al siguiente nivel. Pueden ayudar a provocar autonomía en el alumno a la hora de elaborar su propio aprendizaje. Pero eso sí, un recurso nunca debe ser sustituto del docente. El recurso siempre debe ser un apoyo para el docente para poder realizar su trabajo de forma que al final pueda obtener unos resultados positivos, pero nunca debe reemplazar al docente. Sino, entonces mejor que se utilicen los recursos y que todos los profesores se vayan al paro y se acabe la carrera de Magisterio. ¿Qué sentido positivo tendría eso? Un recurso por sí solo no puede hacer nada, tiene que haber alguien para que controle su buen funcionamiento y su perfecta aplicación a los objetivos que se quieren conseguir. Y para ello está el docente.

Por desgracia, el único recurso que se suele usar dentro de las aulas y con abundancia es el del libro de texto. Actualmente es muy difícil sustituir el libro de texto. Como negocio, condiciona el proceso de enseñanza, indica los contenidos, aparecen imágenes y actividades, cosas elaboradas con ordenador, algunos hasta traen un CD-Rom,...pero trae el problema de que muchos docentes se limitan a seguir al pie de la letra el libro. En lugar de usarlo como algo orientativo, lo utilizan como si ellos fuesen los subordinados del libro en lugar del libro subordinarse al docente. Si es así, ¿para qué estudiamos la carrera de Magisterio? Leer sabemos todos, así que para leer el libro, para eso que venga alguien con un curso de más y ya es suficiente o que simplemente los alumnos sean los que se pongan a leerlo, hagan las actividades y listo. Es lo que comentábamos sobre de que los recursos nunca deben ser sustitutos del docente.

Sinceramente, yo no estoy a favor de este tipo de metodología que usan muchos docentes en donde se basa en seguir el libro como si fuese un Dios. Para empezar, presenta muchos inconvenientes: presenta unos contenidos bastante rígidos y además no pueden actualizarse en el caso de que se actualicen ( por ejemplo, se ha dado el caso de que Plutón ya no es un planeta, con lo que los libros que contengan el dato contrario ya pueden considerarse inútiles ) y aquellos alumnos que presenten dificultades lectoras pueden tener problemas para seguir el aprendizaje, lo que acabarían discriminados y dándoles por hecho de que no pueden ya aprender y deben irse de la clase. Además, no es demasiado atrayente, puesto que un docente que siga solamente el libro hace que los alumnos acaben aburriéndose y distrayéndose continuamente, con lo que no acabarán aprendiendo nada. Es mejor que el docente se prepare las clases y utilice recursos y su propia imaginación para poder llevar a cabo la enseñanza. De esta forma, resultará satisfactorio para él mismo, puesto que favorece a su desarrollo personal ( desarrollo de

Page 12: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

12

la creatividad, competitividad, autoestima si ven que han tenido unos resultados positivos,... ). Debe de crear tareas utilizando la gran variedad de recursos que dispone a su alrededor y de la manera en que todas las tareas que vaya creando esté globalizadas con todas las materias ( es decir, mezcla de variedad de recursos, variedad de estilo de tareas y globalización de contenidos, es decir, los apartados que hemos ido comentando a lo largo de este bloque ). El libro siempre debe de servir como orientación para tener una idea sobre los objetivo, temas y nivel de los contenidos a tratar con su clase, ya que uno de los problemas más graves que se tiene como docente es que imparte contenidos de un nivel superior a las capacidades mentales de sus alumnos. En este tipo de situaciones es útil el libro de texto, pero siempre usándose como orientación, no para seguirlo al pie de la letra.

Por último, quiero destacar que los recursos pueden ayudar a mejorar el aprendizaje por descubrimiento, a que les ayuden a investigar y aprender por su descubrimiento. Los recursos pueden ayudar a descubrir teorías como la de la conservación de la masa. Ya comentamos antes el ejemplo de la plastilina, pues consiste en que sigamos insistiendo en darle forma a la plastilina para que el niño comprenda que si la cantidad de masa es la misma, da igual la transformación que se le haga, que siempre habrá la misma masa, ni aumenta ni disminuye. De esta forma, al ir preguntándole si hay lo mismo, descubrirá esta importante propiedad de la ciencia. Además, los recursos pueden cambiar la dinámica del aula. Si usando continuamente el libro de texto los alumnos se aburren y algunos comienzan a estorbar, si usamos recursos que puedan atraerles ( vídeos, proyecciones, presentaciones digitales, programas educativos informáticos, ... ), dejarán de estorbar y comenzarán a interesarse por el tema, con lo que la dinámica del aula resultará positiva.

1.5-El proceso de evaluación en la enseñanza

El proceso de evaluación no consiste en ponerles al final del tema un examen con varios cuestiones a resolver, ponerles una nota y ya tenemos la evaluación y para los suspendidos hacerles una recuperación que consiste en otro examen igual. La evaluación sirve para orientar el trabajo del alumno de forma que acaben consiguiendo unos objetivos y no terminaremos hasta lograr que los logren. Es decir, están siguiendo el proceso de aprendizaje y los docentes tenemos la misión de ir indicándoles lo que van haciendo mal cuando llega el caso, ante de que acabe, para que piense dónde puede estar el error. Tenemos que ver dónde falla el alumno, ver por qué falla y qué hacer para poder ayudarle. Por ejemplo, el niño tiene problemas con las sumas con llevadas y puede cometer errores que pueden ser por culpa de que lleva flojo el sistema de numeración o porque va sumando por dígitos. Si es uno de estos errores, tenemos que ideas estrategias para aclararles este tipo de errores para que luego no vuelvan a cometerlos más.

Antes de comenzar, tenemos que tener en cuenta los conocimientos previos que posean nuestros alumnos, tras la recogida de información con la ayuda de los padres o de antiguos profesores ( ver Anexo 1 ) o mediante la realización de actividades iniciales en cuyas respuestas veremos qué nivel tienen nuestros alumnos. A partir de ahí, podemos saber como guiar el proceso de evaluación a nuestros alumnos, saber qué debemos de exigirle y en qué debemos de reforzarle ( coordinación viso-manual, capacidad de visualización, orientación espacial, problemas con las matemáticas, necesidades educativas especiales, ... ) y además poder conocer los valores que defiende

Page 13: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

13

el entorno que rodea a este alumno y con los que él vive normalmente, por si coinciden o no con los nuestros para cuando vayamos a desarrollarlos durante la jornada. También, cuando vayamos a comenzar los temas, es conveniente hacer una pequeña evaluación inicial para comprobar el nivel de nuestros alumnos ( un debate, cuestionarios, ... ), aparte de la información aportada anteriormente por los padres o antiguos profesores. Para poder hacer todo este proceso correctamente y ayudar a orientar el trabajo a nuestros alumnos, aplicaremos el sistema de evaluación continua. Quiere decir que se va exigiendo al alumno desde que empieza hasta que termina. No se trata de hacer exámenes continuos, que en cada uno vaya entrando lo nuevo más todo lo anterior y luego hacer la media de todos ellos y poner una nota numérica. La evaluación continua es un proceso de investigación en donde vamos viendo cómo poco a poco van nuestros alumnos adaptándose o no a los dominios requeridos. Vamos viendo en qué falla continuamente para hacer medios para que puedan recuperar, dar recomendaciones a los alumnos para que mejoren e ir aclarándoles los errores para que puedan mejorar.

Con todo ello, vamos haciendo el seguimiento de nuestra enseñanza y si vemos que al finalizar el tema no hemos logrado los objetivos ( los niños siguen cometiendo los mismos errores ), tenemos que cambiar nuestra forma de trabajar: los contenidos, las tareas, los recursos,...Tenemos que tener en cuenta que la evaluación se realiza en torno a si se han logrado los objetivos propuestos o no. Nunca deben evaluarse en torno a los contenidos, eso no demuestra que el niño haya aprendido y desarrollado habilidades y destrezas. La cosa es que al final del tema, los niños hayan logrado los objetivos, da igual la de veces que hayamos tenido que corregirles, si al final han logrado los objetivos el resultado de nuestro trabajo será positivo, tanto para nosotros como para ellos. No sirve de nada suspenderlos, porque lo que queremos es que cumplan los objetivos para que dichas habilidades y destrezas puedan aplicarla en las acciones que tengan que realizar en la vida cotidiana. Si no lo logran, el fracaso es nuestro, no suyo.

Un proceso de evaluación debe ser cualitativo en el sentido de que no pongamos una nota numérica a los alumnos, sino de que les comentemos los errores que han tenido para que los mejoren. A su vez, debe de estar contextualizado, referirse a unos alumnos concretos, aplicar la evaluación de acuerdo a las características de nuestros alumnos ( las veremos cuando apliquemos el cuestionario del Anexo 1 ). No vale cualquier evaluación, puesto que la zona en donde se encuentran nuestros alumnos influye bastante ( por ejemplo, viven en un barrio marginal ). Tenemos además que analizar cómo responden a las preguntas que les proponemos y ver si nuestros alumnos van respondiendo a los objetivos que nos planteamos con este tema. Si no es así, tenemos que tratar de solucionar estas dificultades con todos nuestros alumnos y poner remedios a dichas dificultades, incluyendo a nuestra manera de trabajar ( tal como ya he comentado anteriormente ). La evaluación no es sólo para el alumno, sino para nosotros mismos, evaluamos si nuestra metodología, los recursos y el tiempo dedicado ha sido el adecuado para que se hayan cumplido los objetivos propuestos. Proponer que ellos nos evalúen a nosotros puede ser buena idea, ellos son los más indicados para decirnos en qué aspectos debemos de mejorar o no en nuestro trabajo, aparte de que lo veamos en cuanto al rendimiento de los alumnos y a la consecución de los objetivos, ya comentado anteriormente.

Para realizar una evaluación final de lo que han aprendido nuestros alumnos con el tema, es preferible que elaboren una valoración personal sobre el tema, que recoja todo lo que han aprendido sobre el tema y sus reflexiones personales acerca de dicho

Page 14: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

14

tema. En él se verá si con sus propias palabras saben explicar el tema, ver qué las ideas claves las han captado y que saben como poder aplicarlo en la vida cotidiana. Además, se irá recogiendo el trabajo realizado a lo largo del transcurso del tema, ya que se ve la actitud activa que ha tenido el alumno. Se verá si en las actividades prácticas que se hagan en clase ( incluyendo los debates ), han tenido o no una participación activa. Es esencial que todos participen para que mediante la experimentación del tema, aprendan de manera significativa. Con aquellos que veamos que pasen del tema, tendremos que tratar con ellos los motivos, sea rebeldía o timidez. En el caso de los trabajos que sean grupales, tenemos que dejar que cada alumno evalúe el trabajo realizado por los demás y luego el suyo, dando las razones de los motivos de su evaluación. Luego, tenemos que realizar una entrevista a cada miembro para comprobar que todos dominan el tema y que ninguno se ha quedado de brazos cruzados mientras el resto han estado trabajando el tema. Con todo, obtendremos un resultado aproximado de lo que ha aprendido y trabajado el alumno. Según los resultados, sabremos si el trabajo y aprendizaje de nuestros alumnos ha sido satisfactorio. En caso contrario, trataremos de apoyar a ese alumnos para ver qué problemas ha tenido y ver cómo ayudarle.

1.6-Organización y gestión del aula y del centro

Ahora planteamos uno de los puntos esenciales para que la enseñanza se dé correctamente: la organización. Si un aula y el centro en general está mal organizado, todo será un caos y será imposible poder ejercer nuestra labor. Tenemos que plantear unas medidas para la prevención de conflictos, tanto en el aula como en el centro. Para empezar, dentro del aula, pueden darse múltiples factores que pueden afectar al buen rendimiento de la clase. Para empezar, los alumnos presentan características individuales, cada uno con sus aspiraciones y actitudes diferentes. Si hay alumnos que presentan dificultades ante una materia o habilidad determinada, tenemos que darnos cuenta para ayudarle y evitar forzarle a que desarrolle bien esa habilidad delante de sus compañeros, porque puede darse el caso de que quede en ridículo y al final acabe traumatizado por nuestra culpa. Por ello, gracias a la información dada por padres, antiguos profesores y lo que nosotros hallamos podido comprobar, sabremos las cualidades de cada uno y nos servirán incluso a la hora de hacer los grupos para los trabajos grupales, tal como comenté en su correspondiente apartado ( agruparlos por semejanza en cuanto a características para que se “espabilen” y no dejen que otros compañeros que no tengan sus “dificultades” hagan por ellos el trabajo ).

Siempre a medida que vayamos realizando las tareas, no debemos confiarnos de la actitud de nuestros alumnos porque, dependiendo de las circunstancias que se den ese día, pueden reaccionar de una manera u otra. Puede que ese día no estén motivados o estén demasiado revolucionados como para hacer alguna de las tareas que les hemos propuesto, con lo que tenemos que tener bajo la manga unas alternativas para ver si conseguimos controlarlos ( una actividad diferente del tipo que les guste pero relacionadas con los contenidos que queremos impartir usando otro recurso diferente: juegos, diálogo, vídeos, recursos en internet, ... ). A su vez, tenemos que vigilar que todos los alumnos se encuentren en disposición para las tareas y que tengan un comportamiento aceptable ( que no molesten ni discriminen a otros compañeros, que si ahora le duele la cabeza y no se encuentra bien, ...). Un buen docente debe estar pendiente a todos estos factores que pueden surgir en el aula y responder en el acto ante ellos para evitar descontrolar la clase y nuestra unidad didáctica y fracasar en nuestra labor de enseñar. Para ello, puede ser genial que el docente se gane la confianza de

Page 15: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

15

todos sus alumnos para que les comenten todos sus problemas, no le tomen como un enemigo que solamente está para suspenderlos, que vean que se preocupa por su salud en todos los sentidos y a la vez que se gane un respeto que implique que no se atrevan a cometer acciones negativas ( por ejemplo, teme meterse con un compañero porque si lo hace, el profesor le va a echar una buena bronca delante de sus compañeros y sabe que acabará llorando delante de ellos ). Con ello, impulsamos el valor de la igualdad ( los profesores somos personas como los alumnos, somos todos iguales y amigos pero debemos de respetarnos los unos a los otros ).

Otro de los problemas que podemos tener es que promulguemos unos valores que luego en su casa les promulgan otros diferentes, opuestos. Para ello, la información aportada por los padres debe incluir los valores que ellos defienden. Podemos hacer una lista de los valores nuestros y al lado los opuestos a los nuestros. Según lo que hayan marcado, sabremos cómo debemos actuar. Sería estupendo poder hablar con los padres para transmitirles nuestros valores y ponernos de acuerdo de que tanto en el centro educativo como en el hogar familiar promulguemos los mismos valores y así la educación será satisfactoria ( ver Anexo 1 ). Sino, crearemos un conflicto y el alumno hasta puede confundirse. Dentro del tratamiento de los valores, el hecho de poder discutir con los alumnos y ponernos de acuerdo sobre cuáles valores vamos a utilizar dentro del aula, puede ayudar a que la convivencia en el aula sea adecuada y así evitar cualquier valor que choque contra los de algún alumno.. Tenemos que aclarar además a nuestros alumnos que lo que estamos haciendo en el aula no es algo que se les ha impuesto, sino que es algo que queremos compartir con ellos y demostrarles la utilidad que tienen. Para ello, tenemos que explicarle los motivos de la importancia de estudiar, por qué debe de trabajar, que se meta en el lugar del docente, ...y en su caso, conviene demostrarles la importancia de los contenidos que vamos a presentarles ( en este caso, los objetivos que hemos planteado al iniciar los contenidos ). Luego, cuando tengan que evaluar nuestro trabajo, comprobaremos si al final los contenidos y tareas realizadas le han gustado y ver si al final le hemos hecho cambiar de opinión y así poder ver que les ha valido lo que hemos hecho porque han aprendido muchas cosas importantes para su desarrollo personal. Además, podemos ver si nuestro trabajo ha obtenido un resultado satisfactorio y si no ha sido así, discutir con los alumnos qué cosas deberíamos de cambiar para la próxima vez, aparte de la información obtenida en el cuestionario propuesto sobre lo tratado en clase.

Pero, ¡amigo!, a veces podemos encontrarnos ( muy probable, por cierto ) con alumnos que sean bastante nerviosos en el sentido de que sea muy revoltosos. Nos damos la espalda y ya están armando jaleo y descontrolando la clase. Tenemos que controlar a aquellos alumnos que se distraen continuamente y hacerles participar en el desarrollo de las clases para así evitar que se distraigan. Por ejemplo, cuando organicemos debates, debemos de preguntarles para comprobar de que están atendiendo en clase e incluso llamarles a participar en las actividades ( por ejemplo, sacarlo como voluntario para algo en concreto ). De esta forma, conseguiremos que se animen a participar en clase y a motivarles para el aprendizaje. Cuando comencemos la clase y las tareas, debemos siempre de dar unas pautas a seguir y que estén bien enfocadas a los temas que estamos tratando ( por ejemplo, si organizamos un debate, tener una guía con todas las preguntas a seguir y controlar a los alumnos que hablen o no; si mandamos a realizar un trabajo en grupo, dar todas las pautas a seguir explicadas detalladamente y siempre estando controlando el trabajo de los alumnos para ver si lo están haciendo a la perfección y estar a disposición de cualquier problema que les surja al grupo, etc ). De

Page 16: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

16

esta forma, evitamos que se pierdan, se amarguen y acaben rechazando las tareas y aburriéndose en clase, ya que acabarían no aprendiendo y no queremos que ocurra esto.

Cuando organizamos una clase, es conveniente que variemos el ritmo de ésta. Si siempre usamos la misma metodología con los mismos recursos, los alumnos acabarán aburriéndose y algunos comenzarán a estorbar en clase, con lo que ésta acabará revolucionada. Para ello, es preciso crear contenidos variados y que hayan tareas en donde se utilicen diferentes tipos de recursos ( audiovisuales, informáticos, telemáticos, manipulativos, papel y lápiz, ... ) para que así todo sea más atrayente y vengan con ganas a las clases y además que los contenidos estén globalizados para hacerlos más interesante y cercano a los alumnos ( como ya en su momento explicamos en el apartado de los contenidos ). Siempre es bueno alabar los trabajos de los alumnos, felicitarles cuando han hecho un buen trabajo o han tenido una buena actitud participativa durante la clase para que así la motivación aumente.

A la hora de organizar la clase, sería buena idea hablar con el líder/es de la clase, para así ganárnoslos. Si nos lo ganamos, influirá en sus compañeros ya que éstos les seguirán como unos corderitos ( por decirlo de una manera ). Al ponernos de acuerdo, la organizaremos de una forma que guste a todos los alumnos, puesto que un líder siempre conoce los gustos de su grupo. Lo ideal sería colocar el aula de forma semicircular, para que así podamos controlar a todos los alumnos. Al menos, hacerlo así cuando vayan a organizarse actividades en donde los alumnos tengan que debatir. El docente estaría en el centro y habría una entrada abierta para poder salir y escribir en la pizarra.

Para empezar, es conveniente que todos los alumnos se respeten entre sí. Si existen conflictos entre los alumnos, probablemente pueda afectar al ritmo de trabajo. Para ello, es ideal potenciar el trabajo en equipo, de forma que comiencen a respetarse, se conozcan mejor y así ven las cosas en común que tienen, ver la capacidad de pensar de cada uno. Debemos distribuir las mesas de forma que estén repartidas por grupos ( un grupo formado por cuatro personas con cuatro pupitres dispuestos de forma que parezca una gran mesa de trabajo ). No debemos crear discriminación entre los compañeros, tratarlos como a iguales pero, como ya dijimos anteriormente, no debemos permitir que a la hora de hacer los trabajos se queden con alumnos que no poseen las dificultades que ellos tienen y dejen que ellos hagan todo el trabajo. Pero durante las clases, debemos de tratar a todos los alumnos por igual y potenciar que los alumnos se traten por igual los unos a los otros. Si a lo largo de la jornada presentan dudas o quejas, debemos de atenderlas siempre. Ellos son personas y tienen derecho a opinar y para que el aprendizaje se cumpla, debemos resolverles todas las dudas. Como estamos viendo, el docente tiene que tener una actitud aceptable con los alumnos. De esta forma, los alumnos se sentirán más contentos en clase al encontrarse a un docente que les escucha, les trata por igual, acepta sus sugerencias, ...

Un profesor que fuese todo lo contrario a esto, provocaría el enfado de los alumnos, dando a ello continuas discusiones con el docente, con lo que no podríamos ejercer la enseñanza puesto que estamos perdiendo el tiempo discutiendo y los alumnos se niegan a participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Siempre las pautas de los trabajos, la forma de la organización de éstos, la distribución del aula para realizar los trabajos, la temporalización,...es conveniente que sea discutida con el alumnado. Puede que haya pautas que no entiendan nuestros alumnos y debamos de explicarlas más a fondo o que tal vez estemos exigiéndoles un nivel demasiado elevado para

Page 17: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

17

nuestros alumnos ( por ejemplo, mi unidad didáctica es para el 2º ciclo de Educación Primaria y puede que mande algo que sea inadecuado para su nivel ). Si hay dificultades por este aspecto, los alumnos acabarán amargándose y pasando de la clase, rebelándose y provocando un gran conflicto dentro del aula.

De vez en cuando puede venir bien descansar un poco entre tarea y tarea, puesto que el rendimiento de los alumnos comenzará a bajar al cabo de un tiempo y el hecho de poder despejarse un poco puede ayudarles a relajarse y evitar que se pongan muy nerviosos, con lo que tenemos más probabilidades de evitar conflictos provocados por los nervios: alborotos, chillidos, broncas, estrés en los alumnos,...Todo este tipo de cosas y cualquier problema que surja en el aula o en el centro y que pueda ser de interés para nuestros alumnos, debe ser debatido en una asamblea, respetando el turno de palabra y las opiniones de cada uno. La libertad de expresión es algo que debemos de tener en cuenta en un aula para evitar casos de discriminación que puedan romper la armonía de la clase. Tanto en estas asambleas como en los temas que planteemos, sería conveniente poder tratar temas morales, culturales y transversales con nuestros alumnos para que ayude a nuestros alumnos a reflexionar sobre su comportamiento con respecto a estos temas, todos relacionados con el entorno y que ayude además a reflexionar sobre su comportamiento dentro del centro con respecto a estos temas: discriminaciones, racismo y xenofobia, habilidades sociales,... Cuando haya un problema en donde se esté tratando un valor, resolverlo y debatirlo entre toda la clase, de forma en que todos aprendan una moraleja al sentir las consecuencias que lleva el no cumplir dicho valor.

Como acabamos de ver, acabo de pronunciar hace poco la palabra “centro”. Aparte del aula, también debe estar bien organizado el centro. Siempre digo que un centro educativo es como una gran familia compuesta por la directiva, los miembros de mantenimiento, los profesores, los alumnos, ...Todos debemos de cooperar para el buen funcionamiento de esta familia y organizarnos para que todo marche sobre ruedas y consigamos todos los objetivos planteados. Para ello, todos tenemos que opinar para establecer las programaciones, calendarios, actividades, horarios, normas,...de forma que al ponernos todos de acuerdo, no haya ningún conflicto en cuanto a alguien que esté en desacuerdo con algo ( por ejemplo, se ha establecido una actividad en una fecha que coincide con exámenes, con lo que muchos pasarán de esa actividad que al proponerse se plantearon unas metas muy interesantes ). Cuando haya un problema o dificultad en algún alumno, comentarlo con otros profesores para buscar casos similares y poder entre todos planear una solución. Al poder coordinarnos de esta manera, podemos obtener unos resultados positivos en estos problemas. Ya conocen el dicho: La unión hace la fuerza. Todo lo que planteemos será llevado a cabo en las clases, con lo que influirá bastante en el ambiente que haya dentro de ella y poder coordinarnos con las otras clases para ayudarnos y avisarnos de cualquier cosa que ocurra y relacionada con lo que estemos viendo en ese momento. De ahí la importancia de la gestión y organización del centro.

Se debe distribuir el mobiliario y organizar las infraestructuras del centro de forma que motiven a los alumnos a asistir y a respetarlo: instalaciones, cuidado de éste, que no haya dificultades para acceder a cada lugar del centro,...Se deben organizar objetivos y finalidades conforme a las metas y aspiraciones de nuestros alumnos, que les ayuden a alcanzar dichos objetivos, pudiendo ser en algunos casos tratadas de forma individualizada. Siempre todos los recursos deben organizarse en un horario para que cada miembro sepa cuando puede utilizarlo. Por ejemplo, tenemos la sala de

Page 18: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

18

psicomotricidad y varios profesores del centro la usan con frecuencia y otros pueden llegar a usarla para realizar actividades de globalización de contenidos ( una actividad que relacione el tema con la Educación Física, por ejemplo ) o que en la clase no tenga suficiente espacio para hacerla. Tenemos que establecer un horario para cada día de la semana en donde vengan señaladas cuando tiene disponible cada profesor la sala de psicomotricidad y evitar encontrarse con la sala ocupada cuando tenía planeada una actividad para ese momento en dicha sala. A veces, estableciendo un horario para cada recurso y todo lo que tiene el centro, puede ayudar a organizarnos mejor nuestro trabajo y evitar este tipo de conflictos.

Si nos damos cuenta, fundamentalmente estoy dando ideas para prevenir conflictos. Pero ¿y si ha surgido el conflicto? Ya hemos comentado casos de hablar con los profesores para ver si hay casos similares a los nuestros o de tratarlo entre toda la clase para que al debatirlo, todos saquemos una moraleja. Principalmente tenemos que hacer ver a los alumnos que han provocado el conflicto el error de sus actos. No se trata de llamar a los padres, comentárselo y que se encarguen de ponerle un castigo a sus hijos. Se trata de que de verdad el que ha provocado el conflicto se arrepienta de sus actos, que vea lo mal que ha hecho al reaccionar de esa manera al ver cómo se han sentido los demás con ese comportamiento que ha tenido en clase ( dañados, confundidos, asustados, enfadados, ... ). De esta forma, aprenderá una lección que será significativa para él, puesto que la influencia de sus compañeros y los apoyos de éstos siempre serán necesarios para hacerle entender lo mal que actuó y que nunca más volverá a actuar de esa manera.

Cuando sea algo que ha ocurrido en conjunto, es preciso dialogarlo entre la clase ( malos resultados, mal desarrollo de la actividad, agotamiento de los alumnos, desorden, ... ) para buscar una solución entre todos. Un docente nunca debe ser un déspota, debe escuchar a sus alumnos y cambiar su forma de trabajar de forma que pueda adaptarse a las capacidades y necesidades de sus alumnos. De esta forma, podemos llegar a resolver el conflicto de manera satisfactoria. Debemos dejar el castigo siempre como el último recurso, pero debe de ser un castigo que le haga reflexionar al alumno, que esté relacionado con lo que haya hecho para que vea las consecuencias de su actitud en él ( por ejemplo, dice que las mujeres deben estar en la casa haciendo labores, así que le castigamos poniéndolo a fregar el suelo de la clase solo y nos ponemos a decirle que sólo sirve para eso porque no tiene capacidad mental para aspirar a más y que luego nos hará una cena en su casa,...veremos a ver cómo se siente ahora al estar en la piel de sus compañeras de clase cuando éste las insulta ). Ponerlo de rodillas y de brazos en cruz con enciclopedias en cada mano como se hacía en los tiempos de mis padres ( leer historietas de Zipi y Zape, de Manolo Escobar, como muestra de esto ) no sirve de nada, puesto que al cabo de un tiempo acabará acostumbrándose.

Si ha sido un conflicto que ha ocurrido en general en todo el centro, debemos de reunirnos los representantes de cada tipo de miembro del centro ( profesores, alumnos, padres, mantenimiento, directiva, ... ) y debatir el conflicto. Cada uno expondrá sus opiniones y entre todos intentaremos llegar a un acuerdo que pueda resolver ese conflicto. Por ejemplo, hay problemas en el centro porque los alumnos tiran los papeles, latas, envoltorios de bocadillos y de chucherías, ...en el suelo del patio, con lo que más que un patio cada día parece un vertedero. Es un conflicto muy grave, porque la contaminación afecta a nuestro higiene, respiramos gases tóxicos y además no es nada estético. Tenemos que planificar una solución en donde provoque a nuestros miembros

Page 19: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

19

un sentido de responsabilidad a la hora de cuidar el centro y de recoger todo lo que ensucien. Como vemos, el factor clave es el diálogo, la libertad de expresión y el siempre contar con todos los intereses de los intervinientes del conflicto. Casualmente uno de mis temas es “La Resolución de Conflictos”, con lo que esto último lo veremos más a fondo en la unidad didáctica.

1.7-Conclusiones: visión de conjunto

En general, para que la enseñanza y el aprendizaje se dé de manera satisfactoria, tienen que darse los contenidos de forma que estén todos relacionados entre sí con un tema en concreto ( los medios de comunicación, las aves, los peces, las plantas, ... ) y nunca dividido en asignaturas ( lengua, matemáticas, geografía, historia, ... ) para que así entiendan el tema mejor al poder tener muchos puntos de vista, saber relacionarlos y a la hora de enfrentarse a dicho tema en la vida cotidiana, saber desenvolverse mejor al hacer podido ver muchos puntos de vista.

Las tareas que hagamos para llevar a la práctica dichos temas deben ser tareas no repetitivas ( es decir, que el tipo de tareas sea variado: opinión, descubrimiento, síntesis, ... ) para que así podamos desarrollar múltiples habilidades y destrezas diferentes, ya que con solo un tipo no podemos acaparar todas esas habilidades y destrezas, no todas las tareas requieren el mismo tipo de esfuerzo, así que es mejor combinar para desarrollar todos esos tipos de esfuerzos para que en el futuro el alumno se sienta más preparado para enfrentarse a todo. A su vez, una enseñanza que implique utilizar una gran variedad de recursos la hace más atrayente y además puede ayudar a completar la misión del aprendizaje a poder relacionar los contenidos a simulaciones de la vida real representadas con esos recursos, para que veamos en una experiencia práctica la veracidad de los contenidos. De esta manera, ayuda a los alumnos a entenderlo y a conocer su importancia ( vídeos, ábacos, fotografías y diapositivas, películas de cine, productos químicos y material de laboratorio, software informático, Internet, ... ). Además, el saber utilizar muchos recursos permite desarrollar destrezas y resulta motivador, puesto que en el mundo laboral tendrán que saber utilizar muchos recursos, como la informática.

Debemos de aplicar un sistema de evaluación en donde estemos controlando la evolución de nuestros alumnos, ayudándoles, viendo qué necesita y qué debemos de cambiar en nuestra forma de trabajar para que al final pueda conseguir los objetivos planteados de manera satisfactoria. No se trata de ponerle una nota, sino de ir corrigiéndole y ayudarle hasta que los objetivos los logre y ahí es cuando acaba el sistema, ya que la evaluación está vinculada a la consecución de los objetivos y nunca a los contenidos. Por último, es esencial organizar bien el aula y el centro para el desarrollo de los contenidos, de forma que se puedan prevenir y, en su caso, solucionar aquellos conflictos que puedan surgir durante el desarrollo de éstos, ya que cualquier factor que esté desatendido puede provocar desorden en el ritmo de trabajo, provocar a nuestros alumnos y con ello revolucionarnos de manera que nuestro trabajo sea imposible de hacer. Si el centro se coordina para establecer una serie de pautas a seguir en cada elemento, podemos prevenir conflictos y coordinarnos cuando surja algún conflicto, de forma que entre todos podamos llevarlo a cabo y obtener una solución a dicho conflicto.

Page 20: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

20

Si todas estas pautas se cumplen y todo lo que desarrollemos sea interesante, adaptado a nivel de nuestros alumnos, relacionado con la vida cotidiana, demostremos su importancia y esté todo bien organizado para poder realizarse todo lo previsto, lograremos en nuestros alumnos una educación exquisita y significativa, de forma que todo lo que aprendan les servirá para ponerlo en práctica en toda situación de la vida cotidiana.

2-EJEMPLO DE UNIDAD DIDÁCTICA: EL CONFORMISMO Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

2.1-Introducción: ¿Por qué he escogido estos temas?

A continuación, expongo mi unidad didáctica, basada en todas mis razones expuestas en mi visión sobre la enseñanza. La unidad didáctica está propuesta para realizarse en tres semanas en sesiones de dos horas durante tres días. En total, salen unas dieciocho horas para poder realizar esta unidad didáctica. Para empezar, justificaré el motivo del por qué he elegido estos dos temas para crear mi unidad didáctica.

>La Resolución de Conflictos:

De siempre, nuestro mundo está lleno de conflictos. Basta con solo encender la televisión durante el telediario y ver cómo los políticos están peleándose continuamente, ver matanzas por culpa de discusiones que de otra forma podían haberse solucionado, ...y en el contexto más cercano a nuestro alumno, en el patio del colegio suelen ocurrir peleas entre compañeros. Dichas peleas podían haber tenido una solución más pacífica y satisfactoria para todos sus intervinientes, pero por desgracia no supieron solucionarlo bien y acabaron con graves consecuencias ( moratones por todo el cuerpo, castigados por los profesores con expulsión incluida, castigados por los padres, sin solucionar el problema que tuvieron en el patio, ... ).

Mi objetivo es que mis alumnos reflexionen sobre conflictos que han ido surgiendo a lo largo de la historia, que aprendan a solucionar conflictos sin llegar a la violencia, que vean simulaciones en donde a veces la solución es más fácil de lo que uno se cree y que pararse a hablar y hablar con el otro sobre lo que desea, puede uno a llegar a ponerse de acuerdo con él. Mis actividades tienen la meta de conseguir todo esto, de ahí la importancia de que se realicen y de que los alumnos participen de manera activa en ellas. Además, implica la obtención de otras habilidades: socialización y trabajo en equipo, análisis de texto, capacidad de realizar valoraciones personales, coordinación motora, ...El saber resolver un conflicto es una de las habilidades sociales más solicitadas. Por ello, es conveniente desarrollar esta habilidad cuanto antes y de una manera en que los niños puedan interactuar entre ello, debatir y reflexionar sobre el tema, poner en práctica métodos de resolución de problemas, ...de esta forma, cuando se encuentre en su vida cotidiana con un conflicto, sepan ya cómo manejarse en él.

>El Conformismo:

Durante nuestra vida, hemos tenido a veces que conformarnos con lo que tenemos. Por ejemplo, hemos tenido que estudiar asignaturas en donde el profesor ha desarrollado una metodología que no nos ha gustado y no podemos quejarnos ni abandonar la asignatura, puesto que hay que aprobarla obligatoriamente para poder aprobar el curso y

Page 21: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

21

obtener el título correspondiente. Otras veces, nos gustaría tener un gran chuletón de ternera con patatas fritas sobre la mesa pero nuestra situación económica sólo nos permite conformarnos con un birrioso pajarito frito. Pues bien, tenemos que enseñar a nuestros alumnos a luchar por sus derechos, a que aprendan a prosperar en la vida y que luchen por conseguir dichas mejoras. No podemos desanimarnos, si tenemos un objetivo tenemos que luchar por dicho objetivo para lograrlo. Dicho logro puede tener consecuencias positivas tanto para nuestro bienestar como para el de los demás. Por ejemplo, si Thomas Alva Edison se hubiese rendido y no hubiera inventado la bombilla, todavía estaríamos alumbrándonos con velitas y no tendríamos ni siquiera el cine entre nosotros, puesto que él fue uno de los grandes impulsadores de este gran fenómeno. Tiene relación con el concepto de conflicto, puesto que en un conflicto, los intervinientes no se suelen conformar con aceptar lo que les diga otro interviniente, sino que quieren conseguir sus propósitos o al menos llegar a un acuerdo para que todos cumplan sus propósitos.

Ejemplos como este hay en abundancia en nuestra vida cotidiana. Entre mis actividades, propongo a mis alumnos reflexionar sobre sucesos en donde unos personajes han pasado por momentos difíciles pero gracias a su empeño, consiguieron sus propósitos y hasta nuestros ciudadanos tuvieron beneficios de él. También es preciso que debatan sobre si tenemos derecho a que cada uno luche por querer que las cosas se hagan como él quiere y no tener que conformarnos con lo que hay. ¿Debemos siempre rebelarnos? ¿Es adecuado que siempre actuemos por nosotros mismos o debemos pensar en los demás? Todo esto implica reflexión. Mis actividades también permiten desarrollar la capacidad de investigación, habilidades sociales para hablar con extraños o en público, capacidad de trabajar en equipo, ...como prueba, una investigación que deben realizar en el centro, en donde deben encuestar a miembros del centro para saber qué les gustaría cambiar en él para hacerlo mejor.

2.2-Contenidos de la unidad didáctica

He repartido los contenidos en dos bloques: “La Resolución de Conflictos” y “El Conformismo”. En ellos, cumplo la globalización de contenidos pero principalmente se ve esto en las tareas propuestas. A continuación, lo que he incluido son los títulos de los contenidos, lo que trataremos fundamentalmente en dichos contenidos, los beneficios que pueden traer dichos contenidos en nuestros alumnos, ...Dentro de esos contenidos, se tratarán actividades relacionadas con otras materias ( educación plástica, educación física, ciencias sociales, ... ), de forma que pueden ayudar a entender mejor el tema que estamos tratando, aparte de hacerlo más interesante para nuestros alumnos. Se entenderá mejor este desarrollo cuando vean el apartado correspondiente a las actividades de la unidad didáctica. Antes que nada, creo que es conveniente que plantee los objetivos que en general quiero conseguir con mis contenidos. Ya dentro de cada uno, aclaro un poco más los beneficios de cada uno de ellos y en las actividades también especifico los beneficios de ellas. Los objetivos están en torno a los dos temas:

1-Aclaración de los conceptos de “conflicto” y “conformismo”.2-Desarrollar la capacidad de hablar en público y de saber expresar su opinión de forma justificada y explicada.3-Desarrollar habilidades sociales para el trabajo en equipo y así respetar la opinión y personalidad de cada componente del grupo de trabajo y saber repartirse las faenas y ponerse de acuerdo.

Page 22: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

22

4-Comprensión lectora de artículos de prensa relacionados con los temas que estamos tratando y saber hacer un análisis crítico sobre ellos.5-Mejora de la escritura en todos sus aspectos: ortografía y caligrafía.6-Participación activa en todas las actividades prácticas que se realizan, de forma que sepan entender las reglas de las actividades y animar a que su realización se consiga con unos resultados satisfactorios.7-Saber aplicar los contenidos tratados sobre los temas a situaciones prácticas.8-Saber manipular diferentes materiales y recursos, controlando la coordinación motora y saber aplicarlos para el resto de asignaturas y para el mundo laboral.9-Saber prepararse una exposición, bien expresada y organizada, ante un grupo de personas y sabiendo utilizar una gran variedad de recursos ( audiovisuales, manipulativos, informáticos, telemáticos, ... ).10-Saber realizar una investigación en el entorno, en todos sus aspectos: plantilla para la investigación, utilización de recursos para la investigación, sacar conclusiones sobre la investigación y exponerla de forma argumentada,...11-Desarrollo de la expresión corporal, sabiendo coordinar sus miembros para responder correctamente a lo que se le pide.12-Desarrollo de la expresión vocal, de forma que mejore la capacidad de hablar, de pronunciar bien todas las palabras y de hablar a una velocidad adecuada y controlando su ritmo.

1-Concepto de conflicto: los conflictos en nuestra vida cotidiana. (Materia: Lengua, Ciencias Sociales, Educación para la ciudadanía ).

-Saber distinguir conflictos en nuestra vida cotidiana.-Reflexionar sobre el por qué se dan los conflictos y si sirven para algo.-Analizar conflictos que se ven por televisión o por otros medios de comunicación.

Beneficios: El hecho de comentar conflictos que se ven en la vida cotidiana y que nosotros presenciamos en directo o en un medio de comunicación, puede ayudarles a reflexionar sobre si es correcto reaccionar violentamente ante un suceso y provocar una “guerra” con aquello con lo que estamos peleados. ¿Puede hacer soluciones que sean positivas para todos los afectados? ¿Siempre hay un ganador y un perdedor en un conflicto? ¿Por qué ocurren estas cosas en el mundo? De esta forma, podemos inculcar valores como el respeto, la paz, la igualdad,...si no tratamos de forma igual a todos los intervinientes de un conflicto, ¿cómo va a ser una solución positiva para todos? Además, el hecho de estar relacionado con sucesos reales que ocurren en la vida cotidiana ( los que ahora mismos vemos en el telediario o leemos en la prensa o en Internet ), puede resultarles interesantes para los alumnos, sentirse como si fuesen un interviniente más de ese conflicto y animarles a que participen en todos los sucesos que ocurren en la vida cotidiana, a que den su opinión siempre sin temor a que se las rechacen ( con esto, potenciamos en nuestros alumnos el respeto a la libertad de expresión ).

2-Nuestra forma de actuar ante un conflicto. (Materia: Educación para la ciudadanía, Educación Física ).

La Resolución de Conflictos

Page 23: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

23

-Reflexionar sobre cómo hemos reaccionado ante conflictos vividos en nuestro entorno cotidiano: nuestro hogar familiar, la escuela, la calle, ...-Realización de juegos de roles en donde estamos metidos en un conflicto y debemos buscar una solución a dicho conflicto.

Beneficios: Ya hemos reflexionado sobre lo que vemos en la calle, pero ¿Y nosotros? ¿Vivimos conflictos también? ¿Cómo hemos reaccionado cuando nos hemos metido en uno de ellos? Al proponerles a los alumnos situaciones prácticas en donde se ven metidos en conflictos, ellos deben pensar una solución para salir de él. Teniendo en cuenta todo lo que hemos hablado, veremos si ha servido para algo o no. Si siguen comportándose como aquellos de los que nos hemos quejado durante las charlas, entonces no habrá servido nada. Tendrán que reflexionar sobre una forma de resolver el conflicto de forma que todos salgan ganando y que salgan sanos de dicho conflicto ( es decir, que no haya lesionados ). De esta forma, podemos evitar situaciones como la discriminación o la violencia en nuestro entorno, con lo que estaríamos inculcando unos valores en donde respetarían la sociedad y en donde la paz predominaría en ella.

3-Los conflictos a lo largo de la historia. ( Materia: Ciencias Sociales )

-Analizar conflictos que han surgido a lo largo de la historia y que han dejado marcas dentro de ella.-Pensar como si fuésemos los personajes de aquella época y encontrar nuevas soluciones que podían haberse dado en aquellos tiempos.-Conocimiento de hechos históricos de nuestro mundo.

Beneficios: Si conocemos bien el pasado, podemos entender mejor el presente. ¿Qué sería de nuestro país si aquel día, en lugar de haber ocurrido esto, hubiera ocurrido otra cosa muy diferente? En este apartado analizarán conflictos y les ayudará a pensar sobre lo que podría darse actualmente en nuestro mundo si no se hubiera solucionado de la manera en que se solucionó en su día. Además, el hecho de conocer la historia de nuestro mundo de esta manera, puede resultarles más interesante y significativa, puesto que el hecho de poder reflexionar sobre ella, hace que se enteren mejor de las razones del suceso y que no ocurrió porque sí, aprendiendo cultura de nuestra historia de manera que se acuerden siempre.

4-Nuestros intereses en un conflicto. ( Materia: Educación para la ciudadanía, Lengua ).

-Saber detectar cuáles son los intereses de cada uno de los intervinientes que se encuentran dentro de un conflicto.-Saber plantear soluciones que se ajusten a los intereses de cada uno, de forma que todos los intervinientes logren dichos intereses.

Beneficios: Uno de los métodos más eficaces para poder resolver un conflicto es la de saber los intereses que tenemos cada uno. Es decir, qué es lo que queremos conseguir y que estamos metidos en este conflicto porque queremos conseguir algo. A veces, con analizar todos los intereses detenidamente podemos llegar a un acuerdo de forma en que todos salgamos ganando, puesto que a veces podemos sorprendernos de lo fácil que hubiera sido solucionarlo al conocer los intereses ( por ejemplo, uno quiere ir a Cádiz y otro a Málaga, pero casualmente uno tiene

Page 24: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

24

interés de ir el sábado y otro el domingo, así que el sábado van a Cádiz y el domingo a Málaga ). Este método pueden utilizarlo en cualquier situación en la que se vean metidos: mundo laboral, hogar familiar, amigos, la calle,...De esta forma, logramos evitar la violencia en la vida cotidiana, crear hábitos de diálogo y de conversación y así conseguir la paz y la armonía en nuestro mundo.

1-Concepto de conformismo y la influencia de dicho concepto en nuestras vidas. (Materias: Lengua, Educación para la ciudadanía, Ciencias Sociales ).

-Reflexionar sobre si nos conformamos con lo que tenemos aunque no nos guste.-Ver si es positivo siempre conformarnos con lo que tenemos o es negativo reprimirse.-La libertad para decidir sobre nuestro futuro.-La imposición de normas en nuestra sociedad.

Beneficios: Entrar en razón sobre el concepto de conformismo, que al principio puede sonarles algo extraño. Como comenté al principio de la unidad, está relacionado con el tema de la resolución de conflictos. Durante su vida, habrá situaciones en donde pueden estar sometidos a conformarse con algo que no quieren. ¿Siempre hay que rechazar el conformismo o hay situaciones en la que el conformismo puede ser la mejor solución para todos? Es conveniente que reflexiones sobre estas preguntas, ya que pueden influir en decisiones que tengan que tomar en su vida y que estarán en cualquier campo: mundo laboral, ocio, hogar familia, la calle, amigos,...Al relacionarlo con situaciones cercanas a ellos ( por ejemplo, las normas que nos imponen nuestros padres ), les resultará más atractivo al poner entre todos situaciones personales relacionadas con esas situaciones o entender situaciones que ocurren en la actualidad y que vemos en los medios de comunicación.

2-Sucesos cotidianos o históricos relacionados con el conformismo ( Materias: Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza ).

-Análisis de sucesos en donde la reflexión sobre el conformismo entra en acción.-Lectura de artículos de prensa o documentos históricos relacionados con el conformismo y reflexión sobre ellos, y siempre de diversos temas, incluyendo científicos y de ocio y entretenimiento.

Beneficios: Para intentar profundizar más en el concepto de conformismo, es preciso informarse sobre sucesos en donde el conformarse o no con lo que se tiene entra en juego. De esta forma, al ver casos prácticos sobre ellos, entenderán mejor el concepto y que no se trata de algo abstracto que se ha planteado en clase para comerles el coco, sino que en nuestra vida se haya sin que nos demos cuenta. Además, al leerlos, puede mejorar la compresión lectora de nuestros alumnos, aumentar su vocabulario y ayudar a que capten los contenidos de forma significativa. Pueden influenciarles sobre su manera de actuar ante la vida ( hacerles reflexionar ), que no se conformen cuando algo no les gusta, que aspiren a lograr lo que desean, que los objetivos planteados en su vida los consigan ( sus

El Conformismo

Page 25: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

25

estudios, su familia, sus amigos, su ocio, ... ). Mediante los textos, se practican unas actividades prácticas en donde podrían practicar la escritura, puesto que a esta edad todavía están acostumbrándose a escribir correctamente: ortografía, caligrafía, ...

3-Investigación: ¿La gente cercana a nosotros es conformista? ( Materia: Lengua, Educación para la ciudadanía, Matemáticas )

-Aprender a realizar una investigación, usando todos los medios disponibles.-Aprender a saber realizar una encuesta, analizar los datos, registrarlos y sacar conclusiones.-Conocer si la gente es conformista o no mediante el planteamiento de una situación de la vida cotidiana, ver si desean cambiar algo o dejarlo tal como está ( dependiendo de las razones que nos den, veremos si son conformistas o no ).

Beneficios: Es importante conocer en las opiniones de nuestros seres si se están conformando con lo que tienen por pereza, miedo, ...O si en ellos vemos seres que desean rebelarse y cambiar el mundo que tenemos para llevarlo a mejor. Se trata un tema cercano para que los alumnos sepan buscar temas en la vida cotidiana en donde el conformismo puede darse y mediante el aprendizaje de la realización de esta investigación, mejorarán la capacidad de organizarse, habilidades sociales, responsabilidad y es algo que pueden hacerles falta en su futuro trabajo ( por ejemplo, el investigar siempre estará para saber qué está bien o que está mal, por si necesita la empresa mejorar y así corregirlo al gusto de los clientes ).

2.3-Tareas de la unidad didáctica: ¿Qué recursos podemos usar para cada una de ellas?

Antes de comenzar, quiero redactar un comentario sobre el por qué he escogido estas actividades para cada tema y a su vez aclaro los recursos que voy a utilizar para el perfecto desarrollo de esta actividad para la consecución de los objetivos propuestos. Aunque ya he comentado algunas características sobre su elección en el apartado introductorio, aquí quiero exponerlas de forma más extensa, de forma que las relaciono con las razones que comenté en su momento sobre las tareas más efectivas para tratar con los alumnos en la visión sobre la enseñanza. Antes que nada, debo señalar que no he incluido ninguna actividad de memorización. Pienso que no sirve de nada aprenderse de memoria este tipo de conceptos porque lo que interesa es que los alumnos sepan llevarla a la práctica. Además, no lo encuentro demasiado atractivo ya que para los niños es preferible hacer actividades en que colaboren en equipo, se diviertan,...de forma que cuando llegue la hora de realizar las actividades, los niños vengan con ganas y motivados.

Antes de empezar cada tema, me gusta comenzar con un debate para comprobar qué saben los niños sobre el tema que vamos a desarrollar, corregirles posibles errores en cuanto a los conceptos que estamos viendo ( en este caso, “conflicto” y “conformismo” ) y además está la posibilidad de compartir experiencias con ellos relacionados con ese tema, con lo cual sirve para que los niños se relacionen entre ellos, pierdan el miedo a hablar en público y el docente aprende más sobre ellos. Es decir, que se crea un clima de ambiente activo en donde todos se respetan los unos a los otros y el hecho de respetarse los turnos, hace que sea ordenado y que no haya ningún agente

Page 26: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

26

externo que dificulte la comunicación entre el docente y el alumno que tiene el turno. Al final, siempre se sacarán unas conclusiones de las ideas claves sacadas durante el desarrollo del debate con las que se irá trabajando a lo largo del resto de actividades. Con esta actividad, logramos sacarle partido a la pizarra, el recurso más abundante que tenemos dentro del aula pero que es muy subestimada. Actualmente, según los profesores, la pizarra solamente sirve para que copien millones de actividades o de apuntes en sus cuadernos para memorizar. En este caso, nos sirve para ayudar a esquematizar las ideas claves que hemos ido sacando entre todos con la realización de estos debates ( como una manera de ir apuntando todas las que vayan saliendo y así evitamos que se nos olviden, aparte de que de esta forma, todos pueden verlas continuamente y al mismo tiempo gracias al gran tamaño que tiene la pizarra y no tenemos que ir pasando un folio para que vayan viendo todas las ideas que hemos plasmado ), a saber organizar las ideas que tenemos que tener en cuenta a seguir para la realización de las siguientes actividades y sacar luego conclusiones sobre lo que hemos realizado, aparte de tener relacionadas todas las ideas claves del tema que estamos tratando tras poder en la pizarra realizar los esquemas en donde aparezcan relacionados dichos contenidos, siempre de una forma legible para unos niños del 2º ciclo de Educación Primaria.

En el tema de los conflictos, he propuesto dos juegos de roles en donde los niños tienen que representan una situación y la forma de resolverla. Se les da un guión sobre la situación en la que se encuentran y que deben conseguir al final y ya ellos tienen que hallar una manera para resolverla. El hecho de aplicar los juegos de roles en este tipo de temas hace que los niños se den cuenta de los errores que van cometiendo ( se supone que es como algo que les está pasando realmente ) y darse un coscorrón ( simbólico, evidentemente ) cuando ven lo sencillo que era resolverlo de una forma pacífica, dialogante y rápida en el que todos los participantes salen ganando. Cuando en la vida real les ocurra algo similar, recordarán este suceso y lo aplicarán a ese suceso real. La cosa es que al final todos los procedimientos que se vayan aprendiendo con la realización de estos juegos de roles se apliquen a la vida cotidiana. El docente controlará que todos los juegos se desarrollen con normalidad, sin incidentes ( broncas,...). Como recursos, principalmente está en la propia actividad del niño, pero si podemos elegir un recurso, sería una pista deportiva o una sala en donde haya suficiente espacio para desarrollar esta actividad, puesto que en la propia aula sería imposible.

Hay dos actividades en donde los niños tienen que realizar una investigación por equipos y luego exponer sus conclusiones ante sus compañeros. La actividad desarrollada para el tema de los conflictos potencia el hecho de que reflexionen sobre lo que se ha aprendido en el desarrollo de los debates y actividades anteriores aplicándolo a unos casos determinados. Los niños están divididos por capacidades de forma que así ningún niño se quedará mirando sin hacer nada, sino que cada uno hará el trabajo de la forma que desee conforme a lo que pueda hacer y lo expondrán de la forma en que ellos puedan. Dejamos que nos sorprendan. Además, implica que utilicen múltiples recursos a la hora de realizar esta actividad: material impreso, información de Internet, recursos informáticos, manipulación de materiales ( papel y tijeras, cartulina, algodón, plastilina,... ), fotografías, vídeos,...De esta forma, aprenden a utilizar diferentes recursos y así variar el ritmo de la clase, aparte de que aprendan a interpretar diferentes puntos de vista. Si continuamente las clases se dan en Powerpoint, acabarán por cansar a nuestros alumnos y dejarán de atender. Además, para favorecer el aprendizaje por descubrimiento en la investigación, se les deja usar el recurso de Internet y usando el

Page 27: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

27

libro de texto como una orientación para guiarles en el aprendizaje, saber por dónde tienen que buscar, pero nunca que se basen solamente en el libro de texto para hacer el trabajo. En cuanto a la siguiente actividad, implica que los niños sean activos, ya que mediante investigación saben aplicar el concepto de conformismo en la sociedad que tienen todos ellos en común ( en este caso, la escuela ). Comprenden que el conformismo sería todo lo contrario a lo que están haciendo en esta actividad ( expresar su opinión ante la escuela, qué cambiarían,... ), siendo coherente a su nivel y todo expresado de una forma lógica para ellos, lo entienden perfectamente porque todos se expresan a su mismo nivel ( en una sociedad, una de las cosas a destacar es la forma de comunicación ). Tanto una como la otra implica que los niños colaboren entre ellos, intercambien opiniones,...de forma que puedan modificarse los conocimientos que tenían antes sobre los temas que estamos trabajando. Implica el recurso de utilizar cuestionarios de recogida de datos, tablas, gráficas, encuestas,...algo muy usado en Matemáticas. Luego, se encuentra el recurso del mural, en donde tendrán que manipular materiales como plastilina, témperas, rotuladores, tijeras,...

Otra actividad consiste en realizar análisis de textos relacionados con la oposición al conformismo, implica una actividad de comprensión, opinión y descubrimiento. En ella los alumnos deben implicarse en la lectura, saber entender lo que están leyendo y relacionarlo con lo que estamos viendo. El docente será un orientador de la tarea, de forma que resuelva las dudas sobre la elaboración de esta actividad, intentando que los alumnos no compitan entre ellos. No pueden hacerla entre ellos pero luego debatirán las respuestas y no se trata de ver quien responde mejor, sino de que al final todos aprendamos. El docente controla que todos los alumnos estén trabajando sin distraerse y la clase debe de estar ordenada y las pautas de la actividad están ordenadas de forma que los alumnos, a la hora de realizar las actividades, estén organizados. Implica el recurso de material impreso ( lectura de artículos de prensa y revista, redacciones,...un recurso clásico que no hay que olvidar ) y la realización de actividades usando papel y lápiz ( el más tradicional de todos, ya dijimos que debemos de combinar tanto innovadores como tradicionales, así que debemos dejar que los alumnos practiquen la escritura y todos sus componentes relacionados: ortografía, caligrafía, etc. ), aunque en este caso se tratan de textos adaptados por mí a un nivel adecuado para el 2º ciclo de Educación Primaria, pero sacados de artículos de prensa y de redacciones que he buscado por Internet.

Por último, destaco la última actividad del bloque del Conformismo, consistente en elaborar una canción con coreografía. Implica trabajo en equipo, coordinación, desarrollo de habilidades y destrezas ( las cuales comento en dicha actividad, para no repetirme ), motivación en los alumnos y en aquellos que escuchen esta canción ( les anima a seguir adelante y a lugar por no conformarse con lo que tienen y luchar por mejorar en esta sociedad ), diversión por parte de los alumnos ( tienen derecho a divertirse, la risa quita la depresión y anima a ir a clase ). Implica el recurso de materiales de audio: micrófonos, radiocassettes, discos de música y danza, altavoces, ...Al crear la coreografía, puede implicar el usar un vestuario nuevo, con lo que utilizaremos recursos de telas, lanas, ...para crear la vestimenta para nuestra coreografía para que sea lo más atrayente posible. Como ven, implica gran variedad de recursos, incluyendo la propia voz humana.

ACTIVIDADES: PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO

Page 28: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

28

>Actividad 1: Organización de un debate sobre los conflictos

Antes de comenzar a desarrollar una unidad determinada, siempre es recomendable hacer un debate para saber la idea que tienen nuestros alumnos sobre el concepto de conflicto. Para poder hacer esta actividad, tenemos que conocer el ambiente que hay en nuestra clase. Si nuestra clase es caótica, puede darse el caso de que no pueda ejecutarse un control del debate: gente hablando a la vez, interrumpiendo, chillando y dando golpes, insultándose cuando no están de acuerdo unos con otros, gente que se dedica a hacer otra cosa,...La clase tiene que respetarse entre sí, ser ordenada, participativa en todas las actividades y estar centrada en lo que se está desarrollando en el aula en ese momento. Si nuestros alumnos cumplen estas pautas, podremos desarrollar esta actividad sin problemas.

Para poder realizar esta actividad, el docente puede tomarse una guía de preguntas de forma que entre todos serán respondidas, analizando los diferentes puntos de vista y aclarando aquellos conceptos que estén dudosos:

1-¿Qué entendéis por conflicto?2-¿Qué conflictos veis normalmente por la televisión o en vuestra vida cotidiana?3-¿Recordáis algún conflicto que vivisteis? ¿Cómo se solucionó? ¿Qué hubierais hecho el resto para haber solucionado dicho conflicto? ¿Hubierais actuado de otra manera de forma que la solución fuese más rápida y positiva para todos los que estaban dentro de ese conflicto?4-¿Qué pensáis que deben de hacer las personas para resolver un conflicto de una manera positiva?5-¿Existen maneras de evitar los conflictos? ¿Qué se os ocurre para evitarlos?6-¿Pensáis que con los conflictos se aprende algo? Entonces, ¿es mejor evitarlos o dejar que ocurran para que reflexionemos sobre nuestra forma de actuar y aprendamos de nuestros errores?

El docente, a medida que vaya interviniendo en el debate, sería recomendable que fuese escribiendo en la pizarra las ideas que vayan surgiendo durante el desarrollo del debate. Así, cuando finalice, podrá realizar una conclusión surgida de la puesta en común entre todos los alumnos. Sería conveniente que el docente se fuera fijando quienes participan y quienes no. Debe motivar a que participen aquellos que no lo hacen por los motivos que sean ( timidez, miedo a equivocarse o a decir una tontería, pasividad, ... ).

>Actividad 2: “¡Quiero salir de aquí!”

Para hacer esta actividad, lo mejor será que nos vayamos al patio a menos que nuestra aula sea lo suficientemente grande para hacerla. Escogemos un voluntario ( sería ideal que fuera alguien de los que suelen pasar de la clase y revolucionar a la clase, para así animarle a participar en el desarrollo de la clase )y le pedimos que se vaya fuera de la clase ( o al otro lado del patio ). El docente se queda con el resto de los alumnos y les pide que formen un círculo, cogiéndose todos de la mano. Llamamos al voluntario de

La Resolución de Conflictos

Page 29: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

29

antes y le decimos que entre dentro del círculo que han formado los alumnos. Su misión será escapar de dicho círculo de la forma en que sea posible.

El voluntario no podrá salir de dicho círculo hasta que pida a sus compañeros que le dejen salir de él y con educación: “¿Me podéis dejar paso, por favor?”. De cualquier otra forma, los componentes del círculo deben impedir que salga, solamente deben abrirse cuando el voluntario lo pida con educación. Cuando intente, por ejemplo, salir entre los huecos formados entre alumno y alumno, bajo las piernas de la gente, haciéndole cosquillas a alguien,...los componentes del círculo tienen que cerrarle el paso, hacerle ver que con esos métodos tan “violentos” no va a conseguir nada. Cuando vea que al pedirles que le dejaran paso se abran, se dará cuenta de que usando la violencia no conseguía nada y que dialogando y usando la educación lo logró, ya que con esta forma salen todos ganando y nadie sale dañado. Seguidamente, volveremos a la clase y comentaremos la actividad. Se explicará el motivo del por qué se ha hecho la actividad. Se trata de que con sus propios ojos, vieran cómo hablando podían solucionar algo en concreto en lugar de recurrir a la violencia como normalmente siempre reaccionaba aquel que se encontraba dentro ( de hecho, cuando estuve estudiando en un curso sobre el tratamiento de las habilidades sociales la parte de la resolución de conflictos, salió esta actividad y me tocó a mi estar dentro del corro y tardé un poco e darme cuenta, aparte del cachondeo que hubo a continuación referido a cuando intentaba colarme entre mis compañeros, hacerles cosquillas,... ). Es importante que para que aprendan esta principal técnica, vieran con sus propios ojos una simulación y que ellos mismos participaran dentro de ella para que la recuerden siempre cada vez que se encuentren en una situación parecida.

Esta actividad es bastante amena, aparte de divertida. Cuando le digamos al voluntario que salga de ahí como pueda, tenemos que evitar que se dé cuenta de la gracia de la actividad, para que intente hacer el tipo de cosas que antes comenté: empujones, cosquillas,...para que así la actividad resulta más positiva y el aprendizaje de la idea de la actividad sea más positiva para el voluntario ( que se dé cuenta y se avergüence de sus acciones, que le sea relevante ) como para los demás alumnos. Es un juego en donde cooperan en equipo, así que se mueven y se desplazan para realizar la actividad, mejorando los reflejos y la coordinación motora. No solamente sirve para crear valores, sino para cultivar el cuerpo de nuestros alumnos, porque no es conveniente que siempre se mantengan sentados en el pupitre. Deben procurar hacer ejercicio para saberse coordinar bien y mantener el cuerpo sano.

>Actividad 3: Análisis de conflictos que han surgido a lo largo de la historia

Esta actividad debe hacerse en grupos de no más de cinco alumnos. Sería conveniente que el docente estableciera los grupos según las capacidades de cada uno. Como sabemos, no todos presentan la misma capacidad de trabajo. Por ello, si formamos grupos compuestos por alumnos semejantes en cuanto a estas actividades, lograremos que trabajen y entre todos intenten superar esos déficits que poseen y evitaremos que alguien se quede sin trabajar. Eso sí, sería recomendable que el docente disimulara estos agrupamientos, que dijera que los ha distribuido así para que se acostumbren a trabajar con seres con los que no están acostumbrados a trabajar, que será lo que ocurra cuando en un futuro vayan a trabajar en un sitio donde no han trabajado hasta la fecha y, por lo tanto, no conozcan a nadie. Si les decimos que se han

Page 30: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

30

hecho por igualdad de capacidades, podría resultar demasiado discriminativo y les sentaría mal.

Consiste en que los grupos analicen los conflictos que han ocurrido a lo largo de la historia según la etapa que le ha correspondido y hagan una exposición, utilizando los materiales y recursos disponibles: murales, vídeos, mapas, esquemas, representaciones teatrales, selección de información en la red,...así dejamos que los niños se organicen y trabajen de una forma en que nos sorprendan a todos, aparte de relacionar el tema con las otras materias. Las etapas a repartir son las siguientes: prehistoria, edad antigua, edad media, edad moderna y edad contemporánea. En el libro de Conocimiento del Medio de 4º ( basándome en el de la editorial Anaya, que es con la que más trabajé en su día a lo largo de mi historia académica ), en el tema correspondiente a Historia aparece un análisis de los acontecimientos más relevantes de cada etapa, incluyendo los conflictos que ocurrieron.

Los niños analizaran los conflictos siguiendo los siguientes pasos:

1-Título del conflicto2-Época, año y duración de conflicto3-Ideas principales del conflicto ( origen, transcurso y desenlace )4-¿Cómo lo hubierais solucionado vosotros?

Para beneficiarles en su búsqueda de información, sería preciso llevarles al aula de Informática del centro para conectarlos a Internet. De esta forma, potenciamos el recurso de la Telemática para favorecer el aprendizaje por descubrimiento. Tras buscar bibliografía necesaria apoyándose del libro de texto ( ya comenté que solamente debía de usarse como orientación ), podrán encontrar la suficiente información y adecuada para realiza este trabajo. Para evitar que todos usen los mismos recursos para exponer su trabajo, tenemos que repartir el tipo de recursos que van a usar para exponer su trabajo. Los recursos más frecuentes son los siguientes:

-Retroproyector y transparencias: exposición teniendo como apoyo las transparencias, al menos que un grupo lo haga de esta forma. Implica el saber elaborar transparencias que esquematicen de forma no extensa todo lo que van a exponer, tapar con un folio lo que no se esté exponiendo para que los alumnos no se pierdan y sepan qué se está exponiendo,...

-Presentación en Powerpoint: Es importante que nuestros alumnos manejen de forma satisfactoria los sistemas operativos ofimáticos que tienen a su alrededor. En el mundo laboral, les pedirán un alto nivel de dominio de todas estas utilidades. Al menos un grupo debe usar este recurso. En el caso de que no sepan, se les dará una sesión tutorial sobre el manejo del Powerpoint, consejos sobre la preparación de la exposición y de las diapositivas,...

-Proyector de diapositivas: Son como el Powerpoint, pero ellos elaborar a mano unas diapositivas o proyectan fotografías que han hecho en donde se explique el tema teniendo como apoyo dichas imágenes. Una imagen vale más que mil palabras, puede ayudar a entender lo que explica. Como se trata de un análisis histórico, sería sensacional que introdujeran fotografías sobre dicho acontecimiento y que vieran lo horroroso que es reaccionar con violencia ( que

Page 31: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

31

aparezcan imágenes de muertes, de la guerra, de miseria,... ). Pueden llegar a impactar a los alumnos, hacerles reflexionar sobre esas guerras y aparte de que pueden resultarles atrayentes poder visualizar ese tipo de imágenes ( teniendo en cuenta lo que se tragan en el cine ).

-Murales: El más tradicional es elaborar un mural de cartulina con fotografías, imágenes, dibujos, esquemas hechos a mano,...Ya hemos dicho que tenemos que mezclar tanto recursos innovadores como tradicionales, así que aquí tenemos un ejemplo. Tienen que elaborar un mural claro, que se entienda la caligrafía y el orden en que está distribuido el mural. Todo ha de tener un sentido lógico y coherente.

-Otras alternativas: representaciones teatrales sobre el suceso histórico y que lo representen tal como lo hubieran solucionado ellos ( entregar al profesor la obra teatral por escrito, y el hecho de hacer esto puede resultar muy divertido y atrayente para nuestros alumnos, aparte de potenciar expresión corporal y dramatización en los alumnos que hagan esto ), vídeos sobre el suceso histórico y comentarios de los alumnos, ...

Recordemos que hemos dividido a los grupos por capacidades, así que ellos pueden usar lo que deseen y realizarlo de la forma en que ellos se sientan capaces la exposición. Por ejemplo, para los tres primeros puntos se puede hacer un mural en donde vengan respondidos, incluyendo dibujos y fotografías relacionadas con dicho conflicto. Si el grupo ha encontrado vídeos, diapositivas, curiosidades sobre el conflicto, direcciones de internet,...sería estupendo que las expusieran. Se les facilitará el material necesario para poder realizar su exposición ( portátil, cañón, pantalla, folios,... ). Tienen que saber organizar el tiempo, el reparto de la exposición de forma equitativa, ...Al final deben de señalar los puntos clave de su conclusión. Luego el docente debe de preguntarles como se organizaron el trabajo, qué dificultades tuvieron a la hora de realizarlo, qué han aprendido al desarrollarlo y cómo ha influido en su forma de pensar y en la idea que tenían antes de haber realizado ese trabajo,...aparte de aplicar el sistema de evaluación que en su debido apartado explicaré. De esta forma, el aprendizaje resulta más positivo que si el docente se limita a dar el discurso sobre los conflictos históricos sin estimular alguna reflexión a sus alumnos.

>Actividad 4: “¡Quiero la mandarina!”

En esta actividad se plantea una forma de resolver un conflicto cuando los sujetos participantes tienen las mismas necesidades pero diferentes intereses. Por ejemplo, supongamos que dos personas desean comer y solamente hay un plato que contiene un filete con patatas. Se pelean por el plato pero no se han preguntado cuales son los intereses de cada uno, sino directamente han pasado a la violencia. Puede darse el caso de que uno de ellos solamente desee las patatas porque es vegetariano y puede que el otro solamente desee el filete porque es alérgico a las patatas. Si desde un principio ambos se preguntan que desean, se hubiera evitado dicha pelea. Pues bien, en esta actividad pienso plantear algo parecido.

Dividimos la clase en grupos de seis alumnos ( esto también depende del número de alumnos que haya en la clase ). Tres de cada grupo se van fuera y los otros tres de cada grupo se quedan dentro de la clase. El docente sale para comunicarles a los tres de

Page 32: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

32

cada grupo que han salido fuera su cometido: forman el sector B de su grupo. Resulta que la tierra ha sido invadida por los extraterrestres y sólo quedamos nosotros como supervivientes y nuestras madres. Nuestras madres están enfermas pero se pueden curar con una mandarina, con su piel y ha de ser entera, no un trozo. El problema es que solamente queda una mandarina ( en cada grupo solamente tienen una mandarina ) y todos la quieren. ¿Cómo solucionar el conflicto?

Luego, los tres de cada grupo que se quedaron fuera intentan dialogar con las otras tres personas de su respectivo grupo ( que forman el sector A de su grupo ). Los tres de cada grupo que se quedan fuera se han negar a dárnosla, puesto que ellos también desean la mandarina para curar a sus madres. Todos discuten de forma que intenten llegar a un acuerdo. Mediante el diálogo, puede que se descubra lo siguiente: a un grupo solo les interesa la piel de la mandarina pero al otro grupo solo les interesa su zumo ( eso sí, todo el zumo que contiene una mandarina, no vale con solo un poco o la mitad ). Eso sí, ningún grupo conoce los intereses del otro. De ahí la gracia de la actividad. De alguna forma, tienen que intentar saber dialogar con ellos, resolver un conflicto de manera adecuada para que todos salgan ganando y de esa forma deben llegar a descubrir, poco a poco, qué es lo que les interesa al otro grupo y viceversa. Como vemos, todos tenían la misma necesidad ( curar a sus madres ) pero no los mismos intereses ( uno querían la piel, otros su zumo ). Si desde el principio se hubieran preocupado por los intereses de cada uno, la solución hubiera sido rápida: pelamos la mandarina y el sector B se queda la piel y el sector A se queda con la mandarina pelada para extraer el zumo.

Dejamos entre quince y veinte minutos aproximadamente para que se desarrolle la actividad. El docente controlará de que están todos los grupos tratando de solucionar dicho conflicto y no hablando de otras cosas no relacionadas. Cuando haya pasado el tiempo, todos vuelven a sus pupitres y empieza a preguntarle a un miembro de cada grupo qué han hecho. Habrá algunos que tal vez no hayan llegado a un acuerdo y otros que sí. El docente va escribiendo las soluciones que han aportado los que sí lo han solucionado ( aunque la más sencilla era la de los intereses, en el caso de que no se haya descubierto puede ser curioso conocer qué han planteado ). Cuando salga lo de los intereses o si no sale al final, el docente lo comentará, explicando qué es bueno antes conocer los intereses de cada uno para así plantear una solución de forma que todos consigan sus intereses.

>Actividad 1: Debate introductorio sobre el concepto de conformismo

Antes de empezar el tema, es conveniente comenzar con un debate para conocer lo que saben nuestros alumnos sobre el tema y así partir de esa base. Además, sirve para aclarar el concepto a aquellos que no lo tengan claro. El docente debe de cumplir las pautas que sugerí para el debate realizado para el concepto de conflicto. A continuación sugiero la siguiente guía a seguir para el desarrollo de este debate:

1-¿Alguien me pude definir el concepto de “conformarse”?

El Conformismo

Page 33: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

33

2-En vuestra vida, ¿en qué ocasiones habéis tenido que conformaros con algo, cuando en realidad os hubiera gustado otra cosa? Comentad qué pasó y que hicisteis.3-¿Vosotros creéis que es positivo conformarse con lo que se tiene? ¿No sería mejor arriesgarse e intentar conseguir lo que realmente deseamos, aunque podamos fracasar?4-¿Viviríais en una sociedad en donde tuvierais que someteros a unas normas que se suponen que son por vuestro bien?5-Os voy a poner un ejemplo. Vuestros padres quien que estudiéis mucho para ser unos genios en el futuro y para ello os prohíbe jugar ¿Creéis que eso es positivo para vosotros?6-El hecho de tener que someterse a lo que digan los demás ¿No creéis que esto puede llegar a afectar a vuestra conducta y a vuestros derechos, a vuestra libertad?

Tras este debate, el docente señalará los conceptos claves que definen el conformismo, los cuales los escribirá en la pizarra: obediencia, subordinación, presión de otras personas ( ej: padres ), someterse a la autoridad. A partir de esos conceptos se irá trabajando el tema a lo largo del resto de actividades.

>Actividad 2: Análisis de sucesos relacionados con la oposición ante el conformismo

En esta actividad, les daremos a los niños dos textos relacionados con personas que tuvieron un pensamiento y defendieron dicho pensamiento, arriesgándose a ser atacados por la sociedad en la que vivían. Como ya comenté, el conformismo también quiere decir “someterse a la autoridad, subordinación y obediencia de las normas”. El hecho de conformarse con lo que tenía y con obedecer las leyes y teorías de la sociedad, aseguraba su inserción dentro de ella. Los textos propuestos son los siguientes: el primer está basado en Galileo y su teoría sobre la posición de la Tierra en el Universo. El segundo está basado sobre la censura del cine mexicano. Los niños tendrán que hacer las siguientes actividades con cada texto:

1-Lectura detenida del texto ( evidentemente, es un texto adaptado en forma de cuento y con un vocabulario adaptado al de ellos )2-Resumen del texto.3-Responder a preguntas acerca del texto para comprobar si lo ha entendido.4-Responder a preguntas sobre su opinión personal, de forma que el niño va aprendido qué pasos debe de seguir para dar sus argumentos sobre un tema en concreto.

>Texto sobre Galileo. Materia: Ciencias de la Naturaleza.

Nicolás Copérnico publicó un libro en donde explicaba que los planetas giraban alrededor del sol. Esta teoría estaba en contra de las que tenía la sociedad en esos momentos. La sociedad argumentaba que la Tierra se encontraba en el centro del Universo, que estaba quieta y que todos los astros giran alrededor de ella.

Años más tarde, Galileo pudo probar la certeza de la teoría de Copérnico cuando, tras construir un pequeño telescopio en 1609, lo dirigió hacia el cielo y descubrió las fases de Venus, lo que indicaba que este planeta gira alrededor del Sol. También descubrió

Page 34: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

34

cuatro de las lunas que giran alrededor de Júpiter, hecho que demostraba que todos los cuerpos celestes no orbitan alrededor de la Tierra. Con ello, dedujo que la Tierra giraba alrededor del Sol al igual que los otros planetas. Un golpe muy duro para los seguidores de Aristóteles. Galileo denomina a esos astros de Júpiter con el nombre de “astros mediciens”.

Galileo va poco a poco convenciendo a todo el mundo menos a los seguidores de Aristóteles, que inician una guerra para demostrar que las teorías de Galileo son falsas porque van en contra de la religión al considerar ellos que esos astros mediciens son inútiles, y Dios nunca crea cosas inútiles. Además, la Biblia considera la Tierra como firme e inmóvil y, por lo tanto, que no gira alrededor de nada.

La Iglesia decide prohibir la doctrina copernicana por considerarlas blasfémicas. Galileo intentó defenderlas ( propuso que el movimiento de la Tierra producía las mareas ), pero en 1633 fue obligado a abjurar sus ideas para evitar la condena a prisión de por vida y la obra que publicó el año anterior en donde aportaba razonamientos a favor de la teoría de Copérnico ( titulado Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo ) fue quemada públicamente.

Abjurar: Renunciar a una creencia públicamente

Preguntas acerca del texto:

1-¿Qué es lo que explicaba Copérnico en su teoría?2-¿Qué descubrió Galileo cuando miraba por su telescopio?3-¿Quiénes están en contra de la teoría de Galileo? ¿Por qué?4-¿Cómo llama Galileo a esos astros que giran alrededor de Júpiter?5-¿Cómo considera la Iglesia las teorías de Galileo?6-¿Cómo se llama la obra que publicó Galileo en 1632?7-¿Qué pasó al final con Galileo?8-¿Tú hubieras abjurado tus creencias para evitar la cárcel?9-¿Crees que la sociedad debe ser rígida o debe permitir la libertad de expresión y opiniones para rectificar sus principios? Justifica tu respuesta.10-¿Crees que podemos todos hacer lo que queramos y decir lo que queramos? Justifica tu respuesta.

>Texto sobre la censura del cine mexicano. Materia: Lengua, Historia

A lo largo de los 104 años de vida que tiene el cine mexicano, el Estado o algunos grupos ultraconservadores, ha impedido el estreno de películas o han cortado escenas que les resultaban incómodas para ellos.

A finales de 1910, comenzaba a funcionar un departamento de censura cinematográfica, dependiente del gobierno. Cualquier guión tenía que pasar por la Dirección General de Cinematografía. Según los intereses del gobierno, permitían o no unas determinadas películas. Algunas las prohibían y otras obligaban a recortar escenas, con lo que retrasaba su estreno dos años o hasta más. Entre los casos, destacaba que lo considerasen obsceno o que simplemente pudiera afectar a su política.

Page 35: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

35

Actualmente se dedican a clasificar las películas por su contenido. Por ejemplo, le añaden a la cinta una “C” que indica que el contenido de la cinta es solamente para adultos y añaden una “D” indicando que la película contiene material pornográfico. Estas clasificaciones pueden ser consideradas como una nueva forma de censura por parte del gobierno.

Ultraconservador: Tendencia conservadora de la manera más radical, insistiendo en que se conserven los valores tradicionales y las estructuras que se encuentren vigentes en dicha sociedad.

Obsceno: Que ofende, especialmente relacionándolo con el sexo.

Preguntas acerca del texto:

1-¿Cuál es el tema que trata el texto?2-¿Quiénes se encargaban de cortar escenas o impedir que se estrenaran películas?3-¿Cómo se llama el departamento creado en 1910 para encargarse de la censura?4-¿Por qué censuraban? Cita dos ejemplos.5-¿Qué es lo que hacen actualmente con las películas?6-¿Tu censurarías aquellas películas que las considerases inapropiadas para la sociedad? En el caso de que tu respuesta sea afirmativa, cita algunos ejemplos de tipos de películas que censurarías.7-¿Crees que podemos tener una libertad absoluta para mostrarle a la sociedad todo lo que deseemos por medio del cine? ¿Por qué?

Los alumnos harán de forma individual y en clase estas actividades ( lectura, resumen y las preguntas ). De esta forma, se acostumbran a comprender un texto relacionado con un tema determinado, saber relacionarlo con dicho tema, saber sacar las ideas principales de lo que se desarrolla en el texto y luego saber argumentar una opinión personal ayudándose de unas preguntas que sirven como guión. El docente se encargará de controlar que sus alumnos estén implicados en la tarea y además les ayudará para cualquier duda que tengan. Para que haya orden, todos deben estar en silencio haciendo las actividades, no charlar con los compañeros y cuando tengan una duda, deben de levantar la mano para que el docente acuda a ellos, uno por uno. Tras la finalización de las actividades, se corregirán en grupo, iniciándose un pequeño debate con las respuestas que han escrito todos. El docente controlará quienes salen voluntario y si ve que hay alumnos que no participa, se encargará de seleccionarlos para que corrijan o comenten alguna actividad. Es importante que todos hayan trabajado para así saber quien posee más dificultades y pueda la próxima vez adaptar este tipo de actividades de otra forma para dichos alumnos. De esta forma, la puesta en común que se está realizando en clase ayuda a que los alumnos puedan reflexionar sobre sus respuestas y pueden llegar a ser modificadas, con lo que el aprendizaje resulta más positivo y significativo. Además, sirve para que aclaren sus dudas aquellos que las posean. En los anexos ( Anexo 2 y Anexo 3 ), he incluido la reproducción de estos textos y actividades en un formato diferente, para que el docente pueda fotocopiarlas y repartírselas a sus alumnos, presentándola con una letra más atractiva y amplia para su nivel de lectura.

>Actividad 3: ¿Qué os gustaría cambiar de la escuela?

Page 36: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

36

Como prueba de que han comprendido el tema del conformismo, vamos a ponerlo en práctica. La escuela es una sociedad en donde sus miembros son los docentes, los alumnos, los directivos, los empleados de mantenimiento,...Así que vamos a investigar que desean los miembros de esta sociedad para mejorarla.

La misión consistirá en ir entrevistando a diferentes miembros de la escuela preguntándoles que desearían cambiar, de que se quejan,...siempre respetando el anonimato. Tan solo deben indicar si son alumnos, empleados de mantenimiento,...Para evitar que entrevistan más de una vez a la misma persona, intentaremos que se repartan los puestos. Dividimos a la clase en grupo de tres o cuatro alumnos y repartiremos los puestos entre ellos. Por ejemplo, a un grupo le toca entrevistar a los empleados de mantenimiento, a otro a los alumnos del primer ciclo de Educación Primaria, a otro a los docentes de especialidades ( Educación Física, Audición y Lenguaje, Música,... ), a otro a los docentes tutores del tercer ciclo,...Para hacer esto, sería conveniente aprovechar todos los recreos que sean posibles.

Cuando se hayan realizado las entrevistas, todos los grupos expondrán las respuestas que han obtenido. Tras ello, entre todos elaboraremos un mural que recoja todas esas peticiones, de la forma más atractiva posible para que llame la atención a la gente, y se expondrá en la entrada del colegio, en los paneles disponibles para anuncios y panfletos. Con esta actividad se pretende que la gente renuncie al conformismo y que no tengan que aceptar la situación en la que se encuentran cuando en realidad desean otra.

>Actividad 4: Elaboración de una canción con coreografía incluida sobre el conformismo

La expresión musical y vocal es importante desarrollarla. Cantar implica a saber expresarse correctamente siguiendo un ritmo y de forma que vayamos vocalizando bien todas las palabras para que nos entiendan. Además, el hecho de crear una canción permite desarrollar la creatividad y aplicar las partes más relevantes de una canción ( rimas, estribillos, ...con lo que además estaremos globalizando la creación literaria, que se suele dar en Lengua y Literatura ). Si además incluimos una bonita coreografía, estaremos logrando que nuestros alumnos desarrollen la expresión corporal, la comunicación no verbal ( gestos,... ), el ritmo,...

Entre todos, elaboraremos una canción que anime a nuestros oyentes a luchar por sus derechos, a que no se rindan para conseguir sus objetivos y sus sueños. Todos tenemos un sueño, pero a veces nos falta motivación para poder conseguirla. Pues bien, con esta canción intentaremos motivar a nuestros oyentes, a que la escuchen como una especie de himno para ellos. El hecho de elaborar una canción entre todos y que salga bien implica motivación en nuestros alumnos, de forma que ellos ven lo que son capaces de hacer, con lo que incluso anima a que luchen ellos mismos contra el conformismo ( si han sido capaces de elaborar esta canción con su coreografía, ¿por qué no van a ser capaces de conseguir cualquier cosa que deseen y no conformarse con lo que tienen? ). Intentaremos que rime lo máximo posible y creamos un estribillo que enganche, debatiremos el título de nuestra canción,...Luego, crearemos la coreografía siguiendo el ritmo de la danza que hemos escogido ( se propondrán unas danzas apropiadas para el 2º ciclo de Educación Primaria ) entre todos, señalaremos los movimientos, las parejas que podremos realizar y...¡a bailar!

Page 37: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

37

Lo ideal sería grabar en vídeo la canción o al menos representarla a final de curso o en navidades ( dependiendo de la fecha en que desarrollaremos esta unidad didáctica ) para todos nuestros alumnos del centro, con lo que se acostumbran a interpretar algo en público, delante de todo el mundo, perdiendo la vergüenza y además siendo bastantes desconocidos, hasta padres de alumnos. Otra cosa ideal sería elaborar un vestuario usando lana, tela, manipular viejas vestimentas que ya no usemos, ... de forma que hagamos nuestra actuación más simpática. Esto es opcional, si no puede hacerse tampoco pasa nada, pero en principio en la temporalización vendrá señalado un espacio para la preparación del vestario.

2.4-La evaluación en nuestra unidad didáctica

A continuación, expongo el proceso de evaluación que voy a seguir para la realización de esta unidad didáctica. Está ligado a los objetivos y no a los contenidos, como ya expuse en su momento en mi visión sobre la enseñanza. Durante el transcurso de las tareas, se ha de estar pendiente de quién está participando en ellas. La participación la considero fundamental, porque demuestra el interés que tiene el alumno por el tema. Hay alumnos que pasan de la clase o simplemente que son muy tímidos para poder hablar en público. La libertad de expresión debe de abundar en la realización de estas actividades, con lo que debemos de estar encima de ellos para que participen, preguntarle su opinión. De esta forma, comprobamos si están atendiendo ( si atienden, es que tal vez sean tímidos y no que pasen del tema, de ahí la diferencia ). Debemos prestar atención a aquellos que tengan dificultades con el tema, aclarándoles las dudas y hacerles saber que estamos a su disposición. Si vemos que siguen fallando y que no se dirigen hacia nosotros, iremos acercándonos a ellos y mediante un pequeño diálogo, comprobar si están comprendiendo todo o tienen dudas a resolver. Así, en ese ambiente de confianza, puede ayudar a que se suelten y expresen sus dudas y reflexiones.

Antes de comenzar a evaluar, es imprescindible conocer los conocimientos previos que tienen nuestros alumnos sobre los temas ( lo que se dice una evaluación inicial ). También, antes de comenzar, podemos saber las dificultades que posee cada alumno para saber en qué debemos prestar más atención en cada uno de ellos ( ver Anexo 1, en el mismo documento en donde registrábamos los valores ). Por eso, empezamos con un debate para cada tema y en función de las respuestas, sabremos por donde debemos partir y qué dudas debemos de aclarar sobre los temas. En las actividades de investigación, debemos siempre orientar a nuestros alumnos para que al final acaben haciéndola bien. Quedar con el grupo para ver si su marcha es positiva y en el caso de que estén cometiendo fallos o que estén demostrando un nivel de trabajo y de búsqueda pobres para los objetivos planteados ( es decir, que estén haciendo un “churro” de trabajo, sin comerse demasiado el coco y sin preocuparse por hacer algo para impresionar a sus compañeros y al profesor, sino solamente para salir del paso ), corregirles y orientarles sobre cómo corregirlo para que esté correcto y de forma más completa.

Debemos de controlar, tanto en las investigaciones como en cualquier trabajo que propongamos que hagan en grupo, que todos estén trabajando y que nadie está ahí de cachondeo o dejando que los demás hagan su trabajo por él. Es imprescindible que todos participen en ellas. Tenemos que vigilar que todos se preocupan por hacerla bien y que no dejen que otros hagan su trabajo, verles opinar también sobre el tema y no

Page 38: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

38

hablando de cosas no relacionadas ( que si el Cádiz jugó fatal en la última jornada, que si se aburrió viendo el último episodio de “Los Serrano”, que si su novio/a le ha dejado, ... ). Con aquellos alumnos que presenten este comportamiento, debemos intimar con ellos ( es decir, asomarnos y hacerles preguntas sobre lo que están trabajando ), para ver si han comprendido bien lo planteado, ver si han seguido la evolución del desarrollo de las actividades prácticas ( qué pasó, qué se dijo, qué ocurrió al final, curiosidades, qué te ha parecido, ... ). Como hay al menos dos actividades prácticas de este estilo más los debates ( tienen relación también ), pues daremos un aviso a aquellos alumnos si vemos que, cuando les preguntamos, no tienen ni idea. Intentaremos animarles a que se incorporen a la tarea y no se distraigan, motivarles,...y así si en las siguientes vemos un progreso, la evaluación será satisfactoria.

De todas formas, para comprobar que todos al final hayan trabajado correctamente y nadie se haya despistado, cuando expongan el trabajo, lo que haremos será hacerles una entrevista. En dicha entrevista, haremos preguntas sobre el contenido del trabajo, sobre las reflexiones sacadas, sobre cómo ha ido el trabajo en grupo, ...y luego, pediremos a los alumnos que hagan una evaluación del trabajo de sus compañeros y cada uno su propia autoevaluación. Con ello, descubriremos lo que ha aprendido cada uno y lo que ha trabajado cada alumno. Es importante que los alumnos se preocupen por la calidad y presentación de sus trabajos, con lo que insistiremos mucho en esto cuando estén controlando el trabajo de nuestros alumnos. No se trata de dejar que lo hagan y luego decirles que la próxima vez deben mejorar esos aspectos, sino a medida que vayan haciéndolo, indicarles cómo mejorar la calidad, la presentación, qué deben conseguir con ella, cómo debe de quedar para que lo entiendan los compañeros,...En el futuro, sobretodo cuando estén trabajando, la buena calidad y presentación pueden ayudar a convencer a los “clientes” y atraer a la gente. Como ejemplo, los carteles publicitarios que consiguen enganchar a las personas a adquirir ese producto o a ver dicho espectáculo. Para detectar los errores mientras trabajan, podemos hacer dos cosas: o ir pasándonos de vez en cuando sobre las mesas para analizar el trabajo o a cierto tiempo que ellas vengan a las mesas para nosotros evaluar la marcha de su trabajo. Nunca debe hacerse solamente al final, porque sino acabará quedándose así y no estaríamos haciendo una evaluación continua.

En las actividades que sean individuales, lo imprescindible será comprobar que nuestros alumnos comprenden lo que hay que hacer, que el material que se les aporta lo comprenden y saben razonar sobre él, ...Según las actividades que vayan desarrollando, veremos si los alumnos cometen errores graves y en su caso, corregirlos. Cuando tengan dudas, les ayudaremos para que poco a poco vayan sacándolas. No se trata de decirles las respuestas, sino de orientarles para que ellos mismos las saquen. Para ello, planteé dos modelos en la actividad individual planteada ( la de lectura de artículos de prensa que están relacionados con el conformismo ) y así, según los errores que hayan tenido en la primera actividad, individualmente se les corrige a cada uno tras comentarlas en clase y así no volverán a cometerlas en la siguiente ni nunca más. Si hemos logrado que en la segunda actividad, esos errores sean corregidos y hagan bien todo, habremos conseguido los objetivos y sino, seguir reforzándoles en esos objetivos.

En las actividades deberán de dominar unas habilidades ( expresión vocal, sociales, ritmo, ... ), con lo que estaremos pendientes de detectar cuáles alumnos necesitan refuerzo en esas habilidades para estar con ellas luego y desarrollarlas. Cuando más practique, mejor para que cuando hagamos la actividad final, lo hagan

Page 39: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

39

bien. Así acabará al final dominando esas habilidades y el proceso de evaluación continua se cumple, puesto que se trata de que al final consiga los objetivos. Puede que haya alumnos que todavía cojeen en estos objetivos, pero ya entonces procuraré ponerle actividades de refuerzo para que poco a poco vayan adaptándose al nivel de sus compañeros. Nunca debemos dejarle tirado y ponerle el “Suspenso”, no sirve de nada para su desarrollo, solamente para amargarle. Porque sino, ¿para qué va al colegio? ¿para amagarse? ¡para eso, mejor en casita!

Si seguimos estas pautas, al finalizar la unidad didáctica todos podrán haber logrado alcanzar los objetivos. No se trata de que le pongamos “Satisfactorio” o “No satisfactorio”, eso no es la evaluación, porque en el caso de que les pusiéramos lo segundo, no habremos logrado nada, la unidad didáctica será un fracaso. Luego, aparte de evaluarles a ellos, sería conveniente incluir aquí la evaluación hacia el profesor y la unidad didáctica. Como ya comenté, ellos son los más indicados para decir qué debemos de mejorar en nuestro trabajo: recursos, metodología, planteamiento de los temas, ...Tras analizar las opiniones de cada uno, veremos en qué debemos de mejorar. Luego, para comprobar que todos han comprendido bien el tema y todos sus aspectos, elaboremos una pequeña prueba reflexiva para comprobar cómo han cambiado sus conocimientos a lo largo del desarrollo del tema. Los debates sirvieron como una especie de evaluación inicial para comprobar los conocimientos previos, pues ahora ésta servirá para comprobar los conocimientos finales. He propuesto dos plantillas al final de la unidad didáctica: una para ver los conocimientos finales de ellos ( Anexo 4 ) y otra para que me evalúen a mí ( Anexo 5 ). No hay ninguna que sea de escalas de valoración o de cuestionarios tipo-test, sino todas para que ellos se expresen libremente, sin censura y sin límites ( se les entregará los folios que deseen ). Nunca se han de elaborar pruebas teóricas en donde deban “vomitar” los contenidos, sino la unidad didáctica estaría estropeada porque todo esto estropearía la motivación que han tenido los alumnos. Además, si desde un principio se dice que van a tener una prueba, estarán continuamente nerviosos por esa prueba temiendo que puedan ser suspendidos por culpa de esa prueba, con lo que no prestarán absoluta atención en entender los contenidos, sino en memorizarlos. Todo esto lo comunico por experiencia como alumno.

2.5-Un ejemplo de un posible conflicto

A continuación, paso a comentar un posible conflicto ( inventado, eso sí ) que perfectamente puede darse durante la realización de esta unidad didáctica. A pesar de todas las pautas que propusimos para prevenir los conflictos, perfectamente puede darse el caso de que ocurra al final un conflicto. Podré el siguiente ejemplo:

“Rubén y Gonzalo son dos de los alumnos más aplicados de la clase, al menos según el rendimiento que he podido comprobar durante la realización de las primeras actividades, aparte de los informes que me han dado los antiguos profesores de estos alumnos. Pero por desgracia, parece ser que se consideran “rivales”. Uno quiere superar al otro en cuanto a las notas. Parece a primera vista una motivación para que no bajen la guardia y siempre se esfuercen en hacer bien las cosas, pero es algo inadecuado para los valores que queremos impartir dentro del aula.

Como son dos alumnos con capacidades semejantes, los puse juntos en un grupo para hacer el trabajo del análisis de conflictos históricos. A ninguno de los dos les pareció una buena idea. Durante el transcurso de la jornada, estuvieron discutiendo e

Page 40: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

40

insultándose. Llegó un momento en el que Rubén le propinó un cate a Gonzalo, con lo que empezaron a darse puñetazos. Casualmente es un conflicto como los que estamos estudiando, así que vamos a solucionarlo como si fuese una propuesta de conflicto a plantear. Uno de los propósitos es crear igualdad entre todos nuestros compañeros ( el objetivo 3 de nuestra unidad didáctica ), así que tenemos que potenciar este valor durante la resolución de este conflicto.

Sacamos tanto a Rubén como a Gonzalo en medio de la clase. Les pregunté a los dos compañeros qué había pasado y el motivo del por qué se llevaban de esa manera. Rubén dijo que Gonzalo era un chulo que presumía de sus notas, y que le daba rabia la gente así, con lo que se esforzaba por superarla para que dejara de presumir. Gonzalo dijo que era mentira que presumía y que lo que ocurría es que Rubén le tenía envidia por sus notas y que él quería ser siempre mejor que nadie en todo, así que por ello le trata así. Consulté a los alumnos qué opinaban de la actitud de sus dos compañeros. Uno por uno fueron opinando. La mayoría dijo que no debían de pelearse por una tontería como la rivalidad por sacar notas. A la gente les da igual quién saque mejores notas, lo que les importa es cómo sean como compañeros de clase y que no admiran a aquellos que saquen mejores notas, sino a aquellos que se porten bien con todo el mundo, ayuden a todo el mundo y que nunca se sientan superiores a los demás ni se peleen con los compañeros ni sientan envidia del resto. Tras esto, Rubén y Gonzalo se sintieron avergonzados de todo lo ocurrido, así que a partir de ahora decidieron llevarse bien. A lo largo de la jornada, colaboran juntos en la realización de todos los trabajos grupales elaborándolo con sus compañeros de una manera satisfactoria y con una buena calidad en donde se notó la fusión de ellos dos.”

Para solucionar este conflicto, he utilizado la técnica que expliqué de demostrarle a los alumnos cómo se sentían sus compañeros ante el comportamiento que habían tenido en clase, de forma que se sintieran mal con lo que habían hecho y que con los apoyos y consejos que les habían dado los compañeros, rectificaban su comportamiento y se negaran a volver a actuar de la manera en la que habían actuado. Perfectamente podía haberse prevenido este conflicto si hubiésemos realizado a principio de curso un cuestionario sobre la relación que tienen con los compañeros. Se trata de entregarles a cada alumno un cuestionario personal sobre con quienes haría un trabajo en grupo, con quiénes saldrían de marcha, con quiénes se sentarían en clase,...y a su vez especificar con quiénes no se sentarían en clase ni trabajarían en grupo ni saldrían de marcha. Al haberlo realizado, lo más probable es que Gonzalo hubiese puesto a Rubén como alguien con quien no haría nada, al igual que Rubén con Gonzalo. Tras ello, jamás se me hubiera ocurrido haberlos puesto juntos, aunque mirando el lado positivo, este hecho ha provocado que acaben llevándose mejor. Pero de todas formas nunca podemos obligar a que dos personas se lleven bien a menos que destruyan la armonía de la clase. En el caso de estos dos alumnos, se odiaban pero nunca se solían pelear en medio de la clase porque tenían una dignidad ante sus compañeros, pero en esta ocasión la perdieron. Si los hubiéramos puesto separados, no hubiera ocurrido nada ni se hubiera interrumpido la actividad.

Esto último lo digo por propia experiencia, puesto que no siempre me llevaba bien con todos y el hecho de querer llevarme bien hacía que cada vez me odiasen más, con lo que para no afectar a mi salud, decidí pasar de ellos y cada uno a su vida y así la armonía de la clase dejó de resultar afectada por nuestra manera de llevarnos. De la otra manera, me gritaba continuamente y me insultaba, llamando la atención a todo el

Page 41: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

41

mundo. Aunque de todas formas, es conveniente que promulguemos el respeto por el alumnado, pero siempre de manera que no se rompa la armonía de la clase y se haga de una forma personal y nunca de la manera en qué ha ocurrido.

2.6-Temporalización

A continuación muestro una tabla en donde desarrollo la temporalización para la realización de estas actividades. Especifico la actividad y la duración que tendrá. No especifico la hora en que se realiza porque eso depende del horario que tengan los alumnos ( si tienen alguna clase en la que yo no esté presente como Inglés, Música,...evidentemente no podré quitársela para realizar estas actividades ). Como me ha sido imposible introducirlo en esta misma página, las tablas se encuentran a partir de la siguiente página:

Page 42: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

42

SEMANA 1 SEMANA 2LUNES MIÉRCOLES VIERNES LUNES MIÉRCOLES VIERNES

Conflictos: Organización de un debate sobre los conflictos

Dur: Una hora.

Conflictos:

Elaboración de la actividad “Análisis de conflictos que han surgido a lo largo de la historia!

Dur: Dos horas

Conflictos:

¡Quiero la mandarina!

Dur: Media hora

Conformismo:

Debate introductorio sobre el concepto de conformismo

Dur: Una hora

Conformismo:

Análisis de sucesos relacionados con la oposición ante el conformismo

Dur: Dos horas

Conformismo:

Presentación de los resultados obtenidos durante las entrevistas realizadas para la actividad “¿Qué os gustaría cambiar de la escuela?”

Dur: Un cuarto de hora

Conflictos:

¡Quiero salir de aquí!

Dur: Media hora

Conflictos:

Tiempo para que preparen las exposiciones de los trabajos de “Análisis de conflictos que han surgido a lo largo de la historia!

Dur: Media hora

Conformismo:

Explicación y reparto de tareas para la elaboración del trabajo de “¿Qué os gustaría cambiar de la escuela?”

Dur: Una hora

Conformismo:

Elaboración del mural que represente las conclusiones obtenidas durante las entrevistas de “¿Qué os gustaría cambiar de la escuela?”

Dur: Una hora y tres cuartos de hora

Conflictos:

Explicación de la actividad “Análisis de conflictos que han surgido a lo largo de la historia!

Dur: Media hora

Conflictos:

Exposición de los trabajos de la actividad “Análisis de conflictos que han surgido a lo largo de la historia!

Dur: Una hora

Page 43: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

43

SEMANA 3LUNES MIÉRCOLES VIERNES

Conformismo:

Preparación de la actividad “Elaboración de una canción con coreografía incluida sobre el conformismo” : preparación de la letra de la canción, la coreografía y planteamiento del vestuario.

Dur: Dos horas

Conformismo:

Preparación del vestuario ( si puede ser posible ) y acabar de terminar los últimos detalles que quedan para la coreografía de la canción y representarla, con grabado en vídeo incluido.

Dur: Dos horas

Evaluación final:

Realización de los cuestionarios, tanto el reflexivo en donde se verá lo que han aprendido en la realización de este tópico como aquel en donde se evalúa el trabajo realizado por el profesor en todos los aspectos ( actitud, metodología, actividades en sí, recursos empleados, etc. ).

Comentarios.

Dur: Dos horas ( al menos, una hora para cada cuestionario ).

Esta temporalización es solamente una propuesta. Es decir, que depende del horario en que tenga disponible para poder ejercer mi unidad didáctica.

2.7-Conclusiones

He disfrutado mucho ideando esta unidad didáctica. He intentado reflejar en ella mi visión sobre la enseñanza lo máximo posible. He de reconocer que al elaborar esta unidad didáctica he recogido una sabrosa experiencia que me servirá para mi futuro en el mundo de la docencia, puesto que es la primera vez que elaboro una en condiciones ( anteriormente sólo he elaborado programaciones didácticas o incluso una muestra de unidad didáctica en alguna optativa, pero como casualmente tuve que elaborarla a principios de carrera, no tenía conocimientos sobre contenidos ni tipos de tareas ni de recursos, así que no salió algo muy competitivo.

Page 44: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

44

CUESTIONARIO SOBRE EL ALUMNADO

AlumnoTutor del curso pasadoCursoEdad del alumnoDirecciónTeléfono

¿Qué dificultades tuvo durante el pasado curso escolar? ¿Qué actitud tuvo el curso pasado? ¿Mantuvo conflictos en clase?:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Tiene alguna materia pendiente del curso pasado?

¿Cómo se resumiría el contexto social y cultural de la zona en donde vive el alumno?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué valores se defienden en el hogar familiar o al menos que haya demostrado este alumno en el centro educativo? (Marque en la casilla según corresponda):

Sí No IGUALDAD DE GÉNERO RESPETO A LA CIUDADANÍA IGUALDAD DE RAZAS Y EXTRANJEROS COMO PERSONAS VALORACIÓN DE CUALQUIER ÁMBITO LABORAL DE MANERA

POSITIVA USO DEL DIÁLOGO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ASPIRAR A MEJORAR SU SITUACIÓN, TANTO EN ASPECTOS

ACADÉMICOS COMO PERSONALES

(Nombre de la población ), a ______de______________del 20______

Fdo: El tutor Anexo 1

Page 45: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

45

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS:

Nicolás Copérnico publicó un libro en donde explicaba que los planetas giraban alrededor del sol. Esta teoría estaba en contra de las que tenía la sociedad en esos momentos. La sociedad argumentaba que la Tierra se encontraba en el centro del Universo, que estaba quieta y que todos los astros giran alrededor de ella.

Años más tarde, Galileo pudo probar la certeza de la teoría de Copérnico cuando, tras construir un pequeño telescopio en 1609, lo dirigió hacia el cielo y descubrió las fases de Venus, lo que indicaba que este planeta gira alrededor del Sol. También descubrió cuatro de las lunas que giran alrededor de Júpiter, hecho que demostraba que todos los cuerpos celestes no orbitan alrededor de la Tierra. Con ello, dedujo que la Tierra giraba alrededor del Sol al igual que los otros planetas. Un golpe muy duro para los seguidores de Aristóteles. Galileo denomina a esos astros de Júpiter con el nombre de “astros mediciens”.

Galileo va poco a poco convenciendo a todo el mundo menos a los seguidores de Aristóteles, que inician una guerra para demostrar que las teorías de Galileo son falsas porque van en contra de la religión al considerar ellos que esos astros mediciens son inútiles, y Dios nunca crea cosas inútiles. Además, la Biblia considera la Tierra como firme e inmóvil y, por lo tanto, que no gira alrededor de nada.

La Iglesia decide prohibir la doctrina copernicana por considerarlas blasfémicas. Galileo intentó defenderlas ( propuso que el movimiento de la Tierra producía las mareas ), pero en 1633 fue obligado a abjurar sus ideas para evitar la condena a prisión de por vida y la obra que publicó el año anterior en donde aportaba razonamientos a favor de la teoría de Copérnico ( titulado Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo ) fue quemada públicamente.

Abjurar: Renunciar a una creencia públicamente

Anexo 2PREGUNTAS: PUEDES ESCRIBIR POR DETRÁS SI VES QUE NO TE CABE EN EL ESPACIO QUE SE TE HA DEJADO

1-¿Qué es lo que explicaba Copérnico en su teoría?

Page 46: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

46

2-¿Qué descubrió Galileo cuando miraba por su telescopio?

3-¿Quiénes están en contra de la teoría de Galileo? ¿Por qué?

4-¿Cómo llama Galileo a esos astros que giran alrededor de Júpiter?

5-¿Cómo considera la Iglesia las teorías de Galileo?

6-¿Cómo se llama la obra que publicó Galileo en 1632?

7-¿Qué pasó al final con Galileo?

8-¿Tú hubieras abjurado tus creencias para evitar la cárcel?

9-¿Crees que la sociedad debe ser rígida o debe permitir la libertad de expresión y opiniones para rectificar sus principios? Justifica tu respuesta.

10-¿Crees que podemos todos hacer lo que queramos y decir lo que queramos? Justifica tu respuesta.

Page 47: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

47

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS:

A lo largo de los 104 años de vida que tiene el cine mexicano, el Estado o algunos grupos ultraconservadores, ha impedido el estreno de películas o han cortado escenas que les resultaban incómodas para ellos.

A finales de 1910, comenzaba a funcionar un departamento de censura cinematográfica, dependiente del gobierno. Cualquier guión tenía que pasar por la Dirección General de Cinematografía. Según los intereses del gobierno, permitían o no unas determinadas películas. Algunas las prohibían y otras obligaban a recortar escenas, con lo que retrasaba su estreno dos años o hasta más. Entre los casos, destacaba que lo considerasen obsceno o que simplemente pudiera afectar a su política.

Actualmente se dedican a clasificar las películas por su contenido. Por ejemplo, le añaden a la cinta una “C” que indica que el contenido de la cinta es solamente para adultos y añaden una “D” indicando que la película contiene material pornográfico. Estas clasificaciones pueden ser consideradas como una nueva forma de censura por parte del gobierno.

Ultraconservador: Tendencia conservadora de la manera más radical, insistiendo en que se conserven los valores tradicionales y las estructuras que se encuentren vigentes en dicha sociedad.

Page 48: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

48

PREGUNTAS: PUEDES ESCRIBIR POR DETRÁS SI VES QUE NO TE CABE EN EL ESPACIO QUE SE TE HA DEJADO

1-¿Cuál es el tema que trata el texto?

2-¿Quiénes se encargaban de cortar escenas o impedir que se estrenaran películas?

3-¿Cómo se llama el departamento creado en 1910 para encargarse de la censura?

4-¿Por qué censuraban? Cita dos ejemplos.

5-¿Qué es lo que hacen actualmente con las películas?

6-¿Tu censurarías aquellas películas que las considerases inapropiadas para la sociedad? En el caso de que tu respuesta sea afirmativa, cita algunos ejemplos de tipos de películas que censurarías.

7-¿Crees que podemos tener una libertad absoluta para mostrarle a la sociedad todo lo que deseemos por medio del cine? ¿Por qué?

Page 49: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

49

CUESTIONARIO REFLEXIVO

Nombre: ________________________________ Curso: ____ Fecha: _______

1-Imagina la siguiente situación: estás sentado esperando a tu novio/a en un banco. Cuando la ves llegar, ves que alguien le ha levantado la falda ( o los pantalones, dependiendo del sexo o forma de vestir de la pareja ), estando tu pareja muy dolida por la vergüenza pasada. Debes enfrentarte al gamberro/a que le ha hecho eso a tu pareja pero no puedes emplear la violencia, sino algo para convencer al gamberro de la gravedad de la situación.

2-Imagina la siguiente situación: un grupo de amigos quiere ver el partido de la final de la copa de la UEFA entre Sevilla y Espanyol y otro grupo de amigos desea ver el capítulo que echan de “Hospital Central”. Solamente hay una televisión en la casa en donde todos quieren reunirse para ver ambas cosas. Plantea una forma para solucionar este conflicto de forma satisfactoria para todos.

3-Hace un tiempo, TVE censuró una entrevista que hizo Jesús Quintero a Jose Mº García, un tipo de la radio por aparecer ataques contra terceras personas en su entrevista, incluyendo hacia la propia TVE, pero solamente reveló sucesos en los que él estaba infiltrado y en ningún momento insultó a nadie. ¿Estás de acuerdo con la decisión que tomó TVE? Justifícala.

4-¿Estás contento con las normas que tiene el centro? ¿Hay algunas con las que no estás de acuerdo? ¿Qué normas propondrías para hacer la vida en el centro más agradable? Justifícalas.

Anexo 3

Page 50: Conformiso y Resolución de Conflictos (Unidad Didáctica)

50

CUESTIONARIO SOBRE LO TRATADO EN CLASE

Nombre: _________________________________ Curso: ____ Fecha: ______

1-¿Qué te han parecido las actividades que se han realizado? ¿Te han gustado, te son insuficientes? ¿Qué sugieres? Justifica las respuestas.

2-¿Qué opinas de la actuación docente? ¿Le has visto preocuparse por el progreso que habéis tenido en vuestro trabajo o ha pasado de vosotros y solamente se ha dedicado a poner nota y listo? Justifica las respuestas.

3-¿Te convencen los temas tratados en clase? ¿Te son interesantes? ¿Te han hecho reflexionar? Justifica las respuestas y comenta tu reflexión de manera que se entienda.

4-¿Qué te ha parecido la variedad de recursos utilizada? ¿Han sido pocos o te hubiera gustado que plantearan otros? Coméntalos. ¿Has visto alguno el cual haya sido mal planteado por el docente?

5-¿Qué te han parecido las valoraciones del docente? ¿Te han parecido muy pejigueras o justas con lo que han hecho los compañeros? Justifica las respuestas.

Anexo 4