CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

63
CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA INTRODUCCIÓN 1.- LUCHA DE LOS ABORÍGENES EN CONTRA DEL CONQUISTADOR ESPAÑOL 2.- LUCHA PRE-INDEPENDENTISTA 3.- FORJADORES DE NUESTRA INDEPENDENCIA 3.1. ESTRATEGIAS MILITARES, ESCLAVOS, INDÍGENAS, CIMARRONES, MESTIZOS Y MUJERES 4.- CAUDILLISMO Y LA PUGNA POR EL PODER 4.1. CONCEPCIONES EJERCICIOS DEL PODER LOCAL, DOMINIO ECONÓMICO MILITAR Y SOCIAL 4.2. DECADENCIA DEL CAUDILLISMO Y LA CONFORMACIÓN DEL EJÉRCITO NACIONAL 5.- LA LUCHA POR LA TENENCIA DE LA TIERRA 5.1. ANÁLISIS CONSTITUCIONAL SOBRE LA TENENCIA DE LA TIERRA 1811, 1831, 1936 Y 1961 5.2. LUCHAS CAMPESINAS REVUELTAS DE 1846, LIDERADOS POR EZEQUIEL ZAMORA: GUERRA FEDERAL 6.- LEY DE REFORMA AGRARIA DE 1961 Y SUS IMPLICACIONES: 7.- LEY DE TIERRAS 2001: 8.- DECRETOS ZAMORANOS 2.004: 9.- MOVIMIENTOS OBRERO-SINDICALES 9.1. Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita. 9.2. CREACIÓN DE LA CTV.

Transcript of CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

Page 1: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

INTRODUCCIÓN

1.- LUCHA DE LOS ABORÍGENES EN CONTRA DEL CONQUISTADOR ESPAÑOL

2.- LUCHA PRE-INDEPENDENTISTA

3.- FORJADORES DE NUESTRA INDEPENDENCIA 3.1. ESTRATEGIAS MILITARES, ESCLAVOS, INDÍGENAS, CIMARRONES, MESTIZOS Y MUJERES

4.- CAUDILLISMO Y LA PUGNA POR EL PODER

4.1. CONCEPCIONES EJERCICIOS DEL PODER LOCAL, DOMINIO ECONÓMICO MILITAR Y SOCIAL

4.2. DECADENCIA DEL CAUDILLISMO Y LA CONFORMACIÓN DEL EJÉRCITO NACIONAL

5.- LA LUCHA POR LA TENENCIA DE LA TIERRA 5.1. ANÁLISIS CONSTITUCIONAL SOBRE LA TENENCIA DE LA TIERRA 1811, 1831, 1936 Y 1961

5.2. LUCHAS CAMPESINAS REVUELTAS DE 1846, LIDERADOS POR EZEQUIEL ZAMORA: GUERRA FEDERAL

6.- LEY DE REFORMA AGRARIA DE 1961 Y SUS IMPLICACIONES:

7.- LEY DE TIERRAS 2001:

8.- DECRETOS ZAMORANOS 2.004:

9.- MOVIMIENTOS OBRERO-SINDICALES 9.1. Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita.

9.2. CREACIÓN DE LA CTV.

9.3. MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES: GENERACIÓN DEL 28

9.4. MANIFESTACIONES DEL 14 DE FEBRERO DE 1.936

9.5. MANIFESTACIONES EN CONTRA DE MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ

9.6. CLAUSURA DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y ESCUELAS TÉCNICAS. 1.971-72

Page 2: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

10.- ALCANCES DE LAS LUCHAS ESTUDIANTILES A FINALES DE 1.980

11.- MOVIMIENTOS POLÍTICOS, CIVILES Y MILITARES:

11.1. RESISTENCIA POLÍTICA Y LA CONFORMACION DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS MODERNOS.11.2. LEGALIZACIÓN Y DESLEGITIMACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:11.3. GOLPES DE ESTADO 1945, 1948 Y 1958. 11.3.1. Golpe de Estado de octubre de 1945 11.3.2. Golpe de Estado de 1948 11.3.3. Golpe de Estado de enero de 1958.11.4. EL CARACAZO, 27 – 28 DE FEBRERO DE 198911.5. ALZAMIENTOS MILITARES DE 199211.6. GOLPE DE ESTADO DE ABRIL DE 2002

INTRODUCCIONEs interés especial de este trabajo la reflexión sobre el proceso de conformación de ciudadanía venezolana, particularmente en relación con el análisis sobre los hechos y personas que hicieron posible la ciudanía actual , las condiciones favorables y los obstáculos para constituirnos como estado – nación. En función de ello, consideramos fundamental situarnos en cada contexto histórico con el fin poner en evidencia el carácter político de la participación popular y su influencia en la conformación de la ciudadanía venezolana. Asimismo, se puede afirmar que el proceso de desarrollo de una ciudadanía implica muchos factores entre los cuales se incluyen como los más destacados la política y el elemento social.

A lo largo de la historia, Venezuela ha sido el caldo de cultivo para estallidos sociales consecuencia de las malas políticas de gobierno, el venezolano se cansó de ser un ciudadano de segunda y comenzó a exigir sus derechos. Esto ha dado paso a la formación de un nuevo ciudadano, uno que busca la igualdad y la justicia social, para él y todo el país en general. Este camino no ha sido fácil y el venezolano común no debe olvidar su historia para fortalecer sus ideales y así lograr el país que desea.

A tal efecto, se presenta la siguiente investigación que expone los periodos históricos donde la política y el elemento social han servido de palanca en la búsqueda de la conformación de una nueva ciudadanía, que aun se encuentra en construcción.

CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA EN LAS LUCHAS POLÍTICAS Y SOCIALES1.- LUCHA DE LOS ABORÍGENES EN CONTRA DEL CONQUISTADOR ESPAÑOLLas tribus indígenas, sostuvieron una tenaz lucha contra el invasor español, donde el conocimiento de materiales bélicos de la época jugo papel importante en el exterminio de los grupos aborígenes.Los caribes, al igual que otras tribus, mostraron una resistencia implacable contra quienes buscaban someterlos en su propia tierra. Los caballos, perros amaestrados, arcabuces, fuerte vestidura y una gran experiencia en el arte de la guerra no lograron extinguir el grito de libertad que retumbaba en las montañas venezolanas, con flechas y lanzas combatieron con tenacidad regando los campos de batalla con su sangre americana.

Page 3: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

Esta lucha encarnizada duró varios años de enfrentamientos; hubo episodios de heroísmo, destacando el ímpetu y gallardía de valientes caciques como: Guaicaipuro, Baruta, Chacao, Tamanaco, entre otros.El motivo principal de la conquista era conseguir riquezas, en particular oro y perlas y requerían mano de obra gratuita, para lo cual venían a esclavizar a los aborígenes y para esto tenían que someterlos bajo su dominio. Como era de esperarse, a los indios no les gustaba esto. ¿A cuenta de que tenían que obedecer a alguien en la lejanía que ni siquiera conocían? ¿Por qué estos recién llegados tenían que imponerles su forma de vida y su civilización? Esto ocasionó una guerra entre esas dos sociedades. Los españoles, a pesar de ser menos numerosos, contaban con la pólvora (y por lo tanto pistolas y fusiles), caballos y armas de hierro. Esas armas eran mucho más efectivas que el arco y la flecha. Por supuesto, ocurrió lo que se podía esperar y los indios no pudieron con la superioridad de las armas de los conquistadores españoles. Los aborígenes se dieron cuenta que una forma de "quitarse de encima" a esos exploradores era contándoles que existía un lugar maravilloso, una ciudad de oro que llamaron "El Dorado". Los españoles la buscaron por todas partes: Desde el Atlántico hasta el altiplano de Bogotá, sin conseguirla jamás.Con la expedición de Alonso de Ojeda comienza en Venezuela el comercio y la esclavitud de indígenas y la recolección de perlas. Algunos son llevados hasta España como botín y otros como mano de obra a las Antillas Mayores, donde la población aborigen había sido prácticamente exterminada en menos de dos décadas, debido a enfermedades y a la violencia de la conquista. Los aborígenes ofrecieron una fuerte resistencia al intento español de conquistarlos. Uno de los más valientes fue Guaicaipuro, el jefe (cacique) de la tribu Caribe. En su lucha contra los españoles, destruyó algunos poblados y acabó con algunas expediciones. Es la costa cumanesa la que sufre el acoso de las armadas de “rescate” de indios obligados a trabajar como buzos en las pesquerías de Cubagua. La violencia de estas cacerías, como la de 1519, solivianta por largo tiempo toda la costa. Así, levantamientos indígenas acaban con los conventos de franciscanos y dominicos (que habían llegado a Cumaná en 1514 y a Chichiriviche en 1520 y 1522) e impiden que haya poblamiento estable hasta 1562 cuando se funda Nueva Córdoba, actual Cumaná. En efecto, Gonzalo de Ocampo es el encargado, en 1520, de castigar a los indios y erige la fortaleza de Nueva Toledo, abandonada al poco tiempo. Posteriormente, Jácome de Castellón levanta otra fortaleza en Araya, mantenida por los cubagüeses para afianzar su presencia en la fachada continental, rica en hombres levantiscos, en agua, peces y sal. “Los conquistadores logran someter a los indígenas”, penetran en sus territorios y establecen los llamados pueblos de “españoles”; pero los aborígenes no se conforman con perder sus espacios vitales, su organización, su libertad y su ancestral cultura. Esta rebeldía indígena es abatida por los invasores. Antes de finalizar el siglo ya se ha impuesto la cultura del más fuerte. De esta manera se consolida el intenso proceso transculturizador, expresado mediante la incorporación del indígena a la cultura del mundo occidental y cristiano. La necesidad de obtener provecho económico de las explotaciones agrícolas, impuso la incorporación de la fuerza de trabajo que los aborígenes no aportaban. Traficantes portugueses, ingleses, holandeses, arrancaron millones de hombres y mujeres del África negra para venderlos en el Nuevo Mundo. Se crea de esa manera el fenómeno de la esclavitud americana y con ella se añade un nuevo componente étnico a la mezcla indo

Page 4: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

española que será decisiva para la formación del mestizaje y la creación de un hombre y unos rasgos culturales únicos de América. La relativa estabilidad de muchos poblados hispanos se ve perturbada durante algunos años.Entre los caciques valientes que se resistieron a la invasión española se encuentran: • GUAICAIPURO: Nacido en Caracas en 1530 y guerrero de confianza del gran Cacique Catuche, asume el cacicazgo a los 20 años de edad, cuando este cacique muere. Guaicaipuro gobernaba a los Caracas y los Teques, ejerciendo directocontrol sobre los seis caseríos que circundaban su cuartel general en Suruapo. En 1560 el Gobernador Pablo Collado nombra a Juan Rodríguez Suárez, Teniente General de la Provincia de Caracas y le ordena pacificar a Guaicaipuro. Rodríguez se alía con el mestizo Francisco Fajardo y vence al Cacique de los Teques en las batallas de San Pedro y La Quebrada. Fajardo intenta fundar un caserío en lo que hoy es Catia. Sin embargo, ante un ataque ordenado por Guaicaipuro y ejecutado por Paramaconi, el recién fundado caserío (1560) es arrasado. El año siguiente, en 1561, Juan Rodríguez Suárez refunda el caserío con el nombre de Villa de San Francisco, pero corre la misma suerte que el anterior. En enero de 1562, Guaicaipuro y Terepaima enfrentan y matan al Capitán Luis de Narváez. Guaicaipuro convoca entonces a una alianza estratégica de todos los caciques de la región, aceptan el pacto los jefes Baruta, Naiguatá, Chacao, Aramaipuro, Guaicamacuto, Paramaconi, Terepaima y Chicuramay. Durante años esta alianza se mostró triunfadora, pero Guaicaipuro perdió su oportunidad en Maracapana, en 1568, batalla clave en la que participaron todas las tribus aliadas. Derrotados por el ejército conquistador en forma contundente, la coalición se disuelve y los jefes regresan a sus tierras. Guaicaipuro se refugió en Suruapo. Ese mismo año ataca a Diego de Losada, esté ordena al Alcalde Francisco Infante que ataque a Guaicaipuro en el propio sitio de Suruapo, Infante buscó indios pacificados y fieles a España que conocían el modo de llegar a la vivienda del cacique. En Suruapo penetraron hacia el caney del jefe indio, Guaicaipuro tomó la espada y dio muerte a los que lo atacaron. Se guareció luego en su choza, pero los españoles le prendieron fuego y conminado a rendirse el cacique no aceptó y prefirió morir atrapado por las llamas. • CHACAO: Chacao, llamado el Hércules americano, de raza caribe, gobernaba justamente en la región caraqueña que hoy lleva su nombre, pero su dominio iba mucho más allá, acercándose a Los Teques. Su aspecto físico era impresionante, era de gran tamaño, tenía audacia y una capacidad muy especial para preparar ataques tipo comando. Su cacicazgo lo ejercía con sentido democrático y no se recuerda ninguna injusticia cometida contra su gente. Era respetuoso de las normas y de las tradiciones que regían a su pueblo, inclinándose fuertemente por la ayuda a los más débiles, especialmente niños y mujeres. Su territorio lo defendió con tesón y empuje. Se alió con Guaicaipuro y participó en la coalición de jefes que durante siete años mantuvieron el control sobre todo el valle de los Caracas y la región montañosa de los indios Teques. En 1567 el indio Chacao se enfrenta a Juan de Gámez, oficial de Diego de Losada, quien lo reduce a prisión. Al saber Losada que el bravo Chacao es su prisionero, decide dialogar con él y recobró su libertad. En 1568 renueva su alianza con Guaicaipuro y con sus hombres acude al sitio de Maracapana, serranía adyacente a Caracas.

Page 5: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

Conocida su inclinación a ayudar a los débiles, especialmente a los niños y mujeres, se le hace saber que un capitán llamado Catario había secuestrado a dos indiecitos y que los tenía esclavizados, juró rescatarlos y devolverlos sanos y salvos a su familia. Chacao fue a rescatar a los niños, entró con gran destreza al campamento español y los liberó. Los hombres de Chacao observaron que su jefe estaba gravemente herido, fue atendido de inmediato por su piache, pero ya no había nada que hacer, el cacique había perdido mucha sangre. Su muerte causó un profundo dolor en su pueblo. • TIUNA: Intrépido guerrero, nacido en la tribu de los Caracas, creció bajo la tutela del Cacique Catia y se caracterizó por su rigidez y valentía. Su poder lo ejercía en el valle de Los Guayabos, territorio que hoy día es conocido con el nombre de Catia La Mar. Su dominio se extendió a través de las montañas, limitando con Filas de Mariches y los Valles del Tuy, incluyendo parte del valle de Caracas. Uno de sus hombres de confianza era el guerrero Aramaipuro, conocido como "ponzoña de abeja". Entre sus éxitos se recuerda el de Villa del Collado, hoy Caraballeda, así como el de Cayapa, donde derrota al legendario y cruel Rodríguez Carpio. En 1568 Tiuna reunió casi cuatro mil hombres, unido a los caciques Guaicamacuto y Aricabuto, para dar una pelea decisiva en Maracapana, sabana cercana a Caracas. Para destruir al invasor, estaban los caciques Naiguatá, Uripatá, Anarigua, Mamacuri, Querequemare, Prepocunate, Araguaire, Guarauguta, con siete mil guerreros; Aricabuto y Aramaipuro representaron a la nación mariche al mando de tres mil flecheros. El gran cacique Guaicaipuro, que debía acudir con dos mil guerreros, no llego al sitio a causa del mal tiempo. Algunos caciques se retiraron, pero otros, motivados a la lucha por el cacique Tiuna decidieron combatir, Losada los enfrentó. La batalla fue desastrosa, los caciques decidieron retirarse. Tiempo después, Tiuna se dedicó a hostigar implacablemente a todo conquistador. Los exasperados españoles pusieron precio a su cabeza. Y, según algún cronista, un indio traidor, lo atacó con una flecha causándole la muerte. 2.- LUCHA PRE-INDEPENDENTISTA Simón Rodríguez La moral venezolana fue bastante extraordinaria. El venezolano promedio prefería la tiranía en vez de la libertad. De allí su conflictiva y su tardanza. Cabe destacar que el movimiento de independencia, a partir del siglo XIX, fue netamente impulsado por la nobleza criolla, que normalmente descendían de los primeros colonos europeos y con altas riquezas en tierras como para impulsar los movimientos.El absolutismo español recaía oblicuamente en la población venezolana. El pueblo estuvo dividido según su cantidad de sangre blanca europea. Los blancos peninsulares ocupaban los primeros puestos, mientras que los negros, los últimos. La colonia tuvo una mezcla entre diversas culturas y rasas, por ende su discriminación en Europa.El Rey pocas veces veía con buenos ojos a las colonias. De hecho su política estuvo destinada para evitar su desarrollo. Este gobierno estuvo bien centralizado hasta el punto de adoptarse en repúblicas posteriores.El sistema fue más justo de lo que se cree. Existían instituciones que hacían ver constantemente los movimientos de independencia como insurrecciones. La nobleza criolla, segunda en el estrato social, no obtuvo directamente su gobierno. La cuestión es que el blanco criollo siempre sintió la necesidad de su propio gobierno.La cultura colonial es un tema importante. Los próceres debieron de atacar directamente aquí, antes de enfrentarse a los españoles en el combate. Venezuela estuvo sumergida en

Page 6: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

una conflictiva del deber que hoy no vemos. Los pobladores, independientemente de su grado de sometimiento, favorecían a las costumbres y rituales de obediencia real. Naturalmente esto estuvo muy influenciado por la educación, que en los altos grados era impartida por educadores religiosos, muy consientes de su deber al Rey.La opinión pública fue muy deficiente y escasa. Debido al subdesarrollo intelectual, eran pocos los que opinaban y expresaban su punto de vista. Hubo un tiempo en que el comercio entre España y Venezuela se monopolizó atrayendo al primer insurrecto hacia la opinión pública. Después de ese movimiento, el cual fue organizado por Francisco de León, muchos otros acontecieron en la historia, suscitándose el más cercano e importante, el del 19 de abril de 1.810, impulsador de la Independencia de Venezuela.Movimientos preindependentistas. Los Comuneros constituyeron un movimiento organizado en los Estados Táchira, Mérida, Maracaibo y Trujillo. Su principal líder, Juan José García de Hevia, fue un auténtico revolucionario popular. Su lema era "Viva el Rey, muera el mal gobierno". Su objetivo era eliminar los derechos conque los recaudadores obligaban al pueblo a pagar impuestos. Esta revuelta es la continuación de los Comuneros del Socorro, que en esa localidad neogranadina, combatió contra los impuestos y obtuvo las incumplidas "Capitulaciones de Zipaquirá". En San Antonio, San Cristóbal, Táriba, Bailadores, Lagunillas, Ejido, Mérida, etc., se pronunciaron las mujeres y los hombres ante las injusticias del gobierno. El gobernador de Maracaibo, a cuya jurisdicción pertenecía el Táchira, tuvo que someter a la turba, prometiendo suspender el cobro de contribuciones. Desde Mérida se invita a sumarse a la protesta. Fue el cabildo de Trujillo, en el acta de la Mesa de Esnujaque del 16 de agosto, quien respondió negativamente a los cabecillas de los comuneros merideños. Es notorio señalar que algunos cabildos simpatizaban con este movimiento, en el que se demostró que la lucha por la igualdad y la justicia era una decisión irreductible, contraria al vasallaje y dispuesta al sacrificio. Posteriormente, surgió la insurrección de José Leonardo Chirinos, zambo libre hijo de esclavo e india. Esta insurrección, protagonizada en Coro en 1.795, proclama la república, la libertad de los esclavos, suprimir los impuestos y la ley de los franceses. Estas ideas fueron gestándose debido a la Revolución Francesa y al alzamiento de los haitianos.El abuso de los funcionarios del gobierno en el cobro y retroactivo del tributo de los indios se suma a las continuas alcabalas a los pardos y negros. Este movimiento, que dura tres días, deja una huella por el saqueo, incendios y pillaje, produjo la muerte de terratenientes y el pavor de revolución en la minoría de la población blanca.Este movimiento fue sometido, Chirinos logra escapar y tres meses más tarde fue apresado y muerto.Movimiento de Gual y España.Se inicia en 1.904, cuando un grupo de personajes se reúne muy discretamente para discutir sobre política. Entre ellos se encuentra José María España, poseedor de grandes ideas democráticas, de una posición económica respetable, educado e inteligente. A él se une Manuel Gual, capitán retirado, talentoso, diestro en los idiomas francés e inglés y virtuoso en el violín, quien tenía su residencia en la hacienda de su propiedad, en Santa Lucia en la Sabana de Ocumare.Su cabeza fue llevada al Puerto de La Guaira, otra parte de su cuerpo en la entrada de Macuto, otra en un sitio llamada Quitacalzón, río arriba de La Guaira, y otro en la cumbreDon Manuel Gual muere posteriormente en Trinidad, donde fue envenenado.Francisco de Miranda.

Page 7: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

Venezuela era en 1.806 una nación sin libertad. El sistema existente era importado, traído de España. El régimen había sido establecido sobre la desigualdad y la injusticia y no se había logrado ningún éxito en los intentos por liberarse. Con ese telón de fondo, surge Miranda como un elemento de cambio, y realiza dos intentos que van a ser el preámbulo de la revolución.Francisco de Miranda nació en Caracas el 28 de marzo de 1.750. A los 17 años va a España y se dedica a la carrera militar. Sirvió en Argelia, Marruecos y las Antillas, contribuyó con la independencia de los EE.UU. y la Revolución Francesa, pero siempre con el ideal de emancipar las colonias americanas del yugo español.Puede decirse que Miranda fue el creador de la nacionalidad venezolana, intercambió correspondencia con Don Manuel Gual en la cual expresó el ideal revolucionario. Es el primer venezolano con proyección internacional. Entre 1.785 y 1.789 recorre Europa: Prusia, Holanda, Sajonia, Austria, Praga, Hungría, Italia, Grecia, Rusia, Polonia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Alemania, Suiza, Inglaterra. Es el único americano cuyo nombre se halla inscrito en el Arco del Triunfo de París. Napoleón Bonaparte dijo de él, que era un Quijote, pero no estaba loco, que tenía fuego sagrado en el alma.Su consagración a la independencia de América la inicia realmente cuando participa en la independencia de Estados Unidos, donde no sólo piensa en la independencia de EE.UU. sino en la independencia de "su patria", América del Sur. Habría, según su proyecto, dos Cámaras de Gobierno, la Cámara Alta formada por Senadores o Caciques vitalicios nombrados por el Inca, y la Cámara de los Comunes integrada por ciudadanos, quienes serian elegidos cada 5 años con el cargo de Diputados.El alto poder judicial sería vitalicio y nombrado por el Inca. Estaría integrado por dos Censores elegidos cada 5 años por el pueblo, cuyas funciones serían las de vigilar las costumbres de los Senadores. El Senado nombraría cada cinco años a los Ediles que tendrían a su cargo las vías de comunicación y fiestas nacionales del Imperio. La Cámara de los Comunes nombraría Cuestores que se encargarían de todo lo referente a finanzas públicas. Las leyes deberían ser constitucionales.Para intentar llevar a cabo su sueño, Miranda contó con el apoyo moral y material de Inglaterra, y fue a Norteamérica a terminar de planear su expedición libertaria.El 2 de febrero de 1.806, zarpó del Puerto de Nueva York en el Leander, barco con 18 cañones. Disponía de 1.500 fusiles, 50 rifles, 600 pistolas, 200 espadas, 40 cañones, 200 toneladas de municiones para cañón, 150 barriles de pólvora, 5.000 lanzas y 200 personas entre americanos, ingleses e irlandeses.Llegaron a Ocumare el 27 de abril y se enfrentaron con barcos españoles que obligaron al Leander a huir a Puerto España donde Miranda comenzó a reorganizar su expedición. Contaba ahora con 8 barcos y 400 hombres. Se embarcó hacia Venezuela, llegó a la Vela de Coro el 3 de agosto y el 4 ocupó la ciudad de Coro, enarbolando el primer tricolor venezolano. Pero la ciudad había sido evacuada la noche anterior. Las proclamas traídas por nuestro precursor sólo fueron leídas por algunas mujeres y uno que otro anciano. Los habitantes fueron leales a los españoles. Miranda era para ellos un desconocido. Miranda regresó a la Vela de Coro el 6 de agosto y el 13 levó anclas y se dirigió a las Antillas. En diciembre de 1.807 embarcó para EE.UU. y de allí a Londres, sintiendo perdido su sueño de crear un imperio libre en América.Su fracaso fue consecuencia de múltiples factores: su larga ausencia del territorio a libertar y por ende el desconocimiento de la realidad que allí imperaba. Para los mantuanos era un

Page 8: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

desconocido, al que tenían en reserva por su gran influencia Inglesa ¿saldrían de España para caer en las garras inglesas? Los pardos, en su mayoría, preferían el gobierno tutelar de los peninsulares a los abusos de los mantuanos criollos, entre los que contaban a Miranda.Ni en Ocumare ni en Coro se le unió un venezolano. Por el contrario, apoyaron al Capitán General.

3.- FORJADORES DE NUESTRA INDEPENDENCIA El proceso de emancipación en Venezuela se incuba y desarrolla a todo lo largo del siglo XVIII. Motines, asonadas, rebeldías, insurrecciones de carácter individual o colectivo se suceden en ese período. Casi todas eran manifestaciones del descontento de los criollos, de los indios y de los esclavos por causas económicas y sociales, más que políticas; eran casi todas una repetida protesta contra las contribuciones, impuestos, gravámenes, injusticias, abusos y exacciones a que eran sometidos por las autoridades españolas. Estas primeras insurrecciones no tenían un ideal definido y es sólo en las cinco últimas décadas del siglo XVIII, es cuando verdaderamente se inicia el período de la emancipación en Hispanoamérica con las rebeliones de Túpac Amaru en el Alto Perú, en 1780, y de los Comuneros de Nueva Granada, en 1781,los forjadores de la independencia venezolana. Primero te digo que antes de que sucediera la guerra que culminó con la independencia de Venezuela, hubo varios intentos fallidos, el de Pedro Gual y José María España, el de José Leonardo Chirinos, y también debemos incluir a Francisco de Miranda en esta lista. Además el que terminaría siendo el mayor ícono del proceso final de independencia también tuvo un intento fallidos me refiero a Simón Bolívar. Con Bolívar se pierde la 2da república. Pero al final, algunos de los forjadores de la independencia venezolana fueron: Simón Bolívar, José Antonio Páez, Antonio José de Sucre, José Bermúdez, Santiago Mariño, Manuel Piar, José Félix Ribas, Negro Primero (Pedro Camejo) y Manuel Cedeño.En Venezuela hubo hombres muy valiosos que fueron forjadores de nuestra independencia, tales como: José Antonio PáezEl General José Antonio Páez, nació el 13 de junio de 1790, en Curpa, un caserío cercano a Acarigua, Portuguesa. Venezuela. Presidente de Venezuela varias veces.Andrés BelloInsigne poeta, filósofo, ensayista, historiador, crítico, periodista, jurista, profesor, maestro y traductor venezolano.Santiago MariñoSantiago Mariño, nació en el Valle del Espíritu Santo, Isla Margarita, en 1788.José Laurencio SilvaNació en EI Tinaco, el 7 de septiembre de 1792. Desde muy joven se alistó en las filas de la Revolución.Francisco de CarvajalEl tigre encaramado. Hijo ilustre de la población de Aragua de Barcelona, Edo. Anzoátegui.Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco.... (Simón Bolívar)General en Jefe del Ejercito Libertador. Comandante Supremo de los Ejércitos de la Gran Colombia. Libertador de Venezuela-Colombia y Padre de 5 Naciones Sudamericanas. Militar, estadista y político venezolano.José Antonio Anzoátegui

Page 9: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

Héroe de la Batalla de Boyacá.. Héroe Epónimo de un Estado Oriental Venezolano. Jefe de la Casa Militar del Libertador Simón Bolívar.Antonio José de SucreGran Mariscal de Ayacucho....político y militar venezolano, prócer de la independencia y presidente de Bolivia y Perú. General en Jefe del Ejército de Venezuela, Colombia y Ecuador y Comandante del Ejército del Sur.Simón RodríguezEl gran maestro del LibertadorJosé Francisco BermúdezHéroe patriota de la independencia.José Gregorio MonagasLa primera lanza de Oriente.Francisco de MirandaEl gran precursor de la Independencia Venezolana3.1. ESTRATEGIAS MILITARES, ESCLAVOS, INDÍGENAS, CIMARRONES, MESTIZOS Y MUJERES Estrategias Militares. Es un método para dirigir las acciones militares, controlando situaciones y variables para alcanzar los objetivos trazados.En Cuanto a las estrategias de nuestros primitivos habitantes para resistir la invasión española y en especial la de los Caribes una de las cultura que más resistió, se tiene que el armamento de los guerreros caribes consistía principalmente de arcos, flechas, guaykas, macanas y hachas de piedra. La imagen transmitida por la historia tradicional ha mostrado a dichas armas como instrumentos atrasados e ineficientes, pero en realidad eran tácticamente superiores a los de los europeos. Los indígenas utilizaban potentes arcos manufacturados con maderas duras y flexibles como la «macanilla»; la longitud era de aproximadamente dos metros. Las puntas de flecha empleadas en la guerra eran generalmente de madera de macanilla o de hueso, incluyendo algunas armadas con aguijones de raya, que producían heridas muy dolorosas. El ástil de las flechas, hecho con cañas de fino grosor, podía llegar a tener un largo de 1.80 m. desde la punta del proyectil hasta el empenaje. Este último, manufacturado con plumas de pájaros, era el dispositivo que durante el vuelo estabilizaba y hacía girar el misil sobre su eje, aumentando su velocidad y alcance, su precisión y la capacidad de penetración. Seguían, pues, el mismo principio balístico que posteriormente se aplicaría en la fabricación de los rifles: un fusil de cañón estriado internamente que le imprimía rotación al proyectil, aumentando su velocidad, alcance y penetración. Las armas de fuego de ánima lisa, como los arcabuces de los europeos, por el contrario, funcionaban como las actuales escopetas: tenían capacidad para diseminar los proyectiles en un amplio espacio, pero poco alcance.Las macanas eran especies de espadas de madera muy dura, hechas con la palma macanilla, las cuales eran utilizadas simultáneamente como arma de guerra o como instrumento agrícola para desbrozar las malezas y preparar los campos de cultivo.Las hachas de piedra eran empleadas tanto para cortar árboles y desforestar la vegetación primaria de los conucos, como armas para el combate. Las guaykas eran jabalinas o lanzas de madera dura, cuyo extremo punzante había sido endurecido exponiéndolo al fuego. Las guaykas se utilizaban tanto en el combate cuerpo a cuerpo, como a distancia, para lo cual se arrojaban a brazo, tal como las jabalinas olímpicas que llegan a tener un alcance promedio de 50 a 60 m.

Page 10: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

La debilidad de los aborígenes no residía, pues, en su armamento, sino en su propia concepción de la guerra. Entre cada batalla, se ganase o se perdiese, había períodos de calma durante los cuales cada quien regresaba a sus pueblos a vivir en paz hasta el próximo encuentro. Como ejemplo de lo anterior, podemos citar a Nectario María cuando dice: De la misma manera, Guaicaipuro, después de fundada la villa-campamento de Caracas, organizó un asalto contra dicho pueblo, el cual fracasó. Después se retiró a su aldea, donde lo sorprendieron los soldados de Francisco Infante y le dieron muerte.Como resultado de la guerra, la organización jerárquica de las comunidades caribes se intensificó a partir de 1530, como forma de resistencia a la intervención conquistadora y colonizadora de los españoles.En el caso concreto de Caracas, los descendientes de la población Caribe original y los mestizos, mulatos y zambos, constituyeron el fundamento del Bravo Pueblo que propulsó el nacimiento del Estado nacional en 1810. Aún después de vencidos militarmente, los indígenas, y en particular los pueblos caribes, constituyeron el componente cultural y demográfico más importante de nuestra nación, sin el cual los venezolanos no seríamos tal cual somos. Unos de sus principales líderes fue el jefe guerrero Guaicaipuro, el cual ha sido finalmente reivindicado y legitimado por la historia, y sobre todo por el Estado que representa jurídicamente a la nación, como integrantes del panteón de fundadores de la patria venezolana.Los CimarronesOtro aspecto determinante que explica la abolición de la esclavitud lo constituyen los constantes y masivos levantamientos de los esclavizados, lo que se conoce como CIMARRONISMO.Al esclavizado rebelde y beligerante que escapaba de la plantación y de la mina al reencuentro con su libertad se le llamó CIMARRÓN. Los CIMARRONES mantuvieron en constantes crisis todo el sistema colonial esclavista. Los esclavistas y autoridades coloniales tenían que mantener un pie de fuerza muy grande, colosal y costosa para perseguir y reprimir en forma sangrienta y deshumanizante la bravura de los esclavos forjadores de la historia nacional, continental y mundial.El Movimiento CIMARRÓN representa las primeras formas de resistencia y lucha guerrillera en toda América. Construían poderosos Palenques o zonas liberadas en las montañas, ciénagas, selvas de donde luego bajaban en forma temeraria y agresiva para liberar a sus hermanos de las haciendas y minas esclavistas.En toda América esclavizada, como producto de la constante insubordinación guerrera del africano, surgieron cientos, miles de palenques.El esclavizado rebelde, el CIMARRÓN, hostigaba las haciendas, liberaba esclavizados incorporándolos a la lucha y enfrentaban al ejército colonial. La escuela militar desarrollada por los cimarrones fue utilizada por los criollos ricos de la independencia. Los Palenques fueron las primeras naciones libres de América.Mujeres:Es oportuno mencionar a la MUJER CIMARRONA de quien poco se habla, destacándose también como capitana de Palenques. Verbo y gracia la llamada Madre Melchora quien en Pinar de Río logró aglutinar más de 40 hombres en su guerrilla. Igualmente el CIMARRÓN MARINO quien devenía en pirata y luego en cazador de embarcaciones esclavistas, como el legendario Diego Grillo.Esclavos Indígenas

Page 11: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

Esta lucha encarnizada duró varios años de enfrentamientos; hubo episodios de heroísmo, destacando el ímpetu y gallardía de valientes caciques como: Guaicaipuro, Baruta, Chacao, Tamanaco, entre otros.La resistencia indígena tuvo dos fases, por lo menos: una de los primeros años de la conquista militar, caracterizada por la aguerrida defensa de la etnia y de la tierra; y otra que cubre toda la Colonia, en la que cruza la lucha étnica con la lucha contra la explotación de las minas haciendas y plantaciones. Ambas fuerzas combinan sus luchas militares contra los españoles.El cruce entre mujeres vernaculares, hombres españoles y esclavos negros originó una mezcla "racial" que no estuvo contemplada por la corona durante el inició de la conquista. Los hombres resultantes de estas mezclas fueron los que cargaron con toda la crudeza del aparato social colonial. Los mestizos, (hijos de padre español y madre indígena), si bien no eran parte de la república de indios, no estuvieron exentos del tributo, pero lograban trabajar en oficios menores y como ayudantes de artesanos. Fueron rechazados tanto por los criollos así como por los indígenas, pues ambos grupos le reclamaban su lado "infecto" que no los hacía parte de ellos.La rebelión de los negros, indios y mestizos de Coro no busca funda-mentalmente (por lo menos en su forma inicial) la independencia nacional, sino la liberación de una posición socialmente inferior; se trata del estallido de grupos que ocupan la base de la pirámide social y que tratan de cambiar por medio de la violencia la opresión a que se hallan sometidos. más adelante, en el curso de la guerra de la independencia, este papel lo desempeñaran los llaneros y otros habitantes del país, que primero seguirán a Boves y después a PáezA lo largo de la historia las mujeres venezolanas han demostrado valentía y coraje La mujer venezolana se ha caracterizado por la valentía y el coraje como asume posiciones. Esta actitud se ha sentido a lo largo de nuestra historia. Durante la Guerra de Independencia venezolana hubo una fuerte participación femenina. Nos referiremos en esta ocasión a un grupo de abnegadas mujeres que sacrificaron todo, por la independencia de Venezuela, engrandeciendo esta gesta con su entrega, desprendimiento y sacrificio. Muchas sufrieron multas, confiscación de sus bienes, persecución, cárcel, exilio y aun la muerte a manos de tropas realistas. Isabel de Ojeda , guajira natural de Coquivacoa, de la cual se enamoró el conquistador Alonso de Ojeda. Llega a casarse con él y lo salvó de la muerte en varias ocasiones. Dominga Ortiz, esposa de José Antonio Páez, participó en las batallas a caballo y vestida de hombre, manipulaba armas y combatió como el mejor de los soldados. Josefa Joaquina Sánchez , nacida en La Guaira en 1765, esposa de José María España, conocida como la "Bordadora de la primera Bandera de Venezuela". Sufrió cárcel durante más de 8 años y fue confinada en Cumaná donde terminó su vida. Luisa Cáceres de Arismendi, esposa de Juan Bautista Arismendi, esta caraqueña con solo 17 años, embarazada fue recluida y torturada en la Fortaleza de Santa Rosa en La Asunción, y tuvo que sufrir la muerte de su hija al nacer en un calabozo. Juana Ramírez, nacida en Guárico, hermosa criolla hija de una esclava, de patriotismo inigualable, llamada " La Avanzadora" por ser la primera y la que más rápido avanzaba en combate hacia el enemigo. Quedando para la historia su extraordinaria defensa de la ciudad de Maturín al frente de un batallón denominado "Batería de las Mujeres". Josefa Camejo, nacida en Falcón, luchó hombro a hombro como cualquier otro soldado en la gesta independentista venezolana, comandó una cuadrilla de 300 hombres. Disfrazada de

Page 12: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

hombre se unió a las fuerzas del general Rafael Urdaneta y en 1818 luchó por liberar a Coro del asedio realista. Hizo sentir su valía como patriota y mujer, cuando en 1811, en Barinas, ante la amenaza de los realistas, solicitó al gobernador permiso para protegerlo, extrañada de que "no se haya contado con las mujeres para proteger su seguridad...", asegurándole que "...el sexo femenino no teme los horrores de la guerra; antes bien, el estallido del cañón no hará más que encender en nosotras el deseo de libertad..." Manuela Sáenz, aunque no nació en Venezuela, esta Quiteña, participó activamente en la gesta independentista, Manuela, salva a Simón Bolívar de morir asesinado al alertarlo y provocar la huida de Bolívar por una ventana del Palacio de Gobierno, momento a partir del cual es llamada por él mismo como “ La Libertadora del Libertador”. Concepción Mariño , margariteña, hermana del General Santiago Mariño, resistió los embates de Boves y Morales. Proporcionó apoyo logístico a los oficiales, que utilizarían luego en la Batalla de Carabobo. Por ello fue enjuiciada y despojada de sus bienes. Se Podrían mencionar muchas más, la mayoría fueron fusiladas, azotadas y vejadas públicamente cuando portaban con orgullo una cinta azul en sus cabellos, reconocido como el color que identificaba a los Patriotas, o si eran sorprendidas, en la recolección de artículos, dinero o armas para la causa patriota. A ellas se les debe tributo y agradecimiento por haber contribuido a la libertad de Venezuela. 4.- CAUDILLISMO Y LA PUGNA POR EL PODERLa estructura social existente en esa época generó insatisfacciones que provocaron disputas y contradicciones que dieron lugar a una lucha de clases. Se pueden destacar dos disputas principales: en los grupos urbanos, se destacaban los comerciantes que desempeñaban el papel de importadores y exportadores, conformaban la burguesía mercantil, eran partidarios de un gobierno central. En cambio los terratenientes y caudillos, querían un gobierno federal que les permitiera seguir con el control de sus regiones. En ese momento el gobierno lo encabezaba Páez, quien queda con el mando de Venezuela después de la disolución de la República de Colombia. Sin embargo, Páez no ejercía una autoridad real en todo el país, era muy débil. En las provincias y regiones seguían mandando los caudillos. Predominaban más los intereses locales y regionales que los intereses nacionales. Cada caudillo se identificaba más con una región, antes que con el concepto de nación, el cual parecía impuesto desde la capital por los grupos aristocráticos y la burguesía comercial. Frente a la debilidad del poder nacional crecía el poder de los caudillos, quienes se empeñaban en imponer su autoridad sobre otros caudillos e intentaban extender su hegemonía a otras provincias.La existencia de múltiples poderes locales trababa el funcionamiento del gobierno nacional. Otro de los factores que también influía era el aislamiento de las regiones y la falta de vialidad, hay que recordar que para esa época no existían carros, el único medio de transporte era el caballo. Todos estos elementos contribuyeron a que se engendrara el caudillismo en Venezuela.En resumen el proceso histórico iniciado en 1830 se caracterizó por la pugna entre los caudillos, los cuales surgieron de la guerra de independencia, la oposición entre ellos ocasionó constantes conflictos locales a veces violentos, que en algunos casos llegaron a consumarse en guerras. De este modo, el caudillismo se hizo presente en Venezuela producto del vacío de poder, falta de autoridades nacionales, aislamiento de las regiones y la falta de vialidad.

Page 13: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

4.1. CONCEPCIONES EJERCICIOS DEL PODER LOCAL, DOMINIO ECONÓMICO MILITAR Y SOCIAL Frente a la realidad de que las clases dominantes no renuncian nunca pacíficamente a su poder y perfeccionan sus aparatos represivos para el enfrentamiento de clase, el único terreno en el que se les puede enfrentar con éxito es el de las luchas de masas que asuma las formas de lucha y la combinación entre ellas correspondientes a cada etapa del proceso. Lo que supone respetar las leyes específicas de la lucha revolucionaria política y militar según las particularidades de cada país. Esta concepción se desarrolló históricamente enfrentando a las líneas políticas que postulaban la posibilidad de un tránsito al socialismo por la vía electoral parlamentaria, desarmando política, ideológica y militarmente al proletariado frente al poder burgués. También, pero en otro plano, combatió ideológica y políticamente a todas las concepciones que, partiendo de la afirmación justa de que sin enfrentamientos armados con e! poder dominante no hay posibilidad de cambios revolucionarios, autonomizaban el enfrentamiento armado directo con el aparato represivo del Estado y otras instancias del sistema, respecto de la lucha de masas (terrorismo; etc.). De lo que resultaba el aislamiento político y militar de quienes incurrían en este error y la condena a la lucha espontánea de la clase obrera; con la consiguiente posibilidad de reforzamiento indirecto de la influencia ideológica y política burguesa sobre ella.

4.2. DECADENCIA DEL CAUDILLISMO Y LA CONFORMACIÓN DEL EJÉRCITO NACIONAL La sociedad civil y la civilidad claudican ante la fuerza bruta representada en los caudillos y sus bandas guerreras, responsables directos de la fragilidad institucional republicana. El predominio de los caudillos expresa no solo una perversión política, lo es también desde el punto de vista económico. El caudillismo personificaba la distorsión de los sanos principios liberales, tanto en lo político como en lo económico. Son las seculares relaciones patrón-clientela, con un carácter guerrero y personalista que llegan a dominar toda la sociedad, convirtiéndose en una barrera que limita el avance económico capitalista.Paradójicamente, como tanto en la evolución histórica venezolana, la acción política desarrollada por los caudillos durante el siglo XIX permite fortalecer el proceso de integración nacional. Para finales de los 1890’s existían ya indicios ciertos de cambios en las condiciones objetivas de la realidad venezolana, condición que anunciaba que los días del predominio político de “los hombres a caballo” tenían sus días contados. Los avances en la tecnología de armamentos y la disminución del aislamiento provincial, evidenciaban la posibilidad cierta de conformar un efectivo Ejército Nacional. Simplificando sin alterar la historia, el llamado ejército “Restaurador” del caudillo Cipriano Castro inicia su proceso de transformación, durante las guerras civiles de 1899-1903, para convertirse en el embrión de un Ejército Nacional. Para el momento en que los oficiales británicos redactan su “Military Report on Venezuela” (1906) ciertamente la situación del sector castrense venezolano era una de ambivalencia. El nuevo Ejército Nacional estaba en proceso de formación como tal, los ejércitos privados de los caudillos habían sido derrotados una y otra vez en las guerras civiles de finales del siglo XIX e inicios del XX, pero la nueva realidad militar no podía ser percibida como consolidada para ningún inteligente observador imparcial.

Page 14: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

Proceso de formación de un efectivo Ejército Nacional, su lenta pero constante evolución modernizadora desde inicios del siglo XX, marca el fin de la existencia política de los caudillos. Condición histórica cabalmente analizada, entre otros, por Burggraff (1972), Velásquez (1973), Ziems (1979) y Quintero (1989). Pero esa realidad militar se constituye también, desde sus orígenes en los 1900’s, como la “guardia pretoriana” del único caudillo con poder político cierto en Venezuela. De los caudillos como los actores dominantes dentro de la estructura militar se pasará, sin solución de continuidad, al predominio de los pretorianos. Los oficiales de orientación profesional serán, como en el siglo XIX, una minoría sin control cierto sobre la realidad militar. El Ejército será el instrumento de poder del dictador, personalmente fiel a él, en un esquema de poder bien descrito en lo fundamental por Wolf y Hansen (1967) al comentar sobre los dictadores de “orden y progreso”, o en términos de Lynch (1992) dictadores oligárquicos. El sector civil claudica su civilidad ante el poder de las armas. Fue el altísimo precio social que se pagó para poner fin a la recurrente violencia política que se expresaba en las repetitivas guerras civiles. Tanto en Castro como en Gómez vemos personificada la constante militar-civil y política-militar que caracterizará las relaciones de poder en la Venezuela del siglo XX.

5.- LA LUCHA POR LA TENENCIA DE LA TIERRA Hemos visto que durante el período colonial los sectores medios y bajos protagonizaron un proceso ininterrumpido de lucha por obtener acceso a la tierra frente a las pretensiones de los grandes hacendados; la resistencia de los pobladores u ocupantes fue tenaz y constante, y persistía con toda firmeza al iniciarse la revolución: litigios sin resolución, expulsiones, arbitrariedades, seguían a la orden del día.El reclamo de suertes de estancia continuaba siendo una reivindicación primordial. A la vez, reiteramos, se conocía en la campaña la obra del sector de burócratas progresistas que intentaba modificar el sistema de tenencia de la tierra a través de una mayor distribución. Por otra parte, Artigas reunió en su persona ciertos elementos que, vistos dentro de este contexto, resultaron claves: decidido partidario de la línea antilatifundista, el hecho de haber convivido durante años con las capas sociales afectadas por la carencia de tierras, y su acción efectiva al respecto previa a la revolución, le proporcionaron ante aquéllas una imagen de confiabilidad y prestigio muy destacable: Artigas representaba, en cuanto a la tierra, la culminación de los esfuerzos anteriores -más aún, un avance- y, por sus características personales y ubicación social, el que tenía mayores posibilidades de obtener cambios concretos. 5.1. ANÁLISIS CONSTITUCIONAL SOBRE LA TENENCIA DE LA TIERRA 1811, 1831, 1936 Y 1961 Es importante el proceso seguido por el Estado venezolano para dotarse de las leyes magnas que han configurado históricamente su ordenamiento constitucional. Sin embargo, tuvo mucha influencia del constitucionalismo estadounidense y francesa recibidas por sus diferentes constituciones desde la conformación como República (1811), en categorías fundamentales como la forma de Estado, el sistema de gobierno y el régimen político, sin embargo, en esa época las leyes fueron hechas por una élite mantuana, los cuales conservaron sus privilegios. Eran los únicos con derecho político y conservaron propiedad de la tierra. En 1830, se conserva la Ley de Haberes Militares, según la cual eran repartidos entre los militares todos los bienes raíces e inmuebles que les fueran confiscados a los realistas. Muchos caudillos militares y especuladores civiles compraron los haberes a los

Page 15: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

militares los cual trajo como consecuencia la confiscación de bienes a mucha gente inocente inclusive a criollos, aumentando el latifundismo.La Constitución de 1936 fue promulgada por el General Eleazar López Contreras, luego de la muerte de Juan Vicente Gómez que marcó el final de la más larga dictadura que haya conocido la historia de Venezuela; durante 27 años Gómez ejerció el poder y ocurrieron en ese lapso de tiempo importantes transformaciones en todos los órdenes en el país., el Programa de Febrero de 1936, proclamado por el General López Contreras en los primeros meses de su mandato, estableció las bases de un proyecto de desarrollo económico y social para Venezuela. Gracias al petróleo, la capacidad financiera para aspirar a esos amplios objetivos. Sin embargo, la tenencia de la tierra permanece intacta en manos de los latifundistas. Mucho de los cuales se aumentan sus riquezas al vender o arrendar sus tierras para la explotación petrolera. La Constitución venezolana de 1961, aprobada durante la presidencia de Rómulo Betancourt, Pese a algunos avances iniciales logrados a través de la Ley de Reforma Agraria, pasados más de 40 años, la estructura de la tenencia de la tierra no varió en lo fundamental y no se logró un desarrollo agrario significativo, ni se elevó de manera sustancial la calidad de vida de la población campesina Existe y afecta a la población pobre, a los trabajadores; pero para las élites colonizadas, para las burguesías locales que solamente piensan en ganancia, de hecho no hay más problema agrario porque, aparte de todos estos problemas señalados, ellas todavía logran obtener ganancias con la producción agropecuaria.

5.2. LUCHAS CAMPESINAS REVUELTAS DE 1846, LIDERADOS POR EZEQUIEL ZAMORA: GUERRA FEDERAL Ezequiel Zamora «tuvo todas las cualidades buenas o malas del héroe popular: bravura, fanatismo partidario, constancia indomable, odio sincero o, como él mismo de decía, horror a la oligarquía». Perteneció a una clase social conocida con el nombre de «blancos de orilla». El haber aprendido a leer y escribir le valió mucho en un país donde el analfabetismo era un mal crónico en más del 90% de la población; con este instrumento pudo lograr nociones de ideas políticas y entender la doctrina del Partido Liberal, leer los periódicos y una que otra obra de Historia Universal donde se reflejaba la lucha de los pueblos por alcanzar la libertad.Ezequiel Zamora se fue formando también en el campo de la vida real, adquiriendo la experiencia de la "universidad de todos los días". Cuando su madre Paula Correa se traslada a Caracas, Zamora trata de continuar sus estudios, pero la vida en la capital era distinta y tuvo que ayudar a su madre en labores que le produjeron el sustento. Así vemos cómo, desde muy joven va adquiriendo experiencia y configurando su noble y recia personalidad, para luego ponerla al servicio de una causa que a la larga será desvirtuada y hasta traicionará los postulados por los cuales luchó Zamora. Se radica en la población aragüeña de Villa de Cura donde establece una tienda de víveres; allí desarrolla un prestigio de comerciante probo y respetuoso. Para ese momento en que el joven Ezequiel aún no ha frisado los 30 años, su relación con los comerciantes y el pueblo le permiten palpar el descontento social provocado por la crisis económica que ocasionó la guerra de la independencia y ante las propuestas del abanderado del liberalismo Antonio Leocadio Guzmán se une a él, convirtiéndose en el Jefe regional de los Liberales.

Page 16: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

El 7 de septiembre de 1846 Zamora se alza en Guambra, utilizando las consignas: Tierra y hombres libres, Respeto al Campesino y Desaparición de los Godos, ganando la devoción popular y el nombre de «General del Pueblo Soberano».El 20 de febrero de 1859 estalla en Coro la Guerra Federal con Juan Crisóstomo Falcón a la cabeza como supremo caudillo del movimiento. Zamora se une a Falcón a quien de inmediato lo nombra Jefe de Operaciones de Occidente. Como brazo ejecutor de la Guerra Federal desarrolla una gran actividad y gracias a su carisma logra organizar un ejército popular a favor de los federalistas. El 4 de junio de 1859 recibe el título oficial de «Valiente Ciudadano».Los liberales no fueron sumisos a la posición del nuevo gobierno conservador encabezado por Julián Castro y de inmediato procedieron a planificar qué debían hacer para quitar del poder a los conservadores, y vemos cómo Ezequiel Zamora quien se había embarcado hacia Curazao, entra en contacto permanente y directo con los jefes del liberalismo, pero en mayor contacto con las gentes que se quedaron en el país, ellos le irán suministrando información y no descansará en su empeño de reiniciar la lucha contra los que ostentaban el poder porque no importa quién estuviera en él, qué pensamiento pusiera en práctica, cuál el carácter de la Constitución; lo importante era estar en el poder, era necesario buscar las formas de obtenerlo y Zamora que era hombre de "tareas a emprender", comprendió que su participación en el Gobierno sólo se lograba a través de la intervención armada, así que no tuvo que esperar mucho tiempo y pudo dirigir desde la isla de Curazao la insurrección que se produce en Coro el 20 de febrero de 1859. Sin lugar a dudas, él era el gran jefe de esa insurrección, el que la planificó, y a través de los mensajeros marinos que constantemente comunicaban a La Vela con Willemstad, pudo controlar y dirigir la insurrección con un carácter bastante personalista, porque ninguno de los otros grandes jefes del liberalismo se percató del plan y la realización de la insurrección de Coro, ni siquiera su cuñado, el General Juan Crisóstomo Falcón, quien fungía de jefe de los liberales y se enfureció al saber que su cuñado había dirigido la sublevación de Coro sin haber tenido él participación alguna; no obstante, Zamora, que no era muy amigo de estar pidiéndole opinión a nadie para emprender una acción, llegaba a Coro el 22 de febrero y tomaba el mando del alzamiento.El recibimiento a Zamora en Coro fue algo apoteósico, todo el pueblo se fue a la plaza a recibir al gran caudillo, al incansable ejecutor, al que conduciría la Guerra de la Federación. Ese pueblo, ese mismo pueblo oirá su voz encendida.Bajo el mando del guerrillero que mejor podía conducirla se inicia la guerra de los cinco años. Guerra sangrienta y profunda donde las pasiones se desbordan por la boca de los fusiles y por el machete cola de gallo del llanero.De esta gesta ninguno mejor para levantar un ejército miliciano que Zamora, pues él estaba en el alma del desierto y había calado en las hondas entrañas de nuestro pueblo. En él veían los rurales la expresión de lucha constante e incansable por la existencia. Con él lucharán y conducirán a la Federación por los caminos victoriosos.De todas las guerras civiles que sufrió Venezuela en el siglo pasado, la más cruel y encarnizada fue la Guerra Federal o Guerra Larga, que se libró entre 1859 y 1863. Fue un conflicto armado que estalló como culminación de la lucha política que sostenían liberales y conservadores desde 1840. El primer estallido de este conflicto se produjo en 1846 cuando el gobierno conservador, ante el peligro de perder las elecciones de aquel año, desató una feroz represión contra los liberales, encarcelando a muchos de sus dirigentes, entre ellos al fundador, y líder del liberalismo,

Page 17: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

Tres meses dedicó Zamora a la organización de las tropas para lo que sería la batalla decisiva, como en efecto lo fue el 10 de diciembre de 1859, la famosa Batalla de Santa Inés, donde es derrotado el ejército centralista. Después de esta acción Zamora se dirige al centro del país y en el asalto a la ciudad de San Carlos, Estado Cojedes, el 10 de enero de 1860 muere el General Ezequiel Zamora, uno de los líderes de la Federación, durante la Guerra Federal. La bala que asesinó a Zamora no se supo nunca de dónde partió; algunos afirman que provino del bando enemigo; otros sostienen que fue de sus propios compañeros de armas.

6.- LEY DE REFORMA AGRARIA DE 1961 Y SUS IMPLICACIONES:

La Ley de la Reforma Agraria fue promulgada el 5 de Marzo de 1960 durante la presidencia de Rómulo Betancourt. Este documento fue producto de un consenso nacional, en donde participaron sectores como la Iglesia y el Partido Comunista de Venezuela, entre otros. Se perseguía una meta en común: la equitativa distribución de las tierras. Las principales metas de la Reforma Agraria en Venezuela fueron: - La distribución equitativa de las tierras.- La adecuada organización del crédito y de la asistencia integral para los productores del campo, a fin de que la tierra constituya para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica fundamento, de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad.Antes de la Reforma Agraria, el sistema de tierras que se manejaba era el conocido como Latifundista, heredado de la época colonial y luego institucionalizado en la república. Las principales implicaciones que impidieron el triunfo de esta reforma eran las siguientes:• Monopolio en el manejo de las tierras, éstas se encontraban en manos de muy pocas personas. • Los habitantes de los campos y trabajadores de las tierras no eran dueños de las mismas, sino que debían alquilarlas a los propietarios y en otros casos, servir como peones en sus haciendas.• Las condiciones de trabajo eran impuestas por los dueños de las tierras. Los empleados no tenían posibilidad de exigir sobre sus pagos y condiciones de trabajo.• Los precios de las tierras, para el arrendamiento, solían ser excesivos y sin controles, pues era fijado por el propietario.• El trabajador de la tierra no tenía posibilidades de ahorrar o juntar dinero para independizarse.• Los peones podían ser desalojados en cualquier momento por los dueños de las tierras.Debido a las razones nombradas anteriormente, la agricultura vivía en permanente atraso, con gran cantidad de tierras ociosas o en muy baja producción; así como los productores y propietarios de la tierra, con sus tierras hipotecadas y en situación de ruina.

7.- LEY DE TIERRAS 2001:

Venezuela es uno de los países con mayor concentración de tierra en el mundo. La redistribución equitativa de la tierra por medios democráticos y reformas en la política tributaria que incentiven cambios significativos en la actitud de los propietarios hacia su tenencia, son materias pendientes en la agenda bolivariana. El país requiere urgentemente "compartir la riqueza", "conciliar el desarrollo nacional" y de esta manera, cancelar la

Page 18: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

enorme deuda social con la población rural. En este sentido, es necesario reorientar el proceso de crecimiento económico hacia la promoción de la equidad y disminución de la pobreza. Esto se logra combatiendo la influencia que tienen la clase industrial, la clase media, las ciudades y el sector moderno en la creación de políticas que deterioran las condiciones del sector primario y la clase pobre informal y rural; incrementando la demanda del uso intensivo de mano de obra por medio de la promoción del acceso a la tecnología y la creación de trabajos orientados a la exportación y construcción de obras públicas; e invirtiendo en los activos de la clase de menos recursos así como en la infraestructura de servicios para su actividad económica. En este contexto, se aprueba la Ley de Tierras, que a diferencia de la fracasada "reforma agraria" cuarta republica, establece las bases del desarrollo rural integral y sustentable, "entendido este como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones." (Ley de Tierras y Desarrollo Agrario 2001, Título 1., Capítulo I, Disposiciones fundamentales, Artículos 1 y 2), como a continuación se muestra:Artículo 1°. El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones.Artículo 2°. Con el objeto de establecer las bases del desarrollo rural sustentable, a los efectos de este Decreto Ley, queda afectado el uso de todas las tierras públicas y privadas con vocación para la producción agroalimentaria. Dicha afectación queda sujeta al siguiente régimen:

1. Tierras pertenecientes al Instituto Nacional de Tierras: Serán sometidas a un patrón de parcelamiento atendiendo a un conjunto de factores determinantes tales como:a. Plan Nacional de Producción Agroalimentaria.b. Capacidad de trabajo del usuario.c. Densidad de población local apta para el trabajo agrario.d. Condiciones agrológicas de la tierra.e. Rubros preferenciales de producción.f. Extensión general de tierras existentes en la zona sujeta a patrón de parcelamiento.g. Áreas de reserva y protección de recursos naturales necesarias en la zona.h. Condiciones de infraestructura existente.i. Riesgos previsibles en la zona.j. Los demás parámetros técnicos de establecimiento de patrones de parcelamiento que se desarrollen en el Reglamento del presente Decreto Ley y en otros instrumentos normativos.”

Page 19: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

No obstante, este instrumento legal "propone vías conciliatorias para el caso de expropiaciones u otro tipo de intervención del Estado, tales como la negociación amistosa y los certificados de fincas mejorables, que permite al afectado contar con plazos para adecuar su producción a las necesidades generales de la economía regional o nacional, según el tipo de tierra que posea" (Néstor Francia, "La Ley de Tierras." 2001). La ley también consagra el derecho a la propiedad privada y rechaza las "invasiones" como medio para la apropiación de tierras. En su disposición transitoria numero 13, "quedan excluidos del derecho de adjudicación de tierras, de la garantía de permanencia y demás beneficios de este Decreto Ley, los ciudadanos y ciudadanas que hayan optado por las vías de hecho, la violencia o actos ilícitos para ocupar tierras desde el 1 de octubre de 2001". Asimismo, el nuevo instrumento legal "reconoce el conuco como fuente histórica de la biodiversidad agraria" (Articulo 19), le "garantiza al sector campesino su incorporación al proceso productivo" (Articulo 8), privilegia las cooperativas como medio para la "mecanización, recolección, transporte, transformación y mercadeo de productos agrarios" (Articulo 5), y beneficia a las mujeres cabeza de familia "que se comprometan a trabajar una parcela para manutención de su grupo familiar e incorporación al desarrollo" (Articulo 14), que a la luz de las teorías sobre "capital social", ofrece una oportunidad inédita para mejorar sustancialmente la calidad de vida y seguridad humana de la familia campesina venezolana. Con la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, Venezuela da un paso sin precedentes hacia la consolidación del "imperio de la Ley" y materialización de la "revolución bolivariana", entendida esta como el proceso de transformación de la estructura institucional y socio-económica del Estado, consagrada democráticamente en la Constitución Nacional.

DECRETOS ZAMORANOS 2.004:Bajo el Lema de Ezequiel Zamora: “TIERRAS Y HOMBRES LIBRES. GUERRA CONTRA EL LATIFUNDIO”. Por el rescate de las tierras ociosas... El Presidente de La República Bolivariana de Venezuela, firma el ejecútese a los decretos Zamoranos, donde se regulariza la tenencia y uso de la tierra - Reorganización de la tenencia de la Tierra con vocación agrícola, como a continuación se expresa: Artículo 1: El presente decreto tiene por objeto consolidar el proceso de reorganización de la tenencia y uso de las tierras con vocación agrícola para eliminar, en forma progresiva, el latifundio en las zonas rurales del país e incorporar a los grupos de población y comunidades organizadas, garantizando el aprovechamiento racional de los recursos naturales y agroalimentarios de la tierra mediante la planificación plurisectorial de la administración nacional, estadal y municipal, así como coadyuvar en la aplicación de las políticas que se dicten en esta materia.Artículo 2: Se crea, con carácter temporal, una Comisión Agrícola Nacional para la inserción en el proceso productivo, destinado al desarrollo agrario nacional de las tierras ociosas, abandonadas o infra utilizadas, en coordinación con los estados y los municipios, con el fin de formular políticas sectoriales para la eliminación progresiva del latifundio en las tierras con vocación de uso agrícola a nivel nacional, así como también en la asignación de esas tierras a grupos de población y comunidades organizadas para el aprovechamiento productivo y sostenible de la tierra.Artículo 6: La Comisión solicitará la intervención de la Defensoría del Pueblo en todos aquellos casos en los que sea necesario para la salvaguarda de los derechos de los particulares involucrados en la ejecución del presente decreto.Artículo 8: El presente decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en la

Page 20: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.Artículo 9: El Ministro de Agricultura y Tierras queda encargado de la ejecución del presente decreto. Dado en Caracas a los 10 días del mes de enero de 2005. Año 194° de la Independencia y 147° de la Federación. Ejecútese. Hugo Chávez Frías.Firma del decreto presidencial el ciudadano Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

La Comisión Agrícola Nacional.Esta Comisión tendrá una tarea fundamental...la de Coordinar todo el trabajo de fiscalización...inspección de Tierras...tenencia de propiedad y su uso en combinación con el Gobierno...impulsando la creación de Comités de Campesinos involucrando las Cooperativas. ¡Esta Comisión, además...será la encargada del relanzamiento de la Misión Zamora. Es obligación del INTI y organismos de la Tierra de impulsar ese decreto. Es de hacer notar que menos del 5% son los propietarios u ocupantes de tierras menos del 5% es dueño u ocupante de casi el 80% de la tierra de Venezuela es situación aberrante! El 75 % de ocupantes o dueños ocupan el 6% de tierras ¡una democracia que permite esta situación de injusticia...pierde su condición de democracia! ¡y una revolución que permite esta injusticia... No puede llamarse revolución!

9.- MOVIMIENTOS OBRERO-SINDICALES 9.1. Juan Vicente Gómez, Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita.El movimiento obrero empezó en Venezuela en 1936, tras la muerte de Juan Vicente Gómez y el advenimiento de la democracia. Un año después, en el gobierno de López Contreras, las formas asociativas e intentos gremiales que lograron sobrevivir en medio de la persecución de la dictadura, se reúnen en un primer Congreso de Trabajadores de Venezuela.Tras la Revolución de Octubre, en 1945, sale del mando Medina Angarita y asume el Poder AD, lo que fortaleció las organizaciones que controlaba este partido, superando así las dominadas por los comunistas (CUTV).La participación de los sindicatos se empezaba a hacer manifiesta en ese entonces. Tanto, que se hablaba de "sindicatos blancos, rojos y negros» en alusión a los colores electorales de algunas agrupaciones políticas

9.2. CREACIÓN DE LA CTV.El 14 de noviembre de 1947 se instala el II Congreso de Trabajadores de Venezuela, y se constituye la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), bajo la presidencia de Bernardo Pérez Salinas. Esta organización sindical estuvo impulsada por los nacientes partidos políticos en todos los rincones del país y la cual consiguió reunir en sus inicios a más de 125000 trabajadores, cifra significativa para la época.Dura en actividad legal hasta el golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948, que derroca al presidente Rómulo Gallegos. Vienen 10 años de resistencia a la tiranía, en la cual los dirigentes sindicales sufrieron de nuevo persecuciones, cárcel, destierro y muerte. Caída la dictadura de Pérez Jiménez, el Comité Sindical Unificado Nacional asume en 1958 la dirección y reorganización del movimiento obrero y el 13 de noviembre de 1959 se instala el III Congreso de la CTV, el congreso unitario por excelencia, presidido por el hoy presidente de la CTV, compañero Juan José Delpino. Elige un Comité Ejecutivo unitario, presidido por José González Navarro. El IV Congreso de la CTV se reúne el 10 de

Page 21: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

diciembre de 1961, expulsa a los dirigentes sindicales del Partico Comunista de Venezuela, Unión Republicana Democrática y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, como reflejo de la violenta situación política existente en los años 60, de todos conocida y hoy felizmente superada. Reelige a José Gonzalo Navarro como presidente. Igual lo hace el V Congreso, el 22 de noviembre de 1964. El VI Congreso se reúne el 21 de octubre de 1970, eligiendo como presidente aFrancisco Olivo. El VII, el 25 de abril de 1975, que designa a José Vargas como presidente. El VIII, el 9 de octubre de 1980, que reelige a Vargas

9.3. MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES: GENERACIÓN DEL 28

El Movimiento Estudiantil: La masa estudiantil siempre ha jugado un papel importante dentro de la Sociedad Venezolana. La oposición del movimiento estudiantil a la autocracia, que se inició en la época de Guzmán Blanco, renació durante la dictadura gomecista manifestándose a través de protestas públicas. Como consecuencia de esta actividad de los estudiantiles, muchos de ellos fueron desterrados y la Universidad Central permaneció cerrada por once largos años. En 1928 las protestas y los discursos de libertad pronunciados por algunos líderes estudiantiles, produjeron la detención y el encarcelamiento de más de doscientos estudiantes, desencadenando con esta medida una ola enérgica hacia diferentes sectores sociales así como huelgas espontáneas que se mantuvieron por varios días, esta acción en las calles, hizo que el régimen cediera y dejara en libertad a los jóvenes universitarios detenidos en el castillo de Puerto Cabello.

Este movimiento estudiantil del 28 se ha considerado en la historia del país como el movimiento de masas más exitoso del país. De sus cuadros dirigentes salieron líderes que a la muerte de Gómez organizaron nuevas agrupaciones diferentes a los procedimientos de las doctrinas de los partidos. Desde ese momento, los estudiantes formaron parte activa de la lucha por las reivindicaciones ciudadanas. La Universidad Central abre nuevamente sus puertas, transformándose en un pilar de lucha política. Se organiza la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV), la cual fue dirigida por Jóvito Villalba, convirtiéndose en el movimiento estudiantil más temido de la época por los grupos reaccionarios.9.4. MANIFESTACIONES DEL 14 DE FEBRERO DE 1.936Los primeros rasgos de apertura democrática demostrada por el gobierno de López Contreras, demasiado pronto se vio en la necesidad de suspender las garantías constitucionales. Esto sucedió debido a los sucesos del 14 de febrero, cuando, en una especie de fiebre de participación política que envolvió a varios sectores sociales al sentirse libres, quisieron buscar venganza y saquearon las propiedades de los gomecistas. Como consecuencia de estos sucesos, López Contreras anunció por radio al país el llamado Programa de Febrero. Por primera vez en la historia política del país, un presidente exponía ante la nación un programa de acción del gobierno.

9.5. MANIFESTACIONES EN CONTRA DE MARCOS PÉREZ JIMÉNEZA pesar de los éxitos obtenidos en materia económica, la dictadura férrea instaurada por Pérez Jiménez en Venezuela, despertó cada vez mayor resistencia en todos los sectores sociales. Por Ejemplo, el 29 de abril de 1957, fue firmada por Rafael Arias Blanco, arzobispo de Caracas, la “Pastoral del primero de Mayo con motivo de la fiesta de San José Obrero” en la cual se criticaba la situación social imperante en el país y, el 1 de mayo, la

Page 22: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

misma fue leído en todos los púlpitos de Venezuela. El 14 de junio, los representantes de los partidos políticos en la oposición, Acción Democrática, COPEI, Partido Comunista y Unión Republicana Democrática, acuerdan fundar una Junta Patriótica que, entre otros objetivos programáticos, se opone a la reelección de Pérez Jiménez y lucha por un gobierno democrático respetuoso de las libertades ciudadanas. El 26 de julio de 1957, en el Congreso Nacional, se aprueba un acuerdo por el que se fija el domingo 15 de diciembre de ese mismo año para la elección del presidente de la República correspondiente al período 1958-1963. El 4 de noviembre, Pérez Jiménez anuncia que la próxima elección presidencial sería realizada por medio de un plebiscito en el cual votarían los venezolanos mayores de 18 años y los extranjeros con un mínimo de 2 años de residencia en el país. El 15 de noviembre, se instala el Consejo Supremo Electoral. Pese al anuncio de elecciones. El 17 de ese mismo mes, los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela se declaran en huelga y realizan manifestaciones de protesta contra el plebiscito. El 12 de diciembre, son realizados mítines a la salida de las fábricas de Caracas y paros en los liceos en protesta contra el plebiscito. El Congreso tiene como principal cometido elaborar la legislación que regula la vida colectiva de los venezolanos. El 13, la Junta Patriótica llama a preparar una huelga general, la cual fue suspendida al día siguiente hasta nuevo aviso. El 15 de diciembre, se celebra en todo el país la consulta plebiscitaria para la elección del presidente de la República. El 17, la Junta Patriótica publica el manifiesto titulado Unidad nacional contra la usurpación. El 20, es proclamado Pérez Jiménez presidente de la República por el Consejo Supremo Electoral. El 29 de diciembre, la Junta Patriótica dirige un allanamiento a las Fuerzas Armadas en el que les pide cumplir con sus deberes de velar por el acatamiento de la Constitución ante lo que considera como una violación de ésta.El 1 de enero de 1958 estalla un movimiento militar en la ciudad de Maracay y aviones de la Fuerza Aérea atacan a Caracas, pero el 2 se rinde la guarnición sublevada, así como también un destacamento de la ciudad de Los Teques. El 7, los estudiantes inician sus manifestaciones de protesta contra el Gobierno. El 9, renuncian los miembros del gabinete ejecutivo y el gobernador del Distrito Federal. Es detenido el general Hugo Fuentes junto con otros militares. El 10, quedan nombrados y juramentados los nuevos ministros y continúan las manifestaciones de protesta en algunos barrios de Caracas. El 13, es reorganizado el gabinete, y Pérez Jiménez asume personalmente el cargo de ministro de la Defensa. Ese día se celebra una reunión del denominado Comité Cívico-Militar encargado de coordinar acciones en contra del gobierno. El 23 de Enero de 1958, con Derrocamiento de Pérez Jiménez maraca el inicio de un nuevo ciclo histórico para Venezuela El 15 de enero, circula la Declaración de los intelectuales que reclama la libertad democrática y solicita que los poderes públicos sean la expresión genuina de la voluntad popular y el 16, los estudiantes caraqueños se enfrentan a la policía, siendo clausurado el liceo Andrés Bello por disposición del Ejecutivo. El 21 de enero, se inicia una huelga en la prensa y luego, estalla una huelga general que traerá, en consecuencia, la imposición del toque de queda por el gobierno. El 23 de enero de 1958, las Fuerzas Armadas se suman al movimiento contra el régimen. Pérez Jiménez, acompañado de su familia, sale del país y es sustituido por una Junta Militar integrada por oficiales de las fuerzas de tierra, mar y aire, presididas por el contralmirante Wolfgang Larrazábal.

Page 23: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

9.6. CLAUSURA DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y ESCUELAS TÉCNICAS. 1.971-72El 31 de octubre de 1969 fue allanada la Universidad Central de Venezuela (UCV) por órdenes del entonces Presidente de la República, Rafael Caldera. Esta acción represiva, denominada Operación Canguro, fue comandada por el General Homero Leal y reunió a cerca de 3 mil efectivos policiales y militares de las Fuerzas Armadas de Cooperación, la Infantería de Marina, el Cuerpo de Cazadores, la Policía Metropolitana, la Disip, la entonces Policía Técnica Judicial (PTJ) y Tránsito Terrestre.La versión oficial del gobierno calificaba este allanamiento como una “toma preventiva” de los espacios del Jardín Botánico y el Gimnasio Cubierto, con el objetivo de capturar a supuestos francotiradores que se hallaban apostados en ese lugar. Días después el presidente Caldera justificaba ante los medios de comunicación el allanamiento, señalando que intentó por todos los medios evitar el uso de la fuerza policial del Estado para intervenir la universidad

Este ánimo de rebeldía y revoluciones se trasladó a Venezuela, tomando dos características destacables. Por una parte, el surgimiento de una corriente literaria de intelectuales de izquierda que produjeron materiales impresos como las revistas Sardio, Tabla Redonda, El Techo de la Ballena y Rocinante, entre otras, que planteaban una reflexión profundamente crítica sobre la situación política del país.

Por otra parte, nació a mediados de 1968 un movimiento que cobró gran importancia en el ámbito universitario: “la renovación”, que comenzó en junio de ese año con la toma de la Facultad de Ciencias de la UCV, en exigencia de ciertas reivindicaciones estudiantiles y que posteriormente se convirtió en un movimiento nacional de discusión y protestas dirigidas a propiciar un cambio radical en el funcionamiento y el rol social de las universidades del país. Este ánimo de rebeldía fue asumido por el gobierno conservador de Caldera como una amenaza para la estabilidad de la democracia puntofijista.

Este tipo de movimiento apareció a lo largo de la década de 1960 en Europa, Estados Unidos y América Latina de movimientos llamados contraculturales, liderados fundamentalmente por jóvenes universitarios que se oponían al orden político, económico y social establecido por las potencias occidentales y que simpatizaban con procesos revolucionarios como el de Cuba y Argelia.

Finalmente, lo que sirvió como excusa inmediata para el ataque en contra de las universidades fue la protesta que se generó el 29 de octubre a las afueras de la UCV, con motivo del asesinato del estudiante Luis Alberto Hernández en la cárcel de La Pica. Esta jornada de protestas dejó como resultado 5 estudiantes heridos, 85 detenidos y las declaraciones del presidente Caldera en cadena nacional de radio y televisión donde anunciaba que el gobierno estaba dispuesto a mantener el orden a costa de lo que fuese. Por ello, con la excusa de pacificar la violencia que se había generado en las universidades, ordenó la penetración al recinto universitario.

Luego del allanamiento ocurrió el incremento de una campaña de descrédito de la Universidad ante la opinión pública que ya se venía desarrollando. En un discurso pronunciado el 3 de septiembre de 1970, Jesús María Bianco, rector de la UCV que había acompañado el proceso renovador, señalaba que la violación de la autonomía era “un objetivo irreductible de la estrategia de dominación foránea”.

Page 24: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

Contexto Socio Político

Cuando en 1969 estalló en la UCV el movimiento de reforma, Renovación Académica que alcanzó niveles muy radicales, especialmente en ciertas facultades y escuelas, el gobierno se vio realmente afectado en sus bases políticas, creando estabilidad entre sus partidarios, ya que los estudiantes venían difundiendo sus objetivos, perseguían:

• La revisión de los planes y programas de estudio.• La llamada auditoría académica, por la cual los estudiantes harían la evaluación de sus profesores en razón de sus condiciones éticas y de su rendimiento académico.• La ampliación de la representación estudiantil en las funciones electorales y de cogobierno, hasta hacerla paritaria con la de los profesores.• La participación de los empleados y obreros de la Universidad en dichas funciones electorales. Entre otras.

El movimiento de Renovación alarmó, no sólo al gobierno, presidido por el Dr. Rafael Caldera, y a su partido COPEI, sino también al partido Acción Democrática, que estaba en la oposición, pero tenía una fuerza decisiva en el Congreso Nacional. La situación en la UCV se tornó crítica, y el Gobierno, al parecer por presión militar, decidió violar la autonomía e intervenir la Universidad, ocupando militarmente todas sus dependencias. Previamente a ello, los partidos COPEI y Acción Democrática se acordaron para realizar en el Congreso una urgente reforma de la Ley de Universidades, promulgada el 8 de setiembre de 1970. Esta ley estuvo en el tapete durante los siguientes dos años (1971-1972) Aunque esta reforma mantuvo el sistema autonómico, disminuyó bastante sus alcances y su eficacia, en aras de un mayor poder de injerencia del Gobierno en la vida de las universidades.

La reforma debilitó o cercenó diversos aspectos de la autonomía. Lo más grave fue establecer la potestad gubernamental para destituir las autoridades universitarias. Estas no pudieron asegurar la normalización de la UCV, y a duras penas fueron capaces de conducir a unas elecciones en que resultó electo rector el Dr. Rafael José Neri, lográndose una gradual normalización de las actividades universitarias a partir de 1972.

Finalmente, el largo proceso cumplido en nuestro país por la autonomía universitaria tuvo su feliz culminación en 1999, cuando, en la Constitución dictada ese año se consagró, en los términos más amplios, el régimen autonómico, tal como se define en el art. 109: “El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación.

¿Significa todo esto que la autonomía universitaria, ahora con rango constitucional, es perfecta, y que en nuestro país ha funcionado cabalmente?

De ninguna manera. Son muchos los vicios y fallas que en cada universidad se han acumulado en los casi cincuenta años de ejercicio autonómico. Es esta la ocasión de analizarlos y censurarlos, hacerlo es necesario y saludable. En todo caso, la autonomía universitaria, como toda creación humana, es susceptible de errores, pero también es posible corregirla.

Page 25: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

Por otro lado también se efectuó el cierre de las escuelas técnicas, centros de preparación para el trabajo para los venezolanos de menos recursos, durante el primer gobierno de Rafael Caldera, fue el inicio de este quiebre social. Pasaron ocho años para que nuestro país comenzara a sentir las nefastas consecuencias de esta política.

Se destruyó la posibilidad de tener un oficio. Nuestros liceos comenzaron a producir bachilleres con baja formación académica, sin oportunidad de ingresar a la universidad y lo que es peor sin capacitación para el trabajo.

Desaparecieron las enfermeras graduadas, los orfebres, electricistas, plomeros, los maestros de obra, etc., etc., etc. Nuestros jóvenes asomaban al mercado laboral y no podían insertarse en la economía productiva.

Esta situación degradó de tal manera las aspiraciones de la población de menos recursos que cada vez la deserción escolar se producía más tempranamente. Todo ello fue el detonante para abrir cada vez más la brecha entre ricos y pobres.

Hoy, en las universidades públicas más de 95% de los estudiantes provienen de colegios privados. La educación de escuelas y liceos públicos es cada vez de menos calidad.

Cuando hablamos de educación hablamos de desarrollo, hablamos de democracia. La democracia implica el ejercicio

10.- ALCANCES DE LAS LUCHAS ESTUDIANTILES A FINALES DE 1.980

El 29 de mayo de 1985, en Mérida, se instalaba el I Congreso Nacional de Estudiantes, al cual acudíamos más de 800 delegados provenientes de las universidades venezolanas, y cuyas deliberaciones, en diferentes escenarios de la Universidad de Los Andes, se prolongarían hasta la noche del 1 de junio. La característica fundamental de este evento es que había sido promovido y organizado al margen de las organizaciones políticas que habían tenido control de las federaciones y centros universitarios, propiciándose la revisión de una estructura que había contribuido a la mediatización del movimiento estudiantil habida cuenta de la burocratización de su dirigencia, y que se había reducido a la función de escenario para la proyección política de quienes la integraban.

En el caso específico de la Universidad Central de Venezuela, había transcurrido una década desde el proceso de reestructuración de la Federación de Centros Universitarios, luego del allanamiento de la UCV por el gobierno socialcristiano de Rafael Caldera. El modelo surgido de ese proceso, era considerado agotado por un sector organizado del movimiento estudiantil, mientras que para otro aún era útil, pero había que dotarlo de compromiso sociopolítico, a la vez que un tercer sector, parcialmente coincidente con el segundo, consideraba que era necesario conquistarlo y hacerlo funcionar en correspondencia con una táctica revolucionaria.

Por la presidencia de la FCU-UCV, después de la suspensión copeyana de la autonomía universitaria, habían pasado Pastor Heydra, Eduardo Semtei, Gonzalo González, Roberto López, entre otros, muchos de los cuales se preocuparon más por proyectar sus carreras políticas que por desarrollar un trabajo en el ámbito estudiantil, aun a despecho de las bases que los elegían para dirigir a la FCU. Ello impactó severamente en el sector ucevista que durante el primer lustro de la década de los ochenta se encontraba en franco proceso de

Page 26: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

desmovilización, apatía y dispersión, produciéndose cierto sacudimiento solo durante los procesos electorales, cuando aparecían los “comités de bachilleres sin cupo” o se hacía una manifestación cívica en demanda de “presupuesto justo” para la Universidad. En la UCV, lo extraordinario lo habían protagonizado los estudiantes de la Facultad de Ingeniería que de manera autónoma, en 1980, se enfrentaron al Decano Piar Sosa y su estilo autoritario, cuando a éste se le ocurrió ordenar la construcción de una vereda de concreto en lo que era un área verde. En el resto de casas de estudios universitarios del país, el panorama era prácticamente el mismo.

Es a partir de 1984 cuando la situación del movimiento estudiantil comienza a cambiar y toma el carácter beligerante que va a caracterizarlo durante la presidencia del socialdemócrata Jaime Lusinchi, cuyo gobierno ha sido uno de los más confrontados por los universitarios venezolanos, pero, a su vez, también fue uno de los que más persiguió, encarceló y asesinó estudiantes en la historia de la “democracia puntofijista”. Una fecha precisa para el despertar del movimiento fue el 19 de septiembre de 1984, y el lugar, paradójicamente, no fue una universidad, sino el antiguo peaje de Hoyo de La Puerta, a la entrada de Caracas.

La mañana de ese 19 de septiembre, casi doscientos estudiantes del Núcleo Maracay de la UCV, se trasladaban en varios autobuses a la Ciudad Universitaria en Caracas, para solicitar un derecho de palabra ante el Consejo Universitario y formular su reclamo por las deficiencias del comedor, sin presagiar que estarían envueltos en una tragedia. Por requerimientos y órdenes que se sucedieron, desde la llamada telefónica que el entonces Rector Edmundo Chirinos hizo al Ministro del Interior Octavio Lepage, la caravana estudiantil fue detenida en Hoyo de La Puerta por efectivos de la Guardia Nacional al mando de un teniente coronel de apellido Vicuña. Ello constituía una violación al derecho al libre tránsito consagrado en la Constitución de 1961, que los estudiantes no estuvieron dispuestos a tolerar, decidiendo continuar camino, pero los efectivos militares abrieron fuego con sus fusiles contra los autobuses, en lo que era la línea media de los mismos. El resultado del ametrallamiento fueron más treinta estudiantes con heridas de bala de diferente gravedad, incluso discapacitantes. Afortunadamente no hubo muertos, pero ello no significa que ese día, la muerte no llegó a la universidad.

Conocida la noticia del ametrallamiento, se iniciaron protestas violentas en la plaza Las Tres Gracias, y allí cae herido de bala, para morir desangrado en manos de la policía, el compañero Douglas Armando Blanco, el primero en morir en un recinto universitario en la era lucsinchista. Días después, se efectuó una marcha estudiantil en repudio a la represión y exigiendo justicia ante lo que se daría a conocer como la “Masacre de Tazón”. En ella coincidieron tanto la institucionalizada FCU como los centros de estudiantes y movimientos de base autónomos. Pero ella no fue la última manifestación estudiantil, otras seguirían en el ámbito nacional: Mérida, Maracaibo, Barquisimeto, Maturín, Maracay, entre otras ciudades, conocieron de protestas de universitarios llegándose a coincidir en cuanto a la perentoriedad de reunirse, intercambiar experiencias, saberes y pareceres, y definir un plan de acción para enfrentar al gobierno de Lusinchi, que por su parte ponía en ejecución sus políticas de corte neoliberal ocultas bajo la oferta del Pacto Social.

Page 27: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

Es así como los días 3 y 4 de noviembre de 1984, se realiza en Maracay, específicamente en la Facultad de Agronomía de la UCV, el I Encuentro Nacional de Dirigentes Estudiantiles. En este evento se discute sobre la organización estudiantil a lo interno y externo de las universidades, las formas de coordinación nacional, el contenido político, entre otros temas; especialmente a raíz de la actuación de la FCU-UCV luego de la “Masacre de Tazón”. La decisión fundamental de este I Encuentro de Dirigentes Estudiantiles fue la convocatoria al I Congreso Nacional de Estudiantes a realizarse en Mérida entre el 29 de mayo y el 1 de junio de 1985.

A la promoción y organización de este evento se dedicaron con entusiasmo dirigentes que, a pesar de tener distintas perspectivas sobre los problemas del movimiento estudiantil, coincidían en la necesidad de sacarlo de su inmovilismo y apatía. En este proceso se fueron decantando posiciones de modo que en el Congreso de Estudiantes de Mérida se confrontaron dos formas de concebir la organización del movimiento estudiantil y su orientación. No obstante, fue este un escenario de discusiones interesantes, enriquecedoras, incluso pioneras; produciéndose importantes y serios análisis, con sus respectivos pronunciamientos, sobre un abanico de tópicos que abarcaba desde la lucha revolucionaria en El Salvador hasta la amenaza de extinción que se cernía sobre el cardenalito, pájaro emblemático de la región larense; pasando por los temas sobre la situación política y educativa nacional. No obstante, el asunto medular del evento era la forma de organización de alcance nacional que los estudiantes debían asumir.

El entonces revolucionario partido Bandera Roja, la disidencia de éste, los grupos de base coincidentes con uno y otro, como la Fracción 10 de la UCV, entre otros, planteaban la creación de una Federación Nacional de Estudiantes, dotada de una estructura que orientara las luchas estudiantiles de manera coherente, orgánica y unitaria. A esta tesis se le oponían quienes rechazaban toda estructura de carácter vertical por el riesgo de reproducir prácticas burocráticas y autoritarias, y por lo tanto proponían otra forma menos rígida, defendiendo esta otra tesis los llamados grupos de base, entre los cuales se encontraban aquellos que conformaban el Movimiento 80 de la UCV, portadores de un discurso antipartido, autonomista, horizontalista y asambleísta. Esos grupos de base estaban conformados, principalmente, por estudiantes independientes con inquietudes sociales, pero contaban con presencia influyente de disidentes del Partido Socialista de los Trabajadores, la Liga Socialista y el Partido de la Revolución Venezolana, y a su vez, con el respaldo de algunos de estos partidos.

En la plenaria del Congreso, la noche del 1 de junio (realmente la discusión se prolongó hasta la madrugada del 2) se debatió acaloradamente acerca de las ventajas y desventajas de cada propuesta organizativa. Al final, prevaleció la de quienes se oponían a toda forma de estructura vertical, y se creó una Coordinadora Nacional, integrada por diferentes dirigentes universitarios, siendo designado como Coordinador General el compañero William Peña, estudiante de Ingeniería y representante del Movimiento 80, quien, paradójicamente, había sido electo Presidente de la Federación de Centros Universitarios de la UCV, en una alianza que incluyó a los grupos de base ucevistas, al Movimiento 80, a Bandera Roja y a sus disidentes, a la Fracción 10, entre otras organizaciones que integraron la Plancha 80 e inauguraron un nuevo episodio en la historia de las luchas universitarias.

Page 28: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

El I Congreso Nacional de Estudiantes de Mérida, en 1985, fue un foro de debate y organización de una dirigencia que, en el siguiente lustro, se vería comprometida en las luchas contra los gobiernos adecos de Jaime Lusinchi y Carlos Andrés Pérez, donde hubo asesinatos, persecución y cárcel contra dirigentes y estudiantes de base. Esa dirigencia condujo al movimiento estudiantil en un escenario que no fue amable, sino de duro aprendizaje, pero donde la mixtura de entusiasmo y conciencia, impulsaba a la irreverencia y a la insurgencia por una sociedad mejor.

11.- MOVIMIENTOS POLÍTICOS, CIVILES Y MILITARES:

11.1. RESISTENCIA POLÍTICA Y LA CONFORMACION DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS MODERNOS.Pese a que la revuelta estudiantil contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, mejor conocida como la Generación del 28 es el embrión de los partidos políticos modernos, en 1927 nace el Partido Revolucionario Venezolano que luego en 1931 se transformaría en el histórico Partido Comunista de Venezuela (PCV), junto con éste se fundaría la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) que incluiría buena parte de los estudiantes que participaron en la "Generación del 28". Debido a la política del gobierno de prohibir las actividades comunistas en territorio venezolano, en 1935 el PCV es inhabilitado y se transforma en el Partido Republicano Progresista (PRP); poco después ARDI se transforma en el Movimiento Organización Venezolana (ORVE), que en 1937 se va a unir al Partido Democrático Nacional (PDN) junto con el PRP y el Bloque Nacional Democrático (del Zulia); esta unión de todos los partidos de oposición se hizo cada vez más frágil debido a las diferencias ideológicas entre sus miembros, es así como nace del ala no marxista del PDN, el partido Acción Democrática (AD) en 1941 y la refundación del PCV. Seguidamente empezaron a florecer otros partidos, en algunos casos personalistas como la agrupación Partido Democrático Venezolano (PDV) del presidente Isaías Medina Angarita fundado en 1941. En la década de los cuarenta también nacieron otras organizaciones importantes como la Unión Republicana Democrática (URD) fundada en 1945, en la cual convergían ex miembros del antiguo PDN y del PDV; y en 1946 es fundado el partido socialcristiano COPEI cuyo origen se remonta también al sector cristiano de la “Generación del 28”. 11.2. LEGALIZACIÓN Y DESLEGITIMACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:Las acciones de los partidos políticos venezolanos quedarían limitadas o completamente nulas, durante el periodo de la Junta Militar de Gobierno, presidida por Carlos Delgado Chalbaud junto a Luis Llovera Páez y el General Marcos Pérez Jiménez (Presidente para el periodo 1952-1958), desde 1948 hasta enero de 1958, el único partido que gozaba de libertad era el oficialista Frente Electoral Independiente (FEI) y con mayores limitaciones URD y COPEI, el resto sería ilegalizado. Con el retorno de la democracia a Venezuela en 1958 se vuelven a legalizar los partidos políticos. AD, COPEI y URD deciden firmar el Pacto de Punto Fijo, excluyendo al PCV de dicho acuerdo, que consistía en la defensa de la constitución, el respeto de los resultados electorales, conformación de un gobierno de unidad nacional, entre otros; en 1960 URD se retira del Pacto luego de grandes diferencias con el presidente Rómulo Betancourt. En las elecciones de 1958 y 1963 los tres partidos dominantes se disputaron con reales posibilidades de triunfo la presidencia de la República, pero en los comicios de 1968 aparece por primera vez el fenómeno del bipartidismo en Venezuela, ya que AD y COPEI juntos obtuvieron el 57% de los votos y llegaría hasta un

Page 29: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

93,3% en las elecciones de 1988. Durante este período el MAS fue la fuerza política más estable fuera de AD-COPEI, otros partidos como URD comenzaron a perder peso político desde entonces y algunos otros como el Movimiento Electoral del Pueblo lograron altos niveles de aceptación por breve tiempo. En las elecciones de 1993 se rompe con el bipartidismo fundamentalmente por tres razones, al ser electo Rafael Caldera por el partido Convergencia, el crecimiento de un partido de izquierda La Causa R y la crisis social que había hecho perder credibilidad a los partidos tradicionales (AD-COPEI). Aun cuando el bipartidismo había desaparecido en 1993, todavía quedaban figuras de la vieja política venezolana, pero la situación cambia en 1998 cuando se derrumbó ese modelo tradicional, al ganar las elecciones presidenciales Hugo Chávez con su agrupación política Movimiento V República (MVR) que integraba una coalición denominada Polo Patriótico junto con otros partidos de izquierda entre los cuales se encontraba el MAS, Patria Para Todos (PPT) y el PCV, entre otros. Al acceder Chávez a la presidencia, el MVR pasa a ser el nuevo partido hegemónico.En marzo de 2007 se crea el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), la organización política más grande de ese país tras la fusión de varios partidos políticos pro-chavistas entre ellos el MVR (el más grande para entonces), MiGato, Liga Socialista, Movimiento por la Democracia Directa y Unión, entre otros. El PSUV logró inscribir 5,6 millones de militantes cifra sin precedentes en la historia política venezolana, un año después eligió a sus autoridades provisionales con la participación de unas 94 mil personas que representaban el 90% de los llamados a participar en la votación. En esta nueva etapa nacen organizaciones como Primero Justicia, Proyecto Venezuela y Un Nuevo Tiempo que junto a AD, Copei y el MAS lideran la oposición venezolana. De este período destaca la transformación política de Venezuela donde los partidos tradicionales fueron desplazados por el Partido Socialista Unido de Venezuela, Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia, Podemos y el PPT (Patria Para Todos).11.3. GOLPES DE ESTADO 1945, 1948 Y 1958.Golpe de Estado de octubre de 1945Conocido por sus partidarios como la Revolución de Octubre fue un golpe de estado en Venezuela contra el gobierno del Presidente de la República Isaías Medina Angarita, llevado a cabo por una coalición de las Fuerzas Armadas y el partido político Acción Democrática, tuvo como consecuencia la llegada al poder de Rómulo Betancourt, Uno de los aspectos más controversiales en torno a los sucesos del 45, fue el título de «Revolución» con que los miembros de Acción Democrática bautizaron lo que no fue más que un golpe de Estado cívico-militar, que tuvo como principales cabecillas a Rómulo Betancourt y Marcos Pérez Jiménez. Golpe de Estado de 1948El Golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 fue una insurrección de militares y políticos en contra del presidente venezolano democráticamente electo Rómulo Gallegos que fue derrocado y obligado a exiliarse, en su lugar se instaló una Junta Militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud, e integrada también por los tenientes coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez, la junta militar después del asesinato de Delgado Chalbaud en 1950 nombraría a Germán Suárez Flamerich, quien gobernaría hasta el desconocimiento de los resultados de las elecciones de 1952, por parte de Pérez Jiménez quien siendo parte de la Junta se autoproclamó ganador de las elecciones e inició una dictadura que sería derrocada en 1958.Golpe de Estado de enero de 1958

Page 30: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

El Golpe de Estado del 23 de enero de 1958 también conocido como Junta Cívico-Militar de Gobierno de 1958 o el Derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez, fue un acontecimiento histórico ocurrido en Venezuela, por medio del cual se puso fin a la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez quien se vio forzado a abandonar el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la «Vaca Sagrada» Pérez Jiménez venía ocupando el cargo de presidente de Venezuela desde principios de la década del 50, con el fin de su régimen se dio inicio al proceso democrático en Venezuela, sin bien antes de esa fecha ya se habían tenido algunas cortas experiencias o ensayos democráticos como los de 1947.11.4. EL CARACAZO, 27 – 28 DE FEBRERO DE 1989El Caracazo o Sacudón fue una serie de fuertes protestas y disturbios durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el día 27 de febrero y terminó el día 28 de febrero de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cercana a Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos. La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana (PM) y Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles a controlar la situación.Antecedentes:La economía venezolana cayó a partir del endeudamiento que generó el país después del "boom" petrolero en los 70. A partir de ese momento, comenzó una caída paulatina a medida que el Estado venezolano aumentaba su recaudación y gastos. Esto causó una devaluación de la moneda en 1983. A partir de entonces las políticas económicas de los gobiernos de Luís Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional. Algunas de las políticas que emplearon estos gobernantes fueron controles de cambio a través de RECADI (Luis Herrera Campins) y un control de precios (Jaime Lusinchi), medidas que devinieron en corrupción administrativa y mercados negros de divisas y bienes. Estas situaciones incrementaron la desinversión privada, generando una escasez gradual.El gobierno de Carlos Andrés Pérez buscó dar un cambio al liberar la economía, a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó "Paquete Económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía del país. Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos breves. El paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social. Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generaron un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos.Las principales medidas anunciadas fueron:• Someterse a un programa bajo supervisión del Fondo Monetario Internacional con el fin de obtener aproximadamente 4500 millones de dólares en los 3 años siguientes.• Liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%.• Unificación cambiaria con la eliminación de la tasa de cambio preferencial.• Determinación de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y realización de todas las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante.

Page 31: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

• Liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica.• Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua potable, electricidad y gas doméstico.• Aumento anual en el mercado nacional durante 3 años de los precios de productos derivados del petróleo, con un primer aumento promedio del 100% en el precio de la gasolina.• Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%.• Aumento de sueldos en la administración pública central entre el 5 y el 30% e incremento del salario mínimo.• Eliminación progresiva de los aranceles a la importación.• Reducción del déficit fiscal a no más del 4% del producto territorial bruto.• Congelación de cargos en la administración pública.Fue en el gobierno del entonces presidente Pérez, cuando se decide poner en práctica de manera inmediata el paquete de ajuste y de medidas económicas, financieras y fiscales. La creciente desaprobación de la gestión del Presidente Pérez, la ruptura con el partido Acción Democrática, la falta de nuevos liderazgos, tuvo como consecuencia que el paquete de medidas fuera rechazado.El 26 de febrero el ministerio de Energía y Minas anuncia el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público urbano e inter-urbano también en un 30% a partir del 27 de febrero, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%.Las medidas económicas y sociales impuestas por el gobierno y la creciente tasa de pobreza, originaron la masacre y la ola de violencia llamada como el "Caracazo".Protestas y saqueosLas protestas se iniciaron en Guarenas (ciudad ubicada a 15 km al este de Caracas), la mañana del 27 de febrero de 1989, también se desatan los saqueos y la violencia en Caracas, la gente de escasos recursos de la capital, en zonas populares como Catia, El Valle-Coche y Antímano, toman el control de las calles. Los canales de televisión transmitían en vivo los hechos, al principio en los sectores populares había protestas pacíficas, pero ante el descontrol y la ineficacia de los cuerpos de seguridad, se producen más enfrentamientos, motines y protestas, cada vez tornándose de forma más violenta. En horas de la tarde, había problemas en casi todos los barrios y urbanizaciones de Caracas, los comercios habían cerrado y el transporte público no prestaba servicio.En los días siguientes, los medios de comunicación mostraron imágenes que permitieron ver la magnitud de los saqueos. Durante muchos meses se discutió cómo pudo acontecer algo tan violento en Venezuela.Protestas violentas también se originaron en otras ciudades como La Guaira, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Mérida y Ciudad Guayana.Desbordado por los saqueos, el Gobierno declaró el toque de queda, militarizó las ciudades principales y aplastó las protestas con violencia desmesurada. En la ciudad de Caracas se activó el "Plan Ávila", el cual confería al Ejército la custodia de la ciudad, habilitándolos para el uso de armas de guerra al momento de contener las manifestaciones. Algunos utilizaron armas de fuego para defenderse o atacar a los militares, pero las muertes de policías y militares fueron incomparables con las muertes de civiles.Hay un número impresionante de muertos, calculado según las fuentes, entre 300 y 500 muertos, enormes pérdidas materiales y miles de heridos. Fuentes extraoficiales señalaron

Page 32: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

que el número de muertos fueron más de 300. La represión fue especialmente dura en los barrios pobres de la capital.[2]El poder ejecutivo suspendió las garantías constitucionales. Durante varios días la ciudad vivió sumida en el caos, las restricciones, la escasez de alimentos, la militarización, los allanamientos, la persecución política y el asesinato de personas inocentes.

11.5. ALZAMIENTOS MILITARES DE 1992El 4 de febrero de 1992, un grupo de militares ejecutó un intento de golpe de estado en Venezuela contra el entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez. La intentona no logró sus objetivos y los rebeldes se rindieron. Entre los oficiales alzados que comandaron esta maniobra se encontraban, principalmente, cuatro tenientes coroneles del ejército: Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta.Este evento transformó radicalmente la vida política venezolana, introduciendo nuevos actores en la escena: de estos cuatro protagonistas, el primero es presidente desde 1999; sin embargo, Arias también ha incursionado en política: fue electo gobernador del estado Zulia, candidato presidencial en 2000 -compitiendo con su propio ex compañero Hugo Chávez-, Acosta ha mantenido un bajo perfil y Urdaneta se ha convertido en un crítico de las políticas llevadas a cabo por el gobierno de Chávez.Todos los participantes en esta acción fueron llevados a prisión por esta acción, siendo su causa posteriormente sobreseída y puestos en libertad dos años después, durante la presidencia de Rafael Caldera.El 27 de noviembre de 1992 se lleva a cabo un intento infructuoso de golpe de estado en Venezuela contra el gobierno del entonces presidente Carlos Andrés Pérez, apenas nueve meses después de otro intento en febrero del mismo año. En esta ocasión en el golpe participaron civiles y militares. Los nombres más destacados de este intento fueron Hernán Grüber Odremán, Luis Enrique Cabrera Aguirre, Francisco Visconti Osorio, y los partidos políticos Bandera Roja y Tercer Camino.11.6. GOLPE DE ESTADO DE ABRIL DE 2002El Golpe de Estado del 11 de abril de 2002 fue un intento de derrocamiento contra el presidente constitucional de Venezuela, Hugo Chávez. Así pues, el presidente fue detenido el 12 de abril de 2002, y fue trasladado inicialmente al fuerte Tiuna, ubicado en el sur de Caracas. Ese mismo día se autojuramentó Pedro Carmona como presidente interino, Su primer acto oficial fue la disolución del Parlamento (Asamblea Nacional), el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral, de todos los gobernadores, alcaldes y concejales, la remoción del Fiscal General, del contralor, y de la Defensor del Pueblo, así como la eliminación de las 48 leyes habilitantes, y el cambio de la Constitución, al reponer el nombre de República de Venezuela, quitándole la condición de Bolivariana. En la madrugada del 13 de abril, Chávez fue trasladado del Fuerte Tiuna a la base naval de Turiamo, donde escribió una nota que indicaba que no había renunciado "al poder legítimo que el pueblo me dio". Para aquella fecha, miles de simpatizantes de Chávez habían salido a protestar frente al Palacio de Miraflores y en la Brigada de Paracaidistas de Maracay. El general Raúl Isaías Baduel se opuso al gobierno de Carmona, y empezó a buscar activamente el modo de restaurar a Chávez en el poder.El 14 de abril de 2002 Chávez fue liberado de la prisión militar en la Isla La Orchila y fue repuesto como presidente constitucional de Venezuela.

Conclusión

Page 33: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

Al finalizar este estudio se llega a la conclusión de que los diferentes movimientos pre independentistas, incluyendo a los realizados por los primitivos habitantes de Venezuela para defenderse de la invasión europea fueron de gran importancia para la conformación de la ciudadanía venezolana, en especial la participación de Caciques como Guaicaipuro, Chacao y Tiuna, entre otros, Para comprender esto se hace necesaria la situarnos cada tiempo histórico en Venezuela. En el caso concreto de Caracas, los descendientes de la población Caribe original y los mestizos, mulatos y zambos, constituyeron el fundamento del Bravo Pueblo que propulsó el nacimiento del Estado nacional en 1810. Aún después de vencidos militarmente, los indígenas, y en particular los pueblos caribes, constituyeron el componente cultural y demográfico más importante de nuestra nación, sin el cual los venezolanos no seríamos tal cual somos.El hecho de contar en la actualidad con una nación libre, autónoma no es por azar, fue por la participación efectiva de muchos hombres y mujeres que a lo largo de los años han ofrendado su vida para hacer realidad nuestra ciudadanía. A tal efecto, es invaluable la participación heroica de José Leonardo Chirinos, Gual y España y de Francisco de Miranda. También otros forjadores de nuestra Ciudadanía como lo fueron: El Libertador Simón Bolívar, Don Simón Rodríguez, Antonio José de Sucre, entre otros; también merece la pena destacar la participación la mujer venezolana, la cual se ha caracterizado por la valentía y el coraje como asume posiciones. Esta actitud se ha sentido a lo largo de nuestra historia. Durante la Guerra de Independencia venezolana hubo una fuerte participación femenina, quienes sacrificaron todo, por la independencia de Venezuela, engrandeciendo esta gesta con su entrega, desprendimiento y sacrificio. Muchas sufrieron multas, confiscación de sus bienes, persecución, cárcel, exilio y aun la muerte a manos de tropas realistas. Entre ellas rendimos honor a: Dominga Ortiz, Josefa Joaquina Sánchez , Luisa Cáceres de Arismendi, Josefa Camejo, Manuela Sáenz (aunque no nació en Venezuela, esta Quiteña, participó activamente en la gesta independentista, Manuela, salva a Simón Bolívar de morir asesinado). Se Podrían mencionar muchas más, la mayoría fueron fusiladas, azotadas y vejadas públicamente cuando portaban con orgullo una cinta azul en sus cabellos, reconocido como el color que identificaba a los Patriotas, o si eran sorprendidas, en la recolección de artículos, dinero o armas para la causa.También se han realizado muchos movimientos con la partición popular. Los movimientos de masas, la organización popular trasciende la historia y van construyendo el estado nación venezolana. La independencia fue una obra, elaborada en el tiempo de historia lenta, y por tanto hunde sus raíces en el pasado colonial. Lo cual sugiere un espíritu de pueblo, o del llamado común o pueblo llano, antes de la independencia, y en consecuencia habría que reencontrar en el tiempo estructural la mentalidad de lo nacional venezolano por ello no puede ser vista sólo como un fenómeno del tiempo coyuntural, sino como el resultado de muchas acciones. En nuestro caso, asumimos que la idea de lo nacional venezolano es anterior a la gesta independencia, y al mismo tiempo, que la conformación de la simbólica de la nación se gesta antes, en, y después de la independencia. Pues el utillaje mental que dio origen al Estado nación venezolano no es potestativo sólo de la versión republicana. Es un hecho inacabado en la historia de Venezuela, tan es así que en pleno siglo XXI todavía se construye y se reconstruye los símbolos de la nación; recientemente Venezuela modificó los símbolos de la patria: la bandera y el escudo nacional. Cada presidente lo ha hecho a su manera, en el pasado y en la actualidad. De manera que puede ser simplista el pensar que sólo a partir de 1830, se puede hablar de construcción simbólica del Estado nación,

Page 34: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

resultando así que no es del todo cierta la hipótesis de que el Estado es el que funda la nación. El Estado nación venezolano es un conjunto de “comunidades imaginadas” que se reconstruye así mismo sobre la base de las proto-representaciones que estaban ancladas en el inconsciente colectivo en el tiempo estructural.

Este periodo se inicia con la Constitución de 1961 donde se definieron los modelos de desarrollo y democracia, el marco de derechos y las relaciones de la Sociedad y el Mercado con el Estado. Comprende casi cuatro décadas, los sesenta, setenta, ochenta y noventa que incluyen la etapa de Reforma del Estado donde se sancionaron las leyes descentralizadas que abrieron un espacio a la participación de la sociedad civil en el ámbito de lo político y los intentos de Reforma Constitucional. El periodo concluye en 1999 con la apertura del Proceso Constituyente. La Constitución de 1961 incluyó una definición de democracia sumamente limitada que reconocía los derechos individuales desde una perspectiva liberal y dejaba afuera la participación de la sociedad civil organizada y los valores que trascienden la democracia representativa. De acuerdo con dicha Constitución, los ciudadanos no tenían la responsabilidad ni el derecho de participar en la orientación de la vida pública y menos aún, en el proceso de toma de decisiones política de la sociedad. Como en el resto de América Latina, en Venezuela, durante la década de los sesenta y parte de los setenta, existían actores sociales que se expresaban a través de múltiples organizaciones sociales tales como las fundaciones y asociaciones civiles sin fines de lucro. Estas organizaciones que respondían a intereses particulares y tenían fines limitados, no pretendían ocupar ni participar en el ámbito de lo político puesto que las dos esferas, la social y la política, eran consideradas como dos ámbitos separados. Durante los ochenta, la red de organizaciones ciudadanas que contaban con el apoyo de las asociaciones y federaciones de vecinos y de organizaciones y movimientos sociales de carácter popular, cooperativo, ambientalista y de mujeres, entre otros tuvo visibilidad política y mediática debido a las movilizaciones de calle a favor de la Reforma y Descentralización del Estado y a la utilización de los medios de comunicación que sirvieron para transformar las protestas a favor de la democratización en “hechos políticos”. Como consecuencia de estas protestas y del vacío institucional y el rechazo a los partidos políticos que se acentúa después de las violentas manifestaciones conocidas como “el caracazo”; en junio de 1989, el Presidente Carlos Andrés Pérez adoptó la recomendación de la COPRE de hacer enmiendas a la Constitución de 1961 con el fin de “detectar vacíos en el texto o en la legislación ordinaria que le debe acompañar, de modo de actualizar uno u otra y adecuarlos a las exigencias del país Una vez aprobadas las leyes descentralizadas en 1989, se suponía que mejoraría la gobernabilidad democrática y aumentaría el consenso entre los diferentes actores sociales Sin embargo, la crisis económica y de legitimidad política se acentuaron y los frustrados golpes militares de 1992 generaron tensiones y conflictos cuya solución requería de reformas más integrales. Como resultado, las diferencias de clase fueron emergiendo y las organizaciones y movimientos sociales se volvieron más heterogéneos ideológicamente por lo que las bases para definir objetivos comunes se fueron erosionando. Mientras que algunas organizaciones cuestionaban el modelo neoliberal y los programas de ajuste macroeconómico con el argumento que éstos estimulaban las desigualdades sociales y proponían una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), las mas reformistas continuaron centrando su atención en la Reforma del Estado. El Congreso Nacional rechazó la

Page 35: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

propuesta de la ANC que surgió a raíz de la crisis política ocurrida con el golpe de Estado de 1992 y optó por la Reforma Constitucional que era menos ambiciosa.Durante esta década de los noventa, se observa la articulación de las organizaciones sociales con el Estado y su participación en los procesos de Reforma Constitucional que fueron abiertos con la descentralización política de fines de los ochenta la participación en estos espacios se dio de forma más individualizada y los partidos políticos intentaron, a veces con éxito, cooptar a las asociaciones de vecinos de clase media para legitimarse frente a la falta de credibilidad y pérdida de adeptos. La sociedad civil de los noventa que estaba dividida frente a las propuestas para salir de la crisis política, se integró, articuló y movilizó activamente una vez que el Presidente Chávez asomó la intención de abrir un Proceso Constituyente en 1999. . Dado el alto porcentaje de constituyentes que pertenecían al Movimiento V República (MVR) y que por tanto, compartían el proyecto de Chávez, este factor tendió a reforzar el anterior en el sentido que a una mayor afinidad ideológica entre el Proyecto Bolivariano y el de la organización, mayores las posibilidades de contar con Constituyentes en la ANC que defendieran los intereses de la organización. Como consecuencia del Proceso Constituyente, las organizaciones sociales se fortalecieron y contribuyeron a construir el marco legal-institucional necesario para la praxis de nuevos modelos de sociedad. Por otro lado, dicho proceso favoreció la consolidación de la sociedad civil ética la cual se movilizó en pro de la inclusión de nuevos derechos y valores, de la democracia participativa y de una ciudadanía mas incluyente; contribuyó, además, a definir nuevos derechos y reglas del juego y por tanto, nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad. Una de las razones es que si bien la concepción de “sociedad, democrática, participativa y protagónica” que se expresa en el Preámbulo de la Constitución Bolivariana (1999) hizo que la participación de los actores sociales se asumiera como uno de los ejes constitucionales, la movilización y organización para defender los derechos institucionalizados giró alrededor de dos visiones sobre la democracia. A pesar de estas limitaciones, la insubordinación popular ha generado una crisis histórica de enormes dimensiones para la burguesía y su poder en Venezuela. El desmoronamiento de los partidos y las instituciones entre 1989 y 1999 alcanzó niveles de destrucción casi total, situación que se ha profundizado luego de los triunfos populares ante el golpe fascista de abril del 2002, el paro petrolero de 2002-2003, la guarimba de febrero-marzo del 2004, y las victorias electorales revolucionarias en 2004 y 2005. Hasta hoy, la burguesía no ha podido recuperar su liderazgo político y mucho menos asomar alternativas institucionales viables.El proceso de cambios en Venezuela avanza en dos vertientes paralelas. Por arriba discurre una corriente burocrática, integrada por los partidos reformistas y sectores militares que han asumido la administración del Estado y la ejecución práctica del programa contenido en la Constitución Bolivariana. Por abajo, se movilizan centenares de miles de venezolanos, utilizando en algunos casos organizaciones de base de reciente conformación, en apoyo incondicional a la revolución. Esta separación entre dirigentes y dirigidos es una grave debilidad del proceso y en términos históricos debe ser corregida para garantizar el futuro mismo de la revolución.

Page 36: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

Todos estos acontecimientos han llevado a los venezolanos hacia la transformación y conformación de una nueva ciudadanía que busque la construcción de un país con justicia social e igualdad, pero el camino no ha sido fácil y todavía queda mucho camino que recorrer para poder disfrutar de una verdadera patria socialista, ajena a egoísmos y odios, pero sobre todo llena de paz, donde no exista la exclusión ni social ni ideológica, donde todos revolucionarios o no tengan los mismos deberes, derechos y obligaciones

Bibliografía:

• OVIEDO Y BAÑOS, José. Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela. Caracas, Reproducción facsimilar de la edición hecho por Domingo Navas Spinola, en Caracas 1824, Homenaje al Cuatricentenario de la Fundación de Caracas, 1967

• CASAS, Bartolomé de las. Historia de las Indias. México, Fondo de Cultura Económica, 1951, 3 volúmenes

• CUNILL GRAU, Pedro. Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX. Caracas, Comisión Presidencial V Centenario de Venezuela/Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, 1987, 3 tomos

• PINO ITURRIETA, Elías. Las ideas de los primeros venezolanos. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1992

• GUEDEZ CAÑIZALES., Emigdio. El indio en la guerra de independencia. Caracas, Dirección de Cultura, UCV, 1993

• ACOSTA SAIGNES, Miguel. Vida de los esclavos negros en Venezuela. Caracas, s/d., 1967

• IRWING G., Domingo. Relaciones Civiles-Militares en Venezuela: 1830-1910 (una visión general). Caracas

• QUINTERO, Inés. El Ocaso de una Estirpe (la centralización restauradora y el fin de los caudillos históricos). Caracas, Alfadil Ediciones, 1989

• HISTORIA DE VENEZUELA. (material Instruccional en ensayo). Caracas, UPEL, 1990

• ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Sección: Repartición de la tierra: haberes militares.

• VILLANUEVA, Laureano. Vida del valiente ciudadano General Ezequiel Zamora. Caracas, Monte Ávila Editores, 1991, 2 tomos

• LOSADA ALDANA, Ramón. Venezuela: latifundio y subdesarrollo

Page 37: CONFORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA VENEZOLANA

• MAGALLANES, Manuel Vicente. Luchas e insurrecciones en la Venezuela colonial. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1986

• GUEDEZ CAÑIZALES, Emigdio. El indio en la independencia. Caracas, Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, 1993

• RODRIGUEZ CAMPOS, Manuel. Pérez Jiménez y la dinámica del poder. Caracas, El Dorado, 1991

• PINO ITURRIETA, Elías. La mentalidad venezolana de la emancipación (1810-1812). Caracas, Ediciones Eldorado, 1991

• PINO ITURRIETA, Elías. Juan Vicente Gómez y su época. Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana

• PINO ITURRIETA, Elías. Fueros, civilización y ciudadanía. Estudios sobre el siglo XIX. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 2000

• CARRERA DAMAS, Germán. Venezuela: proyecto nacional y poder social. Caracas, Editorial Crítica

• CABALLERO, Manuel. Gómez, el tirano liberal. Caracas, Monte Ávila Editores

• QUINTERO, Inés. Guzmán Blanco y su época. Caracas. Monte Ávila Editores Latinoamericana

ANEXOS Guaicaipuro El Arco y la Flecha Francisco de Miranda

Juan Vicente Gómez Eleazar López Contreras

Jóvito Villalba Rómulo Betancourt ISAÍAS MEDINA ANGARITA

Recopilado por: Dexi Milagros Gutiérrez