Conflictos en la escuela

3
CONFLICTOS EN LA ESCUELA Hugo Córdoba Después de la exposición del compañero Jorge Reyes sobre la tipología de las organizaciones, se determinó elegir algún tópico que haya sido tocado en la presentación de Jorge para contextualizarlo con lo que cada integrante del grupo vive en su centro de trabajo, por tanto yo escogí el tema del conflicto y la negación debido a ciertas dinámicas que proliferan hoy en día en mi trabajo y se ajustan a tal temática. Entendiendo un conflicto según la definición de Stephen Robbins como “un proceso en que se inicia cuando una parte en una organización percibe que otra la ha afectado o está a punto de afectarla de manera negativa en alguno de sus intereses” (Robbins, 1994), se tiene entonces que el conflicto llega a ser un elemento común dentro de una organización pues los intereses individuales, colectivos y organizacionales están siempre en juego, por lo que el equilibrio entre estos se vuelve muy frágil y al existir un desajuste el conflicto ve su génesis, sin embargo la diferencia entre que un conflictos sea benéfico o destructivo dentro de una organización radica en cómo es atendido y la orientación que se le da en relación a los objetivos y dinámicas organizacionales.

Transcript of Conflictos en la escuela

Page 1: Conflictos en la escuela

CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Hugo Córdoba

Después de la exposición del compañero Jorge Reyes sobre la tipología de las

organizaciones, se determinó elegir algún tópico que haya sido tocado en la

presentación de Jorge para contextualizarlo con lo que cada integrante del grupo

vive en su centro de trabajo, por tanto yo escogí el tema del conflicto y la negación

debido a ciertas dinámicas que proliferan hoy en día en mi trabajo y se ajustan a

tal temática.

Entendiendo un conflicto según la definición de Stephen Robbins como “un

proceso en que se inicia cuando una parte en una organización percibe que otra la

ha afectado o está a punto de afectarla de manera negativa en alguno de sus

intereses” (Robbins, 1994), se tiene entonces que el conflicto llega a ser un

elemento común dentro de una organización pues los intereses individuales,

colectivos y organizacionales están siempre en juego, por lo que el equilibrio entre

estos se vuelve muy frágil y al existir un desajuste el conflicto ve su génesis, sin

embargo la diferencia entre que un conflictos sea benéfico o destructivo dentro de

una organización radica en cómo es atendido y la orientación que se le da en

relación a los objetivos y dinámicas organizacionales.

En este tenor, para Janis (1998) “Un ambiente de conflicto constructivo y

pensamiento crítico están relacionados con decisiones bien tomadas” es decir que

donde no se genera un conflicto que permita el intercambio de puntos de vista y la

ruptura de paradigmas se presta más al conformismo y a tener prácticas

anquilosadas de allí la importancia de que el conflicto sea un medio que posibilita

ventilar problemas, liberar tensiones y fomentar un entorno de evaluación en todos

niveles y aspectos, no obstante, el otro lado de este fenómeno se caracteriza por

los conflictos que tensionan las relaciones de las partes involucradas afectando

significativamente la convivencia futura, generando estrés, descontento,

Page 2: Conflictos en la escuela

desconfianza, frustración, agresiones, etcétera, alterando el equilibrio emocional y

físico de las personas, reduciendo su productividad y efectividad (Robbins, 1994).

Con esta información como base, puedo identificar que dentro de la institución en

la que laboro, el conflicto lamentablemente se inclina hacía una tendencia

negativa, pues la existencia de una figura de autoridad administrativa que no se

consolida como un líder académico y organizacional trae consigo la propagación

de conflictos no resueltos pertinentemente en todos los niveles de la estructura

organizativa, generando gran parte de las consecuencias negativas arriba

mencionadas culminando en una afectación directa en el proceso educativo de las

aulas, pues al no existir una correcta resolución de conflictos los problemas van

creciendo y aumentando su nivel de influencia haciendo “inhabitable” el centro de

trabajo, no permitiendo la colaboración en equipo y por consiguiente el logro de

objetivos colectivos.

Por tanto, puedo identificar la importancia de que un líder tenga las habilidades y

conocimientos necesarios que le permitan generar un clima organizacional

adecuado para el desarrollo personal y de grupo, teniendo en cuenta los objetivos

e intereses de éstos y así poder llevar un trabajo coordinado buscando el

crecimiento de la organización y sus integrantes.

Robbins, Stephen, Comportamiento Organizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones, 461 páginas, ed. Prentice hall, 1994.

Janis, I.L., Víctimas del pensamiento de grupo, 268 páginas, ed. Houghton Mifflin. 1998.